Nació en Coro (Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1942 Murió en Car [615000]

Alí Primera
Nació en Coro (Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1942 Murió en  Car
acas el 16 de febrero de 1985
Alí Primera
Alí Primera
Monumento a Alí Primera en Caujarao, Venezuela
Datos generales
Nombre real Ely Rafael Primera Rossell
Nacimiento 31 de octubre  de 1941Coro, Falcón
, Venezuela  
Nacionalidad Venezolana
Muerte 16 de febrero  de 1985(43 años)Cara
cas, Venezuela  
Ocupación Cantante, músico, poeta,
compositor, activista político y
militante comunista
Información artística
Otros nombres El Cantor del Pueblo Venezolano
Género(s) Música folclórica , canción protesta
Instrumento(s) Cuatro y guitarra
Período de actividad 1969-1985
Discográfica(s) Cigarrón, Promus
Artistas relacionados Sol Musset, Jesús "Gordo" Páez,  Gl
oria Martín , Don Pío Alvarado,
Golperos de Don Pío,  Los
Guaraguao , Emiro Delfín,  Armando
Molero, José Montecano,  Servando
y Florentino
[editar datos en Wikidata ]
Ely Rafael Primera Rossell 1​ (Coro,Estado Falcón ; 31 de octubre de 1941- Caracas, 16 de febrero de 1985), más conocido por su
nombre artístico  Alí Primera , fue uncantautor , músico,compositor , poeta,activista político  ymilitante comunista venezolano ;
conocido también por su apodo artístico «El Cantor del Pueblo Venezolano». 2​
Índice
  [ocultar] 
1Biografía
2Carrera discográfica
3Fin de su vida
4Discografía

4.1Discografía original
4.2Participaciones
4.2.1Notas al pie
5Referencias
6Enlaces externos
Biografía [editar]
Alí fue el último y sexto hijo de la unión del pescador Rafael Primera y de Carmen Adela Rossell quienes lo bautizaron como  Ely
Rafael, pero lo llamaban  Alí porque sus abuelos eran de origen árabe. 3​ A los 3 años,su padre murió accidentalmente durante un tiroteo
que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de este acontecimiento, su madre se traslada a su
pueblo natal San José de Cocodite de la  península de Paraguaná  donde viven desde 1944 a 1947 en una parcela rural y dedicándose a
la agricultura. En 1948, la madre del futuro artista comenzó a vivir en pareja con un albañil llamado José Padilla, quien ayudó en la
crianza de los seis hijos y con quien procrearía cinco hijos más, entre ellos el cantante y músico Esmil Padilla Rossell apodado por
Alí Primera como  José Montecano .
El acercamiento de Alí Primera con la música comienza en aquella época donde observaba a su tío tocar el  cu
atro venezolano . El cantante igualmente manifestó:  “Mi padre era cuatrista y cantador de salves, en la celebración de la Cruz de
mayo. Quizá de allí la herencia musical”.
A los 10 años, buscando mejores oportunidades de vida su familia se traslada a una zona del  Municipio Los
Taques, cerca de  Punto Fijo  de auge petrolero debido a la presencia del  Complejo Refinador de Amuay . En el barrio  La Vela, hoy
conocido como Sector Alí Primera , dada la estrechez económica de la familia, se desempeña en varios oficios que iban desde
limpiabotas a vendedor y a esa edad aprende a leer y a escribir, siendo un alumno aventajado lo que le permitió terminar el nivel de
enseñanza primaria.
En 1960 se traslada a  Caracas, donde se inscribe en el  Liceo Caracas  para completar sus estudios de bachillerato y en 1964, tras
terminar esta etapa, se matricula en la  Universidad Central de Venezuela  para estudiar  Química. Durante su estancia en la
universidad, se inscribió en el  Partido Comunista de Venezuela  e inició carrera como cantante y compositor, primero como una
afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones,  Humanidad  y No basta rezar , presentada
esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes  en 1967, lo proyectan a la fama
dentro del movimiento de la  Nueva canción  latinoamericana.
 Plaza Alí Primera centro de Caracas
 
 Estatua de Alí Primera en la ciudad de Los Teques, Edo. Miranda.
 
 Busto de Alí Primera en la plaza homónima de Santa Ana de Paraguaná.
Entre 1969 y 1973 se establece en  Rumanía para cursar  Ingeniería del Petróleo  en la Universidad Politécnica de Bucarest gracias a
una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En  Europa, para ganarse el sustento, lavaba platos y en
ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en  Alemania  graba su primer disco, titulado ' Gente
de mi tierra' . Allí conoce a la sueca Tarja Osenius con quien convive en  Estocolmo  y procrea a sus hijas María Fernanda, a quien
dedicara su tema  "Los pies de mi niña"  y María Ángela, para quien compuso  "La piel de mi niña huele a caramelo" .
En noviembre de 1973 Alí Primera regresa a  Venezuela  sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías
petroleras transnacionales y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política. 4​ Luego de militar en la  Juventud
Comunista de Venezuela  (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela, colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido
denominado  Movimiento al Socialismo  (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral del político  José
Vicente Rangel  en 1973, aunque jamás dejó de ser militante del PCV. Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de
comunicación y los gobiernos de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las canciones que el
denominaba el canto panfletario. Por tal motivo y para garantizar la promoción y comercialización de sus discos fundó su propio sello
discográfico: “Cigarrón” a través del cual cantantes y grupos que compartían la misma ideología, fueron apoyados en sus
producciones discográficas; entre ellos: Lilia Vera,  Gloria Martín ,Los Guaraguao  y su medio hermano José Montecano.
Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no solo del

país, sino también de  América Latina . Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13  discos de larga duración  y participó
en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia
el Aula Magna  de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Aún cuando su obra fue considerada dentro de la  canción
protesta, que tuvo amplia difusión en  Venezuela  entre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo,
Alí Primera insistió en denominarla siempre  Canción Necesaria . La protesta la concebía el propio Alí como  "una malcriadez de
quien se asumía así, porque la protesta carece de contenido político-ideológico y no se plantea el problema de fondo ni la
organización del pueblo…"  Por eso más bien trató de inscribir su canto como una de las tantas expresiones del pueblo en la búsqueda
de la toma de conciencia y organización hacia la toma del poder.
A propósito de letras de sus temas, Alí Primera decía que en 1977 fue a  Cuba y se reunió con algunos representantes
del Movimiento Nueva Trova Cubana , sintiendo que las canciones de  Silvio Rodríguez  y Pablo Milanés  estaban orientadas hacia la  p
oesía, a diferencia de su temática que era  "panfletaria y contestataria, rebelde, agitadora y militante" .4​
En 1976, Primera tuvo una relación sentimental con la venezolana Noelia Pérez con quien procreó a su
primer hijo varón, Jorge Primera Pérez, nacido en 1977. Ese año, en  Barquisimeto  conoce a quien sería su segunda
esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el programa radial "Los Venezolanos
Primero". Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino,  Servando , Florentino  y Juan Simón. Alí Primera también cultivó la amistad
del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de  Maracaibo  Armando Molero , a quién dedicó, así como a su esposa,
algunas de sus composiciones.
Carrera discográfica [editar]
Alí Primera inicia su discografía con su propio sello "Cigarrón", en alianza con la empresa discográfica "Promociones Musicales"
(Promus) y está compuesta de 11 discos publicados en años consecutivos desde 1973 a 1984. De los tres primeros discos editados
entre 1973 y 1975, “Alí Primera Volumen 2” (1974) fue el que obtuvo más trascendencia. Según José Millet, este segundo disco del
cantante5​ posee los mismos temas del disco grabado en Alemania en 1972. En ese año el cantautor realizaba estudios en Europa.
De este segundo disco, los temas más destacados fueron: "Comandante Amigo"  (en homenaje al  Che Guevara ), “No
basta rezar”  y “Techos de cartón” . Otras canciones importantes por su contenido fueron:  “Yo no sé filosofar” , "Panfleto en una
nota", “Otra vez”  y “Cuando las águilas se arrastren" . Estos temas fueron muy populares entre cierto sector de la Juventud
venezolana, haciendo de este disco uno de los más exitosos del cantante en su primera etapa creativa.
La cuarta producción discográfica de Alí Primera (“Canción para los valientes” de 1976), constituye el salto
mediático hacia las radios del país. Los temas  “Cunaviche adentro”  y “José Leonardo”  fueron éxitos instantáneos. La
canción que da nombre al disco fue grabada en un álbum editado en Suecia en 1974 por  Svenska Chilekommittén  (Comité Chileno de
Suecia), organización cuyo objetivo era solidarizarse con las víctimas de la  dictadura chilena .6​
En 1977 se edita  “La Patria es el hombre”  compuesto por diez canciones con textos críticos en contra de las clases económicas
más poderosas y el estamento político vigente, que fueron rechazados por sectores importantes de la sociedad. Por esta razón, sus
temas políticos fueran vetados en las principales radioemisoras del país. En este disco se encuentra el tema interpretado en ritmo  vallen
ato “La guerra del petróleo”  que plantea el diferendo territorial entre Venezuela y Colombia en el  Golfo de Venezuela , que generó
fuertes tensiones entre ambos países, pese a su temática antibelicista. Igualmente tuvieron cierta repercusión mediática los temas  “La
canción de Luis Mariano” , dedicada al compositor venezolano  Luis Mariano Rivera  y “Pio Tequiche” dedicada a la  Isla de
Margarita , sus sitios y personajes emblemáticos y tradicionales en contraposición al progreso y modernización que se estaba
produciendo gracias al aumento del turismo y el comercio de Puerto Libre.
“Canción mansa para un pueblo bravo”  publicado en 1978, es uno de los trabajos más elaborados del artista, para el cual el cantor
con la colaboración del músico y arreglista Alí Agüero quien incorporó una sección de cuerdas en este trabajo. Parte de los temas de
este disco fueron usados en la banda sonora de la película homónima, dirigida por el cineasta Giancarlo Carrer. En este disco
aparecen dos temas cuya temática principal se aleja de lo político y que fueron promocionados en las radios de corte popular:  “La piel
de mi niña huele a caramelo”  y “Reverón” , este último dedicado al pintor y artista plástico venezolano  Armando Reverón . Entre los
temas de denuncia social y compromiso revolucionario destacaron:  “Ahora que el petróleo es nuestro” ,“Esquina Principal”  y “Los
que mueren por la vida” .
En 1979, Alí Primera produce su séptimo álbum titulado “Cuando nombro la poesía”, en el cual se aleja de
la crítica directa a grupos políticos y económicos. El carácter experimental del disco se refleja en los temas:  “
Zapatos de mi conciencia”  y “Flora y Ceferino”  una canción que narra la historia de un hombre humilde enfermo que no tiene
como pagarse cuidados médicos ni medicinas.
Alí Primera publica en 1980 el álbum  “Abrebrecha” . La canción homónima junto con  “Tin Marin”  se convierten en éxitos
inmediatos. Esta última, fue dedicada al grupo folclórico y experimental venezolano  “Madera”  cuyos integrantes murieron en un
naufragio en el Río Orinoco ese mismo año. Otras canciones destacadas fueron  “Doña Josefina” , dedicada a la  Guajira venezolana y  
“El que cantó con Zamora” , dedicada al líder campesino venezolano Ezequiel Zamora  quien luchó contra los terratenientes en la
primera mitad del siglo XIX.
“Al pueblo lo que es del César”  publicado en  1981, fue dedicado a la memoria del dramaturgo y pintor venezolano  César Rengifo  qu

ien había fallecido el año anterior. El tema  “Don Samuel”  de este disco es una crítica directa a la política exterior norteamericana y
su participación en múltiples guerras y la creación de armas de destrucción masiva;  “El sombrero azul”  es una canción dedicada al
pueblo de  El Salvador  en la época en que se enfrentaban el ejército gubernamental contra las fuerzas revolucionarias del  Frente
Farabundo Martí  y “La noche del jabalí”  narra las muertes e injusticias del régimen dictatorial imperante en  Haití para la época.
En su décimo LP publicado en 1982, titulado  "Con el sol a medio cielo"  destacan “Caña clara y tambor” , “La Tonada
de Simón” dedicada al cantautor venezolano  Simón Díaz  e “Isla y piragua”  un tema dedicado a la advocación mariana de la  Virgen
del Vallecuando en Venezuela se discutía la posibilidad de unir la isla de Margarita con tierra firme a través de un puente. Pasaron
dos años hasta que en 1984 sale a la luz pública el undécimo disco de Alí Primera:  “Entre la rabia y la ternura”  un álbum de 10
canciones cuyos temas más destacados fueron  “La patria buena”  y “Falconía” dedicada al Estado  Falcón.
Fin de su vida [editar]
Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus
composiciones con ritmos que nunca antes había interpretado, entre ellos la  gaita zuliana . Hasta entonces, el cantautor había grabado
en forma casera, según el testimonio de su amigo, Alí Agüero, un casete que contenía las  maquetas  de los temas que había
compuesto para su inclusión en el siguiente disco para que este último les hiciera los arreglos respectivos a la orquestación, 7​ por lo que
no habían sido grabadas las pistas musicales correspondientes. Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida
en un accidente automovilístico ocurrido en una autopista de  Caracas cuando su camioneta fue impactada de frente por un vehículo
conducido por el entonces estudiante de comunicación social Ítalo Américo Silva, conocido de la familia Primera Rosell, y quien
conducía en estado de embriaguez. 8​Sin embargo, pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de
fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que el artista fue víctima de un atentado, fundamentándose en el acoso del cual era
objeto por sus ideas políticas. 8​Sol Musset no quiso demandar a Silva, a quien el artista consideraba como un hijo. 9​
Semanas después de su muerte, su hermano José Montecano se ocupó de completar el proyecto acompañado
de sus sobrinos y de la viuda del artista. El álbum, que fue llamado  Por Si No Lo Sabía , editado por la compañía
discográfica  Distribuidora Sonográfica  tuvo cierto éxito y fue el primero y único que se promocionó en televisión, medio en el cual
siempre Primera fue censurado y en el cual rechazaba actuar. Aunque erróneamente, se considera el último disco del artista,
realmente Alí Primera no pudo colocar su voz a los temas que quedaron solamente en forma de maqueta, al momento de su muerte.
Al año siguiente, la discográfica "Cigarrón" acordó editar el álbum "Alí ¡En Vivo!"', un trabajo grabado
pocos años antes en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador  de Barquisimeto . La presentación, en la cual Primera
incluyó el  Himno Nacional de Venezuela  (Gloria Al Bravo Pueblo ), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial
de música de protesta llamado "Latinoamérica", conducido por el locutor  chileno Carlos Ricardo Cisterna, transmitido en ese
entonces por la radioemisora Radio Barquisimeto.
Aunque el Gobierno venezolano declaró en  2005 su música como patrimonio nacional, los derechos de sus obras grabadas,
hoy en día, son manejados por la empresa venezolana  Korta Records , la cual se encargó de hacer una reedición digital de su obra en
dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el título común de "Alí Primera: La Canción Necesaria".
Discografía [editar]
La presente lista, corresponde al trabajo realizado por el investigador José Millet acerca de la discografía completa de Alí Primera. 10​
Discografía original [editar]
A
ñ
oTítulo Discográfica
1969 Vamos gente de
mi tierraNota 1 ​Producción
Independiente
(Venezuela)

1969 Canciones de
protestaNota 2 ​Producción
Independiente
(Venezuela)
1971 Guerra larga  Not
a 3​Producción
Independiente
(Colombia)
1972 De una vez  Nota
4​Verlag Plane
(Alemania)
1974 Lo primero de
Alí PrimeraCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1974 Alí Primera,
Volumen 2 Nota
5​Cigarrón –
Promus
(Venezuela)
1974 Adiós en dolor
mayorCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1974 Canción para los
valientesCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1975 La patria es el
hombreCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1976 Canción mansa
para un pueblo
bravoCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1977 Cuando nombro
la poesíaCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1980 Abrebrecha Cigarrón –
Promus
(Venezuela)
1981 Al pueblo lo que
es de César  Nota
6​Cigarrón –
Promus
(Venezuela)
1982 Con el sol a
medio cieloCigarrón –
Promus
(Venezuela)
1984 Entre la rabia y
la ternuraCigarrón –
Promus
(Venezuela)

1985 Por si no lo sabía  
Nota 7 ​Cigarrón –
Velvet –
Sonográfica
(Venezuela)
1986 Alí ¡En vivo!  No
ta 8​Cigarrón –
Promus
(Venezuela)
Participaciones [editar]
A
ñ
oTítulo Discográfica
1975 Compañero
presidente Nota
9​Casa de las
Américas (Cuba
Notas al pie [editar]
a. Volver arriba ↑ Producido por el  Partido Comunista de Venezuela
b. Volver arriba ↑ Producido por la Juventud Comunista de Venezuela
c. Volver arriba ↑ Disco de 45 RPM producido por el Partido Comunista de Colombia
d. Volver arriba ↑ También titulado  Canciones del Tercer Mundo Para Un Solo Mundo
e. Volver arriba ↑ Reimpresión analógica del disco  De Una Vez
f. Volver arriba ↑ Dedicado a la memoria del pintor venezolano  César Rengifo , fallecido un
año antes
g. Volver arriba ↑ Álbum póstumo en cual la participación de Alí Primera se limita a la
composición de los temas que fueron interpretados por José Montecano
h. Volver arriba ↑ Álbum póstumo del cantante, realizado a partir de temas grabados ante
público
i. Volver arriba ↑ Álbum grabado por varios artistas con temas dedicados al Presidente de
Chile, Salvador Allende  muerto durante el  Golpe de Estado en Chile de 1973
Referencias [editar]
j. Volver arriba ↑ Centro de la diversidad cultural.  «Homenajeado el cantor Alí Primera en
Los Próceres» . Archivado desde  el original  el 27 de noviembre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de
2012.
k. Volver arriba ↑ «Alí Primera» . Consultado el 16 de febrero de 2015 .
l. Volver arriba ↑ Telesur. «Hace 75 años nació Alí Primera» . Consultado el 30 de enero de
2018.
m. ↑ Saltar a:a b José Millet.  «Alí Primera Biografía Documentada y testimonial» .
Consultado el 16 de febrero de 2015 .
n. Volver arriba ↑ «Discografía de Alí Primera, por José Millet» . Consultado el 16 de febrero
de 2015.
o. Volver arriba ↑ «Alí Primera: En solidaridad con la resistencia chilena contra el fascismo
(Canción para los valientes, 1974)» . Consultado el 16 de febrero de 2015 .
p. Volver arriba ↑ Alí Agüero (7 de diciembre de 2012).  «Alí Agüero cuenta y canta:
Recuerdo de un tocayo» . Consultado el 4 de marzo de 2014 .

q. ↑ Saltar a:a b Zambrano, Marielys (16 de febrero de 2015).  «PERFIL// Alí Primera, el
cantor del pueblo VIVE» . Panorama . Consultado el 16 de febrero de 2015 .
r. Volver arriba ↑ «ALI PRIMERA, Fue el cantor revolucionario de Venezuela.» . Consultado
el 16 de febrero de 2015 .
s. Volver arriba ↑ José Millet.  «Discografía de Alí Primera: rectificación a la Enciclopedia "
libre" Wikipedia»  (PDF). Consultado el 13 de noviembre de 2010 .
Enlaces externos [editar]
 Wikiquote  alberga frases célebres de o sobre  Alí Primera .
 Wikimedia Commons  alberga una categoría multimedia sobre Alí Primera .
Biografía de Alí Primera
ENcontrARTE – Revista Cultural Alternativa
Biografía en VenezuelaTuya
Mipunto.com – Temas – Alí Primera
Alí Primera – 20 años de sobrevida
Control de autoridades : Q450995
WorldCat
VIAF: 19291118
ISNI: 0000 0001 0876 0264
GND:1056313641
LCCN: no98012104
Categorías : 
Nacidos en 1941
Fallecidos en 1985
Hombres
Alí Primera
Comunistas de Venezuela
Cantautores de la Nueva canción
Fallecidos por accidentes de tráfico
Menú de navegación
Alí Primera Ilustración realizada por  Francisco Maduro .
Compositor y cantor de música de protesta. Fueron sus padres
Antonio Primera y Carmen Adela Rossell. Su padre, quien se
desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente
durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la
cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros (1945). A raíz de la
muerte de su padre, siendo aún muy joven Alí acompañó a su

madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes
pueblos de la península de Paraguaná que incluyeron San José,
Caja de Agua, donde termina su educación primaria; Las Piedras
y finalmente, el barrio La Vela, cerca de Punto Fijo.
Inicios en el mundo de la música
En dicho poblado, dado la miseria que viven Alí y su familia, se
desempeñó en varios oficios: desde limpiabotas hasta boxeador.
En 1960 en búsqueda de mejoras en la calidad de vida él y su
familia, se trasladaron a Caracas donde se inscribió en el liceo
Caracas para completar su educación. En 1964, tras culminar el
bachillerato ingresó a la Universidad Central de Venezuela para
estudiar química en la Facultad de Ciencias. Durante su vida
universitaria, inició la carrera como cantante y compositor, primero
como una diversión y paulatinamente, como una actividad a tiempo
completo. Sus primeras canciones, "Humanidad" y "No basta
rezar", presentada esta última en el Festival de la Canción de
Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo
proyectó a la fama.
Consolidación como músico y muerte
Entre 1969 a 1973 permaneció en Europa, donde grabó su primer
disco, titulado "Gente de mi tierra", el cual tiene un notable éxito
popular en Venezuela. Sin embargo, aunque en poco tiempo los
sectores más necesitados de la sociedad venezolana se
identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte
de los medios de comun icación, debido al radicalismo de los temas
expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello
disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones.
Su ingreso al mundo de la política se produjo al militar en el
Partido Comunista de Venezuela, tras lo cual fue miembro
fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y

trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente
Rangel (1973). Para este entonces, ya figuraba como uno de los
principales compositores y cantantes populares no sólo del país
sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte,
grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos
festivales en toda América Latina. Entre las canciones más
conocidas de Alí se encuentran: Paraguaná paraguanera, José
Leonardo, Casas de cartón, Cruz Salmerón Acosta, Reverón,
Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo (tema
musical de la película del mismo nombre). Su muerte se produjo el
16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico,
ocurrido en la Autopista Valle-Coche. Vale destacar que para
mucho de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera, fue obra
de un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos
políticos, hecho que sin embargo, nunca se demostró.
Espacio Publicitario

Canción Bolivariana
Ali Primera

vistas
15.437
Bolívar bolivariano
no es un pensamiento muerto
ni mucho menos un santo
para prenderle una vela
Un niño de Venezuela
tuvo un encuentro con él
puede ser imaginario
pero pudo suceder
Y esto lo conversaron
Bolívar y el carajito
debajo de un arbolito
que se salvó de la quema
debajo de un arbolito
que se salvó de la quema
Niño: "No es verdad Simón Bolívar
que al hacer tu juramento
histórico en Monte Sacro
no pensastes que tu brazo
hoy se sintiera cansado
de tantos que se han colgado
para escudarse en tu nombre."
Bolívar: "Hay razón en lo que dices
yo frente a Simón Rodriguez

juré liberar a mi patria
y tal vez por inocencia
no la soñe gobernada
por indignos de mi herencia."
Niño: "Al pueblo tratan de quitarle la memoria
por eso al gringo Henry Clay
quien te insultó en tu vida y en tu muerte
le levantaron una estatua en nuestra Patria
y la doctrina latinoamericana
que acrisolastes en tu carta de Jamaica
le han disminuido su esencia
patriota y libertaria,
¡ah! si vieras el destino
de los pueblos que liberó tu espada
su mayor libertad
es la de morirse de hambre
pisoteados por la bota norteña
sobre la que nos alertates."
Bolívar: "Los Estados Unidos parecen destinados
por la Providencia a plagar la América
de miserias en nombre de la libertad."
Niño: "Hoy acudimos a tu idea visionaria
al anti-imperialista pensamiento de tu frente,
disculpa que te trate de tú
pero para ser mi Libertador
tuvistes primero que ser mi amigo
grandioso capitán navegando hacia Angostura
con la cara mojada por el Padre Rio
jamas en la historia de la Patria
hubo tantos borrones
sobre un papel escrito
y el amor por el pueblo
llevado a tanta altura."
Y Bolívar sonreido
y lleno de comprención
le saltaba el corazón
por lo que estaba escuchando.
Y mirando fijo al niño
del escolar sin escuela
dijo: Toma mis espuelas
que hay que jinetear de nuevo
tú te vas de pueblo en pueblo

a despertar a la gente
que alzen más y más la frente
para merecer la gloria
de hacer de nuevo la historia
liberando al oprimido
que si el pueblo está dormido
nunca ganará la gloria.
Niño: "Bolívar, en Birongo
allá por Barlovento
hay una plazita con tu nombre
y prohiben visitarla sin camisa
para que veas que nuestras leyes
las dictan los de frac y de levita
en contra de los descamisados.
Bolívar: "… y se olvidan que yo usé camisa prestada
cuando estuve en Santa Marta…"
Niño: "Y lo peor es que a mi pueblo
ya lo estan dejando sin Bolívar."
Bolívar: "¿Lo están dejando sin dinero carajito?."
Niño: "Sin conciencia Libertador, sin conciencia.
El pueblo en su engaño
cree que la alta burgesía,
va a llevarte flores al Panteón Nacional
cada Aniversario de tu muerte."
Bolívar: "Y entonces ¿a que van, pequeño compatriota?."
Niño: "A asegurarse que estes bien muerto
Libertador, Bien muerto.
Y Bolívar sonreido
y lleno de comprención
le saltaba el corazón
por lo que estaba escuchando.
Bolivar: "El resultado es claro
la burgesía es hija de la colonia y viceversa
la opresión está reunida en maza
bajo un solo estandarte
si la lucha por la libertad se dispersa
no habra victoria en el combate"
Juntos: "que si la lucha se dispersa
no habra victoria popular en el combate."

Bolívar bolivariano
no es un pensamiento muerto
ni mucho menos un santo
para prenderle una vela
Un niño de Venezuela
tuvo un encuentro con él
oigan sonar sus espuelas
va cabalgando otra vez,
oigan sonar sus espuelas
va cabalgando otra vez.
buscar
Enviar letra Entrar
página inicial cuarteto ali primera techos de cartón
Techos de Cartón
Ali Primera

vistas
29.519
Que triste, se oye la lluvia
En los techos de cartón
Que triste vive mi gente
En las casas de cartón
Viene bajando el obrero
Casi arrastrando los pasos
Por el peso del sufrir
Mira que es mucho el sufrir
Mira que pesa el sufrir
Arriba, deja la mujer preñada
Abajo está la ciudad
Y se pierde en su maraña
Es su vida sin mañana
Ahí cae la lluvia
Viene, viene el sufrimiento
Pero si la lluvia pasa
¿Cuando pasa el sufrimiento?
¿Cuando viene la esperanza?
Niños color de mi tierra
Con sus mismas cicatrices
Millonarios de lombrices
Y, por eso
Que tristes viven los niños
En las casas de cartón
Que alegres viven los perros

Casa del explotador
Usted no me lo va a creer
Pero hay escuelas de perros
Y les dan educación
Pá que no muerdan los diarios
Pero el patrón
Hace años, muchos años
Que está mordiendo al obrero
Oh, oh, uhum, uhum
Que triste se oye la lluvia
En las casas de cartón
Que lejos pasa la esperanza
En los techos de cartón
Adicionar à playlist
Tamaño
A
A
Tablatura y acordes
Imprimir
Corregir
Mama Pancha
Ali Primera

vistas
4.721
Te canto mama pancha
Comadrona y rezandera
Ja jay, hay quien te viera
Con tu botella
Te canto mama pancha
Comadrona y rezandera
Ja jay, hay quien te viera
Con tu botella
Dicen que el padrenuestro
Que rezabas por tu campo
Te lo llevas en los labios
Tu campo nada ha cambiado
Hay que miseria
En tu tierra ancha
Quien lo dijera
Mi mama pancha
Hay que miseria
En tu tierra ancha
Quien lo dijera
Mi mama pancha

A tu canto mama pancha
No lo vista el dotol
Viene a la capilla el cura
Cada finales de mes
Pero se fue tu "en ti creo"
Cuando el tio juan
Cuando el tio juan se te fue
Dicen que el padrenuestro
Que rezabas por tu campo
Te lo llevas en los labios
Tu campo nada ha cambiado
Hay que miseria
En tu tierra ancha
Quien lo dijera
Mi mama pancha
Hay que miseria
En tu tierra ancha
Quien lo dijera
Mi mama pancha
Corral, corral, corral
Ya no hay sol en la "quebrá"
Pa comer la mazamorra
La jorrita hay que ordeñá
Corral, corral, corral
Ya no hay sol en la "quebrá"
Pa comer la mazamorra
La jorrita hay que ordeñá
Jue, jue, jue juja
Jue, jue, jue juja
Y vas contando morios
En las cuentas del rosario
Pero ah mundo mama pancha
Ay que rosario tan largo
Pero ah mundo mama pancha
Ay que largo es tu rosario
Jue, jue, jue juja
Jue, jue, jue juja
(recitado)
"solo juan ramón sabía
Donde había leña seca
Porque la verde echa humo

Y te va dejando ciega"
Corral, corral, corral
Ya no hay sol en la quebrá
Pa comer la mazamorra
La jorrita hay que ordeñá
Corral, corral, corral
Jo,jo,jo
Corral, corral, corral
Corral, corral, corral
Adicionar à playlist
Tamaño
A
A
Tablatura y acordes
Imprimir
Corregir
José Leonardo
Ali Primera

vistas
4.676
José Leonardo fue
sudor de negro y cacao
cuando batia el melao
para echar al español
que despues se volvio gringo
y aquí lo tenemos hoy
José Leonardo fue
sudor de negro y cacao
cuando batia el melao
para echar al español
que despues se volvio gringo
y aqui lo tenemos hoy
porque el cuero compañero
a según como se use
si es rejo en manos del amo
que te hace llorar al negro
y si el tambor es de cuero
otra cosa es compañero
la carcaja del tambor
te reconcilia a Mandinga
y al dios que le reza el amo
José Leonardo fue

sudor de negro y cacao
cuando batia el melao
para echar al español
que despues se volvio gringo
y aqui lo tenemos hoy
Anima de San Benito
líbrame de la culebra
que del Mantuano me libro de yo
si la culebra es la misma
¿quién es el Mantuano hoy?
vengo de comé Urupagua
vengo muriendo de la sed
con los besos de mi negra
se quita y vuelvo a comer
mano e' pilon
café tostao
mi negra en la nochecita
sigue güeliendo a cacao
Anima de San Benito
librame de la culebra
que del Mantuano me libro de yo
si la culebra es la misma
¿quién es el Mantuano hoy?
durmiendo se sufre menos
dice el brujo Estanislao
pero mamita amanece
y el sufrir no me ha pasao
Anima de San Benito
líbrame de la culebra
que del Mantuano me libro de yo
si la culebra es la misma
¿quién es el Mantuano hoy?
cafe tostao
mano e' pilon
mi negra en la nochecita
sigue oliendo a cacao
vengo de comé Urupagua
vengo muriendo de la sed
con los besos de mi negra
se quita y vuelvo a comer

Anima de San Benito
líbrame de la culebra
que del Mantuano me libro de yo
si la culebra es la misma
¿quién es el Mantuano hoy?
ese negro resabiao
ese negro no quiere amo
con ese negro no hay guey
porque son sus brazos su ley
con ese negro no hay guey
José Leonardo fue
sudor de negro y cacao
cuando batia el melao
para echar al español
que despues se volvio gringo
y aqui lo tenemos hoy
(recitado)
"Y los negros en cunclillas
arrollando la llamará
hacian las voces poquitas
para escuchar el mulato
y en patas de guacharaca
el grito de guerra andaba
en sierra de Curimagua
no solo mango de hilacha se daba
José Leonardo fue
sudor de negro y cacao
cuando batia el melao
para echar al español
que despues se volvio gringo
y hasta al español jodió
La Guerra Del Petróleo
Ali Primera

vistas
2.362
A mi me daría dolor
Que nos matemos, mi hermano
Ven amigo colombiano
Vamos juntos a luchar
Nuestros lazos de amistad
Por siempre perdurarán
Somos hijos de la patria
Que nos dejo el libertador

Y a defender con amor
Su herencia nos llama.
Nuestra sangre derramada
Es petróleo para el yanqui
Soldado vuelca el fusil
Contra el oligarca,
Soldado vuelca el fusil
Contra el oligarca.
Quieren engañar al pueblo
De tu tierra y mi pais
Quieren esconder el hambre con la guerra
Ese pedazo de tierra no alcanzará
Para enterrar nuestros muertos
Ven, amigo colombiano
Vamos juntos a cantar
Por segunda independencia
Vamos juntos a luchar
El orinoco y el magdalena se abrazarán
Entre canciones de selva
Y tus niños y mis niños
Le cantarán a la paz
El orinoco y el magdalena se abrazarán
Entre canciones de selva
Y tus niños y mis niños
Le sonreirán a la paz
Adicionar à playlist
Tamaño
A
A
Tablatura y acordes
Imprimir
Corregir

Similar Posts