Lect. univ. dr. Diana Moțoc [622007]
UNIVERSITATEA BABEȘ -BOLYAI
FACULTATEA DE LITERE
Departamentul de Limbi Moderne Aplicate
LUCRARE DE LICENȚĂ
CONTRIBUȚIA CULTURALĂ ȘI
TRADUCTOLOG ICĂ A COMUNITĂȚII
EVREIEȘTI DIN SPANIA
Coordonator:
Lect. univ. dr. Diana Moțoc
Absolvent: [anonimizat] 2020
UNIVERSITATEA BABEȘ -BOLYAI
FACULTATEA DE LITERE
Departamentul de Limbi Moderne Aplicate
LUCRARE DE LICENȚĂ
LA CONTRIBUCIÓN CULTURAL Y TRADUCTIVA DE
LA COMUNIDAD JUDÍA EN ESPAÑA
Coordonator :
Lect. Univ. Dr. Diana Moțoc
Absolvent: [anonimizat] 2020
Indice
Introducción ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………….. 4
1. La comunidad judía en España: convivencia y adaptación a las conquistas y
represiones ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………. 7
1.1. Orígenes y nacimiento de una civilización ………………………….. …………………….. 7
1.2. Llegada de la población judía en España ………………………….. ………………………. 8
1.3. Conquista visigoda ………………………….. ………………………….. ……………………… 11
1.4. España árabe ………………………….. ………………………….. ………………………….. …. 13
1.5. Una edad de oro en España ………………………….. ………………………….. …………… 14
1.6. Reconquista del territorio español y el impacto en la comunidad judía …………….. 16
1.7. Los Reyes católicos y las promulgaciones antijudías ………………………….. …….. 17
1.8. La importancia del año 1492 ………………………….. ………………………….. ………… 21
1.9. Migraciones y diáspora sefardí ………………………….. ………………………….. ……… 23
2. Las contribuciones aportadas por los judíos ………………………….. ……………………. 25
2.1. Las versiones bíblicas: traducciones e interpretaciones de la Biblia ………………… 26
2.2. Biblia Políglota Complutense ………………………….. ………………………….. ………….. 29
2.3. La Escuela de Traductores de Toledo ………………………….. ………………………….. .. 36
3. Investigación filológica y lingüística: profundización del idioma español. ………… 39
Estudio de caso ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 39
3.1. La aparición del judeoespañol ………………………….. ………………………….. …………. 39
3.2. El judeoespañol en la poesía ………………………….. ………………………….. ……………. 44
3.3. Versiones de transcripción y traducción del judeoespañol ………………………….. …. 51
Conclusión ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………….. 53
Bibliografía ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………. 55
Rezumat ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………… 58
Summary ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………….. 61
4 Introducción
“La historia de la Biblia en España es uno de los temas
de estudio m ás bellos que se pueda imaginar”
(Berger , 1999, pp. 360)
Los judíos siempre han jugado un papel importante en la sociedad occidental y oriental,
ya que tenían conocimiento de otras culturas y la cualidad más valiosa de este grupo mino ritario
era hablar el idioma hebreo antiguo , implícitamente siendo los únicos que podían desentrañar
desde dentro los misterios de la Biblia. En primer lugar, es importante mencionar que, durante
siglos, este grupo étnico único ha conservado su historia, que se ha caracterizado por una
migración constante debido a la expulsión y a las políticas radicales de las monarquías, y, a pesar
de las circunstancias, el contacto cultural y lingüístico en el área mediterránea ha dejado su
huella, y así ha nacido un lenguaje arcaico e innovador .
El tema de este trabajo es sorprender la evolución del pueblo judío en el territorio
peninsular ibéri co y destacar la contribución cultural, lingüística y traductiv a de los eruditos de
origen israelí. Nos centramos en las contribuciones realizadas por los eruditos hebreos en la Edad
Media en España y destacamos el papel que desempeñaron en la transmisión del texto bíblico
original. Además, exponemos la participación en la traducción de textos científicos y la
composición de trabajos en áreas como las matemáticas, la astronomía, la astrología y la
medicina. Por último, entenderemos como las contribuciones h echas por los seguidores mosaicos
permitió a los intelectuales judíos obtener un esta tus social alto y privilegiado. El objetivo
específico del presente trabajo es sensibilizar a los lectores sobre la importancia del judeoespañol
o ladino como fuentes icón icas de identidad étnica sefardí.
El motivo por el cual hemos elegido el presente tema es el deseo personal de conocer la
conexión entre la civilización hebrea y España, así como la adquisición de nuevos conocimientos
sobre la historia de las traducciones realizadas en el territorio peninsular y sobre la importancia
del idioma judeoespañol en el campo lingüístico y literario . Se trata de un tema complejo,
controvertido y cargado de emociones y hemos intentado correlacionarlo con el dominio y la
especialización de los lenguajes modernos aplicados. A través de este trabajo , demostramos que
en el campo de la traducción los intelectuales judíos de España, mediante sus colaboraciones y a
través de sus altos conocimi entos han revolucionado el campo lingüístico hispánico y europeo.
5 En el primer capítulo se presenta la historia del pueblo judío, desde los tiempos más
antiguos, hasta el edicto de expulsión del año 1492. D ebido a la complejidad del tema abordado ,
se requi eren investigaciones exhaustivas sobre el curso y el desarrollo de este grupo étnico, y
para comprender l a identidad colectiva, comenzaremos con una incursión en la historia de los
judíos y continuamos con la enumeración los evento s más importantes de t oda la historia de
España . Es esencial comprender el origen del pueblo judío de la antigua tierra Israel , así que se
presentan las diferencias entre ciertos términos básicos que estarán presentes en un número
considerable en el presente trabajo. A continuació n, hacemos la transición a una breve historia de
la civilización del pueblo judío, centrándo nos en el área geográfica poblada por los israelitas, y
seguimos con una incursión en los eventos de gran importancia en la cultura judía. Mencionamos
los estrechos vínculos que tuvieron con los pueblos fenicios y griegos, y también nos centramos
en los motivos de la emigración hacia el Occidente. Es importante enumerar las principales
conquistas que tuvieron lugar en el territorio hispano, es decir, la invasión visi goda y árabe.
Resaltamos la reacción del pueblo judío ante estas conquistas . Igualmente, nos enfocamos en las
numerosas conversiones forzadas y la nueva religión impuesta, el catolicismo . A medid a que el
catolicismo se expandía , las comunidades judías se v ieron impactadas por dos eventos
principales, a saber, la reconquista y la ascensión de los reyes católicos al trono, e implícitamente
la aprobación del edicto de expulsión en 1492 . Un subcapítulo entero está dedicado a la
importancia del año 1492, y otro a las migraciones y el destino de la diáspora sefardí. Por lo
tanto, es necesario comprender la historia de este pueblo para poder cambiar a lo que realmente
nos interesa, a saber, las contribuciones culturales y traductivas de los eruditos hebreos.
El se gundo capítulo presenta las contribucion es de los intelectuales judíos y se
evidenciarán los principales aportes traductoló gicos. El primer subcapítulo se centrará en la
contribución de los judíos en las traducciones bíblicas, es decir, la traducción de numerosos
manuscritos, pergaminos y fragmentos bíblicos que contribuyeron a la creación de la primera
biblia políglota existente, es decir, la Biblia Políglota C omplutense, un tema abordado en el
siguiente subcapítulo. Más tarde, después de explicar la importancia de la Bib lia políglota,
también enumeraremos a los eruditos más importantes de origen judío que contribuyeron a
concretiza r este gran proyecto , en el contexto en el que los judíos eran los únicos que sabían el
idioma del antiguo texto sagrado. No ignoramos la fundación de la famosa Escuela de
Traductores de Toledo, espacio académico donde los intelectuales judíos trabajaron en la
traducción de textos árabes, que posteriormente tuvieron un gran impacto en la sociedad
española, europea e incluso mundial.
6 En el tercer capítulo, finalmente, pa samos al estudio de caso, que se refiere a la
investigación filológica y lingüística , la profundización del idioma español , con enfoque en el
dialecto judeoespañol. Además, entenderemos cómo los dialectos sefardíes influyeron en la
cultura y el idioma español actual. Se hará una investigación en detalle y observamos el dialecto
del judeoe spañol o ladino desde una perspectiva diacrónica, enfatizando el pasado lingüístico y
sociopolítico de una comuni dad conocida por sus numerosa s atribuciones interculturales.
En cuanto a la metodología del trabajo, en el primer capítulo abordamos un método
descriptivo , presentando la historia del pueblo judío, y también abordamos un método empírico,
dadas las interpretaciones y deducciones basadas en la historia y en las leyendas bíblicas. Con
respecto al segundo capítulo, el método utilizado es el descripti vo-analítico , de estudio e
investigación, basándonos en las investigaciones académicas ya existentes. Igualmente,
utilizamos un método comparativo, dado que comparamos las versiones bíblicas para entender
mejor el destinatario y el objetivo de los autores que las tradujeron. En el estudio de caso,
podemos observar el método aplicado, la práctica, orientada al estudio detallado del dialecto
judeoespañol , también basándonos en las investigaciones académicas consultadas .
Concluyendo, aprendemos mediante la his toria de una civilización que aun siendo
conside radas un grupo minoritario, las comunidades judías de España han logrado impactar la
cultura de un país, han influido la historia de una sociedad y, por último, los judíos han traído
grandes contribuciones li ngüísticas que han acelerado las prácticas traductiva s y han apoyado el
desarrollo del sistema educativo europeo.
7 1. La comunidad judía en España: convivencia y adaptación a las
conquistas y represiones
La herencia cultural y lingüística judía es uno de los conceptos más complejos y
contro vertidos abordados, pero p ara profundizar en el tema y comprender las contribuc iones de
las comunidades judías es importante resaltar el origen de este pueblo antiguo y revisar los
principales acontecimientos históricos que formaron la base de la identidad israelí.
Para evitar una posible confusión y definir cada concepto por separado, es importante
proporcionar una definición de las palabras clave que se refieren al pueblo judío. El término
“hebreo” se refiere a la aldea plantada por el origen mesopotámico que conquistó y vivió en la
región de Canaán. Además, según el contexto, el término también puede referirse al idioma
hablado en Israel y en las comunidades israelíes de la diáspora, atribuyéndolo a quienes profesan
la ley de Moisés. Por otro lado, el término bíblico “israelita” se refiere a los habitantes del
antiguo reino de Israel, en oposición a la palabra “israelí” , que se refiere a los habitantes de l
Israel de hoy. Cualquier descendiente del patriarca Jacob, luego llamado por Dios Israel, se llama
israelita. La palabra “judío” proviene de los descendientes de Judá, hijo del patriarca Jacob, y por
lo tanto se origina en el territorio que administra ba Judas, es decir, Judea, el área montañosa del
sur mencionada en la Biblia como “Tierra de Israel” .
1.1. Orígenes y nacimiento de una civilización
El pueblo judío, desde un punto de vista geográfico, se ha desarrollado y consolidado en
el territorio de l área que recibe el nombre de “Creciente fértil” debido a su forma semilun ar e
incluye territorios como Mesopotamia, Canaán (Jordania de hoy) y Egipto, zonas situadas entre
los ríos Nilo, Tigre y Éufrates.
Según la Biblia, el profeta Israel y sus doce hijos, durante una gran hambruna,
abandonaron la región de Canaán y emigraron al norte de Egipto. En el territorio egipcio, los
descendientes de Israel fueron hechos esclavos por el faraón y mantuvieron este estado durante
400 años. Después de este prolongado período de esclavit ud, la Biblia dice que el D ios de Israel
envió a un pro feta llamado Moisés para liberar a los hijos de Israel de la esclavitud de Egipto. Las
leyendas dicen que los judíos escaparon milagrosamente de Egipto con la ayuda del profeta
8 Moisés, un evento conocido como el Éxodo, y regresaron a su tierra ancestral en Canaán. Según
Cavero Coll, autor del libro Breve historia de los judíos : “De la esclavitud que sufrieron –al
menos en las últimas centurias – en el país de los faraones fueron liberados por Moisés, quien,
según el conocido relato del Éxodo, contó con ayuda divina para lograrlo. Diez plagas soportaron
los egipcios. Tras la décima, que acabó con sus primogénitos, los israelitas obtuvieron su
liberación, como sigue recordándose durante la Pascua judía” (2011, 15). Este evento representa
la base de la creación de una nación y establece la fe en el padre protector de la tierra israelí, el
profeta Israel, una tradición practicada incluso hoy.
1.2. Llegada de la población judía en España
La presencia de los sefardíes en el espacio de la Península Ibérica se remonta al comienzo
de nuestra época, caracterizada por una serie de altibajos y contrastes que dieron forma a la
historia de un país, una civilización y un idioma. Desde los logros más gloriosos y las
contribuciones al territorio pen insular hasta las injusticias crueles y las leyes antisemitas, la
historia de la diáspora israelí en el espacio hispano es amplia, rica y vasta, y está llena de una
multitud de eventos que finalmente dejaron la cultura sefardí como un legado.
Si hablamos d e los primeros asentamientos judíos en la península ibérica , hay muchas
especulaciones y teorías sobre el origen de los judíos españoles. Por ejemplo, podemos observar
los nombres de las siguientes ciudades como Jopes (Jaffa), Maqueda (Makeda) e incluso la
ciudad de Toledo, que a primera vista parece un nombre inspirado del Toledot. Además de las
leyendas que colocan la aparición de los judíos durante el Rey Salomón, es muc ho más aceptado
y lógico colocarlo después de la destrucción del T emplo de Jerusalén en el año 70 d.C. Tal y
como lo enfatiza el filólogo Cavero Coll, y muchos otros expertos historiográficos, la idea que los
judíos se infiltraron en las colonias fenicia s y griega s no se rechaza, teniendo en cuenta que todos
estos pueblos tenían un elemento común: el Mediterráneo (2011, 52).
Lo que es cierto es que el pueblo judío floreció en los siglos siguientes, considerando que
alrededor del año 300, a principios del siglo IV, tuvo lugar el Sínodo de Elvira, un sínodo
eclesiástico celebrado en Elvira, en la provincia de Bética, Granada. Este es uno de los sínodos
más antiguos de la Iglesia y cabe mencionar que contiene porciones que adviertan a los cristianos
y los man ipulan contra los judíos.
9 Existen también teorías que se refieren a sucesos bíblicos sobre la aparición de judíos en
la Península Ibérica. Según estas , la migración de la población judía se produjo después del
diluvio universal en Génesis, y se dice que después de este evento los seguidores del hijo de Noé
habrían poblado la península. Debemos tratar esta teoría como meramente hipotética, porque solo
está respaldada por la Biblia, ya que no hay evidencia científica o arqueológica. Otra suposición
es que los barcos Tarsis construidos por los fenicios trajeron consigo un gran grupo de israelitas
para establecer relaciones comerciales en los países hispanos a fines del segundo milenio antes de
Cristo. El Tarsis bíblico podría identificarse con Tartessos, que er a una ciudad portuaria en la
costa sur de la Península Ibérica, en la Andalucía actual, en las desembocaduras del río
Guadalquivir. Si esta asociación fuera correcta y comprobada, el contacto de los judíos con la
Península Ibérica habría ocurrido durante el reinado del rey Salomón. Aparentemente, según la
Biblia hebrea, el reino de Israel tenía estrechas relaciones comerciales con un lugar llamado
Tarsis . Aliados con los is raelitas de la época de Salomón, también mantuvieron una estrecha
relación comercial con la Península Ibérica, fundando la ciudad de Cádiz en 1100 a. C.
Por otro lado, cabe señalar que una de las teorías más aceptadas es que los judíos de
Sefarad no tuvier on nada que ver con la muerte de Jesús, y de estas formas eliminamos las causas
religiosas de la ecuación. Otra teoría que no es tan controvertida es que los judíos tuvieron la
oportunidad de conocer tierras hispanas en 587 a. C., después de la primera des trucción del
Templo de Jerusalén por el rey de Babilonia Nabucodonosor, rey que habría causado un éxo do
masivo de la población judía en toda la costa mediterránea.
Aunque , nuevamente, no es una noticia comprobada, según los textos bíblicos,
encontramos inf ormación sobre la aparición de judíos en territorio hispano, especialmente en el
Libro I de los Macabeos. No obstante , la evidencia más confiable de la presencia del pueblo judío
en el territorio español se remonta al siglo III d. C., dado que los arqueólo gos descubrieron en la
ciudad de Adra en Granada una lápida de una niña de un año y cuatro meses de origen judío. La
presencia de esta tumba atestigua que a f ines del siglo II la población jud ía se estableció en el
territorio peninsular y conmemoraba ofici almente la ceremonia de la muerte.
Lo que es seguro es que las comunidades judías en Hispania provenían tanto de Palestina
como de otras regiones y territorios de la diáspora. Los judíos se establecieron especialmente en
áreas urbanas, en las costas o en l as áreas donde fluían los ríos, y a que sus actividades se
centraban en el comercio marítimo y la artesanía. Las principales aldeas judías, según la
evidencia arqueológica e histórica, se ubicaron en zonas de Andalucía, Cataluña, Levante, en el
centro penin sular y también en las Islas Baleares.
10 Desde un punto de vista arqueológico, lo que realmente constituye una prueba de la
presencia de judíos en territorio español se confirma por las recientes excavaciones arqueológicas
en el sitio de Cástulo, organizadas por el arqueólogo Marcelo Castro, director del conjunto
arqueológico en Cástulo. Básicamente, se ha enco ntrado evidencia que indica la presencia judía
en el área que data aproximadamente del siglo IV -V a. C. La presencia de las juderías se ha
demostrado una vez con las excavaciones arqueológicas dirigidas por el profesor Castro y
apoyadas por la Universidad de Jaén, ya que anteriormente se descubrieron dos lucernas que
presentaban el símbolo de la menorá, un candelabro con siete brazos que es uno de los símbolos
más antiguos del pueblo judío. Según lo declarado por Caso de los Cobos (2013) , el autor del
artículo Cástulo, ciudad ibero -romana y judía :
Precisamente, en esta misma zona, de la que también existe la hipótesis de su utilización
como mercado, se ha localizado una especie de caja de plomo. Objetos como una balanza
de precisión (arriba) o cuencos, encontrados de forma que hace pensar que sus
habitantes tuvieron que abandonar, a mediados del siglo V, de forma precipitada sus
casas, dej ando las cosas tal cual estaban . (Caso de los Cobos 2013).
Igualmente, de acuerdo con las excavaciones arqueológicas:
tras la aparición de las lucernas, la dirección del yacimiento arqueológico ha barajado
varias hipótesis sobre la interpretación de un edificio que hasta ahora era considerado
una basílica o un mercado, barajándose la existencia de una sinagoga en la ciud ad de
Cástulo del siglo IV. De confirmarse la hipótesis de que la antigua basílica es, en
realidad, una sinagoga –idea que suma puntos no sólo con los elementos decorados con
menorás, sino con la existencia de una cocina contigua – sería la sinagoga más ant igua
de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas
judías de esta é poca en Toledo, Lorca y Cástulo . (Ibidem ).
Por lo tanto, a pesar de las teorías religiosas que confirman la presencia del pueblo
israelita en el territorio español, la aparición del pueblo judío se valida por las investigaciones
realizada s en terreno, y por lo s descu brimientos arqueológicos. A esto s se añaden los
descubri mientos lingüísticos que revelan la presencia de judíos en el territorio peninsular desde la
España romana. Es muy probable qu e los judíos vinieran al espacio europeo debido a los
problemas internos que enfrenta ban en Palestina, a saber, las conquistas de Pompeyo en la región
palestina d el 63 al 62 a. C. El lingüista Iglesias, especialista en la historia temprana de España,
argumenta que “Las expulsiones sucesivas de judíos de Roma quizás motivaran también llegadas
11 de israelitas a la Península. Es una suposi ción que no se puede descartar. ” (García Iglesias 1978,
46). Los primeros documentos del período románico peninsular que no puede n ser cuestionado s y
representan una prueba de la existencia de las comunidades judías en España serían los ya
mencionados cánones del consejo de Elvira. Estos cánones demuestran que la vida de las
comunidades judías fue próspera, y también se menciona que los judíos estaban prácticamente en
competencia con el cristianismo, que aún no había adoptado el catolicismo como la religión
oficial derogada del Imper io Romano, pero estaba n en negocia ciones finales.
1.3. Conquista visigoda
Los grandes cambios sociales y religiosos del período post -romano condicionaron
implícitamente el estado de las minorías étnicas establecidas en el territorio hispano. Sin
embargo, a pe sar de las circunstancias religiosas y el intento de implementar una religión oficial
mayoritaria, siempre ha habido grupos minoritarios y heterogéneos, socialmente marginalizados,
que en menor medida desestabilizaron la orden religiosa. La sociedad hispán ica del período post –
romano y visigodo es testigo de un escenario de gran importancia, ya que las expresiones
religiosas de las minorías han creado conflictos y desestabilización dentro del poder institucional
religioso. La imposición del catolicismo ha provocado reacciones adversas dentro de los eran
considerados paganos, y aquí nos referimos a la comunidad judía, considerada totalmente
herética.
A fines del siglo IV, comenzando con el año 585, empieza la etapa católica, y
nuevamente, el pueblo judío iba a sufrir . Con la conversión de l rey Recaredo I al catolicismo, la
promulgación de una serie de leyes que iban a perjudicar a los judíos e incluso a los arios era
inevitable , y sus sucesores amplificaron la rigurosidad de estas leyes. A pesar de las medidas
tomadas para obligarlos a convertirse al catolicismo, los judíos sobrevivieron a esos tiempos,
probablemente debido a la débil cohesión política de los visigodos, que estaban más preocupados
por las revueltas internas. El humanista Salinero, profesor universitario especializado en la
historia de las civilizaciones antiguas, estudia el tema de la hispana visigoda y argumenta que:
“Una vez más pueden constatarse en este texto continuos saltos ideológicos desde el mundo de la
retórica puramente teológica al de la desfavorable, y por ello ensalzada, situación jurídica en que
se encontraba la Sinagoga en medio de una sociedad que había sido iluminada comp letamente
por la verdad cristiana y sobre la que imperaban únicamente príncipes cristianos ” (2013, 200).
12 El Imperio Romano ordenó que los visigodos fueran colocados a orillas del Danubio,
hasta que, amenazados por los húngaros, entraron en territorio roman o. Llegaron al territorio de
España de hoy en 411 como aliados de los rom anos para luchar contra otros pueblos germánicos,
a saber, suevos, vándalos y alanos. Básicamente, no se puede decir que fue una invasión, sino que
una inmigración, dado que las civil izaciones germánicas se establecieron en la Península Ibérica
de manera pacífica y gradualmente, como auxiliares del ejercito romano. Los visigodos se
asentaron en la costa levantina, en el reino de Lusitania, en la parte sur (Bética) y en las zonas
centra les del país, donde también se encuentra la capital Toletum.
De acuerdo con la tesis del autor Gonzáles Salineros, una vez formados los nuevos reinos
bárbaros en el Occidente, la situación de los judíos era precaria. Los visigodos asumieron el
sistema legal heredado del Imperio Romano, y los judíos estaban prácticamente sujetos a la ley
Lex Romana Visigothorum , que entró en vigencia en 50 6. A pesar de reconocer la libertad del
culto, practicar su propia religión y construir nuevas sinagogas estaba totalmente prohibido, y los
judíos no obedientes iban a ser castiga dos financieramente. Los sefardíes fueron víctimas de la
sociedad visigoda, p orque el deseo de una Iglesia católica se implementó claramente, y la minoría
judía se opuso a la ideología promovida por la monarquía visigoda e implíc itamente la monarqu ía
católica (Gonzáles Salineros 2013, 202). Inicialmente, se juzgó una condena pacífi ca, pero luego
siguieron persecuciones, se promulgaron leyes que prohibían el matrimonio en tre judíos y
cristianos, se proh ibió construir nuevas sinagogas y los judíos ya no tenían acceso a las funciones
públicas. Para los judíos que no obedec ían estas nue vas reglas, se aplica ba la pena capital. Con el
Concilio de Toledo de 589 y la caída del arrianismo, las leyes se cambiaron rigurosamente en
detrimento de la minoría judía, y se impuso la conversión obligatoria al cristianismo. La mayoría
de las conversion es fueron forzad as, siguiendo un intenso período de deculturación del pueblo
judío .
En definitiva, d entro de la sociedad del siglo IV había un conglomerado de culturas
resultantes de los movimientos migratorios. Por un lado, tenemos la población indígena, es decir,
los hispano -romanos, y por otro, los vascos que lograron mantenerse independientes del dom inio
visigodo debido al hecho de que rechazaron sus incursiones. Como grupos étnicos minoritarios,
había comunidades de francos, bretones, africanos, comerciantes orientales y judíos. La
comunidad judía ha sufrido debido a las leyes visigóticas, que suponí an expropiaciones,
prohibiciones de culto y degradación cultural . Este conjunto de opresiones condujo a la
colaboración con los futuros invasores musulmanes en la búsqueda de mejores condiciones de
vida.
13 1.4. España árabe
Una confluencia única de culturas en la España gobernada por musulmanes simbolizó un
período extra ordinario de creatividad judía . Con la invas ión árabe que tuvo lugar en 711 cuando
el monarca visigodo se ha visto vencido por el general Tarik en la batalla de Guadalete, los
árabes u saron a los judíos en su beneficio para crear colonias. Según Mingote , a fines del siglo
VII los judíos conspiraron contra el régimen visigodo con la ayuda de los árabes (1888, 65).
Igualmente, la autora sostiene que los judíos fueron los que abrieron la puerta de la ciudad de
Toledo del general Tarik, Toledo siendo la capital visigoda, una ciuda d abandonada por sus
habitantes. Lo que está comprobado es que los conquistadores árabes confiaron en los judíos y les
encargaron la custodia de las ciudades y los pueblos con quistados. Los cristianos y los judíos se
mantuvieron fieles a sus propias creencias, disfrutando de tal autonomía nacional y religiosa y
también beneficiaron del privilegio de ocupar cargos en la corte y la administración estatal del
califa.
Los cristiano s gradualmente desarrollaron un sentimiento de envidia hacia las
comunidades judías a medida que los califas habían proclamado los judíos como delegados en
altos ca rgos, incluso dentro del consejo de la I glesia, institución que había conservado su estatus
y su unidad religiosa. Básicamente, España bajo la dominación árabe fue vista como un refugio
por los judíos. Conforme con los estudios desarrollados por el historiador Riu Riu, “ Los
musulmanes les concedieron dos tipos de pactos: uno (pacto suhl) exigía sumisión plena a las
autoridades islámicas porque se les había puesto alguna resistencia; el otro (pacto ahd) reconocía
a los sometidos autonomía política. En uno y otro caso los cristianos, godos o indígenas,
respetados en sus personas y creencia s, venían obligados al p ago de los impuestos ordinarios”
(Riu Riu 1989, 21). De acuerdo con Hitchcock, las autoridades islámicas han confiado a los
judíos el estatus de dhimmis , un rango legal que garantizó la protección permanente por parte del
califato a través de un pacto mutuo. El compromiso de la parte musulmana fue no intervenir en la
vida de los dhimmis , respetando sus derechos privados y la vida religiosa en particular, mientras
les prometía inmunidad y protección contra ataques internos y externos. En cambio, los judíos
tenían el deber de contar e informar la situación de sus adversarios, pagar un tributo anual e
informar les acerca de la situación de los esclavos y enemigos fugitivos (Hitchcock 2008, 6).
Los siglos VIII y IX fueron los siglos en los cuales hubo un número considerable de
inmigrantes judíos del norte de África que se establecieron principalmente en la región de Al –
14 Ándalus . La relación de los judíos con el poder del estado se lleva ba a cabo a través de un jefe
designado por cada comu nidad judía. Con la llegada de nota bles maestros de Babilonia y de
Magreb, la cultura judía alcanzó altos niveles en poesía, gramática, literatura y ciencia . De
acuerdo con los estudios desarrollados por Grajeda, la desestabilización sociopolítica intervino
con la aparición de los almorávides, una dinastía árabe centrada en Marruecos en el siglo XI y los
almohades en el siglo XII. La mayoría de los ju díos había huido precisamente de estos pueblos
fanáticamente religiosos al norte de África, al este y a las regiones cristianas del nor te de Esp aña,
Castilla y Aragón (Grajeda 2011, 25 -26).
En el reino nazarí de Granada, los judíos permanecieron en la capital y en las principales
localidades. Las comunidades judías de Andalucía se dedicaban principalment e a actividades
mercantiles y artesanales, y también se encargaban de las actividades agrarias. Los miembros más
importantes fueron nombrados administradores del sector financiero para préstamos y alquileres.
En las grandes ciudades, los judíos se organiza ron en barrios, separados de sus vecinos
musulmanes, y su estructura urbanística era similar a la de los árabes, con calles estrechas, con
pequeñas plazas, y por supuesto también había elementos específicos de la cultura judía, a saber,
las sinagogas.
1.5. Una edad de oro en España
La clave que desbloqueó la creatividad judía fue la invasión de Iberia por soldados árabes
y bereberes, marchando bajo la bandera del islam. Los gobernantes musulmanes aportaron
curiosidad intelectual, vigor económico y sensibilidad estética que influyeron fuertemente a los
cristianos y a los judíos. La Edad de Oro de los judíos sefardíes produjo grandes sabios,
lingüistas, científicos, médicos, diplomáticos, cartógrafos, astrónomos y místicos.
Una figura importante fue Samuel Hanagid. Nacido en una familia levita en 993 d.C.,
Samuel estaba inmerso en la teología judía, pero también estudió el Corán musulmán y hablaba y
escrib ía en árabe y latín. Según las investigaciones realizadas por el historiador Joffe (2011 , 112 ),
con el tiempo fue elegido nagido (príncipe) de la comunidad judía de Granada y sirvi ó a dos
califas sucesivos como visir (primer ministro). Samuel fue un remarcable poeta, filólogo,
comerciante, ra bino, diplomático y benefactor, y, por último, un brillante coman dante del campo
de batalla, ganando victor ias para sus mecenas musulmanes. Su mandato se extendió mucho más
allá de las fronteras de España, a Túnez, Egipto e incluso Irak. Junto con miles de judíos, Samuel
15 huyó a Córdoba en 1013 cuando los bereberes atacaron y provocaron una guerra civil. En 1025 se
convirtió en visir del rey y más tarde del hijo del rey, Badis. Samuel fue un observador político
agudo. Sus trabajos literarios tuvieron un impacto religioso considerable: publicó una guía sobre
el Talmud y encargó a docenas de escribas que produjeran copias de obras halájicas que difundió
por el Mediterráneo. Samuel apoyó a judíos indigentes y estudiantes con dificultades. B ereberes,
árabes y judíos lloraro n a Sam uel cuando murió en 1056 ( Ibidem ).
Fuera de la corte real, los cristianos envidiaban a los judíos por beneficiar del estatus de
los dhimmis . A veces los judíos sufrieron colectivamente a causa de tal ira. A fines de l año 1066,
una mafia asesinó al hijo de HaNagid, Joseph, que era el nuevo visir en el palacio de la Alhambra
de Granada, y mató alrededor de 4000 judíos. Aun después de estos eventos trágicos, la
comunidad judía no se habia visto destruida. S egún Joffe, “ los judíos españoles no fueron de
ninguna manera únicos en su expo sición al idioma árabe o lo s principios de la fe musulmana”
(Joffe 2011, 112) . Los eruditos cristianos de Francia, Alemania e Inglaterra supuestamente
aprendieron árabe y viajaron a Sevilla y Toledo para estudiar los clásicos y el álgebra árabe, la
geometr ía y la trigonometría , a menudo de tutores judíos.
Los judíos religiosos más allá de España también trajeron florecientes tradiciones
seculares. Los escritos de Ibn Sina (980 -1037 d.C.), filósofo persa, influyó profundamente tanto
la cultura judía como la musulmana . El estilo literario árabe adab ayudó a moldear la poesía
hebrea e incluso la estructura del idioma hebreo.
Después del colapso del califato O meya en 1031, la España musulmana se dividió en
varios reinos más pequeños. Los reinos cristianos del no rte explotaron las divisiones musulmanas
y reconquistaron pueblos que anteriormente eran cristianos, especialmente Toledo en 1085. El
año siguiente, los bereberes almorávides más poderosos y religiosamente austeros de Marruecos
acudieron en ayuda de los an daluces. Los españoles judíos y musulmanes ahora estaban
atrapados entre bereberes del sur y cristianos del norte. Los almorávides fueron desplazados por
almohades, y estos fueron derrotados por los cristianos finalmente, terminando su dominio sobre
España . Córdoba cayó en 1236 y Sevilla en 1248, dejando a Granada como la última región árabe
en la península.
16 1.6. Reconquista del territorio español y el impacto en la comunidad
judía
A partir del siglo XI, lento pero seguro , los principados cristianos recuperaron España en
el proceso conocido como la Reconquista. A mediados de los años 1200, Granada era el único
reino musulmán que quedaba en España. Los cristianos reconquistaron la península española, y
en 1095 el Vaticano ordenó las cruzadas, que pront o llegaron a Jerusalén. Los judíos sufrieron en
los conflictos entre el islam y la cristiandad, y el sentimiento antisemita alcanzó un pináculo
cuando los judíos fueron expulsados de España en 1492 .
Según la escritora Cenname, la región de Al Ándalus se convierte en una España perdida
que solo podría recuperars e a través de una liberación (2014, 3) . Igualmente, ella sostien e el
hecho de que los términos “reconquista” y “repoblación” aparecen como dos términos
complementarios, teniendo en cuenta que estos dos eventos fueron el objetivo princi pal de la idea
de recupera ción del territorio español (Cenname 2014, 20). Umayyad Al-Ándalus se disolvió en
23 reinos musulmanes dispersos en 1030. En rápida sucesión, los musulmanes perdieron Toledo
en 1085, Valencia e n 1092 y Zaragoza en 118. Después de décadas de estancamiento, los
cristianos se unieron para derrotar a los musulmanes en Tolosa en 1211. Córdoba cayó en 1236 y
Sevilla en 1248. Los judíos españoles ahora se encontraban principalmente vivi endo bajo el
dominio cristiano.
Simultáneamente con la Reconquista, los judíos de Francia y del norte de África se habían
establecido en Aragón durante el reinado del rey Jaime I alentados por las concesiones de
propiedad y exenciones de impuestos. Los judíos se habían beneficiado de un florecimiento
intelectual tardío en la España cristiana. Toledo estableció una universidad que enseñaba griego,
árabe y hebreo después de 1130, y una universidad rabínica se instauró en Barcelona en 1267.
Más judíos se asentaron en ambas ciudades después de la expulsión francesa en 1306.
Por consiguiente, España después de la Reconquista quería ser una sociedad de
convivencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes, sin embargo, la realidad era diferente.
La larga guerra para recapturar la península condujo al surgimiento y desarrollo de un a identidad
nacional española, unidad definida por el elemento religioso. A medida que la batalla se libró
contra un enemigo de otra religión, se creó una cohesión social en torno a la relig ión cristiana.
Así, después del final de la Reconquista, podemos observar el surgimiento de una nueva ola de
antisemitismo, que en dicha época no era un fenómeno inusual.
17 1.7. Los Reyes católicos y las promulgaciones antijudías
Indiscutiblemente l os judíos españoles no eran inmunes a la nueva ideología promulgada
por el catolicismo . El rey y el arzobispo de Tol edo apreciaba la reputación de su ciudad por la
coexistencia de judíos, musulmanes y cristianos, llamada La Convivencia . Sin embargo, Siete
Partidas de Castilla, o el Código de las Siete Partes de 1265 ha prohibido las relaciones sexuales
entre judíos y cristianos, y amenazaron con quemar a cualquier judío no convertido al
cristianismo. De acuerdo con el pastor de origen americano Hagee , siguieron t erribles pogromos
en Valencia, Sevilla y Barcelona en 1391 que persuadieron a muchos a convertirse al
cristianismo. Algunos seguían practicando el judaísmo en secreto, por lo que los españoles los
llamaron ma rranos, es decir, cerdos (Hagee 2014, 25). Aquellos que mantuvieron su fe
enfrentaron restricciones cada vez mayores, mientras que los judíos que adoptaron el cristianismo
fueron acusados de hacerlo por motivos venales.
Tal y como lo ilustra el aficionado Palanca -Cabeza (2017 ), en 1391 se produjo un
sangriento pogromo y saqueo, respectivamente, la incineración de la almajada de Sevilla, donde
vivía gran parte de la comunidad judía de Andalucía, y posteriormente, hubo otros ataques y
asesinatos que se extendieron a otros barrios ju díos en las regiones Andalucía, Castilla y Aragón,
lo que generó temores entre los judíos establecidos en el territorio de España. En términos
generales, muchos judíos optaron por la conversión a la religión promovida por el cristianismo,
es decir, al cato licismo. Los judíos convertidos formaban parte del grupo de minorías religiosas
étnic as en España de la Edad Moderna (Palanca -Cabeza 2017).
En la primera mitad del siglo XV, el sentimiento de hostilidad hacia los judíos se acentuó
y debido a la presión soc ial y religiosa, los judíos se vieron obligados a aislarse del resto de la
población. Por lo tanto, la comunicación con los cristianos se había vuelto limitada, y esto afectó
las actividades de la población judía y dificultó el acceso a las funciones públi cas existentes.
Gradualmente, aumentó el número de conversiones que los judíos llevaron a cabo por sus
temores, no por su fe. Este fenómeno s ocial garantizaba la convivencia con los cristianos
españoles y también la protección de sus posesiones personales. El autor del artículo titulado “La
expulsión de los judíos ”, publicado en la revista electrónica Las minorías en la España Moderna ,
opina que estas conversiones repentinas generaron sospechas entre los cristianos , afirmando que:
“Muchos de ellos sospechaban que seguían practicando su religión judía mientras que de cara al
exterior se hacían pasar como cristianos. Este rechazo se demuestra por ejemplo en el nombre
18 que se les daba a los conversos: marranos. Era un insulto habitual p ara referirse a los conversos”
(Palanca -Cabeza 2017) .
Mirándolo desde otra perspectiva, los judíos desempeñaron un papel importante en la
economía de las ciudades, dado que eran autónomos y concedían préstamos involucrándose en
negocios. Por esta razón, el rey Juan II promulgó una ley para proteger los derec hos de los judíos
por lo cual el estatus de la judería fue legalmente reconocido, y esta medida se tomó para acelerar
la recuperación económica del país. Paralelamente a las leyes promulgadas, el antisem itismo
entre la población católica española se estaba expandiendo.
Durante el período del reinado de los Reyes C atólicos, el número de conversiones estaba
en la balanza y era prácticamente igual al número de judíos en España , es decir, había alcanzado
200.000 conversiones. Muchos de ellos habían elegido profesiones liberales, tenían afinidad por
la medicina, los negocios y las finanzas, y el hecho de que los judíos estuvieran mejor preparados
en estas áreas provocó una serie de disputas y rivalidades. Para poner fin a la controversia,
muchos de los conversos hicieron votos cristianos, pero las sospechas y los rumores continuaron,
el pensamiento colectivo era que se sospechaba que los judíos aún practicaban su antigua religión
en secreto.
La degradación socia l y religiosa de la comunidad judía llegó con la temida Inquisición en
el año 1478 , diseñ ada para eliminar a los herejes . La posición de los reyes católicos con respecto
a los judíos fue drástica, dado que se identificaron con el concepto de l fomento de una religión
mayoritaria . La unidad religiosa y la perspectiva política existente en la península determinaron
que los judíos no entraran en los planes de los r eyes católicos. Inicialmente se ha implementado
el decreto de las leyes de Las Cortes de Madrigal en 1476, y la población judía se vio obligada a
trasladar sus hogares a zonas marginales de las ciudades. Según José Belmonte y Pilar
Leseduarte, las leyes aprobadas por las Cortes de Madrigal no se hicieron por iniciativa de los
monarcas, sino de los muni cipios ( 2007, 167 ). Además, con la promulgación de la dicha ley, los
judíos ya no tenían acceso a las funciones públicas . Continu ando con el mismo tema, en 1480 los
Tribunales de Toledo se promulgaron otras leyes restrictivas, y se otorgó a judíos y musulmanes
un período de dos años para aislarse del resto de la población cristiana.
Con la intención de combatir públicamente la herejía cometida por los nuevos cris tianos
bautizados, la Iglesia Católica, apoyada por los monarcas Fernando e Isabel , inició en 1478 la
Inquisición española. Según los especialistas lingü ísticos Belmonte y Leseduarte, la Iglesia
Católica alentó la crueldad despiadada que condenó a muerte a los disidentes de la fe católica y
que este evento nefasto no res ultó a ser la in iciativa de los reyes católicos (2007, 73). Sin
19 embargo, no hubo una declaración oficial o una razón fundamentada para basar la decisión de los
reyes. Haciendo una retrospect iva en la historia del siglo XV y analizando los intereses políticos
existentes en ese momento, las raz ones podrían ser la innovación de una unidad religiosa, a lo
que agregamos el hecho de que a través de la Inquisición la monarquía tenía derecho a interv enir
en asuntos religiosos, sin la intermediación del Papa y el debilitamiento d e la oposición política
local.
Figura 1. Retrato de boda del rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla. Autor:
anónimo. Fuente: Wikimedia Commons
La primera ola de antisemitismo que quedó con derramamiento de sangre, como una
orden de la Inquisición, ocurrió en Sevilla el 6 de diciembre de 1481, cuando seis judíos fueron
quemados. En 1483, los inquisidores prohibieron la residencia de los judíos en las ciudades de
Sevilla, Cádiz y Córdoba, Andalucía siendo la primera región afectada. Los monarcas católicos,
aunque observaron que las comunidades judías practicaban costumbres como Sabath , la
circuncisión y la fiesta de Iam Kipur , sabían que no podían e liminar a los judíos de todos los
dominios públicos, ya que elevaron la economía del país. A pesar de las leyes promulgadas, la
actitud de los reyes católicos no demostró ser totalmente antisemita, dado que, aunque querían
una unidad religiosa, también pro mulgaron leyes de protección para que los judíos con funciones
importantes pudieran mantener sus posiciones. Sin embargo, las leyes promulgadas y la actitud
20 aparentemente permisiva de los reyes católicos no impidieron la expulsión de los judíos de
España e n 1492.
En la década de 1480 , apareció la leyenda Santo Niño de la Guardia , según la cual un
grupo de judíos estaba planeando el asesinato de un niño en la ciudad española de La Guardia
(Toledo). Sin embargo, este caso siguió siendo solo una leyenda, ya qu e no se encontró ningún
cuerpo ni se registró ninguna desaparición. Goizueta, en su estudio acerca de la realidad política y
social del siglo XV, menciona que los inquisidores habrían descubierto que los culpable s de la
matanza habría n sido los miembros de la familia Franco, una familia de judíos del pueblo de
Tembleque, y de acuerdo con la información de la Inquisición, habría n usado a la víctima en un
ritual sangriento y satánico (2018, 41). Otra teoría en cuanto la leyenda es que la comunidad judía
en la s ciudades de Quintanar de Orden, Tembleque y La Guardia fue testigo de la quema masiva
de un grupo de judíos herméticos acusados de herejía por la Inquisición. Como represalia e
indignados por los tratamientos aplicados por el sistema monárquico, decidier on castigar a la
población cristiana. Habían contactado al practicante de la magia oculta, un judío francés que
había establecido su residencia en la Guardia bajo el nombre de Benito de las Mesuras. El mismo
poseía conocimiento en las artes de la nigromanc ia “consiguiendo el corazón de un niño cristiano
y una hostia consagrada y quemándolos juntos conseguirían unas cenizas envenenadas que siendo
vertidas en las fuentes de los cristianos causarían un daño irreparable para todos ellos” (Alonso
2006) . Además, según las leyendas : “El niño sufrió los mismos padecimientos que los
antepasados de los judíos hicieron a Cristo: escarnios, ultrajes, bofetadas, azotes, coronación de
espinas y, finalmente, una cruel crucifixión. Todo esto sucedió a las afueras del pueblo de La
Guardia, en una cueva en la parte meridional, donde el “Santo Niño” dicen, sufrió este castigo sin
exhalar una queja ni derramar una sola lágrima…” (Alonso 2006) . Como consecuencia y según
los rumores, en 1491 los reyes católicos ordenaron que dos judíos y seis conversos fueron
quemados por presunto ritual criminal con carácter blasfemo.
21 1.8. La importancia del año 1492
En 1469, prestigiosos judíos alentaron el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón, con la esperanza de que esta unión dinástica pudiera poner fin a la persecución. Uno
de esos defensores fue Isaac Abrabanel, nacido en Lisboa (1453 -1508), filósofo, financista y
asesor de Isabel . La reina Isabel de Castilla llamó a los inquisidores cuando en 1480 escuchó que
los líderes de los judíos convertidos habían sido atrapados en secreto celebrando la Pascua judía.
Miles fueron obligados a confesar bajo tortura. Muchos más fueron quemados vivos en
exhibiciones públicas llamadas "auto -da-fe", actos de fe. Los que confesaron tuvieron el dudoso
privilegio de ser estrangulados antes de que se encendiera la pira. La Inquisición continuó hasta
finales del siglo XVIII. La pareja r eal no deseaba perder los servicios de sus aliados judíos, pero
finalmente se inclinaron ante la presión clerical y expulsaron a todos los judíos de Andalucía en
1483.
Tal y como lo enfatiza Palanca Cabeza (2017) , la única región donde los judíos podían
vivir con seguridad era Granada. Los judíos habían demostrado su lealtad en 1453 al luchar por la
Granada musulmana contra Castilla. Los judíos disfrutaban del ambiente hospitalario y cultivado
del reino nazarí, sin embargo, el 31 de marzo de 1492, se emitió el decreto de expulsión de los
judíos , conocido como el Decreto de la Alhambra o el Edicto de Granada. Esta orden de
expulsión iniciada por los reyes católicos y redactada por el inquisidor general Torquemada,
otorgó a los judíos un máximo de cuatro meses para abandonar el territorio de Castilla. El
monarca Fernando firmó el segundo decreto expulsando a las comunidades judías que se
encontraban en el territorio y bajo el dominio de la Corona de Aragón, por lo que prácticamente
el decreto se aplicó a todos los judíos que habían establecido su residencia en los territorios
perten ecientes a la mo narquía hispana (Palanca Cabeza 2017).
En el contexto de la expulsión, la única forma de permanecer en España era
convertirse al cristianismo, más precisamente, al catolicismo. Esta ruta fue elegida por
muchos judíos que, incluso una vez convertidos, recibieron nuevos nombres y apellidos
cristianos. Sin embargo, la mayoría de los judíos optaron por el exilio, lo que les permitió
vender sus propiedades y negocio s que a veces se vendieron a través del trueque, no a
cambio de dinero. Tal y como argumenta José Palanca (2007) :
22 Hubo mucha emoción en la salida forzosa de su tierra natal, como cuentan algunos
documentos. Muchos judíos conservaron las llaves de sus casas en España, esperando
volver algún día. Estas llaves son conservadas incluso hoy en día por familias de origen
judío provenientes de España tras la expulsión de 1492. A estos judíos se les conoce por
el nombre de sefardíes. Hasta hoy en día han conservado la lengua judeoespañola,
llamada ladino, donde hay rasgos del castellano medieval.
Figura 2. Edicto de expulsión de los judíos de 1492.
Fuente: Biblioteca Cervantes
23
En cuanto al número de judíos expulsados, no se conocen datos exactos, pero se estima
que en 1492 en España había alrededor de 20 0,000 judíos. Según el decreto, el número de
personas que abandonaron el país fue aproximadamente entre 50,000 y 150,000. Muchos
estudiosos e historiadores piensan que esta fue una pérdida cualitativa, considerand o que en
aquellos días los judíos practicaban profesiones liberales no ejercidas por los cristianos, por lo
que este evento tuvo un impacto considerable en la economía del país.
Otro evento de 1492 fue la expedición de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. E s
interesante ver que e n el tablero de la expedición estaba incluido el nombre de Luis de Torres, el
traductor oficial d e la expedición, un converso judío que se había visto obligad o a convertirse al
cristianismo . Según algunos relatos, Colón mismo era medio converso. Ya sea cierto o no, casi
con toda seguridad utilizó los mapas del judío Abraham Crescas y las herramientas de
navegación de otros científicos judíos . De acuerdo con Alcoberro, los eventos que tuvieron un
gran impacto social durante el período de los reyes católicos fueron la expulsión de los judíos y el
viaje a las Indias, pero es difícil imaginar que estas decisiones podrían haberse tomado en un
contexto menos emocional (2018, 90).
1.9. Migraciones y diáspora sefardí
De los 200 000 judíos que abandonaron España, al menos 50 000 migraron al norte de
África o Turquía otomana, y otros 100 000 cruzaron a Portugal, solo para ser exp ulsados cuatro
años después. En cuanto a los destinos de los judíos expulsados, la mayoría eligió emigrar a
países veci nos, como Portugal, Francia y el norte de África, con la esperanza de que la decisión
de los reyes católicos fuera revocada y que pudieran regresar a España. La situación no fue
favorable en los destinos elegidos. Podemos tomar el ejemplo de los judíos que se establecieron
en Portugal. La autora Paloma Díaz Más compara esta decisión con un efímero refugio, dado que
los judíos s e vieron obligados a regresar al territorio español después de que Portugal decretó una
orden para expuls ar a la población judía en 1496 (2017, 13 ). Los que decidieron regresar, se
convirtieron al catolicismo.
Sin embargo, dos años antes, en 1494, se firmó un acto pragmático que prohibía la
entrada de judíos al territorio español, y el incumplimiento de este acto condujo a la pena de
muerte. En el contexto donde la vida en los territorios vecinos era peor que en España, y su país
24 natal había promulgado la orden que prohibía la entrada al país, al ver que este decreto no sería
derogado, muchos judíos decidieron emigrar a Europa del Este, en el Imperio Otomano y en
países del Mediterráneo Oriental, en Europa Centra l y del Norte, y especialmente eligieron
ciudades bien desarrolladas desde un punto de vista comercial para poner en práctica las
habilidades en las que estaban tan capacitados, es decir, negocios y comercio. Algunas de las
ciudades favoritas fueron Londre s, Nantes, Hamburgo y Ámsterdam . En estos nuevos destinos,
las comunidades jud ías formaron colonias sefardíes.
A continuación, presentaremos un mapa que ilustra las migraciones sefardíes de acuerdo
con la orden de expulsión promulgada por la Inquisición es pañola:
Figura 3. Lugar de destino de los judíos exiliados. Autor: Universal Life; Encyclopaedia
Judaica. Fuente: Wikimedia Commons
La rendición de Granada en 1492, junto con la aparición de los Reyes Católicos, condujo
a una serie de cambios en el mundo cristiano de España, el objetivo principal del Rey Fernando
siendo difundir la religión católica en su territorio.
25 2. Las contribuci ones aportada s por los judíos
Hay que mencionar que los eruditos judíos no solo han desempeñado un papel importante
en la historia de España y en las actividades comerciales llevadas a cabo desde la antigüedad,
sino que han tenido numerosas contribuciones en el campo de la traductología e implícitamente
en la creación de una identidad lingüística que ha tenido un impacto en el idioma español actual.
Los intelectuales judíos, mediante sus conocimientos en una gran serie de dominios,
influenciaron y acelerar on las traducciones de la Biblia ori ginal escrita en hebreo antiguo.
Conviene subrayar que las comunidades judías en los reinos de Castilla, Aragón y Navarra
estaban floreciendo demográficamente y al mismo tiempo socialmente. La presencia de los judíos
en el paisaje implícito hace que los cristianos sean más cuidadosos y cautelosos al escribir textos
sagrados y especialmente en la cita bíblica (hay que recordar que la primera Biblia fue escrita en
hebreo, el idioma de los judíos). El profesor universitario Natalio Fernández argumenta qu e:
“Puede decirse que la Biblia unía a judíos y cristianos a la vez que los separaba. Compartían el
mismo interés por un legado común, pero se distanciaban en la hermenéutica o interpretación de
los textos” (2011, 2) .
Avanzand o en nuestro razonamiento, resaltaremos las colaboraciones entre diferentes
culturas, intelectuales que trabajaron juntos con el propósito de obtener el mismo objetivo: una
traducción tan auténtica y cercana como la Biblia hebrea. Además, entenderemos las
particularidades y diferencias de cada manuscrito analizado, que se destacaron por la complejidad
del significado contextual y el esfuerzo de sus autores. Así, notamos que, aunque no están
científicamente probados, las leyendas, historias y textos bíblicos y religiosos han constituido la
base para el desarrollo de las traducciones europeas en la Edad Media. El idioma hebreo se había
convertido en la fuente más importante de comprensión de la Biblia, y los lingüistas judíos tenían
el privilegio de conocer lo s misterios del idioma porque eran herederos de la antigua cultura
hebre a y seguían la palabra de Dios.
A continuación, presentaré la evolución de las traducciones religiosas cronológicamente,
y enfatizaré la contribución de los eruditos judíos con respecto a las versiones bíblicas que luego
se incluyeron en la famosa Biblia políglota. Es importante mencionar ante todo que los
intelectuales judíos poseían muchos conocimientos lingüísticos y tenían un papel importante y
básicamente, podemos decir que mediante sus trabajos lingüísticos han acelerado el desarrollo del
campo de las traducciones, y esto fue posible al conocer el idioma sagrado.
26 2.1. Las versiones bíblica s: traducciones e interpretaciones de la Biblia
Antes de todo, para poder entender el contexto religioso y el estatus de la Biblia antigua
hebrea, tenemos que entender que fue la Biblia latina Vulgata. Podemos definirla como la más
famosa traducción latina de la Biblia de finales del siglo IV que se convertiría en la versión latina
de la Bi blia promulgada oficialmente por la Iglesia Católica durante el siglo XVI, y todavía se
usa fundamentalmente en la Iglesia Latina hasta el día de hoy. La Iglesia Católica adoptó la
Vulgata como su Biblia latina oficial en el Concilio de Trento (1545 -1563).
Según Fernández Marcos (2011) y de acuerdo con la historia de las primeras versiones
bíblicas, a partir del siglo VII, nació en Sevilla, y realmente tomó forma en toda la ciudad de
Toledo, la gran escuela de Paleografía sagrada que trabajó en la creación de los famosos
manuscritos Toletanus y Cavensis , dos de los ejemplos más representativos de los textos vulgares
de origen español. Los manuscritos fueron posteriormente utilizados por Francisco Jiménez de
Cisneros, quien incluyó los textos sagrados en la c ompleja Biblia Políglota Complutense , la
primera Biblia políglota de todos los tiempos, que fue impresa en la Universidad Complutense en
Alcalá de Henares ( Fernández Marcos 2011, 1 ).
La Península Ibérica estaba ubicada en las afueras de Europa, básicamente aislada, y los
textos visigodos mantuvieron su peculiaridad religiosa, siendo diferentes de los textos bíblicos
europeos de la Vulgata. Hay fuentes que enfatizan el carácter independiente y único del idioma
español y preservan las tradiciones locales de l a iglesia, pero es importante resaltar la diferencia
cultural religiosa de esta institución sagrada, característica que se debe a la dominación árabe,
que prefirió mantener la distancia hacia Roma y su ideología.
Las obras sagradas se basaron en gran medid a en la literatura hebrea, la población judía
siendo muy influyente, y las traducciones castellanas de la Biblia son las únicas traducciones del
periodo la Edad Media que contienen textos judíos. En la Edad Media, la Biblia era el libro de
interés, preferi do en cualquier biblioteca del Occidente, leída principalmente en su versión latina,
la Vulgata de Jerónimo, el latino siendo el idioma más influyente, puro y culto. La España
medieval consideraba que el latín era importante, pero los eventos y las circuns tancias han dejado
su huella en la cultura española, y esto ha hecho que la Biblia española tenga características
particulares.
En el contexto del aislamiento social, cultural y religioso que tuvo lugar a lo largo de los
siglos , la traducción de la Biblia hebrea y griega al latín no ocurrió realmente hasta los principios
27 del siglo VII, cuando apareció un conjunto de códigos sagrados españoles, que formaron parte de
la Vulgata. El códice más famoso que se destaca es el Codex Biblicus Legionesis, la Biblia
mozárabe de León, siendo la Biblia visigoda integrada en 960. Con relación a esta versión
bíblica, Suárez Gonzáles plant ea la idea conforme a la cual “ su gran magnitud es el resultado de
la conjunción de varios factores: la extensión del texto que debe trasladarse, la búsqueda de la
legibilidad y el interés por hacer del l ibro una obra formalmente bella” (1999, 87 ). Esta familia de
códices conserva valiosos glosarios de lecturas que complementan a Vetus Latina , que sería el
nombre se le da al grupo lingüístico de las traducciones latinas de los textos bíblicos,
traducciones que datan de antes de la Vulgata.
Existía un interés constante por la nobleza e incluso por los reyes católicos manifestado
en el dominio de las traducciones religiosas, por ejemplo, mencion amos a Alfonso X el Sabio,
rey de Castilla y de León (1252 -1284) y Juárez II de Castilla, quienes se preocupaban por los
textos sagrados y la ideología de una Biblia autentica. La promoción y protección de este
fenómeno lingüístico, junto con la capacidad de tolerancia y colaboración entre judíos y los
cristianos, ayudó a la fundación de un idioma y de una historia.
Continuando con la historia de los textos sagrados, nombramos al arzobispo de Antioquía
Almerich quien envía a su amigo, al metropolitano Raimundo de Toledo el relato de su propia
visita en la Ti erra Santa junto con una serie de textos del Antiguo Testamento, ya traducidos al
castellano del hebraic o. El libro contiene dos cartas y de acuerdo con el historiador Fernández
Marcos, el lenguaje utilizado es contemporáneo y similar al utilizad o en el fa moso poema El Mío
Cid (2011, 2).
La historia de su vida se titula La Fazienda de Ultramar una obra que pertenece a
Almerich Malafaida y es una creación q ue se realizó entre 1126 y 1142 . Hay que mencionar,
además, que la ciudad de Toledo del siglo XIII se había convertido en el centro cultural de interés
preferido por generaciones de traductores, y también en la ciudad a través de la cual la ciencia
árabe y el uso griego se lanzaron entre los países europeos. El primer monarca castellano que se
centró en la traducción de la Biblia latina, a saber, la Vulgata, fue Alfonso X de Castilla, llamado
el Sabio . Tal y como reitera el profesor Fernández Marcos, existe una estrecha conexión entre el
latín antiguo y el castellano: “en los libros poéticos y sapienciales la versión castellana está
mucho más próxima al texto de la Vulgata que en las secciones narrativas del Antiguo
Testamen to” (2011, 2). El monarca Alfonso dividió el material en 5 volúmenes, enfocándose en
parafrasear la historia universal, el núcleo siendo la temática sapiencial. Se han conservado 14
manuscritos parciales de la Biblia que datan de los siglos XIII -XV, que se preservaron en la Real
28 Biblioteca del Monasterio de El Escorial y que fueron escritos por los judíos y los convertidos, e
igualmente tr aducidos al castellano. La mayoría provenía de textos sagrados hebreos y latinos.
Los judíos se encargaron de esta responsabilidad por sus patrocinados cristianos, logrando dejar
su huella, redefiniendo la literatura del siglo XV y constituyendo una prueba viviente de que los
judíos de Castilla medieval poseían textos religiosos y manuscritos bíblicos para fines personales.
Lo curioso es que tenían una gran cantidad de traducciones sagradas en versiones originales.
Siguiendo la misma idea, el enfoque princi pal seria la presentación de las versiones hebreas de la
Biblia. A continuación, mencionaré algunas de las versiones más importantes de la Biblia, textos
compuestos por las comunidades judías competentes.
El Escorial I -J-3 del siglo XV es una biblia escrita en hebreo que no contiene textos
canónicos ni pasajes del Antiguo Testamento, sino historias de los macabeos en Israel. Aunque el
autor es judío, el destinatario principal parece ser la población cristiana. Es una versió n literal de
la Biblia, que contiene arcaísmos, que denota la observancia y preservación de las traducciones
puras de la Biblia hebrea. Este trabajo contiene prácticamente los primeros cinco libros de la
Biblia conocidos como los Libros de Moisés , un conju nto de capítulos que constituyen el
Pentáculo . Para la religión judía, son los textos sagrados más importantes. Más tarde, esta copia
se convirtió en propiedad de la reina Isabel. El prototipo finalmente se traduce al español bajo el
nombre de la Biblia de Ferrera .
De manera análoga, el texto sagrado El Escorial J -II-19, además de abarcar los Libros de
Moisés , también contiene historias de los profetas. Fue utilizado para las lecturas públicas en las
sinagogas, siendo una biblia dedicada a los judíos en particular, que contiene elementos
masoréticos e influyentes de Targum Okelos , que era el manuscrito traduci do del libro Torá.
Por otro lado, El Escorial I -J-4 es una biblia diseñada para tener un destinatario cristiano.
Sigue el orden cronológico de los libros sagrados, contiene capítulos de la Vulgata y libros
deuterocanónicos. La traducción fue principalmente del hebreo, con la excepción del Salterio,
que fue traducido de la Vulgata. A menudo, el destinatario cristiano solicita la adaptación de la
Biblia para uso cristiano y de esta forma se insertan textos macabeos. En cualquier caso, la
impronta de los autor es judíos estaba bien formada y dada por el orden cronológico de los libros,
la predisposición a reemplazar el nombre del Señor Santo con Adonai , que es una antigua versión
hebrea para "Dios", la existencia de los pasajes litúrgicos y la multitud de sus pr opios nombres de
origen judío.
Según Férnandez Marcos (2011) , los prototipos Escorial I-J-7 e I-J-3, dos copias
manuscritas que datan del siglo XV, componen una sola biblia y siguen el orden masorético. El
29 profesor de filología Fernández Marcos afirma que se trata de versiones en catalán escritas por
eruditos hebreos que no se han convertido, y enfatiza que son menos literales que la edición I -J-4.
Las llam adas biblias pre alfonsinas, el Escorial I -J-6 del siglo XIII e I -J-8 perte neciente al siglo
XIV, reproducen en gran medida la traducción de la Vulgata, traducida del hebreo y adaptada al
Salterio Ga licano (Férnandez Marcos 2011, 4).
2.2. Biblia Políglota C omplutense
Uno de los proyectos más ambiciosos e importantes en el campo lingüístico fue la
creación de un texto sagrado accesible a diferentes culturas de interés. Circulaba la idea de que
salvar naciones depende de la traducción de los textos sagrados, ya que era absolutamente
necesario que la traducción de la Biblia original se hiciera palabra por palabra para que el
destinatario pudiera entender el mensaje bíblico.
Para comprender verdaderamente la importancia de esta Biblia, es necesa rio definirla y
presentar breve historia del origen del procesamiento del libro sagrado. La Biblia Poliglota
Complutense es la primera edición multilingüe impresa de toda la Biblia, un proyecto concebido
y financiado por el cardenal Francisco Ji ménez de Ci sneros (1436 -1517). Había muchos eruditos
que se dedicaban al estudio de la Biblia, sin embargo, es importante enfatizar que cada uno tenía
su propia manera de trabajar, e igualmente, diferentes responsabilidades. Para cada lingüista
involucrado en el proy ecto de la Biblia Poliglota, el enfoque era diferente. La fundación de la
Universidad de Alcalá se remonta a finales del siglo XV . Esta fue una respuesta positiva a la
solicitud del Arzobispo de Toledo, Francisco Jiménez de Cisneros, para la fundación de u na
universidad que enseñara teología, derecho canónico, artes y filosofía. Cisneros quería, de esta
manera, establecer un centro donde el clero recibiría la educación necesaria en las Sagradas
Escrituras, que luego iba a ser transmitida a los fieles.
De a cuerdo con Plumed (2014) , a través de este proyecto, Cisneros revitalizó la antigua
Universidad de Alcalá de Henares (fundada en 1293), al mismo tiempo que creó una nueva rama
universitaria, a saber, la Universidad Complutense. La producción de una Biblia políglota
representó el esfuerzo del cardenal para reinventar el aprendizaje y alentar el estudio de las
Sagradas Escrituras. La ópera representó el apogeo de la realización tipográfica española del
siglo XVI. El cardenal Cisneros apeló a especialistas en el campo lingüístico, expertos en una
amplia gama de idiomas de interés, siendo un proceso difícil y complejo que se ha llevado a cabo
30 durante más de una década. La impresión de la Biblia fue realizada por Arnaldo Gu illén de
Brocar, un francés que abrió un a oficina de prensa en Alcalá en 1510. Para imprimir la Biblia,
tuvo que crear nuevos y mejorados caracteres latinos, griegos y hebreos. La impresión se publicó
solo después de obtener la apro bación de Roma, después de 1520 (Plum ed 2014, 246 -247).
Volviendo a la memoria complutense, comenzare mos dando un ejemplo sobre los tres
más famosos académicos en el campo de la lingüística que fueron catalogados como judíos
memorables en el mundo de las traducciones, dado que fueron responsables por editar los textos
sagrados y ellos mismos contribuyeron a la creación de la Biblia Complutense Políglota. El
cardenal Cisneros menciona en su bibliografía tres figuras importantes, judíos, todos convertidos,
a sabe r: el profesor universitario Al onso de Alcalá, el ra bino Pablo Núñez Coronel y el lingüista
Alfonso de Zamora. Según Ortega -Monasterio (2008) , el hecho de que Coronel, Alcalá y Zamora
fueran conversos ya se ha señalado anteriormente. Este trae consigo dos atributos fundamentales:
el conocimiento de la cultu ra judía y la Biblia, y el conocimiento de la cultura cristiana. Sabemos
que todos fueron educados en la fe judía, lo que tiene implicaciones para el estudio del Talmud,
la Biblia y las fuentes hebreas. (Ortega -Monasterio 2008, 3).
A pesar de las contribuciones hechas por estos editores judíos, sus nombres no se
mencionan ni se citan en ninguna sección del texto bíblico, pero tampoco aparecen otros
nombres, solamente el nombre del autor (Cisneros) y el tipógrafo (Brocar). En lugar de los
juristas y especialistas, la Universidad de Alcalá estaba compuesta principalmente por teólogos y
exegetas.
Alfonso de Zamora, un erudito español de origen judío, recibe una educación meticulosa
que le permite obten er luego las cátedras de hebreo y arqueología en la Universidad de
Salamanca, y también, en 1512, obtiene las mismas cátedras en Universidad de Alcalá de
Henares, silla creada y fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros. Cisneros instruye a Zamora
para que corrija los textos hebreos en la Biblia Poliglota Complutense y traduzca tanto el idioma
latino como el hebreo de la paráfrasis de Onkelos , un concepto que también fue aportado por el
rabino Pablo Núñez Coronel y Alfonso de Alcalá, profesor de medicina dentro de la misma
universidad . Adem ás, Zamora escribió en hebreo y latín un tratado epistolar sobre los errores de
los escritos hebreos, tradujo el libro Génesis al latín. E stas obras se dedican más tarde al
arzobispo de Toledo, quien las conserva en la Biblioteca El Escorial.
Alonso de Alc alá fue un médico español, profesor de medicina y también un notable
hebraísta. Doctor en medicina, abjuró en 1492 de la religión mosaica y enseñó medicina en la
Universidad de Salamanca; también se dedicó a los estudios de teología y era especialista en latín
31 y griego Anteriormente fue médico y rabino, pero se convirtió al cristianismo antes de la
expulsión de los judíos de España en 1492 .
Plumed, en sus investigaciones sobre el nacimiento de la Biblia pol íglota, también escribe
en una breve bibliografía de los intelectuales judíos más importantes que contribuyeron a la
redacción de la obra. El mismo sostiene que Pablo Núñez Coronel, nacido en 1480 en Segovia,
era un judío convertido, profesor de la Univers idad de Salamanca y representa otro ejemplo de un
colaborador de origen judío que contribuyó a la composición de la Biblia políglota. Nacido en
una influyente familia de rabinos, adquiere un conocimiento educativo superior y se instala en
Alcalá de Henares para unirse al proyecto de la creación de la Biblia políglota, dirigida por el
cardenal Cisneros, junto con el profesor Alonso de Alcalá y el lingüista Zamora. A los tres
filólogos humanistas, debido a su conocimiento del hebreo y arameo, se les encargó l a tarea de
redactar y revisar los materiales de los textos del Antiguo Testamento y la Tor á, con el propósito
de restaurar el significado bíblico. Después de su participación en el proyecto bíblico, Coronel
trasladó su actividad a la Universidad de Salaman ca, donde enseñó hebreo para los estudiantes
interesados. También, en el contexto en el que sus alumnos querían acumular la mayor cantidad
de información posible, por deseo expreso de sus alumnos y de la universidad, se encargó
asimismo de la adquisición d e una copia de tod a la Biblia complutense (Plumed 2014, 97).
Los estudios modernos apoyan la idea que los filólogos judíos han intentado reproducir el
idioma latino de San Jerónimo, más precisamente, trataron de acercarse lo más posible al texto
vulgar y c ompetir con la Biblia Vulgata, modelando y creando así un texto en consistente con las
tradiciones canónicas de la Iglesia de Roma. Este proceso le da a la Biblia Políglota un estatus
ideológicamente fundamental, siendo el desafío la edición y la reiteraci ón más cercana y
autentica de la p alabra de Dios.
32
Figura 4 . Biblia Poliglota Complutense . Autor: Francisco Jiménez de Cisneros.
Fuente: Wikimedia Commons
Para un estudio más profundo del procesamiento de esta biblia revolucionaria,
mencionamos que uno de los libros copiados por el cardenal Cisneros que l o ayudó a escribir su
obra fue Principios básicos del hebreo , un libro escrito por el helenista Johannes Reuchlin, que
denota la importancia de comprender los elementos. idioma hebreo básico en la traduc ción del
Libro Sagrado. El libro era famoso en el círculo complutense y los investigadores lingüísticos lo
consideraban el derecho fundamental de llevar a cabo las traducciones dedicadas a la Biblia
políglota. Por ejemplo, Alfonso de Zamora, menciona la co ntribuci ón de un solo autor judío que
le ayudó a escribir la gramática práctica del idioma hebreo, a saber, el propio Johannes Reuchlin .
La historia del hebreo moderno ibérico temprano no es completa, pero contiene una
amplia gama de manuscritos, diccionar ios de gramática hebrea y aramea, ensayos controvertidos
y tratados antijudíos con tendencias antisemitas, sin embargo, tal y como l o sostiene el lingüista
Plumed: “esos mismos tratados antijudíos son leídos y reinterpretados por conversos que
descubren un a pretérita aunque ancestral identidad religiosa judía y que intentarán, con éxito en
33 Ámsterdam y con un fracaso pagado con sus vidas en la hoguera, recrear una vida judía ex novo,
no menos brillante aunque contradictoria que la de sus antepasados medieval es en suelo hispano”
(2014, 253) .
A pesar de todas las dificultades y críticas relacionadas, después del lanzamiento de la
Biblia Co mplutense en Europa occidental, la versión bíblica ha recibido reacciones positivas. Por
Veritas hebraica se entiende prácticamente la fe en la antigua Biblia hebrea, ya que se transmitió
en círculos rabínicos, además de ser el texto original del Antiguo Testamento. El padre Jerónimo
lo presentó por primera vez a la Iglesia de la Antigüedad tardía y transmiti ó claramente la idea de
que la recuperación del texto original está correlacionada con la contribución de los judíos, ya
que eran los guardianes y protectores tanto del texto sagrado como del idioma en que se escribió
la Biblia.
Según Plumed , Alfonso de Za mora usó códigos bíblicos para llevar a cabo sus
traducciones, y esto es evidente simplemente observando la forma de numeración de capítulos o
la cronología bíblica similar a la antigua forma bíblica. Se sabe que Zamora se inspiró en la
verdadera Biblia. U no de sus códigos, más precisamente, Manuscrito Pergamino 340 , fue
transcrito en letras sefardíes cuadradas, distribuidas en tres columnas, y como característica
especial, las páginas fueron decoradas con diseños florales y geométricos. Estos aspectos han
generado dudas sobre el lugar donde se realizó la copia . No obstante, es importante mencionar
que este tipo de decoración (también llamadas micrografías de candelabros) se utilizó
principalmente en las biblias catalanas de la segunda mitad del siglo XX. XI V. Sin embargo, es
obvio que este fragmento no fue procesado en una institución cata lana, ya que data del siglo XII
(Plumed 2014, 256).
La biblia del cardenal Cisneros utilizó otro manuscrito atribuido a Zamora, el Pergamino
376, para procesar la versión h ebrea de la Biblia Complutense Políglota. Se considera un
manuscrito cualitativo desde un punto de vista contextual. Contiene, prácticamente, todo el
Antiguo Testamento escrito en un pergamino, y la copia está fechada en Tarazona en 1482, como
se indica en el colofón. El texto está escrito en el cuadrado sefardí para uso personal de Zamora.
Este pedazo de pergamino compara la Biblia con un santuario ( miqdashyah ), un término que se
usa principalmente para referirse a textos sagrados, al asociar la Biblia con un templo sagrado.
Desde un punto de vista visual, se asemeja al aspecto bíblico de tipo masorético, presentando
elementos decorativos al comienzo de cada libro bíblico, la primera palabra del capítulo dorada y
presenta ornamentos geométricos específicos para la escritura sefardí. Igualmente, de acuerdo
con Plumed, “El texto está dotado de vocalización y acentuación tiberienses, con masora parva en
34 los márgenes intercolumnales y magna en los márgenes superior e inferior” (2014, 259) . El orden
de los capítu los y libros es diferente de los otros textos sagrados tibetanos y es prácticamente
similar al orden ordinario de las biblias de la época medieval. Otra diferencia es que el texto se
divide en dos columnas.
El manuscrito Pergamino 197 , también llamado Pentáculo del Caldeo , transmite el
Targum , este último siendo una interpretación en arameo de la Biblia hebrea producida por los
judíos al final de la construcción del segundo templo en Jerusalén. La escritura, nuevamente, es
sefardí. No hay indicaciones sobre la fecha y el lugar de su producción, pero dado que la versión
está compuesta por caracteres sefardíes, lo más probable es q ue el origen sea ibérico.
Básicamente, Zamora procesa el texto y lo mejor a desde un punto de vista lexical y gramatical. A
diferencia de los otros manuscritos, tiene una característica especial, es decir, no es parte de la
colección personal del maestro Za mora, probablemente siendo un proyecto pagado por la
universidad con el objetivo de la restauración del antiguo Targum .
El manuscrito Pergamino 89 se considera uno de los escritos sagrados hebreos más
finitos y ejemplares que se incluyó en la Biblia Polígl ota Complutense, que es prácticamente la
Tora hebrea, es decir, contiene los primeros cinco libros del Antiguo Testamento: Génesis,
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, escrito en dos columnas y siendo gráficamente
simplista. La razón de la restauració n de la Torá no se conoce, pero al hacer una comparación
entre este manuscrito y otros textos complutenses , fue redactada a pedido de una institución.
La Biblia Complutense es oficialmente la primera edición impresa de una Biblia políglota,
traducida al he breo, arameo, latín y griego, y más tarde, a otros idiomas de circulación
internacional. Tal y como Plumed afirma, “Una de las diferencias entre el hebraísmo ibérico del
siglo XVI, en cuya primera mitad los conversos tuvieron un papel fundamental, y el heb raísmo
coetáneo italiano y nordeuropeo, es la falta de ediciones de diccionarios o léxicos de hebreo y
arameo por autores ibéricos” (2014, 263). Una de las herramientas básicas para escribir y
representar el texto sagrado era el diccionario. Plumed nos demuestra que el esfuerzo pedagógico
de Alfonso de Zamora se centró en la sistematización de las raíces del ejército, ya que los
diccionarios de hebreo y armenio, a diferencia de los griegos u otros, se organizan de manera
diferente. Para buscar un tér mino, primero debemos encontrar la raíz de la palabra, que denota la
complejidad de las traduccio nes hechas por filólogos judíos (Plume d 2014 , 253). Incluso después
de la publicación de la Biblia Políglota, el estudio y la enseñanza del idioma hebreo conti nuaron
y se hicieron fructíferos dentro de la Universidad de Alcalá. Curiosamente, el helenista Hernán
Núñez de Guzmán y el hebreo Alfonso de Zamora, dos de los editores que más contribuyeron a la
35 creación de la Biblia Poliglota Complutense, compitieron co mo opositores por la silla de tres
idiomas (hebreo, arameo y árabe) en la Universidad de Salamanca, pero ninguno recibió la
regencia. Posteriormente, Zamora obtuvo el derecho de practicar la silla hebrea en Alcalá.
Alfonso de Zamora usó su libro de gramáti ca de 1526 como un manual para estudiantes, pero
sorprendentemente, ninguna copia de este libro se ha conservado en la Bi blioteca Histórica
Complutense.
La conservación de la tradición judía en el territorio peninsular también cuenta con el
apoyo del exper to en gramática española, a saber, Elio Antonio de Nebrija. Este último estudia y
analiza la ortología del lenguaje sagrado, el alfabeto hebreo y el valor fonético de la estructura
lingüística, estudiando estrictamente el Nuevo Testamento. Su trabajo, De L iteris hebraicis , está
compuesto por un glosario de nombres propios judíos y arameos, que aparecen en su versión
vulgar y no son traducibles, como dice Plumed: “aparecen tal cual en la traducción latina y que
son indeclinables, por lo que podrían conducir a diversos problemas de interpretación si se
recurriera a una exégesis basada exclusivamente en las reglas morfosintácticas del hebreo y del
arameo; además, y como es de sobra conocido, los nombres propios acarrean un significado
exegético que muchas veces es explícito en el texto bíblico ” (2014, 259).
La elaboración de la Biblia Complutense no solo que representa el esfuerzo de la creación
la primera edición impresa de las escrituras sagradas , sino que se ha convertido en un texto básico
para muchas traduc ciones a otros idiomas , e igualmente, el texto hebreo de la Biblia políglota de
Alcalá ha sido el texto de referencia de las escrituras hebreo -arameas. Muchos lingüistas han
utilizado el texto hebreo de esta Biblia políglota como base para las traducci ones de la Biblia al
inglés .
Por lo tanto, el trabajo monumental del equipo que produjo la Biblia Complutense hizo
una contribución significativa al desarrollo de la exégesis bíblica. En el momento de su
publicación, el interés en la Biblia había comenzado a aumentar en Europa . La Bib lia Políglota de
Alcalá demostró ser un eslabón en la cadena de iniciativas que contribuyeron a la preservación de
los textos hebreos y griegos. Todos estos esfuerzos están en armonía con el propósito divino de
Jehová y la palabra de Dios permanece por eternidad a través de esta obra perfecta.
36 2.3. La Escuela de Traductores de Toledo
La Escuela de Traductores de Toledo, bajo la estricta supervisión del Rey Sabio, sentó las
bases del desarrollo de las traducciones . Desde un punto de vista social, dos grupos étnicos
totalmente diferentes lograron coexistir y colaborar de una forma productiva. La influencia de los
judíos españoles es obvia y ha tenido dos efectos significativos: la copia y la representación de
una Bi blia hebrea, e implícitamente la aparición de versiones tempranas de la Biblia en los
idiomas indí genas de la Península Ibérica. Toledo , en los siglos XII y XIII fue el centro cultural
multilingüe europeo y el interés por la traducción condujo a la fundaci ón de la Escuela de
Traductores de Toledo, donde un grupo de lingüistas trabajaron juntos para traducir una variedad
de obras filosóficas y científicas , principalmente del árabe. Como Gonzá les argumenta en su
estudio ,Toledo, la ciudad medieval, además de e star ubicada en el centro de España, a orillas del
río Tajo, se convirtió más tarde en el centro cultural de Europa. La ciudad representaba el punto
de encuentro de tres civilizaciones diferentes: cristianos, árabes y judíos, que colaboraron para
adquirir y transmitir el conocimiento aún no descubierto de los textos científicos islámicos.
Debido a su posición estratégica, se comprobó que la ciudad se había convertido en el centro de
transmisión de las enseñanzas árabes entre las instituciones y centro s cult urales europeos
(Gonzáles 2007, 78).
Hay dos períodos distintos con respecto al desarrollo de la Escuela de Toledo. La primera
etapa fue dirigida por el arzobispo Raymond de Toledo en el siglo XII, quien alentó la traducción
del árabe al latín de obras religiosas y filosóficas. Por otro lado, el rey Alfonso X, apodado
también El Sabio, promovió la traducción a una versión revisada del español, por lo que alentó la
traducción del árabe al español, un fenómeno lingüístico que apuntala el español moderno. L a
región de Al -Ándalus y la riqueza del entorno cultural de esa época, desde el período del régimen
dinástico O meya, fue una de las principales razones que despertaron el interés de los científicos
europeos por estudiar en el territorio español. Dado que l os hablantes de árabe vivían con judíos y
cristianos, se creó un entorno bilingüe.
Con el colapso del califato Omeya en 1031, la actividad cultural se trasladó a otros reinos
de taifas que prácticamente aparecieron como resultado de la desintegración, a sa ber, Sevilla,
Zaragoza, Valencia y, sobre todo, Toledo. Según el profesor universitario Salvador Miguel:
“Durante el gobierno de don Raimundo, Toledo, aprovechando el factor material (libros y
bibliotecas) y humano (concurrencia de sabios peninsulares y fo ráneos), deviene en un foco de
37 notabilísima actividad traductora, donde se suceden las versiones del árabe, al latín y, en mucho
menor número, del árabe al hebreo” (1992, 44) . Por otro lado, “no sólo seleccionaba las materias
a tratar, sino que organizaba y distribuía el trabajo entre sus colaboradores e incluso realizaba una
nivelación personal del lenguaje” (Ibidem ).
En cuanto a los traductores más famosos de la prestigiosa Escuela de Toledo, se destaca
Domingo Gonzales, conocido también como Dominicus Gu ndislavus, en colaboración con Juan
de Sevilla, un personaje de origen judío considerado una de las figuras intelectuales más
importantes de del siglo XII. Otra figura importante es Adelardo de Bath, un lingüista que
colabora en muchas ocasiones para tradu cir textos en árabe con Juan de Sevilla.
Figura 5. Alfonso X de Castilla, Libro de los Juegos. Fuente: Wikimedia Commons
El filólogo Salvador Miguel opina que “Uno de los pilares en que se han sustentado
muchos estudiosos para definir la actividad traductora toledana como una escuela sensus stricto
es la hipotética existencia de un método de trabajo común a la hora de traslad ar al latín los textos
árabes” (1992, 46) .
La ópera De anima escrita por Dominicus Gundislavus y Juan de Sevilla es el fruto de
una colaboración exitosa, dado que Juan tenía la responsabilidad de traducir los textos árabes
oralmente en romance literal y Domingo los conv ertía al latín. Se demostró así que la
38 colaboración de un judío que conocía el original del lenguaje hebreo antiguo y de un cristiano
que poseía con ocimientos en traducciones latinas, prácticamente estableció el sistema de las
traducciones toledanas, un modelo seguido por muchos filólogos europeos.
La filosofía y la rama científica se han beneficiado de esta actividad traductiva . En cuanto
a la filoso fía, además de conocer las obras del famoso maestro Aristóteles, se hicieron públicas
las traducciones de obras filosóficas pertenecientes a varios pensadores de origen musulmán,
como Avicena y Algacel, y estas traducciones filosóficas fueron posibles debi do a los esfuerzos
de Juan de Sevilla En cuanto a la contribución científica, el estudio, la interpretación y la
traducción como fenómenos lingüísticos han tenido lugar en un nivel más amplio, ya que había
campos considerados desconocidos y abstractos , a saber, matemáticas, astronomía y astrología,
óptica y medicina. En matemática, Adelardo de Bath hizo posible la traducci ón completa del
manual “Elementos de Euclides” , pero también Juan de Sevilla tuvo una importancia esencial en
la traducción del texto porque tradujo los algoritmos “De numero Indorum” y “Liber algorisimi” ,
traducciones que se extendieron por toda Europa y así se reveló la numeración árabe.
En el campo de la astronomía, Bath reveló las tablas astronómicas que permitieron el
cálculo de las efemérides, y Juan de Sevilla dio a conocer los subdominios como la trigonometría,
la geometría y la astronomía al traducir el trabajo cosmográfico al-Farga nÏ.
En conclusión, Toledo representó la primera ciudad musulmana conquistada por los
cristianos, y con el paso de los años se convirtió en el centro de interés más importante de Al –
Ándalus e incluso se convirtió en la capital de Taifas a través de la cual el conocimiento árabe se
transmitió aún más mediante las traducciones. A través de la presencia de eruditos judíos, fue
posible la adquisición de los misteri os de las ciencias. L a activida d traductora revolucionó la
educación universitaria y alentó la evolución de la ciencia. Incluso hoy, la Escuela de Traductores
de Toled o es un centro de formación e investigación que promueve la recuperación del espírit u de
las actividades medievales (Gon záles 2007, 85 -86).
39 3. Investigación filológica y lingüís tica: profundización del idioma
español . Estudio de caso
3.1. La aparición del judeoespañol
El propósito de las siguientes páginas es analizar el papel del judeoespañol en los estudios
diacrónicos del idioma español, e implícitamente, el conocimiento y la comprensión de la historia
lingüística española.
Para empezar, nos centraremos en la historiografía lingüística del fenómeno llamado
judeoespañol, y más tarde, entenderemos el papel que desempeñó este dialec to en los estudios
filológicos.
Se mostrará la importancia de los sistemas de transcripción propuestos para el
judeoespañol, con la mención de que la falta del corpus en sí se debió al hecho de que, durante
varios siglos, los sefardíes e scribier on sus textos en al jamía hebrea, es decir, la escritura árabe de
a un idioma non árabe. El marco histórico en el que se desarrolló este grupo étnico se caracteriza
por una multitud de eventos que dejaron una marca negativa en la comunidad judía, fueron
factores extremadamente discriminatorios, que pusieron en peligro la evolución sociocultural de
los judíos sefardíes. Es necesario comprender la historia y la cultura del pueblo judío para
comprender mejor los fenómenos lingüísticos.
Intentamos analizar e int erpretar las particularidades de la lengua siguiendo los estudios
lingüísticos realizados por los especialistas en este campo. El presente estudio de caso se basa en
el análisis de diferentes libros y artículos para ver prácticamente lo que distingue el di alecto
judeoespañol desde un punto de vista fonético y léxico.
Es importante mencionar que la investigación y los resultados se basan en estudios,
análisis y citas tomadas, y las interpretaciones son estrictamente personales.
A lo largo de la historia, observamos que los intelectuales nombraron los dialectos de este
grupo étnico lingüístico de diferentes maneras, y los nombres más comunes son “sefardí ” y
“judeoespañol ”. El término “sefardí” deriva de Sepharad , este último representa el nombre
hebreo desi gnado para el territorio peninsular ibérico en el que vivían las comunidades judías.
Además, según nuestras investigaciones, los sefardíes son todos aquellos judíos y sus
descen dientes que fueron expulsados de España con los sangrientos acontecimientos de 1492.
Los expulsados hablaban español en ese momento, además combinaban el español con el hebreo,
40 y la coexistencia de elementos léxicos pertenecientes a estos dos idiomas crea el dialecto del
judeoespañol.
En cuanto la variedad del judeoespañol , de acuerdo con Núñez -Méndez, el ladino era el
idioma utilizado para traducir los textos sagrados hebreos. Básicamente, como argumenta el
profesor universitario Núñez -Méndez, “el ladino era la variante de carácter litúrgico y escolástico
frente al judeoespa ñol o sefardí que era la varieda d vernacular y hablada” (2015, 9 ).
Según los estudios individuales realizados, hemos descubierto que el término “aljamía ” se
refiere a los pequeños textos románicos incluidos en los textos árabes, por ejemplo, las jarchas
(breves composiciones líricas escritas normalmente por poetas andalusíes o judíos durante el
período del Al -Ándalus ), pero especialmente a la llamada literatura aljamiado -morisca , escrita
por musulma nes en los reinos de Castilla y Aragón durante los siglos XIV y XVI. Era una real
necesidad la correcta transcripción y traducción de textos de aljamiados a un idioma latino para la
correcta y verdadera comprensión de la historia del idioma español. Podemos hablar de un
proceso complejo, considerando que los textos no eran accesibles para los hispanistas dado que
no poseyeran el conocimiento necesario para descifrar y comprender el sistema de ortografía.
Antes de la expulsión de 1492, los judíos coexistían con los cri stianos y los pocos árabes que
quedaban en la zona sur de la península. Prácticamente adaptaron su estilo lingüístico al área
geográfica en la que vivían, y escribieron en aljamía, es decir, usaron caracteres árabes y tam bién
usaron lexicología hebrea.
Prácticamente, entendemos que escribir aljamía implica escribir documentos latinos en un
alfabeto árabe. La transcripción de textos aljamiados en caracteres latinos representaba un
fenómeno que suscitó diversas polémicas y controversias entre los filólogos, y a que había varias
variantes de transcripción, pero ninguna adquirió el estado de variante correcta o definitiva.
El judeoespañol, como fenómeno etimológico, notamos que estuvo ausente en los
estudios filológicos hasta el siglo XX. Esta falta no es acciden tal si pensamos que después de la
expulsión de los judíos de 1492 y con la Inquisición, la realidad lingüística del pueblo sefardí ha
pasado completamente desapercibida en la Península Ibérica. También debemos mencionar que
muchos de los judíos exiliados s e establecieron en los territorios del Imperio Otomano, que
estaban en guerra con los estados cristianos, tal y como Díaz Más lo argumenta, lo que favoreció
un largo período de aislamiento ( siglos enteros ) entre los sefardíes y España . Según la escritora
Díaz-Mas: “desde la expulsión hasta el siglo XIX, España prácticamente ignoró la existenci a de
los sefardíes en el exilio” (Díaz-Mas1986, 187). Básicamente, se enfatiza la idea de que el
aislamiento entre la cultura sefardí y la Península Ibérica comienza a disminuir en la segunda
41 mitad del siglo XIX, con motivo de las campañas militares que tuvieron lugar en el norte de
África. Paloma también afi rma que: “La campaña española en África y la toma de Tetuán en
1860 pusieron a los españoles de la época ante la realidad de las juderías marroquíes, donde una
colectividad hasta entonces ignorada había conservado l a lengua y la memoria de España” (Díaz –
Mas, Paloma 1986 , 188). Por otro lado, el contacto con los barrios judíos marroquíes significó un
mejor conocimiento de la realidad lingüística sefardí, lo que aumentó el interés por el
judeoespañol de Marruecos, también llamado “jaquetía” .
La profundización del fenómeno lingüístico judeoespañol se produce a principios del
siglo XX. El senador español Ángel Pulido, en sus viajes a Europa del Este, más precisamente en
los Balcanes, entró en contacto con la realidad cultural y lingüística de lo s sucesores judíos
expulsados en 1492 y comenzó una campaña social que demostró estar a favor del pueblo sefardí,
con el propósito de despertar reacciones públicas. Pulido p ublicó información controvertida en
los periódicos nacionales de la época, y luego escribió dos libros sobre este tema : Los israelitas
españoles y el idioma castellano en 1904 y Españoles sin patria y la raza sefardí en 1905. Los
textos de Pulido han provocado numerosas reacciones, su objetivo principal es promover el
contacto entre Espa ña y las comunidades sefardíes en el Levante.
El judeoespañol, en la primera audiencia, contiene consonantes sibilantes de origen
castellano, y por esta razón, la etiqueta de lenguaje arcaico fue asignada sin mucho estudio
analítico. Además, se indujo que era un lenguaje fósil, intacto, muchos especialistas lingüísticos
lo compararon con una momia pres ervada. De acuerdo con Ortega: “Juan Pujol nos cuenta cómo,
en uno de sus viajes por Oriente, oyó en labios de un sefardí la lengua castellana medieval viva,
como una momia que hubiese hallado su alma errante, después de muchos siglos de quietud”
(1919, 195).
En cuanto a los estudios filológicos del judeoespañol, descubrimos que los primeros
trabajos sobre este tema son relativamente recientes, dado que el inte rés por este idioma se
manifestó a principios del siglo XX. Además, estas primeras obras fueron escritas en alemán, por
lo que no fueron populares, ni fueron abordadas en las escuelas filológicas españolas. Con las
publicaciones de Wagner en 1930, el inter és por conocer la historia lingüística española surgió
desde la perspectiva del análisis judeoespañol desde una perspectiva científica. Esto fue una
consecuencia del simple hecho de que la publicación de l autor se imprimió en español, factor
favorable para los filólogos españoles.
42 A continuación, basándonos en una investigación lingüística exhaustiva , presentamos
algunos de los rasgos más característicos del idioma judeoespañol que demuestran el carácter
único de este dialecto.
Al leer libros y artículos dedicados a este tema, observamos que e l judeoespañol no
presentaba una uniformidad dialectal, pero presentaba variaciones lingüísticas según el área
geográfica en que se hablaba, y también según el nivel social y el registro. La autora Núñez –
Méndez opina que “De la misma manera que el español moderno cuenta con multitud de
variantes peninsulares y trasatlánticas, el judeoespañol cuenta con numerosas variedades según
fuera su expansión y relación de contacto con otras lenguas y cultur as mediterráneas” (2015 ,
104). Analizando esta afirmación , podemos decir que las diferencias lingüísticas entre dialectos
existen en cada parte del mundo, es un fenómeno normal y habitual, no obstante, es importante
subrayar que el judeoespañol fue una realidad lingüística existente, sin embargo,
lamentablemente, bastante olvidada. De todas formas, el propósito de este capítulo es evidenciar
la belleza fonética y lexicológica del judeoespañol y recordar que este idioma fue una parte real
de la cultura española.
Entrando en d etalles, profundizamos en las investigaciones de la cultura sefardí, el
enfoque principal será el análisis de los estudios ya realizados por lingüistas acreditados. Nos
vamos a centrar en la parte fonética, según un exhaustivo análisis del articulo ¿Retorn o
lingüístico? El judeoespañol y su diacronismo . Interpretando las explicaciones de Núñez –
Méndez, n otamos varias característica s particular es. Si analizamos la pronunciación de las
consonantes, podemos observar que hay una tendencia a no pronunciar la letra múltiple " r", por
ejemplo, el término “perro” se pronuncia y se escribe “pero”. Si la letra “n” al comienzo de una
palabra es seguida por u na vocal inversa (por ejemplo, “u” u “o”), se reemplaza por la letra “m”.
Por ejemplo, el pronombre “nos” en judeoespañol se de letrea “ mos” (Núñez -Méndez 2015, 104).
Otra característica de este dialecto es que el grupo consonántico "mb". Para ejemplificar ,
tomamos como modelo el grupo “mn” , que que en castellano mantiene su estructura, sin
embargo, en judeo -español se convierte en “m” , por ejemplo, mien tras que en español diríamos
“palomitas de maíz” , en el diale cto judeoespañol sefardí diría “palombika” . Lo mismo sucede en
el caso del grupo morfosintáctico “ns” . La versión española del término “hueso” , por ejemplo,
traducida al judeoespañol, es “onso” (Ibidem ). Según Núñez -Méndez, e n cuanto al grupo de
consonantes “sc”, observamos que “s” se pronuncia como “[ƒ]” , como sucede en inglés . Por
ejemplo, “escuela” se pronuncia “eƒkóla” (Núñez -Méndez 2015, 105).
43 Desde un punto de vista morfosintáctico, también encontram os el fenómeno de la
metátesis, la inversión de letras, donde el grupo “rd” se convierte en “dr”, por ejemplo, “tarde”
será “tadre” .
De acuerdo con Núñez -Méndez, “Curiosamente, se distingue la ¨b¨ bilabial de la ¨v¨
labiodental, lo cual no ocurría en la península en la época de la expulsión” (Núñez -Méndez 2015,
105).
Igualmente, leyendo el artículo en cuestión, es interesante observar como los grupo s “ts”
y “dz” desaparecieron y se transformaron en “s” y “z” . Aquí damos el ejemplo de la palabra
“cinco” , que en judeoespañol se escribe y pronuncia “sinco” (Ibidem ).
En lo que respecta a las vocales, tal y como los estudios desarrollados lo demuestra n, el
procedimiento fonético más común sería omitir ciertas vocales o reemplazarlas con otro grupo
vocal. En algunas situaciones, el grupo “ue” se convierte en “u” (en castellano decimos
“duerme” , sin embargo, en j udeoespañol sería “durme”). Además, la vocal “u” se inserta después
de una conson ante velar, como en el caso de “gato” donde se pronunciará “guato” o “cuasa” en el
caso de “casa” (Núñez -Méndez 2015, 107).
De igual modo , encontramos variedades que pueden considerarse arcaísmos en la
Península Ibérica, ya que el registro es informal, muy común en las zonas rurales. Además, una
variación que podría caracterizarse como influencia latinoamericana, observamos que el verbo
“ser” en segunda persona del singular se pronunciaría “sos, es y eres” y las formas de cortesía son
“usted, vuestras merced y vos” . Como en portugués y en castellano medieval, el verbo “tener” se
usa para formas verbales compuestas, y aquí podem os tomar como ejemplo el ve rbo “he visto”
que traducido tiene la siguiente estructura: “tengo visto” . En cuanto a los adjetivos femeninos,
existe una tendencia a generar una variante femenina para los adjetivos invariantes, por ejemplo,
la variante castellana "la mujer jove n", en el idioma sefardí sería “ joven” . También hay una
disociación en tér minos de pronombres relativos, y podemos dar el ejemplo de “lo cualo”, “lo
cuala” (Ibidem , 107 -108).
El historiador Rafael Lapesa, filólogo centrado en la lingüística de la lengua española,
dedica un capítulo completo de su libro Historia de la lengua española para debatir el fenómeno
del judeoespañol y, por lo tanto, contribuye a anclar esta lengua largamente ignorada en los
estudios diacrónicos de la lengua española. Nuevamente, el énfasis se pone en el carácter arcaico
del judeoespañol, siendo considerado y catalogado como un idioma fósil. El profesor Lapesa
refuerza la idea de que: “El interés que ofrece el judeo -español consiste en su extraordinario
arcaísmo: no participa en las principales transformaciones que el español ha experimentado desde
44 la época de la expulsión. Su sistema fonético es, en esencia, el mismo de Nebrija, con distinción
entre xyj, çy z, ss y s ” (Lapesa 1942, 247-248.)
A pesar de la etiqueta fósil, y después de estudios mucho más exhaustivos, parece que el
idioma de los judíos de la Penín sula no ha permanecido intacto durante cinco siglos, y se
descubre que durante los siglos XVI y XVII se sometió a un proceso de koineización, que
significa un proceso de convergencia progresiva entre dos o más idiomas o dialectos.
Básicamente, podemos habl ar sobre el contacto de varias variedades lingüísticas, sobre la
simplificación de los rasgos más característicos de ambas variedades, sobre la creación de un
nuevo dialecto que funcione como un lenguaje com ún, acerca de su estandarización y la
implementac ión de reglas y normas lingüísticas bien definidas. Las características lingüísticas de
la lengua de los judíos expulsados coinciden con los dialectos que se hablan en la España actual y
se combinan y homogenizan con las características de las lenguas loca les de los países en los que
se establecieron las comunidades sefardíes.
3.2. El judeoespañol en la poesía
El objetivo de este capítulo es analizar e interpretar las metáforas y las figuras de estilo
que se encuentran en los pocos poemas escritos en judeoespañol. También seguiremos los
peligros que amenazan la evolución de este idioma raro y entenderemos por qué el judeoespañol
se ha con vertido en un idioma en riesgo.
Hasta ahora, hemos demostrado que l os procesos de modernización de la comunidad
sefardí que tuvieron lugar en el Imperio Otomano, las migraciones posteriores a 1492 y
finalmente el sangriento Holocausto, pusieron en peligro la comunidad judía, e implícito , el
judeoespañol. E ste idioma estaba en grave peligro de extinción, p or lo tanto, la literatura sefardí
no pudo desarrollarse y no surgió ningún interés teniendo en cuenta los eventos nefastos que
afectaron la comunidad sefardí.
Es imprescindible mencionar que a partir de la segunda mitad del siglo XX y durante todo
el sigl o XXI, comenzaron a publicarse nuevas obras literarias, y la poesía sefardí fue el ú nico
género de interés literal. E sto solo fue posible debido al interés expresado por ciertos autores
activos que tenían el objetivo de preservar el patrimonio lingüístico de los antepasados. Desde la
década de 1970, el idioma judeoespañol ya no podía ser etiquetado como el idioma principal , ni
siquiera había judío sefardí que hable el idioma con fluidez, por lo que la única área donde aún
45 podemos identificar el ementos y exp resiones de origen judeoespañol es en poesía sefardí
contemporánea.
Según el editor del Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro, un atlas oficial
patrocinado por la UNESCO, Moseley afirma que “sólo los abuelos y las personas de las viejas
generaciones ha blan la lengua. Los miembros de la generación parental, si bien pueden
comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos” (2010). Al interpretar esta
información, prácticamente separamos el fenómeno lingüístico y lo atribuimos solo a la
generación anterior, especificando que este grupo individual no habla el idioma sefardí en sí, sino
que usa el idioma parcialmente y solo en ciertas circunstancias, que son poco comunes. Según los
estudios realizados por Moseley, hay tres categorías de generaciones que usan judeoespañol, más
precisamente: la generación de abuelos, los padres (la mayoría son especialistas en estudios
sefardíes o hablamo s de aquellos que abogan por la preservación del idioma) y los usuarios más
jóvenes, posibles estudiantes, graduados de algunas universidades especializadas en estudiar
judeoespañol. Cabe mencionar que esta rama universitaria es relativamente nueva y se en cuentra
en algunas facultades, especialmente en Israel: la Universidad Bar -Ilan, la Universidad Ben –
Gurión del Néguev, la Universidad Hebrea de Jerusalén, pero también encontramos este
depart amento en la Universidad INALCO de Paris . Sin embargo, aunque el número de personas
capacitadas para aprender y estudiar el idioma judeoespañol aumenta constantemente, no se
puede decir que el idioma no esté en peligro . El profesor universitario especializado en literatura
sefardí August Zebraska sostiene que: “Los méto dos de enseñanza del judeoespañol en dichos
centros dependen de la actitud de sus profesores en cuanto al mantenimiento de la lengua” (2018,
227).
Por ejemplo, en presente, tanto en el instituto INALCO como en la Universidad Ben –
Gurion en Israel, el judeoespañol se enseña como el idioma de comunicación, y al mismo tiempo
se pone énfasis en la literatura del idioma sefardí. Por otro lado, dentro del CSIC en Madrid, un
centro de investigación y capacitación para futuros investigadores en el estudio del idioma en
cuestión, el objetivo es obtener la mayor cantidad de información posible sobre las fuentes
históricas y literales relacionadas con esta cultura, centrándose en la ense ñanza. Antiguo latín y
hebreo. Entendemos que el propósito de esta carrera no es aprender el idioma para el uso diario,
sino comprender y promover el conocimiento adquirido como idioma de interés cultural y
transmitir aún más el idioma sefardí como legado de la diáspora. En la misma línea, Agnieska
argumenta que:
46 la situación se tornó más grave en las tierras de la diáspora secundaria, donde pronto se
perdió el conocimiento de los caracteres rasíes a causa de distintos factores, entre otros,
la falta de esc uelas exclusivamente sefardíes que tuvieran un programa de alfabetización
en judeoespañol. En la actualidad, pocos sefardíes saben leer los caracteres rasíes y
pocos tienen interés por la literatura del período en el que la lengua estaba en su pleno
desarr ollo (2018, 229).
Interpretando el fragmento anterior, podemos decir que l a consecuencia de esta falta de
educación es el empobrecimiento del vocabulario, que ha determinado que los hablantes de
judeoespañol tienen un conocimiento parcial de este idioma y, prácticamente, para mantener una
conversación con palabras de origen judeoespañol, la diáspora sefardí también utiliza el apo yo
del idioma nativo principal.
En el entorno de habla hispana, el dialecto judezmo se asemeja al español estándar y está
sujeto a l proceso de españolización. En algunos países, el judeoespañol contemporáneo recibe
numerosos préstamos en inglés, hebreo moderno y turco, un proceso lingüístico instalado después
de la Segunda Guerra Mundial. Dadas las circunstancias, el sentimiento de e scepticismo entre los
lingüistas interviene e implícitamente el judeoespañol se etiqueta como neolatino y también surge
la pregunta de si puede considerarse un lenguaje de comunicación vivo. Sin embargo, en este
contexto, debemos mencionar la perseverancia de la poesía judeo -española contemporánea,
considerada como un fenómeno lingüístico y cultural. Recordamos que la cultura de los judíos en
España, y en general, en Europa, sufrió la expulsión de 1492 y más tarde, varios siglos después,
con el establecimie nto del Holocausto. La cultura judía sefardí se degradó y la combinación de
estos eventos prácticamente condujo a la pérdida de una identidad.
Volviendo al tema abordado, por lo tanto, necesitamos recordar con la deportación de las
comunidades judías del s ur de Europa a los campos de concentración alemanes, siguieron
décadas de silencio. En los años 70, se despertó un interés especial por escribir y editar poemas y
volúmenes de poemas en judeoespañol. Muchos autores han reconocido que el judeoespañol es
su lengua materna, pero no a través de la cual comunican, y otros habían crecido en un entorno
bilingüe en el que el judeoespañol habí a perdido su idioma principal.
La razón por la cual este género literario se ha conservado en la literatura sefardí es que es
relativamente fácil componer un poema con un número limitado de palabras, sin tener que
recurrir a una sintaxis demasiado compleja.
Si analizamos la estructura del corpus de poesía judeoespañola de los siglos XX -XXI,
podemos identificar las siguientes fig uras de estilo: metáforas, metonimias y símbolos. Podemos
47 encontrar tales procesos estilísticos en los trabajos de los lingüistas Margalit M atitiahu y Avner
Pérez, es curioso que todos los autores se refieran a la agonizante situación de este idioma
olvida do. Posteriormente, presento, analizo e interpreto algunas de las metáforas más llamativas
de los autores en cuestión. Antes de continuar con este tema, es importante mencionar que la
alusión principal se refiere al concepto de devastación, mutilación y mu erte de un idioma
(judeoespañol ).
A continuación, habrá una enumeración e interpretación d el significado de las metáforas
más dramáticas que pertenecen a poema s escritos en judeoespañol basándonos en las
investigaciones lingüísticas desarrolladas Agnieszka August -Zarębska en su trabajo intitulado
METÁFOR AS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA SEFARDÍES EN LA POESÍA
JUDEOESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA . Igualmente, interpretamos las metáforas más
destacables teniendo en cuenta la historia del pueblo judío.
Empezamos con las figuras de estilo “la guerta kemada” (que traducido es posible que sea
un jardín quemado) y “el kurtijo kemado” (granja quemada). Estas dos metáforas invocan
espacios desolados, y de esta forma, más que seguro, según la historia internacional, el autor se
refiere al Holocausto, culpando a este trágico evento de la destrucción del lenguaje y la literatura
sefardí. Las palabras utilizadas pertenecen al vocabulario de la lengua ladina, la subcategoría del
judeoespañol, la lengua románica derivada del español a ntiguo. La estructura “ guerta k emada” se
encuentra en la obra Siniza i Fumo (la traducción lógica sería “Ceniza y fumo” ), publicada en
1984 en la revista Aki Yerushalayim por Avner Pérez. Se trata de un poema que inaugura la
producción del autor en judeoes pañol. Desde un punto de vista simbólico, la ceniza y el humo
pueden ser asociaciones de un final trágico si tenemos en cuenta que las depor taciones han
matado a más de 50 000 judíos. Agnieska interpreta esta m etáfora de la siguiente manera:
“constituyen s ímbolos del vacío físico y cultural que por consecuencia se produjo en el paisaje
social y cultur al de los Balcanes y del pueblo judío” (August -Zarębska 2018, 233) . Aunque no se
menciona el destino de la lengua y la cultu ra sefardí, "la guerta kemada" puede simbolizar la
situación lingüística de la lengua sefardí.
En la guerta kemada
Asentada la fija
Pasharos pretos
Apretan su korason.
(Pérez 1986, 6)
48 Anali zando estrictamente la palabra “guerta” , traducida del judeoespañol, signific a
huerto, es decir, un jardín. Si lo pensamos, l os jardines son los espacios donde el hombre cultiva
plantas, y su crecimiento se ve favorecido por las condiciones naturales. Llevando la
interpretación a un nivel más profundo, prácticamente los jardines pu eden existir incluso en áreas
donde el suelo es árido, esto es posible debido al trabajo humano. Estos encarnan la fertilidad y la
belleza, por lo que la esterilidad está en contraste. Por lo tanto, los parques y jardines públicos
tienen una gran importanc ia en la sociedad, ya que son un punto de encuen tro, descanso y
diversión. Por “guerta kemada” , el autor asocia la imagen cáustica de la destrucción de la
comunidad judía e implícitamente de la cultura sefardí. Aquí, al analizar este pasaje literal,
podemo s observar el sentimiento melancólico de la identidad sefardí con respecto al idioma
hablado en el territorio de España, y también, al interpretar las palabras del autor, nos transmite el
eco conmemorativo del sufrimiento interno.
En los poemas de Pérez, t ambién podemos observar una metonimia “Elunga kortada” ,
donde se induce la idea de que el estado actual del judeoespañol se asocia con la desesperación de
una “lengua cortada” . La voz poética compara la historia y el estado próspero de este lenguaje, en
tiempo pasado, con la situación actual y su estado mortuorio. La ópera Dos poemas de
desesperanza y uno de poco consuelo , en la primera parte, destaca la feliz y próspera comunidad
sefardí en Salónica, donde se hablaba el idioma judeoespañol y todavía está a salvo.
En Selanik
I los malahim [ángeles] avlavan espanyol.
En el charshi [mercado] avlavan kon tio Gavriel el peshkador,
A las bodas, kon Bona la tanyedera,
En el meldar [escuela tradicional judía] kon ham [rabino] Bohor
Uzavan a oir la perasha [fragme nto de la Biblia] kon su ladino [ traducción del
hebreo al judeoespañol];
I a la tadre venian a dar la beraha [bendición]
A los c hikos en la kuna.
(Pérez, 1986, 26)
En este fragmento poético, se resalta el idioma sefa rdí que aparentemente se llama
“español” y se menciona el hecho de que el ladino es el idioma de las traducciones de la Biblia.
49 Más tarde, el poema se refiere a la aniquilación de barrios judíos en Macedonia y deportaciones a
Aushwitz y los efectos de estos eventos en la cultura sefardí. Además, podemos interpretar la
metonimia “ su elunga está cortada” con la pérdida de un idioma, simbólicamente un ángel
mutilado, sin alas y sin lenguaje.
Al acercarnos a las obras de otro escritor de poesía judeoespañola, mencionamos a
Margalit Matitiahu, quien c omenzó con sus óperas líricas en 1988. Ella compone un volumen
completo de poemas en judeoespañol , el título en sí mismo re presenta una figura de estilo. “El
kurtijo kemado” puede interpretarse como una metáfora del lenguaje y la literatura sefardí.
A mi esprito keria dar
La libertad de fuir,
El kurtijo kemado
Me azia sinios
Sin dizir
(Matitiahu 1988, 25)
El término “kurtijo” en ladino significa un tipo de casa específica para el área rural del
área mediterránea, hogar de la clase media o de los pobres. También puede significar el patio
interior de esta forma de asentamiento, un espacio común compartido. Hoy en día, en la memoria
colect iva de las comunidades sefardí es, la palabra “kurtijo” representa recuerdos nostálgicos de
una vida tradicional. En el área de los Balcanes, los kurtijos fueron abandonados debido al
Holocausto, y en Turquía y en las áreas donde no se practicaron deportaci ones masivas, las casas
fueron despobladas como resultado de la migración y la modernización de la sociedad.
Agnieska opina que “La figura de un kurtijo asolado aparece en el poema que cuenta una
pesadilla de la que la poeta quisiera librarse. Sin embargo, se siente atraída a él como si tuviera
un deber con respecto al pasado y al acervo de su grupo étnico -cultural” (August -Zarębska 2018,
236). También interpreta “ kurtijo kemado ” como una metáfora de la atmósfera tradicional del
pasado, dado que en las casa s tipo kurtijo las comunidades judías hablaban este idioma y se
conservaba más que en cualquier otro lugar. Por otro lado, Matitiahu usa la misma figura de
estilo para expresar pesar por todas las personas fallecidas e implícitamente por la muerte del
idioma ladin o. Agnieska declara firmemente que: “Con el fallecimiento de cada una de estas
personas el estado de la lengua se vuelve más crítico” (August -Zarębska 2018, 237). Si pensamos
en todos los eventos nefastos que han tenido lugar en el territorio europ eo, el autor tiene razón, es
50 absolutamente lógico que, a través de la muerte de un individuo, el conocimiento que tenía
también se pierde, e implícitamente, ya no es posible transmitir este conocimiento.
Volviendo a las obras líricas de Pérez, otro poema n otable que f orma parte de la serie
Siniza i Fumo se titula El milagro de la lengua , donde el autor se asemeja a un judeoespañol con
un ave fénix que arde en llamas para poder renacer, y compara esta escena con la lengua sefardí.
(La flama bushka / A fuir de la tierra, / El feniks en siniza)
[…]
(La flama asuve temblando / A los siete sielos, / El feniks ainda en siniza).
[…]
(El feniks amostra / Primeros sinyales / De arebivimiento).
[…] (El feniks ya se alevanta / De su a rena / I siniza).
(Pérez 1986, 32-34)
En este poema podemos notar una dosis de optimismo del autor con respecto a la
preservación del judeoespañol como lengua de cultura. Si analizamos en detalle la imagen del ave
fénix, podemos decir que es notable por su singularidad y rareza, así como p or el idioma
judeoespañol. De acuerdo con Agnieska: “la figura de fénix subraya la doble naturaleza del acto
de escribir este poemario: por una parte, es un paso al resurgimiento de la literatura en
judeoespañol, pero por la otra, es a la vez un canto fúne bre dedicado tanto a los sefardíes
asesinados en la Segunda Guerra mundial como a su lengua y cultura agonizantes” (2018, 2 40).
Analizando una última metáfora, tomamos como ejemplo el poema Roza agonizando , el
tema abordado por Pérez en volumen Verdjel de mansanas (1996). Nuevamente, el título del
poema en sí mismo es una metáfora del lenguaje y la literatura sefardí. Este poema tiene una tos
más personal, el autor involucra a su abuela en la historia. Leyendo el poema, aprendemos que el
personaje hablaba j udeoespañol nativo, y el autor recuerda haber cantado en este idioma. Esta
composición lírica, a trav és de su tema y de la metáfora “ Roza ago nizando” , transmite la idea de
una generación perdida, una lengua enterrada en el pasado que no alcanzará a los descendientes
y, por lo tanto, el autor crea la imagen de una etapa final de la cultura sefardí.
Las metáforas analizadas revelan que los mismos poetas confrontan el pasado y lo evocan
para encontrar es peranza en los lectores y despertar el interés de potenciales seguidores de l
género lírico judeoespañol. Hemos visto cómo la percepción general es escéptica sobre el futuro
de los idiomas, y el enfoque sería el tema de la muerte, el genocidio y el sufrimie nto del pueblo
51 judío, lo que dificulta la transm isión de este precioso dialecto. Las problemáticas de orden sefardí
fueron expuesta s a través de los poemas presentados que, una vez leídos, revelan la tipología del
individuo expuls ado y la melancolía del pa sado.
3.3. Versiones de transcripción y traducción del judeoespañol
El gran impedimento en el análisis y el estudio del idioma judeoespañol fue, y sigue
siendo, la falta de un corpus, y esta deficiencia se debe al hecho de que los textos se escribieron
en aljamí a hebrea, un campo lingüístico considerado no accesible en absoluto. Como resultado,
representó un proceso riguroso y problemático para los especialistas en lingüística, ya que la falta
de un corpus implícito conduce a dific ultades para transcribir textos, originalmente escritos en
árabe o en el antiguo alfabeto hebreo.
A continuación, basándonos de nuevo en las investigaciones realizadas por lingüistas
aficionados, se presentarán las diferentes versiones de la transcripción del judeoespañol y las
polémicas relacionadas. Además, se mencionarán algunas características gráficas y fonológicas
de esta variedad de l español. Recordamos que los textos en el español judío fueron escritos en
aljamí a hebrea y se pueden dist inguir dos formas ortográficas: el sistema merubá, llamado
cuadrado, y el rabí. Nos acercamos a estos dos sistemas individualmente p ara definirlos y
distinguirlos.
En cuanto a la ortografía del sistema alfabético mer ubá, según los autores Álvarez López,
Chávez Fajardo y García , tiene un origen arménico y apareció en el mundo judío en el siglo II d .
C. Esta versión se usa principalmente en los títulos de las obras textuale s y en poemas o textos
líricos. Por otro lado, la ortogr afía rabí es más común y más cu rsiva e inteligible, por lo que se
usa en la mayoría de los textos judeo -españoles. Las transcripciones fonéticas reproducen la
pronunciación sin tener en cuenta la adaptación ortográfica, por lo que el destinat ario principal es
el lingüista ( Álvarez López, Chávez Fajardo, García Gonzales 2017, 23). Por otro lado, el sistema
hispanista se enfoca más en los aspectos científicos, adaptándose a la ortografía del idioma
español moderno, procedimiento que facilita la lectura.
Sin embargo, aunque hub o estas dos versiones, es importante enfatizar que desde la
segunda mitad del siglo XX el alfabeto latino y cirílico fue el preferido por la diáspora judía
sefardí, por supuesto, de acuerdo con su área de residencia.
52 Para un análisis más profundo, es impor tante señalar que el alfabeto judío está compuesto
por 22 consonantes, y el judeoespañol es tá usando 18 de ellas, tomando prestado también del
acento diacrítico . La ortografía es fonemática , es decir, existe una relación causal entre la forma
escrita y la pronunciada. Como peculiaridad, se puede notar la presencia de seseo, el yeísmo y la
articulació n pronunciada de la consonante “r” pronunciada como simple vibración. Las palabras
de origen hebreo se conservan en su forma original. En cuanto al sistema de v ocales, el
judeoespañol usa 5 vocales en español, coordinando de acuerdo con el sistema matres lectionis ,
que es un procedimiento que consiste en el uso de consonantes como soporte vocal gráfico.
Según el artículo El judeoespañol en los estudios diacrónicos de la lengua española ,
judeoespañol, visto como una variedad lingüística del idioma español y una parte esencial de la
historia de un idioma, fue, por lo tanto, bastante limitado y restringido (Ibidem ). El obstáculo
principal, como mencionado en los párrafos anteriores, fue la problemática del desciframiento de
los caracteres hebreos, lo que determinó la transcripción del judeoespañol en caracteres latinos,
un proceso que facilitó básicamente las investigaciones lingüísticas. Además, a partir de l año
1920, la propia población sefardí comenzó a escribir en el alfabeto latino, un proceso que fue
posible y se expandió en Turquía en 1928, debido a la implementación de l alfabeto románico.
Haciendo el c ambio al sistema de traducción , para traducir un t exto escrito al aljamiado,
morisco o judeoespañol , se han inventado muchas prácticas de transcripción, pero obviamente no
todas funcionan. Schmid argumenta que la traducción no debe contener elementos arbitrarios y
que el autor debe mantener un tono neutra l y seguir un conjunto de reglas estrictas para dar
coherencia al texto. Los otros dos requisitos serían que el texto tenga éxito en transmitir el
contenido de su receptor, a saber, que respete las realizaciones lingüísticas del texto y que
transmita al re ceptor del texto transcrito los rasgos lingüísticos pertinentes de la fuente (Schmid
2006, 69 -70).
En pocas palabras, y para condensar lo dicho hasta aquí, para que cualquier traducción
tenga éxito y para mantener un significado lo más cercano posible al texto original, es necesario
que el traductor siga un conjunto de reglas, como se destaca en el capítulo actual, y no solo que
sean reglas que se apliquen generalmente en el caso de las traducciones. Una traducción de
calidad solo puede ser realizada por a lguien que conozca muy bien el idioma de origen, conozca
el idioma de destino, incluidas las sutilezas de estilística, terminología, gramática y ortografía, y
tenga competenci a en el campo de la presentación, y en este trabajo demostramos que los judíos
poseían todo el conocimiento necesario para realizar traducciones cualitativas y correctas .
53 Conclusión
Resumiendo todo lo presentado, se puede decir que la comunidad judía ha influenciado la
historia, cultura y el idioma de España, y nada hubiera sido lo mismo sin las contribuciones
aportadas en los textos bíblicos de la Edad Media. Para que este estudio fu era posible, era
absolutamente necesario documentar la historia de los judíos en el mundo y su camino social y
cultural, e igualmente cómo este grupo étnico llegó a la Península Ibérica. El estado del judío fue
influenciado, como lo hemos destacado en el p rimer capítulo, por la compleja historia de España,
y numerosas fueron las olas antisemitas que promovieron la destrucción de la cultura judía. Las
invasiones y conquistas hicieron que esta población se adaptara a nuevas culturas , tradiciones e
ideologías , no obstante, nunca abandonó su religión y su idioma.
Al repasar la historia, hemos aprendido cómo los eruditos judíos se destacaban entre las
instituciones de rango existentes en los centros culturales españoles y cómo las contribuciones
hechas influían e n los procesos de traducción que no hubieran sido posibles sin e l conocimiento
que demostraron. La traducción de textos sagrados y numerosas obras árabes, así como la
creación de las famosa Biblias Poliglota Complutense y las actividades llevadas a cabo de ntro de
la Escuela de Traductores de Toledo se encuentran entre las contribuciones más importantes de
los intelectuales hebreos.
Además de resaltar y destacar la contribución cultural y social aportada por el pueblo
sefardí, también hemos abordado desde un a perspectiva filológica el idioma judeo español, que es
prácticamente una mezcla del hebreo y castellano que constituye la prueba lingüística de la
presencia de judíos en el territorio peninsular. Igualmente, hemos podido comprobar que el
judeo español come nzó a escribirse en el alfabeto latino en la segunda década del siglo XX,
cuando en el contexto del deseo de explorar la realidad lingüística sefardí, el interés por esta
subcategoría lingüística ha aumentado considerablemente.
Siguiendo investigaciones li ngüísticas sólidas , podemos afirmar que el judeoespañol se
caracteriza por originalidad, que con tiene muchas particularidades y, en comparación con el
castellano, podemos encontrar inversiones, omisiones de letras y disociaciones lingüísticas. A
pesar de l a etiqueta de idioma fósil, mostramos que el interés por este dialecto todavía existe, y
desde un punto de vista lingüístico y literario sabemos que ha influido en cierta medida en el
idioma español actual. Tras un análisis de los poemas escritos en judeoe spañol para observar las
54 particularidades del idioma, y un análisis del vocabulario, se puede decir que el dialecto muestra
originalidad y mucho significado conmemorativo.
Lo curioso es que muchos podrían considerar este lenguaje codificado, sin embargo, si
realmente estudiamos las estructuras específicas de este dialecto y si conocemos la base del
vocabulario , podemos traducir casi cualquier texto sin ser expertos.
En conclusión, los intelectuales sefardíes han dejado una gran herencia cultural y
lingüí stica, y en la actualidad, su s méritos son reconocidos por las más prestigiosa s
universidad es. Las obras se conservan y se consideran guías traductoras consideradas esenciales
para la creación de un sis tema de traducción. Si el pueblo judío no hubiera emig rado y penetrado
en la península ibérica, tal vez el proceso de traducción de los grandes trabajos científicos no
habría tenido lugar en ese momento, y la Biblia, como fundamento de la religión de tanta s
culturas , podría no haber se traducido de una manera tan original y cercana al texto bíblico
sagrado literal.
55 Bibliografía
Alcoberro, Agustí. 2018 . “La exaltación mesiánica de los Reyes Católicos y la expulsión de los
judíos de los reinos hispánicos ” en Revista de la Inquisición . Intolerancia y Derechos Humanos ,
Nș 22, Madrid.
Alonso, Juan Luis. 2006. “ El Santo Niño de La Guardia ”, leyendasdetoledo .
https://www.leyendasdetoledo.com/el -santo -nino-de-la-guardia/ consultado : 13.12.2019.
Álvare z López Cristóbal , Chávez Fajardo Soledad, García Gonzales Vega María. 2017 . “Miradas
jóvenes a la historiografía y la historia de la lengua española, El judeoespañol en los estudios
diacrónicos de la lengua ”, Tenera experentia , Madrid: UAM .
August -Zarębska, Agnieszka. 2018 . “Metáforas de la lengua y la literatura sefardíes en la poesía
judeoespañola contemporánea ”, Caminos de leche y miel, Jubillee Volume in Honour of Michael
Studemund -Halévy, Barcelona: Tirocinio.
Belmonte Díaz, José. Leseduarte Gil, Pilar. 2007 . La expulsión de los judíos. Auge y Ocaso del
judaísmo en Sefarad , Bilbao : Beta III Milenio .
Berger, Samuel. 1899 Les Bibles Castillanes , en Romania , n°111 , Paris .
Caso de los Cobos, Guillermo. 2013. “ Cástulo, ciudad ibero -romana y judía ”, terraeant iqva.
https://terraeantiqvae.com/group/hispaniaromana/forum/topics/castulo -ciudad -ibero -romana -y-
judia , consultado: 10.12.2019 .
Cavero Coll, Juan Pedro. 2011 . Breve historia de los judíos , Madrid : Nowtilus.
Cenname, Anne. 2014. La España perdida. El discurso sobre “moros y cristianos”, Oslo .
Díaz-Mas, Paloma. 2017 . “La diáspora sefardí a partir de 1492: exiliados, cristianos nuevos y
judíos nuevos ” en La influencia sefardí en los Estados Unidos , Madrid .
56 Díaz-Mas, Paloma. 1986. Los sefardíes. Historia, lengua y cultura , Barcelona : Riopiedras.
Fernández Marcos, Natalio . 2011. “Las primeras traducciones judías al español ”, en
Comunicaciones congresos , digital.csic .
https://digital.csic.es/handle/10261/35689 , consultado: 06.12.2019.
García Iglesias, Luis. 1978. Los judíos en la España antigua , Madrid: Cristiandad .
Goizueta Alfaro, Alfonso. 2018. Los últimos gobernantes de Castilla. Historia de una realidad
política: Isabel la Católica, Cisneros, Isabel de Portugal , Madrid: Ediciones Nobel.
González, Daniel H. 2007. “Escuela de Traductores de Toledo ”, Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal , en Infodiversidad , Nș 011, Buenos Aires.
Gonzales Salinero, Raúl. 2013 . Judíos sin sinagoga en la Hispania tardorromana y visigoda ,
Madrid : Signifer Libros.
Grajeda, Vernice. 2011. Nacionalismo Y La Expulsión De Los Judíos De España En 1492 ,
Estados Unidos de América : Palibro
Hagee, John.2014. En Defensa de Israel: Evidencia bíblica de por qué apoyamos a la nación
judía , Casa Creación.
Joffe, Lawrence. 2011. An Illustrated History of the Jewish People , Lorenz Books .
Lapesa, Rafael. 1942. Historia de la lengua española , Madrid : Escelier.
Matitiahu, Margalit. 1988. Kurtijo kemado: Poezias , Tel-Aviv.
Mingote, Policarpo. 1888. Historia de España , León .
Moseley, Christopher. 2010. “Atlas of the World’s Languages in Danger ”, París: UNESCO
Publishing .
57 Núñez -Méndez, Eva. 2015. “¿Retorno lingüístico? El judeoespañol y su diacronismo ”, en Revista
Independiente de Literatura y Lengua hispánicas , Portland .
Salvador Miguel, Nicasio. 1992. “La escuela de traductores de Toledo ”, en Pabellón de España .
Schmid, Beatrice. 2006. La transcripción de datos judeoespañoles de fuentes aljamiadas ,
Frankfurt.
Suárez Gonzáles, Ana I. 1999. “Arqueología del Códice ” en Codex Biblicus Legionesis: veinte
estudios , León.
Ortega, Manuel Luis. 1919. Los hebreos en Marruecos , Madrid : Ediciones Nuestra Raza .
Ortega -Monasterio, María -Teresa. 2008. Textual Criticism of the Bible in the Spanish
Renaissance , Madrid .
Palanca Cabeza, José . 2017 . “Expulsión de los judíos ”, en Las minorías en la España moderna ,
Historia N ș6, lacrisisdelahistoria.
https://www.lacrisisdelahistoria.com/expulsion -de-los-judios/ , consultado: 06.12.2019 .
Pérez, Avner. 1986. Siniza i Fumo: Siklo de poemas dedikado a la memoria de Saloniki ,
Jerusalén .
Plumed, Jesús de Prado. 2014. “ El hebraísmo y la Biblia Poliglota cisneriana: las fuentes de la
Veritas hebraica ”, en V Centenario de la Biblia Poliglota Complutense , Madrid.
Riu Riu, Manuel. 1989. Edad Media (711-1500) , Madrid : Espasa Calpe .
58 Rezumat
Contribuția culturală și traductologică a c omunității evreiești din Spania
Evreii au jucat întotdeauna un rol important în societatea occidentală , dar și în cea
orientală , întrucât aveau cunoștințe lingvistice multiple , iar calitatea cea mai valoroasă a acestui
grup minoritar era moștenirea limbii ebraice vechi, fapt ce a determinat implicit ca evreii să fie
singurii care puteau dezlega misterele Bibli ei. În primul rând, e ste important de menționat faptul
că, timp de secole, acest grup etnic unic și -a păstrat istoria, care s -a caracterizat printr -o migrație
constantă din pricina numeroaselor expulzări și a politicilor radicale ale monarhiilor. De
asemenea, este important de înțeles faptul că, în ciuda circumstanțelor, contactul cultural dintre
evrei și zona mediteraneană și -a lăsat o puternică amprentă . Astfel a luat naștere o limbă arhaică
și inovatoare, și anume, iudeo -spaniola, ce reprezintă graiul castilian vechi cu elemente ebraice,
vorbit vreme de peste sute de ani de evreii din Peninsula Iberică .
Scopul general al lucrării de față este să analizăm care este contribuția culturală,
lingvistică și traductivă a erudiților de origine ebraică . Ne concentrăm pe contribuțiile aduse de
savanții evrei în Evul Mediu în Spania și evidențiem rolul pe care l -au jucat în transmiterea
textului biblic original. În plus, expunem participarea evreilor la traducerea textelor științifice și
la compoziția lucrăril or în domenii precum matematică, astronomie, astrologie și medicină. În
cele din urmă, urmărim să înțelege m modul î n care contribuțiile aduse de că tre adepții religiei
iudaice le -au asigurat un statut social înalt și privilegiat. Obiectivul specific al lucrări i este
sensibilizarea cititorilor în ceea ce priv este importanța iudeo -spaniolei, văzută ca o sursă iconică
a identității etnice sefardice , și surprinderea evoluției poporului evreu pe teritoriul peninsular
iberic.
În ceea ce privește metodologia de lucru abordată, î n primul capitol folosim o metodă
descriptivă , prezentând istoria poporului evreu și , de asemenea, o metodă empirică, având în
vedere interpretările și deducțiile bazate pe istorie și pe legendele biblice. În ceea ce privește cel
de-al do ilea capitol, metoda folosită este cea descriptivă, de studiu , bazată pe cercetările
academice existente. De asemenea, folosim o metodă comparativă, întrucâ t comparăm versiunile
biblice pentru a înțelege mai bine destinatarul și obiectivul autorilor ce au tradus aceste fragmente
din Biblie. În studiul de caz, putem observa o metodă aplicată, practică, orientată spre studiul
59 dialectului iudeo -spaniol. De asemenea, folosi m o metodă anali tică pentru a studia și interpreta
particularitățiile limbii sefardice.
Întrucât tema abordată, prin complexitatea sa, a necesitat investigații amănunțite în ceea
ce privește dezvoltarea acestui grup etnic și pentru a înțelege identitatea colectivă a evreilor,
începe m cu o incursiune î n istoria acestui popor și enumerăm cele ma i importante evenimente din
istori a Spaniei, care au avut un impact major în dezvoltarea culturală și socială a evreilor.
Astfel, î n primul capitol, începe m prin a prezenta care sunt diferențele între anumiți
termeni de bază ce vor fi prez enți într -un număr considerabil în lucrare . Mai precis, vom începe
prin definirea cuvintelor "evreu" , "israelit" și "ebraic", întrucât ne vom folosi de aceste concepte
pe tot parcursul lucrării și este important mai înainte de toate să aducem lămuriri cu privire la
sensul terminologic. În continuare , prezentăm o scurtă istorie a poporului evreu, făcând referire la
mesajul profetului Israel , sclavismul la care au fost supuși evreii ce au migrat în Egipt și
menționăm miracolele lui Moises. Aceste trei tematici reprezintă inclusiv în zilele de astăzi
evenimente de mare importanță ce constituie un ghid moral și etic pentru civilizaț ia evreiască .
În continuare , abordăm migrația poporului evreu către spațiul peninsular iberic, făcând
referire la posibilele ipoteze în ceea ce p rivește momentul și cauza stabilirii pe teritoriul Spaniei
de astăzi. Ne referim de asemenea la strânsele legături pe care aceștia le aveau cu popoarele
fenician și grec . Întrucât orice invazie destabilizează identitatea socio -politică și religioasă a
comu nităților locale , băștinașe, este important să enumerăm principalele cuceriri ce au avut loc pe
teritoriu hispanic, deoarece aceste invazii au asimilat tradiții și au influențat întregi culturi. Am
ales să evidențiem modul în care poporul evreu a reacționa t la aceste cuceriri, mai precis, invazia
visigotă și cea arabă. Prin ideologiile popoarelor barbare și prin legile promulgate ce s -au dovedit
a fi total în defavoarea evreilor, aceasta minoritate etnica a avut de suferit, în speci al prin
numeroasele conve rtiri. Catolicismul a fost implementat în mod forțat î ntrucât poporul vizigot era
auxiliar Imperiului roman. Degradarea socială și deculturalizarea poporului evreu a condus ca
aceștia din urmă să devină aliații musulmanilor odată ce califatul Omeya a ajuns să pună
stăpânire pe teritoriile hispanice. Odată cu formarea regiunii Al Andalus, evreii au ajuns să
beneficieze de un statut protector din partea arabilor. Perioada isla mică pentru evrei a însemnat o
îmbogă țire culturală și o per ioadă fructoasă î ntrucât arabii le respec tau viața privata și religioasă
și îi încurajau să își practice meseriile în care erau atât de profesioniști. După ce catolicismul a
luat amploare, comunitățiile evreiești au avut de suferit în urma a două mari evenimente, și
anume, recuce rirea teritoriului spaniol și ur carea Regilor C atolici pe tron și , implicit , aprobarea
edictului de expulzare din 1492. În urma acestui eveniment, populația sefardică a avut parte de un
60 destin tragic, dar care a influențat din punct de vedere cultural și l ingvistic societatea spaniolă. Un
întreg subcapitol este dedicat semnificației anului 1492, iar următorul, de vreme ce au urmat
implicit și migrațiile evreilor, prezintă destinul diasporei sefardice .
Așadar, este necesară întelegerea istoriei acestui popor pentru a putea face trecerea la
tema lucrării, și anume contribuțiile culturale și traductive a erudiț iilor ebraici.
Capitolul al doilea prezintă aportul intelectualilor evrei și se vor evidenția pri ncipalele
contribuții. Primul subcapitol va pune accent pe aportul evreilor în cadrul traducerilor biblice, ș i
anume traducerea a numeroase manus crise , pergamente și fragmente biblice ce au contribuit la
crearea prim ei B iblii poliglote existente, Biblia Po liglota Complutense, subiect abordat în
următorul subcapitol. Ulterior, după ce se va explica importanța Bibliei poliglote, se vor
menționa cei mai importanți erudiți de origine evreiască care au contribuit la această operă , în
contextul în care evr eii era u singurul popor care cunoș tea limba vechiului text sacru. Nu vom
ignora fondarea celebrei Școli de Traducători de la Toledo, unde intelectualii evrei au avut o
mare contribuție în traducerea textelor ar abe, care au avut ulterior un impact grandios în cent rele
universitare și cele mai însemnate instituții europene de cercetare științifică și lingvistică .
În cele din urmă, în ultimul capitol, se face trecerea la studiul de caz, o cercetare a
dialectului numit iudeo -spaniolă, limbă născută din contopirea castil ianei cu ebraica vorbită de
evreii din Peninsulă . Se prezintă contextul în care a apărut acest dialect și explicăm de ce este
etichetată ca fiind o limbă fosilă. D e asemenea, prezentăm particularitățiile dialectului. În
următorul subcapitol, luăm ca exemplu elocvent poezia iudeo -spaniolă, analizând metaforele
celor mai faimoase opere literale scrise în iudeo -spaniolă , punând accent pe impactul emoțional
ce îl stârnesc subtilitățiile contextuale, ce trimit implicit la istoria sângeroasă a evenimentului din
1492 și la Holocaust. Studiul de caz se închie cu analiza metodelor și versiunilor de transcriere și
traducere a iudeo -spaniolei. În plus, analizăm modul în care dialectele sefardice au influențat
cultura și limba spaniolă actuală. De asemenea, cercet ăm dialectul iudeo -spaniol dintr -o
perspectivă diacronică, subliniind trecutul lingvistic și socio -politic al unei comuni tăți ce s-a
remarcat datorită numeroasele sale contribuții.
În concluzie, în urma cercetării noastre , aflăm că, deși considerat un grup minoritar,
comunitatea evreilor din Spania a reușit să aibă un mare impact asupra culturii unei țări, a
influențat parcursul unei societăți și, în final, evreii au adus contribuții lingvistice care practic
putem spune ca au accelerat dezvoltarea practicil or de traducere și au sprijinit dezvoltarea
sistemului educațional european.
61 Summary
The cultural and translational contribution of the Jewish community in Spain
Jews have always played an important role in Western and Eastern society, as they had
extensive linguistic knowledge, and the most valuable quality of this minority group was the
inheritance of the ancient Hebrew, which implicitly determined that Jews were the only ones who
could unravel the mysteries of the Bible. First of all, it is impor tant to mention that, for centuries,
this unique ethnic group has preserved its history, which has been characterized by a constant
migration due to the many expulsions and radical policies abrogated by the monarchical parties.
It is also important to unde rstand that despite the circumstances, the cultural contact between the
Jews and the Mediterranean area has left its mark. Thus was born an archaic and innovative
language, namely, Judeo -Spanish, which represents the old Castilian grain with Hebrew element s
spoken for over hundreds of years by the Jews of the Iberian Peninsula.
The objective of this paper is to raise readers' awareness of the importance of Judeo –
Spanish dialect seen as an iconic source of Sephardic ethnic identity and to capture the evoluti on
of the Jewish people in the Iberian peninsular territory. The main purpose will be the pursuit of
the cultural, linguistic and translational contribution of the scholars of Israeli origin. We focus on
the contributions made by Jewish scholars in the Mid dle Ages to Spain and highlight the role
they played in transmitting the original biblical text. In addition, we expose the participation of
the Jews in the translation of scientific texts and the composition of works in fields such as
mathematics, astrono my, astrology and medicine. Finally, we will understand how the
contributions made by the followers of the Jewish religion have ensured their high and privileged
social status.
In the following, we present the working methodology addressed and the general structure
of the work. In the first chapter we use a descriptive method, presenting the history of the Jewish
people and we also approach an empirical method, taking into account interpretations and
deductions based on history and biblical legends. Regardi ng the second chapter, the method used
is the descriptive one, and we approach an academic research. We also use a comparative
method, as we compare Bible versions to better understand the recipient and the purpose of the
authors who translated these excer pts from the Bible. In the case study, we can observe an
62 applied, practical method, oriented towards the detailed study of the Judeo -Spanish dialect. Also,
an analytical method will be used to study and interpret the particu larities of Sephardic language.
As the subject approached, due to its complexity, required thorough investigations into
the course and development of this ethnic group, and to understand the collective identity of the
Jews, we will start with a foray into the history of this people and l ist the most important events
throughout the history of Spain, which all, without exception, had a major impact on the cultural
and social development of the Jews .
In the first chapter, since it is essential to understand the origin of the Jewish people of the
ancient Israeli land, we will begin by presenting the differences between certain basic terms that
will be present in a considerable number in our work . Specif ically, I will start by defining the
keywords, namely "Jewish" "Israelite" "Israelis" and "Hebrew", as we will use these concepts
throughout the paper, and it is important first of all to clarify their meaning. After the
presentation of the key words, we w ill move on to a brief history of the civilization of the Jewish
people, refer to the message of the prophet Israel, the slavery to which the Jews who migrated to
Egypt were subjected, and mention the miracles of Moses which all represent nowdays events of
great importance that constitute a moral and ethical guide for the Jewish civilization.
Then, the transition will be made to the migration of the Jewish people to the Iberian
peninsular space, referring to the possible hypotheses regarding the way in whic h they came to
settle in the territory of Spain today. We will talk about the close links they had with the
Phoenician and Greek people, and also focus on the reasons for emigration to the West. As any
invasion destabilizes the socio -political and religiou s identity of local and native communities, it
is important to list the main conquests that took place on Hispanic territory, because these
invasions assimilated traditions and influenced entire cultures. We chose to highlight how the
Jewish people reacted to these conquests, namely the Visigoth and Arab invasions. By the
ideologies of the barbarian peoples and by the enacted laws that proved to be totally against the
Jews, this ethnic minority suffered, especially through the numerous conversions. Catholic ism
was enforced because the Visigothic people were auxiliary to the Roman Empire. The social
degradation and deculturalization of the Jewish people led the latter to become Muslim allies
once the Umayyad caliph came to take control of the Hispanic territo ries. With the formation of
the Al -Andalus region, the Jews came to enjoy a protective status from the Arabs. The Islamic
period for the Jews meant a cultural enrichment and a fruitful period as the Arabs respected their
private and religious lives, and en couraged them to practice their professions. As Catholicism
expanded, the Jewish communities suffered two major events, namely, the recapturing of the
63 Spanish territory and the ascension of the Catholic kings to the throne and implicitly the approval
of th e expulsion edict in 1492. Following this bloody event, the Sephardic population had part of
a tragic destiny, but which has influenced the Spanish society culturally and linguistically. An
entire sub -chapter is dedicated to the significance of the year 14 92, and the next one in turn, as
the Jewish migrations followed implicitly, presents the fate of the Sephardic Diaspora.
Therefore, it is necessary to understand the history of this people in order to be able to
make the switch to what really interests us, namely, the cultural and translative contributions of
the Hebrew scholars.
The second chapter presents the contributions of the Jewish intellectuals, who were many
in number, and will highlight the ir main academic efforts , as well as the corresponding
acknowledgments. The first subchapter will focus on the contribution of Jews in biblical
translations, namely, the translation of numerous manuscripts, parchments and biblical fragments
that contributed to the creation of the first existing polyglot bible, th e Polyglot Complutense
Bible, a topic addressed in the next subchapter. Later, after explaining the importance of the
polyglot Bible, the most important Jewish scholars who contributed to the work of this work will
be mentioned, in the context in which the Jews were the only people who knew the language of
the ancient sacred text. We will not ignore the founding of the famous School of Translators in
Toledo, where Jewish intellectuals made great contributions to the translation of Arabic texts
which subsequ ently had a huge impact on the university centers and the most important European
institutions of scientific and linguistic research.
Finally, the last chapter represents the case study, the personal contribution regarding this
work, a thorough investigati on of the dialect called Judeo -Spanish, language born from the
merging of Castilian with Hebrew spoken by expelled Jews. It presents the context in which this
dialect appeared, and we will explain why it is labeled as a fossil language, and we will also
present the peculiarities of the dialect. In the next subchapter, we will take as an eloquent
example the Judeo -Spanish poetry, analyzing the metaphors of the most famous literary works
written in Ladina and Judeo -Spanish, emphasizing the emotional impact ar oused by the
contextual subtleties, which implicitly send to the bloody history of the event. since 1492 and the
Holocaust. The case study will be completed by analyzing the methods and versions of
transcription and translation of Judeo -Spanish. In additio n, we will analyze how Sephardic
dialects have influenced the current Spanish culture and language. We will also explore in detail
the Judeo -Spanish dialect from a diachronic perspective, emphasizing the linguistic and socio –
political past of a communicati on known for its numerous cultural attributes.
64 In conclusion, following the investigation, we find in the history of a civilization that,
although considered a minority group, the Jewish community in Spain managed to impact the
culture of a country, influe nced the history of a society and, finally, the Jews made linguistic
contributions that practically we can say that they have accelerated the development of translation
practices and have supported the development of the European education system.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Lect. univ. dr. Diana Moțoc [622007] (ID: 622007)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
