PROPUESTA DE UN MODELO DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA UN TERRITORIO URBANO RURAL BASADO EN EL ESTUDIO DE CASO DE LA VEREDA LOS SOCHES – BOGOTA [306034]
[anonimizat]ÉS CASTILLO CADENA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C. 2016
[anonimizat]ÉS CASTILLO CADENA
INGENIERO INDUSTRIAL
DIRECTORA
YOLANDA TERESA HERNÁNDEZ PEÑA.
DOCTORA EN GEOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C. 2016
Nota de aceptación:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Firma del presidente del jurado.
____________________________
Firma del jurado.
____________________________
Firma del jurado.
Bogotá D.C.
RESUMEN DEL PROYECTO
En la presente investigación se identificaron cuales son los principales factores endó[anonimizat]-rurales, tomando como referencia el caso de estudio del agro parque los soches; [anonimizat]ón social como una herramienta para facilitar el relacionamiento entre estos territorios con su e.
De esta manera logra cse y replicarseuna propuesta metodológica para la construcción de un modelo de desarrollo local sustentable para un territorio de característica urbano rural, a partir del caso de estudio del Agro parque “los soches” en Bogota.
PALABRAS CLAVES: Territorio, urbano-rural. Innovación social, [anonimizat].
ABSTRACT
The present research identified which are the main endogenous factors that promote the generation of local development in urban/[anonimizat] “Agroparque Los Soches”; Similary the researcher propose a sustainability process for local development in a urban/[anonimizat].
Thus it achieves build and replicate a proposal to build a generator model of sustainable local development for a [anonimizat] " the soches " in Bogota .
KEYWORDS: Territory , urban –rural territory, . [anonimizat], Model .
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Concepto de Gestión territorial. 21
Ilustración 2. Proceso de innovación social 33
Ilustración 3. Agroparque Los Soches 34
Ilustración 4. Ubicación Geográfica Agroparque Los Soches 36
Ilustración 5. Proceso de Construcción [anonimizat]. 45
Ilustración 6 Etapas de la construcción de un Modelo de desarrollo local. 47
Ilustración 7. Propuesta de construcción de un Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS), para un territorio urbano rural. 63
Ilustración 8. Proceso construcción MDLS Agroparque los Soches 79
Ilustración 9. Identificación actores clave para la construcción del MDLS Agroparque Los Soches 80
Ilustración 10. Actores identificados Agroparque los Soches 82
Ilustración 11. Taller de réplica MDLS Agroparque Los Soches 83
Ilustración 12. Agenda taller de Innovación y proyectos para el territorio en la Vereda Los Soches. 84
Ilustración 13. Equipo de trabajo variable economía colaborativa 96
Ilustración 14. Equipo de trabajo variable construcción en comunidad 97
Ilustración 15. Equipo de trabajo, variable ordenamiento territorial 99
Ilustración 16. Piezas de comunicación, proyecto Sendero de la vida y el color 101
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Relación de proyectos de innovación social en territorios rurales y su impacto en la sustentabilidad de sus procesos de desarrollo local 32
Tabla 2. Fases de la investigación 43
Tabla 3. Material literario consultado para detección de estudios de caso. Fuente: El autor. 46
Tabla 4. Relación de proyectos de desarrollo local realizados en el Agroparque Los Soches 54
Tabla 5. Construcción de escenarios 73
Tabla 7. Análisis Interno/Externo Agroparque Los Soches 87
INTRODUCCIÓN
Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano realizado por el PNUD en el 2011, actualmente existe una gran brecha entre los territorios urbanos y rurales en el país. Esta brecha se genera porque no hay una convergencia entre el campo y la ciudad, trayendo consigo consecuencias como el incremento de necesidades básicas insatisfechas de las familias rurales, el deterioro de los territorios rurales y sus ecosistemas, la ausencia de reconocimiento del campesino como sujeto político de derechos, el deterioro de su calidad de vida y la exclusión de este, como actor partícipe de la economía nacional .
Esta situación ha hecho que la realidad de las familias campesinas en Colombia y su relación con el territorio se haya venido transformando drásticamente en las últimas décadas, presentándose situaciones de desplazamiento de la mano de obra campesina a la ciudad, perdida de saberes tradicionales y memoria histórica, difícil acceso de la economía campesina en mercados locales y globales, y una pérdida de vocación de uso del suelo de los territorios rurales tal cual lo manifiesta Absalón Machado en su libro publicado en 1991 titulado Apertura económica y economía campesina.
En cuanto a esta situación de desplazamiento y perdida de la vocación campesina, plantea que cuando se presenta una situación de desplazamiento del campesino a la ciudad, este generalmente busca un asentamiento en zonas aledañas de la misma, donde la vocación del territorio aún es rural y el campesino puede continuar en parte con su estilo de vida y su vocación campesina.
Sin embargo la vocación campesina de estas familias migrantes se ha visto afectada por el crecimiento indiscriminado de las ciudades y su visión sobre el desarrollo del territorio, ya que esta generalmente recurre a la absorción por parte de la ciudad de sus zonas periféricas para garantizar su expansión. .
A este proceso Kaiser (1990) lo denominó periurbanización; un proceso de intersección urbano rural que presenta una ausencia de estructura urbana coherente, que cohesione los diferentes elementos rurales que componen al territorio, fomentando una expansión de modelos de ciudad de forma desconcentrada, sin tener en cuenta la vocación económica y ambiental del territorio y el estilo de vida de sus habitantes.
En ciudades como Bogotá, Colombia por ejemplo existen territorios que atraviesan por esta situación; Ese es el caso de la localidad de Usme, un territorio con una extensión de 21.556 hectáreas, compuesto por 120 barrios y 17 veredas, de las cuales 18.305 se clasifican como suelo rural y solo el 15% restante del territorio se considera como suelo de expansión urbana. De esta manera Usme es considerada como una de las tres localidades urbano rural más importantes del distrito, la primera localidad que concentra la mayor cantidad de población que depende de actividades agrícolas y a su vez tiene los mayores índice de pobreza en la ciudad según el Plan de rendición de cuentas de la localidad Usme, realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 2009.
Además de destacarse por su economía agrícola, en la localidad se han generado procesos de organización y empoderamiento cultural campesinos desde la comunidad, que buscan construir una política cultural rural para Bogotá, y el territorio es reconocido también como uno de los más ricos en recursos hídricos y ecosistémicos de la región, contando con diferentes fuentes hídricas y una vegetación compuesta por diferentes tipos de bosques y páramos según un diagnostico social y ambiental realizado por Vladimir Melgarejo en el 2009.
Apesar de todas estas características del territorio, Bogotá tomó la decisión de destinar todo el uso del suelo de la localidad como zona de expansión urbana; esta decisión se vio reflejada en el acuerdo 6 de 1990 del concejo de la ciudad por medio del cual se autorizó la construcción de cerca de 50 mil unidades de vivienda interés prioritario, afectando no solo la vocación, uso del suelo y recursos naturales del territorio, sino generando vulnerabilidad en el deterioro de la cultura campesina, y afectando económicamente a los habitantes con una fuerte carga impositiva según lo manifiesta Belisario Villalba, líder la localidad en una entrevista realizada en el año 2015.
Ante esta situación un grupo de 93 familias que habitaban en una de las 17 veredas de la localidad llamada vereda Los Soches, decidieron iniciar un proceso de protección del territorio en 1995 y generar un proyecto de desarrollo local denominado Agroparque los soches, demostrándole al gobierno distrital que su territorio proveía una oferta de servicios ambientales, ecosistemicos y culturales a la ciudad, logrando de esta manera ser incluidos dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como un área de manejo especial y reserva para la producción agropecuaria sostenible, la protección de recursos naturales, y la recuperación de la cobertura mitigando la fragmentación ejercida por la urbanización sobre el sistema de áreas protegidas del distrito
No obstante para Luz Edilma Liderato, lideresa de la vereda y actual presidenta de la junta de acción comunal del Agroparque los soches, desde que se consolidó el proyecto local, el territorio ha venido enfrentando diferentes problemas de contexto global, siendo el más relevante de estos la continua amenaza de la expansión urbana, por el crecimiento demográfico exponencial de Bogotá, lo cual ha generado cambio de prioridades en las agendas de las administraciones distritales poniendo en riesgo su título de área de manejo especial.
Esto se ve puede percibir en los diferentes proyectos inmobiliarios que rodeanel agroparque en sus costados norte, oriente y occidente, trayendo consigo la construcción de infraestructuras viales y de prestación de servicios públicos urbanos, que han impactado negativamente la vocación rural del territorio y su comunidad.
Cuando se generan este tipo de imposiciones de un territorio dominante sobre otros,, y manifiestan que los territorio presentan pérdida de valor del patrimonio cultural, desgaste de su capital social y ruptura del tejido y procesos sociales construidos por la comunidad, debilitando a su vez la interrelación y comunicación entre el territorio afectado y su entorno.
Revisando este contexto, el agroparque debe re-plantear las estrategias de desarrollo local construidas hace varios años, teniendo en cuenta sus potencialidades, y limitaciones internas, pero también mitigando las vulnerabilidades generadas por su entorno; es necesario generar un modelo de desarrollo local que sea perdurable, y que involucre la relación local –global del territorio a través de la co-creación de proyectos comunes que permitan la sustentabilidad del territorio y respondan a las demandas de su entorno.
Partiendo de esta situación sería importante identificar:¿Cómo construir un modelo de desarrollo local sustentable para territorios de características urbano rurales, teniendo en cuenta la experiencia del Agroparque los Soches y su relación con el entorno?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
una propuesta metodológica para la construcción de un modelo de desarrollo local sustentable para un territorio de característica urbano rural, a partir del caso de estudio del Agro parque “los soches” en Bogota.
Objetivos específicos
Identificar cuáles son los principales factores endógenos que promueven, la en territorios urbano-rurales, tomando como referencia el caso de estudio del agro parque los soches.
2.2.2. Construir una propuesta de sustentabilidad para un proceso de desarrollo local en un territorio urbano rural que fomente la relación de este tipo de territorios con su entorno.
MARCO TEORÍCO
Marco conceptual
El concepto de desarrollo: sus ideales y sus víctimas.
Para (Dubois, 2000) en su diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, el concepto de desarrollo no puede definirse de manera atemporal, sino que se llena de contenido históricamente; por esto cada sociedad y cada época tienen su propia formulación de qué es el desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas y en definitiva podría decirse, que este se relaciona con la idea de futuro que se presenta como meta para el colectivo humano.
No obstante (Palacio, 2015), director de la revista el otro derecho, del Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos (ILSA) manifiesta que sin importar el rumbo que se le haya dado a la construcción de una propuesta de desarrollo, esta siempre ha sido construido desde un contexto Global-localizado lo cual impide que se genere un real beneficio para ese colectivo de bienestar humano del cual habla Dubbois.
De esta manera se revisará la evolución de las percepciones que se han tenido de desarrollo en los últimos 70 años desde diferentes perspectivas (económicas, ambientales sociales y políticas) y el contraste con la visión de (Palacio, 2015) sobre el porqué estas percepciones aún son erráticas para cumplir con el principal objetivo del mismo.
Revisando los orígenes del concepto de desarrollo, autores como (De Rivero, 2001), el Banco Mundial y la CEPAL, manifiestan que este nace desde 1950 después de la segunda guerra mundial, donde los países ricos inician un proceso de descolonización de países catalogados como atrasados o subdesarrollados; esta definición se daba claramente desde una perspectiva económica y de la capacidad de poder adquisitivo por parte de las naciones y sus ciudadanos.
En los años 60 según la CEPAL el concepto de desarrollo estuvo enmarcado por el consumo y una visión de crecimiento de los países, basados únicamente en su capacidad productiva y de industrialización; por este motivo se inicia una carrera entre los países más pobres, por alcanzar los niveles de vida de sus referentes; Se podría decir que la economía del desarrollo buscó como principal objetivo aumentar el volumen de bienes y servicios producidos para fomentar el consumo, y esta corriente rigió en el interés común de los países buscando además que todos los países pudieran acceder a él.
El desarrollo estuvo ínfimamente ligado con un concepto de progreso impulsado por el libre mercado y el incremento del consumo. Así lo manifiesta también , quien asegura que existen diversas teorías que contemplaban al desarrollo como un proceso esencialmente económico, cuyo instrumento de medida era el ingreso bruto por habitante y basado en este se establecía la situación de una sociedad en términos de bienestar.
A partir de la década de los 70, el término desarrollo impulsado por esta visión de consumo e industrialización, empieza a debatirse teniendo en cuenta que en muchos países donde se había emprendido dicho camino, los niveles de miseria y pobreza se incrementaban radicalmente. por ejemplo manifiesta que varios países que podrían considerarse como ricos en recursos naturales dependían de la ayuda alimentaria internacional para cubrir su déficit alimentario (situación que aún se presenta en muchos países como sucede en los casos de Cuba, Colombia, Egipto, Jordania, Perú, Pakistán y toda América Central).
Desde los diferentes países desarrollados y desde diferentes instituciones internacionales se empezó entonces a hablar de la necesidad de generar estrategias que permitieran la redistribución de la riqueza y de los recursos para alcanzar un verdadero desarrollo social y económico.
A pesar de que en los años 80 y 90, la percepción del desarrollo siguió basándose en temas netamente socioeconómicos, desde 1972 (Posterior a la creación el Club de Roma conformado por un grupo de 30 países preocupados por la situación medioambiental) se empezó a hacer un llamado hacia la importancia de mantener unos límites de crecimiento poblacional y posteriormente en 1989 se invita a los países desarrollados a velar por el bien y la protección de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.
A raíz de esta situación se crea la Cumbre de Rio en 1992, la cual lanza los cimientos para una nueva visión sobre cómo enfrentar la crisis ambiental, transformando la agenda global, a una en que el desarrollo sostenible asume un rol protagónico en un intento de entrelazar los pilares sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales de la sociedad..
De allí nace una perspectiva ambiental del desarrollo, donde diversos autores como manifiesta por ejemplo que el medio ambiente es un componente generador de desarrollo económico, pero a su vez un desarrollo económico basado en el aprovechamiento de sus recursos naturales puede fomentar o afectar el medio ambiente de un territorio.
De igual manera a partir de la década de los 90, otra perspectiva de desarrollo toma fuerza y es el pensar el desarrollo como un proceso que debe mejorar la calidad de vida de las personas.
Desde este punto de vista para autores como el principal reto del desarrollo consistía en mejorar la calidad de vida de las personas, considerándolo como un proceso de transformación de la economía y de la sociedad, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes.
Esta visión actualmente ha sido adoptada por instituciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo el cual define al desarrollo como un proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades. Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
En el año 2000 las Naciones Unidas se trazaron unos objetivos de desarrollo del milenio para ser cumplidos en el año 2015 y estos objetivos fracasaron teniendo en cuenta la precariedad de los indicadores sociales trazados. de la FLACSO resalta el incremento de conflictos socio-ambientales que afectan a comunidades y territorios en los que se implantan proyectos de desarrollo, así como el incremento de poblaciones afectadas en sus derechos y bienestar por las políticas del ajuste del modelo de desarrollo neoliberal.
De igual manera (Palacio, 2015) manifiesta que a estas comunidades y territorios afectados se les reconoce como “victimas del desarrollo”, sin lugar a dudas una de las principales repercusiones que ha traído el desarrollo consigo; que si bien aún no han sido considerados por la teoría social, ha cobrado fuerza entre los movimientos sociales que luchan por la dignidad y el bienestar de los territorios.
Desde esta perspectiva, autores como en su escrito denominado “desarrollo”; recalcan la importancia de recobrar el sentido de la realidad local de cada territorio, pensar y repensar el desarrollo de los territorios desde las oportunidades y falencias del mismo, desde la vivencia cotidiana de las personas que en él habitan, y no únicamente desde las propuestas globales macroeconomicas.
Los territorios urbano –rurales, la construcción de un proyecto colectivo ad-portas de ser víctimas del desarrollo.
El territorio debe visualizarse no solo desde el contexto geográfico, ambiental y sus características administrativas, sino también desde el contexto social, político y cultural. Desde el punto de vista social y holístico del territorio, manifiesta que las sociedades locales existen en territorios cargados de huellas del pasado; el mismo autor manifiesta que el espacio no es neutro, pues este expresa la historia de los hombres, sus conflictos, y sus sistemas de vida; sus trabajos y sus creencias.
Desde esta perspectiva se podría resaltar la importancia de la memoria colectiva para otorgar un sentido a la relación entre pasado, presente y proyecto expresando así los contenidos profundos de la identidad colectiva y reconocer sus propias huellas.
Si bien para algunos autores como (Polése y Stren, 2000, pág. 16), el territorio debe apreciarse desde factores netamente geo-referenciales y las características que este ofrece en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, otros como (Alvares & Rendón, 2010) manifiestan que el territorio no sólo es un espacio físico, sino un conjunto de elementos que lo integran, por eso se podría afirmar que en el territorio intervienen factores de corte social, político, institucional, ambiental, que lo hacen una unidad compleja, donde estos elementos interactúan para determinar dinámicas propias; Partiendo de esta premisa también se puede definir el territorio, como una construcción social , o como un espacio-proyecto transformable que se genera acorde a la realidad de su entorno, el direccionamiento de sus habitantes para el desarrollo y aprovechamiento de sus recursos propios.
El territorio necesita tener una visión global, transversal y plural que ponga de manifiesto todas sus dimensiones (Abadía, 2012); De hecho obviar los valores culturales, naturales y sociales de un territorio es olvidar lo más importante: las personas; estas son el eje central de cualquier planeamiento que tenga como objetivo la dinamización territorial; es por esto que es importante engranar la participación comunitaria y las acciones del estado con políticas justas, beneficiando el crecimiento económico, ambiental y social del territorio y garantizando el fortalecimiento regional y el empoderamiento de los participantes en los diferentes procesos para la construcción y consolidación del territorio (Rodríguez, 2008); no obstante dicho empoderamiento de las poblaciones, es impulsado en el momento en que estas sientan resultados y acciones que impacten sus propios proyectos de vida.
Autores como (Buxton, 2010) aseguran que la expresión de la conciencia social y científica, es fundamental en el momento de dar constatación de los efectos negativos en la calidad de salud social y ambiental del planeta; El mismo autor señala que esta conciencia es la que rige las actuaciones humanas en el territorio y en la sociedad; de hecho manifiesta que muchas veces los habitantes de territorios más vulnerables, no pueden definir ni estructurar la planeación ni el desarrollo de sus propios territorios, no se tienen en cuenta sus necesidades particulares, sino las directrices el entorno considera adecuadas, transgrediendo la dinámica natural del enfoque y vocación del territorio; de ahí la necesidad de visualizarse y reconocerse a los miembros de la comunidad, como actores sociales, políticos y económicos fundamentales para el desarrollo endógeno del territorio.
Por su parte (Ortega & Valcárcel, 1998) manifiestan que el territorio utiliza la delimitación espacial para generar identidades propias a sus habitantes y esta identidad territorial se convierte en un motor generador de desarrollo social, cultural e histórico. Los autores manifiestan que el territorio proporciona una evidencia de la diversidad de formas de organización del espacio en relación con la utilización y explotación de la naturaleza y con el grado de desarrollo social; de cierta manera podría decirse que el territorio descubre una dimensión de la sociedad que lo ha construido; más allá de una dimensión medioambiental o ecológica, el territorio conlleva por su propia naturaleza como construcción social, una dimensión histórica.
Podría decirse entonces que los territorios son una manifestación de la sociedad que los construye, tal cual lo manifiesta , proyectando una imagen de esa sociedad para dar soluciones a determinados problemas de uso y ordenación de los recursos. De esta manera y teniendo en cuanta los diferentes elementos que convergen en el territorio, se podría decir que una adecuada gestión del territorio (en conjunto con la gestión de sistemas productivos, patrones de consumo e Institucionalidad) es uno de los principales motores del desarrollo local del territorio.
Esta no es la excepción para los territorios urbano- rurales, los cuales según son producto del proceso civilizatorio impulsado por la sociedad industrial, donde la urbanización es una de las principales herramientas de desarrollo territorial haciendo caso omiso a la vocación real de territorios rurales e identificando este tipo de territorios como subdesarrollados.
Para entender un territorio urbano-rural y su desarrollo más allá de su economía y actividad agropecuaria, se deben reconocer las diversas relaciones que las comunidades urbano rurales poseen con sus recursos naturales, culturales y antropológicos. En este caso, según (Pérez & Farah, 2002) los territorios entendidos como rurales ubicados en áreas limítrofes de alta densidad poblacional y complejidad institucional (urbanos), se confrontan con nuevas dinámicas territoriales, sociales, ambientales, y económicas generadas por el crecimiento de la urbanización y la consolidación de infraestructura urbana sobre una cultura rural, que aún plantea su desarrollo territorial basado en la generación turismo rural, la prestación de servicios ambientales y ecosistemicos y la conservación del patrimonio histórico y la agricultura familiar.
Es por esto que uno de los principales problemas que afectan a los territorios urbano- rural y sus actividades tradicionales, es el crecimiento indiscriminado de las ciudades y la transformación que este genera en su entorno. En un estudio realizado por donde analizaba los efectos del plan de ordenamiento territorial de una ciudad como Bogotá en su proceso de expansión, este identificó que los procesos de urbanización se caracterizan por llevarse a cabo en espacios de tipo urbano-rural en los que se cambiaba y perturbaba el estilo de vida de sus comunidades, transformándolos a estilos de vida urbana; de igual manera el autor manifestaba que los procesos de urbanización siempre iban ligados a los intereses de las clases dominantes que buscaban acelerar el proceso de expansión según sus intereses particulares.
Es así como las áreas urbano- rural y las áreas rurales muy cercanas a las ciudades son influenciadas por los núcleos urbanos, hasta el punto de alcanzar la des-ruralización y des-campesinización tanto de la sociedad como del territorio, corriendo este el peligro de ser totalmente absorbido por la expansión urbana y las costumbres propias del habitante de la ciudad .
La intensificación del uso del suelo de las zonas urbano-rurales ha propiciado el fraccionamiento del territorio al punto que cada fragmento es insuficiente para garantizar el sustento de una familia campesina; por esta razón algunos integrantes de la familia se ven en la necesidad de emigrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, generándose un mayor interés por realizar actividades de tipo urbano y produciéndose por un lado, riesgos sociales de tipo cultural (pérdida de la memoria histórica y del legado cultural), y por otro, riesgos ambientales desde las urbes hacia las regiones y de estas a las ciudades (Situaciones de insalubridad, inexistencia de cobertura de servicios públicos, riesgos de remoción en masa, contaminación atmosférica, manejo inadecuado de los residuos sólidos, manejo inadecuado de las cuencas hídricas y agotamiento de los recursos naturales entre otros). .
El crecimiento desmedido de las ciudades se presenta por diferentes situaciones entre otras, a la constante migración de la población rural hacia las áreas urbanas, con lo cual se generan numerosos problemas tales como la escasez de vivienda, agua y otros servicios públicos; crecimiento de los asentamientos irregulares; aumento del comercio ambulante; y disminución de los suelos agrícolas y áreas forestales. En general, estos elementos, y otros, tienen como consecuencia la disminución en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades..
El desarrollo local, una alternativa al desarrollo para los territorios.
El desarrollo local se concibe como un proceso que aprovecha las capacidades endógenas de los territorios (factores económicos, sociales, culturales y ecológicos), concibiendo a su vez al territorio como un proceso de construcción social y como espacio-proyecto transformable en cada momento ; Al hablar de un espacio proyecto transformable, el autor manifiesta que el territorio no debe concebirse únicamente desde lo espacial, sino que este mismo se va transformando desde lo social, cultural, económico, político y ambiental acorde a las transformaciones de su entorno, es decir el territorio se convierte en una construcción colectiva que muta a la par con las vivencias de sus habitantes.
Por su parte autores como manifiestan que lo local es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta (municipio, departamento, provincia, región). Actualmente se juega con la composición “local/Global” mostrando las paradojas y relaciones entre ambos términos.
Institucionalmente en el país, se tienen planteamientos como los del Ministerio de Medio ambiente y desarrollo sostenible de Colombia, el cual considera que la gestión adecuada del territorio es un proceso político- social e institucional, de desarrollo y de planificación integrando las relaciones entre la sociedad y su entorno natural siendo este el pilar de su desarrollo para responder a los múltiples retos que le impone el mundo actual; la sostenibilidad, la protección del capital social, el desarrollo socioeconómico y la competitividad del territorio. (MinAmbiente et al., 2004, 57).
Ilustración 1. Concepto de Gestión territorial.
Fuente: El Autor basado en los conceptos citados por la Guía para la formulación de la agenda ambiental municipal
Según , en su artículo: Desarrollo local sustentable, el nuevo enfoque del desarrollo local, a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en junio de 1992, ya no se habla de un desarrollo local, sino de desarrollo local sostenible, como aquel promovido y desarrollado por los diferentes actores locales en pro del desarrollo sostenible de la comunidad, para actuar hacia la mejora ambiental y estructural del territorio.
Por otro lado, el desarrollo local se relaciona con la generación de capital social, entendiendo este como la parte del capital humano que permite que cada persona confíe en el otro y que le hace avanzar a nuevas formas de cooperación social, , o como un conjunto de recursos socio-estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura .
El Banco Interamericano de Desarrollo – (BID), también habla del capital social como las normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio común y definen el capital social como una medida de la capacidad de una comunidad para producir valor, para definir y comprometerse en alcanzar objetivos y bienestar de interés individual y colectivo.
Al concebir al desarrollo local como un beneficio común se podría decir que este se rige principalmente por los siguientes componentes: (I) el fomento de la inversión, tanto interna como externa y la generación de empleo, (II) la movilización del potencial de desarrollo endógeno, como garantía de autonomía y sostenibilidad económica del proceso de crecimiento, (III) la difusión de innovaciones y del conocimiento en el sistema productivo, como vehículo de adaptación al cambio local con su entorno, (IV) la formación y uso del capital humano local como forma de adaptación económica y estabilidad social, (V) la articulación más eficiente del espacio urbano y mejora del atractivo de los territorios para atraer inversión externa, (VI) la capacidad de generar espacios de trabajo en red entre actores locales y públicos para incidir en la construcción de políticas y fortalecimiento de la gobernabilidad del territorio. (VII) el fortalecimiento de las competencias empresariales y productivas locales para su integración con la economía global y (VIII) la gestión articulada del territorio y sus servicios ambientales .
Para tal propósito en su manual de elaboración de estrategias de desarrollo local, manifiesta que todos los modelos de desarrollo local, deben incluir una serie de aspectos característicos sin importar el tipo de estrategia de cada territorio, entre los cuales encontramos la generación de propuestas de abajo hacia arriba, es decir que nazcan desde las necesidades propias de cada territorio, que promueven la identidad cultural como medio para generar una marca diferenciada, son tejedoras de redes de articulación entre diferentes actores, son dinamizadas por líderes propios del territorio, son construidas por equipos interdisciplinarios con una perspectiva holística, requieren una postura de flexibilidad y creatividad, para ser aterrizadas en proyectos concretos y ejecutables con recursos físicos, financieros y humanos asignados.
Del desarrollo local a la sustentabilidad del territorio.
Cuando se habla de sustentabilidad, o sostenibilidad (este segundo término visto como un proceso incluido dentro del primero referenciado) las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) consideran que el desarrollo sustentable está ligado al uso y aprovechamiento de recursos como el aire que las personas respiran, el agua que beben, la tierra que nutre sus alimentos y su relación con los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
Desde el informe de Bruntland en 1987, se asumió el concepto de desarrollo sustentable como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
Para lograr el objetivo propuesto en dicho informe, deben involucrarse diferentes factores y recursos humanos, físicos, tecnológicos (vistos como la forma de relacionarnos con el entorno para la realización de actividades productivas a través del uso de instrumentos y maquinaria), y fomentarse la generación de capital social, político, económico y cultural en los territorios .
De hecho en septiembre del 2015, representantes de 193 países adoptaron un compromiso histórico al aprobar los 17 objetivos del desarrollo sustentable que estarán vigentes hasta el año 2030 y que fueron consensuados después de más de 3 años de negociaciones y con la participación de todos los países miembros de la . Estos objetivos están directamente relacionados con las diferentes perspectivas del desarrollo sustentable tales como la erradicación de la pobreza, el bienestar humano, la inclusión educativa, la igualdad de género, la conservación de los recursos naturales, la adopción de energías limpias, la generación de ciudades sostenibles y resilientes, la seguridad alimentaria, el fomento de la innovación como herramienta promotora de sustentabilidad entre otros.
Sin embargo no debe desconocerse lo ya mencionado anteriormente en esta investigación, y es que estos lineamientos para lograr unas metas de desarrollo sustentable globales, no pueden ser generalizadas y deben ajustarse a las necesidades locales de cada territorio, hablando entonces de la construcción de proyectos de desarrollo local sustentables.
El desarrollo local sustentable es un modelo de desarrollo que considera a los actores del territorio como la base de su construcción, a la vez que potencia y capitaliza sus capacidades con estrategias concertadas en forma participativa y perdurable; por esta misma razón el desarrollo local genera capital humano, capital social, capital institucional, entre otros, y considera la unidad territorial como el punto de partida y de llegada para todas las acciones y metas del desarrollo, de manera sostenible pero además con un alto compromiso por su entorno, la sustentabilidad ecosistemica y la conservación de la cultura y las economías locales. .
Cuando se habla de modelos de desarrollo local en territorios urbano rural, es necesario generar procesos que transformen la dinámica de relación local – global, mediante una distribución ordenada de las actividades productivas, sociales, demográficas y culturales, acorde al potencial de los recursos naturales y humanos del territorio, y para esto se requiere impulsar diferentes políticas sustentadas en procesos descentralizados y participativos; a este proceso el IICA lo ha llamado “desarrollo rural sostenible con enfoque territorial” (DRSET) , el cual involucra reconocer las oportunidades y amenazas de cada territorio y a través de procesos creativos identificar potencialidades, limitaciones y problemas para generar estrategias locales de desarrollo, aterrizadas en nuevos modelos de negocio, productos, o servicios de carácter empresarial, eco-sistémico o social que permitan la perdurabilidad de la vocación territorial.
En el caso de los territorios urbano-rurales, la densificación de la expansión de la frontera urbana se ha consolidado con la construcción de proyectos de urbanización de vivienda de interés social y prioritaria, construcción con destino de uso industrial, construcción de sistemas viales y de servicios públicos sobre las áreas rurales, incorporando el suelo rural al urbano, cobrando mayor valor económico que ambiental .
Teniendo en cuenta estas situaciones que son comúnmente presentadas en territorios urbano-rural, el desarrollo local y una adecuada gestión territorial puede convertirse en una herramienta clave para fomentar un desarrollo sustentable del territorio, velar por el sostenimiento del medio ambiente, fomentar el desarrollo económico local y fomentar el fortalecimiento de las organizaciones sociales territoriales y el bienestar de las comunidades y las personas partiendo de la vocación y las fortalezas y oportunidades propias de cada territorio.
La innovación social como alternativa generadora de desarrollo local sustentable.
Según el (Departamento Nacional de Planeación, 2013), la Innovación Social, se encuentra íntimamente relacionada con el reconocimiento de la capacidad que tiene cada individuo de encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrenta su territorio, y ofrece un camino reconciliador, que genera crecimiento económico y valor social simultáneamente; un reto para Colombia en torno a la articulación de las dimensiones social, ambiental y económica como la base de una sociedad equitativa e incluyente.
De esta manera se puede definir a la innovación social como el proceso de generación de valor para la sociedad a partir del conocimiento y entendimiento del propio entorno, generando modelos de gestión, productos y/o servicios que tiene como principal objetivo responder a las necesidades propias de la comunidad y propiciar la inclusión social, realizar aportes al desarrollo local satisfaciendo las necesidades de las personas, y fortalecer su conciencia con el territorio. .
La innovación social, permite la construcción de capital social, a partir de un reconocimiento de la realidades propias de cada territorio y sus relaciones con el entorno, permitiendo que las comunidades generen soluciones colaborativas y sostenibles de problemáticas locales .
De igual manera algunos de los beneficios intangibles que generan los procesos de Innovación social (IS) son la solidez y unión de los integrantes de una comunidad, la construcción de lazos sociales, el fortalecimiento de la identidad regional, la iniciativa y desarrollo de proyectos comunes, la valoración de memoria histórica y cultural, la generación de equidad y participación y el desarrollo de relaciones cívicas sanas y pacíficas. .
Para todo proceso de social exitoso, requiere contextos adecuados y terrenos donde cultivarse, y generar oportunidades de afrontar problemas económicos, sociales, ambientales, políticos o culturales colectivamente. Es por eso que un proceso de innovación social debe tener en cuenta 5 enfoques para que este proceso genere resultados reales y aplicados .
Los enfoques mencionados por los autores anteriormente mencionados son: I) Enfoque sistémico, es decir que la misma comunidad requiera la que demanda de generar innovación en su territorio, y este proceso involucra diferentes factores sociales, ambientales, políticos, culturales y económicos; de esta manera la comunidad no solamente tendrá un papel de actor demandante sino de gestor de la iniciativa; II) Enfoque pragmático, las innovaciones deben presentarse acorde a las necesidades específicas de la comunidad, III) Enfoque gerencial, una nueva solución colectiva a un problema social es más eficaz, eficiente, sostenible o justa que las soluciones existentes ofrecidas por individuos particulares para beneficios individuales; IV ) Enfoque de ciencia política, es decir que se busca lograr la inclusión social de grupos excluidos y el fomento del desarrollo local mejorando los derechos fundamentales y la participación ciudadana; finalmente V) enfoque participativo, promoviendo la participación de la comunidad y beneficiarios convirtiéndolos en verdaderos actores de sus propios desarrollos. .
Para autores como las comunidades urbano-rurales, son capaces de producir innovaciones propias y cuando se generan procesos de resistencia a dichos proyectos es sencillamente porque se pretenden imponer objetivos exteriores que excluyen sus propios intereses; realmente estas comunidades no se resisten al desarrollo ni a la innovación, sino simplemente a las manipulaciones externas.
Por otro lado la manifiesta que en Colombia existen diferentes estudios sobre innovación social en comunidades rurales que ya han presentado algunos de los beneficios y logros que estos procesos generan para los participantes y para la transformación social, económica y ambiental de los territorios y las comunidades. Algunos de estos procesos de innovación social planeados y ejecutados en territorios urbano-rurales, influyendo en la sustentabilidad del desarrollo local territorial en Colombia son:
Tabla 1. Relación de proyectos de innovación social en territorios rurales y su impacto en la sustentabilidad de sus procesos de desarrollo local
Fuente: El Autor, recopilación de proyectos de innovación social dentro del proyecto marco Hilando ejecutado por la
Actores y roles que componen un proceso de Innovación Social
Parte del proceso de innovación social involucra no desconectar las realidades locales de los contextos y necesidades globales; Por esto dicho proceso debe generar diferentes relaciones, interacciones y colaboraciones entre actores interdisciplinarios de contextos global-local ; esto quiere decir que la conformación y participación de este tipo de equipos interdisciplinarios mejoran y potencializan los resultados de los procesos locales aportando visiones holísticas en la construcción del territorio desde lo local hacia lo global.
Para Guadalupe de la Mata (2016) en su “Manual de innovación social: De la idea al proyecto” existen diferentes actores generadores de procesos de innovación social:
El sector privado, el cual relaciona dicho proceso con el emprendimiento social, los negocios inclusivos y el valor compartido.
El sector público, apoyando y desarrollando este tipo de iniciativas, tanto a nivel nacional, regional y local para la superación de la pobreza y la promoción de la participación ciudadana.
El sector financiero ha introducido nuevas formas para adaptar los servicios financieros a las necesidades sociales, a través de las microfinanzas y las inversiones de impacto.
El sector sin fines de lucro quien está muy interesado en el desarrollo de nuevas estrategias e iniciativas para continuar cumpliendo su cometido de una manera sostenible.
La academia, que está desarrollando programas de investigación aplicada para promover la difusión y el crecimiento de esta herramienta.
El proceso de Innovación social
Los procesos de innovación social le han permitido a las comunidades ampliar sus capacidades, incentivando el liderazgo de los actores locales y la participación activa de la comunidad, permitiendo a su vez la creación de capital social, el empoderamiento de los individuos, la concepción y apropiación del territorio y la construcción de visiones compartidas de futuro que permitan generar soluciones a problemáticas locales.. Sin embargo para que todo esto suceda es importante identificar que hay diferentes metodologías que permiten llevar de manera estructurada un proceso de innovación social.
El Design thinking por ejemplo es una de estas metodologías que permiten generar soluciones de diferentes problemas, llegando a respuestas e ideas humanamente deseables, técnicamente viables y económicamente rentables. La observación, la generación de ideas y de prototipos, el método de prueba y error son componentes esenciales de este enfoque estratégico que conecta conocimientos de diversas disciplinas. Esta metodología se compone de siete pasos: definir, Investigar, idear, prototipar, seleccionar, implementar y aprender; de hecho es una metodología propuesta por la escuela de ciencias económicas de Stanford para solucionar problemas sociales.
Otra metodología es por ejemplo la teoría de la U la cual se basa en la búsqueda de la transformación, ya sea social, económica o científica, a partir del cambio en la forma en que encaramos las situaciones, abriendo la mente y los sentidos desde la parte más profunda, para desde allí comenzar los procesos de inspiración y creación colectiva..
Sin embargo sin importar el tipo de metodología empleada, el proceso de innovación social se desarrolla en seis etapas movilizando las ideas desde su concepción hasta la creación de cambios sistémicos .
Ilustración 2. Proceso de innovación social
Fuente: The Young Foundation, Londres, 2010
En la primera fase correspondiente a las demandas locales, deben evaluarse todos los factores internos y externos del territorio sus problemáticas y su visión de territorio. Posteriormente debe generarse un proceso de prototipado, hacer pruebas de la idea en la práctica; a esto le sigue la Sostenibilidad del proceso, identificar recursos del territorio (Físicos, humanos, ambientales y económicos) disponibles para garantizar la sustentabilidad del proceso. Después debe realizarse una fase de ampliación, la cual hace referencia a generar una serie de estrategias para el cultivo y la difusión del proyecto local y finalmente el cambio sistémico, que implica la interacción de diferentes elementos: las interacción y trabajo en red para la consolidación del proyecto local gestado y la formación y generación de nuevos líderes que hagan de dichas acciones un proceso sistemático. De esta manera los autores , propulsores de esta metodología pretenden generar no solamente un proyecto de desarrollo local que responda a las necesidades del territorio, sino su interacción con su entorno que nutra y propicie el desarrollo de otros procesos de desarrollo local sustentable.
Marco contextual
El Agroparque los soches: Otra forma de ser ciudad
Ilustración 3. Agroparque Los Soches
Fuente: El autor
El Agroparque los soches, nace como una iniciativa dentro de la vereda Los Soches (localidad de Usme), como un área de manejo especial y reserva para la producción sostenible, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la Ciudad de Bogotá. .
Este proceso es liderado por la comunidad en 1996, cuando los “Sochunos” se ponen como reto recuperar la vocación de su territorio, que algunos años atrás había sido destinado por la administración distrital para ser zona de expansión urbana .
Este proceso la comunidad logra que su vereda fuera consolidada como un territorio para constituir modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales en los cuales se integraban la producción agropecuaria y la recuperación de la cobertura vegetal para controlar y mitigar la presión de fragmentación ejercida por las actividades productivas y la urbanización sobre el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito..
Bajo la figura de “Agroparque” la comunidad buscó que la vereda, mantuviera su forma tradicional de vida, generando destinos del uso del suelo acorde a los servicios ecosistémicos del territorio, desarrollando actividades como el agroturismo, la conservación de la diversidad biológica, productiva, y cultural, todo entorno a una cultura de conservación de los recursos naturales y su riqueza hídrica, tal cual lo manifiesta líder comunitario, quien además manifiesta que la vereda brinda diferentes beneficios ambientales al Distrito Capital, amortiguando el proceso de urbanización y expansión desordenado de la misma sin desconocer que son parte de la ciudad, pero manifiesta: “Es otra forma de ser ciudad”.
Descripción General de la Vereda los Soches
La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, en conjunto con el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA, 2009), realizó una Caracterización físico-ambiental de la vereda “Los Soches” identificando las siguientes características del territorio:
Localización y extensión: El Agroparque Los Soches está situado en la parte suroriental de Bogotá D.C., entre las coordenadas geográficas 4o16’57” y 4o23’28” de latitud Norte y 74o10’57” y 74o13’23” longitud Oeste, según el meridiano de Greenwich. Comprende la vereda Los Soches de la localidad de Usme una extensión de 329.82 hectáreas. La vereda Los Soches está situada a una altitud comprendida entre los 2800 y los 3200 msnm. Limita al Norte con la quebrada La Yomasa y el sitio donde se encuentra la Cervecería Alemana; por el Sur con la Autopista Nueva a la ciudad de Villavicencio (Meta); por el Oriente con la vía antigua a la ciudad de Villavicencio (Meta); por el Occidente con el cerro El Gavilán. (Universidad Nacional de Colombia, 1999).
Ilustración 4. Ubicación Geográfica Agroparque Los Soches
Fuente: Google Maps, búsqueda realizada por el autor.
Población y actividad humana: Según el Censo Nacional de población del 2005, en la vereda existe un total de 390 habitantes que están distribuidos en 85 familias. El 65.7% es población masculina y el 34.3% corresponde a población femenina. El 52.94% de las familias está conformada entre 1 y 5 miembros y el 47.06% restante entre 6 y 11 miembros. La actividad humana en esta zona está orientada principalmente a la labor agrícola intensiva, en especial al cultivo de papa y arveja. Sin embargo, también existe la actividad pecuaria, pero en un bajo nivel porcentual en praderas sin ningún manejo..
Vías de comunicación: La vereda los Soches se encuentra comunicada por diferentes vías terrestres de importancia, entre ellas la carretera de oriente que une la ciudad de Bogotá y la ciudad de Villavicencio (Meta). Otras vías, no menos importantes, circundan la vereda que conducen a la autopista del Llano. El Agroparque también presenta caminos veredales que sirven de comunicación interna entre las fincas, el colegio y el puesto de salud. .
Servicios públicos locales: En el área la comunidad cuenta con los servicios de energía eléctrica, puesto de salud, teléfonos, internet, acueducto propio producto de las cuencas de los cerros orientales, centros de educación primaria y secundaria. La vereda no cuenta actualmente con servicio de acueducto. .
Educación: El mayor porcentaje de grado de escolaridad de los habitantes de la vereda es la primaria con un 66.4%. Un 28.2% tiene estudios de secundaria y un 5.4% son analfabetas. Del 66.4% de los habitantes con estudios primarios, sólo un 40.8% terminó dicho ciclo, mientras que un 25.6% no lo culminó. De los estudios secundarios, sólo un 8.2% ha terminado el ciclo, mientras que un 20% no. Las personas analfabetas son mayores de 50 años de edad. .
Clima y temperatura: El clima de la vereda es relativamente homogéneo y se caracteriza por ser muy frío y húmedo en época de invierno; frío y seco en época de verano. La vereda Presenta una distribución de temperaturas promedio anual entre 10 y 13 °C, que varían a lo largo del Agroparque de zonas de mayor altitud y mayor precipitación a zonas de menor altitud y menor humedad. .
Precipitación: El Agroparque Los Soches presenta una distribución de precipitación que se encuentra entre los 900 mm (año seco con un periodo de retorno de 10 años) y 1300 mm (año húmedo con un periodo de retorno de 10 años), y un promedio anual de unos 1100 mm). En el parque se encuentran dos áreas con precipitaciones diferentes, una con menor precipitación correspondiente a la zona del cerro El Gavilán, y una zona de menor precipitación en el área de Soches alto próximo al boquerón de Chipaque, con precipitaciones promedio de 1000 mm. .
Balance hídrico En los meses de diciembre a febrero, el Agroparque presenta un déficit de agua de 97mm. El exceso total anual es de 456 mm. .
Altitud La vereda Los Soches está situada a una altitud comprendida entre los 2800 y los 3200 msnm. .
Hidrología La red hidrográfica de la vereda Los Soches está conformada por las quebradas Yomasa, Los Cáquezas, Las Tetillas y El Amoladero, que son afluentes del río Tunjuelito; este, a suvez, lo es del río Bogotá. En la vereda, estos afluentes son los principales abastecedores de agua para las actividades agrícolas, pecuarias y en algunos sectores son utilizadas para estas aguas para consumo doméstico. .
Vegetación: La vegetación de la vereda Los Soches se caracteriza actualmente por el alto grado de intervención antrópica. Como resultado, la cobertura vegetal ha sido ampliamente modificada. Actualmente, se encuentra representada por relictos de vegetación natural con alto grado de intervención como: el Bosque ralo de Gynoxys spp. bosque achaparrado de Gynoxys tolimensis (romerillo), bosque de Diplostephium floribundum (romero) y Hesperomeles lanuginosa (mortiño), bosque alto de Hesperomeles lanuginosa (mortiño) y Miconia sp (tunos), relictos de vegetación natural con algún grado de y comunidades alteradas como sistemas artificiales de bosques de Eucaliptus. .
Suelos: En la vereda Los Soches se encuentran tres unidades de suelos; Bosque (EB)56. Esta unidad se localiza en la margen izquierda de la vía que conduce a Villavicencio, en el sector entre la cervecería Colombo Alemana y el caserío El Bosque; Ocupa la posición de laderas en el tipo de relieve de lomerío, en el paisaje montañoso. Son suelos catalogados de muy superficiales a superficiales, limitados por el material parental; de drenaje interno lento, externo rápido a medio y natural bien drenado; de texturas medias y de reacción muy ácida, Unidad de Suelos Cáqueza (CA)57 localizada al sur de la urbanización El Bosque, en ambos costados de la vía que conduce a Villavicencio y en algunos sectores dispersos en la vereda Los Soches. Ocupa la posición de laderas en el tipo de relieve de lomerío, en el paisaje montañoso. Son áreas que prácticamente no tienen suelo, ya que este fue retirado para dar paso a la extracción de piedra y recebo, y la Unidad de Suelos Los Soches (LS)58. Esta unidad se localiza entre la vía que conduce de Bogotá a Villavicencio y la cuchilla El Gavilán, en el sector comprendido entre las quebradas Yomasa y El Amoladero. Ocupa la posición de laderas en el tipo de relieve de lomerío, en el paisaje montañoso. Son suelos catalogados de moderadamente profundos a muy profundos; de drenaje interno lento, externo medio y natural bien drenado; de texturas medias y de reacción muy ácida. El material parental está formado por arcillolitas. .
DISEÑO MÉTODOLÓGICO
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de desarrollo local sustentable para un territorio de característica urbano rural, a partir de factores exitosos identificados en el estudio de caso del Agro parque “los soches” en Bogotá. Teniendo en cuenta el alcance de esta investigación, se puede considerar como un trabajo de carácter explicativo, ya que tiene relación causal y no sólo persigue describir o acercarse a la situación, sino que intenta encontrar las causas de la misma .
Fases de la Investigación
De esta manera la investigación se desarrolló en dos fases, una diagnóstica y otra propositiva tal cual cómo se relaciona en el siguiente cuadro:
Tabla 2. Fases de la investigación
Fuente: El Autor
Para lograr desarrollar las dos fases dentro de la investigación, se utilizaron diferentes métodos de investigación y la aplicación de diferentes Instrumentos:
Fase Diagnóstica
Para la realización de la primera fase de la investigación utilizó la construcción de un caso de estudio del Agroparque los soches. Para La Universidad Autonoma de Madrid (2012) , caso de estudio es una investigación empírica que analiza un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentemente claros y se usan múltiples fuentes de datos; de igual manera constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los fenómenos a estudiar.
Para autores como el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales únicas, mientras otros autores como Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas.
Para la realización del caso de estudio se utilizaron dos herramientas: La etnografía social realizada entre los años 2014 -2016 en el territorio y El análisis bibliográfico de diferentes estudios, documentos y diagnósticos realizados por diferentes autores.
Etnografía Social Según Guber (2001, p. 16) la Etnografía social es el método más novedoso de investigación cualitativa, para estudiar la realidad social y comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros. Se partió de la selección de la comunidad los soches en la localidad de Usme, al sur oriente de Bogotá, a través de un proceso de observación y entrevista con los líderes de la comunidad, donde se identificaron unas variables que promovieron y actualmente mantienen el proyecto de desarrollo local de la comunidad; entendiendo de esta manera el contexto en el que nació la propuesta del Agroparque, la visión del proyecto a mediano plazo, el entendimiento de los factores exógenos que actualmente afectan para bien o mal el proyecto según la propuesta de análisis externo de las cinco fuerzas propuestas por y la identificación de los factores endógenos que más promueven dicho proyecto según los factores identificados por (Boisier, 1999). & (Valcárcel, 2006), y haciendo mayor énfasis principalmente en la identidad socio-territorial, la Participación y empoderamiento político de la comunidad, las redes de emprendimiento y economía comunitario y la Investigación e innovación en el territorio.
Acorde el estudio realizado por donde se identificaron estos, como aquello factores clave promotores de la sustentabilidad en diferentes proyectos de desarrollo local Latinoamérica. Por último se indagó en las actuales relaciones entre el Agroparque y la ciudad de Bogotá, y los retos que se tienen en este aspecto.
Análisis Bibliográfico. En total se revisaron 9 documentos relacionados con el desarrollo del proyecto local en el Agroparque los soches, identificando los principales proyectos que ha realizado la comunidad, revisando qué otro tipo de factores han influido en la sostenibilidad del proyecto de desarrollo local y el estado actual de la relación entre el Agroparque y la ciudad.
Tabla 3. Material literario consultado para detección de estudios de caso. Fuente: El autor.
Fuente: El Autor
Ilustración 5. Proceso de Construcción de estudio de caso Agroparque Los Soches, Bogota.
Fuente: El autor
Fase Propositiva
Para la realización de esta segunda fase se estructuró un modelo de desarrollo local sustentable para territorios urbano rural, teniendo en cuenta la metodología de construcción de modelos de desarrollo local propuesta por en el documento “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local” construido por la CEPAL.
Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local con enfoque integral: para el concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado, cuáles las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto. Por este motivo la CEPAL propone que un modelo de Desarrollo Local debe estar compuesto por 5 etapas para formular unos lineamientos estratégicos de desarrollo local con diferentes actores locales.
Ilustración 6 Etapas de la construcción de un Modelo de desarrollo local.
Fuente: Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local,
Para la presente investigación se tomó en cuenta dicha metodología, sin embargo se ajustaron y desarrollaron las etapas propuestas por la metodología de Silva (2003), basados en herramientas de innovación, permitiendo que dicho modelo no se generara únicamente pensando en el presente y las necesidades locales, sino también visualizando el futuro del territorio y su interrelación con el entorno. Por esto la propuesta metodológica para la construcción del Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS) planteó los siguientes momentos:
Identificación de los actores involucrados. Es importante entender que los actores involucrados en el proceso stakeholders son aquellas personas, grupos u organizaciones que tienen interés en la construcción del proyecto de desarrollo local y pueden influenciar significativamente positiva o negativamente en la ejecución de un proyecto de desarrollo local en un territorio Urbano- rural.
Entender la situación, este momento permite que la comunidad conozca e identifique la capacidad de desarrollo local de su territorio, sus oportunidades y potencialidades, así como los recursos disponibles para construir el proceso.
Identificación de variables clave para la construcción del proceso de MDLS, definidas como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su desarrollo. Para esta fase se plantea un ejercicio basado en la metodología de “análisis estructural prospectivo” en el cual se identifican variables claves del proyecto local desde el análisis interno y externo, se establecen una relación entra las variables, y el estado actual de las mismas.
Generación de estrategias y proyectos de innovación en el territorio. Lo que se busca es generar oportunidades y proyectos de innovación de mundo cerrado enfocados en fortalecer las variables claves identificadas a través de la técnica del pensamiento lateral , una técnica que promueve el pensamiento creativo sin usar la lógica, a través de la generación de nuevas ideas, solución de problemas, y creación de productos y servicios basados en las necesidades del entorno.
Todas estas oportunidades de innovación son aterrizadas a proyectos mediante la herramienta Innovation Canvas creado por Alex Osterwalder, el cual pone sobre un lienzo o cuadro diferentes elementos esenciales en la creación de un proyecto colectivo exitoso.
Identificación de aliados clave y comunicación, se propone la utilización nuevamente del Stakeholders Map para identificar los actores locales y globales que pueden ser aliados para ejecutar y replicar la experiencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPITULO I. CASO DE ESTUDIO. AGROPARQUE LOS SOCHES.
La iniciativa de Agroparque
Ciudades como Bogotá – Colombia han crecido intensamente al ritmo de diferentes migraciones de pobladores, lo que ha aumentado su área construida generando una fuerte presión por la destinación de los suelos y la vocación de los territorios que se constituyen alternativamente en los “bordes” de la ciudad o Urbano -rurales.
La localidad de Usme (una de las localidades con mayor destinación del suelo a uso rural y que buena parte de su suelo pertenece a zonas periurbanas) representa un punto estratégico para la ciudad con grandes oportunidades de desarrollo de urbanización prioritaria para estratos bajos con la posibilidad de convertirse en la articulación regional entre el eje Caracas – Bogotá – Quito y la región Occidental del departamento de Cundinamarca .
Es por eso que lugares como La vereda los Soches ubicada en la localidad de Usme, hacen parte de ambiciosos proyectos de construcción de vivienda de interés prioritario, y se esperan construir cerca de 50 mil unidades de vivienda en los próximos 20 años. .
El acuerdo 6 de 1990 del consejo de Bogotá, condenaba la vereda los Soches ubicada en la localidad de Usme, a ser zona de expansión urbana, así entre los años 1993 y 1995 se estableció un cobro de impuesto que presionaba a los habitantes de la vereda a vender sus tierras, dejando a 93 familias sin el sustento generado por la actividad agrícola y pecuaria que venía siendo su tradición. .
Sin embargo la comunidad y su organización, consciente de la situación, solicitó ante diferentes entes distritales el cambio de destinación de uso del suelo para la vereda, apoyada en procesos de participación ciudadana y medios de comunicación, logrando que el consejo de la ciudad en octubre de 1996 reconociera el territorio como zona rural del distrito capital; sin embargo para que esto se diera la organización campesina tuvo que asumir una significativa reducción de los precios de sus terrenos y reivindicar el cambio de clasificación del suelo de su vereda de periurbano a uso rural, pues reconoció que ese factor era el que podía preservarlos como una comunidad rural y que ahora construye alternativas en términos de oferta de servicios ambientales a los habitantes de la ciudad para hacer frente al inminente crecimiento urbano. .
Para el DAMA, la connotación de Agro parque busca que la comunidad de Los Soches mantenga su forma tradicional de vida, pero con características especiales en sus formas productivas. Esto permite un uso de la zona para actividades como el agroturismo, la conservación de la diversidad biológica, productiva, y cultural, brindando así beneficios ambientales al Distrito Capital y mejorando las condiciones socioeconómicas de la comunidad. .
Para un objetivo fundamental del Agro parque es definir a la vereda Los Soches como una zona prestadora de servicios ambientales (sobre todo en términos de agro ecoturismo y educación ambiental) y como área de amortiguación y freno al proceso de urbanización y expansión desordenado característico del sector suroriental de la ciudad de Bogotá. Este proceso involucró diferentes actores como la comunidad, organizaciones sociales, entidades gubernamentales, actores de la lonja horizontal, metro vivienda y los medios de comunicación como aliado estratégico para evitar el cambio vocacional de sus tierras.
Proyectos de desarrollo local realizados en el Agroparque y factores endógenos generadores de estos proyectos.
Según líder de la comunidad, en el Agroparque se han desarrollado a través del transcurso de los años, diferentes proyectos que fomentan el desarrollo local del territorio; para el presente caso de estudio se pudieron identificar 14 de estos proyectos que se formularon y gestionaron entre los años 1996 y 2013 y posteriormente se analizó cuáles eran los principales factores endógenos que daban soporte a cada uno de estos proyectos acorde a la propuesta de Boisier (1999) & Valcárcel (2006).
De igual manera se revisó la sostenibilidad que estos han tenido, teniendo en cuenta que la definición de sostenibilidad se basó únicamente el contexto de la vigencia actual y continuidad de dichos proyectos (ver anexo 1. Entrevista a Belisario Villalba – Preseidente Junta de acción comunal).
Tabla 4. Relación de proyectos de desarrollo local realizados en el Agroparque Los Soches
Fuente: El autor, entrevista con Belisario Villalba
Con este análisis se logró identificar cerca de un 35% de los proyectos locales formulados y gestados no han sido exitosos y no han tenido continuidad. El 80% de estos proyectos no exitosos presentan una particularidad y es que han sido proyectos propuestos por entidades externas a la comunidad, donde si bien hubo una participación activa de la misma en la formulación, no hubo una apropiación por parte de la misma, fallando principalmente la participación y empoderamiento político de la comunidad y la ausencia de identidad socio territorial por parte de la misma.
De igual manera no hay una relación directa entre el número de proyectos que han fracasado y el tiempo en que estos fueron propuestos, pues al menos un 70% de los proyectos que aún son vigentes, fueron gestionados hace más de 10 años.
Por otro lado se identificó que la identidad socio territorial, la preservación del medio natural y su biodiversidad, la participación y empoderamiento político de la comunidad y la existencia de un ecosistema de emprendimiento comunitario fueron factores endógenos comunes los proyectos que han sido sostenibles.
Relación Agroparque Los Soches y la ciudad
Según y líder local de la vereda y representante legar del acueducto veredal “Aguas cristalinas” (Ver anexo 2. Entrevista a Mauricio Villalobos, Representante Legal del Acueducto veredal y líder comunitario), a pesar de la fuerte lucha de la comunidad para conservar la vocación cultural, ambiental y física del territorio, el reto ahora para el Agroparque es el de generar estrategias que garanticen la sostenibilidad del proyecto local, ya que los proyectos actuales si bien han dado un buen rumbo hasta lo que se ha construido hoy en día, no están respondiendo a todos los riesgos que se presentan actualmente ene le territorio que generan la perdida y ausencia de relevo generacional de la vocación Campesina , la urbanización ilegal en los bordes del Agroparque y la fuerte dependencia de la vereda con la ciudad.
Para (Forero, 2005) Existen algunos riesgos endógenos del territorio como la presión y los intereses que algunos privados y algunas familias dentro del Agroparque han realizado para comprar tierras dentro de este y hacer uso de los suelos diferentes a la vocación original del mismo; la ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de cultivos de papa y alverja, con el ánimo de poder producir en mayor cantidad y tener la posibilidad de competir en el mercado regional, y la minería a cielo abierto que aunque actualmente esta actividad no es aceptada por la mayor parte de los habitantes, ya que ha causado deterioro y daños ambientales irreparables a las fuentes hídricas y a la capacidad productiva del suelo.
Sin embargo e existen otros riesgos exógenos al territorio que pueden afectar el proyecto local y los avances del Agroparque, entre ellos encontramos las decisiones del gobierno distrital por hacer caso omiso de los planes de ordenamiento territorial y continuar con la construcción de proyectos de vivienda, las presiones por parte de la empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá por cerrar el acueducto veredal, los problemas de inseguridad generados por los habitantes de los barrios vecinos, y la insalubridad de la antigua carretera vía al llano, que actualmente atraviesa por toda la mitad del Agroparque y la cual no ha sido intervenida por el distrito en los últimos 30 años convirtiéndose en un depósito de basuras de construcción, curtiembres y material informático producto de diferentes industrias de la ciudad. .
El líder comunitario (Villalba, 2016) asegura que es importante que la comunidad siga acercándose a la ciudad, pero que también es importante que la ciudad entienda que el Agroparque es una propuesta alternativa “otra forma de ser ciudad”, y por este motivo el Agroparque ha estrechado sus lazos con diferentes organizaciones sociales y gubernamentales para dar a conocer su filosofía y los servicios que actualmente el territorio puede ofrecer a la ciudad.
No obstante asegura que es importante que los factores endógenos como la identidad socio territorial, la preservación del medio natural y su biodiversidad, la participación y empoderamiento político de la comunidad y la existencia de un ecosistema de emprendimiento comunitario deben seguir fortaleciéndose en el territorio día a día sin desconocer las necesidades del entorno y buscar nuevas alternativas para que los proyectos que se sigan generando tengan un impacto en la comunidad y sean lo suficientemente innovadores para mantener el interés y el apoyo de la ciudad en su propuesta de desarrollo local. (Ver anexo 1. Entrevista con el líder comunitario Belisario Villalba)
CAPITULO II. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA TERRITORIOS URBANO – RURALES.
La construcción del modelo de desarrollo local sustentable para territorios urbano rural, fue creado con base a la propuesta metodológica de Iván Silva Lira, Director de la Dirección de Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) para la estructuración de un modelo de desarrollo local, se incorpora a este la metodología de Análisis estructural prospectivo de para identificar los retos del territorio desde tres escenarios diferentes (el probable, el deseado y el temido) y se articula con la metodología de Design Thinking propuesta por la cual busca aplicar el proceso de diseño como un enfoque holístico para solucionar problemas del territorio, entendiendo el diseño como una herramienta de proyección y no simplemente como una definición de belleza y funcionalidad.
Al mezclar las diferentes metodologías y generar una propuesta para la construcción de un MDLS para territorios urbano-rurales, se pueden consolidar procesos de territorio pensando no únicamente en el presente y las necesidades locales, sino también visualizando el futuro del mismo y su interrelación con el entorno basados en un proceso de construcción social y cocreación entre los diferentes actores involucrados.
Ilustración 7. Propuesta de construcción de un Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS), para un territorio urbano rural.
Fuente: El Autor, basado en la propuesta
Identificación de los actores involucrados.
Es importante entender que los actores involucrados en el proceso stakeholders son aquellas personas, grupos u organizaciones que tienen interés en la construcción del proyecto de desarrollo local y pueden influenciar significativamente positiva o negativamente en la ejecución del proyecto. Para esta primera parte del proceso se plantea la construcción de mapa de actores a través de la aplicación de la herramienta Stakeholder Map.
Stakeholders Map Es una identificación del entorno que tiene contacto directo o indirecto y puede influir en el territorio. Podría considerarse como un zoom alejado de todos los actores que afectan la consolidación del territorio.
Para construir esta herramienta, debe generarse un mapa mental donde se identificarán todos los actores a nivel comunidad, organizaciones sociales, academia, empresarial y estatal que tienen contacto con el territorio. Se buscará establecer la proximidad y el contacto entre dicho actor y el territorio ubicando dicho actor según un criterio homogéneo (interaciión, cercaní, toma de decisiones etc) que permita definir y visualizar niveles de relación con el territorio .
El objetivo de esta herramienta es entender el entorno del territorio y los actores involucrados que deben participar en el proceso de construcción del MDLS. (Ver Anexo 3.Herramienta Stakeholder Map).
Entender la situación.
Una vez se identifican los actores involucrados en el proceso de construcción del Modelo de desarrollo local sustentable (MDLS) debe procederse a construir la mesa de trabajo que involucre a las partes interesadas en el proceso.
A partir de este momento se inicia la labor de trabajo de campo y el taller de co-creación descrito por como el proceso de involucrar a los grupos de interés o beneficiarios para generar nuevas propuestas que no se trata solamente de obtener un feedback por parte del usuario, sino que aporte sus ideas en las distintas etapas del proceso y el Crowdsourcing, una herramienta que surge para tercerizar tareas y trabajos mediante el uso de comunidades masivas de profesionales para lograr en un periodo más corto, mejores y más soluciones. Durante esta primera fase se debe realizar un proceso de entendimiento de la situación a través de análisis interno y análisis externo.
Análisis Externo El análisis externo nos permite analizar e identificar las oportunidades y amenazas que afectan el desarrollo sustentable del territorio. Para esto se utiliza la herramienta de análisis PESTA, el cual permitirá definir el macro entorno en el que el territorio se encuentra inmerso, teniendo en cuenta los factores :
POLITÍCO: hace referencia a aquellos factores políticos macroeconómicos que pueden afectar al territorio, tales como regulaciones, Planes de ordenamiento territorial, leyes, incentivos del gobierno, entre otras.
ECONOMICO: Todos aquellas situaciones generadas por medidas económicas que puedan afectar al territorio tales como cilcos de vida de los productos y/o Industria, aumento del ingreso, tratados de libre comercio, recesiones y demás.
SOCIAL: en este caso se revisan tendencias culturales, calidad de vida, índices de violencia, movilidad humana y desplazamiento, equidad, enfoque de género y la evolución y tendencias del entorno del territorio.
TECNOLOGICO: Se deben identificar tendencias tecnológicas y como estas pueden ser competencia o generar productos y servicios sustitutos para el territorio, ¿Cómo la tecnología puede afectar o potencializar el desarrollo endógeno del territorio?
AMBIENTAL: Todos aquellos factores que generan afectación o beneficio en el territorio, tales como destino y uso del suelo a nivel del país, contaminación atmosférica, calentamiento global, minería y explotación de recursos naturales de manera ilegal, sequías, fragmentación de los ecosistemas etc.
Análisis Interno. A través del análisis interno se pueden identificar los factores endógenos que permiten el proceso de desarrollo local del territorio. Para la presente metodología se tuvo en cuenta el marco conceptual de (Valcárcel, 2006), el cual plantea que en todo proceso de desarrollo local existen 11 elementos que son vitales para el proceso y estos son:
I) liderazgo, organización y movilización de los actores locales, II) creación de estructuras estables de desarrollo e implementación de equipos técnico de gestión, III) planificación del desarrollo local, IV) concertación económica del territorio V) satisfacción de las necesidades básicas de la población VI) preservación del medio natural y su biodiversidad, VII) recuperación y fomento de señas de identidad, VIII) conservación de la agricultura tradicional y familiar, IX) incorporación de la mujer al proyecto de desarrollo local, X)trabajo en red y articulación entre organizaciones sociales, industria, academia y gobierno. XI) investigación, desarrollo e innovación basadas en las debilidades y oportunidades del territorio. (Valcárcel, 2006).
Identificación de variables clave para la construcción del proceso de MDLS.
Definidas como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su desarrollo. Para esta fase se desarrollará un ejercicio basado en la metodología de “análisis estructural prospectivo” en el cual se identifican variables claves del proyecto del territorio desde el análisis interno y externo, y se establecen una relación entra las variables, y el estado actual de las mismas para generar unos focos de acción y una estrategia de MDLS basada en diferentes escenarios.
Con cada una de las variables claves identificadas, se deberá construir un reto de desarrollo local sobre el cual se aterrizarán todos los proyectos que se formulen y gestionen para el territorio. Es decir tendremos un número igual de retos de desarrollo local para el territorio y de variables claves identificadas.
Análisis estructural prospectivo para el territorio. Cuando hablamos de análisis prospectivo es importante tener en cuenta que esta técnica, es un elemento que apoya la toma de decisiones en la planificación estratégica, y el desarrollo del territorio, y se basa en una serie de herramientas metodológicas para facilitar y sistematizar la idea de futuro con una mirada holística desde el presente para construir un panorama de estos escenarios; no obstante la prospectiva no adivina el futuro, solo se generan hipótesis basados en diferentes variables estudiadas y una revisión del proceso de observación.
Es por esto que en este documento partimos de realizar un proceso de análisis interno y externo para poder identificar una serie de Insights que favorezcan y contemples todos los escenarios posibles que involucren al territorio.
La (OCDE, 2016) define la prospectiva como: el conjunto de tentativas sistemáticas para observar de manera sustentable el desarrollo de los territorios con el propósito de identificar oportunidades emergentes que produzcan los mayores beneficios al territorio, su comunidad, su economía y su relación con el entorno.
Los principios básicos que debemos tener en cuenta para iniciar un proceso de análisis prospectivo para un territorio son: I) adoptar una visión global y sistemática del territorio, II) tener en cuenta factores cualitativos y cuantitativos del territorio, III) no sesgar ni trabajar sobre estereotipos del territorio IV) generar espacios interdisciplinarios y enfoques divergentes, V) involucrar en este proceso a los actores y líderes del territorio que faciliten el cambio. .
Identificando las variables claves del territorio desde escenarios de futuro. Para lograr este enfoque holístico y sistemático del territorio, la presente metodología propone generar un espacio de divergencia y convergencia de situaciones generando tres tipos de escenarios de futuro: I) Futuro Posible( el futuro más probable sobre el desarrollo territorial teniendo en cuenta las variables identificadas) II) Futuro Deseado (lo que la comunidad desearía que pasara en el territorio teniendo en cuenta cada una de las variables identificadas de manera un poco más utópica) y III) El futuro Temido (es el escenario pesismista y más temido por la comunidad y el grupo de actores involucrados en el territorio).
Estos escenarios son construidos con base a los factores de análisis interno y externo identificados apoyados en la metodología de análisis morfológico creado por , el cual trata de explorar de manera sistemática los futuros posibles a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes dela descomposición del territorio concebido como un sistema. (Ver tabla 5: construcción de escenarios).
Tabla 5. Construcción de escenarios
Fuente: El Autor
Una vez se han identificado los componentes y la visualización de los diferentes escenarios, se construirán las variables estratégicas del desarrollo; para esto se agruparan todas las visiones de futuro de territorio y hallazgos encontrados en el momento de hacer la construcción de los tres escenarios basados en los factores endógenos y exógenos; todas las visiones de futuro deberán agruparse en máximo 5 grupos relevantes.
Construcción de los retos de desarrollo local. Una vez se hayan identificado las variables claves para construcción del proyecto de territorio, se debe identificar un reto de desarrollo local para cada una de las variables resultantes. Para esta tarea primero se debe formular el reto en forma de pregunta, siendo este claro, retador y conciso. Una vez se genera el reto inicial debe clarificarse con todo el equipo de trabajo teniendo en cuenta preguntas como ¿Cuál es el problema que se desea resolver?, ¿Cuál es la necesidad básica?, ¿Se puede descomponer el reto en sub-retos? .
Debe posteriormente identificarse beneficios y beneficiarios en caso de solucionarse el reto. Este punto se pretende establecer quienes son los diferentes perfiles implicados en el reto, comprender sus problemas, y los beneficios que cada uno de ellos puede desear obtener a partir de la nueva solución. Se trata de tener una mirada holística del reto, verlo como un sistema e identificar a los distintos actores que participan en él, y las relaciones existentes entre ellos. .
Finalmente debe redactarse el reto, en una frase corta y precisa que toque todas las referencias mencionadas anteriormente. Esta pregunta marcará la dirección inicial de la fase de exploración del reto, y generación de un proceso de ideación para resolverlo.
Generación de estrategias y proyectos de innovación en el territorio.
Lo que se busca es generar oportunidades y proyectos de innovación de mundo cerrado enfocados en fortalecer las variables claves identificadas a través de la técnica del pensamiento lateral , una técnica que promueve el pensamiento creativo sin usar la lógica, a través de la generación de nuevas ideas, solución de problemas, y creación de productos y servicios basados en las necesidades del entorno.
Para la construcción del proceso de innovación social en el territorio, se tendrá en cuenta la metodología Design Thinking, la cual busca mezclar el pensamiento convergente y divergente en ciclos de desarrollo iterativo de las ideas ampliando o cerrando el flujo de información según la necesidad del momento. . La razón de ser del pensamiento de diseño es que se presenta como una herramienta válida para desarrollar soluciones y alcanzar puntos óptimos para la toma de decisiones que concilia el pensamiento racional con el intuitivo.
De esta manera el pensamiento de diseño fomenta la colaboración y el trabajo colectivo, la integración de soluciones desde una perspectiva global, la interpretación de los hechos y problemáticas, la exploración de nuevas ideas para hallar una solución, la experimentación y validación de las ideas, y la co-creación es decir la focalización en la comprensión de las personas y la definición de necesidades que surjan de las mismas.
Para construir un MDLS compuesto por diferentes proyectos colectivos exitosos que generen valor en el territorio, desde la visión del Design Thinking, se deberían tener en cuenta las siguientes fases:
Ideación: Para resolver el problema o reto identificado, los innovadores sociales empiezan a generar ideas y propuestas. En esta etapa se pueden utilizar distintas metodologías. Lo importante es mantener la creatividad y la mente abierta e involucrar a los grupos de interés.
Algunos consejos para la fase de generación de ideas:
– Hacer bosquejos e inventa escenarios.
– Construir marcos creativos (ordene el caos).
– Aplica pensamiento integrador.
– Tener siempre en cuenta la relación del territorio con su entorno (ciudadanos, organizaciones sociales, academia e industria).
Para ver algunas herramientas adecuadas para la generación de nuevas ideas, (ver anexo 4. Herramientas de Ideación).
Priorización de Ideas: esta fase permite la selección y filtrado de ideas idóneas para ejecutar en el territorio. Generalmente se realiza en una sesión grupal donde los actores responsables de la estrategia local ponderan, califican de 1 a 5 y seleccionan las ideas con mayor potencial de desarrollo teniendo en cuenta tres características básicas (Ver Anexo 4.Matriz de priorización de proyectos de innovación en el territorio) :
– Grado de innovación: la idea más novedosa y con un mayor de innovación incremental propuesta sobre el territorio.
– Viabilidad para el territorio: se identifica la idea más viable teniendo en cuenta los recursos que deben involucrarse para desarrollarla y la disponibilidad de los mismos (no solo recursos económicos, sino también humanos, ambientales, políticos, tecnológicos, tiempo para ejecución de la idea y tecnología necesaria para desarrollarla).
– Impacto en comunidad: el nivel de impacto en términos de calidad de vida, asociatividad, afinidad con la vocación territorial e impacto comunitario.
Modelo de Negocio: El Project Model Canvas es un lienzo que permite diseñar, construir y aterrizar una idea con potencial de convertirse en proyecto de innovación para el territorio. A través de esta herramienta se puede describir como el proyecto planteado generará valor al proceso de desarrollo local, mediante 9 bloques que permiten entender el funcionamiento final del proyecto. .
Dentro de los bloques a desarrollar en el Canvas, debe identificarse: I) para quien es el proyecto (perfil del beneficiario) II) Cual es el sentir principal del proyectos, descripción técnica del mismo, III) Propuesta de valor, es decir en que se diferencia y el proyecto y cual es el objetivo principal, IV) posible recursos económicos y costos involucrados, V) Actividades clave para realizar el proyecto VII) recursos clave para construir la propuesta de valor, VIII) Socios clave o partners y aliados en la ejecucion del mismo IX) beneficios e impactos esperados al implementar el proyecto. (Ver Anexo 5, herramienta Project Model Canvas)
Prototipado: una idea sin ejecución no vale nada. Prototipar es una parte del Design thinking que consiste en materializar las ideas.. A través del prototipado se pueden definir y transmitir las ideas de una manera más agil, a través de la tangibilización de la misma por medio de un dibujo, un modelo o una acción que le permita a los beneficiarios del proyecto visualizar y vivenciar este de una manera temprana; es decir tener un producto mínimo viable. .
Para esto se parte de una serie de hipótesis que son validadas con la interacción de los beneficiarios del proyecto para así obtenerse un feedback sobra la idea, y realizar los ajustes pertinentes sobre el proyecto, minimizando los riesgos de fracaso del mismo con antelación. . (Ver anexo 6. Herramientas para prototipar)
Identificación de aliados clave, escalonamiento y comunicación.
Utilizando la herramienta de Stakeholders Map para identificar los aliados clave que pueden formular y ejecutar las estrategias y proyectos estructurados, además de replicarlos en otros territorios con características similares. Una vez se identifican los diferentes aliados y actores claves es importante definir un mensaje claro para transmitir y diseñar una estrategia de comunicación basada en acciones puntuales que pondrán en marcha dicha estrategia. Estas acciones podrán desarrollarse mediante herramientas de marketing, publicidad, tecnología, relaciones públicas etc. (Ver Anexo 3.Herramienta Stakeholder Map).
Por otro lado está la transferencia del conocimiento reconocida por la (Universidad Autónoma de Barcelona, 2016) como el proceso colaborativo que permite transmitir a un tercero el conocimiento generado en una experiencia, para que este usuario pueda aplicarlo a sus finalidades en un otros territorios.
CAPITULO III. REPLICA DEL MODELO DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA TERRITORIOS URBANO – RURALES EN EL AGROPARQUE LOS SOCHES.
Teniendo en cuenta la metodología del modelo anteriormente planteado, el 23 de Abril del 2016 se planeó y realizó un taller con la comunidad de los Soches para aplicar las herramientas propuestas e identificar los resultados de la metodología. Se realizó una convocatoria donde participaron 25 líderes de las diferentes propuestas comunitarias del Agroparque y actores aliados y se identificaron tres variables claves para asegurar la sustentabilidad del proyecto de de desarrollo local del Agroparque.
Ilustración 8. Proceso construcción MDLS Agroparque los Soches
Fuente: el autor.
Identificación de los actores clave
Para la realización de este ejercicio previamente se empleó la herramienta de SteakHolders Map, para identificar los actores claves que serían invitados a construir el Modelo de Desarrollo Local Sustentable tal cual se evidencia en la grafica
Ilustración 9. Identificación actores clave para la construcción del MDLS Agroparque Los Soches
Fuente: el Autor.
Para poder construir un MDLS adecuado para el territorio fue muy importante entender quienes quienes eran los actores involucrados en el territorio. Se analizaron y evaluaron teniendo en cuenta el nivel de incidencia y poder de decisión que estos mismos tenían sobre el territorio. De esta manera se identificaron tres tipos de actores:
Habitantes del territorio (color naranja): Actores que habitan el territorio y pueden tomar decisión y acción sobre el territorio.
Aliados Locales (color verde): Actores que no están en el día a día en la comunidad, pero pese a tener una implicación de segundo grado son importantes para la misma. Sus decisiones, acciones, políticas y proyectos afectan directamente sobre el territorio; además pueden ser dinamizadores directos sobre los proyectos identificados en el territorio.
Aliados Globales (color rosado): Aquellos actores que no están directamente implicados en la comunidad, pero tienen relaciones e interesas con el territorio. Estos actores son fundamentales además para mejorar el relacionamiento entre el proyecto local y los intereses de ciudad (Global).
En la convocatoria tuvimos la participación de los siguientes actores involucrados:
Habitantes del territorio:
Acueducto veredal Aguas Cristalinas
Líderes comunitarios: (Junta de Acción comunal: Belisario Villalba- Presidente)
Organizaciones ambientales: Corporación Eclipse
Organizaciones artísticas y culturales: Grupo de danzas, Grupo juvenil
Unidades productivas: Finca de Agroturismo Colina campestre, Finca de Agroturismo el porvenir, Grupo de lácteos, Mercados campesinos rurales a Domicilio “La Granja de Jana”, Grupo de artesanías y el Centro de ecoturismo YACHAY.
Aliados locales:
Entes de gobierno local: Agenda Usme, Secretaría de la mujer de Usme.
Academia: Estudiantes de maestría Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Hugo Andrés Castillo Cadena, Jenn Valentino, Nidia Marcela Tamayo, Estudiante de Sociología Universidad Nacional de Colombia: Camilo Perez.
Docente Maestría en Planificación y Gestión del Turismo, Universidad Externado de Colombia: Connie Olaya.
Aliados Globales:
Fundaciones ambientales y culturales: Fundación Ciudad sostenible, Pacto Mundial Consciente, Fundación Bioethos, Travolution.org
Entes de Gobierno Distrital: Instituto de Desarrollo Urbano – Jenn Valentino y Arturo Lopez
Agremiaciones empresariales de Ciudad: Cámara de Comercio de Bogotá – Dirección de innovación – Hugo Andrés Castillo.
Ilustración 10. Actores identificados Agroparque los Soches
Fuente: El autor.
Entender la situación
Ilustración 11. Taller de réplica MDLS Agroparque Los Soches
Fuente: el autor
Una vez se identificaron los actores claves y se convocaron, la junta de acción comunal dio unos lineamientos que eran claves para trabajar actualmente en el agroparque; la conectividad vial, el emprendimiento y la agricultura como motres del desarrollo local del territorio. Sin embargo a pesar de esta focalización se buscó generar un espacio completamente abierto y participativo para que fueran los mismos actores quienes identificaran los principales retos de desarrollo local sustentable del territorio y se envió la invitación al taller (Ver ilustración 12).
Parte de entender la situación actual del Agroparque se basó en análisis interno y externo del territorio; se contextualizó a todo el público sobre el territorio (Ubicación, actividad humana, factores ambientales y climáticos, infraestructura), situación soci-politica del territorio, y reconstrucción de la memoria histórica de los principales proyectos e iniciativas locales realizadas hasta el momento en el Agroparque (Ver Anexo 10. Presentación del taller de innovación y proyectos para el territorio. Agroparque los Soches).
De igual manera se realizó una charla sobre innovación, sus conceptos, tipos de innovación y el análisis de cómo otros territorios locales, nacionales e internacionales están innovando actualmente.
Ilustración 12. Agenda taller de Innovación y proyectos para el territorio en la Vereda Los Soches.
Fuente: El autor.
Posterior a este taller introductorio, se planteó la necesidad de revisar cuales eran los principales retos de comunidad, partiendo como referencia de los temores, deseos, y conciencia, que los actores tenían para el territorio. Para esto se aplicó la herramienta de análisis morfológico en co-creación y construcción por escenarios, siendo el resultado el siguiente.
Tabla 7. Análisis Interno/Externo Agroparque Los Soches
Fuente: El Autor, Con base al taller realizado con la comunidad de los Soches y actores aliados.
Identificación de variables clave para la construcción del proceso de MDLS
De esta manera utilizando la metodología de Insiths Cluster (Ver Anexo 4. Herramientas de ideación) se defininio con el equipo tres grandes variables que darían soporte al MDLS del Agroparque los soches:
Economía Colaborativa: Hace referencia a la construcción de un proyecto económico coordinado, inclusivo y armonioso donde toda la comunidad se articule a las diferentes propuestas productivas afines a la protección de los valores y la vocación cultural, ambiental y social del territorio. (Comunidad de Los Soches, 2016)
Construcción en Comunidad: busca rescatar los valores morales, ancestrales y culturales de la comunidad, reconstruyendo memoria histórica, conocimientos en medicina, botánica, biodiversidad, gastronomía e historia del territorio, involucrando a los más jóvenes y a los foráneos. Se involucra también en esta variable la gestión del conocimiento y recopilación de buenas prácticas en los proyectos ejecutados. (Comunidad de Los Soches, 2016)
Ordenamiento territorial: Busca generar espacios de apropiación y ordenamiento del territorio, sus equipamientos, conexiones viales, vivienda y demás teniendo en cuenta la vocación ambiental del mismo y su respeto y protección por la biodiversidad y las fuentes hídricas. (Comunidad de Los Soches, 2016)
De estas tres variables, la comunidad planteó 3 grandes retos para trabajar en los próximos 4 años:
¿Cómo logramos unir a nuestra comunidad para hacer efectivos los proyectos e ideales que tenemos?
¿Cómo hacer del Agroparque los Soches, un proyecto comunitario sostenible para todos?
¿Cómo generar una apropiación del territorio, que sea visible en la ciudad, sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero?
Generación de estrategias y proyectos de innovación en el territorio
Una vez se identificaron los retos planteados unanimente por la comunidad y los actores aliados se construyeron tres mesas de trabajo, cada cual acorde a su vocación, gusto y experticie se ubicó en una de las mesas de trabajo para iniciar con el proceso de Ideación, protpotipado y construcción de proyecto para el territorio.
MESA 1: Economía colaborativa:
Ilustración 13. Equipo de trabajo variable economía colaborativa
Fuente: El autor.
¿Cómo logramos unir a nuestra comunidad para hacer efectivos los proyectos e ideales que tenemos?
Proyecto 1. Se utilizó la herramienta de lluvia de ideas (Ver anexo 4. Herramientas para la ideación) del cual surgieron diferentes alternativas de proyecto;, sin embargo un factor clave que se identificó fue la necesidad de integrar todos los proyectos productivos desde la junta de acción comunal. Para ello se planteó la creación de unas mesas económicas (cooperativas de trabajo) que regularan las diferentes actividades económicas dentro del Agroparque (turismo rural y planes turísticos de un día, alimentación, hospedaje, deportes de aventura, artesanías, iniciativas de agrícolas, ovinas, piscicolas etc) de esta manera cualquier unidad productiva dentro del agroparque, debe estar registrada con su respectiva mesa económica y se generará un directorio consolidado de cada uno de los productores asociados.
De esta manera además de que toda la comunidad conozca lo que hacen sus vecinos se pueda integrar la prestación de servicios relacionados incluyendo una relación gana-gana con todas las apuestas productivas. A su vez todas las unidades productivas deberán aportar un porcentaje del 10% de sus ventas a la mesa a la cual pertenecen, con la cual se generaran varias bolsas comunitarias para ejecutar proyectos de mercadeo, equipamento, capacitación y adecuación del territorio que beneficie a todos los miembros de cada una de las iniciativas. (Comunidad los soches, 2016)
MESA 2. Construcción en comunidad
Ilustración 14. Equipo de trabajo variable construcción en comunidad
Fuente: El autor
¿Cómo hacer del Agroparque los Soches, un proyecto comunitario sostenible para todos?
Proyecto 1. Para este caso se propuso la transformación de un proyecto que ya existe llamado “Festival de la memoria”; este proyecto se ha realizado en los últimos 5 años sin embargo se suspendió desde el año 2015 debido a que su objetivo principal era atraer turistas para que a través de este espacio conocieran el territorio y compraran productos típicos de la zona.
Teniendo en cuenta el reto, la comunidad planteó la necesidad de reconstruir el festival, no para foráneos sino para los habitantes de la vereda. Su fín comercial no será la oferta de productos sino la recuperación de actividades que fomenten la re-contrucción de memoria del territorio. Incluir talleres para niños, jóvenes, hombre y mujeres de saberes ancestrales de medicina botánica, historias y leyendas del territorio, trueque e intercambio entre familias de sus productos, rito al agua, danzas, y caminatas colectivas de reconocimiento del territorio. De esta manera en Noviembre del 2016 se realizará este gran festival de memoria histórica, reencuentro familiar campesino, empoderamiento de género y nuevas masculinidades, fomento de la agricultura familiar y reconocimiento socio-espacial del territorio. (Comunidad los soches, 2016)
MESA 3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ilustración 15. Equipo de trabajo, variable ordenamiento territorial
Fuente: El autor
¿Cómo generar una apropiación del territorio, que sea visible en la ciudad, sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero?
Proyecto 1. Teniendo en cuenta una de las principales prioridades que más afecta a toda la comunidad, se decidió crear un proyecto en torno a la antigua via al llano, la cual está altamente afectada por el deterioro y la cantidad de residuos que en ella se arroja producto de materiales de construcción y basura tecnológica. (Comunidad los soches, 2016).
El principal problema de esta vía, es que dichos residuos los arrojan en altas horas de la noche cuando la comunidad no puede controlar esta situación. Inicialmente se esperaba que la administración local realizara reparaciones y recuperación de la malla vial, sin embargo esta ruta no es prioritaria para la administración distrital y por eso la comunidad ha pasado más de 15 derechos de petición en los últimos 4 años sin tener resultado alguno. (Comunidad los soches, 2016).
Se decidió realizar un proyecto de apropiación del territorio que fuera visible y ayudara con la problemática. Se consolidó el proyecto “ Sendero de la vida y el Color de Usme” el cual buscaba reducir el ancho de la calzada de tal manera que los camiones no pudieran pasar por puntos clave para hacer el depósito de escombros. Para esto se planeó realizar unos jardines a un lado de la vía con unos muros de 60 cm de alto construidos con llantas dañadas rellenas con la misma basura recolectada en la vía, generando a su vez un sendero peatonal para la comunidad, ya que los habitantes no contaban con andenes en esa vía. (Comunidad los soches, 2016)
Identificación de aliados clave, escalonamiento y apropiación.
Hasta el momento de realizar el presente documento, dos de los tres proyectos se encuentran en planeación y construcción comunitaria (Economía colaborativa y Construcción comunitaria) ya que estos dependen únicamente de factores endógenos para la consolidación de los proyectos. Sin embargo el proyecto de Ordenamiento territorial si requería aliados externos y una inversión de recursos que la comunidad actualmente no tenía.
Para ello con el apoyo de los actores, Ciudad Sostenible, Travolution.Org, Fundación Bioethos, Pacto Mundial Consciente, la comunidad decidió poner en marcha la ejecución del proyecto “Sendero de la vida y el color de Usme” en el marco de la iniciativa 100 en 1 día; un modelo de transformación social que procura ser difundido y apropiado alrededor del mundo, es realizado en más de 50 ciudades de manera simultanea, y busca realizar más de 100 acciones de intervención urbana en un mismo día en todo el mundo. Este evento se realizó el 21 de Mayo del 2016. (Ver ilustración)
Se realizó una campaña masiva de voluntarios en la ciudad para participar en la ejecución de este proyecto, y la junta de acción comunal socializó y realizó una convocatoria masiva dentro del Agroparque y veredas cercanas para hacer realidad este proyecto, generando un prototipo del sendero en un punto crítico de la carretera por un lapso de 500 metros.
Ilustración 16. Piezas de comunicación, proyecto Sendero de la vida y el color
Fuente: Fundación Ciudad Sostenible, 2016
Como resultado de este proyecto se logró no solo la intervención de estos 500 metros sino que la comunidad ha seguido avanzando y ha dispuesto cerca de 4 fines de semana para alcanzar 1 kilometro completo, y según lo manifestado por Belisario Villalba en el mes de Junio, se ha reducido sustancialmente el arrojo de escombros y basuras en la antigua vía al llano; la comunidad se ha apropiado más por su territorio y es notoria la participación de niños y jóvenes en nuevas iniciativas en pro de fomentar el Desarrollo Local Sustentable en el territorio.
De igual manera se logró articular intereses de empresas privadas como la Organización Corona, a este tipo de iniciativas quien realizó donativos en pintura y material para la consolidación de esta propuesta.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo 1. Entrevista a Belisario Villalba – Presidente Junta de acción comunal).
Realizada el 16 de Abril del 2016
Nombre: Belisario Villalba
Lugar: Escuela Rural Agroparque Los Soches.
Entrevistador (E)
Entrevistado (EE)
CONTEXTO (PORQUE NACE, CUANDO)
(E) Don Belisario buenos días, podría presentarse y contarme un poco sobre los inicios del Agroparque los Soches
(EE) Andrés buenos días, mi nombre es Belisario Villalba, mi familia lleva viviendo en los soches hace más de 50 años, yo inclusive llegué muy chiquito del campo los llanos y ha sido nuestro hogar desde estonces, para mi, para mi mujer y mi familia. Hacia 1990 el alcalde Jaime Castro hace una reforma tributaria y del POT y sale el acuerdo 6 /1990 donde se buscaba expandir a la ciudad, todas estas veredas de por aca estaban sindo preparadas para hacer edificios y vivienda de interés social, imaginese nos iban a meterá nosotros los campesinos a las malas en la ciudad, fue una lucha durísima y muy feo que nos pusieran a vivir en pedacitos de cemento, cuando estábamos acostumbrados a vivir bien, y acosechar la tierra. Desde el el 93 además nos pusimos las pilas, porque querían clavarnos unos impuestos de valorización por obras que no eran nuestras, y por una carretera inservible que construyó la antigua concesión de via al llano, que ahorita es un botadero de basura. Desde entonces empezamos a organizarnos, muchos se fueron, pero los que nos quedamos hemos aprendido a defender nuestro territorio, a hacer valer la tradición campesina, porque así usted no lo crea, no está en el campo, esta dentro de la ciudad, dentro de la localidad de Usme, pero es otra forma de ser ciudad, nuestra forma de ser ciudad.
Empezamos a trabajar y creamos la corporación Eclipse que la formalizamos en el 2002 pero desde el 96 ya estábamos haciendo proyectos y cosas. Lo que queríamos era proteger el cuidado del ecosistema y promover alternativas funcionales del territorio con nuestra vocación. Esta iniciativa fue abanderada por chinos, iniciaron 21 muchachos de esos hoy en día quedan unos 12 que ya no son tan muchachos (Risa).
A través de la corporación Eclipse, se propueso crear una figura de protección del territorio llamada Agroparque; la presidenta de acción comunal de ese momento se nos emberracó que como así que le íbamos a cambiar el nombre a la vereda, pero logramos explicarle a ella y a todos los habitantes, que eso era solo una figura así como existen las reservas de sociedad civil, o las campesinas, era solo una figura para blindar la vereda y dar a concoer lo que queríamos hacer. Logramos entonces que en el 2002 la figura de agroparque fuera una figura que petrmitiera que la vereda fuera declarada como una zona de manejo especial para el desarrollo sostenible que lucha constantemente para dar a conocer la ruralidad de Bogotá, Nosotros también existimos y no solo somos nosotros como soches sino todas las veredas que hay por esta zona.
Tabla 4. Relación de proyectos de desarrollo local realizados en el Agroparque Los Soches
Fuente: El autor. Entrevista realizada a Belisario Villalba. Presidente Junta de Acción Comunal, Agroparque los Soches.
PLANEACIÓN (OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL AGRO PARQUE 2020)
(E) Don Belisario cómo ve el agroparuque a largo plazo? Que va a pasar de aquí al 2020?
(EE) Andrés yo no sé, pero ha sido una lucha grande, hemos hecho muchos proyectos, llegampos amanejar mas de 8 convenios y yo estuve a cargo de todo el proceso con la corporación eclipse por más de 6 años, ahora le toca a los jóvenes y a los demás vecinos liderar esos procesos.
Hay cosas que me preocupan puntualmente, no se si la ciudad se nos viene encima, a pesar de haber una delimitación territorial del agroparque cada vez construyen ms y se nos meten al rancho, cambian las delimitaciones y la alcaldía no ayuda mucho. La carretera se nos ha convertido en un botadero de basura y un escombrero que no hemos podido controlar, y el IDU tampoco ha dicho nada de arreglarla ni nada, toca mirar a ver las plancas que usted mueve (Risa). Esperamos siempre una colaboración ocal, y la alcaldía nos ha apoyado, actualmente el turismo rural por ejemplo es una de las principales iniciativas que hemos apalancado son más de 30 familias que viven de él.
La agricultura es otra fuente de desarrollo local sin embargo con estos climas ha cambiado mucho, por nosotros mejor porque podemos cosechar mas productos, Antes solo vivíamos de las papas y los cubios, ahora podemos sembrar zanahoria, lulo, cilantro, arveja y otras cosechas que no se dan todo el año pero podemos alternar. El problema es que aca en Bogotá por ejemplo este tipo de zonas rurales no son tenidas en cuenta y si en el campo colombiano llueve por aca no escampa, no tenemos subsidios para las heladas, ni plagas, y eso pasa cada ratico, desde el Sumapaz, hasta por aca el alto del Aguila, se pierden y se queman esas cosechas.
Yo por eso creo que una de las alternativas será el turismo, y se que tenemos que organizarnos mejor, para ver en el turismo rural y el turismo comunitario una alternativa que le permita a las familias no solo sobrevivir sino apropiar el territorio, las costumbres, la gastronomía, toca convertir al Agroparque en el niño Bonito de la ciudad (Risa).
FACTORES EXÓGENOS DE ORDEN POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL QUE AFECTEN NEGATIVAMENTE AL AGRO PARQUE LOS SOCHES.
(E) Don Belisario que problemáticas ve ahorita en el Agroparque, no solo las de equipamentos, y el trabajo en equipo, sino las de afuera hacia adentro, los daños que ve que la ciudad les causa.
(EE) pues lo que ya le dije Andrés, el tema de la construcción que nos amenaza, si bien stamos blindados, no se cuales serán los planes de las nuevas administraciones, la cantidad de basura y escombrera en la carretera y que ya esta llegando a varias de nuestras fuentes hídricas y lagunas.
A veces sufrimos de proyectitis, muchos proyectos de la Secretaría de desarrollo económico, del acueducto de Bogotá, del Sena y de las universidades, pero sentimos que son proyectos sin continuidad, como que nos manosean pa mostrarnos pero no pasa de ahí. El costo de vida sigue subiendo, y las familias que dependen de la agricultura se ven afectadas, por el alto costo del transporte, la vida es mas cara y si bien vivimos en la vereda nos toca hacer mercado a precios de la ciudad. A eso se le suma la inseguridad, cada vez los vecinos son menos respetuosos con los cultivos y los animales, y mientras uno esté vigilando no pasa nada, pero no falta el manilargo.
FACTORES ENDÓGENOS
(E) Don Belisario le voy a hacer algunas preguntas ahora de cómo funciona el Agroparque por dentro, lo que si depende de ustedes, son varios factores, le voy preguntando y sumerced me responde:
( E)Gobierno – Como funciona administrativamente el agro parque? Como se toman decisiones y quien las toma? Como lo vería funcionando en 10 años. Existe un presupuesto para el manejo del agro parque? Cuánto es? De donde sale?)
(EE) Mire actualmente hay una junta de acción comunal, ellos toman las decisiones y la Coorporación Eclipse, es un aliado para la toma de desciciones, habrá un nuevo predente ahorita el otro mes, y unas mesas que la verdad no funcionan muy bien. Las decisiones se toman por votación de la comunidad y propietarios, no hay presupuesto fijo porque hay una cuota para que la gente tenga voz y voto, pero las familias no pagan a tiempo, también el acueducto que tenemos y es veredal, cada familia o predio pone una platica para el mantenimiento, de resto no hay mas plata, cada unidad productiva hace plata para mantener a su familia.
(E) Social (quienes están involucrados en el proceso, cuántas familias viven actualmente, % mujeres, % hombres, % población menor de 18 años, entre 18 y 50 y más de 50 años, Organizaciones sociales, participación comunitaria, relevo generacional)
(EE) No hay un censo pero estamos entre 90 y 100 familias somos unas 380 o 400 personas, hay más mujeres que hombres diga usted una proporción 30% hombres y 100% mujeres, ellas mandan (Risa) existen varias asociaciones y organizaciones, las mujeres por ejemplo tienen su grupo de lácteos y conservas, hay un grupo de danza de mujeres, y otros grupos comunitarios culturales y de jóvenes, que promueven el turismo. A veces se pelean y sales y entran personas o crean nuevas iniciativas, pero por ahora la corporación oficial es Eclipse, y otras unidades productivas de cada cual.
(E) Medio ambiente (principales fortalezas e inventario ambiental del agro parque, principales problemas del agro parque en términos de protección medioambiental)
(EE) Mire nosotros hemos cultivado más de 30 mil arboles desde que inició la iniciativa de agroparque, por eso el distrito ha estado encima sobre todo la secretaría de medio ambiente y la CAR, porque es un buen resultado. Actualmente tenemos acueducto veredal, que sabemos que el acueducto de Bogotá no lo quiere quitar, Dentro del agroparque hay más de 10 lagunas que han sido rpotegidas por nosotros, varias quebradas y tenemos zonas de cultivos y productivas, pero también tenemos zona de protección, flora nativa y ecosenderos de turismo (3 en total). Nos preocupa mucho que se nos salga de la mano el botadero de escombro, no queremos que el Agroparque se nos innunde de más basura de la ciudad.
(E) Económico (empresas y negocios en el Agro parque, ocupación de la población, ideas de emprendimiento, de 1 a 10 que tanto la comunidad puede sobrevivir con sus proyectos de emprendimiento local? Porque? )
(EE) hay varios proyectos, agricultura, lácteos, transformación de productos agrícolas, lombricultura, piscicultura, Agroturismo en cerca de 15 predios, restaurantes. Sin embargo es muy difícil uno vivir solo de eso, necesitamos de la ciudad también, los mas jóvenes se van a trabajar alla, porque no entienden para que matarse con esto si a los taitas eso no les ha dado plata, pero aún así seguimos firmes con nuestro proyecto de vida, esto lo hacemos porque queremos, porque creemos en nuestro territorio, porque queremos darle un regalito a Bogotá también, que ha sido la ciudad que nos ha acogido. De 1 a 10 yo diría que un 5 más o menos.
(E) Intersectorial (Instituciones o empresas claves en la consolidación y apoyo actual de proyectos e iniciativas en el agro parque, (empresas, gobierno, Ong´s, Academia)
(EE) Nosotros con el trabajo de Eclipse hemos dado a conocer lo que aca se hace, se han acercado varias instituciones, las secretarías, el Sena, universidades, la CAR y la alcaldía local, tenemos buen apoyo institucional.
(E) Y del sector privado?
(EE) no eso si poco, esa gente viene aca es a ver como desangra el trabajo del campesino, y a ver si hay predios baratos para construir.
(E) Innovación (Qué es innovación para usted? Cree que hay innovación en el agro parque?)
Yo creo que todos como buenos Colombianos somos innovadores, el mismo proyecto de Turismo rural para nosotros es una innovación, pasar de cosechar la papita a atender gente y montar espacios de turismo es una buena alternativa. Por ejemplo con las ideas que usted nos ha dado para el tema de la comercialización, mi hija conformó un negocio llamado la Granja de jana, que lleva mercados rurales a domicilio en Bogotá, y no solo de lo que se produce aca en el Agroparque, sino también en otras veredas como la requilina y el Uval. Entendemos que tenemos que unirnos para hacer mas y mejores cosas.
(E) Por ultimo, que retos cree que el Agroparque debe afrontar para que este proyecto siga funcionando.
(EE) Lo de las basuras es muy importante, dar a conocer mejor lo que se hace en el territorio, poder llegar a personas concsientes, y que no nos dejen solos. Es importante que la comunidad se una, y que haya relevo generacional de los mas jóvenes, que no dejen morir esta propuesta porque es algo que venimos construyendo desde el ayer para todos.
RELACIÓN LOCAL- GLOBAL
(E) Como considera que es actualmente la relación entre el agroparque y la ciudad, que le gustaría que mejorara en esa relación, como cree que Bogotá puede apoyar al agroparque para continuar con el proyecto local? ¿Qué le aporta el agroparque a Bogotá en servicios ambientales, culturales, económicos, y sociales?
(EE) por un lado esta el fortalecimiento del territorio, que nos vean y nos sigamos viendo como un territorio rural, de costumbres campesinas y con una identidad y una memoria propia. El tema de conectividad vial es importante, viéndolo también como la recuperación y apropiación de la carretera para que no sigan botando basura.
Por otro lado esta el emprendimiento rural, aca ahí varios emprendimientos pero uno es chiquitico y se siente solo, a veces no vemos mercados donde vender nuestros productos y servicios, aca producimos no solo agua y biodiversidad, también producimos alimentos ricos, como de la casa (Risa), mantecadas, quesos, yogures así no tengamos invima ni un sitio propio para hacerlos.
Finalmente creo que es importante fortalecer el compromiso y liderazgo de los más jóvenes para que no se pierda la tradición.
Anexo 2. Entrevista a Mauricio Villalobos, Representante Legal del Acueducto veredal y líder comunitario
Realizada el 10 de Abril del 2016
Nombre: Mauricio Villalobos
Lugar: Escuela Rural Agroparque Los Soches.
Entrevistador (E)
Entrevistado (EE)
(E) Mauricio buenos días, podría presentarse
(EE) Hola mi nombre es Mauricio Villalobos, actualmente estoy a cargo del acueducto veredal Aguas Cristalinas, y nada soy parte de este proceso desde muy pequeños, estuve trabajando con la Coorporación Eclipse, y me gusta liderar poryectos de conservación en el agroparque.
(E) Mauricio cómo ve el agroparuque a largo plazo? Que va a pasar de aquí al 2020?
(EE) Yo creo que el Agroparque es un proyecto que va a seguir y va a ser un pulmón para la ciudad y el estrés de los Bogotanos, pero es importante que la ciudad nos siga apoyando, con capacitación, para que los campesinos sigan cuidando sus fincas y protegiendo los recursos del territorio. Sería viable tener un espacio o algo que nos acerque más a la ciudad, para que conozcan nuestra cultura, porque a pesar de que somos parte de Bogotá nos ven como algo lejos, como si uno no fuera parte de Bogotá. Acá hay mucha gente que sabe del Agro, que tiene buenas practicas, que además sabe de artesanías, de cultura, de tradción pero eso no lo hemos podido mostrar.
3. (E) Mauricio, que factores cree que actualmente de Bogotá, afectan al Agroparque?
(EE): Los Urbanizadores, en parte el mismo distrito y en parte algunos constructores que vienen a engañar al campesino para que les venda la tierra para ellos hacer de las suyas. Es importante que la comunidad recuerde sus antepasados, y queira conservar las tradiciones de nuestros ancestros, porque eso se pierde con el ruido de la ciudad. A eso se le suma la botedera de basura que vienen solo a contaminar y echar escombros en nuestro parque.
(E) Que fortalezas considera que tiene el agroparque actualmente frente a Bogotá?
(EE) Creo que tenemos todo lo que le hace falta a Bogotá, vegetación, fuentes hídricas, un acueducto veredal, que sirve no solo para los habitantes del agroparqe sino inculso a algunas veredas vecinas como el Uval. Tenemos un colegio rural, tenemos diversidad y cultura, somos la memoria histórica de la ciudad.
(E) Como considera que Bogotá se relaciona con el Agroparque, como ve usted esa relación?
(EE) Hay muchos instirutos como por ejemplo la Secretaría de Habitat que nos ha apoyado mucho para conservar nuestra ruralidad. Nosotros somos defensores del paramo de Sumapaz, y de las fuentes hidrícas, parte de este poryecto gira en torno al agua, a su protección y conservación, creo que Bogotá debería mirar eso. Por eso hemos reforestado para recuperar fuentes hídricas e incrementarlas, quiero pedirle a la ciudad que por favor no nos quite la tierra, esta tierra de mis abuelos, esta tierra de mis sobrinos, la ciudad con sus conocimientos técnicos debería apoyarnos más a capacitarnos, queremos entender mejor la dinámica de la ciudad, pero no nos obliguen a ser citadinos, queremos ser rurales.
Anexo 3. Herramienta Stakeholder Map.
Esta es una herramienta de observación de análisis externo e interno , que identificar la situación del entorno y los actores que en el intervienen, revisando además, contacto directo entre actores, influencia y poder de los mismos sobre el territorio analizado.
Para aplicar esta herramienta es necesario realizar un mapa mental donde se identificarán y se ubicarán todos los actores que tienen contacto con el territorio. Se establecerá la proximidad y el contacto entre los actores y el territorio acorde a un análisis cualitativo, con unos factores homogéneos ( por ejemplo, interacción de los actores con su territorio, cercanía, poder de toma de desciciones, poder de ejecución de proyectos en el territorio etc), generando de esta manera unos niveles de relación e impacto de los actores sobre el territorio.
El objetivo es entender la concexion entre el territorio y su entorno con la idea de identificar los actores clave que deben participar en la construcción de un proceso de desarrollo territorial, proyectos sociales, culturales, ambientales o económicos para que estos tengan un mayor impacto en el territorio y no se deje por fuera ningún actor que debería ser contemplado en el proyecto local.
Anexo 4. Herramientas de Ideación
El World Cafe (Café Pro-acción)
La metodología de World Café (café del mundo) es un proceso de interacción a través de la conversación entre un grupo de personas, de forma cálida y significativa, donde se cuestionan una serie de preguntas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.
Esta metodología fue desarrollada por dos consultores mexicanos: Juanita Brown y David Isaacs y ha sido utilizada desde el 2005 con diversos propósitos, en escenarios muy variados, con diferentes grupos de edad, con distintas culturas y en diversas partes del mundo. El Café del Mundo ha sido utilizado por centenares de grupos, incluyendo grandes corporaciones, ONGs, entidades públicas, organizaciones comunitarias y educativas alrededor del planeta.
Este proceso se fundamente en dos principios:
• Primero: que los seres humanos queremos hablar y compartir sobre las cosas que son
importantes.
• Segundo: que a medida que hablamos e interactuamos con otros, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que sólo se encuentra en la colectividad. (Juanita Brown David Isaac- World Café)
¿Cómo funciona?
Se desarrolla a través de conversaciones en mesas de cuatro a seis personas, que de manera simultánea analizan un tema o pregunta durante un tiempo determinado. Al final de cada pregunta los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos. A continuación se explican sus fundamentos.
1. Marco. Creación de un ambiente especial, a menudo en forma de una cafetería (por ejemplo, pequeñas mesas redondas con manteles a cuadros).
2. Bienvenida y presentación. El anfitrión comenzará el evento con una cálida bienvenida para romper el hielo e introducir el proceso.
3. Rondas de grupos pequeños. El proceso se inicia con la primera, de tres o más rondas, de 20 minutos de conversación entre el grupo sentado alrededor de las mesas. Al final de cada sesión, los miembros del grupo se trasladarán a una mesa diferente. Uno de los integrantes se convierteen el anfitrión de la mesa para la siguiente ronda, él/ella le dará la bienvenida al grupo siguiente y explicará lo que pasó en la ronda anterior.
4. Preguntas. Se formula una pregunta en cada ronda, diseñada de acuerdo con el contexto
y el propósito del encuentro. Pueden utilizarse las mismas preguntas para más de una ronda o formularse otras distintas, para centrar la conversación o facilitar el asesoramiento y la orientación.
5. Recogida y puesta en común. Los grupos pequeños son invitados a compartir sus opiniones o información sobre sus conversaciones con el resto de los participantes (con todo el grupo), y estos resultados son mostrados visualmente de varias maneras. A menudo, los gráficos se colocan en la parte frontal de la sala.
Lluvia de Ideas
Es aportar diferentes ideas ante un problema o un reto planteado previamente. En esta fase se hace importante la cantidad frente a la calidad de las mismas y todas las ideas son viables, evitando juzgamiento de las mismas durante el ejercicio.
Como se hace?
Antes de la lluvia de ideas debemos definir el problema o situación sobre la cual vamos a idear. Para ello debemos contar con un grupo de personas interdisciplinares que aporten soluciones desde sus puntos de vista. Es importante que cada sesión e ideación no dure más de 15 minutos.
Reglas Basicas
Una conversación cada vez, varias personas y solo una hablando
Prevalece la cantidad, ya que se busca tener diferentes opciones
Construir en la ideas de otros, el punto de partida es sacar lo que otros nos inspiren.
Promover ideas alocadas, no importa que no sean tan evidentes.
Mantener el foco del problema planteado.
Anotar todas las ideas generadas para no perder oportunidades que puedan ser viables.
Insigths Cluster
Es la agrupación de los significados internos no obvios (Insigth) que detectamos en nuestro entorno y puede ser propicio para generar nuevas ideas. ( por ejemplo identificar que cada vez la gente usa menos carro, prefieren medios alternativos de transporte, y busca bienestar)
Como se hace
Una vez identificamos diferentes insighs, los agrupamos para generar relaciones que permitan visualizar necesidades o interpretaciones más completas. La primera lectura de los hechos clave da significados internos no obvios que pueden enriquecer nuestro proceso de ideación.
Por ejemplo si sé que la gente busca bienestar y salud, podría identificar como mi proyecto o mis servicios o productos pueden solucionar esa necesidad, así requieran adaptaciones o cambios.
Anexo 5. Herramienta Project Model Canvas
La plantilla (canvas o lienzo) y su aplicación están descritas en el libro Business Model Generation y en primera instancia nos da una idea del proyecto formulado a partir de la comprensión de sus elementos clave, a saber:
MERCADO: Representan el grupo de personas o instituciones beneficiarias del proyecto planteado.
PROPUESTA DE VALOR: Es el paquete de beneficios que ofrece la solución, que busca impactar y su relación con la estrategia del territorio.
IDEA: Es la descripción técnica del proyecto, sus características, y el tipo de innovación en territorio generada.
ACTIVIDADES CLAVE: procesos importantes para el buen desempeño del proyecto: producción, resolución de conflictos, plataforma de gestión etc.
TECNOLOGÍA Relaciona la utilización de tecnologías duras o blandas si llegan a requerirse para poder realizar el proyecto.
OBJETIVO: La meta principal en la cual busca impactar el proyecto local. Ejemplo # de beneficiarios, incremento de ingreso, reducción de contaminación etc.
ALIADOS: Red de actores influyentes y aliados para que el modelo funcione. Existen algunos factores que nos llevan a buscar aliados como: optimización y economías de escala, reducción de riesgos y adquisición de recursos o actividades.
Anexo 6. Herramientas para prototipar
El prototipado es un elemento fundamental en los procesos de innovación consiste en probar (testar) las ideas para poder redefinirlas, comprobar qué funciona y qué no funciona en la práctica. Esto puede hacerse utilizando pilotos y prototipos en los que a través de procesos de prueba y error la idea puede ir perfeccionándose, los equipos y las alianzas pueden fortalecerse, y los conflictos pueden resolverse.
Un prototipo es una primera muestra o modelo construido para probar un concepto o proceso, Se diseña para examinar y comprobar (a través de analistas y/o los propios usuarios) un nuevo diseño, con el objetivo de mejorar su precisión. Hacer prototipos sirve para proporcionar especificaciones en un sistema de trabajo real en lugar de uno teórico.
Propósitos y resultados
El propósito del prototipado es crear un microcosmos que te permita explorar el futuro, actuando. El prototipo funciona bajo el principio de “fallando rápido para aprender rápidamente”, (IDEO) y los resultados que se buscan son:
• Obtener feedback de nuestros grupos de interés sobre nuestra idea, lo que nos ayudará a refinar el concepto.
• La generación de una mini-versión práctica y testada de lo que luego se convertirá en un proyecto piloto que puede ser compartido y escalado.
• Obtención de ideas para refinar lo que existe e inventar nuevos conceptos.
Logística
En una sesión de prototipado los participantes pasan por un proceso que incluye:
• Sentir el sistema (ver el sistema desde el punto de vista de los grupos de interés clave)
• Pensamiento sistémico (identificar las causas y los puntos de apalancamiento).
• Un momento de reflexión individual antes de iniciar la lluvia de ideas.
• Seleccionar las posibles ideas para prototipar.
Algunas formas de prototipar
Prototipo para mostrar
Este tipo de prototipo permite visualizar el proyecto a realizar, lo suficientemente desarrollado, como para que pueda explicarse de una manera visual; a través de una maqueta, una historia, un dibujo o un diseños previo.será el creador del proyecto o los actores ejecutores quienes definirán la manera como se mostarrá el proyecto, ya sea contando una historia con imágenes (Storytelling), dibujos (Mock-up), pequeñas réplicas de las acciones (muestra) o incluso un video.
Prototipo rápido
Son un conjunto de elementos de visualización que nos permiten hacer tangible la idea para una primera comprensión de la misma. Esto a través de moldes a pequeña escala de esta, descripción de características del proyecto, una historia o un dibujo del proyecto.
Mapa de experiencia de usuario
Es un grafico que describe el viaje de un usuario del proyecto, mediante la representación de los diferentes puntos de contacto entre el ususario y el proyecto. Se lleva una trazabilidad de como sería este contacto antes, durante y después del relacionamiento del usuario con la experiencia.
Infografía
Se trata de una visualización fotorealista del proyecto que le permite al usuario visualizar, delimitar y comprender el proyecto antes de este ser ejecutado, destacando sus principales características.
Project Model Canvas
Esta herramienta que ya fue presentada en el anexo 5 del presente documento puede ser una manera de presentar y prototipar un proyecto, identificando el alcance del mismo y los recursos y actores que deben tenerse en cuenta en el proyecto. Cuando se realiza validación con un Project Model Canvas, se puede retroalimentar aspectos relevantes para el proyecto.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: PROPUESTA DE UN MODELO DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA UN TERRITORIO URBANO RURAL BASADO EN EL ESTUDIO DE CASO DE LA VEREDA LOS SOCHES – BOGOTA [306034] (ID: 306034)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
