Manejo Tributario Y LA Gestión Financiera En El Área DE Tesorería DE LA Oficina DE Finanzas Del Ministerio DE Economía Y Finanzas (me)f, Período 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN FINANZAS

PLAN DE TESIS

" MANEJO TRIBUTARIO Y LA GESTIÓN FINANCIERA EN EL ÁREA DE TESORERÍA DE LA OFICINA DE FINANZAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (ME)F, PERÍODO 2015 "

PRESENTADO POR:

DORIS CAROLINA CRUZADO LLAMOCCA

LIMA – PERÚ

2015

ÍNDICE

I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes

Los estudios previos a la investigación propuesta son:

Alarcón (2012), en su Tesis refiere que Actualmente las empresas de Servicios de Consultoría en ingeniería, ocupan un lugar importante en el desarrollo de la economía nacional, al desarrollar proyectos importantes para clientes de gran prestigio y del sector minero, sin embargo; en muchos de los casos se requiere contratar los servicios de personas naturales o empresas no domiciliadas, para que desarrollen trabajos especializados en el desarrollo de los proyectos. No se cuenta con las políticas necesarias para dar cumplimiento a las normas tributarias respecto a los servicios contratados de no domiciliados, asimismo, la contratación del servicio no toma en cuenta los convenios de doble imposición tributaria, en tal sentido los no domiciliados desconocen la tributación nacional y no asumen las retenciones de impuestos que genera la prestación de su servicio en el país. Esto repercute en la liquidación de impuestos mensuales y en la deducción del costo o gasto de dichos servicios para la liquidación y determinación del Impuesto a la Renta.

El objetivo de esta investigación fue: Determinar cómo los servicios de no domiciliados y la aplicación de los convenios de doble imposición tributaria inciden en la determinación del Impuesto a la Renta en las empresas de servicios de ingeniería. Se utilizó un cuestionario aplicado a 85 personas. La investigación fue de tipo aplicada y descriptiva. En esta investigación se llegaron a las siguientes conclusiones:

La aplicación de las normas y procedimientos para determinar los reparos tributarios correspondientes a los gastos contribuye con la eficacia de la gestión en las empresas de servicios de ingeniería.

La optimización de los procedimientos para la contratación de los servicios de no domiciliados permite una adecuada gestión contable y tributaria en las empresa de servicios de ingeniería.

La retención del impuesto a la renta por los servicios de no domiciliados disminuye los sobrecostos tributarios en una las empresas de servicios de ingeniería.

Zárate (2010) en su investigación refiere que la marcha lenta y difícil de una nueva economía, un nuevo modelo de derecho, gobierno y administración está en desarrollo pero no puede ser escrito aún, solo nos queda ayudar a que se construya y se defina, podemos señalar que los gobiernos locales serán en este sentido las células de la nueva estructura de la sociedad y el Estado peruano. Conocer como que los gobiernos locales de hoy en día enfrentan similares problemas de tipo financiero. La demanda de servicios públicos es superior a la capacidad gubernamental para recaudar fondos suficientes a fin de cubrir el siempre creciente aumento de los gastos e inversiones públicas. Sin embargo, la recesión y crisis económica que viene afectando a casi todos los países del mundo determina que no sea fácil obtener mayores ingresos públicos mediante la creación de nuevos tributos. El objetivo de esta investigación fue: Demostrar que el desarrollo de la planeación estratégica; en la recaudación del impuesto predial permite optimizar sus ingresos en la Municipalidad Distrital de Ate.

La investigación fue del tipo aplicada, descriptiva y correlacional. Se aplicó un cuestionario a 117 personas y se obtuvieron las siguientes conclusiones:

El trabajo de campo ha permitido determinar que la Planificación Estratégica en la Gerencia de Rentas de la Municipalidad de Ate, es importante porque nos permite lograr objetivos y metas trazadas, cumpliendo con las normas y reglamentos, también nos ayuda a cautelar el buen beneficio de la recaudación tributaria evitando su malversación y cumplir con el servicio a la comunidad en un eficiente gestión aplicando las medidas correctivas pertinentes.

Asimismo la Planificación Estratégica conduce a optimizar la recaudación del Impuesto Predial y nos da las pautas para conocer las deficiencias, empleando la medidas correctivas a su debido tiempo en el momento de proyección, incidiendo en las sub gerencias que tengan mayor actividad y/o mas importantes, de una manera selectiva y con programaciones, según la clase socio-económica donde se encuentre el Gobierno Local.

Consecuentemente, la Planificación Estratégica contribuye a lograr los objetivos institucionales permitiendo el desarrollo adecuado de la gestión, evitando omisiones y/o errores que desvían la eficiencia y la eficacia de los resultados, con el fin de obtener una información adecuada oportuna sobre el desarrollo y la organización de las actividades que realizan los gobiernos locales.

De la evaluación del trabajo de campo podemos determinar que los procedimientos de la Planificación Estratégica en la recaudación del Impuesto Predial nos permite detectar y corregir errores, induciendo al orden y buen manejo de las operaciones, también garantiza la consecuencia de los propósitos planeados, ayudando a la buena marcha de la Gerencia de Rentas, además nos permite conocer si se cumple con los objetivos trazados.

La Planificación Estratégica debe realizar un seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento de sus metas; así como también la capacitación constante del personal

Debemos cumplir con la normatividad vigente contribuyendo a una efectividad administración, de sus recursos teniendo en cuenta que las normas son las que regulan la Planificación siempre y cuando se cumplan, actualmente podríamos decir con lo más elemental y están orientadas a cautelar el buen manejo de las operaciones desarrolladas por personas con capacidad moral para una buena administración municipal.

Según, Giménez (2009) en su artículo: Sistemas tributarios complejos y alta evasión fiscal erosionan crecimiento económico en América Latina y el Caribe publicado en Banco interamericano de desarrollo el 24 de marzo del 2009, dice lo siguiente: Los sistemas tributarios complejos y una evasión tributaria generalizada distorsionan las decisiones de inversión de las empresas en América Latina y el Caribe, reduciendo la eficiencia de los mercados y limitando la inversión pública  en infraestructura, educación y otros servicios públicos esenciales. Esto dificulta las posibilidades productivas de las economías de la región, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La recaudación tributaria en América Latina y el Caribe es baja en comparación con los estándares internacionales, y se concentra en las empresas grandes. Y los impuestos son altos: en promedio llegan al 48 por ciento de las utilidades, mientras que en los países de altos ingresos los impuestos alcanzan en promedio el 41 por ciento de las utilidades.

Además, los sistemas impositivos latinoamericanos tienen altos costos de transacción. Las empresas en esta región invierten en promedio 320 horas al año en calcular, preparar, presentar y pagar (o retener) sus impuestos, casi el doble de lo que destinan en promedio sus contrapartes en países de altos ingresos. El proceso de recaudación de impuestos toma unas 2.600 horas en Brasil, mientras que en Granada, Dominica y Santa Lucía toma menos tiempo.

Las tasas impositivas elevadas pueden desincentivar la inversión en tecnología y otras formas de mejorar la productividad, ya que los impuestos reducen las ganancias potenciales que generan esas inversiones. Por lo tanto, el estudio advierte que la productividad de las empresas del sector formal se reduce, afectando al crecimiento económico a largo plazo.

Si los gobiernos adoptan regímenes tributarios más inteligentes, pueden aumentar sus ingresos y financiar los programas sociales y de fomento a la inversión que tanto necesitan, sin perjudicar la productividad ni frenar el crecimiento. La región necesita asegurar que sus sistemas tributarios impulsen una mejor asignación de recursos que facilite una mayor productividad, según el estudio. Esto significa no sólo simplificar los impuestos sino también reducir los impuestos a las empresas en general para reducir el nivel de informalidad.

1.2 Problema

1.2.1 Descripción del problema

La gestión de los tributos es un tema muy complicado y sobretodo si se trata de una entidad pública como lo es el Ministerio de Economía y Finanzas y específicamente en la Oficina de Finanzas del área de Tesorería donde se centra nuestra investigación, en esta área podemos notar que entre otros problemas se da un inadecuado manejo y control de los impuestos o tributos que se deben pagar, las declaraciones de impuestos que se deben hacer en base al cálculo que realiza el personal del área, el control previo de la documentación sustentatoria de las diversas operaciones que generan el pago de impuestos o la afectación tributaria en todo caso, el giro de las obligaciones tributarias que deben ser registrados en el sistema, los pagos que se deben hacer a SUNAT por las planillas o las retenciones del IGV, el tratamiento tributario a los no domiciliados, entre otras operaciones que son parte de las funciones de la Oficina de Finanzas del MEF, pero que sin embargo existen ciertos problemas que afectan los resultados a nivel de gestión de la entidad.

1.2.2 Formulación del problema

Problema principal

¿De qué manera un óptimo manejo tributario incidirá en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015?

Problemas específicos

¿En qué forma el manejo eficiente de impuestos afectos influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015?

¿De qué manera el cálculo de impuestos de acuerdo a ley influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015?

¿En qué forma el pago a tiempo de las declaraciones por obligaciones tributarias influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015?

¿Cómo el registro de operaciones y pago de impuestos influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar si el manejo tributario óptimo incide en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

1.3.2. Objetivos específicos

Establecer si el manejo eficiente de impuestos afectos influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

Analizar si el cálculo de impuestos de acuerdo a ley influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

Determinar si el pago a tiempo de las declaraciones por obligaciones tributarias influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

Establecer si el registro de operaciones y pago de impuestos influye en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015

1.3. Justificación e importancia

La investigación planteada es importante porque permitirá conocer el manejo tributario en una dependencia de una entidad pública importante como es el MEF y su oficina de Finanzas, estos temas son poco conocidos, sin embargo se tiene el conocimiento, experiencia y acceso a la información necesaria para elaborar el Plan de Tesis de acuerdo a los requerimientos de nuestra Casa Superior de Estudios, además de ello nuestra investigación será o servirá como precedente para investigaciones posteriores.

1.3.1. Limitaciones

No existieron limitaciones para la investigación, salvo las de tiempo y disponibilidad del personal a quien se le aplicará el instrumento que permita obtener la información necesaria para culminar la investigación. Sin embargo se coordinará con los jefes y gerentes de área a fin de no interrumpir las labores del personal y lograr nuestro objetivo.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS

2.1.1. MANEJO TRIBUTARIO

Tributación

Los tributos son prestaciones comúnmente en dinero, que el Estado exige en ejercicio de su poder, sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. Esta definición es hecha con miras a establecer elementos comunes a todas las formas tributarias y resaltando como elemento esencial el tributo: la coacción, o sea, la facultad de obligar el pago de la prestación requerida y que el Estado la ejerce en virtud de la potestad tributaria. Como vemos aparece en esta última definición el principio del destino del recurso tributario, al referirse al gasto y al cumplimiento de fines del Estado.

Según Pérez de Ayala y González García, “todo tributo con justificación jurídica exige o implica (de acuerdo a su exposición) tres elementos fundamentales:

Una realidad económica anterior al tributo como institución jurídica (objeto económico del tributo).

La definición por una ley de ciertos supuestos de hecho a cuya hipotética y posible realización, la ley atribuye determinados efectos jurídicos (deber de pagar el tributo), convirtiéndolos así en una clase de hechos jurídicos (hecho imponible), y

La realización de este hecho jurídico (el hecho imponible), que origina el nacimiento de toda una serie de situaciones subjetivas, activas y pasivas, dirigidas a hacer efectiva la prestación tributaria.

Después de haber dado unos conceptos generales sobre el tributo, es necesario conocer su fuente. El origen de esta prestación pecuniaria es la ley. Pero la ley como objetivación normativa del poder del Estado o de otra entidad reguladora, constituye únicamente su fuente indirecta. En cambio, la fuente directa es el presupuesto a que está sujeto el Estado o la Entidad reguladora.

El tributo, posee diversas características como son: la obligatoriedad, la prestación pecuniaria o en especie, el origen a través de una Ley, la coactividad, la potestad tributaria, el fin fiscal y extrafiscal y es un pago a título definitivo. La obligatoriedad del tributo se refiere al compromiso “de ejecutar un determinado acto, cuando su incumplimiento es la condición de una facultad coactiva”

Además, el tributo nace en virtud de una Ley, como lo establece la Constitución Política de 1993, en su artículo N° 74, el cual manifiesta que los tributos se crean, modifican o derogan o se establece una exoneración, exclusivamente por Ley o Decreto Legislativo.

En cuanto a su coactividad, el tributo por ser una norma emitida por el Estado es de cumplimiento obligatorio. En ese sentido, “el Estado puede exigir compulsivamente el cumplimiento de una obligación tributaria”. En relación a su fin fiscal y extrafiscal, el tributo “tiene por finalidad proporcionar recursos al Estado y estabilizar su economía. Se dice también que es un pago definitivo, ya que “su prestación a favor del Estado no podrá repetirla en ningún momento (salvo en los casos permitido por la ley), es decir, el pago de un tributo es simplemente cancelar una obligación que se tiene con el Estad

Es así que De La Cruz (2011) indica que la tributación se refiere al conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos sobre sus rentas, sus propiedades, sus mercancías o servicios que prestan, en beneficio del Estado, para su sostenimiento y el suministro de servicios tales como defensa, transporte, comunicaciones, educación, sanidad, vivienda, etc.

Giuliani (2010) sostiene que el elemento primordial del tributo es la coerción por parte del Estado, ya que es creado por la voluntad soberana de aquél con prescindencia de la voluntad individual, circunstancia que lo distingue de los ingresos de tipo patrimonial. Los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias, como reconoce toda la doctrina, que constituyen manifestaciones de voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente sólo tiene deberes y obligaciones.

No obstante no existe acuerdo alguno de voluntades entre el Estado y los individuos sujetos a su jurisdicción con respecto al ejercicio del poder tributario implicado en sus relaciones, ya que los impuestos no son obligaciones que emerjan de los contratos sino que su imposición y su fuerza compulsiva para el cobro son actos de gobierno y de potestad pública.

Conviene señalar que alguna vez se ha sostenido la necesidad de precisar en la definición que la prestación pecuniaria debe ser directa, para diferenciar al impuesto de las manipulaciones monetarias que conducen a la absorción indirecta de los bienes de los particulares, pero esta aclaración no resulta justificada en una elaboración estrictamente jurídica. No hay confusión posible entre ambas situaciones, pues el tributo es un acto positivo del Estado mediante el cual se exige una prestación concreta, en tanto que en la manipulación monetaria la pérdida de riqueza se produce como consecuencia económica de una medida de otra índole.

De otro lado, al considerar los ingresos del Estado, se advierten las divergencias en el campo doctrinal con respecto a su clasificación, destacando la relatividad de los diversos criterios elegidos al efecto.

También las clasificaciones corrientes tienen su origen en la ciencia de las finanzas, de la cual han derivado al ordenamiento jurídico, si bien con características propias, y su diversidad finca en que los autores se han preocupado de aspectos políticos, económicos o sociales, antes que de caracteres jurídicos, y es en tal sentido que puede hablarse de la permanente evolución de la noción del impuesto, por las diferentes concepciones acerca de su utilidad o fines. Pero no ocurre lo propio en el aspecto jurídico, pues todas las contribuciones, cualquiera sea su denominación, tienen su fundamento en el poder tributario del Estado y poseen análoga estructura jurídica; las diferencias radican en el presupuesto de hecho asumido por el legislador como determinante del tributo, que responde a circunstancias metajurídicas.

Por su parte, Villegas (2007) la importancia prevalente de los tributos en el camino de los ingresos es básicamente cuantitativo, por la sencilla razón de que es el rubro que mayores ingresos proporciona a las arcas estatales, lo cual lo convierte en el mayor abastecedor del tesoro público. Lo cual lleva a los gobernantes a seleccionar los tributos convenientes para lograr ciertas metas, ajenas al único objetivo de lograr fondos.

También se ha considerado al tributo como un instituto ideal para la redistribución de ingresos. El tributo debía ser progresivo y que su propósito consistía en recaudar fondos de las clases más pudientes y distribuirlos en forma de servicios públicos y otros beneficios a los sectores más necesitados.

No obstante, esta división tiene un fundamento exclusivamente académico, dado que, en la práctica, resulta difícil mencionar a un tributo que encuadre en una de las clases de esa división, con exclusión total de la otra. Y es que, si bien es cierto que los tributos son esencialmente medios para financiar los distintos tipos de gastos públicos, adicionalmente ellos también sirven al Estado como medios de acción para producir alteraciones en el campo económico y social, variaciones éstas que, a veces, aparecen como inevitables, aun siendo poco deseables desde otros aspectos.

A fin de encuadrar convenientemente los regímenes de tributación simplificada a los que se hará mención con detalle en este trabajo, conviene comenzar analizando, si bien desde un punto de vista muy genérico, la estructura y características de los sistemas fiscales en América Latina en los que se enmarcan.

Si bien cada país ha desarrollado su estructura impositiva en función de sus propios condicionantes políticos, económicos y sociales, cabe resaltar una serie de características comunes en la mayoría de ellos.

Las reformas tributarias acometidas en los últimos años en América Latina han tenido como objetivo la búsqueda de la neutralidad mediante sistemas basados en el Impuesto al Valor Agregado, una mayor justicia en la distribución de la carga tributaria, el aumento de la recaudación mediante esquemas más simples, la facilitación a los contribuyentes del cumplimiento de sus obligaciones fiscales y el aumento de la eficiencia en la asignación de los recursos.

Nos encontramos con estructuras tributarias y sistemas normativos similares a los de los países europeos, si bien disienten claramente de éstos en su aplicación práctica y aceptación o asunción por los contribuyentes, dados los elevados niveles de incumplimiento y de evasión fiscal.

Se trata de sistemas fiscales de gran complejidad por el número de figuras tributarias integradas, los regímenes aplicables y las Administraciones involucradas en su regulación y gestión en virtud de la organización política y administrativa de cada país.

Con respecto a la tributación, los gobiernos tienen que imponer gravámenes a las unidades familiares y a las empresas para financiar sus gastos. Pero los impuestos tienen un costo económico. Proporcionan ingresos para financiar el gasto público e influyen en el ahorro, la distribución de las inversiones y la estructura de la producción.

De esta manera, el objetivo de las reformas tributarias es obtener ingresos y reducir los costos de las distorsiones provocadas por los impuestos. Las reformas recientes han hecho hincapié en la suficiencia de los ingresos, la equidad horizontal la sencillez y neutralidad, y la compatibilidad entre el sistema impositivo y la capacidad administrativa.

Por tanto, es difícil calcular la pérdida de eficiencia al nivel de toda la economía causada por la tasa total de los impuestos internos, pero es evidente que las tasas impositivas desiguales y discrecionales pueden ser sumamente perjudiciales.

De ahí que las tendencias de la tributación es buscar la neutralidad mediante el uso de sistemas tributarios; aumento generalizado en conceptos como retención en la fuente y otros impuestos complementarios; orientar la política tributaria en la búsqueda de condiciones más propicias para la inversión productiva; aumentar la base tributaria y simplificar las tarifas buscando menor evasión y mayor eficiencia en el recaudo; buscar que las cargas tributarias no se centren en un grupo de la población, sino que se reparta entre todos; y privilegiar el aumento de los recaudos, por encima de sus repercusiones en la distribución del ingreso.

De otro lado, el impuesto general a las ventas (IGV) son los ingresos provenientes de gravar la venta de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y otros que señale la ley.

Entonces es importante resaltar que el Impuesto General a las Ventas es un impuesto con el cual todos nos vemos llamados a contribuir en nuestra vida diaria, de una u otra manera, día a día nos vemos afectados por este impuesto.

LUQUE BUSTAMANTE Javier; Mario MADAU MARTÍNEZ y María Julia SÁENZ RABANAL (2009), de este modo, lo primero que se debe tener claro es lo referente a las actividades u operaciones, como lo llama la Ley, grabadas por esta. Son los siguientes:

La venta en el país de bienes muebles, ubicados en el territorio nacional o cuya inscripción, matrícula, patente o similar haya sido otorgada en el país, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se encuentre transitoriamente fuera de él. Que se realice en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o usados, independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.

La prestación o utilización de servicios en el país;

Los contratos de construcción;

La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

La posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de éste o de empresas vinculadas económicamente con el mismo, cuando se demuestre que el precio de la venta realizada es igual o mayor al valor del mercado.

La importación de bienes.

Antes que nada debemos tener claro que la obligación tributaria es de derecho público y es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la obligación tributaria, siendo exigible coactivamente.

La exoneración es la situación en la que se encuentran sólo determinadas personas naturales o jurídicas, y algunas actividades u operaciones, aunque cumplan los cuatro aspectos de la hipótesis de incidencia tributaria. La misma norma legal es la que suspende durante un determinado periodo de tiempo el nacimiento de la obligación tributaria.

Los sujetos tributarios en general siempre son el Sujeto Activo, representado por el Estado y el Sujeto Pasivo, representado por el Contribuyente.

Son sujetos pasivos del IGV, las personas naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores y los fondos de inversión que: a) Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución; b) Presten en el país servicios afectos; c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados; d) Ejecuten contratos de construcción afectos; e) Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles; f) Importen bienes afectos.

Entonces tratándose de personas que no realicen actividad empresarial pero que realicen operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Impuesto, serán consideradas como sujetos en tanto sean habituales en dichas operaciones.

También son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que lleven contabilidad independiente, de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

En cuanto a lo referente a la habitualidad, el Reglamento nos menciona que en el caso de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o producción de los bienes tuvo por objeto su uso, consumo o su venta, debiendo de evaluarse en este último caso el carácter habitual dependiendo de la frecuencia y/o monto. Tratándose de servicios, siempre que se considerarán habituales aquellos servicios onerosos que sean similares con los de carácter comercial. En los casos de importación, no se requiere habitualidad o actividad empresarial para ser sujeto del impuesto.

Gestión Tributaria

En castellano "sistema" significa, elementalmente, "conjunto de principios o reglas sobre una materia enlazados entre sí". Aplicando este concepto al Derecho Tributario, diremos por sistema tributario el conjunto principios y reglas que rigen en un país. En relación con los tributos. Sistema tributario peruano será, entonces, el conjunto de principios y reglas dictados por el Estado para la creación y aplicación de los tributos en el Perú. Sostenemos que en él, no hay sistema tributario coherente ni permanente su estructura siempre ha variado en función de los presupuestarios y nunca en atención a los principios o que aconseja la más sana doctrina.

Es más, estos principios o reglas, si existen, nosotros no los conocemos. Los gobiernos de tumo han aplicado sus propios principios, caracterizados por avidez o voracidad fiscal sin mayor fundamento técnico ni científico; legislándose siempre en función del momento; para pasar el apuro deficitario del presupuesto; conjurar determinada crisis económica o financiera; es decir política criolla de "parches", dejándose sin atención el forado de la deuda interna y deuda externa, para que el gobierno que venga lo afronte y solucione.

Ha primado el criterio y el interés político partidarista, antes que el interés nacional, que debe orientarse hacia el futuro, porque el Perú no es sólo para los ciudadanos presentes sino para las futuras generaciones que ahora vienen con su parte de la deuda externa bajo el brazo, apenas llegan al mundo. Nacen soportando ya un pasivo, antes de haber gozado de oportunidades de realizarse y proyectarse dentro de su comunidad.

El único principio que puede haber regido es el de la "máxima recaudación, a como sea"; sin ampliar la base de contribuyentes, sin revisar los padrones tributarios en forma permanente: sin divulgar las leves tributarias a nivel nacional, vulgarizándolas y poniéndolas al alcance del pueblo, para que las entienda, y las cumpla: favoreciendo al contribuyente deshonesto. en sacrificio del contribuyente cumplidor de sus obligaciones, y a quien, al final de cuentas, se le agobia con revisiones, auditorias, fiscalizaciones y nuevas acotaciones; aplicando tributos "ciegos", porque son más fáciles de recaudar, aunque resulten anti técnicos y lesivos a la actividad productiva que los soporta; copiando modelos extranjeros, ajenos a nuestra realidad social, económica y política, que sólo han conseguido hacer más complejo el cuadro tributario; agobiando con cargas impositivas exageradas a la clase trabajadora, aunque ahora la Constitución señala que el factor trabajo es fuente principal de la riqueza y declara que "la persona humana" goza de toda la protección y preferencia del Estado Peruano.

Para ser más exacto, debemos sostener que la falta de principios y de sistema tributario coherente en el Perú resulta evidente desde 1979, porque con la nueva Constitución Política se han introducido diversos preceptos rectores de la tributación que obligan a los gobernantes, pero sólo en el plano teórico, porque así como los partidos políticos siempre preconizan un programa, que generalmente nunca cumplen, así también deben trazar los gobernantes de tumo, asesorados por expertos peruanos en materia fiscal, y luego de debatirse democráticamente en el Congreso estas bases impositivas, un programa tributario que sea compatible con la situación económica y financiera del país; que se respete y cumpla fielmente por un determinado período; y que permita utilizar el tributo como factor de reactivación, primero, y de desarrollo y promoción social, después.

Consideramos muy particularmente que todavía es oportuno iniciar un movimiento de reestructuración tributaria, para señalar los principios concretos que deben orientar a la política tributaria peruana, independientemente del gobierno de tumo que la ejecute, porque el ingreso tributario es el más importante canal de recursos fiscales que tiene el país y no debe seguir manejándose en forma rudimentaria y poco técnica. (Villegas, 2001 p.71).

El Perú es un país en vías de desarrollado, que tuvo grave crisis de inflación con recesión, además de otros serios problemas financieros, monetarios, crediticios, etcétera. En consecuencia, su política tributaria debe orientarse con sentido de reconstrucción de la economía y sobre la base de la confianza en la riqueza de nuestro suelo y el trabajo de todos los peruanos. Los fines de la política tributaria que debe reestructurarse en nuestro País serían, entre otros:

Reactivar y promocionar la actividad económica, en general;

Alentar la mayor producción y productividad, especialmente en el campo;

Promover la circulación de la riqueza, reactivando y estimulando el mercado interno, y mirando como última meta el mercado externo, que debe conquistarse con productos de exportación de óptima calidad;

Corregir desigualdades sociales acentuadas por la crisis de inflación con recesión; es decir, lo que economistas llaman, las "desigualdades en la distribución de la renta nacional", que no es otra cosa que la distancia entre los más ricos y los más pobres, y que se acentúa cada vez más en el Perú;

Financiar el programa de desarrollo económico y social, que no puede descuidarse, por más crisis que haya;

Crear conciencia tributaria a nivel nacional, para que todos los peruanos asuman conciencia de la obligación que tienen de pagar sus impuestos a fin de no retrasar nuestro desarrollo;

Divulgar las leyes tributarias, que deben ser simples y claras; para que todos las entiendan sin mayor problema;

Modernizar los métodos de control, fiscal-acción y recaudación, simplificándolos, para evitar que el ingreso que produce un tributo sea superado por el gasto que significa recaudarlo.

La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines. (Villegas, 2007 p.75).

La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque financia el presupuesto público; Es la herramienta más importante de la política fiscal, en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento. Este presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es un proceso en el que intervienen distintos grupos públicos y privados, que esperan ver materializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con las posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio e inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es importante mencionar que los ingresos y gastos gubernamentales se ven afectados por el comportamiento de otras variables macro económicas, como el tipo de cambio, los términos de intercambio, el crecimiento del PBI, etcétera.

Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores, por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la economía en la medida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través de estrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar el cumplimiento de los contribuyentes. (Villegas, 2001 p.82).

POLÍTICA TRIBUTARIA

Johnson y Scholes (2009), refiere que la mejora continua de la política tributaria, es sinónimo de cambio en todo su contexto, estrategias, tácticas, acciones; procesos, procedimientos y técnicas que vienen desarrollándose, todo con el propósito de lograr eficiencia, efectividad, productividad y competitividad de la política tributaria a favor de los contribuyentes. Si bien siempre fue necesario aplicar la mejora continua, evitando quedar atrapado en los moldes que dieron origen a las pasadas situaciones, hoy los cambios son más veloces y poderosos, razón por la cual continuar viendo los procesos con los paradigmas del pasado llevará a institución a la pérdida de competitividad y la falta de confianza ciudadana.

La mejora continua de la política tributaria, implica alistar a todos los miembros de la institución en una estrategia destinada a mejorar de manera sistemática los niveles de calidad y productividad, reduciendo los costos y tiempos de respuestas, mejorando los índices de satisfacción de los contribuyentes y usuarios del sistema en general, para de esa forma mejorar la calidad de la prestación del servicio institucional.

Mejorar de manera continua la política tributaria implica reducir constantemente los niveles de tiempos de atención, oportunidad de la atención, calidad de atención, algo que se adecua a la época actual signada en la necesidad de salvaguardar los escasos recursos.

La mejora continua de la política tributaria implica tanto la implantación de un sistema, como también el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión eficiente y efectiva, y la participación activa de todo el personal en la fiscalización correcta de las obligaciones tributarias. Como en los deportes colectivos donde existía una figura pensante y otros corrían y se sacrificaban a su rededor, hoy ya en los equipos todos tienen el deber de pensar y correr, en este caso para fiscalizar de mejor manera a los contribuyentes y responsables de las obligaciones tributarias. De igual forma como producto de los cambios sociales y culturales, en las instituciones todos tienen el deber de poner lo mejor de sí para el éxito de dichas instituciones. Sus puestos de trabajo, su futuro y sus posibilidades de crecimiento de desarrollo personal y laboral dependen plenamente de ello. Hoy el personal de las instituciones debe participar de equipos de trabajo tales como los círculos de control de calidad, los equipos de benchmarking, los de mejora de procesos y resolución de problemas. Con distintas características, objetivos especiales y forma de accionar, todos tienen una meta fundamental similar: la mejora continua de los procesos y, productos y servicios.

Si es tan evidente y necesaria la mejora continua, como es factible que muchos directivos y funcionarios se nieguen a verla y adoptarla, o dicho en otras palabras, porqué se niegan a tomar conciencia de dicha imperiosa necesidad. Se puede decir que se niegan por varias razones, siendo las principales: en primer lugar la tan mencionada resistencia al cambio, en segundo lugar la necesidad de compromiso, persistencia y disciplina que la mejora continua requiere, en tercer lugar el poseer tanto una ética de trabajo, como una cultura de creer y querer la mejora continua, y en cuarto término la exigencia de un aprendizaje permanente. Como se mencionó al principio, el fuerte conservadorismo, que lleva a no cuestionar paradigma alguno, sumado a la falta de apertura mental para contemplar y comprender el cambio en el entorno, como así también la incapacidad de ver en la mejora continua una ventaja estratégica (o una desventaja o debilidad en caso de no aplicarla) lleva a las instituciones a permanecer firmes en los procesos, productos, servicios y formas de gestión que le permitieron crecer y desarrollarse en el pasado.

Johnson y Scholes (2009), indican que no implica tratar de hacer mejor lo que siempre se ha hecho. Mejorar de manera continua implica aplicar la creatividad e innovación con el objeto de mejorar de forma continua los tiempos de preparación de las atenciones a los contribuyentes, mejorar la forma de organizar el trabajo pasándolo del trabajo por proceso al trabajo por producto o en células, mejorar la capacitación del personal ampliando sus conocimientos y experiencias mediante un incremento de sus polivalencias laborales. Mejorar significa cambiar la forma de ver y producir la calidad, significa dejar de controlar la calidad para empezar a diseñarla y producirla. Todo ello y mucho más significa la mejora continua, por ello tantos huyen de ella, y por ello es tan necesaria, lo cual lleva a los que la adoptan a conciencia y como una filosofía de vida y de trabajo a mejorar no sólo la institución, sino además la calidad de vida en el trabajo.

Economía y eficiencia de la política tributaria

Terry (2009), refiere que la economía y eficiencia de la política tributaria, es la realización de la fiscalización al mejor costo posible para obtener los mejores beneficios para la entidad. Es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos humanos, materiales y financieros, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la política tributaria. Es también la obtención de resultados con los recursos disponibles. Es sinónimo de un mejor aprovechamiento de los tiempos y movimientos en los procesos fiscalizadores de la entidad. No es tan sencillo obtener eficiencia, tienen que disponerse en forma adecuada todos los recursos, políticas, normas, procesos, procedimientos, técnicas y practicas fiscalizadoras. Por otro lado, la eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido para las políticas fiscales.

La eficiencia de la política tributaria puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.

La eficiencia de la política tributaria es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para concretar dicha política. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores.

La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.

Efectividad de la política tributaria

Terry (2009), manifiesta que la efectividad se refiere al grado en el cual dicha entidad logra sus metas y objetivos u otros beneficios que pretendía alcanzar, asociado a la política tributaria, éstos están previstos en la Constitución Política del Estado, el Código Tributario, las Leyes Tributarias y Reglamentos tributario o fijados por los responsables de la política de la facultad de fiscalización que le compete desarrollar.

Para Chiavenato (2010), la efectividad se plasma en la planeación, organización, dirección, coordinación y el propio control de la fiscalización de los tributos, siendo así es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de competencia es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas.

La efectividad de la política tributaria, también es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Es hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma. La gestión puede considerarse efectiva si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables. Mientras que la gestión institucional es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la eficacia.

La determinación de si una política tributaria es efectiva o no y su influencia, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente el proceso de gestión, pero especialmente los cinco componentes de Control Interno del Informe COSO: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control, proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse.

Robbins & Coulter (2011), manifiesta que la base de la efectividad de la política tributaria radica en que el resultado depende de las personas que auditarán los tributos de los contribuyentes y responsables. Entre las consideraciones importantes para asegurar los resultados y por ende la efectividad de la política tributaria tenemos: la voluntad de aprender, la aceleración en la preparación del equipo, importancia de la planeación para la innovación, evaluación y retribución al equipo, ajustes de la información, necesidad de la investigación y desarrollo, necesidad de liderazgo intelectual, etc. Los resultados obtenidos por una adecuada política tributaria, no sólo debe darse para la propia entidad, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y en el contento ciudadano, especialmente en el contexto participativo de la moderna gestión tributaria.

Competitividad de la política tributaria

Terry (2009), refiere que la competitividad es un concepto que hace referencia a la capacidad de dicha política de producir procesos y procedimientos para mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno fiscalizador. Tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar políticas para generar conciencia tributaria, procedimientos fiscalizadores de mucha credibilidad, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de hacer fiscalización del mayor nivel de calidad. La competitividad de la política tributaria no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, que buscan llevar a cabo las atribuciones que les concede las normas de la mejor manera.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Interpretando a Stoner (2009), competitividad de la política tributaria significa un beneficio sostenible para la Intendencia Regional Lima de SUNAT. Es el resultado la economía, eficiencia y efectividad de los lineamientos fiscales que permiten tener un Sistema tributario que genera confianza en los contribuyentes. La calidad total es la estrategia clave de la competitividad. El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones y sus políticas. En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que los gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad. La competitividad en la política tributaria es imponerse a otras entidades de la Administración Tributaria del país y del exterior en los procesos y procedimientos para cumplir las metas, objetivos y misión fiscalizadora.

Robbins & Coulter (2011), indican que la competitividad es la capacidad de generar la mayor satisfacción de los medianos y pequeños contribuyentes que atiende la SUNAT, o sea con producción fiscalizadora al menor costo posible, al menor tiempo y con total oportunidad y calidad humana.

La competitividad de la política tributaria depende especialmente de la calidad e innovación del producto fiscalizador; del nivel de costos que incurre la fiscalización y de la variación en diversos aspectos que pueden darse. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad de la política tributaria, como la calidad del producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa de la SUNAT.

La calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota, colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos.

La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano). Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costos, o un menor costo a igualdad de producto. Un costo menor permite precios más bajos o presupuestos menores. El servicio como componente de la competitividad, es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen: Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas.

La competitividad institucional es un concepto que hace referencia a la capacidad de las instituciones de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costes declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes. Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales.

2.1.2. GESTIÓN FINANCIERA

Definición de gestión

Como un concepto fundamenta y básico de gestión sabemos que ella involucra dentro de su dinámica a la Planificación, Organización, Dirección y Control.

Fuente: Chang (2009). Herramientas para mejora Continua de Calidad, p. 17

La gestión es un proceso que comprende determinadas funciones y actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo a fin de lograr los objetivos de la empresa. Los gestores son las personas que asumen la responsabilidad de hacerse cargo del proceso de gestión para la realización de los objetivos o proyectos en una organización.

La gestión también es conocida como el proceso de administrar, gerenciar o dirigir un conjunto de actividades para lograr un fin específico. La palabra “gestión” tiene dos significados: acción y efecto de gestionar, y acción y efecto de administrar. Así mismo su etimología proviene de gestus, palabra latina que significa actitud, gesto, movimiento del cuerpo pero, a su vez, gestus deriva de otra palabra latina que es gerere, que tiene varios significados: llevar adelante o llevar a cabo; cargar una cosa; librar una guerra o trabar combate; conducir una acción o un grupo, o ejecutar, en el sentido de un artista que hace algo sobre un escenario. (Castin, 2004)

La gestión, se relaciona estrechamente con la naturaleza cambiante del entorno de las empresas, sobre todo, los cambios tecnológicos. La gestión, siempre deberá centrarse en las personas, sea cual fuere la dimensión de la empresa. La gestión, debe estar al tanto de los cambios que se puedan producir en la empresa, utilizando todos los elementos para responder a dichos, cambios, en beneficio de sus clientes y de la sociedad en general (Chang, 2009: 41).

Reseña histórica sobre gestión financiera

No es mucha la investigación que se lleva a cabo en el campo de las finanzas, incluso podemos decir que es prácticamente inexistente hasta el siglo XIX. Sin embargo, es en este tiempo cuando avanza considerablemente la teoría económica. Es entonces cuando surge el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones", a partir de ahí le siguen otros economistas ingleses como Malthus, Mill o David Ricardo, de la Escuela de Viena cuyos representante más notables son Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser de la Escuela de Lausana a la cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente de la escuela de Cambridge con economistas como Wicksell y Marshall. Es precisamente con este último con el que damos por terminada la era de la economía clásica con su libro "Principios de Economía".

Mientras tanto en el ámbito de las finanzas, hasta principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.

Surge en Inglaterra la Revolución Industrial debido a una serie de cambios como un crecimiento en su economía. Este fenómeno comienza a difundirse rápidamente por Europa y América, dando lugar a innovaciones tan importantes como la invención de la máquina de vapor de James Watt (1779), la pila eléctrica de Volta (1800), la locomotora o la primera línea de ferrocarril en 1825. En esta época, el sector textil es el más importante y es la época que podríamos denominar como "capitalismo salvaje", en que surge el asociacionismo obrero y se da un auge del liberalismo. Por todo ello, la empresa se expande, ocurren fusiones, para lo cual son necesarias grandes emisiones de acciones y obligaciones, y se presta una especial atención a los mercados financieros y a la emisión de empréstitos, en la que se observa un espectacular auge.

En 1929 la economía se encontraba inmersa en una crisis internacional. La situación de la bolsa de Nueva York era caótica y la política económica llevada a cabo contribuyó a agravar la crisis, los grupos financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados, ya que al conceder préstamos sin prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente; además se produjo una subida de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo una agravación económica en los países que habían recibido estos préstamos. Es fácil suponer que en un escenario como éste, las empresas tuviesen problemas de financiación, quiebras y liquidaciones. El objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento. Es decir, se busca que exista la máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos. Por primera vez, se preocupan por la estructura financiera de la empresa.

En la actualidad, son las Instituciones Financieras (Bancos, Financieras, Cooperativas, etc.) y la Bolsa de Inversiones las que se encargan de ver los problemas de gestión financiera de las empresas, tratando de brindar un financiamiento de acuerdo a las posibilidades económicas y a la capacidad de respuesta de las empresas. (Castin, 2007).

En cuanto a la Gestión Financiera de una empresa tenemos que es la manera de obtener dinero (físico, billetes, cheques, tarjetas de crédito, entre otros). Así como asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para así poder lograr máximos rendimientos, y una utilidad beneficiosa.

Se define “La Gestión financiera como parte integrante del sistema de información de un ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias. Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores (Flores, 2011: 11).

“La parte financiera se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social y de la proyección de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de sistemas basados en un conjunto de supuestos básicos y adecuados a cada situación” (Flores, 2011: 12)

La gestión financiera es muy importante para todo tipo de organización, se ocupa de manejar el efectivo, es decir tener y mantener liquidez, con el fin de poder afrontar el pago de deudas con los proveedores. Debe tratar de conseguir recursos necesarios cuando son insuficientes. Si existe una buena gestión financiera, las empresas podrán pagar todas sus deudas pendientes actuales de los ingresos procedentes del dinero de su clientes, que sigan pudiendo pagar las deudas futuras cuando venzan, basándose en ingresos futuros procedentes de los clientes; tengan fondos líquidos disponibles en todo momento para las inversiones previstas en activo fijo (equipo, maquinaria, vehículos, etc.), y tengan acceso a fondos excedentes para hacer frente a necesidades imprevistas o puedan acceder fácilmente a dichos fondos mediante préstamos (Flores, 2012: 13).

Flores (2012) en su obra "Gestión Financiera", nos dice que “La gestión de Finanzas es una actividad del Gerente Financiero, que trata sobre la gestión de los recursos financieros (efectivo) a corto plazo. Es por ello que los objetivos de la gestión de tesorería son:

Tener liquidez ociosa cero.

Evitar costo de oportunidad por esa liquidez ociosa.

Optimizar los gastos financieros.

Calculo, medida, cobertura o gestión de los riesgos de tipo de interés y de tipo de cambio.

Analizar y tomar decisiones pertinentes respecto a las diferencias habidas entre la tesorería prevista y la tesorería real.

Elaborar un flujo de caja, con la finalidad de asegurar la liquidez de la empresa” (Flores, 2012: 33).

“La gestión financiera corresponde en principio al empresario-director y su responsabilidad sólo debe delegarse, parcialmente y gradualmente a un órgano o departamento especializado dirigido por un director financiero (alta dirección de la empresa)” (Castin, 2007).

“La gestión financiera se define por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros.

Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones, las funciones financieras claves son: la inversión, el financiamiento y las decisiones de dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes externas de financiamiento y asignados a diferentes aplicaciones.

Las responsabilidades centrales de los administradores financieros se relacionan con las decisiones acerca de inversiones y con la forma en la que éstas se financian.

En el desempeño de estas funciones, las responsabilidades del administrador financiero tienen un impacto directo sobre las decisiones claves que afectan al valor de la empresa” Chiavenato (2003).

Flores (2012) en su obra "Gestión Financiera", nos dice que “La gestión de Finanzas es una actividad del Gerente Financiero, que trata sobre la gestión de los recursos financieros (efectivo) a corto plazo. Es por ello que los objetivos de la gestión de tesorería son:

Tener liquidez ociosa cero.

Evitar costo de oportunidad por esa liquidez ociosa.

Optimizar los gastos financieros.

Calculo, medida, cobertura o gestión de los riesgos de tipo de interés y de tipo de cambio.

Analizar y tomar decisiones pertinentes respecto a las diferencias habidas entre la tesorería prevista y la tesorería real.

Elaborar un flujo de caja, con la finalidad de asegurar la liquidez de la empresa” Flores (2021).

El motivo de preocupación constante en una empresa es la necesidad de la optimización de los recursos financieros, del abaratamiento de las cargas económicas, la remuneración de los capitales y la búsqueda de financiación más adecuada para las inversiones.

“Finanzas es la palabra utilizada para describir los recursos monetarios disponibles de los gobiernos, empresas o individuos y la administración de los mismos.” (Chu, 2009)

Las finanzas también son consideradas como una forma de aplicar la economía. Principios desarrollados en la teoría económica son empleados en aéreas especificas de la administración financiera. De la macroeconomía viene la estructura institucional en la que el flujo del dinero y el crédito tienen lugar. De la microeconomía diseñan su principio básico de análisis marginal. La maximización de utilidades y otros aspectos de la teoría económica de la empresa son adaptados a las decisiones gerenciales financieras.

Otro aspecto que se debe considerar es el análisis simple de las finanzas. Muchas personas relacionan a las finanzas con la simple frase "técnicas para ganar dinero", pero que sucede con la liquidez, con la posibilidad de perder y el crecimiento auto sostenido en el tiempo.

Definiciones de Finanzas según varios autores:

“Parte de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de capitales, instituciones que en ellos participan, precio y oferta de los activos financieros y en general la actividad financiera desarrollada por los bancos, en las bolsas o en las grandes operaciones mercantiles” (Martin, 2003)

“Las Finanzas pueden ser definidas como la combinación de cuatro elementos importantes:

Riesgo: Posibilidad de perder, debido al riesgo propio o sistemático y al riesgo del mercado.

Liquidez: Capacidad de cumplir con las obligaciones en el corto plazo.

Rentabilidad: Posibilidad de generar beneficios.

Creación de valor: Crecimiento auto sostenido en el largo plazo.” (Chu, 2009).

“En términos simples las finanzas conciernen a las decisiones que se toman en relación con el dinero o con más exactitud, con los flujos de efectivo .Las decisiones financieras tienen que ver de cómo se recauda el dinero y como lo usan los gobiernos, las empresas y los individuos .con el fin de tomar decisiones financieras, usted debe entender tres conceptos generales, aunque razonables :Si todo se mantiene igual 1) se prefiere más valor a menos 2) cuanto más pronto se reciba el efectivo, más valioso es ,y 3) los activos con menos riesgo son más valiosos (preferidos) que los activos con más riesgos .” (Besley, 2007)

La gestión financiera es la obtención, administración y financiamiento de recursos por parte de las empresas. Los recursos son generalmente físicos, tales como: caja, inventarios, cuentas por cobrar, maquinarias y equipos, facilidades de producción y distribución. Lo anterior también incluye a los recursos humanos de la empresa. El dinero para esos recursos proviene de una variedad de fuentes, como: ahorros, leasing, emisión de acciones, obligaciones y de los propios recursos generados por las actividades propias de la empresa.

“El objetivo del responsable del área financiera es proveer y administrar esos recursos lo más eficientemente posible para poder obtener un balance entre riesgo, retorno y costos.” (Chu, 2009)

Adicionalmente, todos los recursos son expresados en función de la moneda de cada país. Los factores externos son otro de los puntos que el gerente debe considerar, en cuanto afectan a la performance de empresa (situación económica, impuestos, tasa de interés, tensiones internacionales, factores políticos y regulaciones).

Funciones importantes de la gestión financiera

Las funciones más importantes de la gestión financiera son:

Planeamiento y control financiero.

Determinación de la estructura del activo

Obtención de fondos y determinación de la estructura del capital

Orientación de su actividad al logro de los objetivos de la empresa (Villegas, 2001).

La gestión financiera se enfoca en las decisiones que las empresas toman respecto a sus flujos de efectivo .En consecuencia, la gestión financiera es importante en cualquier tipo de empresas , sean públicas o privadas , que manejen servicios financieros o fabriquen productos .El tipo de tareas que abarca la gama de la gestión financiera va desde tomar decisiones, como ampliar la planta , hasta elegir que tipo de títulos emitir para financiar tales ampliaciones .Los gerentes de finanzas también tienen la responsabilidad de decidir los términos del crédito que podrán ofrecer a sus clientes , el tamaño de inventario que la empresa debe manejar ,cuanto efectivo debe tener disponible ,si es conveniente adquirir otras empresas (análisis de funciones),y que parte de las utilidades de la empresa se reinvertirá en el negocio y cuanto pagar dividendos .

Si usted desea realizar una carrera en el campo de las finanzas, deberá tener cierto conocimiento de cada una de las áreas que lo conforman, sin importan en la que ingrese .por ejemplo, un banquero que presta dinero a una empresa debe tener buenos conocimientos de gestión financiera para juzgar las condiciones en las que se encuentra la empresa que solicita el préstamo .Lo mismo se aplica para un análisis de valores. Incluso los accionistas deben comprender los principios financieros generales si desean dar un consejo inteligente a sus clientes. Asimismo, los gerentes de finanzas corporativas deben saber lo que piensan sus banqueros y cuál es el juicio probable que tendrán los inversionistas ante el desempeño de sus corporaciones y, por tanto, cuál será el precio de sus acciones determinando por tal valoración.

Objetivos, alcances y cobertura

El objetivo general es ayudar a las personas que dirigen sus propias empresas a mejorar su comprensión de la gestión financiera y los procedimientos contables.

Hay varios motivos para mejorar la comprensión financiera. El primordial es que se quiere mejorar la rentabilidad de la empresa mediante la introducción de procedimientos de seguimiento y sistemas de control financiero adecuados. Quizá se quiera presentar un plan al Director del Banco, a otra institución financiera o a un inversor individual, y la habilidad en componer las cifras y respaldar los detalles serán un determinante importante en la obtención del apoyo merecido. Es cierto que esto lo puede hacer el Contador, pero ¿Cómo queda el propietario cuando se hacen preguntas sobre el contenido del plan?. Esto servirá de ayuda a quienes deseen llevar ellos mismos su Contabilidad o tener más confianza en presencia de su contable. En el análisis final, la elaboración de la Contabilidad debe dejarse en manos de expertos, pero, a través de la mejora en los conocimientos generales de cuestiones financieras, se estará en una posición de gestionar la empresa más efectivamente (Flores, 2012).

La gestión en finanzas busca incrementar el valor de la empresa; como tomar mejores decisiones de inversión. El objetivo de maximizar utilidades es muy vago, dado que no responde a preguntas tales como: ¿Son utilidades contables (valor de libros)? ¿Son utilidades económicas (valores de mercado)? ¿Se miden utilidades privadas o sociales que pueden incluir cualquier impacto en todas las pastes de la sociedad o solamente en los accionistas? ¿Se está maximizando la utilidad a corto o largo plazo?

La maximización de utilidades ignora el valor del dinero en el tiempo, el riesgo de diferentes alternativas y la manipulación de información por parte de ejecutivos incentivados por los bonos de recompensa por objetivos alcanzados.

El objetivo de las finanzas debería set la creación de valor en el tiempo, como generar los flujos futuros de caja. La creación de valor depende explícitamente del tiempo en el que se genera los flujos de caja, no cuánto valen los activos. El proceso de medición del valor explica la diferencia de los riesgos.

Empresas que no se han basado únicamente en la maximización de utilidades han logrado maximizar el precio de las acciones y crear valor en la empresa.(Chu, 2009)

Indicadores para determinar una adecuada gestión financiera

Conocimiento de la situación financiera futura

Es la etapa previa a cualquier toma de decisión en el área financiera. Debemos averiguar cuál será la estructura de la empresa en el futuro, estableciendo una previsión a corto, medio y largo plazo.

Acertar en la confección de estos planes evitará que la empresa mantenga un capital ocioso que supondría en la mayoría de los casos, un coste financiero importante, si estimamos nuestras necesidades de capital en una cantidad excesiva. En el otro extremo del espectro, si las predicciones se han quedado cortas, pueden surgir problemas en la marcha normal de la explotación de la empresa.

El plan financiero deberá reflejar, al menos, las causas de esa necesidad, el importe estimado de la inversión, en qué fecha será precisa, cuándo y cómo será reembolsada, etc. El empresario tiene que saber dónde puede acudir para obtener el crédito y determinar el coste que está dispuesto a pagar por la cantidad recibida (Castin, 2007).

Coeficiente capital ajeno/capital propio

Este índice es muy importante para conocer el endeudamiento y la financiación ajena de la empresa. Es el empresario, precisamente, quien debe conocer en cada momento cuál debe ser esa proporción. Como norma general, y con todas las salvedades del caso, la proporción entre el capital propio y el ajeno será la próxima a la unidad.

La obtención de financiación en fuentes ajenas provoca indudablemente una menor independencia de los propietarios, tanto si esta financiación es obtenida mediante la entrada de nuevos socios, como si se origina en una inyección financiera por parte del Banco o de una institución similar.

Pero, si no se tienen posibilidades de incrementar el capital propio y no se quiere acudir al ajeno, la empresa tendría dificultades para continuar su proceso de expansión, con lo cual la utilidad conseguida por los propietarios tenderá a reducirse a la larga. Hasta qué punto compensa al empresario esa pérdida de utilidad potencial a cambio de un mayor control sobre su propio negocio, es la cuestión clave a determinar. Sin embargo, no parece razonable frenar el crecimiento de la empresa.

Otra postura, no poco frecuente es la del pequeño empresario que pretende reducir a la mínima expresión el volumen de su endeudamiento, llegando incluso a pagar a sus proveedores al contado en la mayoría de los casos. Esto, como queda dicho, sólo es posible en los negocios personales de dimensión muy reducida y constituye un punto de vista escasamente viable en el complejo mundo económico de hoy.

En el otro extremo del abanico figura el empresario, que no está dispuesto en aportar capital propio, pero sí a tomar prestado todo el que le sea posible, pues no es demasiado sensible al costo financiero que esta manera de actuar implica.

En definitiva, habrá que adoptar la decisión más conveniente, teniendo en cuenta el mayor volumen posible de información y armonizando debidamente el capital propio con las deudas que sea preciso contraer, sin perder de vista la relación coste – rentabilidad (Castin, 2007).

Coeficiente capital/cifra de negocio

El capital que se precisa para la marcha normal del negocio debe guardar también una proporción correcta con las cifras del negocio, esto es, de ventas que se esté produciendo.

Los aumentos en las ventas implican, generalmente, una necesidad mayor de financiación para atender al incremento normal del activo fijo, de las mercaderías, de la cuenta de clientes, etc. En efecto, el aumento en las ventas no se traduce de inmediato en un incremento de disponibilidad financiera, por lo que, si no se han tomado las medidas precisas, se pueden producir tensiones financieras de cierta importancia que pueden detener, incluso, el proceso expansionista de la empresa.

No debemos olvidar que una política errónea por parte de la empresa puede mermar su potencial y comprometer su futuro, si no se controla en todo momento su situación de liquidez.

Acceso a las entidades financieras: el caso especial de los Bancos

Todo empresario, cualquiera que sea la dimensión de su negocio, está en contacto casi permanentemente con una o varias entidades bancarias, a las que debe ver como auténticas colaboradoras. Los Bancos no son el enemigo número uno de la empresa, puesto que los necesitan para realizar su negocio, y el empresario debe considerar a su Banco como un elemento más del entorno económico en que se desenvuelve.

Pero, no sólo debemos pensar en el Banco como una fuente de la que se puede obtener un crédito en el momento en que lo necesitemos. El Banco ofrece, además una gama de servicios que son totalmente necesarios para el empresario y que cada vez se amplían más.

Para conceder un préstamo, el Banco suele requerir una serie de datos que le permitan conocer a fondo la empresa que se lo ha pedido. Su actitud no será la misma si cuenta previamente con ciertos informes completos y actualizados sobre lo que ha sido la vida de la empresa a lo largo de una serie de años, que si no conoce absolutamente nada, tiene que comenzar por pedir todos los datos pertinentes.

La estructura del capital de la empresa, de su Activo Fijo, de sus Balances y Cuentas de resultados, la situación global del sector, etc., son datos que él precisa facilitar al Banco, convenientemente actualizados (Castin, 2007).

Cuando se presente la solicitud formal del préstamo, se habrá adelantado mucho si esa información ya está en poder del Banco. En primer lugar, se ganará tiempo en la tramitación del expediente, y la empresa gozará de una mayor credibilidad respecto a los datos que presente, que si suministra la información requerida por primera vez. Además, es probable que las condiciones en que obtenga el crédito sean más ventajosas y amplias, pues el Banco poseerá mayor número de elementos de juicio sobre la empresa y una mayor seguridad de que el préstamo le será devuelto en los plazos establecidos.

2.2 Marco conceptual

. IMPUESTO A LA RENTA (IR):

De acuerdo con el Instituto de Investigación el Pacífico (2008), el impuesto a la renta grava, entre otros, las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. Asimismo, el último párrafo del artículo 3° de dicho TUO dispone que, en general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros contenido en contratos de compraventa. Vale decir, las ganancias obtenidas por las empresas que celebran un contrato de compraventa, se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta. De otro lado, debe tenerse en cuenta que de conformidad con el artículo 58° del TUO de la Ley del IR, los beneficios provenientes de la enajenación de bienes a plazo, cuyas cuotas convenidas para el pago sean exigibles en un plazo mayor a un (1) año, computado a partir de la fecha de la enajenación, podrán imputarse a los ejercicios comerciales en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago en el respectivo contrato de compraventa. Según el artículo 5° del dicho TUO, para los efectos de esta Ley, se entiende por enajenación, la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso. Conforme se ha sostenido en los párrafos precedentes, el contrato de compraventa constituye en buena cuenta una operación de compraventa de bienes, en la que existe la obligación de transferir la propiedad del bien a cambio del pago de las cuotas convenidas; no discutiéndose el hecho que dicho contrato se haya celebrado incondicionalmente, aun cuando la obligación de transferir el bien no se produzca con la celebración del contrato sino que se posterga a una oportunidad futura. Es decir, este tipo de contrato se enmarca dentro de la definición de "enajenación" a que se refiere el TUO de la Ley del IR. En consecuencia, consideramos que si en el contrato de compraventa se pacta que las cuotas para el pago serán exigibles en un plazo mayor a un (1) año, resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo 58° del TUO de la Ley del IR.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV):

Analizando al Estudio Caballero Bustamante (2008ª), de conformidad con el artículo 1° del TUO de la Ley del IGV, este impuesto grava, entre otras operaciones, la venta en el país de bienes muebles, entendiéndose como tal a todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes. En igual sentido, el inciso a) del numeral 3 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV señala que se considera venta a todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de bienes, independientemente de la denominación que le den las partes, tales como venta propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que conduzca al mismo fin. Como puede apreciarse, el IGV grava la venta de bienes muebles, calificando como tal todo acto que conlleve una transferencia en propiedad a título oneroso, independientemente de la denominación que se las partes pudieran dar al contrato. Siendo esto así, se puede afirmar que los contratos de compraventa se enmarcan dentro del ámbito de aplicación de dicho impuesto, por cuanto en este contrato existe la obligación de transferir la propiedad del bien. En buena cuenta, en la compraventa de un bien mueble cuyo precio ha sido pagado al contado o mediante cuotas, al término de las cuales se produce la transferencia en propiedad del mismo. En cuanto a la base imponible, cabe indicar que el inciso a) del artículo 13° en concordancia con el artículo 14° del TUO de la Ley del IGV, señalan que en la venta de bienes la base imponible está constituida por el valor de venta, entendiéndose como tal a la suma total que queda obligado a pagar el adquirente del bien. En este sentido, la base imponible sobre la cual deberá cancelarse el impuesto estará constituida por la suma total de las cuotas pactadas entre las partes.

SISTEMAS DE RETENCIONES, PERCEPCIONES Y DETRACCIONES TRIBUTARIAS

Según el IIP (2006), un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar. Para estudiar un sistema hemos de conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. En nuestra usual forma de análisis nos solemos centrar en las características de los elementos que componen el sistema, no obstante, para comprender el funcionamiento de sistemas complejos es necesario prestar atención a las relaciones entre los elementos que forman el sistema. Es imposible entender la esencia de una orquesta sinfónica únicamente prestando atención a los músicos y a sus instrumentos, es la coordinación que tienen entre sí la que produce la música hermosa. El cuerpo humano, un bosque, una nación, el ecosistema de una barrera de coral son mucho más que la suma de sus partes.

III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general

Si el manejo tributario óptimo incide significativamente en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

3.2. Hipótesis secundarias

El manejo eficiente de impuestos afectos influye significativamente en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

El cálculo de impuestos de acuerdo a ley influye significativamente en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

El pago a tiempo de las declaraciones por obligaciones tributarias influye significativamente en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015.

El registro de operaciones y pago de impuestos influye significativamente en la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), periodo 2015

3.3. Identificación de las variables

Variable Independiente

(X): Manejo tributario

Variable Dependiente

(Y): Gestión Financiera

IV. MÉTODO

4.1. Tipo de investigación

Este trabajo, es una investigación del tipo Aplicada, por cuanto presenta la teorización integral a través de principios, normas, conceptos, procesos y procedimientos, elementos, componentes y otros aspectos que se aplican para el tema del manejo tributario y la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

4.2 Nivel de la investigación

Esta es una investigación del Nivel Descriptivo-Explicativo, por cuanto se presenta la realidad actual del tema planteado para la investigación, en lo referido al análisis de su problemática y una probable alternativa de solución.

4.3. Método y diseño

4.3.1 Métodos de investigación

Se empleará el método cuantitativo, mediante el análisis inferencial; el cual permite realizar la inducción y la deducción en el proceso de análisis y síntesis de los hechos y fenómenos que se investiga. La inducción permite conocer a partir de hechos particulares concretos y la deducción a partir de las características generales de las teorías científicas.

4.3.2 Diseño de la investigación

El diseño que se aplicará es el Diseño No Experimental en la investigación considerando los objetivos, cuyo detalle se presenta en la contrastación y verificación de las hipótesis.

4.4. Población y muestra

4.4.1 Población

La población de este trabajo de investigación se constituye por; el personal del Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que son un total de 32 personas.

4.4.2 Muestra

Por el tamaño de la población y de acuerdo a las necesidades de la investigación se procederá aplicar el instrumento a toda la población, es decir, que la muestra será de 32 personas, se trata de un muestreo aleatorio intencional.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5.1 Técnica de recolección de datos

Revisión documental.- Se utilizará esta técnica para obtener datos de las normas, libros, tesis, manuales, reglamentos, directivas, memorias, informes, planes, relacionados al manejo tributario y la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Encuestas.- Se aplicará un cuestionario elaborado en base a las dimensiones e indicadores, con el fin de obtener datos para el trabajo de investigación información al manejo tributario y la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

4.5.2 Instrumentos de recopilación de datos

Ficha bibliográfica- Instrumento utilizado para recopilar datos de las normas legales, administrativas, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados con el manejo tributario y la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Guía de Entrevista.- Instrumento que se utilizará para llevar a cabo las entrevistas con personas relacionadas al manejo tributario y la gestión financiera en el Área de Tesorería de la Oficina de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Ficha de encuesta.- Este instrumento se aplicará para obtener información de las personas relacionadas son 32.

4.5.3 Técnicas de análisis y procesamiento de datos

Técnicas de análisis de datos

Se aplicarán las siguientes técnicas:

Análisis documental

Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes elaboradas en SPSS

Comprensión de gráficos

Contrastación de Hipótesis

Técnicas de procesamiento de datos.

El trabajo de investigación ha procesado los datos conseguido de las diferentes fuentes, por intermedio de las siguientes técnicas:

Ordenamiento y clasificación.

Registro manual.

Proceso computarizado con el software estadístico SPSS-V22.

V. CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

1.- Remuneración del personal en S/.

Apoyo especializado 1,000.00

Apoyo Administrativo 1,000.00

Imprevisto 500.00

Sub total(1) 2,500.00

2.- Bienes

Material bibliográfico 200.00

Material de escritorio 100.00

Material de impresión 100.00

Otros 100.00

Sub total (2) 500.00

3.- Servicios.

Impresión y procesamiento 500.00

Servicios de Internet y comunicaciones 200.00

Movilidad 100.00

Otros 200.00

Sub total (3) 1,000.00

TOTAL PRESUPUESTO: S/.4,000.00

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcon Flores Luis Alfredo (2012). Análisis del Código Tributario Peruano Editorial Librería Lucero S.R.Ltda, 2da. Edición Lima – Peru, pp. 225

Alarcón Reyes, Irene (2012). Los servicios de no domiciliados y la aplicación de los convenios de doble imposición tributaria en la determinación del impuesto a la renta en las empresas de servicios de ingeniería. Tesis para obtener la maestría en tributación. Lima: USMP

Castin, F. (2007). Fundamentos de Finanzas. México. Interamericana.

Código Tributario, Decreto Legislativo N° 816, Publicado el 21.04.96 Diario Oficial El Peruano.

Chang, R. (2009) Herramientas para mejora Continua de Calidad. Madrid. Ediciones Pirámide.

Chiavenato Idalberto (2010) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.

Chu, K. (2009). Fundamentos de Finanzas y Gerencia. Bogotá: Mc Graw hil.

De La Cruz Castro, Hugo (2011). Glosario empresarial, Editorial Ivera Asociados, primera edición, Lima-Perú

Entrelineas (2012). Actualización, Orientación y Aplicación, Editorial Entrelineas S.R.L., N° 242, Mayo, Lima-Perú.

Flores, L. (2011). Finanzas Coprorativas. Lima: USIL.

Flores, L. (2012). Gestión Financiera. Lima: USIL.

Giménez Reyna, Enrique (2009) “Sistemas tributarios complejos y alta evasión fiscal erosionan crecimiento económico en América Latina y el Caribe”, Lima: EDRCO

Giuliani Fonrouge, Carlos M. (2010) Derecho financiero, Editorial Depalma, Buenos Aires-.Argentina.

Johnson, Gerry y Scholes, Kevan. (2009) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

Luque Bustamante Javier; Mario Madau Martinez Y María Julia Saenz Rabanal (2009). Impuesto general a las ventas, Editorial IPDT, Perú.

Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

Sanabria Ortiz, Rubén (2012). Comentarios al código tributario. Lima: San Marcos.

Stoner James & Wankel Charles (2009) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

Terry George (2009) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

Villegas, Héctor B. (2000) Manual de finanzas públicas, Editorial Depalma, Buenos Aires-Argentina.

Villegas, Héctor B. (2007). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributo. Tomo I.

Zárate Nolasco, Judith (2010). Planeación estratégica en la gerencia de rentas con incidencia en la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Distrital de Ate. Tesis para obtener el grado de Magister en Finanzas. Lima: USMP

ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: " MANEJO TRIBUTARIO Y LA GESTIÓN FINANCIERA EN EL ÁREA DE TESORERÍA DE LA OFICINA DE FINANZAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (ME)F, PERÍODO 2015"

Autora: DORIS CAROLINA CRUZADO LLAMOCCA

ANEXO 2 : Validación de instrumentos

VALIDEZ:

Para validar el presente trabajo de investigación, se someten los test previos y posteriores a juicio de experto, jueces que van a opinar sobre la elaboración de los mismos, dando peso específico a nuestro trabajo; pero además, se utiliza el coeficiente producto momento de Pearson para ratificar el juicio de experto, cuya fórmula es la siguiente:

r =

Y, para precisar con exactitud la correlación entre el ítem y el total de la prueba, se utiliza el corrector de Mc Nemar; este estadístico se utiliza para pruebas no paramétricas, para estudios longitudinales y utiliza dos medias para variables nominales y para muestras relacionadas, su fórmula es:

Donde: : Varianza de los puntajes totales.

: Varianza del ítem.

Si es mayor a 0.35 el ítem se considera válido.

Estos coeficientes se utilizan para el juicio de expertos antes y después de elaborar y aplicar el instrumento.

ANEXO 3: Confiabilidad de instrumentos

CONFIABILIDAD:

La estimación de la confiabilidad de la presente investigación, se encuentra a través del Alpha de Cronbach, cuya fórmula de cálculo es la siguiente:

= 0.896

Donde: : Varianza de los puntajes totales.

: Varianza del ítem.

K : Número de ítems.

ANEXO 4: Cuestionario

Señor (a):

En relación al cuestionario formulado mucho agradeceremos se sirvan responder al mismo de manera objetiva. Se agradece anticipadamente su colaboración, la misma que será anónima.

Marcar con X su respuesta:

Similar Posts