Masarykova univerzita [603185]

Masarykova univerzita
Filozofická fakulta
Ústav románských jazyků a literatur

Lucie Rossowová

Sufijos nominales en español
Magisterská diplomová práce

Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

Brno 2009

1

Prohlašuji, že jsem d iplomovou práci vypracovala samostatně s použitím
uvedené literatury a zdrojů.

2

Upřímně děkuji Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za vedení své diplomové práce a za
ochotu při konzultacích.

3 Índice

Introducción ………………… ……………………………………… ..……… ..…5
1. El léxico e spañol …………….. ………………………… …………….. …………………………. …7
1.1. Neologismos ………………….. ………………………… …………………………………… …….7
1.2. La estructura interna de la palabra …………………. ………………………………………..9
1.2.1. Elementos constitutivos: fonemas …………………. ………………………………………9
1.2.2. Alomorfos ………… ………………. ………………………… ……………….. …………………. 10
2. La formación de palabras ………… ………………………… …………. ………………… ……11
2.1. Derivación …………………………….. …………………………… ………………………………..11
2.2. Composición …………………………………………….. …………. ………………………………12
2.3. Parasíntesis ………………………………….. ………………………… …………………………….13
2.4. Abreviación …………………………………… ………………………… …………………………..14
2.5. Siglación ………………………………………………. …………………. …………………………..14
2.6. Acronimia …………………………………………………………………… ………………………..14
2.7. Combinación …………………………………………………. ……………. ………………………..15
3. Derivación ……………………………………………………………………… …………………….. ..16
3.1. Tipos de la derivación ……………………………………………….. ……………………………18
3.1.1. Prefijación ………………………………………………………………… ……… ………………..18
3.1.1.1. Clasificación de los prefijos ……………………………………… ……….. ………………19
3.1.2. Interfijación ………………………………………………………………. …………. …………….21
3.1.2.1. Los interfijos en los diminutivos ………………….. ………………………… …………..24
3.1.3. Sufijación ……………………………………………………………………. …………… …………25
3.1.3.1. El acento de las palabras sufijadas ……………………………… ………………. ……….27
3.1.3.2. Alomorfo s de sufijos ………………………………………… ………………………… ……..27
3.1.3.3. Sufijos en secuencia …………………………………………… ………………………… ……28
3.1.3.4. El significado de los sufij os…………………….. …………………………. ………….. ….28
3.1.3.5. Las clasificaciones de los sufijos ……………………………….. ……………………… ..31
3.1.3.5.1. Los sufijos endocéntricos y los exocéntricos …….. ……………………… ……….. 32
3.1.3.5.2. Los s ufijos apreciativos y los no apreciativos ……………. ……………………….. 33
4. Análisis del material recopilado ……………………………….. ………………………………. 44
4.1. El sufijo nominal -al/ -ar………………………………………………. ………………………… 47
4.1.1. Análisis morfo nológico del sufijo -al/ -ar……………………… ………………………… 47

4 4.1.2. Análisis semántic o del sufijo -al/ -ar……………………………. ………………………. 51
4.2. El sufijo nominal -ero/ -era…………………………………………… ……………………….. 56
4.2.1. Análisis morfo nológico del sufijo -ero/ -era……………………………. …………… ..56
4.2.2. Análisis semántico del sufijo nominal -ero/ -era…………… ………………………… 62
4.3. El sufijo nominal -ería/ -ía…………………………………………….. ……………. …………. 70
4.3.1. Análisis morfo nológico del sufijo -ería/ -ía……………………. ………………………. 70
4.3.2. Análisis semántico del sufijo nominal -ería/ -ía……………………………………… ..74
4.4. El sufijo nominal -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora…………………………… ..82
4.4.1. Análisis morfonológico del sufijo -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora…………82
4.4.2. Análisis semántico del sufijo -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora………………90
4.5. El sufijo nominal -ante/ -ente/ -iente ……………………………………………95
4.5.1. Análisis morfonológico del sufijo -ante/ -ente/ -iente ……………………… …95
4.5.2. Análisis semántico del sufijo -ante/ -ente/ -iente …………………………… …98
Conclusión …………………………………………………………………………..103
Bibliografía …………………………………………………………………………. .106
Apéndice ……………………………………………………………………………..108

5 Introducci ón

El presente trabajo tiene como fin principal estudiar el fenómeno de la
sufijación en la lengua español a. Pretende enfocar sobre todo la sufijación nominal, o
sea la creación de sustantivos mediante sufijos.
El trabajo está dividido en cuatro capítulos princip ales; los tres primeros forman
la parte teórica y el cuarto, que es a la vez el más extenso, forma la parte práctica.
Los capítulos teóricos corresponden a los siguientes temas: el léxico español, la
formació n de palabras y la derivación. El primer capítulo esboza los orígenes de los
elementos constitutivos del castellano, trata el proceso de neología y se describen allí
los diferentes tipos de morfemas y sus variantes que se combinan para dar lugar a una
unidad léxica. En el segundo capítulo se exponen los diferentes tipos de la formación
de palabras, sus características generales y los ejemplos concretos que comprueban su
actuación. El tercer capítulo, que es el capítulo final y el más amplio de la parte teórica,
habla sobre la derivación, uno de los procedimientos de la formación de palabras. Este
capítulo ocupa mayor espacio de la primera parte del trabajo por la razón de que la
sufijación, que es lo que nos interesa aqu í, forma parte de la derivación. Aunque la
sufijación no es la única cuestión tratada en este capítulo, es la que está estudiada con
más detalle y a la que se dedica el espacio mayor. Además de la sufijación, veremos
también la prefijación y la infijación, sus características y clasificaciones, tal como las
encontramos en las obras que hemos estudiado y que citamos en la bibliografía al final
del trabajo.
En el texto se encuentran abundantes ejemplos para cada uno de los
procedimientos. Los ejemplos los hem os sacado tanto de los tratados lingüísticos con
los que hemos trabajado y que han formado la base para la elaboración de la primera
parte del trabajo, como de los diccionarios Gran Diccionario de uso del Español
Actual y Diccionario de uso del español de América y España .
Como ya hemos dicho, la segunda parte del trabajo es la parte práctica que
intenta analizar algunos sufijos nominales desde el punto de vista morfonológico y
semántico. De punto de partida nos servirá el corpus elaborado a partir de la le ctura de
varios periódicos españoles. La parte práctica consta de cinco subcapítulos dedica do
cada uno de ellos a uno de los cinco sufijos que hemos escogido para analizar.
Al trabajo adjuntamos la lista de todas las voces que hemos sometido al
análisis. L as voces aparecerán en el contexto en el que las encontramos en los textos

6 periodísticos. Sin embargo, para no copiar las frases enteras de los periódicos y de este
modo alargar innecesariamente el trabajo, ad vertimos que las hemos abrevi ado y que
hemos co piado solamente aquellas partes de las frases en las que se encuentra el
elemento sufijado.

7 1. El léxico español

La mayor parte del léxico español tiene su origen en palabras heredadas del
latín vulgar. Estas palabras las llamamos voces patrimoniales o populares . A las
palabras patrimoniales suma mos los llamados semicultismos , palabras que no han
seguido todos los procesos evolutivos regulares, que se acercan a la palabra s latina s
originaria s. A lo largo de la historia, la lengua española ha enriquecido su vocabulario
por palabras latinas tomadas directamente del latín o por medio de otra lengua, estas
palabras se suelen llamar cultismos o latinismos.
Otra de las lenguas clásicas que ha dejado su rastro en el español es la lengua
griega; los helenismos siguen sirviendo de base para la formación de palabras de las
lenguas de especialidad y los tecnicismos.
A lo largo de su evolución, el español ha incorporado en su vocabulario
palabr as procedentes de otras len gua; las vo ces extranjeras se denominan préstamos .
Este proceso requiere una adaptación a la estructura morfológica y fonológica del
idioma que los recibe. No nos vamos a centrar en este tipo de palabras, aunque son
muy interesantes, ya que no es objet o de esta tesina .
A continuación nos fijaremos más en las palabras que se han formado y siguen
formándose a través de mecanismos internos a la lengua, en nuestro caso, al español.
Veremos la for mación de siglas, acrónimos, abreviación , parasíntesis, combinaci ón,
composición y, con más detalle, derivación. Se trata de fenómenos que forman parte de
los procedimientos de la neología.

1.1. Neologismos

Antes de adentrarnos en el estudio de los diferentes tipos de la formación de
palabras nuevas hablaremos del co ncepto del neologismo y la neología.
Todas las lenguas vivas crean palabras nuevas. Tanto para denominar
realidades nuevas como para sustituir los préstamos de otras lenguas. La lengua se
modifica con el paso del tiempo y su modificación, o sea adaptación a las necedidades
y circunstancias nuevas, no puede ser ni muy rápida ni muy lenta. Si no fuera así, sería
amenazada la comprensión entre las distintas generaciones.

8 El mundo de hoy favorece al nacimiento de voces que designan conceptos
nuevos no existe ntes antes. Hoy en día, se trata sobre todo de inventos y avances de la
técnica y de la ciencia. Con el cambio de la vida soci o-cultural aparecen nuevas
expresiones políticas, económicas, etc.
El neologismo se puede definir como una palabra creada o adopt ada de otra
lengua recientemente (la neología formal) o un significado nuevo de una palabra ya
existente en el idioma (la neología semántica ). En el último caso, el término empieza a
ser polisémico .
El medio que conduce al neologismo es la neología , el pr oceso de creación de
unidades léxicas nuevas, es decir, cuyos productos son formas y sentidos nuevos.
El concepto de neologismo supone ciertos problemas. Uno de ellos es
determinar qué unidades lingüísticas se pueden llamar neologismos. Gran parte de los
científicos que se han ocupado de los neologismos coinciden en que la neología es un
hecho léxico, sus productos son palabras simples (palabra o morfema) o complejas y si
la transformación afecta a otra parte de la gramática de una lengua no se analiza
mediante la neología.
En un determinado tiempo , todas l as palabras han sido neologismos , en un
cierto momento, todas han sido documentadas en la historia del idioma por primera
vez.
En una cierta época habrán entrado más palabras nuevas relativas a un
deter minado campo nocional que en otras. Y muchas de ella s serán hoy arcaísmos.
Pero una voz nueva no elimina siempre a una voz antigua (las palabras pueden
convivir) y una voz que puede tener carácter restringido en un momento concreto de la
historia de la le ngua se puede retomar y ampliar su significado posteriormente.
Otro problema se plantea a la hora de delimitar cuándo un térmi no es o deja de
ser neológico. L. Guilbert habla de los siguientes criterios (de Guerrero Ramos, 1995,
pág. 13) :
una palabra de o rigen extranjero pierde su carácter neológico en el momento en
el que se adapta por completo a la fonética y la grafía de la lengua recibidora.
una palabra constit uida mediante recursos propios de la lengua pierde el
carácter neológico cuando el neologism o adquiere nuevos significados y se
vuelve polisémico y cuando se adapta a la estructura morfosintáctica del
sistema.

9 En las diferentes etapas de evolución de una lengua, en su cambio léxico,
varían diversos procedimientos de la neología, tanto desde el pu nto de vista
cuantitativo como desde el cualitativo.

1.2. La estructura interna de la palabra

1.2.1 Elementos constitutivos: morfemas

El Morfema es el elemento más pequeño de la lengua que ya no puede
descomponerse en unidades morfológicamente menores y que tiene significado léxico
o gramatical. Los morfemas son los elementos que co nstituyen las palabras .
Existen tres tipos de morfemas diferentes : raíces, afijos y desinencias1.
La raíz es un morfema léxico «que aporta el valor semántico fundamental a la palabra »
(Varela Ortega, 2005, p ág. 17) y es la unidad básica de la palabra que desde el punto de
vista semántico se designa el lexema. Es la parte estable de la palabra ( perr-o, perr -a,
perr-uno, perr -ero… ). A la raíz se pueden unir los afijos y las de sinencias. No son
muchas las palabras consti tuidas únicamente por la raíz. E stos morfemas léxicos que se
realizan como palabras por sí mismos designamos morfemas libres (mar, gris ).
Una raíz puede realizarse como una palabra con sólo combinarse con una
desinencia (viv-irá, viv -í, viv -ir). No obstante, una excepción la forman los llamados
temas , los form antes de origen latino o griego. Se trata de lexemas que aunque
recibier an una desinencia no se constituirían en una palabra. Los temas, para que
puedan constituir una palabra española, tienen que unirse primero con un afijo
derivativo (fóbico ) o con otro tema (logopeda ).
Los afijos suelen tener significado léxico (los sufijos, además, significado
gramatical) y por su capacidad de contribuir a la formación de unidades nuevas se
llaman también morfemas derivativos. Se distinguen tres tipos de afijos: prefijos (p.ej:
des- en desagradable ), sufijos (p.ej: -ada en pincelada ) e interfijos (p.ej: -c- en
mujercita ). De los diferentes tipos de afijos hablaremos con más detalle en el capítulo
correspondiente a la derivación (3.). Los afijos tienen que apoyarse obligatoriamente
en una base léxica, es decir, se trata de morfemas ligados .

1 En cuanto a la división de afijos seguimos a SPITZOVÁ, Eva, Morfologí a española , Brno, 2001, p ágs.
6-7.

10 Las desinencias que tienen solamente contenido gramatical las llamamos
morfemas flexiv os. Éstos no son cap aces de derivar nuevas palabras; mediante ellos las
nuevas formas léxicas pueden flexionarse. Las desinencias son, tal como los afi jos,
morfemas ligados. En español aceptan las desinenci as de las distintas categorías
gramaticales solame nte las palabras variables, o sea, sustantivos, adjetivos,
pronombres, numerales y verbos. Mediante desinencias se expresan género y número
en los adjetivos y sustantivos; modo, tiempo, aspecto, persona y número en los verbos .

1.2.2. Alomorfos

Algunos morfemas pueden tener varias formas. La forma depende de la
posición del morfema, de los morfemas vecinos, d e su origen culto o popular .
De ejemplo de alomorfo culto nos puede servir el afijo latino super –
(super abundancia ) que sig nifica 'sobre, en exceso, preeminencia ' y que se realiza a
través del alomorfo de evolución popular sobre – (sobre abundancia ).
Un morfema puede variar en forma según su posición, si se encuentra de ntro de
la palabra o a su fina l. Como ejemplo citamos el afijo -ble que aparece en la posición
final de la palabra (aconsejable ) y que tiene la forma -bil- cuando le sigue otro afijo
(accesibilidad ).
La forma de la mayoría de los alomorfos depende de los fonemas que se
encuentran en su contorno. Por ejemplo, los prefijos in- (incapaz ), i- (ilegalidad ), im-
(impaciencia ) o ir- (irracional ) tienen el mismo co ntenido, una forma muy parecida; se
trata de variantes del mismo morfema.
Los alomorfos o variantes de morfe ma tienen que compartir el mismo
significado, el mismo origen y l a similitud formal o fónica.

11 2. La formación de palabras

La formación de palabras es la disciplina de la lingüística que se ocupa de la
creación de palabras nuevas, es decir, estudia los mecanismos según los que se
producen muevas unidades léxicas .
Las designaciones y las definiciones de las distintas operaciones de la
form ación de palabras son muy variadas dependiendo del méto do lingüístico o de los
distinto s lingüistas. Aunque falta un consenso mayoritario sobre las denominaciones y
delimitacione s de los tipos de formación de palabras , los lingüistas generalmente son
de la misma opinión con respecto a que «el efecto de la formación de palabras es la
ampliación del vocabulario de una lengua a través de medios interiores al propio
sistema […] » (Alme la Pérez, 1999, p ág. 18) . Por esta vía aparecen designaciones de
realidades nuevas. Al lado de los préstamos de otras lenguas, creaci ón ex-nihilo y
dotación de un nuevo significado a un significante ya existente , la formación de
palabras forma parte de los procesos de la neología, es decir, de la renovación del
léxico.
La formación de palabras consiste simplemente en la unión de varios
contenidos y significantes. Parece haber acuerdo general en que la formación de
palabras tiene conexión tanto con la gramá tica como con el léxico. «La formación de
palabras es una parcela lingüística con contenido propio, no confundible con el de
otras, por m ucho que se relacione con ellas » (Almela Pérez, 1999, p ág. 24) .
En el presente capítulo queremos ofrecer breves caracte rísticas de los distintos
mecanismos de la formació n de palabras nuevas tal como lo s clasifica n Lubomír
Bartoš y Hana Valíková en su tratado La formación de palabras en español (2002).

2.1. Derivación

El concepto de la derivación consiste en la agregac ión de uno o más afijos a una
palabra que ya figura en la lengua. Dicha palabra se suele denominar palabra
primitiva . Así aparece un contenido nuevo por el cual se enriquece el vocabulario.
Los afijo s derivativos son de tres tipos: distinguimos entre prefi jos, interfijos y
sufijos , según su posición en la palabra.

12 Los prefijos son los que se colocan delante de la raíz. Como ejemplos de las
palabras prefijadas c itamos antesala , desencanto , infidelidad . Estos afijos tienen
significado léxico, no son capaces d e cambiar el acento de la palabra derivada y
generalmente no cambian la categoría léxica de la palabra originaria.
Los interfijos se pueden definir de la siguiente manera, empleando la definición
de Eva Spitzová:

«Los interfijos se colocan entre la raíz y el sufijo o la terminación verbal, es decir, no aparecen
como elemento final de la palabra : mujer -c-ita, polv -ar-eda, mat -orr-al […]. El significado y la función
de los interfijos no queda n claros . Algunas veces, su presencia se debe a razones de orden fo nético […],
en algunos verbos pare ce tener significado léxico […] » (Spitzová, 2001, p ág. 6) .

Los sufijos se posponen a la raíz, pueden ser todavía seguidos por desinencias,
o sea, afijos flexivos. Los sufijos tienen significado léxico y gramatical. Las pa labras
derivadas mediante sufijos son, por ejemplo: fiable , martillazo , quemadura . El sufijo
suele atraer el acento de la palabra.
Esto es solamente un esbozo d e la derivación muy resumido, en los capítulos
siguientes le dedicaremos más espacio, ya que for ma part e del objetivo principal del
presente trabajo.

2.2. Composición

Este proceso de la creación de nuevos lexemas co nsiste en la unión de dos o
más u nidades léxicas independientes –palabras, raíces, bases – en uno solo. Las
palabras formadas por la c omposición contienen, pues, por lo menos dos raíces o
bases. En los ejemplos de compuestos que siguen, podemos ver que en las palabras
compuestas intervienen lexemas identificables, que pueden aparecer aislados.
Ejemplos: aguama r → agua + mar
sordomudo → sordo + mudo
En español las palabras compuestas pueden escribirse en una palabra, en dos
palabras unidas mediante el guión o como dos palabras separadas. El modo de escribir
no es decisivo para considerar una palabra como compu esta. Los constituyentes de un
compuesto deben representar una unidad semántica coherente, es decir, expresar una

13 idea única . Entre los constituyentes del compuesto no se puede intercalar ningún
elemento. Los dos constituyentes no pueden cambiar su posició n y en una frase
desempeñan funciones sintácticas idénticas, como sujeto, objeto o atributo.
El significado semántico del compuesto se puede o deducir de sus
componentes , o los componentes pueden perder un matiz de su significado o pierden
todo su signifi cado básico. Las palabras compuestas se pueden dividir en varios
grupos.
El nombre de los compuestos ortográficos lo reciben estructuras con morfemas
libres gráficamente unidos (limpiabotas, trágalotodo ). Otro grupo lo constituyen los
llamados compuestos sintagmáticos (mando a distancia, guerra civil, palabra clave ),
donde los constituyentes han alcanzado una coherencia semántica sin síntesis
ortográfica .

2.3. Parasíntesis

Este procedimiento de creación léxica se basa en que a la palabra primitiva se le
agrega un prefijo y un sufijo, ambos a la vez.
La acción del prefijo y del sufij o es simultánea, las form as intermedias no
existen como palabras autónomas. Por ejemplo, el parasintético desnatar es verbo
formado sobre el sustantivo nata a través del prefi jo des- y el sufijo -ar. Ni *desnata ni
*natar existen por sí mismos.
La categoría léxica de la palabra resultante es generalmente la de verbo
(entristecer, anochecer, ablandar ) o la de adjetivo ( desalmado, embellecido,
aterciopelado ).
Algunos lingüistas h ablan también de la parasíntesis en composición. La nueva
unidad léxica es producto de la composición y la derivación de manera que los dos
mecanismos operan en ella simultáneamente. La palabra compuesta no puede aparecer
en la lengua sin el afijo. El segu ndo componente del compuesto no existe como palabra
independie nte. Palabras parasintéticas serían , por ejemplo: sietemesino, quinceañero,
ropavejero .2

2 Todos los ejemplos lo s hemos tomado del citado manual de Eva Spitzová, pág. 15 .

14 2.4. Abreviación

Abreviación es otro procedimiento mediante el cual se generan nuevas voces y
consiste en el acortamiento de una forma pre existente. Abreviaciones son palabras que
han suprimido parte de su significante, pero no han perdido su significado. «La palabra
abreviada suele ser otra forma (a menudo, jergal en su origen) de la palabra no
abreviada » (García, Meilán, Martínez, 2004, p ág. 319 ). Dicho en otras palabras, las dos
formas son, habitualmente, sinónimas. La abreviación es la reducción de sílabas de una
sola palabra.
Se diferencian dos tipos de abreviación, según si l a palabra preexistente se
acorta por delante o por detrás.
El acortamiento de la palabra por su parte final se denomina apócope . Por
medio de este proceso han nacido las palabras como bici (de bicicleta ), depre (de
depresión ), Javi (de Javier ).
Si se suprime la parte inicial de la p alabra hablamos de aféresis . Este proceso lo
demuestra la existencia de palabras como: bus (de autobús ), chelo (de violonchelo ),
Toni (de Antonio ). La aféresis es mucho menos común que la apócope.

2.5. Siglaci ón

Las siglas son las abreviaturas que se ha n producido mediante la reducción de
las letras iniciales de un sintagma más largo. Se trata sobre todo de nombres propios d e
partidos políticos, compañías o asociaciones . Por regla general, las siglas se escriben
con mayú scula, las que ya se han integra do completamente en el lé xico se escriben
con minúscula: IVA 'Impuesto sobre el Valor Añadido ', ONCE 'Organización Nacional
de Ciegos Españoles ', sida 'síndrome de inmunodeficiencia adquirida '.

2.6. Acronimia

Las formaciones se generan a través de la «[…] unión de los ex tremos opuestos
de dos palabras: el principio de la primera y el final de la segunda, o el final de la
primera y el comienzo de la última » (Miranda, 1994, pág. 166) .

15 Los ejemplos de acronimia son: ofimática (oficina e informática ), motel
(motorist y hotel ), transistor (transfer y resistor ).

2.7. Combinación

Las c ombinaciones se basan en la unión de diferentes partes de dos palabras o
en la unión de una palabra completa y una parte de otra. Estas parte s de palabras no
suelen represent ar ninguna unidad léxica independiente , es decir, ni raíz ni afijo. Se
unen tanto las palabras como sus significados. La relación que existe entre los
componentes de la combinación no es correspondiente ni con la derivación ni con la
composición. Ejemplos de combinaciones son: catañol (catalán y español ), telediario
(televisión y diario ), morfosintaxis (morfología y sintaxis ).

16 3. Derivación

En el presente capítulo intentaremos resumir las características principales del
otro de los procedimientos por el que surgen nuevas unidades en el idioma espa ñol.
Como ha quedado dicho en los capítulos anteriores , la clasificación d e los
procedimientos de la forma ción de p alabras es bastante heterogénea , ya que depende
de los distintos enfoq ues de los lingüistas.
A pesar de eso, en general, existe cierto acuerdo que afirma que los procesos
fundamentales de la creación léxica son la derivación y la composición . Pero podemos
encontrar diferentes concepcion es en cuanto a las subcategorías de la derivación , por
ejemplo, según a lgunos lingüistas la prefijación forma parte de la composición. Su
teoría se basa en el carácter libre de algunos prefijos. Muchos prefijos coinciden con
una preposición, por ej emplo: contra -, entre -, sobre -. Según ellos la derivación
produce palabras solamente mediante sufijos. Esta concepción la mantiene también la
Real Academia Española; Miranda dice al respecto:

«La doctrina académica –Gramática (1931) y Esbozo (1973) – agrupa dentro de la composición
a las formas prefi jadas y a las compuestas por dos lexemas independientes, reservando el término
derivación para el procedimiento de formación de palabras a través de sufijos » (Miranda, 1994, pág. 54) .

Sin embargo, el mismo considera que la prefijación forma parte de deriv ación.
Alvar Ezquerra también es partidario de la inclusión de la prefijación dentro de la
composición:

«La formación de palabras mediante prefijos vulgares se considera tradicionalmente como parte
de la composición, pues estos prefijos coinciden con las preposiciones; esto es, se unen dos elementos
independientes de la lengua.» ( Alvar Ezquerra, 1995, pág. 39)

Nosotros vamos a unirnos a los opositores de esta concepción que consideran
palabras cuyo primer elemento coincide con una preposición palabras de rivadas.
Estos lingüistas apoyan su opinión en los siguientes argumentos: los elementos
considerados formas de caráct er libre se hallan en relación paradigmática con los
siguientes prefijos: sobre – con sub-, ante- con pre-; y los elementos iniciales de un a
palabra coinciden funcionalmente con los prefijos en el hecho de que se agre gan a

17 distintas clases léxicas. « Las preposiciones y los prefijos se parecen tamb ién en que ni
unas ni otros aceptan sufijos derivativos » (Varela Ortega, 2005, pág. 58) .
El objeto de otra controversia lo presentan los llamados temas culto s – o afijos
cultos/ afijoides . Esta denominación se aplica a formantes de palabras procedentes de
lenguas clásicas , es decir, del latín o griego. Para algunos las palabras n acidas de los
temas gr ecolatinos son palabras compuestas, otros las consideran derivadas. Por
ejemplo, Varela Ortega constata: «Los lexemas que se combinan en la palabra
compuesta pueden ser de dos tipos: bien palabras de la lengua, bien temas cultos de
origen grecolatino […]» (Varela Ortega, 2005, pág. 73) .
Estos temas parecen ser elementos semántica y sintácticamente autónomos ,
porque en las lenguas de origen fueron formas libres. Sin embargo , en realida d, en el
español actual no tienen autonomía y se comportan como afijos. Po r esta razón, en
nuestro trabajo nos inclinamos a considerar derivadas las palabras cuyo primero o
segundo componente es un tem a grecolatino.
Las vacilaciones se deben, como es obvio, a distintos enfoques de los lingüistas.

Ahora, cuando hemos acabado de presentar las distintas polémicas y sus
motivos correspondientes, podemos definir el concepto de la derivación .
«La derivación consiste en la cr eación de elementos léxicos nuevos por la
adición a palabras ya existentes en la lengua de elementos inseparable s, esto es, de
afijos, o p or la supresión de algún sufijo » (Alvar Ezquerra, 1995, pág. 49) .
Es un proceso de formación de palabras nuevas y cada palabra derivada se
compone de un morfema libre –raíz o base – y de uno o más afijos, que son morfemas
ligados.
La función pri mordial de los afijos es la de la modi ficación del significado de la
palabra. De esta manera se g enera una palabra léxicamente nueva.
Las palabras derivadas, si se derivan de una pala bra simple (p.ej. solar de sol)
reciben el nombre de deriv ados primarios . En el caso de que se deriven de una palabra
ya derivada ( porosidad de poroso , y ésta de poro ) se denominan derivados
secundarios .

18 3.1. Tipos de la derivación

3.1.1. Prefijación

La prefijación es un procedimiento frecuente de la creaci ón léxic a en español.
En la derivación prefijal se coloca un afijo derivativo delante de la base léxica; el
afijo, por esta colocación, recibe el nom bre de prefijo (p.ej. antirrevolución ).
Los prefijos, a diferencia de los sufijos, no son capaces de cambi ar la clase de
palabras de la base léxica a la que se añaden ; por ejemplo: usual (adjetivo) → inusual
(adjetivo) . La nueva palabra pert enece siempre a la misma clase de palabras co mo la
palabra de la que procede; la función de los elementos prefijales es l a de modificar el
significado de la base a la que preceden.
En algunos prefijos se puede observar la sinonimia. Por ejemplo, el prefijo des-
(desorientación ) es en su significado de 'privación ' sinónimo con los prefijos in-, a-
(intolerable, agramatical )
Prefijos cultos (prefijoides) son componentes derivacionales procedentes del
latín o griego. Muy frecuentemente aparecen en las palabras del lenguaje especializado
(biología, telegráfico, autobiografía ) y muchos de ellos pasan rápida mante al
vocabulario com ún. Los prefijos de origen latino son , por ejemp lo, éstos: ultra -, pluri -,
super -. De origen griego el castellano ha heredado , por ejemplo: mega -, neo -, seudo -.
Aunque en algunas palabras prefijadas se ve su modificación morfonológica en
comparación con la estructura morfonológica de la base, dichas modificaciones son
más bien excepcionales. Estas leves modificaciones se pueden ver en las palabras
como sobresfuerzo , prescribir en las que se han reducido dos vocales iguales o en la
palabra antaño donde se ha eliminado una vocal. Se puede decir que en general la base
no se ve alterada morfonológicamente.
Además, l os prefijos no modifican la acentuación de la palabr a derivada. La
base a la que se antepone el prefijo siempre mantiene su acento .
Hay prefijos que pueden tener varias variantes. Para que se trate de una variente
de un prefijo hay que cumplir determinadas condiciones: las dos formas tienen que
compartir el mismo significado, el mismo origen y tener una forma similar.
Los alomorfos, o sea variantes f onológicas, de un prefijo dependen del fonema
que se encuentra al principio de la base. Como ejemplos podemos poner los siguientes
alomorfos: a- como a- o an-: agramaticalidad, analfabeto

19 en- como en- o em-: enorgullecer, empalidecer
in- como -im, -in, -i o -ir: impropio , inadecuado , ilegal , irreal
trans – como trans – o tras-: transandino, trasatlántico
Otra caractrerística de los prefijos es que teóricamente se pueden adjuntar a
todas las clases de palab ras, pero los prefijos concretos se unen preferentemente tan
sólo con determinadas clases de palabras.
Desde el punto de vista semántico los prefijos pueden agruparse según el valor
semántico que representan en las siguientes categorías. Hay que decir que el método
básico de esta clasificación es el método onomasiológico y que hemos utilizado la
clasificación que propone Paloma Cuesta Martínez, la autora de la obra El léxico
español: elementos constitutivos. Préstamos y neologismos. La formación de palabras .
(2005).

3.1.1.1. Clasificación de los prefijos

La lista de los prefijos y sus correspondientes palabras prefijadas que hemos
usado como ejemplos en la categorización que está más abajo no es, por supuesto,
exhaustiva.
Todos los ejemplos los hemos ext raído del Gran diccionario de uso del español
actual , 2001 .
En la lista que sigue aparecen los campos nocionales en torno a los cuales s e
agrupan los prefijos y sus posibles alomorfos, con abundantes ejemplos .

Prefijos que expresan cantidad:
poli- (polid eportivo, politécnico, poligámico )
pluri – (pluriempleo, pluridisciplinar, pluripartidista )
multi – (multicopiar, multilateral, multimedia )
uni- (unicelular, unicolor, unifamiliar )
mono – (monobiquini, monoplaza, monopatín )
bi- (biangular, biauricular, bianua l)
tri- (triatleta, tricampeón, tricentenario )

20 Prefijos que expresan tamaño o exceso:
hiper – (hiperactividad, hipercorrección, hipertensión )
super – (superabundante, supercerebro, supercongelación )
macro – (macrocárcel, macroeconomía, macrosegmento )
micro – (microanálisis, microbús, microcosmos )
mega – (megaciudad, me gavatio, me gafonía )
mini- (minibar, minifalda, minicine )
archi – (archiconocido, archiduque, archimillonario )
ultra – (ultraconservador, ultraderecha, ultramoderno )

Prefijos que expresan nociones temporales:
ante- (anteayer, antedata, anteproyecto )
pre- (preacuerdo, precocinar, pr eescolar )
pos-, post – (posfecha, posfranquismo, postdoctoral )

Prefijos que expresan nociones espaciales:
intra – (intracontinental, intrahistoria, intramuros )
entre – (entreacto, entrecalle, entrevía )
extra – (extraacadémico, extraconyugal, extra parlamentario )
sub-(subcampeón, submarino, subsuelo )
ultra – (ultramar, ultratumba )
trans -, tras – (transalpino, trasatlántico, transeuropeo )
ante- (antealtar, anteponer, anteportada )
pos-, post- (posponer, postdorsal, postpalatal )

Prefijos que expresan oposición o contrario:
anti- (antiviolencia, antidemocrático, antivenenoso )
contra – (contraataque, contraespionaje, contradecir )

Prefijos que expresan privación o negación:
in-, im-, i- (incurable, impersonal, irreal )
a-, an- (apolítico, anormal, anaerobio )
des-, de-, dis- (desactivar, decolorante , disconformidad )

21 Otros prefijos, que no entran en la clasificación establecida, son, por ejemplo:
co-, con -, com – (coayudar, concausa, compat riota ) que significa 'colaboración,
junto con algo '
en-, em- (engordar, empalidecer, entorpecer ) que indica 'cambio '
pro- (progubernamental, proamnistía ) que tiene el significado de 'estar a favor
de'
re- (reinventir, reintegro, repoblar ) que expresa 'reiteración '; en otras palabras
puede indicar 'intensificación ' (reguapo )
vice-, vi- (viceconsejero, vicedecano, virrey ) que significa 'sustitución'

Como s e puede ver en los ejemplos que acabamos de menciona r, en la lengua
española existen ciertos prefijos qu e representan diversos campos nocionales y por su
polisemia se encuentran en varias categorías. Por eso hemos repetido algunos prefijos
polisémicos en categorías diferentes. Por ejemplo , algunos prefijos temporales
funcionan con una base diferente como pre fijos locativos.
También es obvio de la lista que algunos prefijos tienen significado equivalente,
como por ejemplo ante- y pre- comparten el significado de 'la anterioridad', uni- y
mono – tienen el significado de 'único, solo'.
Con esto hemos acabado los párrafos dedicados a la prefija ción española. Ahora
haremos una breve descripción de la in terfija ción.

3.1.2 . Interfijación

En algunas palabras los su fijos aparecen precedidos de elementos que no
forman parte ni de ellos ni de la base de derivación. Ta les elementos tradicionalmente
se suelen denominar interfijos , o según otras terminologías infijo s o afijos residuales .
Además , algunos autores , por ejemplo Yakov Malkiel (en Almela Pérez, 1999,
pág. 162) distinguen entre un interfijo ant erior o postprefi jo (en-s-ancha -miento ) que
se manifiesta en español en muy pocos ejemplos y un interfi jo posterior o antesufijo
(man-ot-azo) que es bast ante frecuente. No hace falta esta distinción ya que su valor
lingüístico no depende de la colocación dentro del derivad o.
Y hay gramáticos que utilizan el término infijo para unidades de características
diferente s de interfijo. Algunos autores , como por ejemplo, Elena Bajo Pérez (1997,

22 pág. 35) , denominan infijos las unidades que se ponen entre el prefijo y la base, es
decir , los llamados postprefijos, o los elementos que se pueden intercalar entre los dos
componentes de una palabra compuesta o también los fonemas que ayudan a la
pronunciación de algunas siglas.
Como hemos visto, entre los hispanistas no hay unanimidad en cuanto a los
términos infijo e interfijo. Algunos los usan indistintamente, para otros son dos
fenómenos diferentes.
Los interfijos son elementos casi siempre átonos (son exepciones por ejemplo
for-án-eo y cal-cár-eo) y parece que no tienen función gra matical ni significado léxico.
Su función principal es unir la base y el sufijo de algunas palabras derivadas, por eso
siempre están dentro de la palabra, nunca a su final.
En algunos casos los interfijos facilitan la pronunciación eliminando obstáculos
fónicos y evitando el hiato entre la base y el sufijo: cafe-c-ito, mama -s-ita. Algunas
veces, los interfijos pueden suprimir palabras homónimas y de esta manera evitar
ambigüedades, como en los siguientes ejemplos: pe-at-ón/ pe-ón, man-ot-ada/ man –
ada. Como se ve en los ejemplos citados, a veces, un sufijo admite un interfijo distinto
para formar palabras diferentes.
En algunas situaciones el interfijo es obligatorio, como en polv-ar-eda, y en
otras no lo es, por ejemplo, en jardin -c-illo (= jardin -illo).
La naturaleza gramatical de los interfijos pone en una discusión a los
especialistas que se ocupan de la materi a.

«Unos opinan que el interfijo es un elemento meramente fonológico, de enlace entre la base y
el sufijo, mientras que para otros es un elemento morfonológico, con valor gramatical. Otro problema
íntimamente conectado con éste es el de su significado: unos se lo niegan y otros se lo conceden »
(Almela Pérez, 1999, pág. 162) .

En cuanto al problema de la naturaleza de los interfijos, según algunos autores
los interfijos son elementos básicamente morfémicos (aunque aceptan que su valor
secundario es fonémico), su consideración la explican por el hecho de que se trata de
unidades mínimas reconocibles que desempeñan una función gramatica l actuando de
ayuda para un sufijo para que pueda agregarse a una base que no le estaba permitida,
dicho en otras palabras, su función no es solamente fonética.

23 Otros se inclinan a la naturaleza básicamente fonémica de estas unidades
intercaladas, porque dicen que los interfijos no tienen significado alguno así que no
corresponden a la definición del morfema , lo que explica que el morfema es una
unidad mínima con significado propio, y el hecho de servir de nexo es, según ellos,
más bien función fonológica que morfológica.

«El interfijo consta de fonemas -en ese sentido tiene índole fonémica – y goza de significado
instrumental y función gramatical – en ese sentido tiene índole morfémica. La función y el significado
del interfijo fundamentan el carácter morf émico del interfijo » (Almela Pérez, 1999, pág. 167) .

Nosotros, d e acuerdo con la consideración anterior , aceptamos que el interfijo
es un morfema y que a la vez funciona como medio morfonológico.
Además, los interfijos causan otras discusiones; algunos gramáticos hablan de
la inexistencia de los interfijos; piensan que solamente se trata de elementos que
forman parte de algunos sufijos , ampliando así la lista de los sufijo s existentes y
afirmando la existencia de los sufijos compuestos o considerando est as uniones como
alomorfos de sufijos.
Por la razón de que los interfijos se intercalan entre muchas bases y muchos
sufijos es más económico y simple describir la interfija ción aparte que suponer que son
sufijos todas las fusiones de las unid ades intercala das con los elemen tos sufijales.
En nuestro trabajo aceptamos que se trata de una subcategoría especial y autónoma
porque nos parece lo más conveniente y práctico. Si se acepta esta concepción se
reduce de modo significativo el número de los supuestos sufi jos, o dicho en otras
palabras, desaparecen los que algunos llaman sufijos compuestos ( -arazo, -ariego ,
-arate ). «En suma, el interfijo evita la catalogación de un excesivo númer o de sufijos
complejos » (Almela Pérez, 1999, pág. 165) .

También son p roblemáticos en el hecho de que no son semánticamente
transparentes. Es difícil reconocer el significado semántico en los interfijos, sólo en
ciertas palabras algunos interfijo s parecen tener contenido semántico. Ese
comportamiento lo ilustraremos con los siguientes ejemplos .
Puede observarse el significado de 'repetición ' en -all-, -oll-, -ull- (farf-ull-ar) y
un significado de 'exceso ' en -arr-, -err-, -orr- (beb-err-ón). En algunos verbos parecen
representar el significado de 'un poco' ( enamor -isc-arse).

24 Las palabras panero y panadero o llamada y llamarada no tienen el mismo
significado, si se quita el interfijo el significado cambia, por eso parece que los
interfijos atribuyen a la palabra algún significado. A primera vista se ve la capacidad
de los inte rfijos de diferenciar significados de las palabras formalmente semejantes.
Otra de las características de las unidades que estamos describiendo es que
nunca cambian la clase de palabras de la base.

El uso de los interfijos en la derivación no tiene regl as percepti bles y es muy
variable. Los inte rfijos se dan en algunas formaciones derivadas y en otras no
(ris-ada – ris-ot-ada, Juan -ito – Carmen -c-ita, carn-oso – carn-ic-ero).
«[…] no existen normas o reglas gramaticales que sean capaces de dar cuenta
de los contextos en los que preferentemente se va a producir el fenómeno de l a
interfijación » (Miranda, 1994, pág. 105) .

No se pueden considerar interfijos los sufijos pertenecientes a cadenas sufijales.
Como sabemos, de una palabra derivada se pu ede crear un derivado secundario, el
sufijo que ha pasado al derivado en la primera fase de derivación y que se halla
posteriormente también en el derivado secundario no es interfijo. Aducimos un os
ejemplo s: leche → lech-ero → lech-er-ía, mar → mar-ino → mar-in-ero, acceso →
acces -ible → acces -ibil-idad.

3.1.2 .1. Los interfijos en los diminutivos

Los interfijos que pueden aparece r en los diminutivos son -l-, -t-, -s- y el más
frecuente -c- o sus alomorfos y en español se suelen insertar en ellos muy a menudo.
Su incorporación o no incorporación depende de la estructura de la base. Se
necesita un interfijo si:
La base termina en una vocal tónica: carné → carne -c-ito, café → cafe-l-ito
Se trata de una palabra qu e consta sólo de una sílaba y acaba en consonant e o
-y: sol → sol-ec-illo, ley → ley-ec-ita
Si la palabra termina en -r, -n: jamón → jamon -c-illo, amor → amor -c-ico

25
La base es una palabra de dos sílabas acabada en -e: nube → nube-c-ita, aire →
aire-c-ito
Es una palabra de dos sílabas de las que la primera está formada con un
diptongo: huevo → huev -ec-illo, prueba → prueb -ec-ita
La palabra base acaba en -io, -ia, -uo, -ua: novio → novi-ec-illo, tregua →
tregü-ec-ita

Aunque las reglas que acabamos de exp oner son válidas en m uchos ejemplos ,
podemos encontrar abundantes exepciones. También por esta razón sucede a veces la
situación de que entre algunos diminutivos con interfijo o sin él se muestra c ierta
vacilac ión, por ejemplo en las palabras siestita / siestecita o cuerpito / cuerp ecito.

Se pueden encontrar pares de palabras formalmente parecidas aunque se trata
de diminutivos de palabras bases completamente diferentes, uno de los diminutivos se
construye con el interfijo y el otro sin él: solito proviene de solo y solecito de sol,
igualmente hombrito es diminutivo de hombro y hombrecito de hombre .

3.1.3 . Sufijación

Después de hablar más detenidamente de los procedimientos de prefijación e
infijación hay que ofrecer también las particularidades de suf ijación y de este modo
concluir el gran capítulo de la derivación. A la sufijación le dedicaremos más espacio
que a los demás procesos de la neología, ya que es el procedimiento que más nos
interesa en el presente trabajo.
Vamos a hablar primero de las ca racterísticas generales de la sufijación, del
significado propio de algunos sufijos y luego expondremos las diferentes
clasificaciones.
En primer lugar debemos ofrecer una definición de los elementos operativos de
la sufijación, o sea de los sufijos; vamos a utilizar la que propone Almela Pérez.

«Un sufijo es una secuencia fónica añadida a la base de un vocablo, colocada en posición
posterior a é l y anterior a las desinencias –cuando las hay –, que carece de existencia propia fuera del
sistema de palabras, que está capacitada para unirse a otro morfema para formar un derivado, que es

26 conmutable por otro morfema analizable como sufijo, y cuya base es igualmente conmutable por otra »
(Almela Pérez, 1999, pág. 77) .

Por supuesto, los sufijos son signos lingüísti cos y por eso tienen la forma, es
decir el significante, y el valor genérico, es decir el significado.
Tradicionalmente, la derivación mediante sufijación está considerada como el
procedimiento de formación de palabras nuevas más productivo y variado del e spañol.
El procedimiento de la sufijación es también el má s rico en unidades operativas. L a
lengua española posee un número considerable de sufijos y los sufijos son dotados de
significados muy variados. Los ne ologismos producidos mediante la sufijación
aparecen en distintos tipos del lenguaje y en todos los registros. La sufijación es un
proceso muy variado y complejo desde todos los punto s de vista , es decir: fonológico,
morfológico y lexémico.
Se trata de un procedimiento muy productivo en la lengua espa ñola. Su
vitalidad se manifiesta en que en todas las épocas de la historia de la lengua se han
creado muchas palabras a través de los sufijos y aún en la actualidad se siguen
formando muchos neologismos mediante la sufijación.
Por ejemplo, de la palabra dormir se han d erivado palabras como dormitorio,
dormilón, dormitar y dormidero todas las palabras nu evas han de tener una
modifica ción en el significado con respecto al significado del elemento base del que se
han generado.
En la sufijación se añade un morf ema, más concretamente un sufijo, a la base
de una unidad léxica ya existente en el idioma. Recordamos que la base de palabra es
la parte de palabra que no contiene ni afijos ni desinencias, es la parte portadora del
contenido léxico de la palabra. Según o tra terminología se denomina el lexema .
Pues el procedimiento de la sufijación se basa en la agregación de un sufijo a
una base y el sufijo o puede mantener la clase de palabras de la base de derivación
(blanco → blancuzco ) o la puede cambiar ( crear → creacionismo ). Este hecho es el
fundamental que distingue los sufijos de los prefijos. Recordamos que los prefijos no
tienen la capacidad de alterar la clase de palabras de la base.
Algunos sufijos nominales tienen un género fijo, por ejemplo, los sufijo s -ción
y -ería impone n el género femenino a la palabra nueva .

27 La palabra sufijada puede pertenecer a sustantivos: criadero , humanidad,
zapatero , a adjetivos: discipular , casual , humanístico , a verbos: dulcificar , vaporizar ,
plantear o a adverbios: alegremente , nuevamente , fácilmente .

«No sólo las categorías gramaticales llamadas por algunos «principales» (sustantivo, adjetivo,
verbo) pueden ofrecer ejemplares de bases sufijales, sino que también pueden ofrecerlas ot ras categorías:
le– leísmo, ningun o– ningunear , adelante – adelantar, etc » (Almela Pérez, 1999, pág. 91) .

Los sufijos no se pueden confundir con las desinencias morfológicas que
expresan, por una parte género y número en los sustantivos y adjetivos y, por otra
parte, persona, número, modo, tiempo y aspecto en los verbos. Los sufijos siempre van
antepuestos a las desinencias si éstas se encuentran en la palabra. El significado de las
desinencias es solamente gramatical; en cambio, los sufijos se incorporan en el
significado léxico del derivado y lo afectan.

3.1.3.1. El acento de las palabras sufijadas

La colocación del sufijo detrás de la base puede trasladar su acento: limón-
limonero, probable- probabili dad.
El sufijo atrae el acento de la palabra: tinta-tintero, martillo- marti llazo. Sin
embargo, también en este fenómeno podemos hallar excepciones, ya que hay sufijados
en los que la base no ha perdido su acento porque en estos casos el elemento sufijal no
atrae el acento: perder- pérdida o aplaudir- aplauso.
En algunos ejemplos el sufijo atrayendo el acento origina un cambio en la
palabra, por ejemplo puede eliminar el diptongo procedente de una vocal primitiva
sobre la que recaía el acento: piedra → pedregal , pedregoso , diente → dentadura ,
dentífrico , puerta → portillera , portazo .

3.1.3.2. Alomorfos de sufijos
No es nada raro encontrar alomorfos de varios sufijos, es un hecho común que a
veces se interpreta como existencia de un mayor n úmero de sufijos independientes , por
ejemplo:

28 -ción (atención ), -ación ( ratificación ), -ición (desaparición ), -isión (previsión )
-tad (lealtad ), -dad (bondad ), -edad (propiedad ), -idad (personalidad )
-ante (negociante ), -ente (presidente ), -iente (ascendiente ).

«Consideramos como alomorfo de sufijo toda aquella forma v ariante si tiene el
mismo origen, una forma parecida y el mismo sentido que la forma principal » (Almela
Pérez, 1999, pág. 104).

3.1.3.3 . Sufijos en secuencia

La sufijación, tanto si cambia la clase de palabras como si no lo hace, puede
darse en una pala bra más veces. De una misma base podemos derivar nuevas unidades
léxicas mediante la agregación sucesiva de sufijos, por ejemplo la palabra nación
puede crear una serie de sufijados: nacion -al, nacion -al-izar, nacion -al-iza-ción. Los
sufijos encadenados lo s podemos ver también en las siguientes palabras: vital-iza-dor,
pan-ad-er-ía.

3.1.3.4 . El significado de los sufijos

Una de las características de los sufijos es su cantidad y variedad. Los sufijos,
en su conjunto, abarcan un amplio espectro de signif icados variados y matices sutiles.
En los siguientes párrafos hablaremos brevemente de los más frecuentes, no de
todos los posibles. Además, describiremos los efectos de polisemia, homofoní a y
sinonimia de los elementos sufijales.
Los sufijos son morfemas y éstos según la definición representan unidades
reconocibles mínimas con significado independiente. Su capacidad de poseer un
significado se puede comprobar por el hecho de que el significado de la palabra
derivada suele ser distinto del significado del elemento base. Por ejemplo, el sufijo -ero
es la causa de que libro no expresa la misma idea como el derivado librero .
No se puede decir que el significado de un derivado sea siempre la suma de los
significados de los elementos constituyentes, eso signific a de la base y del sufijo.

29 Los valores de un sufijo pueden ser diversos, este fenómeno se llama polisemia
sufijal , igual que hay varios suf ijos que tienen un mismo valor; en este caso hablamos
de sinonimia sufijal .
Los sufijos no suelen tener solamente un valor único, pueden tener diversos
valores . De ejemplo de un sufijo polisémico, es decir, de un sufijo con más de un
significado, nos puede servir, por ejemplo, el sufijo -ero que es uno de los que dan
lugar a sustantivos y puede tener el significado de ' objeto' en la palabra chubasquero ,
en ranero indica 'sitio', por otra parte, puede significar 'oficio' o 'agente de una acción'
como en la palabra abaniquero , 'árbol' como en albaricoquero , etc. Este sufijo se
construye siempre con una base sustantival.
Al contrario, en la lengua existen sufijos idénticos que difieren en el sign ificado
y también en la función; en este caso se trata de sufijos homófonos. En este caso cada
uno de los sufijos homófonos selecciona una clase de palabras diferente, por ejemplo,
el sufijo -ería en roñería , tacañería significa 'cualidad' , y se une a bases adjetivas,
mientras que el otro sufijo formalmente idéntico aporta a una base sustantiva el
significado de 'sitio' – relojería , portería .

«[…] con frecuencia un sufijo o termin ación actual es el resultado en que confluyen sufijos o
terminaciones antaño distintos que, a consecuencia de sus respectivos cambios fonológicos, han llegado
a tener un significante común, pero manifiestan privativamente distinta vitalidad o restos de su función o
significado originarios » (Miranda, 1994, pág. 101).

Por otra parte, en la lengua española están presentes sufijos formalmente
diferentes en los que se encuentra el mismo significado. Aducimos un ejemplo de
sufijos sinónimos: para formar sustanti vos con el significado de 'acción' podemos
añadir a los verbos varios sufijos: contratación (de contratar ), acamp ada (de
acampar ), blocaje (de bloquear ), asistencia (de asistir ), rebobinado (de rebobinar ),
levantamiento (de levantar ).
A veces, el sufijo pu ede expresar en algunas palabras más de un significado ; un
ejemplo sería zapatero que puede designar tanto a la 'persona que arregla o vende
zapatos' como al 'lugar donde estos se guardan'.
No hay muchos los sufijos que tengan solamente un significado y és te sólo una
expresión, con estas peculiaridades cumple el sufijo -mente (rápidamente ) que genera
derivados adverbiales con el significado de 'modo'.

30  Clasificación de los significados

A continuación nos vamos a dedicar a atribuir signific ados a algunos de los
sufijos. L a lista de los significados posibles de los sufijos sometidos al análisis no será
en absoluto completa. Vamos a ver solamente los más frecuentes porque se trata
solamente de una breve ilustración de la riqueza de valores genéricos de los sufi jos
españoles. En la segunda parte del presente trabajo, dedicada a determinados sufijos
nominales, se analizarán los significados de éstos más detalla damente.
Al lado de cada significado, aparecerán los sufijos que son capaces de expresarlo y
ejemplos vál idos en los que se podrá ver el significado en cuestión. Dejamos aparte los
sufijos apreciativos que no suelen tener significado particular.

suf. sustantivales que expresan 'cualidad':
-ista (ventajista ), -ancia (repugnancia ), -dad (amabilidad ), -dez (estupidez )

suf. sustantivales que designan 'colectivo':
-ancia (infancia ), -dura (armadura ), -ado (alumnado ), -aje (cortinaje )

suf. sustantivales que expresan 'acción':
-ción (cristalización ), -miento (encajonamiento ), -aje (montaje )

suf. sustantiva les que denominan un 'instrumento':
-adera (regadera ), -dor (perforador )

sufijos sustantivales que expresan 'lugar'
-miento (asentamiento ), -adero (despeñadero ), -ería (charcutería )

suf. sustantivales que denotan al 'agente' de la acción:
-ero (cocinero ), -dor (cazador ), -ante (cantante ), -ista (deportista )

suf. sustantival con el significado de 'partidario', 'aficionado':
-ista (izquierdista )

31 suf. sustantival que expresa 'movimiento cultural, religioso'…:
-ismo (culteranismo )

suf. adjetivales que exp resan la 'capacidad' de recibir un acción:
-ble (bebible), -izo (acomodadizo)

suf. adjetivales que significan 'relativo a':
-al (comarcal ), -ario (tributario ), -il (juvenil )

suf. adjetivales que expresan 'cualidad':
-ano (gorbachoviano ), -ico (rítmico ), -oso (mentiroso )

Por supuesto, hay muchos otros. Algunos sufijos, por ejemplo -ero, -ista, -ario,
producen tanto sustantivos como ad jetivos .

3.1.3.5 . Las clasificaciones de los sufijos

El alto número de los sufijos y su comportamiento complejo son las causas de
las dificultades que caracterizan a la clasificación sufijal.

«La necesidad de ordenar la interminable lista de sufijos – con sus variantes, orígenes, sentidos,
efectos… – ha originado una diversidad de propuestas sobre las agrupaciones y aun sobre los criterios de
agrupaciones: apreciativos, deverbales, nominalizadores, etc. El sufijo se identifica por su doble
referencia: a las bases a las que se a ñade y a las formas deriv adas que contienen dicho sufijo » (Almela
Pérez, 1999, pág. 72) .

Las clasificaciones de los sufijos existentes son bastante variadas. Intentaremos
esbozar brevemente las más extendidas en los siguientes párrafos.
El número de las formas sufijales es muy elevado y los sufijos suelen dividirse
en categorías según la clase de palabras de las nuevas unidades originadas por ellos.
Además de esta clasificación tenemos la clasificación de sufijos en apreciativos
y no apreciativos , la división en endocéntricos y exocéntricos , o se pueden clasificar

32 también según la clase de pala bras de la base a la que se agregan o atendiendo al
criterio del significado.
En los trabajos lingüísticos se pueden encontrar otras clasificaciones, que, sin
embargo, no se han generalizado mucho. Por ejemplo, la distinción entre los sufijos
primarios y derivados.
Para no repetirnos pasaremos por alto la clasificación basada en el significado
que aportan los sufijos ya que ya hemos hablado de ella en el subcapítulo sobre el
significado de los sufijos 3.1.3.4 .
Además, para hacer el capítulo de las clasif icaciones más simp le, mezclaremos
las clasificacio nes según la clase de palabras del sufijado y según la clase de palabras
de la base de modo que en la división según la clase de palabras del sufijado aparecerá
la indicación de la clase de palabras a la q ue pertenece la base de derivación.
Ahora vamos a ver sucesivamente todas las clasificaciones restantes.

.
3.1.3.5 .1. Los sufijos endocéntricos y los exocéntricos

Los sufijos se clasifican en los endocéntricos y los exocéntricos .
Se denominan sufijos endocéntricos los que modifican solamente algunos
semas de la palabra base, y no cambian su clase de palabras. Los sufijos endocéntricos
son coincidentes con los apreciativos: pájaro → pajarito , perro → perrazo , mujer →
mujerona . Los sufijos endocéntricos son siempre no verbalizadores.
Los exocéntricos, en cambio, modifican el semema de la base de sufijación y
también pueden cambiar su clase de palabras: flor → florero , bondad → bonda doso .
Además, los sufijos exocéntricos los dividimos en sustantivadores,
adjetivadores , verbalizadores y adverbializadores según la clase de palabras a la que
pertenece el sufijado. Esto quiere decir, que un determinado sufijo da lugar a la
creación de su stantivos, adjetivos, adverbios o verbos, independientemente de la clase
de palabras de la unidad léxica que ha servido de la base de derivación .

33 3.1.3.5 .2. Sufijos apreciativos y no apreciativos

La diferencia entre estos dos grandes grupos de sufij os se basa en que los
apreciativos añaden a la palabra contenidos relativos al 'tamaño ', 'cantidad ', 'aprecio ',
'cariño ' y 'desprecio ' mientras que los no apreciativos aportan contenidos mucho más
objetivos.

 Los sufijos apreciativos

Hay un grupo especia l de sufijos que es capaz de formar diminuti vos,
aumentativos o despectivos y este grupo se titula sufijos apreciativos . Los sufijos
aumentativos, diminutivos y despectivos presentan algunos rasgos particulares,
diferentes de los demás sufijos, denominados analógicamente no apreciativos . Las
designaciones de los sufijos apreciativos pueden ser variadas: sufijos afectivos ,
modificadores , expresivos , homogéneos , etc.
A diferencia de los sufijos no apreciativos, los apreciativos no suelen modificar
la clase de palabras a la que pertenece la base léxica de la que derivan nuevas unidades
léxicas. Los sufijos apreciativos no cambian el contenido básico de la base; estos
sufijos adjuntan solamente un significado de carácter connotativo, matices de carácter
afectivo : casita → casa + pequeña , casona → casa + grande . Los sufijos apreciativos
solamente modifican el significado de la base añadiendo una precisión cuantitativa o
apreciativa pero no crean una palabra de significado completamente diferente.
Es muy común que los sufijos apreciativos exijan ser precedidos de un interfijo
(joven -z-uelo, nube -c-ita, bosque -c-illo). De los interfijos ya hemos hablado con más
detalle en el subcapítulo 3.1.2. dedicado a la interfijación.
Hay que adicionar que, algunas veces, el sufi jado producido es de distinto
género que la base aunque la clase de palabras no está modificada con respecto a la de
la base: cabeza → cabezón , silla → sillín .
Por otra parte, a lo largo de la historia de la lengua algunos sufijados
apreciativos han sufrido cambios de significado más radicales, han perdido la
connotación apreciativa y han llegado a ser palabras nuevas con un contenido
particular. Ofrecemos los siguientes ejemplos : sillín = asiento de las bicicletas,
pañuelo = trozo de tela para sonarse la nariz, bombilla = globo de cristal que produce

34 la luz. Como se ve, los ejemplos no indican tamaño grande o pequeño de los objetos
designados sino que se trata de unidades lexicalizadas que han perdido el carácter
apreciativo.
No es nada raro encontrar series de derivados en las que se observa que un
mismo sufijo que normalmente sirve como elemento de la sufijación apreciativa tiene
tamb ién empleo en la sufijación no apreciativa. Por ejemplo, el sufijo -ín es apreciativo
en besín y no apreciativo en danzarín , otro ejemplo es -ón de hombrón donde tiene la
función apreciativa y no apreciativa en acordeón . Esto dificulta, a veces, la
conside ración de un sufijo como apreciativo o no apreciativo y consecutivamente la
clasificación de los sufijos.
Los sufijos apreciativos aplicados a un sustantivo o a un adjetivo suelen señalar
su género mediante la vocal canónica, es decir los masculinos suelen acabar en -o y los
femeninos en -a: ladrón – landronzuelo , mano – manita , jefe- jefaz o.
Dentro de la palabra nueva los sufijos apr eciativos suelen seguir a los no
apreciativos: porterito , futbolistilla , aunque a veces es posible una colocación inversa,
como en: juguetoneril , carretonero .
Los sufijos apreciativos también se pueden sumar: guap -et-ón, bomb -ill-ita.
Lo particular para los apreciati vos es también su oscilación entre el
mantenimiento de la dipton gación de la base o su monopton gación: fuerte →
fuertecillo , valiente → valentón , piedra → piedrecita , pedrusco .
La sufijos apreciativos tienen su mayor empleo en los su stantivos: gato →
gatito , fortuna → fortunón , no obstante, también es posible su aplicación a las demás
clases de palabras princip ales, como a los adjetivos: feo → feote , barato → baratito , a
los adverbios: enseguida → enseguidita , despacio → despacito y a algunas formas
verbales: callando → callandito , descansando → descansandillo .
En la lista de los sufijos apreciativos que sig ue aparecen los sufijos con sus
variaciones de género, éstas están separadas por una barra oblicua. Añadimos también
las palabras base, que se encuentran entre par éntesis al lado de cada ejemlo:

Sufijos diminutivos:

-ito/ -ita: librito (libro ), papelito (papel ), gatita (gata)

-ico/ -ica: perrico (perro ), estudiantico (estudiante ), mariposica (mariposa )

35
-illo/ -illa: librillo (libro ), boquilla (boca ), fresilla (fresa )

-ete/ -eta: ojete (ojo), amiguete (amigo ), avioneta (avión )

-uelo/ -uela: tontuelo (tonto ), ladronzuelo (ladrón ), callejuela (calle )

-ín/ -ina: botellín (botella ), guapín (guapo ), chiquitina (chico )

Sufijos aumentantivos :

-azo/ -aza: perrazo (perro ), buenazo (bueno ), casaza (casa)

-ón/ -ona: barrigón (barriga ), mujerona (mujer ), casona (casa)

-ote/ -ota: machote ( macho ), feote (feo), cabez ota (cabez a)

-udo/ -uda: planudo (plano ), lisudo (liso), listuda (listo)

Sufijos peyorativos o despectivos:

-ucho / -ucha : flacucho (flaco ), casucha (casa), delgaduch a (delgad o)

-ejo/ -eja: bichejo (bicho ), caballejo (caballo ), palabreja (palabra )

-acho / -acha : amigacho (amigo ), hombracho (hombre ), ricacha (rico)

-astro / -astra : poetastro ( poeta ), politicastro (político ), medicastr a (médic o)

Otro sufijo de sentido cuantitativo es el sufij o superlativo -ísimo . Lo aceptan los
adjetivos e indica el grado más alto de la cualidad expresada por el adjetivo que ha

36 servido de la base de sufijación. S on superlativos las palabras guapísimo , carísimo ,
amabilísimo .

 Sufijos no apreciativos

Los sufi jos no apreciativos se pueden subdividir de acuerdo con otras
clasificaciones, más exactamente, según la clase de palabras de la base o según la clase
de palabras de la palabra resultante.

Clasificaciones según la clase de palabras

Cada sufijo acepta una clase de palabras determinada; de allí que distinguimos
sufijos nominales, adjetivales, adverbiales y verbales. Los sufijos son capaces de
imponer la clase de palabras a la base a la que se unen.
Como ha quedado dicho en la parte inicial del capítulo sob re la sufijación,
algunos sufijos pueden convertir el sufijado en una clase de palabras diferente de la de
la base ( demostrar → demostración , doblar → doblaje ), no obstante, algunos sufijos
respetan la clase de palabras a la que pertenece la base de deriva ción ( blanco →
blancuzco , albañil → albañilería ).
Además, lo sufijos tienen la característica de escoger la base según su clase de
palabras. Por ejemplo, el sufijo -ble se adjunta a bases verbales ( demostrar →
demostrable , admirar → admirable ); también el sufijo -ción selecciona bases verbales
(especificar → especificación , admirar → admiración ).
«[…] los sufijos pueden clasificarse tanto por la categoría de las palabras
derivadas a las que dan origen, como por la de las bases léxica s a las que se añade n»
(Varela Ortega, 2005, pág. 42).
Los sufijos no aprecitivos pueden formar palabras léxicamente distintas e
incluso provocar el cambio de la clase de palabras de la base de derivación y del
significado.
Se hacen distinciones dentro del grupo de los suf ijos que son capaces de
modificar la clase de palabras de la base. Una de las clasificaciones toma como criterio
básico la clase de palabras de la base y la otra clasifica los sufijos según la clase de
palabras del sufijado resultante.

37 Según la primera en tre los sufijos no apreciativos se distinguen los
denominales, deadjetivales, deadverbiales y deverbales. Según la segunda los sufijos
no apreciativos se agrupan en subcategorías de sufijos nominales, adjetivales,
adverbiales y verbales.
Como ya hemos adve rtido en este trabajo , vamos a establecer la clasificación
basada en la clase de palabras del sufijado. Dentro de ella vamos a mencionar la clase
de palabras de la base con la que habitualmente se une el sufijo en cuestión.

Clasificación según la clase d e palabras del sufijado

En la siguiente clasificación expondremos los sufijos más frecuentes, a su lado
la clase de palabras del sufijado al que dan lugar, o sea la clase de palabras que impone
el sufijo, y la clase de palabras de la b ase con la que se su elen unir. P or último
ofrecemos ejemplos de palabras derivadas que contienen dicho sufijo. En la lista no
incluimos todos los alomorfos de sufijos ; igualmente se excluyen las v ariantes que
corresponden a la n oción de género.
Como ha quedado dicho más arrib a, siguiendo este tipo de clasificación los
sufijos se subdividen en nominales, adjetivales, verbales y adverbiales.

o Sufijación verbal (verbalización)

Bajo el término de verbalización entendemos la formación de verbos mediante
sufijación, la sufijación verbal se reduce a unos cuantos sufijos.
Actualmente casi todos los verbos nuevos pertenecen a la primera conjugación.
No es rara la existencia de dobletes, donde un verbo de la primera conjugación
formado recientemente tiende a sustituir un verbo perten eciente a otra conjugación, por
ejemplo: influir / influenciar , promover / promocionar , fundir / fusionar .
Entre los sufijos verbalizadores hemos de destacar los que producen verbos de
una base sustantiva o adjetiva y que tienen valor causativo:

38 -izar: V→ Sust + -izar
obstaculizar (obstáculo) , traumatizar (trauma ), tapizar (tapiz )
V→ Adj+ -izar
oficializar (oficial ), industrializar (industrial ), vulgarizar (vulgar )

-ificar : V→ Sust + -ificar
planificar (plan), ejemplificar (ejemplo ), escenifi car (escena )
V→ Adj + -ificar
falsifica r (falso ), pacificar (pacífico ), diversificar (diverso )

Otros sufijos que son capaces de operar tanto sobre los adjetivos como sobre
los sustantivos son los siguientes :

-ear: V→ Sust + -ear
sombrear (sombra ), coquetear (coqueta ), zapatear (zapato )
V → Adj + -ear
tacañear (tacañ o), tartamudear (tartamudo ), tontear (tonto )

En muy contados casos se pueden formar verbos mediante el sufijo -ear
también de bases de otras clases de palabras ; ejemplifi caremos con los derivados:
ningunear (ninguno ), tutear (tú), bastantear (bastante ).

-ar: V→ Sust + -ar
taponar (tapón ), adornar (adorno ), cementar (cemento )
V→ Adj + -ar
limpiar (limpio ), completar (completo ), amargar (amargo )

-ecer: V→ Sust + -ecer
florecer (flor), favorecer (favor ), fortalecer (fortaleza )
V→ Adj + -ecer
verdecer (verde ), oscurecer (oscuro ), humedecer (húmedo )

39 Como base para formar un verbo pueden servir también los verbos mismos,
esto sucede frecuentemente med iante el sufijo:

-ear: V→ V + -ear
lloriquear (llorar ), pisotear (pisar ), besuquear (besar )

o Sufijación adjetival (adjetivación)

La adjetivación es un proceso a través del cual se forman adjetivos mediante
sufijación. Este proceso es más productivo que el proceso de la verbalización.
De los principales sufijos que crean nuevos adjetivos en el español actual
sobresalen los que vamos a poner a continuación:

-al: Adj→ Sust + -al
matrimonial (matrimonio ), superficial (superficie ), dental (diente )

-ario: Adj→ Sust + -ario
disciplinario (disciplina ), hospitalario (hospital ), bancario (banco )

-ero: Adj→ Sust + -ero
pesquero (pesca ), manufacturero (manufactura ), abaniquero (abanico )

-esco: Adj → Sust + -esco
juglaresco (juglar ), brujesco (brujo ), folletinesco (folletín )

-iento : Adj→ Sust + -iento
sudoriento (sudor ), hamb riento (hambre ), grasiento (grasa )

-il: Adj→ Sust + -il
escuderil (escudo ), ratonil (ratón ), campanil (campana )

-oso: Adj → Sust + -oso
añoso (año), musculoso (músculo ), bondadoso (bondad )

40 -ico: Adj→ Sust + -ico
agónico (agonía ), histórico (historia ), mágico (magia )

-ista: Adj→ Adj + -ista
alpinist a (alpino ), europeista (europeo ), amoralista (amoral )

-izo: Adj→ Adj + -izo
enfermizo (enfermo ), apagadizo (apagado ), enamoradizo (enamorado )

-oide: Adj→ Adj + -oide
infantiloide (infantil ), humanoide (humano )

-ble: Adj→ V + -ble
deseable (desear ), quebrantable (quebrantar ), aconsejable (aconsejar )

-nte: Adj→ V + -nte
resonante (resonar ), terminante (terminar ), adherente (adherir )

-dor: Adj→ V + -dor
agobiador (agobiar ), depurador (depurar ), acrisolador (acrisolar )

-ivo: Adj→ V + -ivo
modificativo (modificar ), representativo (representar ), administrativo
(administrar )

o Sufijación adverbial (adverbialización)

La formació n de adverbios en esp añol se hace agregando el sufijo -mente a
adjetivos:

-mente : Adv→ Adj + -mente
felizmente (feliz), vivamente (vivo), enteramente (entero )

41
o Sufijación nominal (nominalización)

La nominalización es un fenómeno morfológico que consiste en la adición de
un sufijo nominal a un elemento ya existente en el idioma. Es un fenómeno muy
rentable para la neología, ya que se siguen creando muchas unidades léxicas nuevas
mediante los sufijos nominales.
Los sufijos nominales pueden derivar sustantivos a partir de bases sustantivas,
adjetivas, verbales y adverbiales. De acuerdo con esto hablamos de sufijos
denominales, deadjetivales, deverbales y deadverbiales. No todos los procesos se
suelen realizar con la misma productividad. Esto comprueba en su trabajo Ramón
Almela Pérez:

«Las sufijaciones que se basan en sustantivos o verbos para formar, respectivamente, verbos o
sustantivos son las más productivas; las menos productivas se basan en pronombres y adverbios, por
ejemplo, como bases de derivados verbales o nominales; otras reglas son improductivas: las
preposic iones no originan nombres […] » (Almela Pérez, 1999, pág. 91) .

A continuación vamos a establecer una lista de los sufijos nominales más
frecuentes. Junto a cada ejemplo va a aparecer una unidad derivada median te el sufijo
en cuestión y la palabra que ha servido de base de derivación. Aceptamos que el
siguiente repertorio de sufijos no es ni mucho menos completo, no pretende serlo la
lista que sigue, que sirve solamente para esbozar el empleo de los sufijos nomi nales.
Recordamos que la lista no contiene todos los alomorfos posibles por los cuales se
pueden caracterizar algunos sufijos. Algunos sufijos tienen una alomorfía muy
desarrollada, sin embargo, en el presente capítulo no nos vamos dedicar mucho al
asunto.
Para crear una palabra sustantiva se emplean, sobre todo, los siguientes sufijos:

-ada: Sust→ Sust + -ada
palmada (palma ), vacada (vaca ), humorada (humor )

-ado: Sust→ Sust + -ado
electorado (elector ), secretari ado (secretari o), martillado (martillo )

42
-aje: Sust→ Sust + -aje
balconaje (balcón ), kilometraje (kilómetro ), herbaje (hierba )
Sust→ V + -aje
montaje (montar ), aterrizaje (aterrizar ), doblaje (doblar )

-ar/-al: Sust→ Sust + -al/-ar
conejal (conejo ), palomar (paloma ), abetal (abeto )

-ismo : Sust→ Sust + -ismo
alcoholismo (alcohol ), monarquismo (monarquía ), jesuitismo (jesuita )
Sust→ Adj + -ismo
idealismo (ideal ), globalismo (global ), localismo (local )

-ero/ -era: Sust→ Sust + -ero/ -era
gaitero (gaita ), abejero (abeja ), aceitera (aceite )

-ista: Sust→ Sust + -ista
ascensorista (ascensor ), independentista (independencia ), evolucionista
(evolución )

-ería/ -ía: Sust→ Sust + -ería/ -ía
chatarrería (chatarra ), jardinería (jardinero ), herejía (hereje )
Sust→ Adj + -ería/ -ía
tontería (tonto ), grosería (grosero ), cursilería (cursi )

-ancia / -encia : Sust→ Adj + -ancia / -encia
abundancia (abundante ), urgencia (urgente ), elegancia (elegante )

-dad/ -tad: Sust→ Adj + -dad/ -tad
igualdad (igual ), oscuridad (oscuro ), lealtad (leal)

-ez/ -eza: Sust→ Adj + -ez/ -eza
acidez (ácido ), firmeza (firme ), agudeza (agudo )

43
-ante/ -ente: Sust→ V + -ante/ -ente
concursante (concurs ar), habitante (habitar ), presidente (presid ir)

-dor/ -tor: Sust→ V + -dor/ -tor
patrocinador (patrocinar ), bordador (bordar ), conductor (conducir )

-ado/ -ido: Sust→ V + -ado/ -ido
reinado (reinar ), cimentado (cimentar ), ronquido (roncar )

-dero: Sust→ V + -dero
colgadero (colgar ), embarcadero (embarcar ), fumadero (fumar )

-miento / -mento : Sust→ V + -miento /-mento
refrescamiento (refrescar ), pegamento (pegar ), cumplimento (cumplir )

-ción/ -sión: Sust→ V + -ción/ -sión
inundación (inundar ), comprensión (comprender ), concesión (conceder )

-ura/ -dura : Sust→ V + -ura/ -dura
rascadura (rascar ), chifladura (chiflar ), cabalgadura (cabalgar )

44 4. Análisis del material recopilado

De aquí en adelante nos vamos a dedic ar al análisis del corpus de 405
sustantivos sufijados por cinco sufijos concretos. Se trata de los siguientes sufijos, con
todos sus alomorfos: -al/ -ar, -ero/ -era, -ería/ -ía, -ante/ -ente/ -iente y -dor/ -dora /
-or/ -ora/ -tor/ -tora.
Admitimos que el corpus creado es bastante pequeño, no obstante, debido a la
extensión de este trabajo, no ha sido objetivo principal ofrecer un conjunto completo de
todos los sustantivos sufijados españoles, sino este trabajo quiere servir de una pequeña
muestra del importante y rentable procedimiento de la sufijación nominal.
Todas las palabras derivadas mediante estos sufijos provienen de peri ódicos
españoles de los años 2007 y 2008. Hemos leído dos entregas del periódico El País ,
una entrega de El Mundo , un periódico local titulado El Día de Valladolid y dos
periódicos menos formales: el diario Metro y un periódico estudiantil Gaceta
universit aria. Frecuentemente los sufijados se repiten en varios a rtículos y en varios
periódicos; en estos casos, naturalmente, tomamos la palabra solamente una vez.
Esta parte estará dividida en cinco capítulos y cada capítulo lo dedicaremos a
uno de los sufijos , a su análisis morfonológico y semántico.
En el análisis morfonológico se nos plantean dificultades que procuraremos
esbozar en las siguientes líneas.
Primero, puede ser problemático determinar el estatuto sustantival o adjetival
de los sufijos que tratam os de analizar. Excepto el sufijo -ería/ -ía, todos los sufijos
pueden generar tanto sustantivos como adjetivos; estas dos categorías son muy
cercanas, ya que los adjetivos se pueden someter muy fácilmente a la sustantivación, o
sea a la conversión de adje tivos en sustantivos. Muchas veces, la misma unidad
sufijada puede desempeñar tanto la función de sustantivo como la de adjetivo. Por lo
tanto, consideramos que los sufijos en cuestión pertenecen igualmente a la sufijación
nominal como a la sufijación adje tival, generando sustantivos ( despertador , rosal ,
pesquero ) o adjetivos ( agobiador , matrimonial , lechero ). De los artículos recopilamos
solamente aquellas unidades que han actuado allí como sustantivos y dejamos aparte
las de función adjetiva aunque coinci den formalmente con los de función sustantiva.
Otro problema que se plantea es el problema de los lexemas base. S i no se
conoce la etimología, es difícil decidir cuál de los términos ha servido de base de
derivación y cuál de ellos se ha derivado. Solament e la etimología y el estudio

45 diacrónico nos permiten interpretar una unidad como base o como derivado. Sin
embargo, también en el estudio diacrónico se pueden hallar dificultades, ya que, a
veces, no hay uniformidad de opiniones entre los lexicólogos en cu anto a las bases
originales y también hay derivados que carecen de la información etimológica.
Nosotros adoptamos el enfoque sincrónico aunque tendremos que simplificar
un poco el proceso de sufijación tomando como bases las unidades más simples. Lo
hacem os de acuerdo con el tratado de E. Ba jo Pérez que propone que « […] si se carece
de información etimológica o si se hace caso omiso de ella, siempre se tenderá a hacer
derivar los elementos más com plejos de los más simples […] » (Bajo Pérez, 1997, pág.
17).

El análisis morfonológico de los sufijos escogidos observa los cambios que
existen entre la palabra base y la nueva palabra creada mediante la sufijación.
A veces, cuando se añade un sufijo a un lexema base hay que intercalar un
infijo entre ellos. Es tas secuencias se podrían interpretar como otros alomorfos de
sufijos. Por ejemplo, en los casos de los sufijados carnicería , panadería y cafetería se
pudiera hablar de tres variantes del sufijo -ería: -icería , -adería , -etería . Así se
ampliarían mucho las listas de sufijos existentes. Sobre el tema de los infijos hablamos
en el subcapítulo (3.1.2.) de la parte teórica dedicado a la infijación. Repetimos que
nosotros nos inclinamos a distinguir ent re sufijos e infijos y no tratamos secuencias
parecidas como alomorfos.
Otros de los cambios son la diptongación y la monoptongación de las vocales
de la base, cambios de vocales o consonantes, diversos cambios ortográficos y
alteraciones en la posición del acento.
A lo largo del análisis veremos qué clase de palab ras de la base selecciona
preferentemente cada uno de lo s sufijos y también las alomorfí as de los sufijos en
relación con la estructura de la base. También podremos observar la productividad con
la que se realizan los diferentes alomorfos.
Cabe decir que d el corpus hemos excluido varios préstamos de otras lenguas
que en su forma coinciden con los sufijados españoles; entre las palabras excluidas se
encuentrar, por ejemplo: restaurante (del francés), amante (del latín), avería (del
catalán), mercancía (del i taliano), armonía (del griego).
Al otro lado, en el corpus se encuentran sufijados que forman parte de varios
nombres propios de personas, instituciones, etc., po ejemplo: Zapatero , la Consejería

46 de Salud , la Fiscalía de Guipúzcoa , que al mismo tiempo son nombres comunes que se
pueden encontrar fuera de estas denominaciones.
Cada subcapítulo de morfonología contiene una lista de todos los términos que
se han analizado, la lista pretende servir de resúmen de todos los cambios que se han
llevado a cabo.

El análisis semántico intenta esbozar los principales campos semánticos que
abarcan los sufijos nominalizadores que examinamos.
En el análisis no aparecen solamente los significados en los que hemos
encontrado los sufijados en los periódicos sino también los demás con los que se
relacionan las unidades sufijadas del corpus; sobre todo si sus significados respectivos
designan realidades completamente diferentes y lejanas ( dorsal , pesquero , maletero ,
etc.).
Los sufijados estarán agrupados en campos semánticos a los que se refieren y
cada campo semántico estará ejemplificado por las voces que hemos sacado de los
artículos periodísticos y que expresan la realidad en cuestión.
Las definiciones que están junto a los ejemplos proceden mayoritariamente del
Gran Diccio nario de uso del Español Actual , en algunos caso s hemos empleado
también las definiciones del Diccionario de uso del español de América y España .
Solamente a veces hemos acortado algunas de las definiciones para que no sean
demasiado largas y complicadas, ya que para el análisis no es tan necesario el sentido
exacto de la palabra.
Cada sentido semántico estará acompañado con la información sobre su
frecuencia de aparición en nuestro corpus .
Ahora bien, ya podemos proceder a la cuestión clave del trabajo, que es el
análisis de los cinco sufijos nominales que hemos presentado al inicio de este capítulo.

47 4.1. El sufijo nominal -al/ -ar

4.1.1. Análisis morfo nológico del sufijo -al/ -ar

El sufijo en cuestión tiene dos alomorfos: -al y -ar. Nuestro p equeño corpus
contiene 4 6 palabras sufijadas mediante este sufijo, concretamente 1 3 de ellas están
formadas por el alomorfo -ar y 33 palabras terminan por el alomorfo -al. Se ve que el
número de formas que se crean a través el alomorfo -al es más de doble con respecto al
otro alomorfo; de esto se puede deducir que el alomorfo -al es más frecuente y más
productivo. Sin embargo, independientemente de la productividad, las dos formas
muestran el mismo comportamiento morfológico y, además, las dos expresan los
mismos contenidos semánticos lo que nos interesará más en el capítulo siguiente.
Dicha alomorfía se explica por el fenómeno morfonológico llamado
disimilación . Y de acuerdo con la disimilación el alomorfo -ar se da sobre todo en las
bases léxicas en las q ue se encuentra el morfema -l (escol-ar, oliv-ar) y el alomorfo -al,
al contario, se une preferentemente con las bases en las que se encuentra el morfema -r
(patron-al, diner-al). Estos alomorfos se realizan, por supuestos, también en los demás
casos, o se a, si en la base no hay ni -r ni -l (concej -al, humed -al, encin -ar, pin-ar).
El sufijo opera sobre todo sobre las bases sustantivas, solamente en muy
contados casos se adjunta a las bases verbales o adjetivas. En nuestro corpus
encontramos sólo dos deriva dos deverbales y dos derivados deadjetivales.
Los verbos que sirven de base de derivación pertenecen a la primera
conjugación acabando por el morfema -ar. En el proceso de la derivación nominal a
través del sufijo -al/ -ar los verbos pierden dicho morfema y a la base se le agrega el
sufijo ( edit-ar → edit -ori-al, recit -ar → recit -al).
Si la derivación parte de un sustantivo terminado en una vocal, ésta se apocopa
y el sufijo se añade al lexema ( ejempl -o → ejempl -ar, person -a → person -al).
En el caso de que el sustantivo termina por una consonante e l sufijo se pone
directamente detrás de ella y de este modo se produce nueva unidad léxica ( fin →
fin-al, profesión → profesion -al).
La bases adjetivas que dan lugar a los derivados humedal y manantial , los
único s sustantivo s deadjetival es que regist ramos en el corpus , eliminan la última vocal
(húmed -o, manant -e) antes de agregar el sufijo -al.

48 El hecho de añadir un morfema, o sea un afijo, más a una unidad ya existente
puede provocar ciertos cambios morfonológicos.
Uno de estos cambios lo represent a la alteración de la sílaba en la que recae el
acento.
En las palabras base acabadas en una vocal o en las consonante -n o -s el
acento yace en la penúltima sílaba, si no contamos las unidades con acento irregular
como, por ejemplo, la palabra círculo . Al agregársele a la palabra el sufijo, su acento se
traslada hacia la última sílaba, o sea hacia el sufijo. Este fenómeno se da tanto en las
palabras con el acento regular como en las con el acento irregular ( potencia →
potenci al, círculo → circul ar).
Las palabras base terminadas por una consonante (excepto las -n y -r) llevan el
acento en la última sílaba, sin embargo, también en este caso el sufijo atrae el acento
así que éste también cambia de posición trasladándose en comparación de la posición
del ace nto del término base ( fin → final, editar → editori al).
Otro de los cambios morfonológicos que se puede observar en algunos de los
elementos de nuestro corpus es la monoptongación del derivado respecto a la base de
derivación. La monoptongación está estrechamente unida con el camb io de la posición
del acento. La monoptongación se ha llevado a cabo por ejemplo en las siguientes
unidades: escuela → escolar, suelo → solar.
Por el otro lado, en algunos casos se diptonga la sílaba final de la base que
recibe el sufijo: mund o → mund ial, mano → manual.
A veces, se intercala un interfijo entre el lexema y el sufijo. La presencia de
interfijos se suele explicar como la presencia de elementos que facilitan la
pronunciación. Para ejemplificar vamos a utilizar las siguientes unidades infijad as que
se encuentran en nuestro corpus: editar → editorial, mil → millar, correspondencia →
correspon sal. Dentro de los 4 6 derivados mediante el sufijo -al/ -ar que hemos
recogido solamente cuatro contienen un infijo.
Los sustantivos generados por el sufi jo que tratamos de analizar en este capítulo
pueden ser tanto sustantivos masculinos como femeninos independientemente del
género del término original. Este hecho se puede ver en los siguientes ejemplos: el
rosal ← la rosa , el dineral ← el dinero , la centr al ← el centro , la credencial ← la
credencia .
A continuación, para resumir lo expuesto en las líneas anteriores, vamos a
poner la lista de todos los sufijados sustantivos creados por el sufijo -al/ -ar que hemos

49 reunido en nues tro pequeño corpus. La lista estar á dividida en tres partes
correspondiendo la primera a los sustantivos denominales, la segunda a los sustantivos
deadjetivales y la tercera a los deverbales. Al principio de cada parte aparecerá, entre
paréntesis, el número total de los sufijados que contiene. En la lista se podrá observar
cómo se ha llevado a cabo el proceso de sufijación pasando por los diferentes cambios
morfonológicos. La información sobre el cambio morfonológico estará entre paréntesis
junto al sufijado en el que se da.

sufijado s denominales (42):

sustantivo: sustantivo + -ar (13)

auxiliar : auxili -o +-ar
centenar : centen -o +-ar
circular : círcul -o + -ar
familiar : famili -a + -ar
ejemplar : ejempl -o +ar
encinar : encin -a +-ar
escolar : escuel -a +-ar (monoptongación del lexema)
espin ar: espin -a +-ar
medular : médul -a +-ar
millar : mil + -l-ar (infijo -l-)
olivar : oliv -o +-ar
pinar : pin-o +-ar
solar : suel -o +-ar (monoptongación del lexema)

sustantivo: sustantivo + -al (29)

bienal : bien -io +-al
central : centr -o +-al
comercial : comerci -o +-al
concejal : concej -o +-al
corresponsal : correspon -dencia + -s-al (infijo -s-)
credencial : credenci -a +-al

50 diferencial : diferenci -a +-al
dineral : diner -o +-al
documental : document -o +-al
dorsal : dors -o +-al
final: fin + -al
frontal : frent -e +-al (ca mbio de vocal en la base)
forestal : forest -a +-al
gredal : gred -a +-al
historial : histori -a +-al
manual : man -o +-ual (diptongación del sufijo)
material : materi -a +-al
memorial : memori -a +-al
mundial : mund -o +-ial (diptongación del sufijo)
patronal : patron -o +-al
personal : person -a +-al
potencial : potenci -a +-al
profesional : profesión + -al
rosal : ros-a +-al
señal : señ-a +-al
temporal : tiemp -o +-or-al (monoptongación del lexema, infijo -or-)
terrenal : terren -o +-al
tribunal : tribun -o +-al
varal : var-a +-al

sufijos deadjetivales (2)

sustantivo: adjetivo + -al (2)

humedal : húmed -o +-al
manantial : manant -e +-ial (diptongación del sufijo)

51
sustantivos deverbales (2)

sustantivo: verbo + -al (2)

editorial : edit -ar +-ori-al (infijo -ori-)
recital : recit -ar +-al

4.1.2. Análisis semántico del sufijo -al/ -ar

Como ya hemos señalado más arriba, dentro de nuestro corpus se encuentran 46
unidades sufijadas mediante el sufijo que se caracteriza por los alomorfos -al/ -ar. En
estas 46 formas sufijadas se pueden hallar 18 significados semánticos particulares. Sin
embargo, aquí vamos a presentar con más detalles solamente los que constan por lo
menos de tres unidades que puedan representar el significado tratado. Como máximo
vamos a poner 10 unidades representativa s de un sentido semántico. Si no hemos
reunido más de diez ejemplos del significado en cuestión, vamos a poner todos los que
hemos conseguido encontrar.
En cuanto al orden o jerarquía de los significados, éstos serán ordenados en
párrafos desde el más fre cuente hasta el menos frecuente. Esto quiere decir desde el
significado que dentro de nuestro corpus está presente en el mayor número de unidades
hasta el que tiene un número de unidades representativas bastante escaso. Si hay
grupos de significados que co ntienen el mismo número de ejemplos se va a utilizar el
orden alfabético.
Los ejemplares aparecerán acompañados por el término base y por la definición
de su significado y se presentarán por orden alfabético.
A cada grupo semántico pondremos la informaci ón sobre el número total de las
voces que tienen el mismo significado. Esta información se mostrará entre paréntesis al
lado de la denominación de cada uno de los campos semánticos.
Ahora vamos a proceder a la sistematización semántica del sufijo -al/ -ar que
puede tener, entre otros, los siguientes significados:

52
Cargo u oficio (6)
A este grupo pertenecen denominaciones de personas que ejercen un emple o,
cargo o cumplen con los requisitos necesar ios para hacer algo.

auxiliar (auxilio)
persona que ayuda a otra, especialmente en tareas profesionales o intelectuales
comercial (comercio)
persona que se encarga de la comercialización de un producto
concejal (consejo)
miembro de un concejo o ayuntamien to
corresponsal (correspondencia)
periodista que trabaja en otro lugar o extranjero para un determinado medio de
comunicación al cual envía regularmente noticias
forestal (foresta)
vigilante encargado de guardar, cuidar y velar por la cons ervación de los
bosques
profesional (profesión)
persona capacitada para ejercer una profesión determinada

Tierra sembrada o plantada de algo (5)
Estas unidades dan nombre a sitios poblados por determinados árboles, arbustos o
plantas.

centenar (cent eno)
campo sembrado de centeno
encinar (encina)
lugar poblado de encinas
espinar (espino)
terreno poblado de espinos
olivar (olivo)
terreno poblado de olivos
pinar (pino)
terreno poblado de pino

53
Lugar (5)
Estas palabras denotan diferentes sitios, se refieren tanto a los lugares en la
naturaleza como, por ejemplo, a los lugares de los terrenos deportivos.

dorsal (dorso)
relieve montañoso continuo situado en el fondo oceánico donde se crea la
corteza oceánica
manantial (manante)
fuente de agua que br ota naturalmente de un lugar
medular (médula)
línea que está entre la delantera y la defensa en un campo deportivo
solar (suelo)
terreno destinado a la construcción de edificios
terrenal (terreno)
extensión grande de tierra

Cosa (4)
Este grupo embarca unidades que expresan diferentes cosas o mecanismos.

diferencial (diferencia)
mecanismo de engranaje que se usa en los automóviles
dorsal (dorso)
trozo de tela con un número que un deportista lleva en la espalda
manual (mano)
libro que trata lo fun damental de una materia, o que proporciona la información
necesaria para poner en funcionamiento una máquina
varal (vara)
vara muy larga y resistente

Escrito (4)
Por este sufijo se pueden dar nombres a documentos escritos.

54
circular (círculo)
escrito o notificación que se dirige a varias personas para comunicarles algo
credencial (credencia)
documento que presenta alguien para acreditar que ha sido nombrado para
cierto empleo, título…
historial (historia)
conjunto de datos y antecedentes referidos a una entidad, institución o persona
memorial (memoria)
escrito u obra en los que se anotan hechos que merecen ser recordados

Acontecimiento (4)
En este grupo hay expresiones referidas a acontecimientos culturales, deportivos,
etc.

bienal (bienio)
mani festación artística o cultural que se celebra cada dos años
memorial (memoria)
celebración cultural, deportiva, etc., en recuerdo de un personaje ya fallecido y
famoso por algún motivo
mundial (mundo)
campeonato en el que participan todos o casi todos los países del mundo
recital (recitar)
concierto o espectáculo en que se interpretan obras ante el público

Conjunto de cosas (3)
Esta categoría expresa un grupo de objetos.

centenar (centeno )
conjunto de cien unidades de algo
millar (mil)
conjunto forma do por mil unidades de algo

55 material (materia)
conjunto de materias, herramientas, etc., necesarias para una explotación,
servicio, profesión o construcción

Conjunto de personas (3)
El sufijo se emplea también para expresar un colectivo de personas.

patronal (patrono)
agrupación de patronos o empresarios
personal (persona)
conjunto de personas empleadas en una empresa o industria
tribunal (tribuno)
conjunto de jueces que se encargan de administrar justicia

Establecimiento (3)
El presente grupo de p alabras denota establecimientos en los que se realizan
varias actividades.

central (centro )
establecimiento en el que están instaladas las dependencias principales de una
institución
instalación en que se produce electricidad
editorial (editar)
empresa d edicada a la edición de libros, discos, etc.
tribunal (tribuno)
lugar en el que los jueces desempeñan su fin

Persona (3)
El grupo incluye denominaciones de seres humanos.

dorsal (dorso)

56 deportista que lleva un trozo de tela con un número para pod er ser identificado
escolar (escuela)
niño que estudia en la escuela
familiar (familia)
pariente de una persona que forma parte de su familia

Además de estos significados, que del análisis de las 46 palabras sufijadas por
-al/ -ar que hemos reunido resultan los más frecuentes, el sufijo puede expresar
también cierta cantidad (dineral , ejemplar ), tipo de terreno (gredal , humedal ),
fenómeno atmosférico (temporal ), parte del cuerpo (frontal ), planta (rosal ), programa
televisivo (documental ), etc.

4.2. El sufijo nominal -ero/ -era

4.2.1. Análisis morfo nológico del sufijo -ero/ -era

Otro sufijo que vamos a intentar analizar es el sufijo de dos alomorfos -ero/
-era. De los artículos periodísticos hemos sacado 87 unidades léxicas que tienen su
origen en la sufijación nominal desempeñada por el sufijo -ero/ -era. Al corpus no
incluimos aquellas formaciones acabadas en -era que son solamente formas femeninas
de una palabra correspondiente acabada en -ero (por ejemplo: partera – partero ,
niñera – niñero ).
En este caso no se trata de la alomorfía del sufijo -ero sino de la expresión del
género natural , o sea de la expresión de sexos femenino y masculino. El alomorfo
-era no expresa el género natural sino el género gramati cal, no se trata de distinción de
sexos. En las palabras como hombrera , cristalera o cochera no podemos encontrar
ninguna explicación válida para que sean de género femenino.
Del total de 87 sufijados 63 se han derivado a través del alomorfo -ero y 24 a
través del sufijo -era. De acuerdo con esto podemos constatar que el alomorfo -ero es
más productivo en cuanto a la formación de nuevas unidades léxicas.
Estos sufijados se han creado, por lo general, de las bases sustantivas, en
concreto se trata de 76 sus tantivos que se han creado así. Además, hemos registrado

57 cinco sufijados deverbales, cinco sufijados deadjetivales y uno deadverbial. De esto s e
puede observar que el sufijo -ero/ -era no se limita solamente a la sufijación
denominal.
Ahora vamos a describ ir, poco a poco, cómo se lleva a cabo la nominalización
de las diferentes palabras base.
Primero, si se parte de un sustantivo o adjetivo cuya letra final es una
consonante, el sufijo se pone detrás de ésta ( cristal → cristal -era, telón → telon -ero) y
si se parte de un sustantivo o adjetivo que acaba por una vocal, ésta se pierde antes de
añadir el sufijo ( aventur -a → aventur -ero, enferm -o → enferm -ero).
Lo mismo ocurre con las bases adverbiales; vamos a poner aquí e l único
ejemplo del sufijado deadverbial que tenemos ( delant -e → delant -ero).
Todas las bases verbales con las que contamos en el corpus pertenecen a la
primera conjugación caracterizada por el morfema –ar. El verbo que entra en la
nominalización elimina e l morfema característico para la primera conjugación
generando así el lexema y el sufijo -ero/ -era se pospone a él ( hered -ar → hered -ero,
ras-ar → ras-ero).
A continuación iremos comentando los cambios morfonológicos que se pueden
realizar en este proceso . En algunos derivados se han realizado cambios ortográficos
necesarios para la conservación de la pronunciación correcta. Por ejemplo, en los
siguientes casos podemos ver ciertas diferencias formales entre la base y el derivado:
cruz – crucero , peluca – peluquero , carga – carguero .
En la base se encuentra, a veces, un diptongo y debido a los cambios de acento
que se efectúan en la sufijación la base se monoptonga ( ciego → ceguera , puerta →
portero , tienda → tendero ).
Como ya hemos adelantado en el párrafo anterior, la posición del acento difiere
en la base y en el sufijado. En todos los sustantivos sufijados por -ero/ -era el acento se
sitúa sobre el sufijo, o sea en la p enúltima sílaba del sustantivo ( toro → torero, papel
→ pape lera, azúcar → azuca rera, heredar → heredero). Como ya sabemos, los
sufijos son elementos acentuales para los cuales es característica su capacidad de atraer
el acento de la palabra.
El alomorfo -ero genera sustantivos de género masculino tanto de bases
sustantivas masculinas como femeninas ( bomba → bombero , zapato → zapatero ); el
alomorfo -era da lugar a sustantivos femeninos y la base puede ser igualmente

58 masculina como femenina ( lado → ladera , escala → escalera ). El género de la palabra
resultante no depende del género de la base de derivación.
Para complementar la información general queremos llamar la atención del
sufijado botero que se puede derivar de dos bases sustantivas diferentes ( bota, bote) y
de acuerdo con esto tiene dos significados dependiendo cada uno de la base respectiva.
Acabaremos este capítulo con la lista de todos 87 sufija dos sustantivos
acabados por -ero/ -era que hemos conseguido reunir. Los sufijados estarán agrupados
según la clase de palabras de la base de derivación, esto quiere decir que estarán
divididos en grupos de sustantivos denominales, deadjetivales, deverbales y
deadverbiales. La lista contendrá el número de unidades que se encuadran dentro de
cada uno de los grup os y también el tipo de cambio morfonológico que se ha realizado.

sufijos denominales (76)

sustantivo: sustantivo + -ero (55)

acuífero : agu -a +-íf-ero (cambio ortográfico, infijo -if-)
agujero : aguj -a +-ero
arquero : arc-o +-ero (cambio ortográfico)
aventurero : aventur -a +-ero
banquero : banc -o +-ero (cambio ortográfico)
barrenero : barren -o +-ero
basurero : basur -a +-ero
bombero : bomb -a +-ero
botero : bot-a +-ero
bot-e +-ero
caballero : caball -o +-ero
cajero : caj-a +-ero
callejero : callej-a +-ero
camarero : cámar -a +-ero
camionero : camión + -ero
candelero : candel -a +-ero

59 carguero : carg -a +-ero (cambio ortográfico)
cerero : cer-a +-ero
compañero : compañ -ía +-ero
consejero : consej -o +-ero
costalero : costal + -ero
crucero : cruz + -ero (cambio ortográfico)
fontanero : fontan -a +-ero
ganadero : ganad -o +-ero
granero : gran -o +-ero
guerrero : guerr -a +-ero
guerrillero : guerrill -a +-ero
imaginero : imágen + -ero
librero : libr -o +-ero
maletero : malet -a +-ero
mechero : mech -a +-ero
minero : min-a +-ero
montañero : montañ -a +-ero
naviero : nav -e +-i-ero (infijo -i-)
obrero : obr-a +-ero
paradero : parad -a +-ero
pasajero : pasaj -e +-ero
patrullero : patrull -a +-ero
peluquero : peluc -a +-ero (cambio ortográfico)
pesquero : pesc -a +-ero (cambio ortográfico)
pistolero : pistol -a +-ero
portero : puert -a +-ero (monoptongación del lexema)
puntero : punt -a +-ero
reportero : report -e +-ero
semillero : semill -a +-ero
sendero : send -a +-ero
tablero : tabl -a +-ero
tapicero : tapiz + -ero (cambio ortográfico)
telonero : telón + -ero
tendero : tiend -a +-ero (monoptongación del lexema)

60 torero : tor-o +-ero
trastero : trast -o +-ero
velero : vel-a +-ero
viajero : viaj -e +-ero
vidriero : vidri -o +-ero
zapatero : zapat -o +-ero

sustantivo: sustantivo + -era (21)

azucarera : azúcar + -era
bandera : band -a +-era
bañera : bañ -o +-era
barrera : barr -a +-era
cabecera : cabez -a +-era (cambio ortográfico)
caldera : cald -a +-era
carrera : carr -o +-era
carretera : carret -a +-era
cochera : coch -e +-era
cristalera : cristal + -era
escalera : escal -a +-era
frontera : frent-e +-era (cambio de vocal en la base)
gasolinera : gasolin -a +-era
hoguera : hogar + -era (cambio ortográfico)
hombrera : hombr -o +-era
ladera : lad-o +-era
mosquitera : mosquit -o +-era
ojera : oj-o +-era
papelera : papel + -era
torera : tor-o +-era
trinchera : trinch -a +-era

61
sufijados deadjetivales (5)

sustantivo: adjetivo + -ero (3)

enfermero : enferm -o +-ero
larguero : larg -o +-ero (cambio ortográfico)
marinero : marin -o +-ero

sustantivo: adjetivo + -era (2)
ceguera : cieg -o +-era (monoptongación de la ba se, cambio ortogr áfico)
sordera : sord -o +-era

sufijados deverbales (5)

sustantivos: verbo + -ero (4)

cocinero : cocin -ar +-ero
heredero : hered -ar +-ero
merendero : merend -ar +-ero
rasero : ras-ar +-ero

sustantivo: verbo + -era (1)

cantera : cant – ear + -era

sufijados deadverbiales (1)

sustantivo: adverbio + -ero

delantero : delant -e +-ero

62 4.2.2 Análisis semántico del sufijo nominal -ero/ -era

Nuestro corpus cuenta con 87 unidades sufijadas por el sufijo -ero/ -era. En
este capítulo intentaremos anali zar y sistamatizar semánticamente todas estas unidades.
En las páginas siguientes se van a encontrar 1 3 parráfos correspondientes a 13
campos semánticos que estarán tradados con más detalle. En cada grupo de significado
aparecerán sufijados que expresan e l significado en cuestión y su definición semántica.
Los significados que en nuestro pequeño corpus resultan poco frecuentes
estarán enumerados al final del capítulo. A éstos no los trataremos con tanto detalle, así
que los ejemplos no incluirán la defin ición semántica.
Las reglas de ordenación serán las mismas como en el capítulo del análisis
semántico del sufijo -al/ -ar.

Oficio o cargo (21)
Las denominaciones que se refieren a varios cargos u oficios de personas.

bombero (bomba)
persona que se dedic a a apagar incendios o presta ayuda en casos de accidentes
camarero (cámara)
persona que sirve bebidas y comidas en restaurantes, etc.
camionero (camión)
persona cuya profesión es conducir camiones
cocinero (cocinar)
persona cuyo trabajo consiste en cocina r para otros
enfermero (enfermo)
persona cualificada que cuida o asiste a los enfermos y ayuda a los médicos
fontanero (fontana)
persona especializada en la instalación y reparación de las conducciones de
agua
librero (libro)
persona dedicada a la comercia lización de los libros
peluquero (peluca)
persona que se dedica profesionalmente a cortar y arreglar el pelo de alguien

63 portero (puerta)
persona al encargo de la entrada de un edificio para vigilar quien entra o sale
torero (toro)
persona cuyo oficio es li diar toros en la plaza

Sitio (19)
A este campo semántico pertenecen expresiones de lugares situados tanto
dentro de un edificio como al aire libre, en la naturaleza.

basurero (basura)
lugar en el que se hecha o amontona la basura o los desperdicios
carretera (carreta)
camino de uno o más carriles construido para la circulación de vehículos
cochera (coche)
lugar o recinto donde se guardan los vehículos terrestres
granero (grano)
lugar donde se guardan los cereales y el grano
ladera (lado)
pendiente o dec live en un monte, colina, etc.
maletero (maleta)
espacio del coche donde se guarda el equipaje
merendero (merendar)
lugar preparado para merendar o tomar algo
semillero (semilla)
lugar en el que se siembran las semillas para que germinen
sendero (senda)
camino rural
trastero (trasto)
habitación de una vivienda que se usa para guardar los objetos viejos,
inservibles o de poca utilidad

64
Persona (14)
Denominaciones de personas que se basan en la acción desempeñada por la
persona, en su cualidad, etc.

caballero (caballo)
hombre a quien se le atribuye dignidad, honradez y cortesía
compañ ero (compañía)
persona que realiza una misma actividad junto con otra persona
guerrero (guerra)
persona que lucha en la guerra
guerrillero (guerrilla)
persona que pertenece a una guerrilla
heredero (heredar)
persona que recibe en herencia los bienes y derechos de otra a la muerte de ésta
montañ ero (montaña)
persona que practica la marcha o el senderismo en la montaña
pasajero (pasaje)
persona que viaja en un transporte
puntero (punta)
jugador de un equipo que lleva el juego que avanza
telonero (telón)
artista que actúa antes de otra persona para complementar el espactáculo
viajero (viaje)
persona que realiza un viaje

Persona que fabrica objetos expresados por la base (9)
En es te grupo incluimos las designaciones de personas que producen los objetos
que están expres ados en la base. Este grupo está estrechamente relacionado con el
grupo de oficio de persona, ya que la fabricación de algo puede ser el oficio de una
persona.

arquero (arco)
persona que fabrica arcos, aros o abrazaderas para toneles

65 botero (bota)
persona que fabrica o vende botas
(bote)
persona que fabrica o vende recipientes pequeños para contener y beber vino
candelero (candela)
persona que hace o vende candelas
cerero (cera)
persona que fabrica o vende cera
imaginero (imágen)
persona dedicada a la escultura de imágenes religiosas
maletero (maleta)
persona que hace o vende maletas
tapicero (tapiz)
persona que trabaja en la confección de tapices, en el revestimiento de muebles
y paredes
velero (vela)
persona que vende o hace velas de cualquier clase
zapatero (zapato)
persona que fabrica, arregla o vende calzado

cosa (7)

bandera (banda)
rectángulo de tela, normalmente con franjas de color, sujeto por uno de sus
lados a un asta y que simboliza una nación o colectividad
bombero (bomba)
cañó n para disparar bombas
cajero (caja)
máquina automática en la cual se puede obtener dinero o llevar a cabo
operaciones bancarias mediante una tarjeta de crédito
callejero (calle ja)
quía alfabética con los nombres de las calles de una ciudad
cristalera (cristal)

66 cierre o puerta de cristal,
armario con cristales
mosquitera (mosquito)
tela clara de un tejido ligero usada para cubrir una cama e impedir que los
mosquitos se acerquen y piq uen a quien se protege con ella
tablero (tabla)
plancha de madera de tamaños variados que se usa para fines diversos

Utensilio (6)

agujero (aguja)
utensilio donde se dejan clavadas las agujas para que no se pierdan
candelero (candela)
utensilio lumino so que deslumbra a los peces y facilita la pesca nocturna
escalera (escala)
utensilio formado por dos largueros paralelos entre sí que están unidos por
varios travesaños
mechero (mecha)
utensilio utilizado para encender cigarrillos, un fuego, etc.
puntero (punta)
palo que se utiliza para señalar
rasero (rasar)
utensilio que sirve para rasar áridos

Recipiente (5 )
Se trata de recipientes de diferente tamaño, material y usados para un
determinado fin.

azucarera (azúcar)
recipiente donde se guarda el azú car
bañera (baño)
recipiente usado para bañarse o ducharse alguien

67 basurero (basura)
recipiente en el que se tira la basura
caldera (calda)
recipiente metálico donde se pone a hervir el agua para alguna finalidad
papelera (papel)
cesto donde se arrojan los papeles u objetos similares que ya no sirven para
nada

Jugador, equipo, competición deportiva (5)
Se trata de denominaciones del lenguaje deportivo que denominan tipo de
jugador, colectividad de jugadores o una competición.

barrera (barra)
fila de juga dores para proteger la propia meta
carrera (carro)
competición deportiva
delantero (delante)
jugador que se sitúa en primera fila o línea de ataque
portero (puerta)
jugador que en un equipo defiende la portería para que el equipo contrario no
meta goles
puntero (punta)
equipo que va en cabeza de las competiciones de liga

Poseedor de algo (5)
En este grupo se encuentran denominaciones de personas que poseen algo,
sobre todo un establecimiento o empresa o denominaciones de persona s que trabajan
en tal esta blecimient o.

banquero (banca)
persona que es propietaria de un banco o que lo dirige
ganadero (ganado)

68 propietario de ganado
granjero (granja)
persona que posee una granja o trabaja en ella
naviero (nave)
propietario de una compañía que posee barcos
tendero (tienda)
persona que es propietario de una tienda o trabaja en ella

Embarcación (4)
Las denominaciones de barcos de diferentes dimensiones y usos.

carguero (carga)
embarcación usada para transportar cargas
crucero (cruz)
embarcación en la que s e realiza un viaje
pesquero (pesca)
embarcación dedicada a la pesca
velero (vela)
embarcación de vela

Prendas o partes de vestidos (4)

delantero (delante)
la pieza de una prenda de vestir correspondiente a la parte anterior del cuerpo
hombrera (hombro)
pieza hecha de algún material blando a modo de almohadilla, que se coloca en
la parte interior de algunas prendas de vestir para realzar los hombros
torera (toro)
prenda de vestir, parecida a una chaqueta, muy ajustada al cuerpo que forma
parte de los traj es de luces de los toreros
trinchera (trincha)
prenda de abrigo, semejante a la gabardina

69
Establecimiento o empresa (3)

azucarera (azúcar)
fábrica donde se elabora el azúcar
gasolinera (gasolina)
establecimiento comercial destinado a la venta al público de gasolina y otros
combustibles
papelera (papel)
industria o empresa dedicada a la fabricación de papel

Defecto físíco (3)
Denominaciones de carencias de algún sentido provocadas por varias causas o
de señales de un modo de vida insano.

ceguera (ciego )
pérdida o privación total de la visión
ojera (ojo)
mancha de color más oscuro que el resto de la piel que rodea el ojo, que se
forma debido a la falta de sueño
sordera (sordo)
disminución o ausencia total de la capacidad auditiva

Otros sentidos semánt icos del sufijo -ero/ -era son, por ejemplo, éstos: parte de
objeto (cabecera , larguero ), vehículo (patrullero ), viaje (crucero ).

70 4.3. El sufijo nominal -ería/ -ía

4.3.1. Análisis morfo nológico del sufijo -ería/ -ía

En el presente capítulo nos vamos a ocupar de otro sufijo nominal que tiene dos
alomorfos y éstos son el alomorfo -ería y el -ía que varían independientemente de la
clase de palabras del elemento base. Más concretamente, nos vamos a ocupar de sus
características morfonológicas.
Nosotros tenemos a dispocisión 74 sustantivos que se han formado mediante la
nominalización del sufijo -ería/ -ía. Nuestro corpus abunda más en formaciones
creadas por el alomorfo -ía, ya que contiene 38 ejemplos de este alomorfo; el alomorfo
-ería está repre sentado solamente por 36 ejemplos.
Hay que mencionar que del corpus hemos excluido los llamados derivados
cultos acabados por -ía, como, por ejemplo : oftalmología , metodología , astronomía . La
razón de la exclusión se debe a que el elemento -ía lo consider amos parte del elemento
sufijal culto correspondiente ( -logía , -nomía ).
Ahora vamos a hablar de la clase de palabras de la unidad que ha servido de
base para la derivación. Del análisis del corpus hemos deducido que la base puede
pertenecer a la categoría de sustantivo o adjetivo .
A veces resulta bastante difícil decidir si la base de derivación es sustantiva o
adjetiva, ya que las dos categorías son bastante cercanas y gran parte de los adjetivos se
puede someter a la sustantivación . En nuestro trabajo, para resolver este caso
problemático, optamos por adscribir las bases a la categoría de adjetivos si aquellas
pueden actuar tanto como sustantivos como adjetivos. Dicho en otras palabras, nuestra
decisión se basa en que consideramos que la función adjetiva de la unidad es la
primordial y que esta unidad se puede trasformar en sustantivo sin ninguna dificultad.
Las unidades en las que podríamos vacilar sobre la clase de palabras de su base son,
por ejemplo: tiranía (tirano -sust., adj.), idolatría (idólatra -sust., adj.), soberanía
(soberano -sust., adj.).
De acuerdo con lo dicho anteriormente , trabajamos con 56 sufijados creados a
base de un sustantivo y con 18 sufijados creados a base de un adjetivo .
Ahora vamos a tratar la cuestión del acento. En todos los sufijados el acento
yace sobre el sufijo -ería/ -ía. Para evitar posibles dudas , complementamos que en
cuanto al alomorfo -ería el acento está situado en la segunda sílaba. Lo que acabamos

71 de decir significa que todos los sufijados en -ería/ -ía tienen la sílaba final acentuada y
que el lexema ha perdido la acentuación en favor del sufijo. Los cambios de la posición
del acento se pueden observar en los siguientes ejemplos sacados de nuestro corpus:
comi sario → comisa ría, abad → abadía, enfermo → enferme ría, pastel → pastele ría.
También en este caso, como en los casos de los sufijos -al/ -ar y -ero/ -era, se
llevan a cabo los procesos de monoptongación, infijación o cambios ortográficos que
se realizan debido a la conservación de la pronunciación.
La conversión del diptongo de la base en una vocal simple se observa, por
ejemplo, en los siguientes sustantivos: hierro → herrería , piedra → pedrería o puerta
→ portería .
De los 74 sustantivos sufijados cuatro llevan un infijo; se trata, por ejemplo, de
estas unidades: café → cafetería o profeta → profecía.
La adjunción del sufijo a una base sustantiva se lleva a cabo mediante la
omisión de la vocal o del diptongo final de la palabra ( comisar -io → comisar -ía,
orfebr -e → orfebr -ería, puerc -o → porqu -ería) o mediante la conservación de la
consonante final a la que se pospone el sufijo ( pastel → pastel -ería, mayor → mayor –
ía, tapiz → tapic -ería). En el corpus encontramos una base sustantiva que ha perdido
toda la s ílaba final antes de adjuntar el sufijo nominal ( profe -ta → profe -c-ía).
A lo largo de la nominalización de las bases adjetivas ocurre lo mismo, es decir,
la vocal final se apocopa ( enferm -o → enfermer -ía, osad -o → osad -ía) y la consonante
final se conser va (mejor → mejor – ía, mayor → mayor -ía).
Cabe constatar que este sufijo es un sufijo femenino, o sea un sufijo que genera,
casi exlusivamente, sustantivos de género femenino independientemente del género de
la unidad base. La ú nica excepción que registra mos dentro del corpus es el sufijado
guía, que puede ser tanto un sustantivo femenino como un sustantivo masculino.
Como en los capítulos anteriores, que están dedicados a otros sufijos nominales,
también en éste vamos a ofrecer la lista de todos los sust antivos sufijados por el sufijo
-ería/ -ía que hemos obtenido de la lectura de los artículos periodísticos. Los
sustantivos estarán c lasific ados en denominales, deadjetivales y deverbales.

72
sufijados denominales (5 6):

sustantivo: sustantivo + -ería (32)

albañilería : albañil + -ería
bollería : boll -o + -ería
brujería : bruj -o + -ería
caballería : caball -o + -ería
cafetería : caf-é +-et-ería (infijo -et-)
camaradería : camarad -a + -ería
carnicería : carn -e + -ic-ería (infijo -ic-)
cerería : cer-a + -ería
cervecería : cervez -a + -ería (cambio ortográfico)
consejería : consej -o + -ería
escudería : escud -o + -ería
guardería : guard -ia + -ería
heladería : helad -o + -ería
herrería : hierr -o + -ería (monoptongación del lexema)
hostelería : hostel + -ería (cambio de vocal en la base)
imaginería : imágen + -ería (cambio de vocal en la base)
jardinería : jardín + -ería
librería : libr -o + -ería
mensajería : mensaj -e + -ería
orfebrería : orfebr -e + -ería
palabrería : palabr -a + -ería
pastelería : pastel + -ería
pedrería : piedr -a + -ería (monoptongación del lexema)
peluquería : peluc -a + -ería (cambio ortográfico)
perfumería : perfum -e + -ería
pizzería : pizz -a + -ería
porquería : puerc -o + -ería (monoptongación del lexema, cambio ortográfico)
portería : puert -a + -ería (monoptongación del lexema)
puntería : punt -o + -ería
romería : romer -o + -ería

73 tapicería : tapiz + -ería (cambio ortográfico)
tornillería : tornill -o + -ería

sustantivo: sustantivo + -ía (24)

abadía : abad + -ía
alcaldía : alcald -e + -ía
asesoría : asesor + -ía
auditoría : auditor + -ía
autoría : autor + -ía
cancillería : canciller + -ía
cofradía : cofrad -e + -ía
comisaría : comisar -io + -ía
concejalía : concejal + -ía
fiscalía : fiscal + -ía
gestoría : gestor + -ía
herejía : herej -e + -ía
ingeniería : ingenier -o + -ía
jerarquía : jerarc -a + -ía (cambio ortográfico)
mayordomía : mayordom -o + -ía
monarquía : monarc -a + -ía (cambio ortográfico)
oligarquía : oligarc-a + -ía (cambio ortográfico)
panadería : panader -o + -ía
portavocía : portavoz + -ía (cambio ortográfico)
profecía : profe -ta + -c-ía (infijo -c-)
repostería : reposter -o + -ía
secretaría : secretar -io + -ía
travesía : través + -ía
tropelía : tropel + -ía

sufijados deadjetivales (18 )

sustantivo: adjetivo + -ería (3)

74
enfermer ía: enferm -o + -ería
pedantería : pedant -e + -ería
tontería : tont -o + -ería

sustantivo: adjetivo + -ía (15)

alegría : alegr -e + -ía
anomalía : anómal -o + -ía
artesanía : artesan -o + -ía
cercanía : cercan -o + -ía
ciudadanía : ciudadan -o + -ía
garantía : garant -e + -ía
idolatría : idólatr -a + -ía
mayoría : mayor + -ía
mejoría : mejor + -ía
minoría : menor + -ía (cambio de vocal en la base)
osadía : osad -o + -ía
sabiduría : sabi d-o + -ur-ía (infijo -ur-)
sequía : sec-o + -ía (cambio ortográfico)
soberan ía: soberan -o + -ía
tiranía : tiran -o + -ía

4.3.2. Análisis semántico del sufijo nominal -ería/ -ía

En el presente capítulo vamos a someter los 74 sustantivos sufijados por -ería/
-ía al análisis semántico.
Dentro de estos sustantivos hemos encontr ado 1 7 significados particulares, esto
quiere decir que el sufijo es capaz de expresar por lo menos estos 1 7 significados
semánticos. Aunque suponemos que hay más contenidos semánticos posibles en el
sufijo -ería/ -ía, tales ejemplos no se encuentran en nu estro pequeño corpus construido
por unidades sacadas de varios artículos periodísticos.

75 Recordamos que el número máximo de ejemplos para cada uno de los campos
semánticos será diez, si los hay tantos y si tenemos a disposición un número menor que
10 ejempl os vamos a poner todos. Los campos semánticos que incluyen menos de 3
ejemplos aparecerán al final del capítulo y estos ejemplos no estarán definidos. Al lado
de la denominación de cada uno de los campos semánticos va a aparecer la cantidad de
ejemplos de los que disponemos.

Cargo u oficio ( 19)
Gracias al sufijo -ería/ -ía se pueden formar nombres de profesiones, cargos, etc.

abadía (abad)
cargo o dignidad de abad o abadesa
albañilería (albañil)
oficio del albañil
alcaldía (alcalde)
oficio de alcalde
auditoría (auditor)
empleo del auditor
concejalía (concejal)
cargo o empleo del concejal
consejería (consejo)
cargo o empleo de consejero
fiscalía (fiscal)
cargo u oficio propio de un fiscal
ingeniería (ingeniero)
profesión de los ingenieros
mayordomí a (mayordomo)
cargo o dignidad del mayordomo
portavocía (portavoz)
cargo de portavoz

76
Establecimiento (18)
Este campo semántico a barca diferentes tipos de comercios, restaurantes, talleres,
etc. en los que se fabrican o venden varios productos, o estab lecimientos en los que se
ofrecen varios servicios al público.

bollería (bollo)
establecimiento donde se elaboran o se venden bollos
cafetería (café)
local en el que se toman bebidas y se sirven comidas ligeras
carnicería (carne)
establecimiento donde se vende carne animal preparada para el consumo
cervecería (cerveza)
establecimiento en el que se hace, se vende o se toma cerveza
enfermería (enfermo)
lugar o sala acondicionada para asistir a los enfermos
herrería (hierro)
taller donde se trabaja el h ierro
librería (libro)
establecimient o comercial dedicado a la venta de libros
panadería (panadero )
lugar o comercio en que se vende o hace pan
peluquería (peluca)
establecimiento comercial en el que se corta y se arregla el pelo a la clientela
tapicerí a (tapiz)
lugar donde trabaja el tapicero

Acción o resultado (1 2)
Las unidades sufijadas de este grupo se refieren a acciones o efectos de una acción.

asesoría (asesor)
acción o resultado de asesorar
auditoría (auditor)
proceso de revisión de las cue ntas y actividades económicas

77 herejía (hereje)
cualquier acto o frase injuriosa que atente contra los dogmas del cristianismo
idolatría (idólatra)
admiración vehemente y excesiva hacia otra persona o cosa
mejoría (mejor)
acción o resultado de mejorar al go
profecía (profeta)
acción o resultado de predecir algo
puntería (punto)
acción de dirigir un tiro a un blanco determinado
romería (romero)
peregrinación hasta un lugar sagrado
tontería (tonto)
acción o dicho que demuestra falta de inteligencia
trope lía (tropel)
acción ilegal cometida por alguien

Conjunto de cosas ( 8)
Las siguientes ocho unidades dan nombre a conjuntos de objetos, comidas, etc.

artesanía (artesano)
objetos elaborados artesanalmente
bollería (bollo)
conjunto de bollos variados
mensajería (mensaje)
conjunto de mensajes que se envían por medios diversos
pastelería (pastel)
conjunto de productos elaborados por los pasteleros
pedrería (piedra)
conjunto de piedras preciosas, que se emplean como adorno
perfumería (perfume)
conjunto de productos propios de la industria del perfume
tapicería (tapiz)

78 conjunto o colección de tapices
tornillería (tornillo)
conjunto de tornillos

Oficina (8)
Las denominaciones se refieren sobre todo a diferentes tipos de departamentos en
los que se suel en llevar a cabo asuntos administrativos.

asesoría (asesor)
oficina de quien se dedica a informar o aconsejar a otra persona
cancillería (canciller)
oficina de algunas embajadas y consulados
comisaría (comisario)
oficina en que trabaja el comisario de policía
concejalía (concejal)
departamento de un concejal
consejería (consejero)
departamento de un consejero
fiscalía (fiscal)
oficina de un fiscal
gestoría (gestor)
empresa o despacho dedicado a la gestión
secretaría (secretario)
oficina del secreta rio o lugar donde se llevan a cabo los trabajos administrativos

Cualidad (7)
En este grupo tenemos designaciones de cualidades o características de personas,
cosas o fenómenos.

alegría (alegre)
cualidad de alegre
anomalía (anómalo)

79 cualidad de lo que es anómalo
cercanía (cercano)
cualidad de ser o estar algo o alguien cercano a otra persona
cuidadanía (ciudadano)
cualidad de ser habitante oficial de una ciudad
osadía (osado)
cualidad de quien se atreve a enfr entarse con las dificultades o el peligro
pedantería (pedante )
cualidad de pedante
sabiduría (sabido)
cualidad de sabio
tontería (tonto)
cualidad de tonto o necio

Sector de industria ( 6)
El campo semántico incluye denominaciones de diversas ramas de la industria
dedicadas a la fabricación de determinados productos o prestación de cierto tipo de
servicios.

hostelería (hostal)
sector de la industria que se ocupa de los establecimientos destinados a
proporcionar alojamiento
jardinería (jardín)
técnicas relacionadas con el cuidado, cultivo y di seño de jardines
librería (libro)
sector dedicado a la comercialización de libros
panadería (pan)
conjunto de actividades relacionadas con la fabricación del pan
perfumería (perfume)
industria que fabrica perfumes
tornillería (tornillo)
industria que f abrica tornillos

80
Conjunto de personas ( 4)

caballería (caballo)
cuerpo del ejército
ciudadanía (ciudad)
conjunto de los habitantes de una ciudad
cofradía (cofrade)
asociación de personas que se reúnen para realizar actividades de carácter
religioso
escudería (escudo)
conjunto de automóviles o motocicletas de competición, pilotos, mecánicos,
etc., que forman parte de un mismo equipo

Cantidad (3)
Por el sufijo se puede expresar una cantidad indeterminada, mayor o menor parte
de un todo.

mayoría (mayor)
mayor parte del total de unidades que se expresa
minoría (menor)
parte menor de un conjunto
palabrería (palabra)
exceso de palabras sin contenido

Conjunto de conocimientos (3)
Se trata de conocimientos que tiene una persona, sobre todo, por haber curs ado
algunas materias determinadas.

brujería (brujo)
conjunto de conocimientos y poderes mágicos o sobrenaturales
ingeniería (ingeniero)

81 conocimientos científicos y técnicos aplicados a la utilización de los recursos
naturales
sabiduría (sabi do)
conjunt o de conocimientos sobre ciencia, letras, artes o cualquier otro tema

Forma del gobierno (3)
Las siguientes tres unidades son denominaciones de formas políticas de gobernar
un territorio.

monarquía (monarca)
sistema de gobierno en que un rey ejerce la autoridad
oligarquía (oligarca)
sistema de gobierno en que el poder lo ejerce un grupo de personas que
pertenecen a las clases sociales altas
tiranía (tirano)
forma del gobierno caracterizada por la concentración del poder en una única
persona

Lugar (3)
El campo semántico se refiere a una gama de sitios, que pueden ser tanto un
edificio como parte de un territorio o campo.

abadía (abad)
monasterio, iglesia o comunidad religiosa regidos por un abad
alcaldía (alcalde)
territorio sometido a la jurisdicci ón de un alcalde
portería (puerta)
en un campo de fútbol, lugar delimitado por un larguero sobre dos palos

82 Los demás campos semánticos a los que se puede referir el sufijo del que nos
ocupamos pueden ser los que siguen: camino o recorrido (cercanía , travesía ), doctrina
(herejía ), animal usado para un fin determinado (caballería ), mueble (librería ),
relación personal (cama radería ).

4.4. El sufijo nominal -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora

4.4.1. Análisis morfonológico del sufijo -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora

La alomorfí a del sufijo al que vamos a prestar atención en el presente capítulo
podría ampliarse aún más. Por ejemplo, los autores del libro Neología en el español
actual (Barto š, Buzek y Fialová , 2006) consideran como otros alomorfos las f ormas
-ador , -edor, -idor. Nosotros no vamos a tratar estas formas como alomorfos del sufijo
-dor. Según nuestra opinión, la vocal inicial de estas formas, que las diferencia, forma
parte del verbo que sirve de base de la sufijación nominal por el sufi jo -dor. Esta vocal
depende de la clase conjugacional del verbo. De acuerdo con nuestra concepción, el
sufijo -dor se adjunta al tema verbal, esto significa, al lexema verbal más la vocal
temática que corresponde a una de las tres conjugaciones.
Nuestro co rpus cuenta con un conjunto de 14 3 ejemplos de sustantivos
derivados a partir del sufijo -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora. Del análisis que ha
tratado la productividad de cada uno de los alomorfos salió como el más productivo el
alomorfo -dor que, dentr o de nuestr o corpus, se encuentra en 103 ejemplos, el segundo
lugar, en cuanto a la productividad en el corpus, lo ocupa el alomorfo -or con 15
ejemplos , el alomorfo -dora lo registramos en 12 ejemplos , el alomorfo -tor está
presen te en 1 0 ejemplos, éste e stá seguido por el -ora del que tenemos dos ejemplos y
el menos productivo parece ser el alomorfo -tora que está representado por tan sólo un
ejemplo. Se ve claramente el fuerte predominio del alomorfo -dor sobre todos los
demás.
En este lugar hay que acl arar la inclusión de los alomorfos -dora , -ora y -tora
en el repertorio de los posibles alomorfos. Aunque los incluimos en la alomorfia del
sufijo -dor, lo hacemos solamente si generan unidades que no sean formas femeninas
del correspondiente sustantivo m asculino. Las unidades creadas por el alomorfo -dora

83 se suelen definir como 'máquina' o 'aparato' ( lavadora , apisonadora ). Al otro lado
están los sufijados en -dora que semánticamente se definen como 'agente femenino'
(patinadora , embaladora ) y en las que la -a final no tiene otra función que la de
expresar género femenino en oposición al género, o sexo, masculino de l agente
(patinador , embalador ). Lo mismo ocurre con los alomorfo s -ora y -tora que generan
unidades que se pueden definir semánticamente como 'empresa' ( emisora ,
constructora ) y que formalmente coincide n con la forma femenina de los alomorfos -or
y -tor y que denota n al 'agente' de sexo femenino ( pintor a, directo ra). Estas unidades,
es decir, las unidades en las que las formas -dora , -ora y -tora expresan solamente la
noción de género , las excluimos del corpus y del análisis.
La clase de palabras que ha actuado de base de la sufijación ha sido, en la
mayoría de los casos, la categoría verbal, sin embargo, también tenemos a disposición
algunos e jemplos de bases sustantivas. De una base verbal se han derivado 1 39
sustantivos acabados por -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora y sólo cuatro sustantivos se
han derivado de una base sustantiva. Como vemos, este sufijo selecciona generalmente
bases verba les.
El sufijo suele servirse tanto de la primera conjugación, que era la más
frecuente para los sufijos que hemos visto en los capítulos precedentes, como de la
segunda y la tercera conjugación, que en este caso no son nada excepcionales. Lo
ilustra remos con las siguientes cifras: d el corpus podemos extraer 102 unidades que se
originan en una base verbal perteneciente a la primera conjugación, 1 3 unidades tienen
su origen en un verbo de la segunda conjugación y 24 sustantivos proceden de verbos
de la terce ra conjugación.
El proceso de la nominalización deverbal mediante el sufijo que intentamos de
analizar aquí se puede realizar de maneras diferentes.
Primero vamos a describir la nominalización deverbal por los alomorfos -dor y
-dora , que resultan ser muy r egulares. Las variantes del sufijo se concatenan
directamente con el tema verbal, es decir, el verbo pierde solamente el fonema final -r
y el sufijo se pospone a la vocal temática ( mira -r → mira -dor, conoce -r → conoce -dor,
surti-r → surti-dor).
Los alomorfos -or y -ora se caracterizan por comportamientos más variados. Se
puede decir que su comportamiento depende de la conjugación verbal de la base. Del
análisis del corpus deducimos que si l as variantes -or y -ora operan sobre bases de la
primera conjugación, éstas eliminan todo el morfema verbal -ar y luego se adjunta el

84 sufijo ( invent -ar → invent -or, redact -ar → redact -or, consult -ar → consul t-or). Los
demás sufijados por -or y -ora procede n de las bases verbales correspondientes a la
segunda o a la tercera conjugación y en todos estos casos la base verbal ha perdido toda
la sílaba final y cada uno de los sufijados lleva el infijo -s- que se encuentra entre el
lexema verbal y el sufijo nomin al (agre-dir → agre-s-or, antece -der → antece -s-or,
emi-tir → emi-s-ora).
Como último nos queda por hablar sobre los alomorfos -tor y -tora, que
también entran en la nomin alización deverbal . En primer lugar hay que decir que en
los artículos periodísticos, que han sid o la fuente para la elaboración de nuestro corpus,
no hemos encontrado ni un solo ejemplo de una unidad sufijada por -tor o -tora que
proceda de verbo de la primera o de la segunda conjugación. En cuanto a la tercera
conjugación se puede decir que l os verb os adoptan el sufijo nominal -tor/ -tora
suprimiendo el morfema de su conjugación -ir (traduc -ir → traduc -tor, eleg-ir →
elec-tor, constru -ir → constr u-c-tor). Además, disponemos de un sufijado en -tor cuya
base verbal respectiva apocopa toda la sílaba final antes de agregar el sufijo (escul -pir
→ escultor ).
Com o ya hemos dicho, disponemos solamen te de cuatro sustantivos que se han
formado a partir de otro sustantivo. Este proceso de la nominalización denominal se ha
llevado a cabo eliminando la vocal final de la base y adjuntando el sufijo ( embajad -a
→ embajad -or, senad -o → senad -or, deud -a → deud -or) o eliminando toda la sílaba
final ( oposi -ción → oposi -tor).
El acento de todos los sufijados creados mediante el sufijo que se caracteriza
por los alomorfos -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora cambia de posición con relación a
su posición en la palabr a base. En todos los sufijados el acento está sobre el sufijo, más
concretamente, en las unidades que acaban por -dor, -or y -tor el acento se halla en la
última sílaba ( generad or, ejecut or, elect or), y las unidades que terminan por -dora ,
-ora y -tora lo llevan en la penúltima sílaba (apisonad ora, emisora, construct ora).
También este capítulo lo vamos a concluir con la lista de todos los sustantivos
sufijados por -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora que están incorporados en nuestro
corpus. La lista la ponemos aquí para que se pueda observar el proceso de
nominalización y los posibles cambios morfonológicos en cada uno de los ejemplares
separadamente.

85
sufijados denominales ( 4)

sustantivo: sustantivo + -or (3)

deudor : deud -a + -or
embajador : embajad -a + -or
senador : senad -o + -or

sustantivo: sustantivo + -tor (1)
opositor : oposi -ción + -tor

sufijados deverbales (1 39)

sustantivo: verbo + -dor (103)

acusador : acusa -r +- dor
administrador : administra -r +- dor
adulador : adula -r +- dor
ahorrador : ahorra-r +- dor
alborotador : alborota -r +- dor
argumentador : argumenta -r +- dor
asador : asa-r +- dor
atracador : atraca -r +- dor
bañador : baña -r +- dor
borrador : borra -r +- dor
buceador : bucea -r +- dor
buscador : busca -r +- dor
cargador : carga -r +- dor
cataliz ador : cataliza -r +- dor
cazador : caza -r +- dor
celador : cela -r +- dor
climatizador : climatiza -r +- dor

86 colaborador : colabora -r +- dor
colonizador : coloniza -r +- dor
comedor : come -r +- dor
competidor : competi -r +- dor
comprador : compra -r +- dor
comunicador : comunica -r +- dor
congelador : congela -r +- dor
conocedor : conoce -r +- dor
conquistador : conquista -r +- dor
conseguidor : consegui -r +- dor
conservador : conserva -r +- dor
consumidor : consumi -r +- dor
contenedor : contene -r +- dor
continuador : continua -r +- dor
contador : conta -r +- dor
coordinador : coordina -r +- dor
corredor : corre -r +- dor
creador : crea -r +- dor
depredador . depreda -r +- dor
despertador : desperta -r +- dor
dictador : dicta -r +- dor
diseñador : diseña -r +- dor
distribuidor : distribui -r +- dor
doblador : dobla -r +- dor
emperador : impera -r +- dor (cambio de vocal en la base)
entrenador : entrena -r +- dor
estabilizador : estabiliza -r +- dor
exportador : exporta -r +- dor
falsificador : falsifica -r +- dor
fumador : fuma -r +- dor
fundador : funda -r +- dor
fundidor : fundi -r +- dor
ganador : gana -r +- dor
generador : genera -r +- dor

87 gobernador : goberna -r +- dor
goleador : golea -r +- dor
hacedor : hace -r +- dor
historiador : historia -r +- dor
iluminador : ilumina -r +- dor
imitador : imita -r +- dor
indicador : indica -r +- dor
instigador : instiga -r +- dor
investigado r: investiga -r +- dor
jugador : juga -r +- dor
juzgador : juzga -r +- dor
labrador : labra -r +- dor
lanzador : lanza -r +- dor
legislador : legisla -r +- dor
luchador : lucha -r +- dor
mariscador : marisca -r +- dor
mirador : mira-r +- dor
morador : mora -r +- dor
nadador : nada -r +- dor
navegador : navega -r +- dor
negociador : negocia -r +- dor
observador : observa -r +- dor
operador : opera -r +- dor
ordenado r: ordena -r + -dor
organizador : organiza -r +- dor
pecador : peca -r +- dor
perseguidor : persegui -r +- dor
pescador : pesca -r +- dor
portador : porta -r +- dor
preparador : prepara -r +- dor
presentador : presenta -r +- dor
procurador : procura -r +- dor
programador : programa -r +- dor
proveedor : provee -r +- dor

88 obrador : obra -r +- dor
realizado r: realiza -r +- dor
regidor : regi -r +- dor
regulador : regula -r +- dor
restaurador : restaura -r +- dor
roedor : roe-r +- dor
salvador : salva -r +- dor
secador : seca -r +- dor
secuestrador : secuestra -r +- dor
seguidor : segui -r +- dor
seleccionador : selecciona -r +- dor
servidor : servi -r +-dor
simulador : simula -r +- dor
surtidor : surti -r +- dor
trabajador : trabaja -r +- dor
triunfador : triunfa -r +- dor
valedor : vale -r +- dor
vencedor : vence -r +- dor

sustantivo: verbo + -dora (12)

ametralladora : ametralla -r + -dora
apisonadora : apisona -r + -dora
calculadora : calcula -r + -dora
copiadora : copia -r + -dora
cosechadora : cosecha -r + -dora
depuradora : depura -r + -dora
excavadora : excava -r + -dora
fresadora : fresa -r + -dora
lavadora : lava -r + -dora
plantadora : planta -r + -dora
secadora : seca -r + -dora
sembradora : sembra -r + -dora

89 sustantivo: verbo + -or (12)

agresor : agre -dir + -s-or (infijo -s-)
antecesor : antece -der + -s-or (infijo -s-)
ascensor : ascen -der + -s-or (infijo -s-)
consultor : consult -ar + -or
defensor : defen-der + -s-or (infijo -s-)
desertor : desert -ar + -or
ejecutor : ejecut -ar + -or
inversor : inver -tir + -s-or (infijo -s-)
inventor : invent -ar + -or
pintor : pint -ar + -or
redactor : redact -ar + -or
sucesor : suce -der + -s-or (infijo -s-)

sustantivo: ver bo + -ora (2)

emisora : emi -tir + -s-ora (infijo -s-)
impresora : impri -mir + -s-ora (cambio de vocal en la base)

sustantivo: verbo + -tor (9)

conductor : conduc -ir + -tor
constructor : constru -ir + -c-tor (infijo -c-)
director : dirig -ir + -tor (cambio de vocal en la base, cambio de consonante en
la base)
elector : eleg -ir + -tor (cambio de consonante en la base)
escultor : escul -pir + -tor
productor : produc -ir + -tor
receptor : recib -ir + -tor (cambio de vocal en la base, cambio de consonante en
la base )
rector : reg-ir + -tor (cambio de consonante en la base)

90 traductor : traduc -ir + -tor

sustantivo: verbo + -tora (1)

constructora : constru -ir + -c-tora (infijo -c-)

4.4.2. Análisis semántico del sufijo -dor/ -dora / -or/ -ora/ -tor/ -tora

Por este su fijo se pueden denotar diversas realidades. Más abajo se encuetran 7
apartados que representan 7 campos semánticos. A ellos se unen otros 7 campos
semánticos que aparecerán enumerados al final de capítulo. Queremos recordar que
estos significados, los que se encue ntran al final del capítulo, no estarán determinados
por la definición por la razón de que son poco frecuentes en nuestro corpus. Ninguno
de estos contenidos ha alcanzado más de dos ejemplos de sí mismo.
Vamos a empezar por el significado más abund ante dentro del corpus y
terminaremos por los que resultan de una productividad bastante escasa.

Agente de una acción (69)
Por el sufijo se pueden formar denominaciones referidas a personas que producen
una determinada acción.

ahorrador (ahorrar)
person a que ahorra
conquistador (conquistar)
persona que conquista
consumidor (consumir)
persona que consume, especialmente la que compra lo que consume
creador (crear)
persona que crea algo
desertor (desertar)
soldado que ha abandonado sus obligaciones y se ha marchado del ejército sin
permiso

91 fundador (fundar)
persona que funda o cr ea algo
inventor (inventar)
persona que inventa algo
nadador (nadar)
quien nada
pecador (pecar)
persona que peca, ha pecado o puede pecar
salvador (salva r)
persona que salva

Empleo, cargo (38)
Este campo semántico está estrechamente relacionado con el que acabamos de ver.
Sin embargo, estas denominaciones no sólo designan a la persona que hace una
determinada acción sino que también dan nombres a profesiones desempeñadas po r
estas personas.

contador (contar)
persona que tiene por oficio llevar la contabilidad de una empresa, etc.
doblador (doblar)
actor de doblaje
diseñador (diseñar)
persona cuyo oficio consiste en diseñar
entrenador (entrenar)
persona encargada de entre nar a un deportista, equipo, etc . o de adiestar a un
animal
fundidor (fundir)
persona que funde metales en una fundición
imitador (imitar)
profesional especializado en realizar imitaciones o parodias de personajes
populares
jugador (jugar)
deportista que se dedica profesionalmente a ciertos deportes

92 mariscador (mariscar)
persona que tiene por oficio recoger mariscos en la costa
pintor (pintar)
persona cuyo oficio es pintar
redactor (redactar)
quien trabaja como escritor en la redacción de un periódico o revista

Máquina (30)
Este sufijo resulta también bastante rentable con respecto a la formación de
neologismos técnicos, que dan nombres a diversos aparatos y utensilios. Muchas de
estas denominaciones están formadas por el alomorfo femenino -dora .

ascensor (ascender)
aparato que sirve para elevar cosas o personas a los pisos altos de un edificio
calculadora (calcular)
máquina para calcular o hacer operaciones matemáticas
cosechadora (cosechar)
máquina que realiza la cosecha de cereales de principio a fin
despertador (despertar)
reloj dotado de timbre que se programa para que suene a una hora determinada
fresadora (fresar)
máquina que sirve para fresar
generador (generar)
máquina que produce fuerza o energía
lavadora (lavar)
aparato electrodomé stico para lavar la ropa
regulador (regular)
aparato que en una instalación de cualquier tipo sirve para regular algo
secador (secar)
aparato que sirve para secar algo
sembradora (sembrar)
máquina agrícola que siembra automáticamente los campos

93
Lugar (6 )
Las denominaciones de diferentes sitios surgidas gracias a la nominalización del
sufijo -dor y sus alomorfos se pueden referir tanto a partes de un edificio como a partes
de la naturaleza.

comedor (comer)
lugar con mesas preparadas para servir comidas a los clientes o comensales
corredor (correr)
en el interior de un edificio, pieza alargada y estrecha que comunica y da acceso
o otras viviendas o diferentes habitaciones
distribuidor (distribuir)
pasillo a través del cual se comunican varias habitacione s o que da acceso a
ellas
mirador (mirar)
lugar desde el que se puede contemplar un p aisaje
obrador (obrar)
lugar en que se llevan a cabo trabajos artesanales o manuales
secador (secar)
lugar donde se deja la ropa para que se seque

Aplicación informáti ca (3)
El sufijo sirve para crear neologismos relacionados con el área informática, con el
mundo de los ordenad ores. La cantidad de unidades con este significado va creciendo
constantemente.

administrador (administrar)
programa informático que sirve para disponer u organizar datos o para ejecutar
órdenes que ponen en marcha otras aplicaciones
buscador (buscar)
programa que sirve para loca lizar páginas o información en I nternet
navegador (navegar)

94 aplicación informá tica que permite el acceso a Internet y los diferentes
servidores conectados a esta red

Empresa (3)
El sufijo puede dar nombres a establecimientos que prestan diversos servicios al
público.

asador (asar)
restaurante especializado en la preparación de alimentos asados o lugar donde
se asan alim entos para su venta al público
constructora (construir)
empresa que se dedica a la construcción de edificios
emisora (emitir)
estación o central de radio o televisión desde donde se emiten programas

Objeto (3)

borrador (borrar)
utensilio que sirve pa ra borrar algo
organizador (organizar)
libreta especial u ordenador pequeño que sirve para organizar adecuadamente lo
que alguien tiene que hacer
ametralladora (ametrallar)
arma de fuego

Otros significados expresables por el sufijo que se puede realizar en los
alomorfos -dor/ -dora/ -or/ -ora/ -tor/ -tora son, según el análisis de nuestro pequeño
corpus, los que siguen: animal (depredador , roedor ), esquema (borrador ), mueble
(contador ), recipiente (contenedor ), sustancia (catalizador ), vehículo (lanzador ),
vestido (bañador ).

95 Todos los significados que hemos visto demuestran la rentabilidad del sufijo
para la formación de nuevas palabras, que denominan nuevas realidades
extralingüísticas.

4.5. El sufijo nominal -ante/ -ente/ -iente

4.5.1. Análisis morf onológico del sufijo -ante/ -ente/ -iente

El último sufijo al que vamos a prestar atención en nuestro trabajo, que intenta
analizar algunos de los sufijos nominales, es el sufijo que se re aliza mediante los
alomorfos -ante, -ente e -iente .
Hemos recopil ado 57 unidades sustantivas que lo contienen, o sea unidades que
se han formado por la sufijación nominal del sufijo -ante/ -ente/ -iente . Del análisis se
deduce que todos estos sustantivos funcionan como deverbales, es decir, tienen su
origen en un verbo. Así que se puede decir que en este caso se trata de la sufijación
nominal deverbal, ya que el producto de la sufijación es un sustantivo creado a partir
de una base verbal.
La mayoría de las bases es de la primera conjugación verbal y este tipo de bases
siempre exige el alomorfo -ante, antes de adjuntarlo la base pierde el morfema -ar;
como testimonio nos van a servir estos ejemplos: don-ar → don-ante, estudi -ar →
estudi -ante, signific -ar → signific -ante. De la base verbal que corresponde a la primera
conjugación provienen 41 sufijados del total de 57 que están dentro de nuestro corpus.
De la segunda conjugación provienen 9 bases y solame nte 7 bases pertenecen a
la tercera conjugación. En cuanto a la selección del alomorfo por las bases de la
segunda y la tercera conjugación, se observa que las dos pueden añadir tanto el
alomorfo -ente como el -iente . No se puede decir que cada una de las conjugaciones
derive sustantivos mediante un alomorfo determinado. En la selección del alomorfo no
parece haber ninguna regla ni tendencia. Lo dicho demuestran los siguientes ejemplos:
mord -er → mord -iente , equival -er → equival -ente, exped -ir → exped -iente , presid -ir
→ presid -ente.
Generalmente en todas las sufijaciones el acento cambia de posición con
respecto a su posición en la base. Esto se debe a una de las características generales de

96 sufijos que se basa en que los sufijos atraen el acento hacia sí. En las unidades
sufijadas por -ante/ -ente/ -iente ocurre lo mismo. La sílaba acentuada es la misma
como la acentuada de la base verbal pero, gracias al aumento de sílabas, la sílaba
portador a del acento deja de ser la última y pasa a ser la penúltima sílaba de la unidad
léxica ( integ rar → integ rante, valer → valiente, insur gir → insur gente).
En el corpus no hemos encontrado ni un solo ejemplo de infijación ni de otros
cambios morfonológicos. Parece que este sufijo no suele provocar muchas alteraciones
en la estructura morfológica y fono lógica de las unidades nuevas.
El sufijo genera nombres de los dos géneros y el género se distingue solamente
en los determinantes, la forma del sustantivo no varía: el acompañante / la
acompañante , este visitante / esta visitante , etc. Sin embargo, hay sus tantivos que son
únicamente del género femenino sin tener equivalente masculino, como, por ejemplo:
la vertiente , la vacante , la corriente . O, al contrario, sustantivos que no forman
femenino: el expediente , el fertilizante , el equivalente ,etc.
El capítul o dedicado al análisis morfonológico lo vamos a cerrar con la nómina
de todas las voces con las que hemos trabajado, que hemos sometido al dicho análisis.
Junto a cada una de la voces aparecerá el lexema base y la variante que se ha unido a él
para formar la nueva unidad léxica. El sentido semántico de estas unidades, o sea el
sentido que aporta el sufijo, lo vamos a ver en el siguiente subcapítulo.

sufijados deverbales (57)

sustantivo: verbo + -ante (41)

acompañante : acompañ -ar + -ante
agravante : agrav -ar + -ante
anunciante : anunci -ar + -ante
aspirante : aspir -ar + -ante
atacante : atac -ar + -ante
ayudante : ayud -ar + -ante
cantante : cant -ar + -ante
carburante : carbur -ar + -ante
comerciante : comerci -ar + -ante

97 concursante : concurs -ar + -ante
conferenciante : conferenci -ar + -ante
contaminante : contamin -ar + -ante
debutante : debut -ar + -ante
demandante : demand -ar + -ante
denunciante : denunci -ar + -ante
dibujante : dibuj -ar + -ante
donante : don -ar + -ante
emigrante : emigr -ar + -ante
estudiante : estudi -ar + -ante
fabricante : fabric -ar + -ante
fertilizante : fertiliz -ar + -ante
gestante : gest -ar + -ante
gobernante : gobern -ar + -ante
habitante : habit -ar + -ante
hablante : habl -ar + -ante
inmigrante : inmigr -ar + -ante
integrante : integr -ar + -ante
lactante : lact -ar + -ante
manifestante : manifest -ar + -ante
ocupante : ocup -ar + -ante
participante : particip -ar + -ante
picante : pic-ar + -ante
representante : represent -ar + -ante
semblante : sembl -ar + -ante
significante : signific -ar + -ante
traficante : trafic -ar + -ante
tripulante : tripul -ar + -ante
vacante : vac -ar + -ante
vigilante : vigil -ar + -ante
visitante : visit -ar + -ante
votante : vot-ar + -ante

98 sustantivo: verbo + -ente (9)

asistente : asist -ir + -ente
componente : compon -er + -ente
dirigente : dirig -ir + -ente
equival ente: equival -er + -ente
excedente : exced -er + -ente
insurgente : insurg -ir + -ente
presidente : presid -ir + -ente
remitente: remit -ir + -ente
residente : resid -ir + -ente

sustantivo: verbo + -iente (7)

contendiente : contend -er + -iente
corriente : corr -er + -iente
descendiente : descend -er + -iente
expediente : exped -ir + -iente
mordiente : mord -er + -iente
valiente : val-er + -iente
vertiente : vert -er + -iente

4.5.2. Análisis semántico del sufijo -ante/ -ente/ -iente

En las páginas siguientes nos vamos a ocupar de los significados que puede
aportar el sufijo que posee los alomorfos -ante/ -ente/ -iente . En nuestro corpus están
incorporadas 57 unidades derivadas por este sufijo. Aunque el corpus del sufijo no es
muy grande, hemos podido observar sus signif icados más frecuentes, los que se repiten
en el mayor número de unidades léxicas.

99 En el corpus se encuentran 12 significados particulares que puede tener el sufijo
en cuestión, sin embargo, admitimos que en un corpus más extenso se podrían hallar
otros ca mpos semánticos a los que se refiere el sufijo.
Son solamente cinco los significados que llevan más de tres o exactamente tres
ejemplos, que es la condición que hemos puesto para tratarlos más profundamente
exponiendo también su definición por la que está n explicados en los diccionarios con
los que hemos trabajado a lo largo del análisis. Los demás significados junto con sus
ejemplos los enumeramos al final del capítulo sin definirlos.

Agente de una acción (34)
El sufijo denota preferentemente a la perso na que realiza la acción expresada por el
verbo que ha actuado de base. El agente no es siempre un ser humano, puede ser
también un animal o empresa, etc.

atacante (atacar)
persona o animal que ataca
concursante (concurso)
persona que participa en una d eterminada competición
gobernante (gobernar)
persona que gobierna
emigrante (emigrar)
persona que emigra de su país de origen en busca de trabajo o de mejores
condiciones de vida
fabricante (fabricar)
persona o empresa que se dedica a fabricar productos industriales
hablante (hablar)
persona que habla un determinado idioma
insurgente (insurgir)
persona que se subleva contra algo impuesto
ocupante (ocupar)
persona que ocupa una vivienda, un vehículo, un asiento, etc.
remitente (remitir)
persona que envía una carta, paquete, postal, etc.

100 visitante (visitar)
persona que visita a alguien o algo

Empleo, cargo (9)
Otro campo semántico se refiere también a las denominaciones de personas, pero
en este caso se basa en el trabajo que éstas desempeñan.

anunciante (anunciar)
persona que contrata la emisión de anuncios publicitarios en los medios de
comunicación
asistente (asistir)
persona que está junto a otra para ayudarla profesionalmente en algún asunto
concreto;
médico o enfermero que cuidan de las pers onas que están enfermas o heridas
cantante (cantar)
persona que se dedica profesionalmente a cantar para el público
comandante (comandar)
en el ejército, militar de grado inmediatamente superior al de capitán
comerciante (comerciar)
persona que se dedic a al comercio
dibujante (dibujar)
persona cuya profesión es dibujar
dirigente (dirigir)
persona elegida para dirigir y representar a un determinado colectivo,
asociación o equipo de trabajo
presidente (presidir)
persona que preside una organización, orga nismo, asosiación;
persona que ocupa la máxima autoridad en el Gobierno de un país
vigilante (vigilar)
persona encargada de vigilar algo

101
Sustancia (5)
Se trata de denominaciones de sustancias químicas empleadas para un fin
determinado o sustancias que se utilizan como ingredientes para preparar una comida,
bebida, etc.

carburante (carburar)
sustancia que se usa en los motores de explosión
contaminante (contaminar )
sustancia que contamina
fertilizante (fertilizar)
sustancia que mejora la calidad de l a tierra y facilita el crecimiento de las
plantas
mordiente (morder)
cáustico usado para facilitar la fijación de los colores o los panes de oro en lo
que se va a teñir o dorar
picante (picante)
sustancia o alimento que causa picor

Parte (4)

componente (componer)
cada una de las personas, cosas, aspectos, etc. que forman parte de un todo
semblante (semblar)
cara de una persona
significante (significar)
parte del signo lingüístico que se refiere a la forma de dicho signo
vertiente (verter)
parte de l a ladera de una montaña;
parte o lado de una región hacia el que los ríos vierten sus aguas

102
Estado (3)
Este sufijo puede expresar estados temporales en los que se encuentra una persona,
cosa, asunto, etc.

gestante (gestar)
mujer en estado de gestaci ón
lactante (lactar)
niño que se halla en el período de lactancia
vacante (vacar)
empleo, cargo, puesto, etc., que no está ocupado por nadie

Ya hemos advertido, al comienzo de este capítulo, que el sufijo puede expresar
más significados, no solamente e stos que acabamos de ver y que resultan los más
frecuentes en las unidades que componen nuestro pequeño corpus que cuenta co n 57
sustantivos sufijados por -ante, -ente e -iente . Los demás significados los vamos a
poner a continuación para completar la info rmación sobre los campos semánticos del
sufijo que analizamos aquí.
El sufijo puede tener el significado de cantidad (equivalente , excedente ),
circunstancia (agravante ), cualidad (picante ), persona caracterizada por una cualidad
(valiente ), documento (expediente ), movimiento (corriente ) y persona (descendiente ).
Aunque estos significados pueden parecer de productividad escasa, en realidad se trata
de palabras empleadas frecuentemente en el habla.

103 Conclusión

El principal propósito del presente tr abajo ha sido analizar desde los enfoques
morfonológico y semántico los sufijos nominales -al/ -ar, -ero/ -era, -ería/ -ía, -ante/
-ente/ -iente y -dor con sus alomorfos.
El pequeño corpus que hemos elaborado para este fin dispone de 4 07
sustantivos sufi jados procedentes de artícul os periodísticos .
El sufijo más productivo parece ser el sufijo -dor y sus variantes ; al contrario,
el que documenta menos ejemplares es el sufijo -al y su variante -ar.
El sufijo -dor está presente en 14 3 unidades sustantivas y está caracterizado por
una amplia alomorfia. De t odos sus alomorfos el más frecue nte es el alomorfo -dor del
que tenemos 103 ejemplos. Si se comparan las dos cifras, o sea la que corresponde al
número total de los sufijados formados por todos los alomorf os y el número de
ejemplos del alomorfo -dor, se ve que todos los demás alomorfos aparecen más bien
excepcionalmente.
El sufijo -ero/ -era ha derivado 87 de todas las uni dades que contiene el corpus,
63 de ellas están derivadas por el alomorfo -ero y 24 p or -era.
Los alomorfos -ía y -ería han creado 74 unidades sufijadas, en cuanto a la
repartición de los alomorfos no se puede decir con seguridad cuál de ellos es el más
productivo ya que los números de testimonios de cada uno son muy cercanos: 35
sustantiv os sufijados por -ería y 39 por -ía.
De los alomorfos -ante/ -ente/ -iente que han generado en total 57 unidades del
corpus el más productivo es el alomorfo -ante con 41 ejemplos.
El menos productivo de todos los sufijos, como ya hemos dicho, parece ser el
sufijo que se realiza por los alomorfos -ar y -al. Este sufijo lo contienen solamente 46
unidades, de las que 33 se sufijan por -al y 13 por -ar.
Cada uno de los sufijos ha sido sometido a los análisis morfonológico y
semántico.
En el análisis morfonológi co nos interesamos, entre otros hechos, por la clase
de palabras de las bases que han dado lugar a los sufijados resultantes.
Como base de derivación han actuado las categorías de sustantivo, adjetivo,
verbo y en algunos pocos casos también la de adverbio.
Los sufijo -al/ -ar, -ería/ -ía y -ero/ -era se comportan, en la mayoría de los
casos, como denominales, tomando como base un sustantivo.

104 Al contario, los s ufijos -dor y -ante y sus alomorfos respectivos suelen
seleccionar bases verbales, o sea estos sufi jos son preferentemente deverbales.
También nos hemos interes ado por el comportamiento de las bases respectivas
al adquirir éstas los suf ijos.
Generalmente se puede decir que si la base es un sustantivo, adjetivo o adverbio
terminado por una vocal (o en al gunos casos por un diptongo), ésta se suprime antes de
que se agregue el sufijo. Por otro lado, si terminan por una consonante, ésta se
conserva y el sufijo se pospone a ella.
Las bases verbales presentan varios comportamientos al encontrarse en contacto
con el sufijo. En el mayor número de ejemplos se ha perdido el morfema verbal
correspondiente a una de las tres conjugaciones; a veces, en la sufijación por -dor y
-dora , se pie rde solamente la consonante final -r y algunas bases verbales pierden
inclu so toda la sílaba final (este proceso se manifiesta en la sufijación por los
alomorfos -or y -ora si la base es un verbo de segunda o tercera conjugación).
Además del análisis morfonológico hemos sometido todas las 405 unidades al
análisis semántico que ha intentado clasificar los sufijos según la realidad
extralingüística a la que designan.
Todas las conclusiones son válidas solamente dentro de los límites de nuestro
corpus, así que no queremos generalizar y admitimos que dentro de un corpus más
amplio o elaborado a partir de otras fuentes los resultados podrían ser algo diferentes.
El campo semántico más típico para el sufijo -al/ -ar es, según el análisis que
hemos realizado, el de 'oficio' seguido por los de 'tierra sembrada o plantada por algo' y
'lugar '.
También el sufijo -ero/ -era parece muy rentable para formar denominaciones
de 'oficio o cargo', frecuentemente forma denominaciones de 'lugares' y de 'personas'.
Entre los significados más corrientes del sufijo -ería/ -ía figuran los de 'cargo u
oficio ', 'establecimiento' y 'acción o resultado'.
El sufijo -dor y todas sus variantes se emplean preferentemente para crear
nombres de 'agente de una acción', nombres de 'empleo y cargo', significado que es
bastante cercano al anterior, y nombres de 'máquina'.
El último sufijo del que nos ocupamos, el sufijo -ante/ -ente/ -iente , produce
sobre todo denominaciones de 'agente de una acción' y 'empleo y cargo'.

105 Se puede resumir que los significados que encontramos con la mayor frecuencia
son los de 'oficio y agent e', que los sufijos forman muchos sustantivos de sentidos más
o menos iguales.
A lo largo del análisis se ha podido observar que los sufijos son polisémicos,
generando significados diferentes, que, incluso, una misma denominación se puede
referir a realida des distintas.
Los sufijos a los que hemos prestado nuestra atención forman parte importante
de derivación de palabras nuevas que se emplean para dar nombre a realidades nuevas
que siguen apareciendo en la lengua en cada momento.

106 Bibliografía

Alvar Ezquerra, M. , La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros, 1995.
(ISBN: 84 -7635 -127-5)
Almela Pérez, R., Procedimientos de formación de palabras en español . Barcelona:
Ariel practicum, 1999. (ISBN: 84 -344-2844 -X)
Bajo Pérez , E., La derivación nominal en español . Madrid: Arco/Libros, 1997. (ISBN:
84-7635 -279-4)
Bartoš , L., Valíková, H., La formación de palabras en espa ñol. Brno: Masarykova
univerzita, 2002. (ISBN: 80 -210-2781 -9)

Bartoš, L., Buzek, I., Fialová, I., Neología e n el español actual . Ostava: Ostravská
univerzita, 2006. (ISBN: 80 -736-8139 -0)

Cuesta Martínez, P., ’’El léxico español: Elementos constitutivos. Préstamos y
neologismos. La formaci ón de palabras .’’ en Cuesta Martínez, M. L., Introducción a la
lengua espa ñola, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005. (ISBN: 84 –
8004 -679-1)

García, S., Meilán, A., Martínez, H., Construir bien en español. La formación de
palabras . Oviedo: Ediciones Nobel, 2004. (ISBN: 84 -8459 -193-X)
García -Page Sánchez, M., Cuest iones de Morfología española . Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces, 2006. (ISBN: 978 -84-8004 -789-0)
Guerrero Ramos, G., Neologismos en el español actual . Madrid: Arco /Libros, 1995.
(ISBN: 84 -7635 -178-X)
Lahuerta Galán, J., Diccionario de uso del es pañol de América y España . Barcelona:
Spes Editorial, 2003. (ISBN: 84 -8332 -483-0)

107 Miranda, J. A., La formación de palabras en español. Salamanca: Ediciones Colegio
de España, 1994. (ISBN: 84 -86408 -38-5)
Real Academia Española , Diccionario de la lengua esp añola. 22ă edición, 2001 . En
línea: http://www.rae.es/
Sánchez, A., Gran diccionario de uso del español actual . Madrid: SGEL, 2001. (ISBN:
84-7143 -872-0)
Spitzová, E., Morfología espa ñola. Brno: Masarykova univerzita, 2001. (ISBN: 80 –
210-2505 -0)
Varela Or tega, S., Morfología léxica: La formación de palabras . Madrid: Editorial
Gredos, 2005. (ISBN: 84 -249-2740 -0)

108 Apéndice

Los investigadores han conocido otro dato revelador […]. (El país, L. R. Aizpeola, 11 168, 2008, pág.
1)
[…] la vict oria sobre su principal rival, el senador negro Barack Obama. (El País, A. Ca ño, 11 168,
2008, pág.1)
[…] así se entendieron sus primeras palabras a sus seguidores en la victoriosa noche […]. (El País, A.
Caño, 11 168, 2008, pág. 2)
El senador de Arizona v uelve con fuerza a la carrera con un triunfo rotundo. (El País, A. Caño, 11 168,
2008, pág. 3)
John McCain es un luchador que nunca se rinde […]. (El País, A. Caño, 11 168, 2008, pág. 3)
[…] ya que se crió allí y su padre fue gobernador . (El País, Y. Monge , 11 168, 2008, pág. 4)
[…] se mantiene en una carrera ajustada por el primer lugar en las encuestas por el ganador de New
Hampshire […]. (El País, Y. Monge, 11 168, 2008, pág. 4)
[…] apuntó que el 18% de los electores decidió su voto el mismo martes […]. (El País, Reuters, 11 168,
2008, pág. 5)
[…] la mayoría del centenar de superdelegados […].[…]. (El País, Antonio Caño, 11 168, 2008, pág. 5)
Ninguna explicación satisfizo al director del sondeo […]. (El País, Reuters, 11 168, 2008, pág. 5)
El Parlamento d e Kosovo aprobó ayer el gobierno presentado por el ex guerrillero Hashim Thaçi. (El
País, 11 168, 2008, pág. 6)
El consejero de Seguridad Nacional de Bush […]. (El País, J. M. Muñoz, 11 168, 2008, pág. 6)
[…] mientras un séquito de un millar de personas de l presidente circulaba por ella. (El País, J. M.
Muñoz, 11 168, 2008, pág. 6)
En la jerarquía destaca […]. (El País, J. M. Muñoz, 11 168, 2008, pág. 6)
[…] el climatizador de confort automático plus, Audi parking system trasero […]. (El País, 11 168,
2008, pág. 7)
[…] sirven ahora como barreras para evitar que la policía acceda […]. (El País, L. Lucchini, 11 168,
2008, pág. 8)
[…] hemos visto los camiones volcar todo tipo de porquería en este lugar […]. (El País, L. Lucchini,
11 168, 2008, pág. 8)
Las carreteras de acceso están cortadas […]. (El País, L. Lucchini, 11 168, 2008, pág. 8)
[…] ya que las sustancias contaminantes penetran en los acuíferos . (El País, L. Lucchini, 11 168, 2008,
pág. 8)
Y además, maletero de hasta 1500 litros […]. (El País, 11 168, 2008, pág. 9)
[…] antes de abrir fuego contra ellos con una ametralladora . (El País, I. Ferrer, 11 168, 2008, pág. 10)
[…] los hechos relatados ayer ante el tribunal […]. (El País, I. Ferrer, 11 168, 2008, pág. 10)
[…] cuyo principal instigador habría si do Charles Taylor. (El País, I. Ferrer, 11 168, 2008, pág. 10)
[…] y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero había hecho pública […]. (El País, L. R. Aizpeolea,
F. Mercado, 11 168, 2008, pág. 12)
[…] forma parte del ‘‘ manual ’’ de los erratas […]. (El Pa ís, L. R. Aizpeolea, F. Mercado, 11 168, 2008,
pág. 12)
El concejal de ANV en el Ayuntamiento de Bera […]. (El País, 11 168, 2008, pág. 13)
[…] para que cunda el pánico y la ciudadanía se asuste […]. (El País, J. Ramoneda, 11 168, 2008, pág.
14)
[…] destap ó con su denuncia la trama de los conseguidores de licencias […]. (El País, J. A. Hernández,
S. González, 11 168, 2008, pág. 16)
[…] el funcionario de la concejalía de Medio Ambiente […]. (El País, J. A. Hernández, S. González,
11 168, 2008, pág. 16)
[…] a raíz de la denuncia de un tendero del Rastro […]. (El País, J. A. Hernández, S. González, 11 168,
2008, pág. 17)
[…] la firma de proyectos de ingeniería AB […]. (El País, J. A. Hernández, S. González, 11 168, 2008,
pág. 17)
[…] en un área sita entre las m arismas y el encinar cantábrico […]. (El País, A. Uriona, M. Ormazabal,
11 168, 2008, pág. 20)
[…] el comercial de Mutriku y el proyecto de macropuerto a mar abierto […]. (El País, A. Uriona, M.
Ormazabal, 11 168, 2008, pág. 21)
[…] el denunciante aseguró que el policía le amenazó […]. (El País, F. J. R., 11 168, 2008, pág. 24)
El regidor de un pueblo abulense muere […]. (El País, C. de Miguel, E. Granda, 11 168, 2008, pág. 24)
[…] ante el nerviosismo e inquietud de vecinos y familiares […]. (El País, C. d e Miguel, E. Granda,
11 168, 2008, pág. 24)

109 […] le llevaron a bromear con la plaga de roedores […]. (El País, C. de Miguel, E. Granda, 11 168,
2008, pág. 24)
‘‘Era un luchador nato por los derechos sociales […]. (El País, C. de Miguel, E. Granda, 11 168, 2 008,
pág. 24)
[…] se dedicó a la herrería y fue barrenero . (El País, C. de Miguel, E. Granda, 11 168, 2008, pág. 24)
[…] también fue procurador en las Cortes de Castilla y León […]. (El País, C. de Miguel, E. Granda,
11 168, 2008, pág. 24)
[…] que preocupa especialmente a los observadores de la economía […]. (El País, S. Pozzi, 11 168,
2008, pág. 26)
[…] la Interpol y Europol tras los pasos del falsificador . (El País, C. P., 11 168, 2008, pág. 27)
[…] Ralph Wicker [el fundador de DSS ] murió con la sospecha […]. (El País, C. P., 11 168, 2008, pág.
27)
[…] los billetes replicados por copiadoras y escáneres digitales […]. (El País, C. P., 11 168, 2008, pág.
27)
Un mejor indicador de la competitividad […] . (El País, G. de la Dehesa, 11 168, 2008, pág. 28)
[…] ponderado por sus diferenciales de inflación […]. (El País, G. de la Dehesa, 11 168, 2008, pág. 28)
[…]. y de productividad con sus competidores principales […]. (El País, G. de la Dehesa, 11 168, 2008,
pág. 28)
[…] los productores de AE se ven favorecidos […]. (El País, G. de la Dehesa, 11 168, 2008, pág. 28)
[…] son inoportunas por su cercanía a las elecciones de marzo. (El País, 11 168, 2008, pág. 29)
Los sindicatos de la constructora francesa […] . (El País, 11 168, 2008, pág. 29)
El resto del mundo capea por ahora el temporal […]. (El País, A. Ubidee, 11 168, 2008, pág. 30)
[…] no se ofrecerá ningún tipo de soporte para ninguna de las versiones del navegador . (El País,
11 168, 2008, Ciberp@ ís 3)
[…] por delante de los ordenadores e impresoras que suman el 29% […]. (El País, L. Alonso, 11 168,
2008, Ciberp@ ís 6)
[…] Sony, el principal valedor de retroproyectores […]. (El País, L. Alonso, 11 168, 2008, Ciberp@ ís
6)
[…] ayuda a los administradores de sistemas […]. (El País, 11 168, 2008, Ciberp@ ís 8)
La soluci ón, que incluye software, controlador y dos puntos de acceso […] . (El País, 11 168, 2008,
Ciberp@ ís 8)
También añade funciones de auditoría para comprobar que […] . (El País, 11 168, 2008, Ciberp@ ís 8)
[…] y que le falta un índice mayor de colaboradores […]. (El País, J. Badcock, 11 168, 2008,
Ciberp@ ís 8)
[…] sobrino del inventor del autogiro […]. (El País, 11 168, 2008, Ciberp@ ís 9)
[…] en su caso por desarrollar un estabilizador óptico […]. (El País, 11 168, 2008, Ciberp@ ís 9)
Lo uso como despertador . (El País, F. García 11 168, 2008, Ciberp@ ís 10 )
[…] director y guionista de Hironbu Sakaguchi, desarrollador de Artoon […]. (El País, E. Avellaneda,
11 168, 2008, Ciberp@ ís 10 )
El tercer estandarte del tridente de creadores es Nobuo Uematsu, […]. (El País, E . Avellaneda, 11 168,
2008, Ciberp@ ís 10 )
[…] un solar de 10.215 metros cuadrados en la plaza […]. (El País, LL. P., 11 168, 2008, pág.31)
[…] las energías renovables son los grandes triunfadores […]. (El País, 11 168, 2008, pág.34)
[…] un simulador de fluidos para efectos visuales, […]. (El País, LL. Alonso, 11 168, 2008, Ciberp@ ís
1)
[…] el producto no tiene competidor directo […]. (El País, LL. Alonso, 11 168, 2008, Ciberp@ ís 1)
[…] por la presión de los consumidores . (El País, F. Pisani, 11 168, 2008, Ciberp@ ís 2)
[…] como hacen con el buscador donde la publicidad puede ser útil. (El País, F. Pisani, 11 168, 2008,
Ciberp@ ís 2)
[…] los anunciantes sólo pagan si los visitantes activan sus enlaces. (El País, F. Pisani, 11 168, 2008,
Ciberp@ ís 2)
[…] transp ortó en total 41,08 millones de pasajeros . (El País, 11 168, 2008, pág.35)
[…] que contaban en su historial con atentados […]. (El País, 11 168, 2008, pág.36)
El destino de la mayoría de los pistoleros de ETA es la cárcel […]. (El País, 11 168, 2008, pág. 36)
[…] para conocer de primerísima mano los desvelos del juzgador . (El País, 11 168, 2008, pág.36)
[…] ¿tengo que elegir entre ser madre o profesional ? […]. (El País, 11 168, 2008, pág.38)
[…] sin asideros espirituales de ningún tipo […]. (El País, 11 168, 2008, pág.38)
[…] luchan denodadamente en las trincheras para salvar […]. (El País, H. Raguer, 11 168, 2008,
pág.38)

110 Menos mal que la Providencia ha dispuesto un salvador : […]. (El País, H. Raguer, 11 168, 2008,
pág.38)
El aspirante a conquistador del mu ndo, […]. (El País, K. A. Appiah, 11 168, 2008, pág.39)
[…] un contaminante que se transmite por el aire […]. (El País, K. A. Appiah, 11 168, 2008, pág.39)
[…] fomentar la resistencia a la tiranía y el interés por el valor […]. (El País, K. A. Appiah, 11 168,
2008, pág.39)
[…] puede ser su nuevo guía en el siglo XXI. (El País, L. Galán, 11 168, 2008, pág.43)
[…] que prevenga y combata el caso más común de ceguera hereditaria. (El País, F. P. Monguio,
11 168, 2008, pág.43)
La Consejería de Salud, que destin ará a este plan un presupuesto […]. (El País, F. P. Monguio, 11 168,
2008, pág.43)
El 15% de los escolares no ha probado una naranja. (El País, A. Pantaleoni, 11 168, 2008, pág.44)
[…] junto a las escaleras por las que la iban a tirar sus agresores […]. (El País, M. Moreno, 11 168,
2008, pág.44)
[…] había conseguido esconderse tras huir de su perseguidor […]. (El País, T. Cuíñas, 11 168, 2008,
pág.44)
La propuesta del escultor Antony Gormley […]. (El País, B. Otero, 11 168, 2008, pág.48)
El dibujante argent ino Jorge González […]. (El País, B. Pontinari, 11 168, 2008, pág.50)
[…] un nuevo diseñador catalán se suma a la Pasarela Cibeles. (El País, 11 168, 2008, pág.50)
La Fiscalía de Guipúzcoa pide dos años de cárcel […]. (El País, 11 168, 2008, pág.50)
[…] le dijo el realizador neoyorquino a la directora […]. (El País, R. García, 11 168, 2008, pág.52)
[…] el ferviente defensor de la lucha de los pueblos […]. (El País, D. Alandete, 11 168, 2008, pág.55)
[…] el espía describe cómo el 12 de diciembre de 1965 visi tó a un alto cargo […]. (El País, D. Alandete,
11 168, 2008, pág.55)
Capel apaga la alegría del Barça (El País, S. F. Fuertes, 11 168, 2008, pág.58)
[…] ganó lógica con los movimientos de los delanteros y de los centrocampistas. (El País, S. F. Fuertes,
11 168, 2008, pág.58)
[…] no acertó con la portería […]. (El País, S. F. Fuertes, 11 168, 2008, pág.58)
[…] volvió a errar un mano en mano con el portero . (El País , E. Rodrigálvarez, 11 168, 2008, pág.59)
[…] por encima del larguero . (El País, E. Rodrigálva rez, 11 168, 2008, pág.59)
[…] autor de dos goles de cabeza y receptor de los maravillosos centros de Mata […]. (El País, C. Ros,
11 168, 2008, pág.59)
[…] y éste manda más que un entrenador , […]. (El País, E. Giovio, 11 168, 2008, pág.61)
[…] nombre de l a escudería en 2007 […]. (El País, M. Serras, 11 168, 2008, pág.62)
[…] una persecución en la que se usaron veleros , lanchas y un parapente. (El País, I. Gallo, 11 168,
2008, pág.64)
El documental con motivo del 70 cumpleaños del monarca […]. (El País, R. G. Gómez, 11 168, 2008,
pág.64)
[…] recoge las reflexiones del heredero de la Corona […]. (El País, R. G. Gómez, 11 168, 2008,
pág.65)
[…] ante la tumba del torero muerto […]. (El País, M. Riviere, 11 168, 2008, pág.65)
[…] las vistas al parque que ofrecen las grandes cristaleras […]. (El País, J. L. Barbería, 11 168, 2008,
pág.68)
[…] escepticismo que cree percibir en el semblante de su interlocutor […]. (El País, J. L. Barbería,
11 168, 2008, pág.68)
[…] los militares , siempre listos para reprimir toda op osición […]. (El País, 11 284, 2008, pág.1)
[…] material médico, mosquiteras , utensilios de cocina […]. (El País, Z. Aldama, 11 284, 2008, pág.2)
[…] el traductor de inglés de la localidad de Dedaye […]. (El País, Z. Aldama, 11 284, 2008, pág.2)
Sólo los l ocales con generadores tienen electricidad […]. (El País, Z. Aldama, 11 284, 2008, pág.2)
[…] los trabajadores de Entel […]. (El País, J. Marirrodriga, 11 284, 2008, pág.4)
[…] por parte de una oligarquía privilegiada y rasista […]. (El País, M. Reid, 11 284, 2008, pág.4)
La reacción de los opositores fue convocar el referéndum […]. (El País, M. Reid 11 284, 2008, pág.4)
[…] se publica mediante un servidor situado en Alemania […]. (El País, 11 284, 2008, pág.5)
[…] ha sido denunciada por Reporteros sin Fro nteras […]. (El País, 11 284, 2008, pág.5)
[…] dos entre embajadores y un entre expertos […]. (El País, A. Espinosa, 11 284, 2008, pág.6)
[…] en cada jornada los electores son distintos […]. (El País, A. Caño, 11 284, 2008, pág.6)
[…] habló en una escuela, en una obra, en una gasolinera . (El País, A. Caño, 11 284, 2008, pág.6)
[…] avance en garantías electorales […]. (El País, 11 284, 2008, pág.6)
[…] ataque de sicarios contra el rancho del ganadero Rogaciano […]. (El País, 11 284, 2008, pág.6)
[…] según in formaron ayer los bomberos . (El País, 11 284, 2008, pág.6)

111 La principal hipótesis del accidente es el exceso de pasajeros . (El País, 11 284, 2008, pág.6)
[…] los obreros sobre los andamios salpican el paisaje […]. (El País, J. M. Muñoz, 11 284, 2008, pág.8 )
[…] redactor de sus discursos […]. (El País, C. E. Cué, 11 284, 2008, pág.10)
[…] no continuar al frente de la Secretaría General […]. (El País, C. E. Cué, 11 284, 2008, pág.10)
[…] que Rajoy había organizado con sus senadores […]. (El País, C. E. Cué, 11 284, 2008, pág.10)
[…] dar paso a un sucesor o sucesora. (El País, L. R. Aizpeolea, 11 284, 2008, pág.12)
[…] patrón mayor honorario de la Cofradía de Pescadores […]. (El País, S. Rodríguez, 11 284, 2008,
pág.13)
[…] ex botero del puerto deportivo […]. (El País, S. Rodríguez, 11 284, 2008, pág.13)
[…] nadie salvo el receptor conoce la procedencia […]. (El País, M. Noguer, 11 284, 2008, pág.14)
[…] fuera de los cálculos del emperador […]. (El País, M. A. Aguilar, 11 284, 2008, pág.14)
[…] fue el ejecutor de la política de un presidente […]. (El País, M. A. Aguilar, 11 284, 2008, pág.14)
[…] un conductor detenido por alcoholemia […]. (El País, E. Granda, 11 284, 2008, pág.16)
[…] un letrado y un celador de obras […]. (El País, A. Manresa, 11 284, 2008, pá g.16)
[…] hacedor de todos los expedientes y licencias […]. (El País, A. Manresa, 11 284, 2008, pág.16)
[…] cuando la vacante se cubrirá […]. (El País, 11 284, 2008, pág.16)
El buscador de internet llegó a perder un 22% de su capital […]. (El País, S. Po zzi, 11 284, 2008,
pág.20)
[…] lo que se preguntan los inversores […]. (El País, S. Pozzi, 11 284, 2008, pág.20)
La pugna entre operadores […]. (El País, R. Muñoz, 11 284, 2008, pág.20)
El regulador también declara improcedente las penalizaciones […]. (El País, R. Muñoz, 11 284, 2008,
pág.20)
[…] concentran el 60% de los deudores . (El País, Bloomberg, A. Bolaños, 11 284, 2008, pág.21)
El puntero . (El País, 11 284, 2008, pág.24)
[…] tiene el potencial de suscitar algunas cuestiones […]. (El País, 11 284, 20 08, pág.24)
[…] un borrador de directiva que unifica los criterios […]. (El País, 11 284, 2008, pág.26)
[…] ha pedido a la minoría blanca de criollos […]. (El País, 11 284, 2008, pág.26)
[…] después ya vienen los argumentadores oficiales […]. (El País, A. Cortina, 11 284, 2008, pág.27)
[…] una tarea de orfebrería […]. (El País, A. Cortina, 11 284, 2008, pág.27)
[…] no hay ningún ingrediente ingerido […]. (El País, 11 284, 2008, pág.28)
[…] su capacidad de influencia, y la de sus poderosos donantes […]. (El País, 11 284, 2008, pág.28)
[…] seguir la bandera de los más duros […]. (El País, 11 284, 2008, pág.28)
[…] el deseo del legislador y del Gobierno es que […]. (El País, 11 284, 2008, pág.28)
Una profecía desde California del Norte . (El País, A. Dorfman, 11 284, 2008, pág.28)
[…] entra en decadencia el doble rasero […]. (El País, A. Giddens, 11 284, 2008, pág.29)
El combate entre legisladores […]. (El País, A. Missé, 11 284, 2008, pág.30)
[…] asociaciones de comerciantes , sindicatos, patronales , […]. (El P aís, A. Missé, 11 284, 2008,
pág.31)
[…] los restos de tres lactantes . (El País, J. Gómez, 11 284, 2008, pág.33)
[…]según sospecha la fiscalía […]. (El País, J. Gómez, 11 284, 2008, pág.33)
[…] al tercero en el congelador . (El País, J. Gómez, 11 284, 2008 , pág.33)
[…] se realiza por personal no cualificado […]. (El País, 11 284, 2008, pág.33)
[…] recibe el nombre de consultor . (El País, 11 284, 2008, pág.33)
[…] albinos acusados de brujería […]. (El País, L. Cambra, 11 284, 2008, pág.34)
[…] los primeros colonizadores portugueses […]. (El País, L. Cambra, 11 284, 2008, pág.34)
Uno de cada 70 habitantes es portador del gen . (El País, L. Cambra, 11 284, 2008, pág.34)
[…] se trata de alevines y ejemplares jóvenes […]. (El País, 11 284, 2008, pág.34)
[…] fertil izantes y sistemas de riego […]. (El País, A. Missé, 11 284, 2008, pág.34)
[…] fuga radioactiva ocurrida en la central nuclear […]. (El País, R. P. Ybarra, 11 284, 2008, pág.35)
[…] coordinador del Centro de Irradiados […]. (El País, R. P. Ybarra, 11 284, 2008, pág.35)
[…] un material especial para evitar la contaminación. (El País, R. P. Ybarra, 11 284, 2008, pág.35)
[…] en una muestra de 66.445 de gestantes […]. (El País, M. Espar, 11 284, 2008, pág.36)
Marcador del cáncer de próstata. (El País, 11 284, 2008, pág.36)
[…] amigo y ayudante de Capa […]. (El País, C. Serra, 11 284, 2008, pág.38)
[…] que aplican en todos los campos nuestros actuales gobernantes . (El País, F. Savater, 11 284, 2008,
pág.38)
[…] conversaciones de su corte de acompañantes , los aduladores […]. (El País, R. Garzón, 11 284,
2008, pág.39)
[…] pruebas realizadas a los descendientes de Schiller […]. (El País, 11 284, 2008, pág.41)
[…] ha tenido la osadía de dejarlo en manos de […]. (El País, M. J. D. de Tuesta, 11 284, 2008, pág.43)

112 […] el cajero de una entidad financiera […]. (El País, M. J. D. de Tuesta, 11 284, 2008, pág.43)
La próxima bienal de Venecia […]. (El País, A. A. Zabalbeascoa, 11 284, 2008, pág.43)
[…] a otros 159 compañeros de su regimento de caballería […]. (El País, 11 284, 2008, pág.44)
[…] en la vertiente mediterránea […]. (El País, J. L. Ron, 11 284, 2008, pág.46)
[…] rodaba hacia la cabecera de la pista […]. (El País, D. Torres, 11 284, 2008, pág.48)
Cuando los jugadores se acomodaron […]. (El País, D. Torres, 11 284, 2008, pág.48)
[…] prejuicios que le habían marcado como un delantero sin puntería . (El País, D. Torres, 11 284,
2008, pág.49)
[…] es uno de esos goleadores que, igual que ciertos depredadores con sus crías […]. (El País, D.
Torres, 11 284, 2008, pág.49 )
El Zaragoza está en mejoría . (El País, C. Ros, 11 284, 2008, pág.50)
[…] llevará el dorsal número 22 […]. (El País, 11 284, 2008, pág.50)
[…] los organizadores han excluido al NGC. (El País, 11 284, 2008, pág.50)
El vencedor saliente, Danilo di Luca […]. (El País, 11 284, 2008, pág.50)
No se hizo un trabajo demasiado bueno cerrando los tableros […]. (El País, R. Álvarez, 11 284, 2008,
pág.51)
[…] carismático presentador de mismo nombre […]. (El País, R. G. Gómez, I. Gallo, 11 284, 2008,
pág.52)
[…] su productor Leslie Benzies reveló […]. (El País, J. Díez, 11 284, 2008, pág.53)
[…] más de un millar de programadores […]. (El País, J. Díez, 11 284, 2008, pág.53)
[…] incontables auxiliares en todo el mundo […]. (El País, J. Díez, 11 284, 2008, pág.53)
[…] incluyendo los traductores y dobladores […]. (El País, J. Díez, 11 284, 2008, pág.53)
[…] con su laberinto de fontaneros y cloacas […]. (El País, E. González, 11 284, 2008, pág.53)
[…] los mineros , los camellos cercanos […]. (El País, E. González, 11 284, 2008, pág.53)
[…] realizador del alabado cortometraje […]. (El País, 11 284, 2008, pág.54)
[…] para los conservadores las mujeres deben ocuparse de […]. (El País, A. Espinosa, 11 284, 2008,
pág.56)
[…] que me llegaba sobre Bolonia iba a la papelera . (Gac eta Universitaria, J. Becerra, 620, 2008, pág.4)
[…] mayor exportador de la economía española […]. (Gaceta Universitaria, L. Aguilar, 620, 2008,
pág.7)
Una cárcel de la cancillería […]. (Gaceta Universitaria, 620, 2008, pág.10)
[…] hay agujeros negros supermasivos. (Gaceta Universitaria, M. Escavias, 620, 2008, pág.12)
[…] que habitan los humedales . (Gaceta Universitaria, M. G. Torre, 620, 2008, pág.1 -suplemento)
[…] los pinos piñoneros y los rosales . (Gaceta Universitaria, M. G. Torre, 620, 200 8, pág.1 -suplemento)
[…] el joven cazador D´Leh […]. (Gaceta Universitaria, P. Cámara, 620, 2008, pág.20)
[…] líder del grupo de guerreros […]. (Gaceta Universitaria, P. Cámara, 620, 2008, pág.20)
[…] valiente grupo de aventureros en el Ártico. (Gaceta Uni versitaria, P. Cámara, 620, 2008, pág.21)
[…] ‘‘ lodos de depuradora ’’en el ayuntamiento […]. (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.2)
[…] en una secadora de las instalaciones […]. (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.2)
[…] uno de los montañeros alertó al 112 […]. (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.3)
[…] programas de mensajería instantánea […]. (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.3)
[…] la portavocía le hará abandonar la cartera de Defensa […]. (Metro, A. Martiarena, 25 de marzo de
2008, pág.3)
Echa mano de la calcula dora […]. (Metro, A. Segura, 25 de marzo de 2008, pág.5)
[…] los pecadores siempre serán los más pobres […]. (Metro, J. A. Belmonte, 25 de marzo de 2008,
pág.6)
[…] bollería , cereales, garbanzos, […]. (Metro, J. Rollo, 25 de marzo de 2008, pág.6)
[…] el pr incipal valedor del escolta […]. (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.8)
Contador presenta sus credenciales . (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.9)
Billy Elliot con bañador . (Metro, M. J. Arias, 25 de marzo de 2008, pág.9)
En el recital […] promocionarán este sab roso producto . (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.12)
[…] van a incluir a aspirantes masculinos […]. (Metro, N. Duran, 25 de marzo de 2008, pág.12)
[…] cobrar un dineral […]. (Metro, 25 de marzo de 2008, pág.12)
[…] corriente seudocientífica que niega […] . (El Mundo, A. Espada, 6.522, 2007, pág.2)
[…] la tropelía cometida contra […] . (El Mundo, L. M. Anson, 6.522, 2007, pág.2)
La imaginería del director […]. (El Mundo, C. Bieito, 6.522, 2007, pág.2)
Reportero Al Gore en el diario […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.3)
[…] perdiese otros 49 tripulantes […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.3)
[…] lista de pesqueros españoles […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.3)
[…] prueba de afecto a la emisora […]. (El Mundo, F. J. Losantos, 6.522, 2007, pág.4)

113 […] dejar en manos de los historiadores […]. (El Mundo, F. V. y Vázquez, 6.522, 2007, pág.4)
[…] los continuadores de aquellos primeros cristianos […] . (El Mundo, F. V. y Vázquez, 6.522, 2007,
pág.4)
[…] comunicación con el remitente . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.4)
[…] pequeño s ahorradores a punto de jubilarse […] . (El Mundo, F. V. y Vázquez, 6.522, 2007, pág.5)
[…] los comunicadores aprobados por la reserva […] . (El Mundo, D. Gistau, 6.522, 2007, pág.5)
[…] fue músico, profeta y conferenciante […]. (El Mundo, J. V. Blanco, 6. 522, 2007, pág.6)
[…] fue nombrado embajador […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.6)
[…] joven cantante Tose Proeski […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.6)
[…] el ruido atronador de las excavadoras […]. (El Mundo, B. Parra, N. García, 6.522, 2007, pág.8)
[…] dos ascensores que facilitan el paso […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.49)
[…] dirigente del Partido Popular […] . (El Mundo, C. Segovia, 6.522, 2007, pág.10)
[…] inversiones en guarderías o cuidados […] . (El Mundo, C. R. de Ganuza, 6.522, 2007, pág.10)
[…] ser rivales de un mismo votante […]. (El Mundo, P. D. Sotero, 6.522, 2007, pág.13)
[…] los representantes de los 7.207 entes […] . (El Mundo, P. D. Sotero, 6.522, 2007, pág.13)
[…] con el papel de « telonero » del presidente […] . (El Mundo, M. C. 6.522, 2007, pág .14)
[…] hay que tirar de cantera para […] . (El Mundo, D. G. Sastre, 6.522, 2007, pág.15)
[…] autorización de este juzgador . (El Mundo, H. Marín, 6.522, 2007, pág.16)
[…] la agravante de xenofobia […] . (El Mundo, H. Marín, 6.522, 2007, pág.16)
El tercer viajero , que permanecía […] . (El Mundo, H. Marín, 6.522, 2007, pág.16)
[…] la comisaría de los Mossos de Espulgues […] . (El Mundo, H. Marín, 6.522, 2007, pág.16)
[…] separaci ón entre zonas de fumadores y no fumadores […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.18)
[…] que se permita fumar en cafeterías […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.18)
[…] incredibilidad subjetiva en la denunciante […]. (El Mundo, J. Manso, 6.522, 2007, pág.18)
[…] otros seis marineros , de origen gallego […] . (El Mundo, A. del Barrio, 6.522, 2007, pá g.20)
[…] único inmigrante con vida […] . (El Mundo, A. del Barrio, 6.522, 2007, pág.20)
[…] relató los pormenores de su travesía […]. (El Mundo, A. del Barrio, 6.522, 2007, pág.20)
[…] los ocupantes del cayuco […] . (El Mundo, A. del Barrio, 6.522, 2007, pá g.20)
[…] un secador para las plantas […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.23)
[…] indicaron al camionero que parara […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.23)
[…] reconocer como negociadores a Barzani y Talabani […] . (El Mundo, J. Espinosa, 6.522, 2007,
pág.25)
[…] campaña levantada en otra ladera adyacente . (El Mundo, J. Espinosa, 6.522, 2007, pág.25)
[…] los residentes de la zona conscientes de […] . (El Mundo, J. Espinosa, 6.522, 2007, pág.25)
[…] limitará también el suministro de carburantes […]. (El Mundo, M. C . Prieto, 6.522, 2007, pág.26)
[…] los ciclos de sequía son cada vez más acuciantes […] . (El Mundo, C. Fresneda, 6.522, 2007,
pág.28)
[…] 280 emigrantes han sido rescatados […] . (El Mundo, J. García, 6.522, 2007, pág.28)
[…] los traficantes de personas [… ]. (El Mundo, J. García, 6.522, 2007, pág.28)
[…] banquero privado que lleva las cuentas […] . (El Mundo, J. I. Irigaray, 6.522, 2007, pág.29)
[…] es autor del Memorial de las Víctimas […] . (El Mundo, R. Meneses, 6.522, 2007, pág.31)
[…] veremos el equival ente en vidas estadounidenses […] . (El Mundo, R. Meneses, 6.522, 2007,
pág.31)
[…] el paradero de la niña desaparecida […] . (El Mundo, N. García, 6.522, 2007, pág.32)
[…] caballeros teplarios acusados de herejía […]. (El Mundo, I. H. Velasco, 6.522, 2007, pág.32)
[…] morir en la hoguera […]. (El Mundo, I. H. Velasco, 6.522, 2007, pág.32)
[…] desde la idolatría a escupir sobre la cruz […] . (El Mundo, I. H. Velasco, 6.522, 2007, pág.32)
[…] el Gobierno ya es conocedor del texto […] . (El Mundo, G. C. Deus, 6.5 22, 2007, pág.33)
[…] en el surtidor de gasolina […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.33)
Eran corredores de fondo […] . (El Mundo, R. M. Tristán, 6.522, 2007, pág.34)
[…] de mi posición como rector […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.34)
Hablar de peluquería en esta edición […] . (El Mundo, J. Cid, 6.522, 2007, pág.2 -suplemento)
El sector de la perfumería […]. (El Mundo, R. Yanke, 6.522, 2007, pág.2 -suplemento)
El peluquero presenta cortes […] . (El Mundo, S. Tabares, 6.522, 2007, pág.4 -suplemento)
[…] los participa ntes se salieron del itinerario […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.1 -Diario de
Valladolid)
[…] el séptimo componente del grupo […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.1 -Diario de Valladolid)
[…] con cierto engolamiento y pedantería […]. (El Mundo, J. D. V. Pastor, 6.522, 2007, pág.2 -Diario
de Valladolid)

114 […] se sienten como integrantes del mismo . (El Mundo, J. D. V. Pastor, 6.522, 2007, pág.2 -Diario de
Valladolid)
[…] ni un sector de votantes […]. (El Mundo, J. D. V. Pastor, 6.522, 2007, pág.2 -Diario de Valladolid)
[…] la soberanía reside en el pueblo […] . (El Mundo, J. D. V. Pastor, 6.522, 2007, pág.2 -Diario de
Valladolid)
[…] llenando el granero para el invierno . (El Mundo, J. B. Ruíz, 6.522, 2007, pág.2 -Diario de
Valladolid)
[…] en la época de estudiante . (El Mu ndo, E. Gordaliza, 6.522, 2007, pág.3 -Diario de Valladolid)
[…] el significante reorganiza el yo […] . (El Mundo, E. Keudell, 6.522, 2007, pág.3 -Diario de
Valladolid)
[…] emplazamiento del pinar . (El Mundo, L. G. Estrada, 6.522, 2007, pág.4 -Diario de Valla dolid)
[…] ha dejado totalmente indiferentes a los constructores […]. (El Mundo, I. Arrúe, 6.522, 2007, pág.4 –
Diario de Valladolid)
[…] Donantes de Sangre […] . (El Mundo, I. Arrúe, 6.522, 2007, pág.4 -Diario de Valladolid)
[…] hay expectativa entre los compradores […]. (El Mundo, I. Arrúe, 6.522, 2007, pág.4 -Diario de
Valladolid)
[…] el concejal de Hacienda […] . (El Mundo, P. Sánchez, 6.522, 2007, pág.5 -Diario de Valladolid)
[…] los demandantes apoyados por el sindicato […] . (El Mundo, P.Sánchz, 6.522, 200 7, pág.5 -Diario
de Valladolid)
[…] montaban un contenedor con la droga […] . (El Mundo, C. San José, 6.522, 2007, pág.6 -Diario de
Valladolid)
Cocineros , libreros y músicos unidos por unas jornadas […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.6 -Diario de
Valladolid)
[…] que garantizan estos restauradores […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.6 -Diario de Valladolid)
[…] la librería Alejandría mostrará […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.6 -Diario de Valladolid)
[…] comentó indignado a los asistentes que […] . (El Mundo, P. Hernans anz, 6.522, 2007, pág.7 -Diario
de Valladolid)
[…] aprovechar el potencial de una lengua hablada […] . (El Mundo, C. San José, 6.522, 2007, pág.8 –
Diario de Valladolid)
[…] tercera lengua mundial en número de hablantes […]. (El Mundo, C. San José, 6.522, 2007 , pág.8 –
Diario de Valladolid)
[…] un coordinador y un grupo de voluntarios […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.8 -Diario de
Valladolid)
El acusador particular […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.9 -Diario de Valladolid)
[…] sendero de Pequeño Recorrido de Valladol id […] . (El Mundo, J. Anta, 6.522, 2007, pág.10 -Diario
de Valladolid)
[…] un mirador sobre el Duero […] . (El Mundo, J. Anta, 6.522, 2007, pág.10 -Diario de Valladolid)
[…] un hogar, algunos hoyos, basurero , cerámicas […] . (El Mundo, J. Anta, 6.522, 2007, pá g.10-Diario
de Valladolid)
[…] es un gredal , de donde se cogía la greda […] . (El Mundo, J. Anta, 6.522, 2007, pág.10 -Diario de
Valladolid)
[…] se desplacen hasta el comedor . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.11 -Diario de Valladolid)
[…] artes gráficas y artesaní a variada . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.11 -Diario de Valladolid)
[…] ataques de ciertos grupos a la Monarquía […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.11 -Diario de
Valladolid)
[…] el posible cierre de una de las tres azucareras […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.13 -Diario de
Valladolid)
[…] participan más de 300 expositores […]. (El Mundo, M. J. Melgar, 6.522, 2007, pág.14 -Diario de
Valladolid)
[…] movimientos especulativos de grandes inversores […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.14 -Diario de
Valladolid)
[…] manifestó que la señal era de luz verde […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.15 -Diario de Valladolid)
[…] se situaba en la carnicería burgalesa […] . (El Mundo, J.F. Corcuera, M. Remón, 6.522, 2007,
pág.16 -Diario de Valladolid)
La reinversión constante de los excedentes empresariales […] . (El Mundo, J.L.F., 6.522, 2007, pág.19 –
Diario de Valladolid)
[…] citó a Picasso para coincidir con el pintor en que […] . (El Mundo, J.L.F., 6.522, 2007, pág.19 –
Diario de Valladolid)
El seleccionador nacional de baloncesto […] . (El Mundo , P Burgos, 6.522, 2007, pág.19 -Diario de
Valladolid)

115 […] se lesionó Pau Gasol en el Mundial . (El Mundo, P. Burgos, 6.522, 2007, pág.19 -Diario de
Valladolid)
[…] la Asociación de Fabricantes y Distribuidores […]. (El Mundo, P. Burgos, 6.522, 2007, pág.21 –
Diario de Valladolid)
[…] creo que los navieros y el alcalde […] . (El Mundo, A. García, 6.522, 2007, pág.22 -Diario de
Valladolid)
[…] para determinar la autoría […]. (El Mundo, 6.522, 2007, pág.25 -Diario de Valladolid)
[…] partidos políticos, sindicatos y l a patronal . (El Mundo, A. García, 6.522, 2007, pág.26 -Diario de
Valladolid)
[…] la « sordera » practicada por el gobierno […] . (El Mundo, A. García, 6.522, 2007, pág.26 -Diario de
Valladolid)
[…] el preparador del combinado nacional […] . (El Mundo, 6.522, 20 07, pág.29 -Diario de Valladolid)
[…] la participación de varios nuevos realizadores . (El Mundo, Ó. del Olmo, 6.522, 2007, pág.33 –
Diario de Valladolid)
[…] explicaciones le dan al respecto los patrocinadores . (El Mundo, B. Carracedo, 6.522, 2007,
pág.35 -Diario de Valladolid)
[…] Concursante , de Rodrigo Cortés o Pudor […] . (El Mundo, B. Carracedo, 6.522, 2007, pág.38 –
Diario de Valladolid)
[…] ni proveedores de ropa […] . (El Mundo, B. Carracedo, 6.522, 2007, pág.38 -Diario de Valladolid)
[…] silenciosos contadores de historias . (El Mundo, B. Carracedo, 6.522, 2007, pág.38 -Diario de
Valladolid)
[…] espera la amante de su padre […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.42 -Diario de Valladolid)
[…] atendió las peticiones de los manifestantes […]. (El Mundo, L.G.Estrada, 6.522, 2007, pág.43 –
Diario de Valladolid)
[…] vapores del propio manantial . (El Mundo, A.G.Rueda, 6.522, 2007, pág.6 -suplemento)
[…] unas bañeras llenas de algas […] . (El Mundo, A.G.Rueda, 6.522, 2007, pág.6 -suplemento)
[…] las ojeras , la extrema delgadez […]. (El Mundo, J. Cid, 6.522, 2007, pág.8 -suplemento)
[…] petición de la editorial Planeta […] . (El Mundo, C. Segovia, C. Caballero, 6.522, 2007, pág.35)
[…] Confederación Española de Organizacines de Panadería […]. (El Mundo, C. LLorente, 6.522,
2007, pág.36)
[…] la totalidad del capital de Olimpia -el vendedor – […]. (El Mundo, A. Lorenzo, 6.522, 2007,
pág.39)
[…] con 471 pasajeros a bordo […] . (El Mundo, A. Lorenzo, 6.522, 2007, pág.39)
[…] lo arranca al pisar el acelerado r. (El Mundo, S. Piccione, 6 .522, 2007, pág.42)
[…] recibió de espaldas en la frontal […]. (El Mundo, D. Utrilla, 6.522, 2007, pág.43)
[…] desorden en la medular […]. (El Mundo, A. Corpas, 6.522, 2007, pág.44)
[…] no por mucho juntar atacantes , se logran goles . (El Mundo, A. Corpas, 6.522, 2007, pág.44)
[…] que adquiera velocidad de crucero . (El Mundo, C. E. Carbajosa, J. Alcaide, 6.522, 2007, pág.47)
[…] el último vencedor en orden cronológico […] . (El Mundo, J. Rivas, 6.522, 2007, pág.49)
[…] el séptimo componente del grupo […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.1 -Diario de Valladolid)
[…] un conjunto de sabidurías […]. (El Mundo, A. Lucas, 6.522, 2007, pág.51)
[…] una comisaría de la Policía Nacional . (El Mundo, N. Cuadrado, 6.522, 2007, pág.52)
[…] Bieito visto primero de boxeador […]. (El Mundo, J. Villán, 6.522, 2007, pág.55)
[…] se confesó el admirador del torero […] . (El Mundo, C. Crivell, 6.522, 2007, pág.55)
[…] molesta la parafernalia de control y vigilantes . (El Mundo, M. Hidalgo, 6.522, 2007, pág.56)
El regreso de las hombrer as. (El Mundo, P. Sevilla, 6.522, 2007, pág.57)
[…] decorada con bordados y pedrería […]. (El Mundo, P. Sevilla, 6.522, 2007, pág.57)
[…] los granjeros que ordeñaban sus vacas […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.60)
[…] la ayudante de sheriff […] . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.66)
[…] entre los propios secuestradores . (El Mundo, 6.522, 2007, pág.66)
[…] derrocó a un sanguinario dictador . (El Día de Valladolid, A. Jiménez, 2.815, 2008, pág.2)
[…] al estatuto de nuevos colonizadores […]. (El Día de Valladolid, A. Jiménez, 2.815, 2008, pág.2)
[…] ordenamiento jurídico lo manejan unos costaleros […]. (El Día de Valladolid, J. M. P. de Cossío,
2.815, 2008, pág.3)
[…] cogiéndose los varales más que con papelillo de fumar […] . (El Día de Valladolid, J. M. P. de
Cossío, 2.815, 2008, pág.3)
[…] dejarnos de tonterías y consultas […] . (El Día de Valladolid, P. C. Hernando, 2.815, 2008, pág.4)
[…] al margen de la palabrería política […] . (El Día de Valladolid, M. Verza, 2.815, 2008, pág.4)
[…] ni otros imagineros del Barroc o […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.5)
[…] salen del recogimiento de su abadía . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.5)

116 Junto a los expositores […]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.13)
[…] los atracadores forzaron la verja […] . (El D ía de Valladolid, 2.815, 2008, pág.16)
[…] para combustión de calderas . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.20)
[…] ha desbancado de la Alcaldía al regidor […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.22)
El cuerpo de la víctima fue recuperado por buceadores . (El Día de Valladolid, B. Blanco, 2.815, 2008,
pág.22)
[…] afirma este cerero salmantino […] . (El Día de Valladolid, P. Alcántara, 2.815, 2008, pág.23)
[…] al finalizar la mayordomía […]. (El Día de Valladolid, P. Alcántara, 2.815, 2008, pág.23)
[…] pasar a la cerería la cera vieja […] . (El Día de Valladolid, P. Alcántara, 2.815, 2008, pág.23)
[…] deshace la parafina en el fundidor […]. (El Día de Valladolid, P. Alcántara, 2.815, 2008, pág.23)
[…] con todas las romerías que hay […] . (El Día de Val ladolid, M. J. Pozo, 2.815, 2008, pág.23)
[…] sigue en candelero este debate . (El Día de Valladolid, P. Cernuda, 2.815, 2008, pág.25)
[…] un ataque armado por parte de los insurgentes […]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.26)
[…] piezas de hierro m acizo y tornillería […]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.2 -suplemento)
[…] se ha convertido en un habitual de la enfermería . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.3 –
suplemento)
[…] que pasó el arquero en el servicio de oftalmología […] . (El Día d e Valladolid, 2.815, 2008, pág.4 –
suplemento)
[…] cuando aterrizó sobre el campo el Betís fue una apisonadora . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008,
pág.3 -suplemento)
[…] una gran camaradería y ningún ambiente de […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.4 –
suplemento)
[…] aprovechado por El Espinar para intercambiar […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.5 –
suplemento)
[…] un semillero de futuras promesas . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.10 -suplemento)
[…] cuando un contendiente gana tras un s aque […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.11 –
suplemento)
[…] el conjunto germano tiene buenos defensores […], buenos lanzadores […]. (El Día de Valladolid,
2.815, 2008, pág.6 -suplemento)
El nadador vallisoletano continúa […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.8 -suplemento)
[…] regenta una pastelería en Caracas […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.28)
[…] ultimátum dado por Pekín a los alborotadores […]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.30)
[…] hay un médico, un enfermero o […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.35)
[…] al ser acusado de desertor […]. (El Día de Valladolid, C. Ruiz, 2.815, 2008, pág.36)
[…] ayudando en la heladería de sus padres […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.36)
Repostería artesana . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.39)
Obrador artesano en Matapozuelos . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.39)
Tapival Tapiceros . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.39)
Desarrollo de proyectos de tapicerías . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág .39)
[…] llantas de 16, cargador cd, faldones laterales, […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.40)
Alquilo piso Villa del Prado, amueblado, con cochera , […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.40)
[…] calefacción central, garaje, trastero lujo. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.40)
[…] 3 dormitorios con armario y vestidor […]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
[…] empresa de hostelería necesita cocinero […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
Se necesita camarero con ex periencia […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
[…] Gestoría – Asesoría Jurídica […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
Reformamos su piso, casas de pueblo, merenderos , alicatados y albañilería en general . (El Día de
Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
Cosechadoras de patatas usadas […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
Distribuidor oficial de los productos GRIMME, fresadoras , plantadoras , […] . (El Día de Valladolid,
2.815, 2008, pág.41)
[…] lavadoras de puerros, cebolletas, [… ]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
[…] nueva cervecería Campo Grande […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.41)
[…] no abuse de los picantes . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.44)
Asador El Caballero del Olmedo . (El Día de Valladoli d, 2.815, 2008, pág.47)
El Rincón del Labrador . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.47)
Algo más que una pizzería . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.47)
[…] los huevos en los criaderos europeos […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.48)
[…] busca imitadores a través de […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.49)
[…] Callejeros han preparado un programa especial […] . (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.49)

117 […] vendrá en ayuda de sus moradores […]. (El Día de Valladolid, 2.815, 2008, pág.51)

Similar Posts