SPECIALIZAREA LIMBI MODERNE APLICATE LUCRARE DE LICENȚĂ EL FENOMENO “JIPI” EN LA PENINSULA IBERICA Coordonator Candidată Lector Dr. Sorina Dora… [308210]

UNIVERSITATEA DIN BUCUREȘTI

FACULTATEA DE LIMBI ȘI LITERATURI STRĂINE

SPECIALIZAREA LIMBI MODERNE APLICATE

LUCRARE DE LICENȚĂ

EL FENOMENO “JIPI” EN LA PENINSULA IBERICA

Coordonator Candidată

Lector Dr. [anonimizat] 2018

INTRODUCCIÓN

Después de ser testigo de dos grandes catástrofes del mundo (La Primera y Segunda Guerra Mundial), de cambios de orden político, económico y también social, la juventud sintió la necesidad de una alteración radical en la sociedad en que vivía y que reflejaba nada más que las tristes consecuencias de la guerra. Los nuevos valores y principios dieron luz a lo que ahora conocemos como el fenó[anonimizat]ómenos.

Este fenómeno ha tenido siempre dos principios fundamentales: el primero es el amor y la paz (“Love not War” – frase escrita en cientos de pancartas presentes en las protestas de la contracultura), y el segundo basado en el psicodélico y el uso de alucinógenos. Así que desde el principio la tesis va en dos direcciones cuyas consecuencias están a polos opuestos ([anonimizat] y paz, y, [anonimizat]). Esta antítesis, si la podemos llamar así, se analizará [anonimizat]ándose en los principios básicos del fenómeno y de aquí a los eventos desencadenados.

Todos los seguidores de este fenómeno forman sólo una pequeña parte de la sociedad y, probablemente, nadie habría pensado que esta minoría iba a crear alguna vez una contracultura que iba a estar presente en todo el mundo. Partiendo de la aparición de esta contracultura en el territorio de los Estados Unidos y [anonimizat] y llegaron incluso a Península Ibérica hasta mediados de la década de 1960, se llegará a un conocimiento más profundo y detallado del fenómeno jipi en esta parte del mundo. [anonimizat]á cómo la sociedad española fue influenciada por este movimiento rebelde y libertino. Un punto muy fascinante que se encuentra en esta parte es cómo esta manifestación juvenil ha dejado huellas tan profundas que continúan existiendo incluso hoy en el territorio de la Península Ibérica.

A partir de estas ideas aparecen más preguntas cuyas respuestas conducirán a un conocimiento más profundo del fenómeno jipi: ¿El impacto que tenía en el mundo era negativo o positivo? ¿Cómo influyó el fenómeno en el plano artístico (moda, música, artes plásticas)? ¿Fue fuerte el impacto del fenómeno en la sociedad española?

En este trabajo se responderá a [anonimizat], y se analizará el fenómeno jipi desde su aparición y [anonimizat]ándose en la influencia que tuvo en la Península Ibérica. El tema fue elegido para sacar a la luz las partes positivas y negativas de este fenómeno jipi y el impacto que tuvo en lo que significaba el arte y la sociedad de los años sesenta. El tema está estructurado en 3 capí[anonimizat].

El primer capítulo tiene como objetivo presentar el contexto histórico en el que surgió [anonimizat]ó la aparición, los principios que subyacen a [anonimizat]ísticas de esta nueva sociedad, sus líderes, cuándo se ha difundido el fenómeno en todo el mundo. También se intenta presentar la sociedad jipi en relación con otras sociedades semejantes que preceden a los jipis. Se presentarán tanto las similitudes entre estas comunidades, como las diferencias que delimitan claramente el período en que cada uno de estos fenómenos estuvo presente.

Es muy interesante cómo el fenómeno jipi se ha desarrollado de manera similar en todas las partes del mundo y cómo esta contracultura tiene el mismo propósito, independientemente de los límites territoriales. Para comprender mejor cómo se manifestaba esta nueva sociedad y qué representaba, analizaremos en este primer capítulo los detalles generales presentes tanto en los Estados Unidos (el país de origen, si podemos decirlo así, del fenómeno), como en Rumania y España. Esta comparación se realizará utilizando la bibliografía que se encontrará al final de este trabajo.

El segundo capítulo habla sobre la situación de los homosexuales en el territorio de España, pero también sobre las drogas, las causas para el consumo y los efectos en plan artístico. Cada aspecto se presentará en detalle, precedido por el evento que lo desencadenó. Desde el punto de vista de la situación de los gais y lesbianas el énfasis estará en los eventos que hicieron que la liberación sexual sea más y más presente en la sociedad, y también en el modo en que el sistema político los trata.

El último capítulo muestra que para una comprensión más profunda de todo lo que este fenómeno significa y alrededor del cual gira la tesina debe discutirse sobre el estilo de vestimenta de la época con presentaciones de ropa, sobre regiones de la Península Ibérica donde este fenómeno aún está presente hoy en día, también sobre el énfasis y el impacto que tuvo la música y los artistas locales, entre los que unos han alcanzado el éxito durante este período. En lo que concierne a la música, se encontrarán letras de melodías españolas conocidas, breves biografías, información sobre los grandes artistas y festivales españoles. Esas son, en general, las líneas que sigue este trabajo, tratando de analizar la influencia que un fenómeno global ha dejado en el territorio de la Península Ibérica, buscando información detallada sobre este sujeto y utilizando materiales biográficos que describen este fenómeno.

Método teórico de análisis

Lo que persiste de forma más evidente en el trabajo reside, indiscutiblemente, en las características principales del fenómeno jipi, comenzando con el contexto histórico y alcanzando hasta las influencias que han dejado su huella en el presente, nos referimos aquí a la inspiración artística (música, moda, artes plásticas). Este trabajo tiene como objetivo una comprensión más profunda del fenómeno, especialmente en la Península Ibérica.

Este trabajo será rico en información sobre el fenómeno Jipi en España porque considero que no hay suficiente material bibliográfico para enfocarse solo en esta parte del mundo. Es verdad que existen comentarios sobre ciertos aspectos del fenómeno, pero no proporcionan información detallada sobre el territorio de España, sino que hablan sobre algunos aspectos que han permanecido en el tiempo. Este documento tiene como objetivo obtener información sobre esos temas y analizarlos con más detalle. Lo que está tratando de lograr este trabajo es un retrato de la sociedad española en el triste período que queda después del régimen dictatorial de Francisco Franco.

La falta de una base teórica bien definida no significa que no se puede tratar el tema, sino sólo que es un poco más difícil de hacerlo. El tema se tratará usando bibliografía que ofrece información histórica sobre los eventos de América que llevaron al nacimiento del fenómeno. Esta información solo se mencionará brevemente, dado que este trabajo no pretende brindar información sobre el territorio de América, sino mostrar cómo los eventos de allí han nacido un fenómeno que también se encuentra en la historia de España y, el más importante, trata de hacer una comparación entre España, América y Rumanía para ver las similitudes, pero también las diferencias en términos del impacto sobre las sociedades, también como una corta presentación, con ejemplos de ideologías de los regímenes políticos que motivaron la aparición del fenómeno.

Un punto muy importante para entender es que la sociedad jipi no es la única sociedad de este tipo, pero existe una precursora, por eso este trabajo pasará por un análisis de la sociedad beat, recopilando información que se centra tanto en la apariencia de los beatniks, pero también información sobre personalidades artísticas representativas. Sin esta presentación, ocurría un error en entender la ocurrencia del fenómeno jipi.

Para la última parte del trabajo, intentando a seguir analizando las imágenes acerca de los jóvenes que representan la cultura jipi, aparece una serie de eventos sociales, culturales y artísticos. De estos, hemos seleccionado algunos de los que más impactaron la sociedad española. Como el área de estudio en este sentido es muy amplia y supera los objetivos de este trabajo, nos centraremos en los aspectos más visibles en España, cómo el contexto histórico. Comenzaremos con la información sobre la situación de los homosexuales y la inclinación hacia el consumo de drogas. Por lo tanto, llegaremos a un análisis de la situación económica y política del estado Español. Una cosa que discutiremos también en esta parte del documento es cómo el Estado español reprime este tipo de comportamiento y crea instituciones para detenerlos.

Al entrar en el análisis de los campos artísticos y cómo se manifiestan en el territorio español, se necesita una comprensión más profunda de la forma en que la sociedad se refleja en estas áreas. Con la ayuda de la bibliografía, que trata estos temas, se puede dibujar un camino en lo que concierne a la influencia que la contracultura tuvo en la contribución literaria, cinematográfica y musical. También sirven los análisis y las observaciones hechas por diferentes personalidades del mundo cinematográfico, literario o musical tanto en libros como en conferencias, entrevistas y más. Al fin y al cabo, las críticas más justificadas vienen de los que conocen mejor el campo.

CAPÍTULO I

El contexto histórico en el que surgió el fenómeno jipi en los Estados Unidos

Desde un punto de vista político, analizando a fines de la década de 1960, el mundo no estaba en un período muy optimista. El presidente Kennedy de los Estados Unidos había sido asesinado en Dallas, Texas, el mundo estaba dividido en dos por el Muro de Berlín, y la Guerra Fría seguía siendo una amenaza. (McCarthy, 1969). Todo esto ha provocado un malestar social no sólo político sino también económico y asimismo aparecieron el desempleo y la crisis económica, lo que contribuyó a la futura revuelta social.

En el primer lugar, la sociedad se estaba volviendo cada vez más conservadora, el temor colectivo se extendió y la juventud comenzó a volverse cada vez más rebelde frente a todas las limitaciones tanto del entorno escolar como del entorno familiar y social. Estas cosas condujeron a conductas desviadas menores que eventualmente formaron una contracultura altamente representativa para los años 60-70. No ha sido creada conscientemente, pero ha cobrado impulso y significado a medida que las personas se unían más y más a los principios que guiaban la nueva minoría. “Para formar una minoría, sea la que sea, es preciso que antes cada cual se separe de la muchedumbre por razones especiales, relativamente individuales. Su coincidencia con los otros que forman la minoría es, pues, secundaria, posterior a haberse cada cual singularizado, y es, por tanto, en buena parte una coincidencia en no coincidir.” (Ortega y Gasset, 2003, páginas 171-172)

En el segundo lugar, la ambición de esta contracultura vino no sólo de la rebelión de los jóvenes en contra de los nuevos principios impuestos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, sino también a partir de varios eventos que se convirtieron en la motivación para imponerse y hacer que esta sociedad fuera popular en todo el mundo. Entre estos eventos están: el Símbolo de la Paz utilizado en las protestas por los derechos civiles de Martin Luther King Jr. en 1961, el lanzamiento del primer álbum de Bob Dylan y la droga LSD, que se describe en el segundo capítulo de este documento.

El signo de paz en las protestas de 1961. Foto accesible en Internet http://laomao.info/mbscat-segregation-in-the-1960s.asp, con acceso en marzo de 2018.

Martin Luther King Jr. en las protestas en 1961. Foto accesible en Internet http://viviendoloaprendido.blogspot.ro/2018/04/martin-luther-king.html, con acceso en marzo de 2018.

Portada del primer álbum de Bob Dylan. Fotos accesibles en Internet https://sinistersaladmusikal.wordpress.com/2012/08/06/sinister-vinyl-collection-bob-dylan-bob-dylan-1962/, con acceso en marzo de 2018.

1.2 De los “beat” a los “jipis”

En 1950, la Guerra Fría provocó la censura en la literatura e incluso en la libertad de expresión, lo que hizo que la sociedad jipi no fuera ni la primera y ni la única sociedad que se manifestó como una contracultura después de la Segunda Guerra Mundial. Para alcanzar una comprensión de la transición de la cultura beat a la jipi, se requiere un conocimiento más profundo de los beatniks. Así que esto es lo que tratara esta parte del trabajo, analizando la aparición de los beatniks, también como su desarrollo hasta los jipis. En la última parte del análisis vamos a mostrar las partes comunes y las diferencias que hay entre las dos culturas.

Los '50s están de hecho dominados por una generación “beat”, más tarde llamada por los medios de comunicación beatniks. El término ´beat´ viene de “beaten down“ (que se traduce en español como “derrotado”) y refleja la característica principal de la sociedad de la posguerra, desalentada por la economía y la bomba atómica.

Esta contracultura estaba formada en gran parte por jóvenes intelectuales que vivían sus vidas de forma muy diferente a la sociedad de los años cincuenta. Al comenzar los años sesenta, los americanos se estaban haciendo consistentemente permisivos y expresivos en sus vidas sexuales y emocionales, más abiertos y experimentales en sus respuestas ante la literatura y el arte (palabras de Marshall Berman, citado en Howard, 1991, p.497). También es la primera comunidad de contracultura que se asentó en Greenwich Village. Las principales características de este grupo fueron el pacifismo, la concepción ecológica, la lucha por los derechos de los homosexuales, el estilo hedonístico de la vida, etc. Características que serán tomadas y pasadas más tarde a la generación jipi.

“Estos dos grupos compartían el mismo sentido compulsivo de desafiliación, tanto de las costumbres y formas de la vida de la clase media como de cualquier compromiso político directo. Ambos movimientos florecieron especialmente en la costa oriental –iluminada por el sol, el floreciente El Dorado, la parte oriental y exótica del gran corazón de la América central. Ambos estaban atraídos por las variantes más místicas de la religión y misticismo orientales; ambos preferían la contemplación a la acción; ambos otorgaron gran importancia al papel de las artes expresivas; ambos estaban fuertemente involucrados en el uso de las drogas. Ambos adoptaron el hábito y el estilo de aquellos grandes arquetipos americanos, los vagabundos autostopistas en la “carretera abierta” de la vida americana”. (Hall, 1969, p.55).

Jóvenes de la generación “beat“. Foto disponible en Internet https://komienza.com/2017/05/libertad-y-desnudez-lo-que-nos-queda-de-la-generaci%C3%B3n-beat/, con acceso en marzo de 2018.

Uno de los líderes más conocidos de esta generación es Jack Kerouac. Él inspiró a muchos de los jóvenes del período especialmente a través de su obra El camino, que se ha convertido en una guía, una Biblia para la generación beat. Así es el modo en que Kerouac describía la generación beat: “Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas.”(Kerouac,1957, p.8)

El famoso Jack Kerouac, llamado también “The King of the Beats”. Foto disponible en Internet http://literaturauniversaliesames.blogspot.ro/2011_05_29_archive.html, con acceso en marzo de 2018.

Otra personalidad que desempeñó un papel extremadamente importante en la historia de esta cultura beat es el poeta Allen Gingsberg (1926-1977) que, en 1955, escribió la famosa poesía Howl (Aullido). Combinando el ejemplo de Kerouac con su pasión por la poesía, Gingsberg logra hacer arte a partir de la espontaneidad, Solamente transcribiendo directamente sus sentimientos como los surrealistas en un dictado automático. Howl se convierte en el “himno” del conflicto generacional entre los años 1950 y 1960. A continuación, se encuentran algunos versos de la famosa poesía:

He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura,

histéricos famélicos muertos de hambre,

arrastrándose por las calles de negros al amanecer

buscando una dosis furiosa,

cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión

celestial al dinamo estrellado de la maquinaria

de la noche,

quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos

se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de

los departamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades

contemplando el jazz…

(…) quienes permitieron ser penetrados por el ano por virtuosos

motociclistas, y gritaron con alegría,

quienes chuparon y fueron chupados por aquellos serafines humanos,

los marineros, caricias del amor Atlántico y Caribeño,

quienes eyacularon en la mañana en la tarde en jardines

de rosas y en el pasto de parques públicos y

cementerios esparciendo su semen libremente

a quienquiera que llegara…

(…) quienes perdieron a sus amantes por las tres viejas musarañas del destino

la musaraña fuerte del dólar heterosexual

la musaraña fuerte que hace guiños fuera del útero

y la musaraña fuerte que no hace nada sino

sentarse en su trasero y corta las hebras dorados

intelectuales del vislumbre del artesano,

quienes copularon extáticos e insaciables con una botella de

cerveza un novio un paquete de cigarrillos una vela

y se cayeron de la cama, y continuaron en el

suelo y por los pasillos y terminaron desmayándose

en la pared con una visión del último coño y

llegaron a eludir el último atisbo de conciencia,

quienes endulzaron las conchitas de un millón de chicas temblorosas

en el ocaso, y tenían los ojos rojos en la mañana

pero preparados para endulzar las conchitas del sol

naciente, destellantes traseros bajo los establos y desnudos

en el lago (…)

La literatura de este período se manifiesta a través de la sátira y las metáforas, y estas características se pueden ver en el poema de Gingsberg. A través de esta poesía, el autor describe las injusticias que los intelectuales tienen que soportar de un sistema política injusta, comenzando por el arrepentimiento que tiene en términos de la destrucción de la manta intelectual (lo hace desde el primer verso He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura). “Un inventario atroz de inquietudes generacionales, expansión iterativa (ese “quienes” infinitamente repetido) de la primera afirmación, el verso famoso, en forma de olas sucesivas que abarcan todos los excesos de la transgresión, todos los caminos de Nueva York a California (…)” (Sasturain para la revista Homenaje a Allen Ginsberg – Los motivos del lobo, 2006, p.12). A medida que avanza en la poesía, se convierte cada vez más sombrío hablando sobre aspectos como las drogas y la pobreza.

Como se puede ver en la cita anterior, el poeta no ha dudado ni un segundo en lo que se refiere a sus propias experiencias y creencias, y tal vez por eso, cuando fue publicada, la poesía despertó la revuelta de la policía que demandó a Ferlinghetti por publicarla y venderla. La poesía ha sido considerada obscena a lo largo de este tiempo, y tal vez por eso ha despertado el espíritu rebelde de la población y ha estado presente en todas las protestas y manifestaciones del período.

Allen Gingsberg (1926-1977). Foto disponible en Internet https://www.poetrygrrrl.com/author/poetrygrrrl/page/3/, con acceso en marzo de 2018.

¿Cómo se llegó prácticamente de los beatniks a los jipis?

Este cambio de una contracultura a otra no tuvo lugar al instante; fue, de hecho, una transición gradual que comenzó a fines de la década de 1950 y continuó hasta mediados de la década de 1960. Greenwich Village, que era el centro de la generación beat, comienza a ser poblado de los jipis. La atracción por Greenwich Village vino de un interés común, es decir, rentas baratas, muy buscados porque la mayoría de los jipis trabajaban como trabajadores de cuello azul . Por lo tanto, hasta mediados de los años 60, el barrio albergaba una comunidad de jipis que tenía poblaciones mixtas de afroamericanos, blancos, hispanos y gais y lesbianas que vivían en armonía.

¿Cuáles son las similitudes entre las dos generaciones? ¿Y las diferencias?

Los conceptos de “beat” y “jipi” son muy similares en la base, ambos describen una personalidad bohemia y se asemejan sobre todo sobre tendencias y comportamiento. Las protestas y los pensamientos sobre el deseo de cambiar la sociedad son también un punto similar. Sin embargo, estos límites se confunden a menudo, precisamente por causa de las creencias similares, a veces incluso idénticas, pero debe tenerse en cuenta que existen algunas diferencias claras entre las dos culturas. El movimiento beatnik fue un movimiento más literario que influyó en las visiones del movimiento cultural jipi. El carácter rebelde y la tendencia a no respetar las reglas de los beatniks es una tendencia intrínseca que subyace a la cultura jipi que era más que una manifestación artística. “Estos dos grupos compartían el mismo sentido compulsivo de desafiliación, tanto de las costumbres y formas de la vida de la clase media como de cualquier compromiso político directo.” (Hall, 1969, p. 55)

Más abajo, hay una tabla que presenta las diferencias existentes entre estas dos culturas presentadas anteriormente.

Por lo tanto, es muy importante observar el fenómeno jipi partiendo de la idea de que él no fue la primera contracultura de los años 60. Por eso fue necesario presentar la cultura predecesora y el período de transición entre ella y el período jipi, pero también hacer unas diferencias entre las dos.

1.3. El fenómeno en Rumanía

La sociedad tiene una reacción de insatisfacción cuando se trata de ciertos regímenes políticos y comienza a rebelarse de alguna manera (ya sea artísticamente o mediante protestas), y así fue el caso de Rumanía durante el período comunista de Nicolae Ceaușescu.

Al asimilar información sobre esta contracultura proveniente de América, información dada por el Radio Europa Libera (en traducción Europa Libre), cierta parte de la sociedad rumana comienza a sentirse atraída por los principios y el pensamiento jipi. Al principio, las manifestaciones aparecen a nivel de la moda y el tipo de música que escuchan los jóvenes. En cuanto a la moda, los jóvenes compran pantalones de tipo vaqueros y camisetas con imágenes de famosos grupos estadounidenses como Pink Floyd y The Beatles, de los campamentos de estudiantes extranjeros. Al nivel del territorio de Rumanía, el fenómeno es visible sólo en términos artísticos, ya que el régimen comunista del periodo no toleraba de ninguna manera otros tipos de manifestaciones. Desde el punto de vista de la aceptación política, las cosas no son tan bellas y “libres”. El movimiento fue considerado un movimiento anticomunista, y esto llevó al arresto de muchos representantes de esta contracultura por motivos infundados. La Rumanía comunista prohibió cualquier manifestación que representaba, desde un punto de vista político, una amenaza para el sistema.

En plan musical, las cosas están comenzando a desarrollarse en Rumania, apareciendo así algunas de las bandas conocidas hasta el día de hoy como Phoenix, Mondial, o cantantes como Florian Pittiș. Para este trabajo hablaremos en más detalle sobre la banda de Phoenix, porque retrata más bien lo que el joven jipi representaba para el sistema político en ese momento, y toda su historia tiene que ser mencionada, porque demuestra en que situación se encontraban los seguidores de la cultura jipi en este período. Con la ayuda de su historia, será posible comprender mejor la idea de un grupo distinto de la sociedad y los sacrificios mayores o menores con los que los jóvenes de ese período tuvieron que confrontarse.

El grupo musical Phoenix. Foto disponible en Internet http://decenei.com/phoenix-formatia-romaneasca-de-muzica-rock/, con acceso en mayo 2018.

La Banda Mondial. Foto disponible en Internet http://www.abcmuzical.ro/artisti/mondial, con acceso en mayo 2018.

El artista Florian Pittiș. Foto disponible en Internet https://www.libertatea.ro/monden/vedete-de-la-noi/zece-ani-de-la-moartea-lui-florian-pittis-mesajul-cutremurator-al-sotiei-sale-1927274, con acceso en mayo 2018.

En 1962, nació en Timișoara la banda de rock Phoenix. Esta banda representa el comienzo de una nueva era en la música de Rumania. La banda pasa por una serie de géneros musicales: debutan con música beat y con el paso de los años van al rock psicodélico e incluso al hard rock y rock progresivo. Esta experimentación, si la podemos llamar así, con los géneros musicales, le ha ayudado a evolucionar de su manera y a crear lo que hoy se llama etno rock, una música rock inspirada del folclore rumano.

En el período 1970-1971 surgió una situación problemática para la banda, el sistema político prohibía las giras de la banda, las apariciones en televisión o en las emisiones de radio. Debido a la situación, la banda cambia para este período el género (el nuevo género tocado siendo el blues). La situación es cada vez más difícil para la evolución de la banda una vez que el presidente Nicolae Ceaușescu expresó claramente su punto de vista con respecto al campo artístico en Rumania. La banda decide abandonar el país en 1977 y se dirige a Alemania. La salida del país se hizo clandestinamente, los guardias fronterizos de la Aduana de Porțile de Fier (en traducción Puertas de Hierro) son sobornados con mucho dinero y CD de música. Esta repentina desaparición de la banda comienza a suscitar preguntas en Rumania, pero todas las aguas se calman cuando la radio Europa Libera anuncia la llegada de la banda a la Alemania Federal. Ioji Kappl, miembro de la banda cuenta para la revista Gandul (en traducción El Pensamiento):
“Viajamos con miedo en nuestros huesos. Después de unos 30-40 km de la frontera, nos detuvimos en un bosque en una montaña y allí salimos del coche. Salimos a respirar y estirar nuestros huesos. Fue una situación tan maravillosa, porque escapamos de esa frontera muy peligrosa.” (Traducción de la entrevista con Ioji Kappl por Gandul, Popsecu, 2015)

La lista de ex miembros de la banda es inmensa, por lo que colocaremos en este documento sólo la lista de miembros actuales, porque la banda aún existe.

Nicolae Covaci (guitarra y voz)

Flavius Hosu (batería y percusión)

Cristi Gram (guitarra)

Costin Adam (voz)

Dzidek Marcinkiewicz (clape, bajo, voz)

Volker Vaessen (bajo)

Marc Alexandru Ținț

Andrei Cerbu

Debido a la necesidad de escapar de la abarrotada ciudad, de la sociedad dentro de la que no se sentían parte, los jóvenes jipis se van en una búsqueda de la paz en los lugares más desiertos de Rumanía, para poder expresarse libremente, para vivir como quieran allí. De esta forma, tuvieron la oportunidad de formar comunidades, ponerse en contacto con las otras personas en las que encontraban similitudes. Por lo tanto, el corazón de la juventud jipi se convierte el Vama Veche (en traducción La Vieja Aduanera). Al principio, este lugar fue caracterizado como un lugar tranquilo donde se vivía libre y minimalista, pero con la popularidad del fenómeno, crece también la popularidad de Vama Veche, y se está volviendo más y más lleno de gente. El lugar se convierte en un lugar creativo, abrazado por libertarios, con pantalones colgantes y cabello largo. Para mostrar la creatividad del lugar, encontrarás a continuación algunas fotos de Vama Veche en el período jipi.

La playa de Vama Veche, Rumanía. Foto disponible en Internet https://www.subiectiv.ro/vama-veche-foto.html, con acceso en mayo 2018.

Una personalidad que es notable durante este período es Mircea Eliade, que no quiso deliberadamente ser un gurú de los jóvenes jipis.

Mircea Eliade. Foto disponible en Internet https://identitatea.ro/despre-sinceritate-si-prietenie-mircea-eliade-oceanografie/, con acceso en mayo 2018.

Mientras que el fenómeno comenzaba a crecer, Eliade era profesor de historia de la religión en los Estados Unidos, y este es el motivo por el cual el maestro se interesa por el fenómeno. ¿Por qué decimos que se ha convertido en un gurú no intencional? En un artículo de la revista Dilema Veche (en traducción El Viejo Dilema) se habla de la idea que Mircea Eliade no estaba interesado en este fenómeno con el objetivo de hacerse un partidario del grupo jipi, sino por su interés que provenía de la curiosidad que lo caracterizaba y de su deseo de analizar este fenómeno desde el punto de vista de las implicaciones sociales. (Oișteanu, 2006)

1.4. El fenómeno en España

La situación en España es similar a la de Rumanía con respecto al surgimiento del fenómeno jipi. Como sucedió en el caso de Rumanía, pero también en el caso de América en España, este fenómeno aparece también como una respuesta al sistema político impuesto por la dictadura de Francisco Franco, aunque aparece unos años más tarde (más precisamente, a fines de la década de los años ‘60- principios de los ‘70).

Francisco Franco. Foto disponible en Internet https://francisco-franco.weebly.com/francisco-franco.html, con acceso en mayo 2018.

Cauta aici ceva despre situatia de la sfarist ca sa justifici ca aia erau vulnerabili si o astfel de societate si influenta din sua patrunde mai usor. En el territorio del país comenzaron a aparecer influencias del fenómeno aparecido en los Estados Unidos una vez que el régimen franquista se dirige hacia su final. Las influencias se encuentran tanto en el modo de vida general como en el cine, la música, literatura y la moda española.

Comenzaremos con una breve cita de los campos artísticos y representantes influenciados por esta ola jipi, pero no vamos a entras en detalles en esta parte del trabajo, ya que estos puntos se tocarán en el capítulo III.

En cinematografía, se hacen conocidos directores como José Luis Garci y Basilio Martin Patino, cuyas películas Asignatura Pendiente y Nueve cartas a Berta, con influencia jipi se presentarán en el último capítulo de la tesis.

Por ejemplo, entre los grupos musicales más representativos recordamos a Los Brincos, la banda Iceberg o Los Grimm. En cuanto a la música en España, las cosas no se detienen en el punto en que solo los géneros están influenciados por el fenómeno jipi, sino también aparecen los festivales famosos de música y, a menudo están comparados con el gran festival de Woodstock (más detalles sobre las bandas y los festivales se encontraran en el último capítulo).

La literatura no se queda sin grabar influencia jipi, y en este período aparecen creaciones literarias que envían la idea de la situación del joven que pertenece a la contracultura en una España quedada sin sueños después del régimen dictatorial. Hay muchas novelas que aparecen en este período, una de las que mejor refleja la situación es Últimas tardes con Teresa, publicada en 1966 por Juan Marsé.

Lo que es muy importante recordar y presentar cuando se trata del fenómeno jipi en España son los lugares famosos que se han convertido en los centros del movimiento jipi en Europa. No podemos hablar sobre el fenómeno jipi sin pasar por una corta presentación de los lugares que se convirtieron en más que un destino jipi, se convierten en un lugar donde nacen comunidades que vivirán de una forma totalmente diferente a la ciudad y que generarán industrias que influyen también hoy, pero de este aspecto hablaremos en el último capítulo. Es la isla de Ibiza y Formentera que se convierten en el nuevo hogar de grupos de jóvenes jipis. Una cosa muy interesante es que estos jóvenes estaban tan fascinados con la isla que crearon comunidades alrededor de las ciudades y pasaron sus vidas allí ganando su existencia haciendo negocio con objetos de artesanía. Todavía hay algunos de estos mercados en la isla, como Punta Arabí en Cana y Las Dalias en San Carlos.

Ibiza jipi. Foto disponible en Internt https://partyflock.nl/en/albumelement/71293709:Hippies-Ibiza, con acceso en mayo 2018.

Formentera jipi. Foto disponible en Internet http://members.galev.org/panders/Images/Formentera/index.html, con acceso en mayo 2018.

Punta Arabí de Cana. Foto disponible en Internet https://www.alamy.com/stock-photo-ibiza-balearics-spain-the-hippy-market-at-punta-arabi-on-the-east-38038042.html, con acceso en mayo 2018.

Las Dalias de San Carlos. Foto disponible en Internet https://www.jam-reisen.de/jugendreisen/spanien/ibiza/ausfluege/hippie-maerkte, con acceso en mayo 2018.

Como ocurre cada vez que una nueva comunidad surge, la comunidad anterior de la isla comienza a ser influenciada por esta sociedad jipi, y el turismo y el interés en la isla crecen. El aumento en el número de turistas ha traído, desde el punto de vista de algunos habitantes, el final de la vida jipi en paz y tranquilidad, por lo que muchos de los habitantes jipis de Ibiza decidieron mudarse de allí y crearon comunidades en otras partes del país. Seguiremos hablando de esto, ya que este es un aspecto extremadamente importante que ilustra mejor la forma en que la sociedad española ha sido influenciada, dado que estos lugares todavía existen en la actualidad.

Uno de estos lugares es Benficio, uno de los más antiguos de Europa y el más grande de España. Lo que es muy interesante es que este lugar no aparece en ningún mapa, pero sigue siendo un lugar muy buscado por aquellos que quieren experimentar un poco de la vida jipi. La comuna está habitada por más de 200 personas, pero cuyos nombres no están registrados en ningún documento. Los 200 habitantes viven allí tradicionalmente, no tienen acceso a servicios médicos (solo usan lo que la madre de la naturaleza le ofrece en lo que concierne a las plantas medicinales), se ocupan de la artesanía, agricultura y música. En esta comuna, el principio básico es la paz y el amor, y esto ha llevado a una serie de normas dentro de la comunidad, como: prohibir los perros en los lugares públicos, prohibir el alcohol o las drogas fuertes, prohibir armas e incluso papel higiénico (porque esto se considera un maltrato a la naturaleza). Aunque para la sociedad actual es imposible vivir sin electricidad o agua corriente, para los habitantes de Beneficio no es un problema. Ni la escasez de electricidad ni la falta de agua corriente les impidieron vivir allí durante muchos años. (Gómez, 2004)

Casa de madera en Benficio. Foto disponible en Internet https://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3632762&page=4, con acceso en mayo 2018.

Pancarta en la entrada de Beneficio. Foto disponible en Internet http://momenticosgatunos.blogspot.ro/2014/01/beneficio-orgiva.html, con acceso en mayo 2018.

Lugar encontrado en Beneficio. Foto disponible en Internet https://www.vice.com/es/article/pp9y7g/beneficio-comunidad-alpujarra-granadina, con acceso en mayo 2018.

Otro lugar en que todavía se disfruta hoy-día de un estilo de vida jipi es Negueira De Muñiz. Aquí los habitantes tienen ocupaciones clásicas, tales como: productos artesanales, productores de productos alimenticios naturales que venden en el mercado. De una entrevista con uno de los habitantes de la comuna, llamada Tania, que se encuentra en https://www.lavozdegalicia.es/, descubrimos que el secreto de los habitantes está en la felicidad, aquí todo el mundo está feliz. Ella vive allí con su pareja, Fabio y su hija Sasha. Además, a partir de este artículo de La Voz De Galicia, encontramos cosas interesantes sobre la vida en Negueira De Muniz, cosas contadas por los habitantes, así que encontramos las afirmaciones de Alfonso, 54 años: “La gente piensa que andamos todo el día desnudos, drogándonos y jodiendo, pero no es así, lo de la comuna estuvo bien, pero acabó, solo duró los dos primeros años.”

La existencia de estas localidades, incluso hasta en nuestros días, nos muestra que el fenómeno jipi ha dejado una huella muy profunda sobre una cierta parte de la sociedad española, aunque esta parte representa solo una minoría.

La siguiente tabla mostrará más claro y explícitamente las similitudes y las diferencias con respecto al fenómeno jipi en los tres países mencionados anteriormente (América, Rumanía, España).

Por consiguiente, esta tabla muestra cómo la contracultura se manifiesta de una manera muy similar en el territorio de 3 países, aunque esto pasa con unas diferencias cortas de tiempo. Aunque en la tabla anterior existen diferencias entre los tres territorios, es importante señalar que estas no alteran de ninguna manera la forma de vidas de los jóvenes jipi y, lo más importante, sus ideas de amor y paz que gobiernan sus existencias. Igualmente interesante es que esta contracultura nació en estos tres países como respuesta a las desigualdades creadas por los sistemas políticas, que limitaban sus derechos y sus libertades.

Sin embargo, existe una diferencia entre los tres países en lo que respecta a la relación entre el sistema político y la sociedad porque la contracultura jipi en los Estados Unidos era más que una respuesta al sistema político, era una contracultura que se rebeló en el verdadero sentido, no sólo en la manera de vivir o de pensar, sino a través de las acciones mientras en Rumanía y España se rebelaban solamente por sus formas de vestirse, por la música que escuchaban.

Lo que distingue a España de los otros dos países, como mencioné brevemente en la tabla anterior, es que todavía existen comunidades en su territorio donde aún se vive de manera jipi, libertino y, todavía existe interés en Ibiza y Formentera, y también en Beneficio, el lugar que aún representa de forma evidente esta contracultura.

CAPÍTULO II

La palabra “contracultura” nos lleva a la idea de los efectos negativos, a una cultura que se afirma solo desfavorablemente, pero este capítulo pretende sacar a la luz la verdadera razón por la cual esta cultura era percibida en un sentido negativo, así como los sacrificios que ella debe soportar. En concreto, se trata de la idea de la homosexualidad, el modo en que era percibida por la sociedad, por la Iglesia y por el sistema político. Por ejemplo, las barreras sexuales han sido eliminadas por completo, y una vez eliminadas, la idea del amor y el sexo adquirieron diferentes significados para la cultura jipi. Así que, los individuos homosexuales se manifiestan de una manera más concreta, en este periodo, debido a unas influencias externas, y también aparecen sus luchas para liberación sexual. ¿Pero, era esta libertad sexual aceptada por aquellos que estaban fuera de la comunidad jipi? La respuesta a esta pregunta se puede encontrar solamente por analizar la sociedad española en su conjunto, desde un punto de vista político y económico, para entender mejor cómo se produjo la apertura hacia el concepto de libertad sexual y el interés por el tema de la sexualidad.
Ante todo, el cambio social en la década de 1960 proporciona la mejor base para analizar la sexualidad, teniendo también en cuenta una comparación con la situación social previa, para llegar a una comprensión más profunda de la mentalidad. Por ejemplo, la década de 1940 se caracteriza por una mentalidad política, social y económica, tradicional, conservadora y, por lo último, pero no menos importante, regida por normas católica; todas estas siendo ejercidas por la presión de la Guerra Mundial. Dicho de otra manera, la situación política interna y externa suprime su frustración sobre la sociedad, que es la que más sufre, limitándosele las oportunidades y necesidades. Al contrario de la situación económica de 1940, a fines de la década de 1950, tiene lugar un desarrollo económico. Asimismo, aparecen una serie de efectos que será en beneficio de la sociedad española, y es importante mencionar la aparición de la televisión española en 1956, aunque al principio no gozó de una gran audiencia, y también la aparición del teléfono. (Moradiellos, 1995, p.147). De hecho, los medios de comunicación son un instrumento de apertura social hacia la modernización y una asimilación más rápida y fácil de la información. También en términos económicos, hacia la década de 1960, España atraviesa un período de industrialización que motiva el interés en el área urbana, la España de la industrialización y terciarización económica fue también la España de la intensa urbanización mediante un masivo éxodo rural del campo

Junto con todos los eventos mencionados anteriormente, que han contribuido al desarrollo social, también hay un creciente interés de los turistas en el territorio de España. Los años 60 se caracterizan por un gran crecimiento de turistas, “el número de turistas pasó de 6 a 34,5 millones, cifra esta que igualaba a la de habitantes en el país.” . En consecuencia, los españoles están en contacto con un pensamiento nuevo y diferente, con distintos estilos de vida, y esto ayuda a abrir la mentalidad también en la aceptación de la sexualidad de cualquier tipo.

Una vez que se ha presentado el ambiente propicie para la apertura a la aceptación de la sexualidad, también aparece la idea de la homosexualidad que en este momento da coraje a los jóvenes a expresarse como gais o lesbianas y ya no es un tema tabú como solía ser. Estas nuevas manifestaciones e ideas son en oposición a las normas del sistema dictatorial de Franco, reglas gobernadas por la Iglesia Católica, como mencioné anteriormente. Desde el principio, la idea de la homosexualidad queda reprimida, ya que la Iglesia Católica considera que las relaciones sexuales están destinadas solamente a reproducir y que el comportamiento diferente no es aceptable. Entonces, una vez que la Iglesia Católica toma conciencia de la presencia de esta comunidad gay y tiene el poder de actuar en el estado, las cosas se vuelven desfavorables para ellos.

En el primer lugar, nacen muchas leyes que se interponen en el camino de su manifestación como homosexuales y como ciudadanos, y esto hace que su integración sea imposible en la sociedad, siempre siendo marginados. Particularmente, analizaremos el contenido de la Ley de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad, ya que esta es la ley más importante con respecto a las manifestaciones homosexuales. Del contenido de la ley obtenida del Boletín Oficial del Estado, encontramos que las medidas contra las acciones homosexuales fueron pensadas como un método de “reeducación”, no de castigo. ¿Qué resulta de esto? Además del hecho de que la homosexualidad era vista como un crimen, ya que aparecen leyes para suprimir tales acciones, el estado y también la Iglesia, consideran que ser gay o lesbiana es una enfermedad, el individuo que tiene tales pensamientos y manifestaciones siendo sometido a una forma de "reeducación".

En el segundo lugar, como una respuesta a este enfoque de la homosexualidad, hay muchos centros psiquiátricos que se nominan interesados ​​en analizar y diagnosticar esta "enfermedad". Entonces, visto como una enfermedad infecciosa, la homosexualidad es cada vez más rechazada por la sociedad, y para los homosexuales es cada vez más difícil de integrarse o sentirse normales en la sociedad. En virtud de este nuevo enfoque, sobre lo que la homosexualidad significa y representa, aparecen los métodos de "enderezar" el comportamiento que implican medidas duras, a veces chocantes. Así, nació en Huelva, el centro de rehabilitación para los homosexuales donde las medidas de 'reeducación' incluían también electroshocks. Este centro se está volviendo cada vez más poblado, hasta el punto en que no había más lugares para nuevos pacientes, así que eran transferidos a una cárcel clásica. (Sánchez, 2007, págs. 29-30) De ello resulta que el número de homosexuales era más alto de lo que el estado esperaba, y también que ellos se convirtieron en un tema principal, el estado canalizando su poder para sancionar y encontrar a aquellos que no cumplen con las normas sociales tradicionalistas.

2.1 Grupos de manifestantes para la liberación sexual

Es indudable que todos los tormentos a los que han sido sometidos los homosexuales han llevado a la creación de una mentalidad de rebelión colectiva de los individuos que formaban parte de la comunidad. Obviamente, las injusticias y el sufrimiento, al que fueron sometidos por el sistema político, se ha convertido en la motivación central para la creación de grupos protestantes que lucharon por la libertad sexual.

Así nació en 1972, en Cataluña, el Movimiento Español de Liberación Homosexual, cuyo objetivo principal era la derogación de la Ley de Vagos Maleantes y de Peligrosidad y la liberación de los que estaban cerrados en cárceles. (Galván, 2010, págs.. 138-139) Dado que esta organización lucha contra el sistema y la Iglesia para los derechos de los homosexuales, ella se convierte en un modelo para todos los individuos homosexuales del país y fomenta la formación de varias organizaciones similares en el territorio de España.

Como conclusión final, los jóvenes homosexuales no tuvieron una historia muy hermosa cuando se trata del territorio de España. Es decir, se convirtieron en sujetos del sufrimiento y son tratados como un experimento científico, como una “enfermedad”, por el sistema dictatorial. De forma semejante, la sociedad los rechazaron porque tenían una idea falsa de lo que ellos representaban dado que el sistema político aprovechó de los medios de comunicación para crear una idea enfermiza de los homosexuales.

La inclinación para las drogas juega también un papel importante a la hora de describir este fenómeno y, desafortunadamente, ocupa un lugar amplio en el desarrollo de las actividades de esta cultura. Las protestas contra la guerra comenzaron a ser cada vez más frecuentes, y así se formaron grupos de jóvenes jipis que tenían creencias y gustos comunes, cada vez más diferentes de los de la sociedad en ese momento. El uso de sustancias psicodélicas era como una forma de conocer el mundo más profundamente y relacionarse con la naturaleza.

2.5 Inspiración vía LSD

Una que es española, exactamente de Madrid, que es conocida por el rock psicodélico y que se hizo extremadamente famosa en 1968 es la banda de Los Brincos. La banda también era conocida como “The Beatles españoles”. Ellos tienen inspiración de las tropas extranjeras, pero también de la experiencia psicodélica. Es necesario mencionar que la banda jugó un papel muy importante en la influencia de los jóvenes, los seguidores de su música, porque las ideas y los pensamientos que expresaban en la forma de sus canciones se convirtieron en un conjunto de reglas para los jóvenes de la sociedad española

La banda Los Brincos. Foto disponible en Internet http://revistaplacet.es/vuelven-los-brincos, con acceso en marzo de 2018.

2.6 El consumo de drogas en el periodo jipi en España

El LSD, aunque pudiera llamarse el rey de las drogas, no es la única sustancia con un gran impacto en los años 60. Hay muchas otras drogas que han jugado un papel intenso en la vida de la sociedad jipi y de las que hablaremos en este subcapítulo presentando sus efectos, así como datos estadísticos sobre el consumo y tráfico en España.

Estas drogas incluyen metanfetamina, una droga que agrega una fuerte adicción y que estuvo muy de moda durante la década de 1960. El hecho que hace que el consumo de metanfetamina sea tan alto durante este período es la facilidad de hacerlo porque podría producirse utilizando productos caseros. Esta sustancia era popular en España a mediados de la década de 1960 entre los soldados que prestaban servicio militar en los territorios españoles del norte de África. Además de los soldados y legionarios, esta droga fue consumida por cierta capa social, como trabajadores, prostitutas, proxenetas, lo que llevó que la metanfetamina se llame la droga de los pobres o de una mala vida. Los grupos de consumo eran bajos, y el precio era tan bajo como la categoría social que usaba la droga. (Muñoz, González, Serrano, Antequera, & Alamo, 2011)

Los efectos de la metanfetamina:

• Produce un humor feliz y eufórico;

• Mejora la eficiencia en actividades simples;

• Bloquea la sensación de hambre, sueño y fatiga;

• Da lugar a fatiga física, mental y cognitiva que, en el futuro, puede causar problemas cardiovasculares graves.

Desde la presentación de estos efectos, podemos ver por qué los jóvenes han mostrado interés en tal sustancia. Vivir en una sociedad en la que ser inconformista, feliz y olvidar tus problemas era casi imposible, los jóvenes están moviendo su interés hacia sustancias que les ayudan a escapar de las realidades y les dan una paz interior que no podrían obtener en las ciudades abarrotadas y sombrías.

En España, en la década de 1960, se producen cambios culturales, demográficos (baby boom, urbanización) y socioeconómicos (industrialización, emigración a los países europeos, crecimiento del turismo), y esto lleva a la aparición de más consumidores, esta vez los consumidores de una nueva droga: cannabis. A diferencia de la metanfetamina, el grupo que consumía cannabis se componía de un tipo diferente de cobertura social como los rockeros, jóvenes que venían de familias buenas, y esta categoría de consumidores no era tolerada por el Régimen de Franco. Como en el caso de cualquier droga, los efectos del cannabis son más o menos dañinos para el cuerpo humano, y entre ellos enumeramos:

• Relajación;

• Somnolencia;

• Desinhibición;

• La sensación de que el tiempo pasa más lento.

Como en el caso de la metanfetamina, el interés en el cannabis aumenta debido a la necesidad de los individuos presionados por los pesos del periodo de relajarse. Una idea muy interesante en la relación del sistema político-consumidor ocurre cuando hacemos una breve diferencia entre las dos sustancias presentadas anteriormente. Mientras que la metanfetamina es una droga popular entre los pobres, la gente de la calle y generalmente la más baja clase social, el cannabis se convierte en el interés de una clase más civilizada y en que la atención era mucho más alta.

Por un lado, el sistema dictatorial de Francisco Franco ignoró la situación en los guetos y el interés de las personas pobres, o de las calles, en la droga, ya que no representaban una influencia en la sociedad, pero la situación cambió con respecto al consumo de cannabis porque el sistema no podía permitir que una capa social más educada y más influyente promueve un dicho comportamiento

Una derivación del cannabis que comienza a penetrar en España al mismo tiempo que se propaga el fenómeno jipi, y que es muy popular entre los jóvenes, es el hachís. Una vez más, el consumo y la popularidad de las drogas aumenta una vez que se libera otra sustancia. Este medicamento se consume ya sea por vía oral, como un sólido o infundido. El hachís siempre ha sido visto como una herramienta para las relaciones sociales. Los efectos que produce pueden ser también cortos y duraderos, como también poderosos efectos secundarios en el cuerpo. En esta parte del documento clasificaremos estos efectos:

Efectos de corta duración:

• La sensación de que el tiempo pasa más lento;

• Crecimiento de la sociabilidad;

• Relajación y el sentimiento de bien estar;

• Reducción de la sensación de miedo.

Efectos duraderos:

• Cambios en el estado y cambios cognitivos;

• Problemas psicológicos como falta de motivación y depresión;

• Reducción de la producción de testosterona;

• Problemas respiratorios.

Efectos secundarios:

• Náuseas, vómitos y dolor fuerte de estómago;

• Aumenta del apetito y el aumento de peso;

• Ataques de pánico y ansiedad;

• Insomnios.

Hasta ahora, el consumo de tales sustancias no era un problema que requería la atención del franquiciado porque no amenazaba de ninguna manera el sistema político. Con la aparición de varias sustancias (cannabis, hachís, marihuana, metanfetamina) y también el aumento en el número de consumidores, que ya no solo estaban en la categoría más baja de la cama social sino también en la más alta (estudiantes universitarios, jóvenes que provienen de buenas familias), el liderazgo está comenzando a tomar medidas contra lo que él considera un medio de desarrollar manifestaciones contra el Régimen y así se está creando en España la Brigada de Especial Investigación de Estupefacientes. En el año de su creación, la Brigada logra confiscar 377 kg de cannabis.

A continuación, presentaremos dos cuadras de datos estadísticos tomadas de Las drogas y su legislación en España, Antonio Beristain, director del Departamento de Derecho Penal Facultad de Derecho San Sebastian:

Disponible en Internet file:///C:/Users/Odyssea/Downloads/Dialnet-LasDrogasYSuLegislacionEnEspana-2785999.pdf

CAPÍTULO III

Si el primero y el segundo capítulo se centran en las generalidades, los orígenes y los contextos históricos del fenómeno jipi en todo el mundo, el tercer capítulo está dedicado íntegramente a la Península Ibérica. Nos referiremos en este capítulo a las influencias del fenómeno en el territorio de la Península en términos del campo artístico. La información que se elaborará en este capítulo está relacionada con la literatura española, la música y el cine, dejando en la última parte las informaciones sobre la moda.

Se sabe que una sociedad no puede sobrevivir sin tales dominios artísticos y que son ellos los que mantienen viva la llama de una cultura. Por eso, con cada nueva cultura, nace tales manifestaciones artísticas. Incluso cuando se trata del territorio de España, esta estética no es una excepción. Por la necesidad de dejar algo atrás, en la historia, esta contracultura se manifiesta en todos los planes artísticos y contribuye al desarrollo de la literatura, así como de la música y el cine a través de creaciones nuevas y diferentes.

3.1 Literatura

Comenzaremos en este capítulo hablando sobre la literatura española, que en este período se vuelve realista y describe muy bien al “joven” de la década. Para poder entender la temática de la literatura en este periodo, es necesario hablar un poco de la vida política. La vida es muy dura por la sociedad en este periodo, pero también con la parte artística. La sociedad se confrontaba con la cartilla de racionamiento, la escasez de alimentos, las cárceles y los campos de trabajo forzado, y la parte intelectual con la censura sobre libros, revistas, cine, radio. (Goytisolo, p.1)

La imagen del joven perdido, rebelde y desilusionado se convierte en la imagen central de muchas obras españolas, de la necesidad de presentar al mundo entero un personaje en cuya historia, pensamiento y experiencia se pueden encontrar. Es también una forma en que los autores expresan sus frustraciones y, a menudo, al leer las novelas realistas de la época, se puede observar un carácter subjetivo, aunque presentado de una manera objetiva. Entre los autores que utilizaron este tema central y lo combinaron con otros característicos de la época, recordamos a Juan Marsé. La obra más notable y mejor identificada con el joven jipi es la novela Las últimas tardes con Teresa publicada en 1966.
En esta obra, el autor combina muy bien el tema del joven con el de la sociedad barcelonesa de mediados del XX y pone en antítesis los sueños y la idea utópica de romanticismo con la vida real. (Vilanova, 1995). La acción de la novela tiene lugar en una Barcelona caracterizada por el dualismo de riqueza, burguesía y marginalidad, y presenta la relación entre Teresa (una joven universitaria de la familia burguesa), Manolo llamado también Pijoaparte (un joven rebelde, ladrón de motocicletas que viene de los suburbios que resguardan criminales e inmigrantes) y Maruja (muy buena amiga de Teresa, novia de Manolo y perteneciente a la clase obrera). A través de la relación entre los tres se puede observar claro la oposición cultural presente en la vida barcelonesa. La naturaleza del poder que ejercen es ambigua como la naturaleza misma de nuestra situación: de ellos sólo puede decirse que son de ideas contrarias. (Marsé, 2002, p.323) Esta oposición es cuidadosamente hecha por el autor, su objetivo es de mostrar las diferencias culturales y especialmente el espíritu no conformista y de protesta de los jóvenes estudiantes universitarios en el período de la posguerra. El lenguaje utilizado por el autor a lo largo de la novela refleja muy bien a la sociedad, utilizando en su obra expresiones de la jerga de los barrios, también frases en catalán, francés e inglés.

Los más importantes, por supuesto, son los protagonistas, alrededor de los cuales gira toda la acción. A la construcción de los personajes principales contribuyen los personajes secundarios y las relaciones que hay entre ellos, por esto presentamos en esta parte no solo la caracterización de los personajes principales, pero también secundarios. La biografía de un personaje se concreta como una cadena de historias y acontecimientos, que lo llevan a revelar su verdadero carácter, historias generadas siempre por sus experiencias y relaciones.

3.1.2 Caracterización de los personajes principales

TERESA

Ella pertenece a la clase de la escala social burguesa catalana superior, y es una joven que demuestra, a lo largo de la novela, una rebelión falsa. Siendo parte de una clase social especial, este personaje está acostumbrado a obtener siempre lo que quiere, su propia madre siendo incapaz de imponerse. En lo que respecta a las creencias del personaje, Teresa demuestra a lo largo de la obra, ser una persona que cree que entiende las nociones y políticos y apoya la clase obrera. El autor la describe como una chica muy hermosa con …deliciosa piel color tabaco y aquellos maravillosos ojos azules… (Marsé, 1966, p.71) y que tiene mucha confianza en ella y en su propia persona. También descubrimos que es una persona muy soñadora y que tiende a ayudar y cuidar a las personas que la rodean. Ella tiene una relación muy cercana con Maruja con quien es amiga desde la infancia y que habla sobre Teresa diciendo que”a la señorita le gusta frecuentar las tabernas con sus amigos y enterarse de cómo es su vida, hablar con trabajadores y hasta con mujeres” ésas”, ya me entiendes, porque ella es muy así, muy revolucionaria…” (Marsé, 1966, p.74)

MARUJA

Para analizar más fácilmente el personaje de Maruja, fue necesario describir brevemente el personaje principal Teresa y la relación entre estas dos chicas. Maruja es muy cercana a Teresa y la admira mucho, es fascinada por las reglas de esta chica burguesa. Maruja es parte de la clase obrera y poniéndola en antítesis con su amiga descubrimos que es una chica muy tímida, guapa y resignada a la idea de que debe casarse y tener una vida típica. Demuestra gran afecto y dedicación a las personas que ama, como Manolo y Teresa, mostrando su afecto por muchas veces a lo largo de esta obra. Ella está dedicada a Teresa y muchas veces está del lado de Teresa en diferentes situaciones.

MANOLO, también llamado PIJOAPARTE

Manolo es el personaje que pertenece a la clase más baja, el hijo de una sirvienta. Acostumbra a verse lo que realmente no está y engaña a las personas, especialmente a las mujeres. A lo largo de la ópera miente a Maruja y le hace muchas declaraciones de amor solo para acostarse con ella; otra mujer que logra mentir y hacerle creer que él es otra persona es Teresa. Todas las acciones de este personaje se hacen con mucho cuidado y todas tienen el mismo propósito, es decir, obtener siempre lo que quiere, incluso si esto implica mentir. Aunque su situación financiera no es nada buena, Manolo es muy elegante, bien arreglado y muy preocupado por su apariencia física. Es un personaje muy ambicioso que, al final de su relación con Teresa, busca un trabajo que lo saque de la pobreza y lo haga avanzar en la escala social. En una parte de la novela Teresa lo describe como un chico “…inteligente, atractivo, generoso, pero pícaro, descarado y probablemente embustero: se defiende como puede…” (Marsé, 1966, p. 245)

La relación entre Teresa y Manolo, gracias a sus opuestas clases sociales, es simbólica en lo que concierne a la relación con el Partido Comunista, el mismo Juan Marsé habla de este simbolismo en una entrevista publicada por El País en 1994: quise ironizar con todo esto, sacarle la punta a tanta ensofiaci6n. Mis propias relaciones emotivas con el partido, en las que solían confundirse la realidad con el deseo -lo mismo que Teresa en su relaci6n con el Pijoaparte-, me propusieron un ajuste de cuentas conmigo mismo. En ambos casos estas relaciones idílicas se basan en un equívoco, un espejismo en el que se confunden apariencia y realidad. Los coqueteos de Teresa con Pijoaparte, con su ideal de futuro, son mis coqueteos con el partido. (Texto reproducido por José Manuel López de Abiada en su artículo Antes morir que regresar a Ronda). Presentando las propias experiencias en su trabajo, utilizando las técnicas descriptivas y también la narración en la tercera persona, el autor se transpone en su obra y logra construir un retrato de la real España postfranquista.

Lo que es importante entender sobre la influencia que la literatura tuvo dentro de la sociedad es, como dice Santos Sanz Villanueva: Lo que define, a nuestro parecer, la literatura postfranquista es la creación en libertad. Entiéndase no una labor de escritura sin opresiones externas […]sino una actitud de independencia interior del artista en el doble sentido de hablar de aquello que le interesaba y de hacerlo con los procedimientos artísticos que ha juzgado oportunos (Santos Sanz Villanueva en la revista Cuenta y Razón, Segunda etapa) Muchos críticos hablaron de esta novela, y es importante recodar las palabras de Gonzalo Sobejano sobre Últimas Tardes Con Teresa: “podría definirse como la parodia -sarcástica- de la novela social en sus dos vertientes, como testimonio de los sufrimientos del pueblo y como testimonio de la decadencia de la burguesía” (Sobejano, 1975, p.455). El hecho mismo de llamarla novela “social” implica la idea que la obra tuvo un impacto muy grande sobre la sociedad, siendo también la idea que nuestro trabajo intentó demonstrar.

En el año 1984, la obra fue llevada a la plantilla por el director Gonzalo Herralde, lo que demuestra el éxito y el interés social en el libro.

3.2 Cinematografía

Pasamos de este modo al segundo campo artístico, es decir, la cinematografía. Al igual que la literatura, el cine desempeñó un papel extremadamente importante llevando “una ficción realista” a las pequeñas pantallas de los tiempos. Para poder entender mejor la cinematografía del período, debemos describir también la situación en la que España se encuentra políticamente y que ha influido mucho en el desarrollo de este campo artístico. El régimen de Franco ha puesto su marca en este campo y ha tenido siempre la última palabra, la última decisión, así que las películas de la época carecían de esencia, de realismo, y el mundo descrito por ellas no era en nada similar al mundo real porque la censura no permitió esto. Si hoy el cine tiene otro propósito: el de despertar los sentimientos del público, durante la dictadura el cine tenía un solo propósito: económico. (Martínez, El cine tardofranquista, reflejo de una sociedad)

En la última parte del régimen dictatorial las cosas comienzan a cambiar en el mundo de la cinematografía con la ayuda del Director General de Cinematografía y Teatro, José María García Escudero. El comenzó en 1962 a cambiar un poco las cosas en lo que concierne a jipi la censura y limitar la lista de cuestiones prohibidas. El objetivo principal de García Escudero era de liberalizar la industria cinematográfica lo más posible, y así impulsar el interés de los productores en hacer tantas películas como sea posible. Desde mediados de la década de 1960, su interés se ha trasladado a la industria del cine en Europa y América del Norte, queriendo crear un movimiento similar en España. Para lograr esto, comenzó a promocionar la Escuela Oficial de Cinematografía y centró su atención en desarrollarla, ofreciendo a los jóvenes la educación necesaria para entrar en este mundo del cine y para tener éxito. Los futuros graduados de esta escuela, entre los cuales recordamos a José Luis Borau, Basilio Martín Patiño, Carlos Saura, sentarán las bases de lo que se llamó el Nuevo Cine Español. A partir de este punto, las cosas comienzan a cambiar y las realidades de la década empiezan aparecer, aunque de una manera sutil, en las nuevas películas. Ciertamente, existen limitaciones impuestas por la censura, límites que han afectado más o menos la historia central de las películas, y los directores han tenido que eliminar ciertas escenas que no fueron permitidas por la censura, pero esto no ha impedido el éxito en festivales internacionales. Entre las películas premiadas se encuentran: Del rosa al amarillo de Manuel Summers, premiada con la Concha de Plata en 1966, El espíritu de la colmena premiada con la Concha de Oro en San Sebastián en el año 1973, La prima Angélica premiada en Cannes, en 1974. (Martínez, El cine tardofranquista, reflejo de una sociedad)

Ahora sigue una tabla de datos estadísticos tomada del Ministerio de Cultura. El Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), donde se pueden ver datos sobre la producción cinematográfica entre 1969 y 1975:

El cine post franquista pretende sacar a la luz el pasado reciente de España, “el mismo se configuró como un cine que tenía un discurso del análisis histórico que en buena medida respondía a claves políticas del presente y que sirvió para cuestionar retrospectivamente los fundamentos sobre los que se había asentado el régimen de Franco y para legitimar la democracia que entonces emergía.” (Manuel Redera San Román, p.4)

En la parte que sigue vamos a analizar dos películas que son representativas de la corriente jipi y que dice de manera muy realista cómo vivían los jóvenes en la sociedad que quedó después del régimen de Francisco Franco. Estas dos películas son: la primera película de Basilio Martín Patiño – Nueve cartas a Berta, aparecida en 1965 y Asignatura Pendiente, el primer largometraje de José Luis Garci, aparecido en 1977.

La película Nueve cartas a Berta empieza con los versos de Antonia Machado “Esta es la historia de un español que quiere vivir, y a vivir empieza”, letra con un gran significado para toda la historia de la película. El protagonista de la película es Lorenzo, un joven estudiante frustrado, que intenta deshacerse de los hábitos dictatoriales de la sociedad (como el folclore, los himnos, los uniformes) y se niega por completo a vivir según el modelo político anterior. La acción tiene lugar en Salamanca, donde regresa después de pasar unos días en Inglaterra donde conoció a Berta. A lo largo de la película, Lorenzo no escapa a la comparación que ve y siente entre su vida y la vida de Berta y no deja de soñar con una vida como la de ella. Al contrastar sus vidas, uno puede ver fácilmente el sentimiento se claustrofobia físico y psíquico del personaje masculino en comparación con el sentimiento de libertad asociado con la vida de Berta.

En esta película se presenta también la libertad de sexo, vista a partir de la relación que Berta tiene con su novio, y la de la pareja francesa que Lorenzo conoce en Madrid. Esta libertad es totalmente opuesta a las creencias del régimen político anterior de España, y para Lorenzo esta libertad es totalmente diferente de los principios que había visto hasta entonces en la sociedad española en la que vivía. Eventualmente, la película muestra la imagen de cualquier joven español frustrado, preocupado por su futuro y que se siente incapaz de no poder cambiar una sociedad por sí mismo.

Foto disponible en Internet https://www.filmaffinity.com/es/film948200.html con acceso en mayo 2018

3.2.1 La caracterización del personaje principal

CARACTERIZACIÓN DE LORENZO

Lorenzo es el personaje principal de la película, a través del cual el público logra crear una imagen de lo que dejó detrás el régimen franquista en la sociedad española. Lorenzo es parte de la clase social media y es muy fácil asociarlo con cualquier otro estudiante joven de la época. La psicología detrás del personaje masculino es muy fácil de lograr al ponerlo en contacto con los otros personajes que el conoce y con la ayuda de sus experiencias personales. Su relación con Berta es la que de donde descubrimos más acerca de cómo piensa y vive. A lo largo de la película, Lorenzo envía cartas a Berta, cartas en las que cuenta sus pensamientos, pone preguntas sin respuestas y, de hecho, no refleja un diálogo con el personaje femenino, pero con su propio interior.

Esta película presenta tres viajes del personaje principal, y en cada uno de estos tres viajes se encuentra con personajes que lo ayudarán a madurar. El primer viaje no está presente en la película, sólo se menciona; el segundo viaje es notable y es a Madrid, donde conoce a Jacques y Simona, dos franceses que representan el tipo de joven totalmente diferente de lo que era Lorenzo, y también al sacerdote que presentaba el “cursillo de cristiandad”, y el tercer viaje es tal vez el más importante en términos de desarrollo personal, el donde va a visitar a su tío, un sacerdote que vive en un pueblo tranquilo. El viaje junto al sacerdote que había conocido anteriormente resulta ser muy importante para Lorenzo, este es el momento en que nuestro protagonista se da cuenta de que las frustraciones y las quejas no lo dejan vivir y solo cuando deja de preocuparse por todo lo que lo rodea comenzará a vivir libremente.

Foto de una escena de la película disponible en Internet https://lavidaescineblog.wordpress.com/2016/10/21/50-anos-de-nueve-cartas-a-berta/ con acceso en mayo 2018.

Se cree que el director creó este personaje para contar su propia historia y, aunque Lorenzo no interpreta al director por completo, está claro que esta película fue hecha por experiencias personales y que redactó muy las realidades de la época. Es una película que compara España, donde el fenómeno jipi se desarrolló un poco más tarde, con Inglaterra y Francia donde las cosas ya estaban avanzadas, donde se aceptaba la libertad de cualquier tipo y el culto religioso era de gran importancia.

El segundo largometraje, considerado representante de esta pieza histórica, es el primer largometraje del director Luis Garci – Asignatura Pendiente. La segunda película que presentaremos más extensamente en esta parte del artículo sigue la misma idea general de frustración y nostalgia frente a una sociedad que carece de cualquier rastro de entusiasmo y pathos. La película fue estrenada en 1977 y fue, como la anterior, enmarcada en el género dramático. “Asignatura pendiente reflejaba el doble conflicto sufrido, en las postrimerías del franquismo, por la generación nacida al final de los años 30 y en el comienzo de los 40 del siglo XX.” (Álvaro del Amo, 2009) Se centra también en la idea de la libertad sexual, que no se encontraba en la sociedad española durante la época de Franco. La idea de la libertad sexual se convierte en la razón central para la película y, por lo tanto, va a la idea más amplia y general de la libertad.

Mirando la película descubrimos que la historia cuenta con José y Elena como protagonistas, ambos casados ​​y con hijos y que han tenido una relación en la adolescencia y que accidentalmente se reúnen en el centro de Madrid después de 10 años. Una vez que se encuentran, los dos deciden ir a la casa de vacaciones de José, donde comienzan su vida amorosa como dos amantes. La motivación central de esta historia de amor no es la pasión que comparten, sino la frustración por lo que no pudieron hacer en la adolescencia debido al régimen dictatorial, lo que José llama una “asignación pendiente”. Esta relación parece ser más bien una relación mantenida no por la llama de la pasión o el amor, sino más bien por el deseo de vengarse al régimen que les ha dificultado la vida y por el deseo de vivir una segunda adolescencia. En la superficie, la película parece describir la vida de estos dos personajes una vez reunidos, pero en profundidad estos dos personajes representan una sociedad completa, y sus vidas personales, también la vida de amantes, pueden describir fácilmente muchas otras vidas. “El referente histórico y sociopolítico del periodo conocido como Transición Democrática es el que ha terminado por ofrecer el aspecto más característico de Asignatura Pendiente, hasta el punto de ser conocida como “la película de la Transición”. (Peláez, 1997, p.766)

Foto disponible en Internet http://elhogardelaspalabras.blogspot.ro/2015/07/asignatura-pendiente-1977-de-jose-luis.html con acceso en Mayo 2018

Para entender mejor los caracteres que están detrás de los dos personajes, sus necesidades y la razón por la que son vistos como personajes epónimos, como se los llama en la literatura, es necesaria una breve presentación de sus personalidades, vidas y ocupaciones.

José

En términos de estado civil, José, el personaje masculino, está casado y tiene hijos. Desde el punto de vista profesional, es abogado laboralista durante el último período del régimen franquista, que trae al público muchas escenas relacionadas con cuestiones políticas. El personaje masculino parece no esconderse detrás de su dedo y siempre expresa su opinión de una manera sincera, lo que da confianza al público y la idea de la libertad de expresión. Toda la acción de la película se presenta desde el punto de vista de este personaje, y todo el concepto de “asignatura pendiente” es básicamente su idea. Su ambición y deseo de hacer exactamente lo contrario comienza a disiparse fácilmente, desapareciendo con la muerte de Franco.

El personaje José retratado por el actor José Sacristán [Foto disponible en Internet http://www.filmotech.com/V2/pruebalogin/FX_FichaPelicula.asp?ID=392#ImagenCarruselFicha con acceso en Mayo 2018]

Elena

Desde el punto de vista civil, Elena está casada y tiene dos hijos, pero su vida profesional falta, ella siendo ama de casa. El hecho de que no tenga ninguna ocupación le da una vida muy aburrida y sin placeres es la razón por la que acepta la invitación de José y continua su relación con él. En la escena final, Elena expresa claramente a José sus sentimientos y se da cuenta de que en sus ojos ella se ha mantenido como la misma muchacha de 15 años y que él nunca ha podido verla como la mujer madura que es. La idea de Elena de la condición de la mujer se expresa claramente en esta última escena por su réplica "Yo soy una mujer y siempre salgo mucho peor en este país”

El personaje Elena retratado por la actriz Fiorella Faltoyano [Foto disponible en Internet https://www.justwatch.com/es/pelicula/asignatura-pendiente, con acceso en Mayo 2018]

La película tuvo un impacto muy fuerte sobre el público, y esto se vio en su éxito comercial. La cantidad de espectadores fue exactamente de dos millones trescientos seiscientos mil siete espectadores según la base de datos de películas calificadas del Ministerio de Cultura. Este éxito atrajo la atención de muchos críticos de los tiempos y, al leer varias opiniones, llegamos a la conclusión de que todos estaban de acuerdo en que la película Asignatura Pendiente es una película digna de Hollywood que va más allá de los límites de lo clásico y se adentra en el modernismo. La película ha hecho historia a través de su historia y su técnica. El crítico Zacarías pensaba que Garci “ha trasplantado a la pantalla una narración contada al estilo de los clásicos americanos. Como él mismo nos dijo, sin mover la cámara, sin enseñar nunca el suelo (picados), ni el cielo (contrapicados), procurando en todo momento que no se notasen ni la grúa ni los travellings.” (Zacarías, Asignatura Pendiente, en el diario Sur/Oeste de 3.05.1977)

José Luis Garci se convierte en un director con una visión única desde su primer largometraje. Cambia la idea del cine español a través de su técnica y rompe la cadena de la historia de la película al permitir que el público imagine de uno solo las consecuencias y las razones detrás de la psicología de los personajes. El director pensó que la película puede carecer de estas cosas porque su propósito era hacer que el público se encontrara a si mismo en la historia y el pensamiento de los dos personajes, así que los detalles de las razones y las consecuencias ya no son necesarios a partir del momento en que el público se transpone a la historia de la película. El hecho de que esta película es encajada en el género dramático puede ser engañoso para el público antes de verlo porque este drama se realiza a través de un humor muy inteligente e irónico. El lenguaje utilizado siendo muy expresivo y conduciendo directamente al período de la dictadura.

3.3 Música

La música es como la terapia, y siempre fue así. Es la cosa más poderosa jamás creada por el hombre porque logra unir a tantas personas diferentes, tantas almas. La música se ha convertido a lo largo de los años en una forma de crear un vínculo entre las culturas, entre pasado y presente, y lo más importante entre los miembros de una sociedad. Este enlace no deja espacio para la revuelta, el odio o el racismo.

La revolución musical de este período es tan importante como la revolución social. De todos los campos artísticos, el campo de la música es el que más ha cambiado y ha tenido un tremendo impacto en la sociedad jipi. El término revolución puede ser un poco dramático, pero este es el término que mejor describe los cambios que han tenido lugar tanto en las esferas musicales como sociales traídas a través de este arte. Como mencioné muchas veces durante este trabajo, la idea de la libertad es muy importante para esta contracultura y es por eso por lo que muchas bandas han utilizado este concepto, de esta necesidad de crear música para toda una generación. La música es, pues, un espejo que refleja el estado de ánimo general de la nueva generación, así como la psicología detrás de la cultura.

Esta parte del trabajo está estrechamente relacionada con el primero y el segundo capítulo, porque la nueva tendencia musical proviene de la situación política, social y cultural (presentadas en el primer capítulo) y de la inspiración psicodélica (presentada en el segundo capítulo). De esta parte se ocupa García Lloret, que motiva en su trabajo Psicodelia, hippies y underground en España (1965-1980) cómo la música española obtiene las influencias psicodélicas. Según él, España entra en contacto con el rock psicodélico a medida que las bandas internacionales llegan a su territorio, tratando de construir su éxito aquí, y entonces la sociedad tiene la oportunidad de conocer este género y decidir si les gusta o no. A su vez, las bandas locales tienen ahora acceso más fácil a la inspiración artística, que no solo se realiza a través de transmisiones de radio o discos musicales. Cabe señalar también que ya había una audiencia en España para este tipo de música, teniendo en cuenta que la música pop-rock ya estaba floreciendo en este territorio. (Lloret, 1965-1980)

“La prensa musical escrita constituyó un destacado foco de transmisión de informacíón de novedades acerca de la música popular nacional e internacional, a través de revistas como Discóboloo Fonorama.” (Kiko Mora y Eduardo Viñuela, 2013 p. 29) Los cambios sociales que se produjeron durante el desarrollo fenómeno jipi, y las protestas juveniles que comenzaron a tener lugar en mayo de 1968 en París, marcaron también cambios de orden musical “extremadamente sensibles a los procesos sociales.” (Kiko Mora y Eduardo Viñuela, 2013 p. 31).

Gracias a la evolución tecnológica se producen unos cambios de orden técnico en la industria musical.

¿Qué cambios se han producido ciertamente en la industria de la música?

• Ha habido cambios en la duración de las canciones, durante las cuales algunas de las canciones han alcanzado hasta 17 minutos;

• Las letras han comenzado a ser más y más profundas, lo que hace que llegan más rápido y más fácil a los corazones de los oyentes. Las letras eran ricas en contenido sobre la revolución, sexo, paz, amor. Prácticamente, a través de estos versos, la cultura jipi continúa. (Kiko Mora y Eduardo Viñuela, 2013)

¿Qué géneros musicales son representativos de la contracción jipi?

Rock psicodélico

Las peculiaridades del rock psicodélico se encuentran en su propio nombre, siendo la música rock inspirada, obviamente, por las experiencias del consumo de drogas psicodélicas. En las palabras de Craig Morrison las peculiaridades son dadas de una influencia de la “música jazz e india en los solos instrumentales, introducción de instrumentos indios como el sitar o la tabla, empleo de la armonía modal, influencias de la música académica y, sobre todo, letras relacionadas con drogas como el LSD o temática contracultura.” (Craig, 2000, pp. 69-104) Este género musical fue popular en América, y especialmente en el Gran Bretaña, se hizo famoso en todo el mundo después de 1969, cuando fue promovido al Festival de Woodstock.

Este género llega a España con bandas como Los Brincos y Los Grimm, bandas que han adoptado este género y han continuado con todo lo que implica el rock psicodélico.

Los Brincos fue originalmente una banda folk española fundada en 1964 en Madrid, que más tarde adaptó su música a otros géneros, incluido a la música rock psicodélica. Su inspiración fue la banda británica The Beatles y esto se puede ver incluso en el nombre de su banda, lo que hizo que los españoles los consideraran como los Beatles españoles. En solo cuatro años de la creación de la banda, en 1968, Los Brincos obtuvo un enorme éxito y se convirtió en un fenómeno musical en su propio país.

La banda disfrutó del lanzamiento de cinco álbumes entre 1964-1970. Los dos primeros álbumes presentan el título de la banda (el primero es Los Brincos y el segundo Brincos II), comenzando con el tercer álbum, los títulos se vuelven más creativos y profundos: el tercer álbum se llamó Contrabando, el 4ș Mundo, demonio y carne, y el último World, Evil & Body siendo la versión en inglés de la penúltima. (información sobre la discografía obtenida de https://www.discogs.com/es/artist/740414-Los-Brincos)

Aunque fue lanzado en dos variantes, la en español e inglés, su último álbum es el que los pone fin. Su música es cada vez más psicodélica, pero cada vez más ignorada por el público, y esto es el motivo por lo que José Fernando Arbex Miró, uno de los compositores de la banda, decide romper la banda.

“El grupo se había consagrado con canciones de tres minutos llenas de clima y armonía y ahora intentaban desarrollar en quince minutos las ideas que antes condensaban en tres. Ni las melodías aguantaban este tratamiento ni ellos como instrumentistas estaban en esa línea de virtuosismo que puede hacer. soportables bellas vacuidades de las que tanto se prodigaron en aquellos días.” (Pardo, José Ramón, 1975, p. 155)

La banda ha pasado por tres etapas de formación y enumerará a los miembros según estas etapas. En la primera etapa enumeraremos a los que fundaron la banda, a saber, Fernando Arbex (batería), Manuel González (bajo eléctrico), Juan Pardo (guitarra eléctrica y voz) y Antonio Morales “Junior” (voz y guitarra eléctrica); en la segunda etapa, los dos guitarristas y vocalistas abandonan la banda y son reemplazados por Vicente Jesús Martínez y Ricky Morales; en la etapa final Vicente Jesús deja la banda y es reemplazado por el hermano de Ricky Morales y del ex miembro Antonio Morales, Miguel Morales. También en esta última etapa de la formación se une, en respuesta a la popularidad del nuevo sonido psicodélico, Oscar Lasprilla, la banda convirtiéndose en un quinteto.

La banda Los Brincos enfrente de su proprio poster.

Foto disponible en Internet http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2014/11/13/homenaje_los_anos_flamenco_los_brincos_183489_1034.html, con acceso en mayo 2018.

El primer álbum en formato de vinilo.

Foto disponible en Internet https://www.discogs.com/Los-Brincos-Los-Brincos/release/2051040, con acceso en mayo 2018

Una de las canciones con la letra más significativa para el tema del amor y la imposibilidad de llevar este sentimiento al máximo es la canción Amiga Mía que se encuentra en el álbum Contrabando de 1968. A continuación, se puede ver la letra:

Es muy tarde para ti, amiga mía
Yo quisiera estar así toda la vida
Pero tienes que volver
Porque ya empieza anochecer
A tu casa con tus padres otra vez

Sabes que te quiero
Y que soy sincero
Pero temo no poder volver a verte
Hazme caso que si no voy a perderte
Luego tienes que volver
Porque ya empieza a anochecer
Te veré mañana antes
Te veré mañana antes de las tres

Sabes que te quiero
Pero tengo miedo
De que llegues tarde a casa por mi culpa
Eso no me lo perdonaría nunca
Luego tienes que volver
Porque ya empieza a anochecer
A tu casa con tus padres
A tu casa con tus padres otra vez.

Versos disponibles en Internet https://www.musica.com/letras.asp?letra=1893766

Los Grimm

La segunda banda representativa de este género musical, Los Grimm, se fundó en Madrid, España en 1964 y originalmente se llamaba Los Gringos. Lanzaron 7 discos de corta duración y un disco de directos y recopilatorios.

Desafortunadamente, la banda no grabó ningún álbum de larga duración, pero el recopilatorio Viaje en alfombra mágica se considera un gran éxito. Viaje en alfombra contiene versiones de las famosas canciones de Steppenwolf, como Magic Carpet Ride y Love Child (Amor de niña en la versión española). Este es el álbum que mejor describe el sonido psicodélico de la banda y del que los miembros tenían muchas expectativas, pero el éxito solo se produjo en el territorio de Madrid. (Discografía disponible en Internet http://lafonoteca.net/grupos/los-grimm/discos)

La banda tuvo varios miembros, algunos de los cuales se fueron y han sido reemplazados por otros. Estos son todos los nombres que formaron parte de la banda Los Grimm:

Jesús Fernández

Ángel Fernández

José Antonio Rodríguez

Carlos de la Iglesia

Pedro Ample

Tomás Vega

Pedro Talavera

Juan Marcos

Pablo Abraira

Jazz fusión

El jazz fusión es un género musical, resultado de una mezcla de otros estilos como el rock, el pop o la música electrónica. Es un género musical que surgió a fines de la década de 1960 y comenzó a ser un gran éxito en la década de 1970, cuando más y más cantantes de jazz comenzaron a crear su música que combinaba el jazz con el rock. Una vez que este tipo de jazz ha comenzado a tener éxito, las bandas de rock comienzan a crear música que combina los dos géneros y no solo (se pueden encontrar fusiones con el R & B, soul o blues). Esta fusión musical se hizo popular también en España en la década de 1970, y los representantes que promovieron este género son la banda Iceberg.

En 1973, este grupo nacido en Barcelona tenía el número de miembros inicialmente de 4, pero llegó a ser un quinteto en 1974. Su primer LP se graba en Madrid en 1975 y se llama Tutankamón. Como lo dice su nombre, la idea del álbum era contener ritmos egipcios, conteniendo per total música ambiental. Las letras fueron escritas en español e inglés. Su primer álbum llama la atención del productor Alain Milhaud, que los consigue un contrato con la Composición de la Fontana Española (CFE). A partir de este momento, la banda se vuelve extremadamente popular y famosa en el territorio español y comienza a participar en los grandes festivales con solo un álbum lanzado.

En 1976 lanzó su segundo álbum, Coses Nostres, que también trajo gran éxito a la banda, pero también es el momento cuando Angel Riba deja la banda y de ahora en adelante el grupo se convierte en un cuarteto. El tercer álbum aparece después de solo un año, y aunque no ha tenido el éxito de los otros dos, se considera que es el álbum más exitoso en términos de música. En 1978 el grupo lanzó dos álbumes, uno fue un LP en directo, y el segundo fue el último álbum lanzado llamado Arc-En-Ciel. La banda comienza a romperse así que en 1982 Max y Kitflus, los dos miembros que se quedaron, tomen la decisión de fundar un grupo de jazz-rock sobre el nombre Pegasus, una especie de sobreviviente de Iceberg. (La biografía y discografía se hicieron con la ayuda del artículo Iceberg, los reyes de rock laietano disponible en Internet http://lafonoteca.net/grupos/iceberg/.)

Los miembros de la banda:

Max Sunter (guitarra)

Primitivo Sancho (bajo)

Angel Riba (voz, saxo y guitarra)

Josep Mas, llamada Kitflus (piano eléctrico y sintetizadores)

La banda como quinteto. Foto disponible en Internet http://oldrocknews.blogspot.ro/2017/02/iceberg-coses-nostres-1976-spain-jazz.html, con acceso en Mayo 2018.

La música rock jugó un papel muy importante en la identificación de la contracultura como un grupo distinto en la sociedad, y para este análisis volveremos a esta parte del documento que trata sobre la información de la música rock, esta vez presentándola como un instrumento que ha llevado a la creación de un propio lenguaje dentro de la comunidad jipi.

Antes del surgimiento de las bandas de rock españolas, una ola de influencias estadounidenses y británicas llegó a España, lo que condujo a la penetración de la lengua inglés en el corazón de la contracultura. Lo que penetra especialmente, y se absorbe en la contracultura, es el lenguaje típico de la música psicodélica y de la cultura de las drogas. El léxico de la droga hace abundante uso de anglicismos. “El carácter extranjero se hace patente en espit, trip, torki y monki, etc.; o bien se oculta a través de adaptaciones morfológicas (torqui, monqui, alógrafos de los anteriores; tripi; yoe, yoin, del inglés joint ‘porro’), lo cual suele ocurrir preferentemente con los derivados, como es el caso de speed 25 clac 25/2006 o espit (espitar, espitoso ‘marchoso’) y trip (tripante, triposo). Aún menos observable se hace en los calcos o traducciones: viaje (< trip), estar alto (< to be high), estar enganchado (< to be hooked), etc.” (González, 2006, pp. 24-25) Este análisis de Félix Rodríguez González demuestra una vez más la necesidad de la contracultura juvenil de afirmarse como un grupo distinto que rechaza incluso el lenguaje clásico y adopta una terminología que debe entenderse solamente dentro de sus subculturas.

En conclusión, se puede ver a partir de la información sobre los estilos musicales predominantes y las bandas españolas representativas de ellos presentadas anteriormente que España disfrutó de un gran éxito en el plano musical. Los puntos comunes que tienen las cuatro bandas presentadas en este capítulo son: el gran éxito nacional y la inspiración tomada de los grupos británicos del período jipi. Esta inspiración musical británica no se detiene en los detalles de las melodías, los géneros musicales o el concepto de las bandas españolas, sino que llega al punto en que España se inspira del famoso festival de Woodstock y crea dos grandes festivales: el Festival de la Cochambre y el así llamado el Woodstock español, la primera edición del Festival Canet Rock.

En esta etapa del documento presentaremos lo que representó Woodstock en Gran Bretaña y luego presentaremos la influencia que tuvo sobre la creación de los festivales en España mostrando las igualdades.

Woodstock

El Festival de Woodstock es un evento que no se puede superar cuando se trata del fenómeno jipi, es el símbolo de esta contracultura y mereció su lugar en la historia gracias al gran éxito.

La idea de este festival pertenece a cuatro jóvenes estudiantes estadounidenses: Michael Lang, Artie Kornfeld, John P. Roberts y Joel Rosenman. La situación financiera de los últimos dos fue de gran ayuda en lo que respecta a las inversiones para esta idea, y más tarde, tras un anuncio, los otros dos se unieron al proyecto. Aunque la idea general del festival no era un evento tan grande y exitoso, uno de los principales objetivos era traer en el mismo lugar lo más grande número de artistas de rock.

El lugar donde se iba a celebrar el festival se cambió varias veces porque el número de participantes comenzó a aumentar, y esto no era permitido en el área urbano, así, eventualmente, el evento tiene lugar en un terreno de 2,4 kilómetros cuadrados perteneciente a un agricultor llamado Max Yasgur, dispuesto a alquilar su tierra.

El evento fue un concierto en aire libre que se realizó entre el 15 y el 18 de agosto de 1969, con un gran número de 500,000 participantes y tres cuartas miles que tuvieron que abandonar el lugar porque no quedaba mucho espacio. (Gutierrez Escoda, 2007)

Las entradas por el festival antes de convertirse en un concierto gratis. Foto disponible en Internet http://www.cookhimes.us/dennis/wstix.htm, con acceso en mayo 2018

.

Así es como se veían desde arriba 500.000 personas. Foto disponible en Internet http://jewel92.com/woodstock-august-15-18-1969/, con acceso en mayo 2018.

El poster que anunciaba el festival de 1969. Foto disponible en Internet https://www.thoughtco.com/the-woodstock-festival-of-1969-1779367, con acceso en mayo 2018.

Foto con la escena de Woodstock 1969. Foto disponible en Internet https://www.procaffenation.com/woodstock-festival/, con acceso en mayo 2018.

Aquí hay una lista de cosas más o menos conocidas sobre este festival:

Tanto The Beatles como Bob Dylan, dos símbolos musicales de la época, no asistieron al festival;

Aunque hubo un evento que involucró un medio millón de personas, no hubo lugar ningún conflicto;

El evento quedó sin comida desde el primer día del festival, los residentes del área ayudaron con sándwiches por los otros dos días;

Hubieron alrededor de 80 arrestos por consumo y tráfico de drogas, especialmente LSD;

Han sido 33 actos musicales durante los 3 días;

El festival obtuvo el premio Oscar en 1970 por el documental;

Woodstock se convirtió en un concierto gratis, aunque inicialmente esto no era en el plan inicial;

Incluso si fue un gran éxito, los productores del festival se quedaron con $ 1 millón en deudas.

Una vez realizada la presentación general del gran festival de Woodstock, será más fácil ver las similitudes y la inspiración que trajo a España. Presentaremos en esta parte del trabajo dos festivales españoles: el Festival de Cochambre y la primera edición del Festival Canet Rock; el primero es un festival más pequeño pero notable en el pasado de España, y el segundo es un evento de un más alto nivel.

Festival De La Cochambre

El 5 de julio de 1975, el centro de Burgos se llena de personas venidas de todas partes de España para participar en el prestigioso concierto organizado por José Luis Fernández de Córdoba en el último día de las fiestas de Burgos. La invasión tomó por sorpresa la entera ciudad, el periódico de Burgos – La voz de Castilla – publicando un artículo sobre este evento, llamándolo La invasión de la cochambre. La palabra coloquial “cochambre” es más exactamente una ofensa llevada a la contracultura, “cocho” significa “puerco”, el significado básico siendo: suciedad, cosa puerca, grasienta y de mal olor, según el Diccionario de la Real Academia Española.

El exacto artículo publicado en el periódico La Voz De Castilla. Foto disponible en Internet http://www.jotdown.es/2014/09/flores-y-eva-rock-historia-de-unos-pioneros-del-heavy-rock-en-la-espana-de-franco/, con acceso en mayo 2018.

El evento tuvo lugar en la Plaza de Toros y acogió a 17 de las bandas de rock más famosas de la época, como Iceberg, Storm, Granada, Orquesta Mirasol, etc. El festival duró continuamente desde el sábado por la mañana hasta el domingo por la mañana, periodo durante el cual no hubo eventos conflictivos de ningún tipo. El festival fue muy popular y a menudo se asemejaba al gran Woodstock y, como en su caso, no hubo una segunda edición. El número aproximado de participantes fue de 4 mil jóvenes que pagaron entradas de doscientas pesetas. Este festival es reconocido como un evento único en la historia de España porque fue el único evento de este tipo en el período de Francisco Franco. Desafortunadamente, fue un desastre económico, pero García Salueña señala, sirvió como importante acercamiento entre los grupos de rock progresivo de las distintas regiones de España (García Salueña, Eduardo, 2014, pp. 401-402)

En 2008, se realizó una exposición dedicada a este festival en el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, Explorafoto. La exposición contiene setenta fotografías instantáneas, capturadas por cuatro fotógrafos presentes en el festival: Federico Vélez, Eliseo Villafranca, José Madrid Santurtún y Pep Rigol.

A continuación, se puede ver una serie de fotos tomadas en el evento, desde las cuales se puede observar fácilmente la energía positiva y el espíritu libre de los jóvenes.

Fotografía tomada por Pep Rigol, disponible en Internet http://www.jotdown.es/2014/09/flores-y-eva-rock-historia-de-unos-pioneros-del-heavy-rock-en-la-espana-de-franco/, con acceso en mayo 2018.

Fotografía tomada por Flores Hernández, disponible en Internet http://www.jotdown.es/2014/09/flores-y-eva-rock-historia-de-unos-pioneros-del-heavy-rock-en-la-espana-de-franco/, con acceso en mayo 2018.

Fotografía tomada por Pep Rigol, disponible en Internet http://www.jotdown.es/2014/09/flores-y-eva-rock-historia-de-unos-pioneros-del-heavy-rock-en-la-espana-de-franco/, con acceso en mayo 2018.

Fotografía tomada por Flores Hernández, disponible en Internet http://www.jotdown.es/2014/09/flores-y-eva-rock-historia-de-unos-pioneros-del-heavy-rock-en-la-espana-de-franco/, con acceso en mayo 2018.

La primera edición del Festival Canet Rock

El Canet Rock Festival es el festival que logró el nombre de Woodstock español y reunió entre 15,000 y 30,000 personas en la provincia de Canet de Mar, Barcelona, entre el periodo 26-27 de julio de 1975. En este festival, la música y la fiesta se han celebrado durante 12 horas consecutivos.

Canet Rock representaba para muchos más que un festival de música; era un festival de la contracultura donde las personas se unían por sus deseos, sus pensamientos. Todos aquellos presentes en el evento fueron parte de la misma subcultura, la cultura que vio la vida totalmente diferente, la que se rebeló contra el sistema y la dictadura. (Guillermo Delis Gómez, 2016)

¿Qué hay que saber sobre el Canet Rock?

Fue considerado el festival multitudinario hasta ese momento,

Ha tenido siete ediciones durante los periodos de 1975 a 1978 y de 2014 a 2016,

Los organizadores fueron Zeleste Hall, Pebrots y Compañía Eléctrica Dharma,

El festival no recibió la aprobación de la dictadura hasta dos días antes del evento,

En 1976, apareció el documental sobre Canet Rock de Francesc Bellmunt. (Guillermo Delis Gómez, 2016)

La presentación de los festivales de la contracultura es muy importante en relación con la contracultura misma, porque ellos muestran el carácter libertino del jipi, es allí donde los estilos de vida y la moda se ven claramente. Es también el lugar que describe el deseo de divertirse del joven jipi, la inclinación a las drogas, la necesidad de ser uno con la naturaleza.

3.4 Moda

La moda es un tema interesante de analizar cuando se trata de cultura y civilización. Lo que es tan interesante es que la moda refleja perfectamente, como un espejo, las tradiciones, las costumbres, la situación económica y social de una sociedad. La moda se puede describir como un objeto que ayuda a la identificación colectiva e individual. En este trabajo hablaremos sobre la moda de los años 60, en España, la moda de toda la cultura de los jipis.

La situación política de España, pero también las influencias de los Estados Unidos son dos de las razones que provocaron la aparición del fenómeno jipi en España, pero son también un objeto de análisis cuando se trata de la moda. El espíritu rebelde, la liberación sexual, proximidad a la naturaleza, positivismo, paz, todas estas cosas se reflejan en la moda. En esta primera parte presentamos los aspectos de moda que vinieron directamente de EE. UU, lo que podemos llamar “contramoda”. El termino de contramoda se usa en esta parte de trabajo para enfatizar la idea de contracultura, es decir de una cultura que hacía todo de modo diferente de la sociedad clásica y que siempre se afirmó distintamente.

Lo que es muy interesante desde el punto de vista de la moda jipi, y que tiene su origen en los Movimientos de liberación de la Mujer que “coincidió con la lucha de los derechos civiles que ayudó a ambas causas” (Echols, 1994) es la popularidad de los pantalones de tipos vaqueros que eran más y más usados por las mujeres. Se convierten en un símbolo durante este período, un período en que la distinción entre mujeres y hombres no era necesaria y lo que se quería era igualdad.

Foto disponible en Internet https://tudoela.com/moda-anos-70/, con acceso en mayo 2018.

Las faldas cortas son también cada vez más populares entre las mujeres, como una necesidad de mostrar su feminidad, algo que no podían hacer a través de la moda hasta ahora, ya que sólo había faldas largas en el mercado.

Foto disponible en Internet https://www.huffingtonpost.es/2017/08/23/la-estrategia-de-trump-en-afganistan-inspirada-por-una-foto-de-mujeres-en-minifalda_a_23158385/, con acceso en mayo de 2018.

La parte psicodélica debe tenerse en cuenta también cuando se habla de la moda de los jipis. El modo de vestirse de las bandas de rock juega un rol grande en esta parte, porque el joven jipi siente la necesidad de diferenciarse de otros y la principal fuente de inspiración es los ídolos musicales. Aquí se nota la ropa de colores fuertes y modelos abstractos.

Foto disponible en Internet https://incrivel.club/inspiracao-mulher/as-tendencias-de-moda-do-passado-que-e-melhor-esquecer-317460, con acceso en mayo 2018.

Foto disponible en Internet http://lamusicadelos60.blogspot.com/, con acceso en mayo 2018.

La sociedad que vivía en ese momento en Ibiza es muy importante para el análisis, ya que las dos islas son el centro de la moda que caracteriza a los jipis en España y que lo distingue entre la sociedad, representa también un pequeño papel económico para las islas.

En su camino a India y Nepal, con el deseo de asimilar información y expandirse como una sociedad, algunos jóvenes jipis se establecen en Ibiza donde sientan las bases de una comunidad que pondrá las bases de una industria de vestimenta en este territorio. (Rozenberg, 1990). En esta área, a partir de este momento hablaremos de un estilo de ropa que no es necesariamente un estilo puramente jipi porque, al llegar en la isla, entran en contacto con los ibicencos, con sus costumbres y tradiciones y era imposible no ser influidos.

De la necesidad de ganar dinero para sobrevivir, algunos de los nuevos habitantes de la isla impulsarán su creatividad hacia la industria de la vestimenta. Todos los recursos necesarios para la producción son recursos locales, utilizan telas de fibras naturales (como los jipis eran inclinados a la naturaleza) y tejidos que ya se fabricaban en la isla (contribuyendo así al desarrollo de los negocios locales de Ibiza). (Cordona, 2016) También aparecen muchas boutiques locales que venden creaciones de los diseñadores locales y que contribuyen al desarrollo económico de la isla, ya que el turismo en Ibiza está creciendo durante este período, y los turistas muestran un gran interés en las creaciones de moda. Esta pequeña industria que emerge de las manos de los residentes jipi se convierte en la principal fuente de inspiración para la moda de Adlib.

Adlib es la moda que nació en la tierra ibicenca y tiene influencias directas en el estilo de jipi, se caracteriza por colores cálidos y materiales ligeros. “Los urbanitas toman a menudo como modelo la simplicidad y la frugalidad de la forma de vida autóctona, de modo que ellos mismos se cosen sus vestidos, adoptan una alimentación casi vegetariana y denuncian, de forma obstinada, los derroches de la “sociedad de consumo.” (Rozenberg, 1990). En el Diario de Ibiza, Verónica Carmona cuenta que esta moda nació en 1971 en la Semana Internacional de la Moda en Ibiza y su nombre viene de latín Ad libitum. Smilja de Mihailovitch se convierte en la imagen de la marca y define el concepto de Adlib: “Viste como quieras pero con gusto es una nueva posibilidad para adquirir vestidos bellos, asequibles y fácilmente consumibles. Vestidos que se usan y se tiran… […] La moda Adlib tiene la gran ventaja de que adapta el vestido a la conveniencia física del cuerpo, hecho que no se daba en otra. […] El viste como quieras, pero con gusto, se refiere al gusto particular del usuario del vestido.” (Planells 1980, p. 155)

Lo que es interesante e importante de añadir es que la moda Adlib está dirigida a las mujeres, a las mujeres que quieren expresar su feminidad a través de las ropas. Las imágenes que siguen muestran perfectamente las líneas de la marca.

Foto de Smilja de Mihailovitch disponible en Internet https://www.ibizatrendy.com/ibiza/moda/fashion/ropa-clothes/princess-adlib/?lang=en, con acceso en mayo 2018.

Modelos Adlib en 1971, foto disponible en Internet https://mas.diariodeibiza.es/vida-y-estilo/moda/semillas-adlib/, con acceso en mayo 2018.

Para poder concluir la parte que habla sobre la moda es importante entender la importancia de la cultura que rechaza la normalidad y que su influencia en lo que concierne a la moda de Adlib no debe ser ignorada. “Los diseños puramente Adlib consistían en una imitación de la moda hippie, combinada con evocaciones del vestido payés de la mujer: telas ligeras, con encajes, sencillas e informales, con el blanco y los tejidos naturales como protagonistas. Se trataba de proyectar a través de los vestidos la sensación de libertad, cosmopolitismo y paz que se supone constituían los pilares de la imagen de la isla.” (Ramón, 2001, p.125) Igualmente importante es entender que las influencias que provienen del extranjero estaban tan fuertemente presentes en este campo de la moda, que era muy difícil para otro estilo hacerse remarcado. Lo que es digno de mencionar es que el joven que representa esta parte de la sociedad se nota muy fácilmente por su moda a través del estilo inconformista, no conservador.

CONCLUSIONES

Si al principio el objetivo era de sacar a la luz el modo en que el fenómeno jipi influenció exactamente la Península Ibérica, después de toda la información obtenida y ofrecida, uno se puede dar cuenta de que la tarea es más compleja. No existe una fórmula exacta que pueda mostrar esto y por eso no podemos limitarnos a una sola conclusión.

Si nos fijamos de nuevo a todos los datos concretos proporcionados en este trabajo, tales como la expansión del fenómeno en territorios de todo el mundo, sus características dirigidas hacia la positividad y todos los efectos obtenidos, la inclinación a sustancias alucinógenas y la necesidad de desprenderse de la realidad, el modo en que el fenómeno pone su huella sobre las áreas artísticas y nace comunidades y creaciones que todavía marchan en la Península Ibérica, nos damos cuenta de que se trata de un fenómeno complejo que se podía analizar solamente a través de todos estos muchos detalles. El fenómeno jipi no es un fenómeno que marca uno de los eventos más populares o conocidos cuando se trata de la historia de España, pero la existencia en el país de una comunidad de ese tipo, y las formas artísticas que se han creado motiva el interés en este trabajo.

Hablando de los inicios de este fenómeno, fue necesario analizar la situación en la que se encontraban los Estados Unidos, una situación que desencadenó este fenómeno. Una vez hecho esto, se descubre en el territorio de los Estados Unidos otra contracultura que era necesario mencionarla para comprender mejor las características del fenómeno jipi, porque en esta generación, llamada beat o beatniks, tienen los jipis sus raíces. De ahí la necesidad de una comparación entre las dos culturas, que se hizo mediante el análisis de las características en términos de apariencia, creencias y religión. En este punto, el trabajo demuestra una diferencia esencial entre estas dos culturas, a saber, el hecho de que la primera es una cultura de orientación intelectual, mientras que la segunda nace y se desarrolla socialmente.

También tratando el tema de las comparaciones de este capítulo, una comparación entre los Estados Unidos, Rumania y España es esencial para ver la intensidad del fenómeno en tres partes diferentes del mundo. La información sobre las últimas dos no es tan rica y compleja en los eventos, así que la comparación fue más difícil de hacer desde este punto de vista, pero no imposible. Al centrarnos en los problemas que se encuentran en los tres países, como la razón y el período de la aparición y el período, la influencia en los dominios artísticos, así como el interés por las sustancias alucinógenas, se descubren más información que será útil a lo largo del trabajo, lo que ayudará al análisis del fenómeno en España en particular. Al mismo tiempo, se mencionaron las diferencias encontradas para no crear errores en lo que concierne al impacto y la forma en que se manifestó la sociedad jipi, a que no referimos durante el trabajo con el termino contracultura. Estas diferencias son, como mencioné anteriormente, relacionadas con la intensidad, pero también con las áreas en que los individuos jipis se han manifestado, porque en el territorio de los Estados Unidos, siendo el territorio “madre”, si podemos llamarlo así, las cosas evolucionan en varias direcciones, y esta contracultura se rebela en el verdadero sentido, participando en protestas y contribuyendo a cambios de orden político. En cuanto a Rumania y España, las cosas fueron más pacíficas desde el punto de vista de las revueltas sociales que involucran jóvenes jipis, canalizando su pathos hacia los campos artísticos, pero también buscando lugares lejos del caos de la ciudad, donde pasar su tiempo, o como es en el caso de España, para continuar su existencia.

La parte que fue analizada con mayor facilidad y fue rica en información se encuentra en el segundo capítulo, es decir, los aspectos positivos y negativos que resultan de la mayoría de las acciones seguidores jipi. Por un lado, tenemos los aspectos positivos que se dirigen hacia el positivismo y el amor. Estos dos conceptos y principios básicos hacen que la cohabitación entre los miembros de la cultura jipi sea muy fácil. Debido a sus fuertes creencias en la paz y amor ellos logran evitar conflictos, cosa que se muestra cada vez a los festivales de música, tales como el festival de Woodstock que trajo en el mismo lugar medio millón de personas que han logrado convivir 3 días sin conflictos. Por otro lado, este capítulo proporciona información sobre el interés en sustancias alucinógenas, especialmente drogas psicodélicas. En la primera fase, se trata de la droga más popular, el LSD, que tiene una gran influencia en la historia del arte y que incluso conduce a la aparición de un nuevo género musical – rock psicodélico. Este interés en las drogas psicodélicas ha sido motivado en el trabajo haciendo una presentación de los efectos que producen, y aquí nos referimos a los efectos positivos tales como la relajación, el bienestar, la paz interior y el aumento de la creatividad. Para el territorio de España fue muy interesante ver cómo el interés en estas sustancias este visto de manera diferente por el sistema dictatorial, siendo o no convenido por razones que se pueden encontrar en el trabajo.

El análisis del último capítulo es el que más se centra en el tema principal, y el objetivo del trabajo se ha logrado una vez que se ha demostrado la influencia del fenómeno jipi en la Península Ibérica. Esto ha sido demostrado por la rica información sobre los campos artísticos como la literatura, el cine, la música y la moda. Apartándolos, cada uno llega a la misma conclusión, es decir, que tanto los autores, los directores y los cantantes se han inspirado en el pensamiento del jipi, en el espíritu libertino, pero también en la psicodelia.

En lo que respecta a la literatura, las características y los personajes son la mejor pista que se puede encontrar para lograr entender cómo se fue desarrollando el fenómeno, con el avance de la sociedad jipi. La introducción de nuevas técnicas y el cambio en la temática han ayudado a desarrollar la literatura y al mismo tiempo, han logrado alargar el público, introduciendo temas sobre la realidad, y también personajes en las que la audiencia se puede encontrar. También hizo interesante la lectura para el público que ya existía, poniéndolos en contacto con una realidad que ellos no podían aceptar, que ignoraban o que simplemente no podían percibir. Lo mismo ocurre con el cine, donde los personajes juegan un papel más importante que la historia misma. Aunque a primera vista las películas no parecen reflejar de alguna manera la sociedad jipi y los personajes no se parecen a los personajes que nos imaginamos cuando se trata de una persona jipi, las cosas cambian una vez que se realiza la caracterización de los protagonistas porque ella revela el pensamiento, las experiencias y las necesidades iguales que del jipi joven, la película girándose alrededor de la necesidad de libertad.

También se ha demostrado que la corriente jipi tiene una fuerte influencia en el campo musical, con bandas españolas que adoptan el estilo rock psicodélico, incluso el rock progresivo. Esta nueva música no solo cambia los géneros, pero también cambia una nueva generación, convirtiéndose así en la fuente de inspiración para muchos jóvenes de la época. Con el desarrollo en esta dirección de la música, también hay un crecimiento en el interés en esta industria, muchos queriendo traer al territorio de España eventos como el Festival de Woodstock, lo que sucede a través del Festival de la Cochambre y El Festival Canet Rock, dos festivales similares al Woodstock. Pero que no traen ganancias económicas como se esperaba.

Como dije antes, fue necesario comparar los tres países porque así están traídas en discusión los intereses en los territorios jipi españoles como Ibiza, Formentera y Beneficio. En cuanto a la moda, el trabajo presenta información menos conocido, es decir, el nacimiento de la marca Adlib, una marca que tiene sus raíces en la influencia jipi que queda en la isla de Ibiza. Esta marca nació en la isla, está dedicada a las mujeres y ofrece un aire moderno a la moda jipi. Lamentablemente, no es un beneficio económico, ya que es una marca pequeña que no genera ganancias tan altas para recibir más atención de los inversores o del estado. Sin embargo, representa una influencia directa del fenómeno en la Península Ibérica, también como la comunidad de jipis de Beneficio, una comunidad que sigue existiendo hoy en día.

Similar Posts