Rodas De Blanco 11 07 16 [307421]

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“Nuestra Señora de la Asunción”

[anonimizat] Y MOTIVOS DE INTERNACIÓN DE PACIENTES EN EL HOSPITAL GERIÁTRICO DE IPS.

Servicio del Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión [anonimizat], 2015

MARCELINA RODAS DE BLANCO

Asunción-Paraguay

2016

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“Nuestra Señora de la Asunción”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉ[anonimizat] Y MOTIVOS DE INTERNACIÓN DE PACIENTES EN EL HOSPITAL GERIÁTRICO DE IPS.

Servicio de Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión [anonimizat], 2015

MARCELINA RODAS DE BLANCO

Tutores: Dra. Diana Yuruhan

Prof. Dra. Marta Inés Ferreira Gaona

Dra. [anonimizat]ón-Paraguay

2016

FRECUENCIA Y MOTIVOS DE INTERNACIÓN DE PACIENTES EN EL HOSPITAL GERIÁTRICO DE IPS.

Servicio de Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión [anonimizat], 2015

MARCELINA RODAS DE BLANCO

Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de Especialista en Medicina Familiar. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

Tutores: Dra. Diana Yuruhan

Prof. Dra. Marta Inés Ferreira Gaona

Dra. ClarisseVirginaDiazReissner, MSc

Asunción

2016

DEDICATORIA

Dedico especialmente este trabajo a todas aquellas personas interesadas en el estudio del adulto mayor que deseen investigar más a fondo sobre el tema.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme llegar hasta este punto y [anonimizat]ás de su infinita bondad y amor.

[anonimizat]és Ferreira Gaona: por su esfuerzo y dedicación. [anonimizat], [anonimizat], su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación como investigador. Ella ha inculcado en mí [anonimizat] y rigor académico sin los cuales no podría tener una formación completa como investigador.

Al Director del departamento médico del Hospital Geriátrico Dr. Carlos Doroteo Meilicke por haberme permitido realizar este estudio en la institución.

A todos los compañeros del hospital geriátrico que estuvieron involucrados en el desarrollo de la investigación, en especial a la Lic. [anonimizat]ía, paciencia, apoyo y ánimo que me brindó durante la realización de mi investigación.

A [anonimizat]ón, tanto académica, [anonimizat] a través del tiempo.

RESUMEN

Introducción: La internación en un paciente geriátrico es una decisión difícil de tomar debido a todo lo que representa para el paciente y [anonimizat]ón, esto favorece la re internación en menos de cinco días, [anonimizat]. Toda re internación representa para el paciente un aumento en su morbimortalidad y escasas posibilidades de recuperar sus funcionalidades físicas, pues permanecer mucho tiempo encamado y con escasa movilidad ocasiona el agravamiento y pérdida de capacidades funcionales. Objetivo: Determinar la frecuencia y motivos de internación de pacientes en el Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social en el mes de diciembre del 2015. Metodología: estudio observacional descriptivo y trasversal en 152 adultos mayores. Resultados: La población estuvo constituida en un 58% por sujetos de entre 60-74 años, el 56% fueron del sexo femenino, mayoritariamente residían en un 70% en Asunción, la frecuencia de internaciones fue de dos con un promedio de 9 días. Los principales motivos de internación fueron la enfermedad cardiaca hipertensiva 25% y la neumonía bacteriana no clasificada 25%. El desenlace de las internaciones fue de alta en un 100%. Conclusión: los adultos mayores son internados varias veces en el mes con intervalos de hasta tres días y permanecen internados pocos días existe como causa común la neumonía

Palabras clave: hospitalización, anciano.

INTRODUCCIÓN

El aumento de la esperanza de vida de la población hace que aumente la prevalencia de las enfermedades crónicas y la discapacidad particularmente en los mayores de 75 años. En un Trabajo presentado en el III Congreso de Geriatría y Gerontología en Perú sobre estudio epidemiológico de los pacientes mayores de 60 años internados en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins del mismo país se demostró que este grupo de edad ocupa en su mayoría los servicios hospitalarios por lo que también son los que más se internan correspondiendo al 30% y 50% de la ocupación de camas en todos los servicios y aumetando en 50% y 60% en servicio de medicina interna (1).

El uso frecuente de los servicios hospitalarios por las personas mayores, los expone a consecuencias adversas de la hospitalización, muchas de las cuales no están relacionadas a la enfermedad de ingreso sino a efectos adversos de los tratamientos médicos y la práctica hospitalaria. A pesar que los hospitales modernos tienen lo último en tecnología, muchas prácticas del cuidado del paciente son arcaicas basadas más en tradición y hábitos que en ciencia y que pueden traer consecuencias no deseadas para las personas mayores (2).

Dos características del paciente anciano agudamente enfermo son la disminución de su reserva funcional y la disminución de la capacidad de adaptarse a un entorno no familiar. Estas características hacen que el paciente anciano este en riesgo de complicaciones y una discapacidad funcional progresiva, requiriendo necesidades especiales de cuidado.
en un estudio en 279 pacientes admitidos en un hospital encontró que más de la mitad de los pacientes requerían asistencia en la realización de las actividades básicas de la vida diaria, sobre todo el grupo de los mayores de 85 años (3). Existen también otros estudios donde se demostró la alta prevalencia (alrededor del 60%) de discapacidad en los ancianos luego de la hospitalización (4).

La hospitalización acarrea efectos sobre la funcionalidad; disminuyendo la independencia asi como la incidencia de complicaciones hospitalarias independientes de la enfermedad de ingreso es por ello que cuanto más internaciones mayores efectos negativos sobre el anciano por lo que en esta investigación se pretende identificar la frecuencia y motivos de internación.

OBJETIVOS:

Objetivo General

Identificar la frecuencia y motivos de reinternación de pacientes en el Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social en el mes de diciembre del 2015

Objetivos Específicos:

Describir la población de estudio según las variables demográficas

Determinar la frecuencia de reingreso de pacientes

Identificar los motivos de reinternación de pacientes

Identificar el tiempo transcurrido entre las internaciones

Calcular el promedio de días de internación de pacientes

Describir el desenlace de las internaciones

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño

Observacional, descriptivo y trasversal (5)

Población de estudio:

Población enfocada

Adultos mayores internados

Población accesible

Todos los pacientes adultos mayores que estuvieron internados en el Geriátrico del Instituto de Previsión Social en el mes de diciembre del 2015

Criterios de Exclusión

Fichas o registros con datos incompletos

Selección

Se concurrió al Hospital Geriátrico solicitando previamente el permiso correspondiente a las autoridades (Anexo 1), se ingresó al sistema informático y se extrajo la cantidad total de pacientes que ingresaron en el mes de diciembre del 2015, luego se ingresó los datos en el software informático nombre y apellido, así como número de ficha para luego extraer las fichas de los pacientes internados en el hospital en el periodo de estudio establecido, de los mismos se extrajeron los datos necesarios para el análisis de las variables mencionadas más abajo

Variables de estudio:

Los datos serán extraídos tal cual se hallen consignados en los registros hospitalares del paciente

Sexo (Cualitativa nominal)

edad (Cuantitativa continua)

Lugar de residencia (Cualitativa nominal)

Frecuencia de reingreso(Cuantitativa continua)

Tiempo transcurrido entre las internaciones (Cuantitativa continua)

Motivos de reingreso (Cualitativa nominal)

Número de días de internación (Cuantitativa continua)

Desenlace de la internación(Cualitativa nominal)

Técnicas y Procedimientos de recolección de información:

Instrumentos de recolección de datos:

El instrumento de recolección utilizado fue de tipo documental en donde se ubicaron los archivos en base de datos informático del hospital y las fichas clínicas de los pacientes seleccionados, luego la información requerida se trasladó a una matriz Excel (Anexo 2) en la cual se ubicaron los datos requeridos según las variables a ser estudiadas

Asuntos estadísticos:

Análisis y gestión de los datos

Para la clasificación y agrupamiento de la información se utilizó un sistema de tabulación informático, para ser examinadas detalladamente fueron representadas en tablas o gráficos de frecuencias para las variables cualitativas y de resumen en medidas de tendencia central y de dispersión para las cuantitativas.

Control de calidad:

Para poner a prueba el instrumento de recolección de datos se extrajo en forma aleatoria 50 fichas de los meses de enero a marzo del 2014 de pacientes que fueron internados en el hospital geriátrico y se extrajeron los datos requeridos según las variables de interés. Se observó que el sistema a utilizarse era válido sin cambios esenciales en su estructura

Asuntos Éticos:

Respeto:

Al hospital Geriátrico Dr. Gerardo Boungermini se solicitó autorización para la realización de la investigación (Anexo 1), en el mismo se detallaron los procedimientos normalizados de trabajo que garanticen la calidad de la información y los mecanismos para la protección de la confidencialidad

Durante el proceso se mantuvo la formalidad de los datos extraídos siendo manejados únicamente por profesionales de salud además se garantizó la protección de la confidencialidad y el buen uso de la información contenida en el registro.

Cabe destacar que el proceso de la investigación fue discutido, evaluado y aprobado por el Comité de Ética del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (Anexo 3); previamente el protocolo fue evaluado en sus aspectos éticos y temáticos (Anexos 4 y 5). De igual modo el borrador de informe final fue valorado en los aspectos metodológicos (Anexo 6), previo a la autorización de impresión final (Anexo 7).

RESULTADOS

Participaron del estudio 152 adultos mayoresinternados, en cuanto a las características sacio demográficas se halló que 67 (44%) eran hombres y 85 (56%) eran mujeres , el grupo de edades lo constituyeron mayormente los de 60 a 74 = 88(58%) 75 a 90=59 (39%) y 91 en adelante=5(3%) La mayoría de los adultos mayores, 106 (70%) residían en Asunción mientras que 46 (30%) de los adultos mayores residían en el interior del país.

Tabla 1: Descripción de características socio demográficas según sexo, edad y lugar de residencia en Adultos Mayores internados, Hospital Geriátrico Diciembre, 2015

Del total de pacientes internados (152) se halló un total de 5 pacientes que reingresaron en el mes de diciembre de entre los cuales se extrajo la frecuencia de ingresos que corresponde a dos ingresos por paciente en el mes así como las causas que motivaron las mismas entre las cuales se encuentra mayormente la neumonía en 4 oportunidades correspondiendo al 40% sigue la Diabetes 2(20%) , tumor de comportamiento incierto 2(20%) , infección de vías urinarias 1(10%) , enfermedad coronaria 1(10%)

Tabla 4: Motivos y Frecuencia de ingreso en Adultos Mayores internados, en el Hospital Geriátrico Diciembre, 2015

.

En el gráfico se muestra el tiempo que estuvieron internados los adultos mayores. correspondiente al total de reingresos (5 pacientes) El 50% estuvo internado por 3 y 7 días; el 30% se internó por 8 a 10 dias y el 20% por 11 a 15 días en cuanto al tiempo transcurrido entre una y otra internación se halló que (4) 80% volvió a internarse en 3 y 5 y (1)20% en14 días.se observa además que el desenlace en todas las internaciones fue el alta

Tabla N° 5: Días de internaciones, el tiempo transcurrido y desenlace de las mismas. en Adultos Mayores internados en el Hospital Geriátrico Diciembre, 2015

DISCUSIÓN

La hospitalización acarrea riesgos sobre todo para las personas mayores, pues tienen una alta prevalencia de discapacidad que aumenta con la edad. Para muchas de ellas la hospitalización resulta frecuentemente en una declinación irreversible del estado funcional y un cambio en la calidad y estilo de vida, pudiendo además dar como resultado muchas complicaciones no relacionadas al problema de admisión o su tratamiento específico, por razones que pueden ser evitadas, con una consecuente pérdida de su independencia y una alta probabilidad de ser institucionalizados.

Existen muchos factores asociados a la hospitalización y al reposo en cama que individualmente o en conjunto pueden conducir al anciano a la discapacidad, conduciendo a una cascada de eventos que pueden culminar con la disminución de la calidad de vida. El reposo en cama produce una pérdida de la masa muscular de 10% por semana, además de producir cambios articulares y periarticulares que conducen a la contractura. Para un anciano con una reserva fisiológica disminuida que todavía es capaz de realizar sus actividades de la vida diaria, el reposo en cama de algunos días puede resultar en una pérdida de estas actividades. La pérdida de la fuerza muscular es la principal causa de las caídas, especialmente cuando se trata de trepar las barandas que usualmente son usadas durante la hospitalización. El reposo en cama también conduce a una pérdida del volumen plasmático (600 ml) que ocasiona hipotensión postural y síncope. El síncope puede ocasionar caídas, sobre todo si trata de bajarse de una cama alta y en un ambiente extraño

Este estudio provee datos sobre la frecuencia y motivos de internación de pacientes en el hospital geriátrico seguidamente se presenta la discusión correspondiente a cada objetivo planteado.

Con relación al objetivo número uno correspondiente a datos sociodemográficos en cuanto al género el sexo femenino constituyo la mayoría de pacientes internados llegando a un 56% este hecho se explica simplemente teniendo en cuenta las características propias entre mujeres y hombre en donde las mujeres se caracterizan por consultar mas mientras que los hombre por temor a perder su independencia no consulta o consultan menos. Siguiendo con la edad el mayor porcentaje estuvo constituido por adultos mayores de entre 60 y 74 años que corresponde a 88 pacientes 58% hecho que explica hoy en día el aumento de la población adulto mayor en nuestro país pues acuden protamente en busca de atención médica. Y finalmente se hace referencia a la residencia de los pacientes en donde la mayoría 106 pacientes que corresponde al 70% de la población reside en Asunción mientras que un menor porcentaje 46(30%) en el interior esto podría deberse a la ubicación edilicia del hospital geriátrico que muchas veces resulta difícil trasladarse desde el interior del país por lo que no llegan hasta asunción

entre los internados solo del mes de diciembre se halló a 5 pacientes que se reigresaron en el mismo mes de los cuales 4 fueron del sexo masculino y 1 del sexo femenino. Si bien en la población total la mayoría de los ingresos lo constituyeron mujeres cuyo resultado fue explicado mas arriba en este caso en el reingreso hubo mayormente hombres, lo que explica otra diferencia entre las mujeres y hombres adultos mayores, pues las mujeres mantienen su capacidad de independencia o la recuperan con mayor facilidad debido a que estas desempeñan mayores actividades en el hogar sin embargo los hombres lo pierden más rápidamente o no la recuperan por motivo contrario al de las mujeres hecho que hace que se agrave su situación de salud y se internen mas veces que las mujeres. De estas 10 internaciones se analizó los motivos haciendo referencia al tercer objetivo de esta investigación y se encontró

en un mayor porcentaje enfermedades cardiacas hipertensivas y neumonías bacterianas no clasificadas, esta última se describe como causa común de internación en los ancianos debido a los cambios como disminución de la efectividad de la tos junto con actividad ciliar, lo que conduce a un aumento en la dificultad para poder eliminar secreciones( 6 ) ,

por otro lado, las reinternaciones por la misma patología ( neumonía) podría deberse a la presencia Otras comorvilidades como enfermedad pulmonar obstructiva crónica diabetes, cardiopatías o insuficiencia cardiaca, así como malnutrición, enfermedades cerebro vasculares como el Ictus que predisponen a la aparición de la Neumonía así como en la mala evolución del mismo en el anciano por otro lado podría estar relacionado al tratamiento antibiótico de conta o escasa duración pues al analizar el tiempo transcurrido entre internaciones por estas patologías se encontró que solo permanecieron internados entre 3 y 4 dias pues si bien muchas neumonías deacuerdo a la causa y no habiendo otras comorbilidades hasta podrían ser tratadas de forma hambulatoria sin embargo en este caso si existen comorbilidades por loque se recomienda internación y mayor tiempo de antibióticoterapia ( 6) Teniendo en cuenta que hay cambios en la facmacocinética y farmacodinamia de los medicametos .,Seguidamente se hace referencia al análisis del del tiempo transcurrido entre internaciones , días de internación y desenlase de las mismas que corresponden a los objetivos 4,5 y 6 de la investigación

En cuanto al tiempo transcurrido entre internaciones el 50 % reingresaron en 3 y 5 días hecho que podría explicarse de dos maneras teniendo en cuenta la patología de mayor causa de ingreso en este caso la neumonía asociada a otras comorbilidades hace frecuénte las reinternaciones y por otro lado podría deberse a infecciones intrahospitalarias pues se considera en este caso a las reinternaciones dentro de las 72 hs del alta como infección intrahospitalarias( 6 ) pudiendo extenderse a los 5 días debido a la ausencia de sintomatologías comunes en el anciano ( 7 )

En cuanto a los día que se mantuvieron internados El 50% estuvo internado por 3 y 7 días lo que podría indicar un

Sin embargo, cabe destacar en cuanto al desenlace de las internaciones que todos los pacientes reinternados fueron dados de alta, en la segunda internación. Sin embargo no se conoce el impacto social, económico y físico que derivo para el paciente y la familia dichas internaciones sin mencionar el costo económico para el hospital.

CONCLUSIONES

Investigar en el adulto mayor internado la frecuencia y motivos de las mismas permitió el hallazgo de internaciones frecuentes en el mes incluso hasta tres siendo estas de intervalos cortos entre tres y cinco días con pocos días de internación además entre los motivos que derivaron las mismas se encontró como causa común la neumonía.

Todo esto sirve de base a las autoridades del hospital para plantearse programas específicos a fin de minimizar las internaciones y sus consecuencias.

Todo el equipo multidisciplinario deberá Trabajar con familiares y cuidadores de adultos mayores internados favoreciendo el conocimiento acerca de los múltiples cuidados que estos requieren.

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

LIMITACIONES

Las limitaciones que se tuvo durante la investigación fue el tiempo de realización del estudio que trascurrió solo en el mes de diciembre lo que imposibilitó la toma de muestras para los reingresos sin embargo cabe destacar que a pesar de que el estudio se llevó a cabo solo en un mes ya se encontraron 5 reingreso por lo que se recomienda para las futuras investigaciones ampliar el tiempo de estudio de manera a obtener mayor numero de reingresos y realizar un análisis más profundo de las causas que derivan los mismos.

RECOMENDACIONES

A todo el equipo multidisciplinario dedicado a la atención del adulto mayor internado.

En caso de aquellos pacientes que se internan reiteradas veces en el servicio de internación, realizar un análisis de la situación del paciente y la familia con el fin de detectar factores de riesgo asociados a la internación.

Desde el momento del ingreso del paciente geriátrico trabajar con él y su entorno con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente dentro y fuera del hospital

Fortalecer los conocimientos del cuidador principal en cuanto al manejo del paciente y así evitar los reingresos

Realizar charlas a cuidadores insitu sobre todo tipo de actividades de manejo del paciente

Incentivar a todo el plantel de enfermería a fortalecer sus conocimientos sobre el manejo del paciente geriátrico para lograr la optimización de los cuidados .

Animar al personal de enfermería a Involucrar al entorno del paciente ya sea familiares y/o cuidadores en la realización de tareas como movilización , baño, curación de escaras, cuidado de ostomias, manejo de sondas enterales etc.Con el fin de lograr un apredizaje optimo durante la internación y asi garantizar el buen cuidado en el hogar.

CONFLICTOS DE INTERES

Me interesaría realizar este estudio en un periodo de tiempo más prologado de manera a obtener el número máximo de reingresos y así poder realizar un análisis más profundo de la situación de los mismos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gamarra P, Villarán R. Estudio epidemiológico de los pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en 1990. Trabajo presentado en el III Congreso de Geriatría y Gerontología (Nov 1992).

Gamarra-Samaniego P. Consecuencias de la hospitalización en el anciano. Boletín de la sociedad peruana de medicina interna 2001 [citado 17 de septiembre de 2015];14(2). Disponible en:

Varela Pinedo L, Chávez Jimeno H, Galvez Cano M, Mendez Silva F. Funcionalidad en el adulto mayor previa a su hospitalización a nivel nacional. Revista Medica Herediana. julio de 2005;16(3):165-71.

Galarza Manyari CA. Perfil del paciente de medicina en un hospital público. Acta Med Per.2009;26(4):212-16.

Hulley S, Cummings S, Warren B, Grady D, Newman T. Diseño de investigaciones clínicas. 3a ed. Barcelona. WoltersKluwer; 2008

Neumonía en el anciano [Internet]. Saludalia.com. [citado 1 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.saludalia.com/enfermedades/neumonia-anciano

De Mestral E. Manual de Geriatría. Paraguay: Facultad de ciencias médicas. Universidad Nacional de Asunción; 2008.

Guzmán Guzmán RE. EPOC en el adulto mayor: control de síntomas en consulta del Médico de Familia. Revista Clínica de Medicina de Familia. octubre de 2008;2(5):244-9.

Gutiérrez Reyes JG, Serralde Zúñiga A, Guevara Cruz M. Prevalencia de desnutrición del adulto mayor al ingreso hospitalario. NutriciónHospitalaria. 2007 Dec;22(6):702–9.

Antón Jiménez M, Abellán Van Kan G, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2007.

Giró Miranda Joaquin . Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Logroño. Universidad de La Rioja.2006.254p.

Bustamante Garrido S.Autoestima y Asertividad.Santiago de Chile.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.1998.70 p.

Sager M, Rudberg M. Functional decline associated with hospitalization for acute Illness. Clin in Geriat Med 1998; 1

ANEXOS Y APENDICES

Anexo 1: Autorización para el acceso a los datos

Anexo 2: Instrumentos de recolección de la información

Anexo 3: Constancia de aprobación del protocolo por Comité de Ética

Anexo 4: Constancia de aprobación metodológica del protocolo

Anexo 5: Visto bueno del tutor de tema

Anexo 6: Grilla de valoración metodológica del informe final

Anexo 7: Constancia de aprobación de impresión final y entrega de monografía

Anexo 1: Autorización para el acceso a los datos

Anexo 2: Instrumentos de recolección de la información

Anexo 3: Constancia de aprobación del protocolo por Comité de Ética

Anexo 4: Constancia de aprobación metodológica del protocolo

Anexo 5: Visto bueno del tutor de tema

Anexo 6: Grilla de valoración metodológica del informe final

Anexo 7: Constancia de aprobación de impresión final y entrega de monografía

Similar Posts