Trabalho apresentado nas IX Jornadas Economía Critica , Facultad de Ciencias [615041]

Trabalho apresentado nas IX Jornadas Economía Critica , Facultad de Ciencias
Económicas – Universidad Nacional de Córdoba , Cordoba .
Título: El concepto de Marco tecnológico y su importancia para el análisis de tensiones
presentes en la Economía Social Solidaria .
Autor: Apablaza Gustavo Federico1
Para analizar las dinámicas que giran en torno al Artefacto Ferias de la Agricultura Fami liar
se consideran de suma importancia los aportes teóricos y herramientas de análisis que tanto
la sociología de la ciencia y de la tecnología, como la economía del cambio tecnológico
generan en relación al enfoque “socio -técnico” (Bijker, 1995) que integ ra las dimensiones
tecno -científicas, económicas, sociales, políticas e ideológicas
Desde esta perspectiva, no es posible considerar a los artefactos y sistemas como meros
derivados de la evolución tecnológica (determinismo tecnológico) o simples consecuen cias
de los cambios económicos, políticos o culturales (determinismo social), sino como
resultados de la dinámica de procesos de constitución de “ensambles socio -técnicos” (Bijker,
1995).
Para ello se consideran de gran utilidad los conceptos que aporta e l enfoque como el de las
redes tecno -económicas (Callon 2001 ) donde una “…red tecno -económica (RTE) es un
conjunto coordinado de actores heterogéneos: laboratorios públicos, centros de investigación
técnica, empresas, organismos financieros, usuarios, y p oderes públicos que participan
colectivamente en la concepción, elaboración, producción y distribución de procedimientos
de producción, bienes y servicios, algunos de los cuales dan lugar a una transa cción
mercantil” (Callon, 1992 ).
Otro elemento q ue el enfoque socio -técnico aporta es el del análisis de grupos sociales
relevantes es porque consideramos que los mismos son de suma importancia ya que un grupo
social relevante es el conjunto de individuos o grupos sociales relevantes que confieren un
mismo significado a un artefacto, en este caso las Ferias de la Agricultura Familiar, en

1 INTA -IPAF P atagonia.

relación a un problema compartido: el intercambio de productos de la agricultura familiar y
que pretenden imponer /negociar su posición para la resolución del mismo en i nteracción con
otros.
El mismo puede estar conformado por una institución, organización tanto como por grupos
de individuos organizados o no 2. En el caso del artefacto feria este grupo estará constituido
por los agricultores familiares, los feriantes y l os consumidores pero también encontraremos
grupos sociales relevantes no tan obvios como los constituidos por los dueños de verdulerías,
otros productores, los dueños de mercados, los responsables de la fiscalización sanitaria, el
municipio, los legislador es, gestores públicos, e incluso los vendedores de semillas y fleteros
entre otros.
Estos grupos relevantes tienen la particularidad de otorgar significados diferentes al artefacto,
al hablar de esta flexibilidad interpretativa (Collins, 1985; Pinch y Bijker, 1987) hacemos
referencia al hecho de que hay en juego en torno al artefacto una serie de interpretaciones,
que se expresan a través de diferentes divergencias. Requerimientos técnicos conflictivos o
controversiales por diferentes grupos sociales, por ejemplo los requerimientos para vender
carne o elaborar alimentos con cierto riesgo alimentario y la “seguridad alimentaria” que la
feria debe ofrecer); soluciones conflictivas para el mismo problema ( la ubicación dela Feria
en un espacio público visi ble y compartido o en una ubicación dentro de un local o zona de
difícil acceso para el consumidor; y hasta conflictos morales e ideológicos ( por ejemplo las
Ferias orientadas principalmente por valores solidarios orientados a la ESS y aquella donde
prim an valores capitalistas), todos ellos son la manifestación de las tensiones entre los
diferentes grupos relevantes y con ellos podemos tener un esquema aproximado de los
diferentes grados de estabilización, crecientes o decrecientes, de cada artefacto (Bijker, 1995) .
La actividad que los actores conforman no son producto de un proceso aislado o de la acción
de un único elemento sino que se encuentran encuadrados dentro de marcos tecnológicos y
forman ensambles socio – técnicos (Bijker, 1995) y que involucran aspectos h eterogéneos
(tecnológicos, legales, organizativos, políticos, científicos, etc.) y deben considerarse como

2 Bijker, W. E., Hughes, T. P., Pinch, T., & Douglas, D. G. (2012). The social construction of
technological systems: New directions in the sociology and history of technology . MIT press. P. 414 .

un plano de relaciones materiales transversales que unen varios aspectos heterogéneos del
mundo, yendo de lo físico a lo político, y pasando por lo tecnológico, semiótico y
psicológico (Vaccari, 2008) ; esto nos brinda herramientas para poder comprender dentro de
ese encuadre a los procesos co -construcción social de funcionamiento (Vercelli y Thomas,
2007) donde tanto la configuración material como el propio funciona miento de un artefacto
se construyen como derivación contingente de las disputas, presiones, resistencias,
negociaciones, controversias y convergencias que van conformando un ensamble
heterogéneo entre actores, conocimientos y artefactos materiales (Pinch y Bijker, 1987 ;
Thomas y Fressolli, 200 7).
Estas construcciones y co -construcciones no se encuentran aisladas sino que están inmersos
en dinámicas socio -técnicas de las que forman parte (Thomas, 1999 y 2001): siendo las
mismas un conjunto de patrones de interacción de tecnologías, instituciones, políticas,
racionalidades y formas de constitución ideológica de los actores (Thomas, 1999), e incluyen
un conjunto de relaciones tecno -económicas y socio -políticas vinculadas al cambio
tecnológico, en el nivel de análisis de un ensamble socio -técnico (Wiebe Bijker, 1995). Este
concepto sistémico sincrónico permite insertar una forma determinada de cambio socio –
técnico (una serie de artefactos, una trayectoria socio -técnica, una forma de relaciones
problema solució n, por ejemplo) en un mapa de interacciones (Thomas, 2011).
Una dinámica socio -técnica incluye un conjunto de relaciones tecno -económicas y socio –
políticas vinculadas al cambio tecnológico, en el nivel de análisis de un “ensamble socio –
técnico” (Bijker, 19 95), un gran sistema tecnológico (Hughes, 1983), una red tecno –
económica (Callon, 1992) o, un sistema innovación (Lundvall, 1992).
Dentro de estas dinámicas podemos encontrar procesos que constituyen la Trayectoria socio –
técnica del proceso de co -construc ción de productos, procesos productivos, y organizaciones,
instituciones, relaciones usuario -productor, de procesos learning , de relaciones problema –
solución, procesos de construcción de funcionamiento y utilidad de una tecnología,
racionalidades, política s y estrategias de un actor o de un technological frame (Bijker, 1995;
Thomas, 1999, 2008; Thomas, Versino y Lalouf, 2008). Esto nos permite ordenar relaciones
causales entre elementos heterogéneos en secuencias temporales, tomando como partida un
elemento socio -técnico en particular.

Tomando como punto de partida un elemento socio -técnico en particular , en este caso el
artefacto Ferias de la Agricultura Familiar, este concepto —de naturaleza eminentemente
diacrónica — permite ordenar relaciones causales en tre elementos heterogéneos en
secuencias temporales (Thomas y Becerra 2012) .
Este concepto es también de operacionalización modular: es posible tomar como unidad de
análisis desde una unidad discreta (un artefacto singular —tecnológico, jurídico —, un
sistema organizacional, una red, una empresa) hasta unidades complejas (sistemas
tecnológicos, ciudades, gobiernos, sectores tecno -productivos, países) y reconstruir su
proceso co -evolutivo en el tiempo y el espacio.
Dinámicas y trayectorias son unidades de análisis complementarias, pero no equivalentes.
Las dinámicas socio -técnicas son más abarcativas que las trayectorias: toda trayectoria socio –
técnica se desenvuelve en el seno de una o diversas dinámicas socio -técnicas y resulta
incomprensible fuera de ell as.
Finalmente, el concepto de adecuación socio -técnica refiere a un proceso auto -organizado e
interactivo de integración de un conocimiento, artefacto o sistema tecnológico en una
dinámica o trayectoria socio -técnica, socio -históricamente situada. Estos procesos integran
diferentes fenómenos socio -técnicos: relaciones -problema -solución, dinámicas de co –
construcción, path dependence, resignificación, estilos tecnológicos (Thomas, 2008; Thomas
y Fressoli, 2009).
Los procesos de producción y de construcción social de la utilidad y el funcionamiento de
las tecnologías constituyen dos caras de una misma moneda de la adecuación socio -técnica:
la utilidad de un artefacto o conocimiento tecnológico no es una instancia que se encuentra
al final de una cadena de pr ácticas sociales diferenciadas, sino que está presente tanto en el
diseño de un artefacto como en los procesos de re -significación de las tecnologías en los que
participan diferentes grupos sociales relevantes, por ejemplo: usuarios, beneficiarios,
funcion arios públicos, integrantes de ONGs, etc…(Thomas y Becerra 2012)
Así, el funcionamiento / no -funcionamiento de una tecnología deviene del sentido construido
en estos procesos auto -organizados de adecuación / inadecuación socio -técnica o, en otras

palabras , la adecuación socio -técnica de un artefacto se sustenta en la articulación de alianzas
socio -técnicas estables (Garrido, Lalouf y Thomas 2011).
Adoptar un abordaje socio -técnico es considerado un punto clave para captar la multi
dimensionalidad del obj eto de análisis, en este caso las Ferias. De esta manera no es posible
el considerar a los artefactos (Ferias) como meros derivados de una evolución
tecnológica del mercado informal a través de su complejización y diversificación
(determinismo tecnológico ) o como una consecuencia de los cambios económicos, políticos
o culturales ( determinismo social), sino como resultado de la compleja dinámica de procesos
de constitución de ensambles socio -técnicos(Bijker, 1995).
A partir de la descripción de algunos con ceptos desarrollaremos algunas reflexiones teóricas
que consideramos de fundamental importancia para aproximar una mayor comprensión de
las Ferias a partir de los aportes de la mirada socio técnica.

¿Por qué desde el AST una Feria es sistema tecnológico?
El enfoque de la Teoría del actor -red concibe la actividad científica como una unidad
colectiva, dependiendo del medio y no necesariamente humana .
Desde el enfoque constructivista se intenta captar la naturaleza compleja de los procesos de
cambio tecno lógico. Se rompe con las distinciones estancas que planteaban la distinción entre
lo económico, social, tecnológico y científico; todo esta entrelazado y construido por los
actores. Se analizan relaciones que al mismo momento son sociales y técnicas: “Lo t écnico
es socialmente construido y lo social es tecnológicamente construido. Todos los ensambles
estables son estructurados al mismo tiempo tanto por lo técnico como por lo social” (Bijker,
1995 ).
Con la utilización del enfoque constructivista es posi ble explicar la manera en que los
procesos sociales influyen en el contenido mismo de la tecnología, formando parte de los que
se denomina desde el enfoque constructivista (Pinch & Bijker, 1987; Callon, 1992; Hugues,
1987; Thomas, 2008), lo “social” y lo “ tecnológico” constituyen un “tejido sin costura”
(seamless web), lo que enfatiza el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico

de la sociedad, y genera, tanto en términos de abordaje teórico -metodológico como de unidad
de análisis, el compl ejo constructo de “lo socio -técnico” (Thomas, 2008).
En este sentido, las tecnologías no son solo artefactos; ellas incluyen las prácticas sociales
que les dan vida y los conocimientos. Los artefactos se construyen y evolucionan dentro de
una red de actor es, entre ellos grupos sociales relevantes cuyos intereses y hegemonía definen
las trayectorias tecnológicas. Por eso es más adecuado hablar de trayectorias socio -técnicas
en lugar de hablar de trayectorias tecnológicas. Detrás de cualquier artefacto hay u na historia
de tensiones entre productores y usuarios, políticas, regulaciones jurídicas, intereses
económicos, culturas organizacionales.
Esto vale tanto para las tecnologías de producto, como las de proceso o de organización . Los
diversos cambios por l os que el Artefacto Feria atravesó, no se produjeron como parte de una
evolución natural y esperada de los sistemas de comercialización utilizados por los
Agricultores Familiares, sino que el mismo (el artefacto) es resultado de procesos de
negociaciones e interpretaciones entre grupos sociales que se relacionaron en el contexto en
el que se plantea la estrategia de comercialización por intermedio de circuitos cortos o de
proximidad generando a la Feria y se transfiere no solo a los Feriantes de la Localid ad, sino
que el mismo Artefacto hacia otras localidades.
El Artefacto Feria es producto de la compleja trama problema -solución donde es mismo es
producto de una construcción socio -técnica (Bijker 1995, Thomas, 2008). Las alianzas se
constituyen dinámicam ente, en términos de movimientos de alineamiento y coordinación
(Callon, 1992) de artefactos, ideologías, regulaciones, conocimientos, instituciones, actores
sociales, recursos económicos, condiciones ambientales, materiales, etc. que viabilizan o
impiden la estabilización de la adecuación socio -técnica de una tecnología y la asignación de
sentido de funcionamiento (Maclaine Pont y Thomas, 2007; Thomas y Fressoli, 2011).
Los actores no humanos (actantes ) poseen agencia. La agencia constituye una atribución del
artefacto y no forma parte de la intención del mismo. La orientación y el sentido de los
actantes estará dado en relación al poder y la posición que posee dentro de una red. Los
actores realizan traducción a través de enrolar o movilizar a un número d e entidades, acción
que puede ser rota con controversia generada por nuevos actores.

El Artefacto Feria es producto de la derivación contingente de las disputas que se fueron
produciendo entre los diversos actores sociales relevantes (agricultores familiar es,
empresarios, comerciantes, otros productores, organizaciones sociales, gobiernos), las
presiones que unos y otros actores ejercían ( por ejemplo la necesidad de vender los
excedentes o la exigencia de cumplir con las normas sanitarias e impositivas) , resistencias (
por parte de los agricultores familiares a las normas que establecen patrones y pautas de
producción similares a las de las empresas; por parte de comerciantes ante la competencia
"desleal" de los feriantes), negociaciones, (instancias diver sas a partir de las cuales se fue
estabilizando la variedad y diversidad de productos ofrecidos por la ferias, se fue prohibiendo
la venta de determinados productos) controversias ( relativas a cuestiones vinculadas a la
organización, hacia el interior de la feria -fechas, días, horarios, cuestiones administrativas –
incorporación de nuevos feriantes) y convergencias que fueron conformando un ensamble
heterogéneo entre actores, conocimientos y artefactos materiales.
Uno de los puntos de partida para el análi sis del artefacto Feria, entonces son los Grupos
Sociales Relevantes ya que los mismos son los que atribuyen un sentido al artefacto. Dentro
de cada una de los Grupos Sociales Relevantes hay interacciones al interior de, y entre,
grupos sociales relevantes , que pueden dar diferentes significados al artefacto (Bi jker, 2005).
En este caso el sentido que otorga al artefacto feria el municipio donde se encuentra ubicado
es muy diferente al que le otorga el agricultor familiar o el que le otorga el consumidor e
incluso el que se atribuye desde otra feria.
La aplicación de este concepto en este trabajo nos permitirá identificar a los diversos actores
que se relacionan el artefacto Feria. Sera crucial el identificar a cada uno de estos grupos a
la vez que relev ar los significados que poseen respecto al artefacto feria. En este sentido es
necesario comprender que tanto la configuración material (“la feria en sí misma, con sus
puestos") como el propio funcionamiento del artefacto son producto de un ensamble
hetero géneo entre actores, conocimientos y artefactos materiales. Al utilizar esta categoría lo
que buscamos es desglosar el objeto de estudio según las perspectivas de los actores, ya que
estos son los portadores del proceso, son quienes constituyen el artefact o y validan su
funcionamiento.

Este último es producto de un proceso de construcción socio técnica donde se da la
intervención, de forma auto organizada, de elementos heterogéneos: condiciones materiales,
sistemas, conocimientos, regulaciones, financiamien to, prestaciones, e ntre otras (Thomas,
2008). Este funcionamiento es construido social, tecnológica y culturalmente e implica la
realización de procesos complejos de adecuación de respuestas \soluciones tecnológicas y
articulaciones socio técnicas históricamente si tuadas (Bijker, 1995).
Como asegura Latour (2005) "…cualquier cosa que modifica con su incidencia un estado de
cosas es un actor o, si no tiene figuraci6n aun, un actante. Los artefactos, desde esta
perspectiva se incorporan al análisis de las complejas interacciones humanas elementos no
humanos. Que participan en la acción y generan agencia (alientan, sugieren, influyen,
bloquean, hacen las cosas "en lugar de los actores humanos", etc.).
La TAR no es la afirmaci6n vacía de que son los objetos los que ha cen las cosas "en lugar
de" los actores humanos: dice simplemente que ninguna ciencia de lo social puede iniciarse
siquiera si no se explora primero la cuesti6n de quien y que participa en la acción, aunque
signifique permitir que se Incorporen elementos q ue, a falta de mejor termino, podríamos
llamar no -humanos.
Identificar los actores sociales relevantes del sistema y los significados que ellos atribuyen
al artefacto feria, y observar cuales son los problemas que ellos identifican, generalmente
basado en requerimientos técnicos del artefacto (normativas, disposiciones, tiempos,
productos requeridos, y otros.)
La construcción social del artefacto se da a partir de la combinación que se produce entre la
"clausura" y la "estabilización", elementos de suma i mportancia en el análisis de los
artefactos ya que describen el resultado producto del proceso social.
Al hablar de estabilización se pone énfasis en los procesos de construcción que pueden tomar
años, en los cuales los grados de estabilización se incremen tan lentamente hasta el momento
de la clausura.” (Bi jker, 2005). El artefacto Feria no surgió de la nada sino que a medida que
los actores sociales relevantes fueron construyendo consenso sobre el significado del mismo
se fueron construyendo diversos grados de estabilización, a medida que fue siendo aceptado

por estos como una solución al problema planteado. Cuanto más compartido sea el consenso
en torno al sentido atribuido, mayor grado de estabilización poseerá el artefacto.
Por otra parte, al hablar de clausura se considera a la misma como el punto final de la
controversia, donde no hay más desacuerdos acerca del artefacto. En este proceso se da una
disminución de la flexibilidad interpretativa, siendo un artefacto el dominante (en este caso
la feria ) por sobre otras estrategias de comercialización: como mercados solidarios, la venta
en el predio, la venta callejera por nombrar algunas. De esta manera el Artefacto Feria fue
desarrollando diversos grados de estabilización en varios grupos sociales rele vantes
(funcionarios, técnicos, agricultores familiares, consumidores) dejando el resto de artefactos
de existir dando por finalizada la controversia.
En el caso del artefacto Feria la clausura puede ser retorica o por redefinición del problema
(Thomas, 2008). La primera hacer referencia a la capacidad de la tecnología para estabilizar
al artefacto y la desaparición del problema (en este caso la comercialización de productos de
la agricultura familiar o la accesibilidad a alimentos por parte de la poblaci ón), como señala
Thomas (2008):“…para cerrar una controversia no se requiere resolver los problemas en el
sentido común de esta palabra. El punto clave es si los grupos sociales relevantes ven resuelto
el problema…”.
Cuando se hace referencia a la cla usura por redefinición ponemos en evidencia que se cambia
el problema respecto al artefacto y la solución. Esto no implica la desaparición del artefacto
solamente que la atención de los grupos sociales relevantes se orienta hacia otros problemas
y solucion es.
Entonces los artefactos son construidos para cumplir con una función orientada a solucionar
un problema, ahora bien cabe aclarar que los significados o sentidos de la función que
manejan los grupos sociales relevantes no son homogéneos, así que no sólo varían los
estándares de evaluación sino también el objetivo del artefacto atribuido por cada uno de
ellos. Según la perspectiva teórica elegida para abordar el tema de estudio, la noción de
funcionamiento no funcionamiento es una evaluación socialmente c onstruida y no una
propiedad intrínseca al artefacto.

Las Ferias de la Agricultura Familiar, serán definidas y abordadas a través de la teórica
constructivista como un artefacto tecnológico. Donde la construcción del mismo es producto
de las relaciones soc iales entre individuos y grupos, donde se dan lógicas socio -técnicas.
Desde este enfoque teórico consideramos al conocimiento como producto de un proceso de
imposición/negociación (según sea el caso) de significados que giran en torno a un problema.

¿Por qué la Economía Social es un marco tecnológico para la Agricultura Familiar?

Como planteamos la Agricultura familiar es considerara como parte de la ESS. Postulamos
en el presente trabajo que la Economía Social Solidaria funciona como un Marco
Tecnológi co (Bijker, 1995) para la Agricultura Familiar.
Ahora bien, un Marco Tecnológico está compuesto por conceptos y técnicas empleadas por
una comunidad para la resolución de los problemas que ella considera como tales. El
concepto de resolución de problemas, incluye tanto el reconocimiento de lo que es
considerado como problema como las posibles soluciones al mismo en un marco especifico
que explicita los requerimientos que una solución debe tener.
Esto hace que la ESS como marco tecnológico sea una combinación de teorías corrientes
(economía del trabajo, política pública, economía popular, economía social, asociativismo),
conocimientos tácitos (solidaridad, formas de intercambiar, aprendizajes realizados con otras
organizaciones, relaciones con las políticas públicas, inte racción con el consumidor),
practicas tecnológicas ( relacionadas a las diferentes estrategias de comercialización, a los
procesos de cultivo, a los requisitos bromatológicos de manipulación de alimentos, a los
criterios de armado de la Feria como espacio de comercialización), metas y prácticas
comunes de aplicación y uso ( por ejemplo donde ubicar la feria, decisiones respecto a la
participación en otros espacios de comercialización como feria, decisiones respecto a precios
mínimos y máximos para productos similares entre los feriantes).
Bijker incluye en su definición de marco tecnológico las teorías en curso, las metas, las
estrategias de resolución de problemas y las prácticas de uso de quienes se encuentran
incluidos en el mismo (Bijker, 1995) .

El sentido del uso d el concepto marco tecnológico, con su amplitud, está fundada en que la
misma permite ser aplicable a grupos sociales diversos, ya que para realizar un análisis
constructivista de la tecnología es importante no hacer una distinción apriorística entre
difere ntes tipos de grupos sociales o actores (Callon y Latour , 1981) . Obviamente que será
necesaria la descripción más amplia al describir el marco tecnológico del grupo social de
agricultores familiares respecto del artefacto Feria, se requieren más detalles acerca de las
metas y l as prácticas de uso dentro de ese marco.
Otro elemento que destaca Bijker es el de la característica o rasgo del marco tecnológico que
pone énfasis en lo relacional. Donde es fundamental su aplicación en relación a la interacción
de varios actores. De tal modo que el marco tecnológico no es una característica individual,
ni tampoco una característica de sistemas o instituciones: los marcos se encuentran entre
actores, no en los actores ni encima de los actores ( Bijker, 1995) .
Aquí el significado atribuido a un artefacto por los miembros de un grupo social relevante
juega un papel crucial. El marco tecnológico de esos grupos sociales estructura su atribución
de sentido sobre el mismo. Ese sentido atribuido es el utilizado en las interacciones de los
miembros del grupo soci al, resultando en una atribución de sentido compartida.
El concepto de marco tecnológico será utilizado en la presente tesis para ver, por un lado,
como el ambiente social estructura el diseño de un artefacto. Por otro lado para ver como la
tecnología existente estructura el ambiente social (normas y regulaciones alimentarias y
sanitarias, estructuras impositivas).
Un marco tecnológico estructura la interacción de los miembros de un grupo social pero
nunca puede hacerlo de manera completa, debido a dos ele mentos. El primero de ellos es que
diferentes actores tendrán diferentes grados de inclusión en el marco y eso determinara su
interacción en torno a ese marco tecnológico compartido. Y segundo que todos los actores
serán en principio miembros de más de un marco tecnológico (Bijker, 1995) . En este sentido
y considerando que la ESS no es un modelo instaurado ni consolidado, sino que en constante
transformación; y que además las practicas relacionadas a ella son realizadas en un marco
capitalista, es que se resalta la util idad del concepto de Marco tecnológico y de inclusión, ya
que los actores participan en él con diversos grados de inclusión a la vez que están incluidos
en otros marcos tecnológicos que difieren del de ESS.

Bijker (1995) considera que el concepto de inclusión es multidimensional debido a que está
relacionado a un concepto de múltiples facetas como es el marco tecnológico. De este modo
la inclusión de actores en el marco tecnológico ESS puede ser especificada describiendo sus
metas, sus estrategias de resolución d e problemas, sus habilidades prácticas, sus
posicionamiento teórico/ideológico y otros, con un análisis del nivel de congruencia
desarrollado con los elementos del respectivo marco tecnológico. Por otra parte, se debe
considerar que la inclusión no es un e lemento binario sino que se debe considerar que un
miembro de un grupo social puede tener diversos grados de inclusión en el marco tecnológico
(en este punto no es lo mismo una feria que realiza sus actividades en el marco de trabajo
comunitario y fijando precios justos que otra que realiza la fijación de sus precios de acuerdo,
o condicionada, por el mercado capitalistas). Ese grado de inclusión no es fijo sino que puede
variar con el curso de los eventos (y en el caso de las ferias es visible al considera r la
trayectoria de las mismas que pasaron de ser espacios de trueque a ferias como las conocemos
actualmente; también con el papel que los actores locales jugaron: los municipios
inicialmente jugaron un papel diferente al que ahora juegan en relación a la s ferias; las
organizaciones sociales también).
Un último punto para destacar es que los actores son típicamente miembros de diferentes
grupos sociales y tienen diferentes grados de inclusión en varios marcos tecnológicos. En el
caso de los agricultores fa miliares podemos apreciar que no solo participan del marco
tecnológico de la ESS por sus prácticas relacionadas a las metas que buscan con su
producción (reproducción ampliada de la vida, buen vivir, intercambio de saberes), las
estrategias de resolución de problemas (trabajo colaborativo, trueque, compras colectivas,
asociativismo, ferias de semillas), las habilidades practicas (conocimientos de cultivo,
manejo de variedades) y su concepción teórica/ideológica, acerca de cómo debería ser el
desarrollo ag roalimentario nacional y regional.
Es importante considerar el concepto que es complementario al de marcos tecnológicos, que
es el de enrolamiento (Callon y Law,1982) donde un grupo social tratara de propagar sus
variantes de solución por el enrolamiento de otros grupos para organizar apoyo a su artefacto.
Un modo de hacer esto es mediante la redefinición del problema , el cual resulta de suma
importancia e interés al momento de analizar las ferias de la A gricultura Familiar .

Por ejemplo el artefacto Feria de Agricultura Familiar que ofrece una solución a un pr oblema
(la comercialización de excedentes de pequeños productores ) que no es tomado por otros
grupos sociales poderosos (cierto tipo de consumidores) entonces el problema puede ser
redefinido de un modo tal que se torne necesario. Esa re definición a su ve z está influenciada
por una serie de patrones que provienen de otros marcos tecnológicos como el privado o
estatal que poseen la capacidad de influir sobre la disponibilidad y los precios de alimentos,
por ejemplo .
En este caso fue redefinido (al menos ha sta fines del 2015) , en torno a otros patrones como
la calidad, el origen agroecológico de los mismos, la cercanía del productor con el
consumidor, el precio , etc… Enrolando en el mismo artefacto a varios actores con diversos
intereses que se tornan comp lementarios para el funcionamiento del artefacto.
Sobre algunas tensiones
Ahora bien, al ser la Economía Social Solidaria un marco tecnológico no dominante, puede
ocurrir que actores con un nivel bajo de inclusión interactúan con relación a ese marco en
una menor extensión. Una consecuencia puede ser que los actores no tomen las estrategias
estandarizadas de resolución de problemas de este marco tecnológico, en el cual tienen un
bajo nivel de inclusión (Bijker, 1995) , este punto es de suma importancia para comprender
las aparentes contradicciones presentes en muchas de las experiencias que se analizarán, que
no podrían ser vistas de otra manera sino consideraríamos el concepto de marco tecnológico
y grados de inclusión. Estas son la expresión del acceso a otras estrategi as de resolución de
problemas provenientes de otros marcos tecnológicos, por ejemplo, la decisión de la
realización de intercambios monetarios por sobre el trueque, o el recurso de la competencia
entre puestos por sobre el de la colaboración.
Reforzando es ta observación Becerra (2016), señala que “Los procesos de intercambio que
se dan son expresión de un proceso socio -técnico donde “…existe una relación de
funcionamiento (que por definición es especular) entre el tipo de sistema y el tipo de
prácticas. Es por esto que los servo -mecanismos de control no terminan por cumplir su
función, y es principalmente por esto que los actores no pueden configurar estrategias
alternativas: el sistema de intercambio mercantil Feria es parte de las prácticas generales de

los sistemas de intercambio mercantil -monetarios como las prácticas de intercambio en la
Feria son parte de las prácticas generales de intercambio fuera de ella…” (Becerra, 2015).

De esta manera la actividad de la Feria , si bien se desenvuelve dentro del Marco Tecnológic o
de la Economía Social Soli daria, se encuentra condicionada por el Marco Tecnológico
dominante que es quién en algún punto de las instancias de intercambio impone la necesidad
de llevar a cabo prácticas de intercambio mercantil -monetario .
Estas instancias poseen la capacidad de homogeneizar las practicas subyacentes al mismo
(intercambio monetario), o sea posee la capacidad de reproducir en tiempo y espacio un
conjunto de prácticas posibles, concretas y deseables ( Becerra, 2015) . Estas prácticas son
implementadas a parti r de acc iones desarrolladas tanto de manera individual como colectiva

y son condicionadas por la acción del estado que establece una serie de requisitos para regular
el accionar de determinados emprendimientos y experiencias, y a su vez son producto de la
subordinación del mismo al marco tecnológico dominante donde las soluciones que desde el
Estado se proponen a través de programas que impulsan diversas instituciones de
investigación y extensión se encuentran en ese marco .
De esta manera, es innegable tanto la influencia del marco tecnológico dominante como las
contradicciones que el mismo impone al interior de las experiencias. Es imposible que no
hayan contradicciones por el simple hecho de que el mismo posee la capacidad material e
inmaterial para impone r o al menos , dejar a mano , soluciones ya pre fabricados a las que
recurrir y con ello también impone los problemas .
En cambio el marco tecnológico de la Economía Social Solidaria , que se encuentra
subordinado, posee el desafío de construir, reconstruir y adecuar muchas de esas soluciones.
Sobre las fronteras entre uno y otro campo de acción es donde se dan las contradicciones que
deben ser aceptadas e interpretadas como parte de un proceso de aprendizaje y como una
oportunidad para analizar críticamente las intervenciones que se desarrollan desde el sector.
Un elemento de importancia es definir cuál es el punto desde el que se parte. Sea una
necesidad práctica (como ser la generación de renta) o una político \ideológica (como la
generación de un nuevo tipo de sociedad) es posible encontrar afinidades y punto es común
entre la diversidad que este campo presenta. Algunas veces más sobre una frontera que otra.
El punto en común en esta diversidad es que la Economía Social se materializa, se expresa,
se “artefactua ” en la forma de los emprendimientos solidarios, o sea a partir de formas de
organización económica basadas en el trabajo asociado, en la propiedad colectiva, en la
cooperación y la autogestión. Todas sus manifestaciones poseen en común la primacía de la
solidaridad por sobre el interés individual qu e se expresa en la fuerte presencia de
componentes solidarios como la socialización de los recursos y espacios productivos y la
adopción de ciertos criterios igualitarios planteados de manera autogestiva.
Reflexiones finales
Identificar , a partir del enfoque socio técnico , las diversas trayectorias, alianzas, dinámicas
no solo brinda una herramienta analítica sino que también a partir de ciertas herramientas

teóricas , como la de Marco Tecnológico , permite plantear mejores intervenciones desde y
con casos empíricos concretos con eje en la inclusión social .
El Marco tecnológico de la Economía Social S olidaria se encuentra subordinado al Marco
Tecnológico Capitalista , siendo esto posible porque este último , a pesar de ser hegemónico ,
no impide la existencia de otros modos de producción, dada su lógica excluyente. Ahora bien,
esta lógica atraviesa a los emprendimientos de la economía social, los cuales nunca son
“puros ” sino que se encuentran oscilando entre uno y otro campo , perdiendo en algunos casos
su componente solidario .
Identificadas las posibilidades, los l imites presentes en el campo es posible repensar los
elementos cognitivos que conforman el campo actualmente y cuáles deberían ser en el futuro.
Es necesario reelaborar colectivamente y co -construir nuevas s ocialidades sobre la base de
una visión distinta acerca de las lógicas de distribución e intercambio, relaciones de trabajo .
Estos trabajos y procesos deben ser fuertemente anclados en proces os empíricos , prácticos y
con metodologías particip ativas de investigación acción.
Para ello es necesario que dejemos de lado una mirada ne utra de la ciencia y la tecnología .
Fundamentalmente porque desde los emprendimientos de la economía social y desde los
técnicos que con ellos trabajamos solemos utilizar y proponer tecnologías acríticamente . Es
preciso identificar que esas tecnologías son construcciones que incorporan los valores e
intereses de la clase dominante en la sociedad.
Cuando decimos que incorporan valores hacemos referencia a que las tecnologías de una
sociedad capitalista tienden a incorporar valores que son contrapuestos a la Economía Social
Solidaria y de aquellos valores que se pretende incorporar .
Entender a los artefacto tecnológicos , este caso las Ferias de la Agricultura Familiar, como
construcciones sociales resalta que los sistemas y las formas organización del trabajo no
deben ser evaluados y analizados solamente en función de su contribución a l a eficiencia, la
productividad o cómo impacta en los ingresos de un grupo familiar. Si debemos analizarlos
y comprenderlos por como incorporan formas específicas de poder , autoridad y explotación .
El gran desafío que tenemos por delante, entonces, es la crítica superadora de la visión
neutral, determinista e instrumental de la s tecnología s (hardware, orgware y software ) que se

encuentra n directamente vinculados en la producción y circulación de bienes y servicios. El
enfoque presentado pretende abrir la discusión y reflexión en torno al abordaje (desde el
análisis y la praxis) con las Ferias de la Agricultura Familiar.
Bibliografia
Becerra, Lucas Dardo (2015) “Tecnología, Inclusión y Desarrollo. Hacía una teoría socio –
técnica del desarrollo inclusivo”, UBA, Tesis de Doctora do
Bijker, W. (1995): Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical
Change, MIT Press, Cambridge.
Bijker, W. E. (2005). ¿ Cómo y por qué es importante la te cnología? Redes, vol. 11, núm.
21, mayo, 2005, pp. 19 -53 Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires,
Argentina. Rede s, 11(21), 19 -53.
Callon , Michael. (2001). Redes tecno -económicas e irreversibilidad. Redes, Junio, 85 -126.
Callon, M. (1992): The dynamics of tecno -economic networks, en Coombs, R.; Saviotti, P.
y Walsh, V: Technol ogical changes and company strategies: economical and sociological
perspectives, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, Londres.
Callon, M. latour, b. 1981 “unscrewing the big leviathan: How actors Mac ro-structure reality
and How sociologists Help them to do so” en K. Advances in Social Theory and
Methodology: Toward an Integration of Microand Macro -Sociologies .
Callon, M., & Law, J. (1982). On interests and their transfo rmation: enrolment and counter –
enrolment. Social studies of science , 12(4), 615 -625.
Collins, H. (1985): Changing order: replication and induction in scientific practice, Londres:
Sage.
Estalleta , Adolfo (2005). «Filtrado colaborativo: la dimensión sociotécnica de una
comunidad virtual». UOC Papers [artículo en línea]. N.ș 1. UOC. [Fecha de consulta:
22/07/15]. ISSN 1885 -1541

Garrido, S., Lalouf, A., & Thomas, H. (2011). Resistencia y adecuación socio -técnica en los
procesos de implementación de tecnologías. Los dispositivos solares en el secano de
Lavalle. Revista AVERM A, 15.
Hughes, T. P. (1987). The evolution of large technological systems. The social construction
of technological systems: New directions in the sociology and history of technolog y, 51-82.
Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor -network -theor y. Oxford
university press .
Lundvall, B. A. (1992). National systems of innovation: An analytical framework. London:
Pinte r.
Pinch, T. y Bijker, W. (1987): The Social Construction of Facts and Artifacts: or How the
Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other, en Bijker,
W.; Hughes, T. y Pinch, T. (eds.): The Social Construction of Technological Systems: New
Directions in the Sociology and History of Te chnology, MIT Press, Cambridge.
Thomas, H. (2011). Tecnologías social es y ciudadanía socio -técnica: notas para la
construcción de la matriz material de un futuro viable. Ciência & Tecnologia Socia l, 1(1).
Thomas, H., & Becerra, L. (2012). Dinámicas tecno -económicas y generación de recursos
humanos y cognitivos: Un análisis socio -técnico de la Argentina pre y post -convertibilidad
(2002 -2011). Innovation/Innovación/Inovaçã o.
Thomas, H., & Fressoli, M. (2007). Repensar las Tecnologías Sociales: de las Tecnologías
apropiadas a la Adecuación socio -técnica, presentado en el Congreso Latinoamericano y
Caribeño de Ciencias Sociales –50 Aniversario de FLACSO .
Thomas, H., 1999, “Dinâmicas de inovação na Argentina (1970 -1995) Abertura comercial,
crise sistêmica e rearticul ação”, Tesis Doctoral en Política Científica y Tecnológica,
Campinas: UNICAMP.

Thomas, H., 2001, “Estilos socio -técnicos de innovación periférica. La dinámica del SNI
argentino, 1970 -2000”, en IX Seminario Latino -Iberoamericano de Gestión Tecnológica:
Innovación Tecnológica en la Economía del Conoccaimiento, CD, San José de Costa Rica.
Thomas, Hernán, Mariana Versino, and Alberto Lalouf. "La producción de artefactos y
conocimientos tecnológicos en contextos periféricos: resignificación de tecnologías, e stilos
y trayectorias socio -técnicas." V ESOCITE,[CD]. Toluca: UAEM (2004).
Vaccari, A. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor -red. Revista
iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(11), 189 -192.

Certificamos queGUSTAVOAPABLAZAhaparticipadoencalidaddeEXPOSITOR/Aenlas                 
IXJornadas deEconomíaCríticayXIColoquiodelaSociedadLatinoamericanade                   
Economía PolíticayPensamientoCrítico,desarrolladoslosdías25,26y27deagostode                  
2016enlaFacultaddeCienciasEconómicasdelaUniversidadNacionaldeCórdoba,ciudad                  
de Córdoba, Argentina.

Similar Posts