La Educación Tecnológica Desde LA Complejidad DE Morin
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DESDE LA COMPLEJIDAD DE MORIN.
Prof. José R. Molina
[anonimizat]
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Universidad Nacional experimental de la seguridad
Universidad de Oriente
RESUMEN
Desde la visión compleja los elementos discursivos pueden ser vistos bajo este contexto, donde se puede decir que desde los principios de la dialéctica que nos permita descubrir lo que no podemos ver, es imprescindible para la educación, pero existe la posibilidad de guardar relación con el discurso político desde la concepción existencia, que basados en la lógica puede darse una discusión bajo un acervo cultural cargado de supuestas bases filosóficas para el inicio de un debate critico y/o poético.
Se puede mencionar como elemento discursivo al hecho de fundamentar una teoría basada en la expresión lógica de un proyecto con un entorno galvanizador diseminado desde la complejidad con la realidad de poder dar una respuesta desde posiciones contrarias a las del fenómeno en discusión para llevarlo a una reflexión de los entes involucrados con posturas diferentes pero enmarcadas bajo una concepción estratégica del proyecto país que queremos, porque sabemos que las políticas educativas están intrínsecamente ligadas a la concepción “saber-poder” y la ultima es referida a los currículums basados en un estudio previo para su elaboración, planificación y la evaluación como elementos fundamentales del proceso de formación.
Él termino sobriedad expresiva según el autor Scheler, plantea que el hombre se ha vuelto problemático en nuestros días, porque a pesar que tenemos la antropología científica, la filosófica y la teológica, todas se ignoran entres si, por consiguiente no se consigue dar una definición al concepto del hombre. Por ejemplo el autor Husserl plantea que “toda conciencia se asienta en el fondo dinámico y activo de la experiencia del mundo, por supuesto nos convertimos en espectadores desinteresados del mundo.”
Descriptores: Teoría, Socio política, lógica discursiva, Tic, pensamiento complejo
TECHNOLOGICAL EDUCATION FROM THE COMPLEXITY OF MORIN
Prof. José R. Molina
[anonimizat]
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Universidad Nacional experimental de la seguridad
Universidad de Oriente
SUMMARY
From the complex view discursive elements can be seen in this context, where you can say that from the beginning of the dialectic that allows us to discover what we cannot see, it is essential for education, but it is possible to relate to the political discourse from the epistemic conception, based on the logic that can be a discussion under a cultural heritage full of alleged philosophical basis for the start of a critical discussion and / or poetic.
It may be mentioned as a discursive element to the fact substantiate a theory based on the logical expression of a project with a globalizing environment spread from the complexity of the reality of being able to respond since contrary to the phenomenon under discussion positions to carry reflection of the entities involved with different positions but framed under a strategic conception of the project country we want , because we know that education policies are intrinsically linked to the conception " knowledge-power " and the latter is referred to the curriculum based on a previous study for development, planning and evaluation as essential elements of the training process
The term expressive sobriety Scheler according to the author , suggests that man has become problematic today because even though we have scientific anthropology , philosophical and theological , all ignored if you enter therefore not achieved a definition the concept d man. For example Husserl the author states that “all consciousness is based on the dynamic and active experience of the world, of course background we become disinterested spectators of the world.”
Descriptors: Theory, Policy Associate, discursive logic, Tic, complex thought
INTRODUCCIÓN
El autor McLauchlan y Máximo Torero (1991) plantea que la nada puede darse fuera del ser, antes o después sino dentro de su corazón. Otros autores hablan sobre la metafísica, la filosofía, existencialismo, la religión entre otros, pero en mi postura crítica me acerco al planteamiento de Refriegue Espinar (1997) cuando expresaba que la filosofía su propósito es el de esclarecer de forma lógica las ideas y pensamientos.
Podemos decir en conclusión que en un entramado de ideas de los autores Jorge Pérez Machado, Alejandro Eliécer Lie concepción, Dra. Yamile Torres Retorta (2011) (la mayor habilidad del maestro es hacer captar la atención del alumno), Hegel (dialéctica como método para llegar al conocimiento) que los paradigmas emergentes y pos temporáneos de la época cimientas las bases para la nueva búsqueda intelectual basadas en las tecnologías de información y comunicación, basadas en los paradigmas de la tecnología actual y venidera de acuerdo a nuestras culturas, formas de relación, transdisiplinariedad y autóctonos propios de nuestra razones fundamentales.
Para el entendimiento del uso de las tecnologías de información en el aula de clase el autor se hace unos referentes aporeticos tales como: ¿El clima cultural contemporáneo, discurso narrativo, juego de la temporalidad, pensamientos, recuerdo, ambigüedad, lo ético, lo sensorial pueden jugar un papel importante para su aplicación en el aula de clase?
En cuanto a esta pregunta basada en una mescolanza de conceptos, preceptos puedo decir que en cuanto a lo contemporáneo se encuentra dentro de un tema actual porque es el devenir en lo futuro de cómo serán nuestras comunicaciones con nosotros, el medio ambiente y porque no con entidades externas, dejando el término “entidades” a interpretación del lector.
Con respecto a los pensamientos estoy totalmente claro de la importancia del entorno porque las universidades, profesores, alumnos y porque no la comunidad debe entender lo primordial del avance en cuanto a comunicación se refiere. Consciente de una posible conexión y desconexión del hombre con la tecnología por diversos factores, que los adversos y que se analizaran a medida del desarrollo de la tesis doctoral.
Es importante saber que el ser humano de por si a veces le gusta a veces buscar alternativas que lo conducen a su “verdad” que él presume o asume como tal. Con respecto a lo ético, sensorial y placer erótico, podemos decir es que el investigador se siente sumamente placentero he identificado con el tema por ser de alta postura y avance a nuestra sociedad tratando de buscar interrogantes a situaciones que nos plantea la sociedad dentro de su universalidad y complejidad de esta entramada social.
En cuanto al clima del trabajo o postura del trabajo, el pasado aún permanece en el presente pero ha sido superado por los avances signados por la tecnología que ha permitido el avance de las comunicaciones entre culturas, pueblos, sociedades entre otros. Puesta de ello es la objetividad signada por el buen uso de los recursos “tecnológicos” pero que lamentablemente no hemos sabido aprovechar, haciendo de ello realidades intersubjetivas y subjetivas por variables externas que se profundizaran a medida del avance del estudio. Totalmente de acuerdo con el autor Paulo Freiré porque la temática se basa en una realidad social, enmarañada y de profunda incumbencia entre las personas y comunidades que buscan expresar o hacer saber sus erudiciones, entornos o sensaciones.
1. Una postura para el nuevo conocimiento del uso de la tecnología.
Lógicamente el autor “Berta Rosenvorzel” en su ensayo, plantea su ideología aproximándose a la realidad donde se nos trata de orientar hacia una “nueva” filosofía del conocimiento, una meta teoría donde se intenta desde una mirada intelectual develar lo siguiente: El nuevo conocimiento se desarrolla a través de un proceso de “bifurcaciones” o “aristas”, donde las nuevas “ramas teóricas” serán escogidas dependiendo de su compatibilidad con el conocimiento anterior. Por otro lado, la teoría se construye también a través de “un convenio mutuo o acuerdos” de significado y poder del juicio, entre el investigador y lo que se desea averiguar entre los datos y la teoría.
Entre toda lectura es importante la interacción entre el lector y el objeto que suministra la información o donde se puede adquirir, ya sea a través de un medio digital, físico o electrónico.
En cuanto a lo referido el autor puede verse desde la multipolaridad porque dependiendo de la visión del lector este puede “interpretar” lo suscrito en el párrafo anterior y prestarse a conjeturas ideológicas o posturas inclusive antisemitas (observando este “termino” como en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico.)
Claramente podemos entender que si existe una relación horizontal en cuanto a comunicación se refiere porque ambos cruzamos en un momento de nuestra realidad contemporáneas basadas en la dialéctica como realidad social
Berta Rosenvorzel (Argentina), quien a sus 92 años es fundadora y presidenta honoraria de Aelac (Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe) junto a Fidel Castro, fue condecorada como una “Maestra de Vida” Y GRAN LUCHADORA SOCIAL, siempre con celeridad y gran apego a sus principios idealistas, fue una de las grandes alfabetizadoras en argentina y cuba.
Su pasión por ayudar a las personas e incluirlas en un proceso “alfabetizador” basada en los grandes pensadores de la época en América latina contribuyo mucho desde esta perspectiva.
Desde la multi pluralidad y transdisiplinariedad, es notorio que el autor es abierto a los saberes y pensamientos basados en ideales sobre el desarrollo humano bajo el contexto “Social”, aspecto que es importante porque le da vida a su postura y bajo la condición socio política de América latina propagada de muchas culturas populares se busca un conocimiento de quienes somos, que queremos y hacia dónde vamos.
Pienso que si porque me baso en la multiplicidad aspecto importante y básico para poder entender y comprender lo que acontece en los pueblos latinos, buscando siempre el ¿Por qué? De lo ocurre, las posturas de otros países en cuanto al tema de educación se refiere. También es importante destacar que el pensamiento no debe quedarse bajo ninguna mirada proselitista, particular ni empírica, porque fundamentalmente basados en otros lenguajes bajo diferentes medios se puede entender el proceso y adquisión de nuevos saberes.
Aunque el hombre se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación con los demás. El hombre no es una isla”. El existir humano es una coexistencia. El individuo es un convivir. El ser humano necesita comunicarse, ser escuchado y lo más importante interactuar con los demás. La comunicación es la trasmisión de información de un lugar a otro mediante la inclusión de un mensaje de un emisor y un receptor a través de un canal.
Desde esta premisa, las imágenes, sonidos entre otros sentidos que podemos captar y observar que los medios, métodos, técnicas que utilizamos para tal fin a veces nos vamos quedando en el devenir de los avances que utilizan los pueblos del mundo para la transmisión de pensamientos y conocimientos.
Bajo esta dimensión y en la búsqueda de la “razón” del ser, apoyados en la fenomenología se obtienen ciertas interrogantes como por ejemplo: ¿porque somos lo que somos y como nos comunicamos?, ¿es el medio adecuado para la transferencia de saberes?, ¿estarán nuestros educando cónsonos con las nuevas tecnologías de información?, ¿la plataforma tecnología es adecuada?, ¿están nuestros profesores, maestros educadores en general ganados para esta aventura “tecnológica”, Que nos pueden conducir a la creación de una teoría.
En teoría lógicamente sí, pero como pensador y persona critica que me caracteriza tengo otra postura, porque realmente la educación debe ser cambiante, enmarañada de profundos conocimientos de nuestras realidades sociales, culturales, socias políticas y económicas entre otros factores que circunscriben al proceso educativo. Como dice el Dr. Albornoz (1996).
“La calidad de la Educación Superior, viene dada por la actividad social, el argumento de la productividad (excelencia en el talento) el rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación (el entrenamiento de los mejores) para el desarrollo de nuestros pueblos en América Latina y el Caribe…”
En nuestra región se produjo una estampida tratando de ver cómo podían las unidades de la educación superior los supuestos principios de la gerencia exitosa, incluyendo la calidad total y los supuestos pasos para alcanzar la eficiencia, algunas de cuyas propuestas han sido exageraciones simplistas y basadas en modelos educaciones no cónsonos con nuestras autóctonas regiones o como decimos en Venezuela…”Endógenas”, como los famosos siete pasos “descubiertos” por un “gurú” del gerencialismo, que sugiere que para alcanzar la eficiencia se satisfagan siete pasos, entre los cuales se expresa “lo primero es lo primero”. Por ello si concreto que realmente nuestra educación debe ser cambiante y en búsqueda de la verdad educativa que necesitamos conocer.
Simplemente una relación entre lo que somos, lo que queremos y hacia dónde vamos, una realidad social que no podemos ocultar, que deseamos un cambio que nos permita subir nuestro nivel socio cultural, lo triste es que siempre fuimos gobernados por propuestas o realidades educativas fundadas en raíces que no eran nuestras, pero lo mejor es que hoy en día podemos conocer nuestras realidades y poder expresarlas y difundirlas mediante los canales adecuados, y para ello tenemos las tecnologías de información y comunicación.
Para responder sobre la pedagogía en las ciencias de la educación, me permito definir ciencia: para el presente autor ciencia: es aquella que se ocupa del fenómeno que se quiere estudiar, del por qué ocurre, su negación en su momento y espacio así como también lo que debe ser. Además estudia lo que es empíricamente observable, lo que llamamos "los hechos", y como debe orientarse hacia la construcción del conocimiento predestinado a la solución de los problemas que confrontan los hombres en sus prácticas diarias y concretas. Pedagogía: Viene a ser el estudio básico de la educación, utilizando para ello las ciencias sociales como base en un entorno amigable con el fin de “enseñar” a quienes acuden a las aulas de clases para iniciar su proceso de formación en las ramas del saber.
Para ello se involucra la didáctica (enseñanza), los procesos de enseñanza y aprendizaje (forma de organizar los conocimientos del educando) y medios de la educación (formas de impartir las clases, estrategias, evaluación entre otras). Partiendo de esto un candidato a doctor en lo particular al presente investigador puede enmarcarse dentro de lo observable (la realidad que se evidencia) y lo no observable (el porqué de la situación, sus relaciones, durabilidad en el tiempo), porque parto de la idea que nada es eterno. Desde ese principio puedo partir y basándome en las ciencias tanto fácticas como las que no lo son, se forma una concepción filosófica experimental que pueda permitirme la formulación de lo que llamamos teoría.
Una teoría que logre comprender la “razón” del ser sobre la silueta o fenómeno que tiene planteado estudiar. Para culminar se puede decir que teniendo en cuenta la problemática desarrollada por los diferentes autores, sobre el tema, es pertinente acercarnos a la postura de Rodríguez Espinar S (1997) sobre si tenemos presente el estatuto epistemológico por la cual está atravesando, en la actualidad, las ciencias de la educación y los profesionales que la ejercen, se debe fundamentar que se trata de hacer “Ciencia Aplicada”, para que se nutra de las ciencias básicas como la sociología, la psicología, la economía, la ingeniera entre otras, con el propósito de abordar el problema educativo científicamente.
Sin esto no tendríamos un valor positivo, porque estaríamos coartando la posibilidad de que las ciencias de la educación puedan llegar a ser una ciencia autónoma, con un cuerpo teórico propio.
2. Opiniones sobre lo planteado por el Dr. Albornoz:
Principio Gnoseológico básico: La educación participa de las contradicciones de fin de siglo e inicio del nuevo milenio. De hecho por un lado, somos espectadores de los cambios trascendentes y acelerados que supone nuestras sociedades, entre otros aspectos, podemos decir o mencionar el desarrollo de la tecnología digital, que está transformando muchos aspectos de la vida de la gente no solo en Venezuela sino en los países desarrollados como en Europa, Asia, Medio Oriente, Usa entre otros.
El comercio, los viajes y las comunicaciones a escala mundial amplían nuestros horizontes culturales y cambian las pautas de competencia de las economías. Las personas tienen el derecho a escoger su estilo de vida pero dándole forma dentro de lo establecido por las normas y buenas conductas de los ciudadanos. La educación tiene la gran misión de “permitir” a todos sin excepción, madurar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno de nosotros pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal o colectivo. Luego, el dilema que se nos avecina o se plantea es: ¿la globalización promete ser universal, pero supone grandes procesos de exclusión? ¿Puede estar la educación al margen de estos procesos de exclusión?
El caso de América Latina por ejemplo es dramático. Nuestra región es la más inquisitivas del mundo. Según el autor Bravo Murillo (2008) tomando datos de la (UNESCO) de 1996, el 20% más rico de la población tiene cerca del 53% del ingreso, mientras que el 20% más pobre sólo accede al 4.5%. En términos educativos, si bien ha habido algunos avances importantes en los últimos 20 años, pero persisten una serie de deficiencias y carencias que afectan, sobre todo a la población más pobre. Cerca del 7% de la población en edad escolar en la provincia latina, no asiste a la escuela; un 20% de los niños y niñas y estos no finalizan el 6to grado. A pesar que persisten, además las brechas entre la educación urbana y rural, entre la educación pública y privada aunados a esto se anexa una serie de problemas ligados a la calidad de la educación que no mencionaremos aquí sobre lo que se recibe.
Ante la situación descrita, entonces, más allá de las declaraciones y las propuestas de políticas públicas, se requiere repensar el sentido y significado de la educación. Bajo el paradigma de la complejidad se puede tipificar algunos aspectos como lo son:
La educación como esfuerzo inter o transdisiplinario. La formación humana no debe ser vista, desde un solo aspecto ni simplemente como la suma de esfuerzos diversos. La tarea educativa ha estado confiada tradicionalmente a los educadores, pero es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
La escuela y el cambio cultural. Otro de los puntos que el desarrollo de los estudios de la complejidad nos permiten ver es la escuela y el hecho educativo dentro del entramado cultural de nuestra sociedad compleja.
Apertura a la diversidad. El texto anterior nos lleva a un tema que la complejidad también revela: la diversidad por su amplitud desde el contexto que se quiere visualizar. Algunos creían que el fin de la guerra fría nos traería un nuevo “orden mundial”, basado en qué? en un sistema económico mundial?, un modelo de desarrollo único, un proceso de globalización tecnológica y cultural.
Aprender a vivir en la incertidumbre. En el contexto de cambios y transformaciones que vivimos, debemos los docentes de aprender a convivir con la incertidumbre. En los centros educativos no se deberían enseñar las situaciones como definidas, o como leyes inmutables, o como versiones acabadas. Al contrario se debe de mostrar la diversidad de opiniones o puntos de vista que existen en las numerosas áreas del saber humano, y que también se debería enseñar y discutir sobre temas controversiales que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología, biología) y las ciencias históricas inclusive. Esto para el autor de este trabajo representa el horizonte Sociológico.
2.1 Opinión propia del autor sobre las formas propias del contexto social: Creo a mi juicio que los aspectos explicados en el ítem anterior responden a esta pregunta, solo que el investigador intenta hacer relación con aspectos básicos sobre “el horizonte” que desea delimitar, en función de ello debo mencionar que estas son algunas de las implicaciones del pensamiento complejo sobre la educación, pero no agotan su diversidad. El autor Morín (2.001) señala que “lo complejo no puede resumirse el término complejidad, retrotraerse a una ley de complejidad, reducirse a la idea de complejidad”, La complejidad es para mí un paradigma en el cual nos movemos y al que no podemos reducir.
Por tanto, enfrentar la complejidad supone una tensión, dudas, incertidumbre entre otros, y como decía Morín:
“una tensión entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de los inacabado e incompleto de todo conocimiento…”
La educación es y seguirá siendo un ejido particular donde se expresan estas tensiones, y que las propuestas particulares como lo es el uso de la tecnología de la información, los intereses privados (empresas tecnológicas) y colectivos, seguirán expresándose de diversas maneras y formas.
Contenido del concepto de Sociología: La sociología en la educación pasa a ser una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación como una dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han de recurrir casi exclusivamente a la psicología, como equilibrio entre ésta y la sociología.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, como una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención está basada fundamentalmente en la formación moral del educando, la cual ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
Desde esta perspectiva basada en una postura epistemológica se intentara buscar la realidad de él porque el docente venezolano presenta ciertos distanciamientos hacia el uso de la tecnología de la información para la educación masiva de masas, sabiendo que el estado venezolano mantiene una política abierta hacia estas tendencias y ha realizado convenios con potencias extranjeras para el logro de la construcción de equipos de cómputo con tecnología de punta.
De hecho la formación del docente venezolano para este nuevo siglo debe partir de la consideración ontológica porque el proceso educativo se define en una relación de complejidad. Ésta funciona articulando el plano de pensamiento con los planos de lo real. Lo complejo resulta del vínculo entre lo dado y lo dado y la función escolar se plantea como creatividad en el movimiento del modo de producción de conocimiento. Se trata del ser, conocer, hacer y convivir que define al hombre interpretando para plantear su punto de vista sobre la naturaleza y la sociedad.
2.2 Opiniones sobre lo planteado por el Prof. Rafael Florez Ochoa en cuanto al uso de la tecnología en el aula de clases:
Argumentación de la historicidad: El Prof. Florez es claro cuando consiente de los saberes teóricos, técnicos e históricos plantea que no podemos conciliar con pedagogías ancladas en el pasado, que en el fondo están en contradicción con una enseñanza efectiva y contemporánea. El Prof. plantea el debate y la argumentación, de las ciencias en nuestro país, no de corte positivo, sino un conocimiento integral que se relacione con la vida y con la transformación inteligente (saberes teóricos) del medio natural y social, que garantice un desarrollo armónico y estable de todos los individuos y de nuestra sociedad. Desde esta perspectiva dialéctica, se intenta florecer una respuesta a él porque “la resistencia al cambio” sobre el uso de la tecnología en aplicación de las tecnologías de información y comunicación (saberes técnicos), a pesar de tener buenos indicios que nosotros los latinos americanos nos gusta las tecnologías y eso lo vemos a diario con el uso de la telefonía celular, donde este dispositivo ha cambiado la vida de millones de personas en casi los 3 continentes donde más ha prosperado la tecnología.
Consecuencias que se identifica al reemplazar la historicidad: El debate, la argumentación y la reflexión son elementos claves porque a través de la experiencia de otros, los recorridos históricos de cada silueta y/u objeto en estudio dará las premisas que se pueden o mejor dicho cimentara las bases para el estudio respectivo basado en un método probable como el hipotético deductivo y en una hermenéutica basada en una metodología capaz de poder explicar los fenómenos activos que acontecen. Al respecto el Prof. Flores argumenta…"El proceso activo, consciente y efectivo de desarrollo integral de los individuos de una sociedad a través de la asimilación creadora de la experiencia social de esa sociedad y de la humanidad, en su producción material y espiritual. En este mismo sentido, la educación es el proceso mediante el cual una sociedad particular inicia y cultiva en sus individuos la capacidad de asimilar y producir cultura." (pié.74)
La historicidad contemporánea del tema de investigación seleccionado es prácticamente nueva porque las tecnologías de información y comunicación prácticamente han tenido su auge desde principios de los 90. Las aulas virtuales en Venezuela, tradicionalmente desde esa fecha solo han sido inanimadas, basadas solo en textos, figuras, vídeos (recientemente) y una interactividad moderada audiovisual para la transmisión de información. Cabe recordar que es necesario establecer con la maquina una buena interacción, entre el proceso de comprensión de voz y su decodificación.
Pero se presenta otro aspecto de los tantos que pudiesen identificarse como “debilidades tecnológicas”, y son los sistemas de conversión de texto a voz, donde estos realizan traducciones de un texto escrito a una lingüística especifica prosódica. Esto realmente agudiza la problemática y causa en el emisario un desasosiego que habrá de contrarrestar para lograr una comunicación efectiva. Tradicionalmente desde la época o inicio de la computación miles de técnicas se han utilizado para el desarrollo y transmisión de información, para ello se han mejorado procesos, componentes, dispositivos, estrategias, metodologías (Moodle, Pacie entre otras) para tratar de convencer al docente de utilizar esta herramienta como medio didáctico. Desde estas 2 diferencias puede verse el término descrito al iniciar la explicación respectiva.
Explicación de la coincidencia, razón y libertad: El porvenir se nos presenta cargado de rasgos, constataciones, contradicciones entre otras (Razón). Desde el momento el proceso educativo en una de sus exigencias, consiste en aprender a oír al otro, limitando así la excesiva confianza en la CRÍTICA IDEOLÓGICA, que puede dejar fuera las formas insospechadas como los estudiantes del presente construyen deseos, expectativas y movilizan gnoseológicamente sus vivencias para hacerse oír en el DIÁLOGO (libertad), y comunicar lo que sienten y piensan (REDES SOCIALES). Con esta perspectiva, será posible pulsar la multiplicidad de ámbitos de comunicación y lenguaje que contextualizan la acción educativa?
Quizás la práctica pedagógica y los aprendizajes de esta nueva era no estarán acordes con estos avances?, o es que nuestros maestros, docentes y profesores no entienden el proceso actual en el cual deambulan los jóvenes?
La identidad sociocultural de nuestras juventudes a menudo se hace mutable y circunstancial con la variedad de gustos, estímulos y productos que promueve el saturado supermercado del consumo material y simbólico: moda, vestuario, vocabulario, comportamientos, estilos de vida, hábitos alimenticios, equipos de computación, telecomunicaciones (teléfonos, iPod, mini laptops, entre otros) que están arraigados en nuestro ser social. Por universalidad las culturas europeas, asiáticas, norte americano no son tan ávidos a estos encuentros tecnológicos pero han logrado minimizar los impactos tecnológicos y las depresiones que causa el uso de la tecnología. Pero hacen de estos medios un uso efectivo del recurso. Habilidad que nosotros en la medida que avancemos lograremos controlar.
3. Opiniones sobre lo planteado por el Filósofo Edgar Morín:
Si realmente se construye bajo un eje teórico porque se buscara dar respuestas a presuntas epistemes de los profesores de él porque no usan o no aplican las tecnologías de información y comunicación en el ámbito de la educación universitaria. Se presentaran figuras, especulaciones, miedos, ansiedades, curiosidades, limitaciones entre otras ideas que estarán en constantes movimientos. Estas pueden ser:
Relaciones de complejidad: El ser humano es un ser eminentemente físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico, revolucionario, místico, inquieto, curioso, objetivo y subjetivo. Lo que lo hace complejo y complicado estudiarlo. La naturaleza humana no está asociada a la educación, sino que a través de las disciplinas científicas y humanistas o técnicas entre otras, se logra con ello el aprendizaje, según su vocación e ideales de lo que desea aprender. Y es aquí donde se complica el significado de ser humano. Desde esta óptica hablar de complejidad, subjetividad e historicidad no es insoluble porque estos factores están estrechamente ligados a estos avatares discursivos de una investigación a este nivel.
3.1 Factores que sustentan a la complejidad: estos factores son:
a) La educación como esfuerzo inter o transdisiplinario
b) Apertura a la diversidad
c) Identificación de formas propias del contexto social
Las condiciones de rigor lógico serían las basadas en el esquema del filósofo Morín presentados en la siguiente figura:
Fuente: Introducción al pensamiento complejo Morín (2001)
Ceguera: como dice el autor Morín…”todo conocimiento conlleva el riego y la ilusión…” ciertamente el conocimiento debe estar basado en la solución de conflictos.
Los ruidos, perturbaciones, desviaciones, mutaciones al momento de la transmisión de la información.
La condición humana como esencia del “Yo”
Minimizar los sentidos afectivos
Estos 4 factores inicialmente estarían vinculados hacia lo que llamamos la complejidad, con relación a la subjetividad estaría enmarcado dentro del factor No.4
3.2 Razones:
La complejidad: Lo complejo viene a ser la unión entre la unidad (objeto como base en tiempo y espacio) y la multiplicidad (relaciones). los desarrollos propios de nuestra época nos enfrentan cada vez más a los desafíos de la complejidad.
Lo subjetivo porque según la razón del investigador, su idiosincrasia, creencias, egocentrismo, humildad puede dar una visión panorámica gnoseológica del fenómeno que estudia para desarrollar una teoría.
Lo histórico: porque es importante saber cómo inicio todo, su evolución en el tiempo, las relaciones del fenómeno con el medio ambiente, los avances que hay en este aspecto y lo último o pos temporáneo.
CONCLUSION
No cabe duda que el uso de las tecnologías de información y comunicación requiere de un estudio mucho más profundo porque se encuentran inmerso una serie de factores como:
Las habilidades tanto técnicas, de pensamiento, de estrategia, de adaptación y uso de los recursos didácticos.
Las formas ideológicas de pensamiento para inculcarle al participante lo importante que es la investigación que bajo la óptica relacional para que este pueda superar las exigencias que le son colocadas en clase.
Otro aspecto importante es la actualización del cuerpo docente, este debe estar ganado para el adiestramiento “constante” que requiere estos nuevos enfoques.
El entendimiento y entrenamiento del pensamiento o realidad “Compleja” que nos involucra cada día más en estas sociedades de la información.
Si bien es un hecho que américa latina y Venezuela no escapa de este fenómeno que cada día involucra a sociedades completas, comunidades que requieren estar conectada constantemente, esto hace el proceso de comunicación más complejo porqué nos hacemos “adeptos” a los medios y aparatos de transmisión de información, pasando gran parte estar pendiente del que nos “dirán” o el mensaje que recibimos, pero no nos hemos centrado que mediante estos dispositivos podemos sacarle provecho a las redes sociales de la información donde tenemos un universo de datos por procesar.
Para concluir el docente, profesor, académico, los estudiantes, los gerentes, médicos, profesionales de cualquier calibre que no maneje la tecnología se encontrara en un “paraje” sin salida, porque requerirá de entender cómo funcionan los procesos comunicacionales que le permita “desenvolverse” con soltura en estos avatares de las sociedades del conocimiento y que desde la complejidad puede entenderse como funciona una realidad.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Albornoz Orlando (1.995), La educación superior venezolana: problemas y soluciones.
Berta, Rosenvorzel. "Intervención en la apertura del Primer Foro de Políticas Neoliberales en Educación." Memorias Capítulo AELAC, Argentina 6.
Edgar Morín (2.001). “Introducción al pensamiento complejo” Selección de textos realizado por Gonzalo Gutiérrez. Curso Pensamiento. Complejo. Santiago de Chile: REDUC.
McLauchlan de Arregui, Patricia y Máximo Torero Cullen, (1.991) “Indicadores de Ciencia y Tecnología en América Latina, 1970-1990” Lima: GRADE.
Rodríguez Espinar S (1.997) Calidad Universitaria: Un enfoque institucional y multidimensional en Mario de Miguel y otros, ob cit.
FUENTE ELECTRONICA
Bravo Murillo (2008)Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)28015 Madrid, España. Disponible en: www.oei.es
Jorge Pérez Machado, Alejandro Eliécer Lie concepción, Dra Yamile Torres Retorta (2.011) la pedagogía como ciencia de la educación. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/pedagogia-como-ciencia-educacion. Consultado en diciembre de 2012.
Orlando Albornoz (1.996) El problema de la educación en latino América disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000529.pdf. Consultado en diciembre 2.012.
Rafael Flórez Ochoa (.2005) Hacia una Pedagogía del conocimiento. Serie McGraw-Hill. Santafé de Bogotá. Disponible en:http://es.scribd.com/doc/29843561/Florez-Ochoa-Rafael-Hacia-Una-Pedagogia-Del-Conocimiento-Cap-7. Consultado en diciembre 2.012.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: La Educación Tecnológica Desde LA Complejidad DE Morin (ID: 117287)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
