La inmigración – problema de hoy [607329]
Maroglo Irina
La inmigración – problema de hoy
1.1 Definición de migración y inmigrante
Migracion es un acontecimiento antiguo que tiene una larga propria historia. Para
entender un fenomeno tan co mplejo como lo es el migratorio y la inmigracio n es
necesario tener sus entornos conceptual .
Migracion es movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro
del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su
composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas,
personas desarraigadas, migrantes económicos.
Migracion puede ser de varios tipos: migración irregular y regular, migración
clandestina, migración asistida. Migrante es la persona que se desplaza de un territorio
a otro. Es emigrante en el territorio del que sale e inmigrante en el territorio al que llega.
Es claro que la gente comenzó a migrar cuando se enfrentó con la posibilidad de
busc ar mas y mejores oportunidades de vida. En caso de migracion no poodemos pasar
por alto que este fenomeno es generado principalmente por problemas sociales,
económicos, politicos, culturales o personales.
Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:
1. Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para
establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una
estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno
familiar y una percepción de que al estable cerse en otra parte aumentarán
sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de
que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.
2. Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país
o lugar
Inmigrante es una persona que se desplaza de un territorio para asentarse en otro.
El desplazamiento puede ser: dentro de un mismo país (migración interior) o de un país
a otro (migración internacional). La persona inmigrante puede tener: la misma
nacional idad del país al que llega (migración de retorno), o una nacionalidad diferent e
(migraciones de extranjeros).
Por su parte, como es sabido, no existe una definición del concepto de inmigrante,
legalmente una noción débil ante el esencial concepto fuerte de ‘extranjero’ (todo
inmigrante es extranjero, pero no todo extranjero es inmigrante). Probablemente ha de
reflexionarse y legislar sobre esta línea de diferenciación conceptual entre inmigrantes,
solicitantes de asilo, refugiados.
Distinguir tres tipos pr incipals de inmigrantes:
1. Inmigrantes irregulars – el trabajo no declarado de los residentes no
regularizados constituye una preocupación grave, que requiere una acción
que reduzca su atracción cara a los empleadores y a los potenciales
inmigrantes irregul ares. La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad
de Género considera que la transformación de empleos no declarados en
empleo legal es un factor fundamental para luchar contra la inmigración
económica ilegal, de la que las mujeres son víctimas frecuent emente.
2. Inmigrant es con necesidades específicas – algunos inmigrantes tienen
necesidades y prioridades específicas que deben tenerse en cuenta en las
estrategias de integración globales. Éste es el caso de los refugiados, las
personas que gozan de una protección internacional, las mujeres y los
jóvenes inmigrantes de segunda o tercera generación.
3. Inmigrantes d e segunda o tercera generación – se denomina así a los hijos
o nietos de inmigrantes na cidos en el lugar de destino . El término en
realidad no es correcto porque los nacidos en un país no son inmigrantes
en ese país.
La inmigración ha sido parte de la historia por numerosos siglos. Ejemplos de
migraciones antiguas podrían ser cuando los judíos travesaron el Mar Rojo guiados por
Moisés o simplemente la llegada de los colones españoles a América. En ambos casos
las razones de la inmigración eran políticas.
Actualmente la inmigración se ha convertido en una polémica y en la mayoría de
los países principalmente en Europa y Estados Unidos, eso es causad o en mayor parte
por la situación económica en la que nos encontramos.
La crisis migratoria es decididamente compleja y complejos los aspectos que la la
Unión Europea debe afrontar al replantearse el sistema de asilo, el control de fronteras
y la gestión d e la inmigración irregular, debiendo partirse de la máxima de que “las
situaciones excepcionales de afluencia masiva requieren la solidaridad inmediata en
condiciones de seguridad para todos
Fenomeno de migracion implica un desplazamiento o movimiento esp acial que
tiene como objectivo buscar major oportunidades de vida de los personas y porque en
lugar de origen no existen o no satisfacen todos sus criterios personales. La inmigración
es una problemática que está presente en la mayoría de los países a través del mundo.
Aunque la inmigración es un problema que afecta directamente la economía de
un país, también afecta la sociedad como tal. Un país en el cual hay una inmigración
masiva puede sentir que está perdiendo su identidad cultural y esta es sumame nte
importante para la estabilidad de una nación.
El fenómeno de la inmigración requiere ser abordado de manera global dado que
sus efectos son multidimensionales. La migración tiene un impacto tanto en las
sociedades de origen como en las de acogida en tr es niveles: económico, social y
jurídico .
1.2 Causas y consecuencias de la inmigración
El aumento progresivo de los desequilibrios economicos y la existencia de
sistemas democraticos con regimens politicos que hacen uso de la fuerza violando los
derechos humanos son motivos importante por los cuales la gente decide dejar sus
comunidades y buscar un major pais para vivir.
Causas de la inmigración son diversas y muy difíciles de determinar, en especial
porque debido a las migraciones irregulares o d isfrazadas de actividades turísticas o de
otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de
los países subdesarrollados.
Una causa común es socioeconómicas , existe una relación directa entre
desarrollo socioeconómic o e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración.
La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor
nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados
obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida , con tal de salir de su situación.
Otra causa es política y se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas
que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución
y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan
abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata
de regímenes totalitarios.
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la
hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,
costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades
educativas son mu y importantes a la hora de decidir la inmigración de un lugar a otro.
Los efectos de catástrofes como grandes terremotos, inundaciones, sequías
prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como
sociales han ocasionado grandes desplazamientos de seres hum anos durante todas las
épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de
la .población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes .
Causas de conflictos internacionales constituyen una verdadera fuente de
migraciones forzadas que han dado origen a desplazamientos masivos de la población,
huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda
Guerra Mundial en Eur opa, así como guerras posteriores en África y en otras partes del
mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población.
El tamaño y la continuidad de los flujos, la permanencia o el retorno de la población
inmigrante, y la capacidad de absorció n del país de destino, todos ellos condicionados
por las políticas migratorias vigentes en cada momento, determinan además de la
importancia, también el signo de cada consecuencia .
Las inmigración tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países,
puede tener efectos tanto positivos como negativos . Se perjudica a la conciencia gremial
de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de
la población local y disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la
explotación laboral de los inmigrantes .
Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de
inmigrantes, el bagaje cultural que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a
la cultura propia o como una amena za a la misma.
La xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida en mucha
sociedades. para muchos inmigrantes es el triunfo de la integración mientras que para
otros ha sido determinado como una amenaza a los valores y principios tradicional es de
un pueblo determinado.
Una emigración puede ocasionar depresión , angustia, crisis de pánico, ansiedad ,
desórdenes alimenticios o muchas otras situaciones circunstanciales que son
consecuencia del proceso migratorio, dependiendo del carácter de la persona que
emigra, el proceso puede ser más o menos difícil. Aquí también influyen las condiciones
en las que l a persona emigró.
Un aspecto positivo es que la llegada de una población a otro territorio ha
proporcionado el crecimiento económico de esta zona. Los inmigrantes suelen ocupar
puestos de trabajo que los locales no desean, lo que permite que el flujo de la
economía se mantenga de manera constante.
En este sentido, podemos decir que el trabajo de los inmigrantes se convierte en
una condición del crecimiento económico, que además ser á cada vez más necesaria por
el envejecimiento progresivo de la población .
Entre los efectos negativos podemos mencionar el problema de la integración y
adaptación, l a competencia laboral, los nuevas problemas con pobreza, el aumento de
la discriminación y la xenofobia, la disminución de los salarios de los trabajadores nativos
por la competencia con los migrantes, la selección de mano de obra .
Como factor demográfico, la migración también tiene un efecto en la es tructura
por edad y sexo de la población, la inmigración tiene un efecto rejuvenecedor y permite
que la tasa de envejecimiento descienda, pero a largo plazo los efectos son más
moderados, debido a que los inmigrantes también envejecen y el efecto rejuvenec edor
dependerá de la llegada de inmigrantes jóvenes, y de la fecundidad de los mismos.
El movimiento internacional de trabajadores constituye un fenómeno creciente e
imparable. Una combinación de fac tores de expulsión y atracción encabezados por la
brecha salarial y demográfica que existe entre los pa íses de origen y los de acogida
constituye un motor imparable de movilidad, que incluso las medidas más extremas han
sido incapaces de frenar hasta este momento.
Si sumamos todos los efectos de inmigration q ue los gobiernos deber que tienen
políticas sociales y demográficas coherentes para afrontar los problemas de la migración,
y que la población migratoria irregular no presiona sobre el mercado de trabajo, los
efectos de los movimientos migratorios no peyorar el mercado de trabajo, en el sistema
de salud, en los servicios públ icos y en todas las estructuras de los países emisores y
receptors.
1.3 El fenómeno de la inmigración en el contexto de la violencia de
género
La vulnerabilidad es una situación que surge como consecuencia de la interacción
social que se produce entre los nacionales de un Estado y los extranjeros que ingresan
al mismo. Está relacionada fundamentalmente con la violación de los derechos humanos
del inmigrante, que se produce, a par tir de esa interacción social, en el país de destino.
Los migrantes que se trasladan en busca de mejores oportunidades económicas
se enfrentan a entornos violentos. Conceptos como "racismo", "extrema derecha",
"fascismo", "neofascismo", "xenofobia " o "rad icalismo" son términos que dominan el
campo de la investigación y las discusiones en torno de la violencia contra los
inmigrantes y las minorías , sobre los cuales es necesario hacer un análisis exhaustive.
Situación de discriminación, unida a los prejuici os, intereses, actitudes y
posiciones individuales y subjetivas, da lugar al surgimiento de estereotipos y estigmas
que de hecho constituyen las bases para que algunos sectores de la sociedad
mayoritaria no acepten y rechacen la presencia de grupos de inmi grantes y minorías
étnicas .
La violencia ejercida contra los inmigrantes tanto a nivel estructural, como los
actos racistas y xenófobos de diverso tipo, cometidos por grupos como por personas
individuales y tolerados cada vez por sectores más amplios de la sociedad .
Violencia de género se identifica la violencia, tanto física como psicológica, que
se ejerce contra las mujeres como consecuencia de su tradicional situación de
sometimiento al varón en las socie dades de estructura patriarcal.
La violencia de género es un problema que se manifiesta de forma desigual entre
distintos colectivos de mujeres por diferentes factores, entre los que parece tener
influencia la condición de inmigrante.
Las inmigrantes mujeres son más vulnerables ya que estas mujeres se e ncuentran
en una especial situación de “aislamiento social y familiar” y en ocasiones están
totalmente desprotegidas enfrentándose a trabas judiciales y a “temores” de poder
encontrarse en riesgo de expulsión del país al carecer de información precisa sobr e la
legislación .
A la doble condición de ser mujer e inmigrante pueden sumarse dificultades y
desventajas añadidas, incluida la discriminación por nacionalidad, origen, raza o de otra
índole, que pueden afectar dramáticamente la protección efectiva de sus derechos
humanos.
Las mujeres inmigrantes sienten una gran desconfianza hacia los cuerpos de
seguridad del país. Ésta se puede tornar en miedo a ser expulsadas si ellas se
encuentran en situación administrativa irregular y son víctimas de una agresión vio lenta
y su situación administrativa sale a la luz al interponer una denuncia. En muchos casos,
además, existen dificultades económicas, lingüísticas o administrativas.
Para proteger las inmigrantes mujeres , es necesario un plan de atención y
prevención de la violencia de género en la población extranjera inmigrante, el cual
plantea estrategias para superar las barreras de acceso a la información y los recursos
existentes, así como para incrementar la sensibilización soci al.
La identificación de las necesidades específicas de las mujeres inmigrantes y de
las intervenciones existentes en algunas comunidades autónomas con anterioridad a
este plan puede contribuir al alcance de estas líneas estratégicas.
Pero debe tenerse en cuenta que los inmigrantes en su totalidad son vulnerables ,
no solo las mujeres inmigrantes. Estos problemas estructurales asociados a la violencia
contra los inmigrantes exigen soluciones políticas no sólo en el ámbito de los paí ses
individualmente sino también a escala europea .
Es imprescindible una política de extranjería, pero sobre todo es necesaria una
política de inmigración que todos los aspectos que supone la integración o acomodación
de la población extranjera en el país de residencia .
Las políticas públicas de regulación de la inmigración:
1. Control: gestionar los flujos migratorios de acuerdo con las directrices
establecidas por la política de admisión.
2. Prevención: influir sobre los flujos migr atorios en los países emisores.
3. Integración: crear condiciones positivas económicas, sociales y culturales para la
integración de los inmigrantes legalmente admitidos, incluyendo la definición de la
ciudadanía y el acceso a la misma.
4. Admisión: definir las diferentes categorías de inmigrantes, los pr incipios que rigen
su admisión, los objetivos relativos al número de inmigrantes a admitir, y los
criterios para su selección, las regulaciones y prácticas relativas a la demanda de
asilo.
5. Las políticas para combatir el racismo y la discriminación. Al con tar con redes de
apoyo los migrantes tendrán formas de asistencia por parte de familiares o
amistades ya sea económica o en especie que les hará capaces de lidiar y
minimizar eventos de violencia directa .
La regulación ni es suficiente ni mucho menos soluciona la problemática generada;
tampoco logrará evitar la xenofobia ni el racismo que se empieza a vislumbrar en
nuestros pueblos y ciudades. La política de inmigración tiene numerosos prismas como
son la educación, la cultura, la sanidad, la vivienda, la legislación social, la integración .
Combatir, prevenir y tratar las consecuencias del racismo y la xenofobia es tarea de
todas las instancias de la sociedad interesadas en la convivencia basada en la
aceptación y el respeto por la diferencia.
1.4 Integración y adaptación de los inmigrantes
En general, la adaptación de los inmigrantes en las sociedades que los acogen
siempre ha sido un tanto delicada, especialmente si el inmigrante proviene de una cultura
completamente diferente a la del país en el que se encuentra. Eso se evidencia a
comparar el lugar en la sociedad que ocupan los inmigrantes en función de su
proveniencia y de su estatus social.
Los problemas sociales de adaptación e integración individual y colectiva de los
inmigrantes en las co munidades receptoras. El paso de un ambiente social y cultural a
otro, plantea serios problemas de adaptación e integración individual y colectiva de
quienes deciden emigrar.
La integración ha sido definida como un “proceso por el cual los inmigrantes, tanto
individualmente como en grupo, son aceptados en una sociedad”. Al ser definida como
un “proceso”, la integración no se da en forma automática, sino que requiere de tiempo,
y, principalmente, de colaboración entre los gobiernos, las sociedades recepto ras y los
inmigrantes.
En cuanto a los sujetos migrantes, la integración va a depender de un conjunto de
factores que tienen como origen no sólo y principalmente al migrante, sino a la
comunidad de recepción.
La cuestión de qué tan rápido o con cuánta difi cultad se integran los inmigrantes a
las sociedades receptoras depende desde el tiempo de estancia en el país receptor hasta
la edad de llegada, pasando por la calificación profesional, las redes sociales de las que
dispone la persona inmigrante, sus habil idades personales y la política migratoria del
país de acogida.
Los inmigrantes, muchas veces son víctimas de abusos y del racismo, esa
intolerancia creciente dificulta todavía más la inserción de los inmigrantes en la sociedad,
quienes no solo se quedan en los países a los cuales han emigrado como también
empiezan a tener una mirada hostil hacia los nativos de ese país.
Eso genera un conflicto permanente entre ambos lados de la sociedad y que no suele
resultar positivo para ninguno de los partidos. Es por lo tanto necesario que los gobiernos
empiecen a tomar medidas para disminuir esos problemas sociales.
La integración ha sido uno de los símbolos de la nueva política de inmigración,
responsabilidad compartida por los tres niveles de Administración publica : central,
autonómico y local.
Se pretende que el principio de integración, concebido como un proceso dirigido a
conseguir la gradual incorporación y participación de los inmigrantes con residencia legal
en España en la vida económica y social en un clima de respeto y participación, sea una
dimensión tan importante como las que las que se dirigen a controlar la irregularidad y
gestionar los flujos de inmigración legal.
La idea básica es que los inmigrantes, independientemente de su origen étnico y
cultural, una vez que llegan a la sociedad de acogida asumen poco a poco la nueva
cultura como propia y van construyendo con todos los demás una vida cultural común.
El apoyo social, la confanza y valores compartidos que de ellas se derivan son
importante s en los procesos de adaptación psicosocial de los inmigrantes, sin pretender
que su influencia sea siempre el f actor que decida una óptima inserción.
Cuando la distancia cultural entre la sociedad de acogida y pais de origen sa mayor,
tambien es mayor y el esfuerzo adaptativo que debe realizer el inmigrante. La urgencia
de encontrar trabajo, el desconocimiento del idioma, del sistema de valores y creencias,
los reforzados sociales y la nueva cultura son factores de riesgo significativas que hace
dificil p roceso de integracion y adaptacion.
El profesor de Psicología John Berry de la Queen’s University, identificar que existen
cuatro formas de adaptación a una nueva cultura:
la integración es la mejor forma de adaptación, mediante la cual el inmigrante
es capaz de disfrutar de su herencia cultural a la vez que participa de lo que le
ofrece la nueva sociedad, quedándose en muchos casos con lo mejor de cada
una. La adaptación implica aprender el idioma, las costumbres, los valores y
los comportamientos para poder vivir dentro de la sociedad de una forma activa
y plena;
asimilación , el inmigrante hace lo contrario a la separación. Esto es abandonar
su identidad propia para reemplazarla totalme nte por la nueva. Aunque esta
forma de adaptación podría ser una forma rápida de integración se considera
que no es la más apropiada pues supone perder contacto con las raíces;
la separación , que es cuando el individuo mantiene su cultura materna pero no
muestra interés por la de acogida. De esta manera intenta llevar una vida lo
más parecida posible a la que dejó en su lugar de origen pero dentro de una
nueva sociedad con la que no se interrelaciona, bien por miedo o falta de
interés;
la marginación más negativa, que es lo que ocurre cuando el inmigrante, por
diversas razones, no puede mantener rasgos de su cultura de origen pero
tampoco adquiere la del país de destino, convirtiéndose así en un grave
problema al no estar integrado en la sociedad. La marginación, por tanto, no
supone en sentido estricto una forma de adaptación.
Lo que es necesario cambiar es la forma de mirar a la inmigración. Cada gobierno
tiene la obligación de promover la integración de inmigrantes y nativos, ya que al no
haberla se generan no solo problemas sociales pero también económicos.
La política optada por los represent antes de la nación puede variar, unas siendo más
abiertas a los inmigrantes que otras, sin embrago deberían tener un objetivo común: la
prosperidad económica y social.
CONCLUSIONES
La inmigración es un proceso complejo que supone muchos retos a afrontar tanto
para los inmigrantes como para la sociedad de acogida. Uno de los aspectos del mismo
es el encuentro que se produce entre dos culturas distintas.
Los países receptores de inmigrantes son los países ricos, fundamentalmente Europa
y América de l Norte, además de algunos países asiáticos, mientras que las cuatro
principales zonas de exportación de emigrantes son África, América Latina, el Este de
Europa y Turquía .
Los inmigrantes ven en el país de acogida una oportunidad de salir adelante y mejor ar
su futuro y el de su s familias. Muchos inmigrantes huyen de las situaciones de pobreza,
de la falta de oportunidades educativas y profesionales, de la persecución político –
religiosa, de la tortura y de la muerte, que a menudo encuentran en sus países de origen.
Las personas que realizan la inmigración se ven rodeadas de normas, valores y
costumbres que no les son familiares. Aquello que hasta ahora veían como la forma
correcta de ver el mundo y actuar en él, se cont rasta con otra realidad diferente .
La situación actual de inmigrantes requieren medidas especiales para proteger
inmigrantes . Tambien es necesario profundizar en el conocimiento de las relaciones
entre inmigrantes y autóctonos, determinar el peso y la infuencia de los distintos f actores
que af ectan esas relaciones y, sobre tod o, transferir los resultados ob tenidos a las
instituciones encargadas de diseñar y aplicar medidas de intervención social adecuadas
y de aplicar estrategias que permitan el consenso y faciliten la convivencia grupal y para
evitar la violencia .
Los países emisores deben trabajar políticas que permitan una mejor educación
para competir internacionalmente, hacer intercambios de conocimiento y tecnologías que
incentiven el retorno de los migrantes para que contribuyan a mejorar el desarrollo de su
país de origen. Las políticas de apoyo al desarrollo social y durable de los países en vías
de desarrollo, así como del comercio sostenible, deben amarrarse a este tipo de
programas de retorno.
En el caso de los países receptores, respetar los derechos de los migrantes en
tanto son trabajadores que aportan al desarrollo de esos países, supercar el paradigma
de las fronteras como límite y separación y, F inalmente, la humanización y bienestar de
la condición humana, independientemente de la pertenencia a una raza, religión,
ideología política o nacionalidad.
Bibliografía :
1. “Extranjeros sospechosos, condenados y excondenados: Un mosaico de
exclusion”, Elisa García España, Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, 2017;
2. “UNION EUROPEA, CRISIS DE REFUGIADOS Y LIMES IMPERII”, ALEJANDRO
DEL VALLE GÁLVEZ1 Catedrático de Derecho Internacional Público Universidad
de Cádiz. Revista General de Derecho Europeo, 2016;
3. “Glosario de terminos de integracion de inmigrantes”, Direcc ión General de
Inmigración y Voluntariado Murcia 2008;
4. “LA POLITICA DE INMIGRACIÓN EN ESPAÑA”, Enrique Conejero Paz, Revista
de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, 2012;
5. “La inmigración en Francia y sus problemas sociales y económicos”, Héloïse
Patela, Corporation Educativa COLEGIO BRITANICO de Cartagena, 2014;
6. “La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación”, Centro de
Investigación para la Paz, Madrid;
7. https://scout.es/razonesparaemigrar/ ;
8. https://laopinion.com/2014/01/13/la -adaptacion -de-los-inmigrantes -a-otras –
culturas -2/
9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109003197 .
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: La inmigración – problema de hoy [607329] (ID: 607329)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
