INTRODUCCIÓ N…………………………………………………………………………………… 3 CAPÍTULO I 1.¿Qué es la identidad?… [626355]
2Índice
INTRODUCCIÓ N…………………………………………………………………………………… 3
CAPÍTULO I
1.¿Qué es la identidad? ……………………………………………………………………………………………..5
2.Identidad desde el comienzo …………… ……………… ………… …… ……… …………7
3.Música, columna cultural ……………… ……………… ………………… ..…………….10
CAPÍTULO II Evolución del tango
1.Contexto etimológico …………………………………………………………………….13
2.Contexto histórico …………………………………………………… .………………….15
3.Contexto social …………………………………………………………………………….22
CAPÍTULO III Etapas históricas
1.La Guardia Vieja………………………… …….……………… ..………………… …….29
2.La Guardia N ueva ………… …………………… …………… …………………… ……..31
CAPÍTULOIVRepresentación social
1.Carlos Gardel ………………………………….………………………………… ……..34
2.Su canto y la poética de su tango .…………… ………………………… .……… ……….35
CONCLUSIÓ N………………………………………………………………………………… ……39
BIBLIOGRAFÍ A………………………………………………………………………… ………….41
3Introducción
“Los pueblos que olvidan sus tradiciones no saben de
dónde vienen ni saben adónde van y se convierten en
un conglomerado amorfo sin dirección ni sentido. ”
(Jaime Dávalos )
Desdeque nace, todo individuo comienza a formar su propia identidad. Una necesidad
básica de diferenciarse del resto y conocerse a sí mismo. Se busca en imágenes, fragmentos,
recuerdos, cuentos, relaci onados con símismoy con otros. Así, laidentidad eselefectodel
conjunto decaracterizaciones que una persona va incorporando a través de su historia.
A medida que elindividuo crece se varelacionando con sus pares con los cuales comparte
una historia, gustos, opiniones, pensamientos ydeestamanerasecrea una identidad cole ctiva. Esto
mismo puede pasar con un pueblo, una ciudad, una región, un paísyhastaconun contin ente
entero, como ha pasado por ejemplo con la identidad latinoamericana, la cual “se fue construyendo
a través de momen tos históricos cruciales .”1
Comoejeprincipal deeste trabajo setomará lo que se ha dado en llamar identidad
nacional,que es la que abarca a un país.Es lamúsica, la gastronomía, las costumbres, los ideales,
la religión, la cultura, es todo aquello que identifique aungrupodepersonas dentrodesu
país.La línea que separa las características de identidad de países adyacentes esmuyfina
porquemuchasdeestassecomparten, pero siempre se encuentran rasgosespecíficos de
cada región.
Argentina seidentifica principalmente porsudiversidad de etnias y culturas, por lo que
crear una identidad fue algo difícil. SegúnFelix Luna, en su escrito sobre laHistoria integral de la
Argentina , entre 1875 y 1914 desembarcaron alrededor de cinco millones de inmigrantes
provenientes de decenas de países de todos los continentes, los cuales fueron dispersándose por el
país,perolamayoríaseinstalaron en Buenos Aires.
Aquíes donde el encuentro de tresgrandes grupos raciales, indios, blancosynegros,creael
máscomplejo y variado mestizaje que da origen a nuevas culturas.
1LARRAIN, J, La Identidad Latinoamericana: Teoría e Historia , Estudios Públicos, Nș 55, 1994,pag 33.
4Se trata de un cruce importante que permitió ir formando la tan particular identidad
argentina. Desarrollando una variada cultura , haincidiendo entodas sus ramas como el teatro, el
cine, las artes plásticas, la comida y especialmente en la música quecon el tangocreanuno
delos rasgos más significativos de estaidentidad de los argentinos.
Paraentender cómo es quese fuedesarrollando esta cultura yestaidentidad,nose
puededejardeladolas circunstancias en las que el pueblo comenzó a integrarse y a
interactuar, desde las reuniones en los hogares de las familias más poderosas, pasando porlos
burdeles y llegando hasta los actuales bares notables. Estos eran losprincipales lugares dondela
gentecompartía cuentos, estilos musicales, y hasta historias d e sus vidas cotidianas.
Comenzando con lo musical dentro de Argentina, hayuna gran variedad de ritmos, los
cuales, en general, caracterizan a una cierta región o a una clase social. Las provincias
principalmente se caracterizan dentro del ámbito de la música folklorica, dónde nacieron varios
ritmos típicos según la región: zamb a, chacarera, carnavalito y chaya en el Noroeste; chamamé,
rasguidodoble yla chamarrita en elNoreste y la Mesopotamia; la cueca yla tonada en laregión de
Cuyo; la huella y las vidalas en Patagonia y la Pampa; y la música folk lórica más diversa en el
centrojunto con el cuarteto en Córdoba.
“El tango nunca está masivamente de moda, pero a la
vez siempre lo está y su permanencia es eterna porque es carta
de ciudadanía musical de una ciudad, por lo menos desde los
años 30en elque ellunfardo se convierte en el lenguaje de l a
crisis, el idioma del pueblo.”2
2GIARDINELLI, M.,El País de las Maravillas, Los argentinos del fin del milenio , Argentina, Planeta,1998, pag 145.
5CAPÍTULO I
¿Qué es la identidad?
“Identidad eslarespuesta alaspreguntas quiénsoy,
qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy.
Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser .”3
Identidad, proviene del latínidentitasyéste deidem(lomismoqueencontramos en frases
dellatínclásicocomo:Idemetidem(unayotravez),egoidemsum(yosoyel mismo);
ynonomnibus idemmosest(notodostienenlas mismas costumbres).
Lapalabraidentidad tieneunadualidad. Por unaparte serefierealascaracterísticas que
noshacenpercibir que una persona es única (una sola y diferente a las demás). Por otroladose
refierealascaracterísticas queposeen las personas quenoshacen percibir que sonlomismo
(sin diferencia de otras personas).
La identidad describe atributos que se comparten con otras personas. Es común escuchar
que cada persona es única, pero esa unicidad es la quenos hace diferentes aunque con rasgos y
características que se comparten con otras personas. Ser único en la integridad ,pero cada partícula
de esa particularidad, seguramente está en otras cientos o miles de personas.
El concepto de identidad también está íntimamente relacionado con el concepto de
cultura. Elantropólogo Mariano JuanGarretaexplicaquelaidentidad opertinencia a un
grupo, una tribu urbana, colectivo o nación es:
“Entender el uso de un idioma, códigos comunicacionales implícitos aungrupode
pertenencia y una serie más omenos extensa de representaciones y creencias que enprincipio son
asumidas acríticamente como las que conforman la normalidad, lo natural, en tanto aparece enla
accióncotidiana como nodiscutibles, sino por locontrario, conforman unconjunto depautas
sociales plausibles y sancionadas como positivas por el endogrupo. ”4
3KRELL,H.,Técnicas de estudio, Identidad , Disponible en: http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=363
4MARTIN,P. Breve historia de la literatura argentina . Bs. As. Aguilar, Altea, Taurus, 2006, pag 153
6Asimismo, el antropólogo Ernesto Abramoff plantea que:
“Laidentidad es concebida como elconjunto de elementos culturales que por
serdistintivos paralosqueno pertenecen algrupo,incidenenlasrelaciones que
establecen losnomiembros conlos miembros porserde determinada forma, diferente y
distintiva. (…)El abordaje delaidentidad delgruposeasientaenel vínculo que se
establece entre los miembros yno miembros. ”5
ParaAbramoff elconcepto deidentidad está estrechamente ligadoaldela
diferencia. Ylaidea dediferencia debemos relacionarlo conelconcepto de diversidad de
culturas.
Segúnel diccionario deReal Academia Española, la identidad “es el conjunto de ras gos
propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás; c onciencia
que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”.6
Cada individuo necesita diferenciarse del resto y definir suspropiascaracterísticas,
gustosyacciones,pero a su vez debe encontrar otros individuos con los cuales relacionarse y
sentirse identificado.
Deaquíno soloencontramos una identidad individual o colectiva, sino queéstapuede
extenderse hastaser nacional o regional. Así, estas identidades se componen de individuos que
comparten sexo, gustos, raza, ideales, costumbres, tradiciones y espacios, entre otros.
5AVILES-GARAY, E.,La Naturaleza de la Cultura , pag 156, Disponible en: http://www.rebelion.org/do cs/187943.pdf
6Diccionario de la Real Academia Española , (22ă. Ed.) S.L.U. ESPASA LIBROS ,Madrid, 2001.
7Identidad desde el comienzo
Para llegar al significado de identidad nacional, debemos empezar por explicar el
surgimiento de la identidad latinoamericana.
Éstaseremontaaldescubrimiento deAmérica, en1492,dondeseunendosculturas
completamente distintas, la indígena y la hispánica, a lacual más adelante se le incorpora la
culturaafricana atravésdelosesclavos traídos por los españoles.
Hastaéstemomento habíandistintas culturas indígenas las cuales tenían ciertos
factores en común, pero no se identificaban como una única identidad. Hubo distintas ideas sobre
elorigendelapoblación deAmérica. Algunos creían que habían llegado desde Asia. Otros,
como Florentino Ameguino, aseguraban que “la evolución del hombre americano comenzaba en
América del sur (Patagonia) y hasta surgieron teorías en las cuales los indios eran sobrevivientes
del continente Antártico. ”7
Cuando llegaron los españoles en busca de nuevas tierras y más recursos, yaexistían
distintas culturas indígenas la s cuales se adaptaron a su medio natural y formaron una compleja red
de sociedades con costumbres, caracte rísticas e identidades propias y que tenían unidades
culturales interrelacionada s.
Los indígenas tenían un estilo de vida completamente distinto al eu ropeo, algunos pueblos
eran agrícolas, otros cazadores, nómadas o sedentarios. Las civilizaciones más avanzadas eran las
correspondientes a los imperios de Teotihuacán, aymara,maya,aztecaeinca,entremuchas
otras.Algunas seextinguieron antes de la llegada de los españoles, pero tuvieron granes aportes
hacia las culturas sucesorias.
Elimperio inca, que ocupaba el territorio actualmente correspondiente al sur deColombia,
Perú,Ecuador, Bolivia, Chile y el norte de Argentina desarrolló un complejo sistema de
organización social ypolítica. Luego deuna época de expansión ygranapogeo,entróencrisisy
consecuentemente en una gran decadencia, que culminó con su desaparición gradual producto de la
llegada de Pizarro en el año 1533. Lamúsica desempeñaba un papel importante según la ocasión.
Había música amorosa, de guerra, fúnebre y hasta agrícola. Contaban con unagran varieda dde
7ARES, R., VIDA EN EVOLUCION, La historia natural vista desde Sudamérica , Buenos Aires, Vásquez Mazzini, 2010, pag.
354
8instrumentos musicales devientoydepercusión, comolaquena,la zampoña, el sikus
y tambores de distintos tamaños.
Elimperio azteca se centraba mayormente en México y era uno de los pueblos que adquirió
mayor fuerza militar debido a grandes guerras internas entre pueblos. Al llegar a la cuenca del valle
deAnahuac, luego devagarduranteaños,tuvieron primero que asimilar la cultura de los pueblos
avanzados y al convertirse enunagranfuerzamilitar. Despues iniciaron unaserie de
conquistas sometiendo alospueblos asentados enla región, haciéndolos así dueños del
imperio más grande de Mesoamérica hasta la llegada de Hernán Cortés en 1519. La música para
ellos era tan imp ortante como en el imperio Inca. E n Texcoco, una de las ciud ades aliadas a
Tenochitlán, había cuatro grandes Consejos de Gobierno y uno de ellos se llamaba Consejo de la
música y de las ciencias. Los instrumentos más comunes eran el tambor, también llamado huehuetl
o teponaztli según susonidoyalgunosinstrumento s devientocomola trompeta, el silbato ola
flautaquesiempre creados con elementos naturales .Al notener escritura musical, han
quedadopocos indicios de esta práctica.
Lallegadadeloseuropeos causólaentradaenAmérica de una serie de peligrosas
enfermedades (viruela,tifus,fiebre amarilla) yaquellos pueblos originarios no tenían defensas
biológicas .Secalculaqueun95%dela población total de América murió en los primeros 130
años después de la llegada de Colón. Sumándole aestasmuertesporenfermedad lascausadas
porlasguerras,poreloroyporelterritorio, los conquistadores debían de alguna manera
ocultaresta gran mortandad indígena, conloquesecuestraron alrededor de 60.000 (solo
12.000 llegaron con vida) africanos que fueron trasladados a América para que trabajen como
esclavos.
Pero conjuntamente conéstanefasta penetración de enfermedades, no debemos
olvidar que en América se comenzó a generar un intercambio y un gran flujo de mercancías y
herramientas entre ambos continentes y que se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y
animales.
Esconlallegadadelosespañoles ylaimposición de sus costumbres e ideales que se
instauro un periodo de cambio e inestabilidad. Esdecirunatransformación totalenla forma
derelacionarse, que evidentemente tenían suidentidad como pueblo o raza, y debieron gestar la
nueva identidad. Debieron cambiar su forma de vestirse, el idioma, incorporaron el castellano
a las lenguas de origen, sus ideales religiosos y tuvieron que incorporar los nuevos productos y
mercancías traídos de Europa.
9Elprincipal cambio, aparte de lagranmortandad indígena, es el mestizaje. Conla llegada
de los españoles yelabusoalasmujeresdelastribusindígenas, se crea una nueva casta, mezcla
de blancos e indios, los mestizos. Lo mismosucedeconlallegadadelosesclavos negros, donde
también se comienzan a mezclar los indios y los n egros, surgiendo la casta zambo, y del cruce de
los negros y los blancos, el mulato.
También desde esa época en adelante se reconocen dentro de Argentina loscriollos, que
eranlosdescendientes de europeos nacidos enelpaís;losgauchos, genuinos dela
campaña bonaerense. Lacreación de identidad argentina se vioampliamente afectada, ya que con
una mixtura tan grande de culturas es difícil unirlas todas en una. Aunque puede ser que muchos
elementos culturales se fusionen y creennuevos, siempre predominara algún rasgo de la patria
madre de cada individuo.
Loscolores celeste y blanco, como los colores de la bandera, hicieron su aparición en los
hábitos y costumbres de la gente, en uniformes militares, en adornos de las damas porteñas y
vestimentas de los gauchos, yen las insignias de congregaciones religiosas. Esos colores estaban
en el ambiente yfueronvolviéndose tradición. Fueronlosprimeras creadores deunespíritude
identidad, deunsentimiento de pertenencia.
Nohay que dejar de lado elnombramiento del tango como patrimonio cult ural de la
humanidad, ya que alli tenemos un punto de partida para fomentar la cultura general Argentina.
Deestamezclade etnias que tiene el país y el conocimiento del extranjero que estas traen
para tomarlo como identidad nacional han fortalecido la cultura y la identidad. Se hansumado
patrimonios culturales e iconos reconocibles en el exterior; y para incor porar en los jóvenes el
sentimiento de pertenencia y el valor de la cultura nacional. Según Kevin Johansen en debates en la
cultura argentina: “El argentino siempre tuvo la avidez cultural de verquésucedeafuera,en
Europa,enEstados Unidos, eincluso enLatinoamérica. Deahísaleesta riqueza que
hayennuestracultura general.”8Lasnuevas generaciones debenaprovechar estaavidezy
utilizarla para noperderlaidentidad propiayhacerlacrecerdesdeel interior para que se
refleje en el exterior.
Lamúsicaestásiemprepresente en lascasasyenlas calles ylasactuaciones musicales
sonunapartedecada fiesta ycelebración. Es porestoqueacontinuación nos centraremos en la
importancia de la música en Argentina.
8GALEANO, E., Las venas abiertas de América Latina ,(6 Edición), México, Siglo XXI Argentina Editores S.A, 1974, pag. 57 .
10Música, columna cultural.
“Lamúsica de un país es la expresión más fiel
del espíritu y de la tradición de un pueblo.”9
Cuando se habla sobre el tango hay que distinguir entre dos puntos de vista: el punto de vista
argentino y el punto de vista europeo. Últimamente, el tango ha viv ido un renacimiento en las
ciudades europeas y el tango es cada día más notorio.
La música primitiva confunde al hombre con la naturaleza que lo rodea, lo que hace
imposible establecer con exactitud su origen. Se puede afirmar sin embargo que la música en los
primeros tiempos se identifica con el misticismo de los pueblos primitivos, con su trabajo y la
guerra.Los cantos y alabanzas a los dioses, el ritmo de las danzas guerreras, sustituyeron a los
sonidos guturales y desarticulados que unidos a formas pl ásticas rudimentarias, constituían las
características de los clanes primitivos. Milenios transcurrieron hasta que dieran lugar las primeras
manifestaciones del mundo antiguo, base de las futuras concepciones estético -musicales.
Así,cada pueblo de la antigüedad, como los asirios, caldeos, egipcios, adaptódistintas
inclinaciones hacia su música. En el Renacimiento se une el canto religioso con el profano. Por
ejemplo, la pasión según San Mateo data del año1729. Influencia notable fu e la del nacimiento de
la ópera en el siglo XVII, concepción opuesta a las formas musicales religiosas que procede de un
sentimiento basado más bien en las formas libres del espíritu.
A fines de la Edad Media aparecen los oficios de minnesinger y ministril es que se dedicaban
exclusivamente a la música, no como los antiguos juglares que eran mezcla de artistas circenses,
poetas y músicos que llevaban de corte a corte noticias y diversión.
Ya en la época moderna nace la música instrumental en general, ya que hasta entonces
acompañaba la voz humana.
Todo este am plio espectro de la música del Viejo Mundo viaja también a su tiempo al
Nuevo Mundo: América.
9TORTAJADA, M., La investigación artística mexicana en el siglo xx: la experiencia oficial del Departamento de Bellas
Artes y del Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1995, pag. 183.
11Ya desde la llegada de Colon a América se reconocen las primeras prácticas musicales de
los indígenas, las civilizaciones mayas, azteca, tolteca y quechua.
Los sacerdotes que venían de España, debieron luchar para infundira los indígenas su culto
musicalcristiano. Por consiguiente, estos terminaron cediendo y aceptaron las enseñanzas europeas
que se daban en las escuelas de artes y oficios.
Siglos más tarde, en la época colonial se puede destacar que los pobladores del actual
territorio argentino d isfrutaban de la palabra viva, de leer en voz alta, de asistir a representaciones
teatrales, de expresar sus ideales a la multitud, mismo a los esclavos se les enseñaba a tocar algún
instrumento. La inauguración del Teatro Colón el 25 de mayo de 1908, con la ópera Aida ,de
Giuseppe Verdi, es una clara muestra de toda aquella influencia europea, y no hay dudas que de un
modo u otro se encuentra instalada en la época actual.
Parte de este encanto hacia la palabra viene de las restricciones que la iglesia y la
legislación española ejercía sobre los libros, y la única manera de comunicación y de esparcimiento
cultural era el contacto directo entre personas y las palabras que unos dirigiana los otros.
Argentina es considerada como uno de los países latinoameri canos con mayor variedad en
el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, encontrar un gran repertorio de géneros, en
función de la diversidad cultural que la caracteriza.
Uno de estos géneros es la música indígena, que proviene de los pueblos origina rios que
todavía se mantienen en el interior del país como los tehuelches, tobas y mapuches. Este tipo de
música no es de gran difusión, pero es recopilada a través de trabajos de campo para
investigaciones.
Dentro de los sectores de más bajos recursos, lo s ritmos más populares son la cumbia y el
cuarteto. El primero deriva de la cumbia colombiana pero esmucho más simple y el segundo es
característico de la provincia de Córdoba. Aunque estos dos géneros suelen estar asociados al
esparcimiento y a la divers ión del público que los escucha a través de una jerga propia, en algunos
casos, intentan marcar una diferencia y transmitir un mensaje de protesta, de disconformidad con la
sociedad actual. Es aquí donde podemos encontrar una unión con el tango, ya que ést e utiliza el
lunfardo como lenguaje propio.
Desde su mismo origen el tango no fue percibido como lo que en realidad era: una genuina
creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas al puerto de
Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Porque, contrariamente a lo que se
12dijo tantas veces, el tango no fue una creación de marginales. Su historia es una parábola singular
que va de las entrañas del pueblo a los libros y alas conversaciones de los intelectuales, de
humildes cafés suburbanos y academias de baile al mismísimo Teatro Colón.
Si alguna cosa define al tango como género es su hibridez, tanto en lo que respecta a sus
raíces musicales como en lo que hace a sus orígenes poéticos. En el primer caso como se sabe bien,
el tango alcanzó su forma primitiva a partir de la confluencia de los ritmos negros, la habanera, el
tango andaluz y la milonga. De esta manera Blas Matamoro resumió los aportes de cada uno de
estos géneros:
“Así como la habanera fue lírica y el candombe, bailable, podemos decir que la milonga
fue un género lírico que se convirtió en baile aceptando algunos elementos coreográficos del
candombe sobre el esquema rítmico de la habanera. Esta fórmula intenta resolver la definición del
tango porteño, partiendo de su necesario carácter híbrido.”10
El tango posee un portafolio fantástico que cubre con sus diferentes modalidades todas las
regiones, siendo el más representativo del paí s.
10MATAMORO, B., Orígenes musicales , en AAVV, La historia del tango, Vol. 1 , Buenos Aires, Corregidor, 1976, p. 89
13CAPÍTULO II
Contexto etimológico
La palabra "tango" fue seleccionada para representar la letra "T" en el alfabeto
radiofónico de uso global.
Para comenzar a contar la historia del tango, es muy importante entender de donde
vinieron los diferentes estilos de música que han apoyado en la creación del tango. En su
artículo “Tango, vocablo controvertido”, José Gobello dice en el primer párrafo: “La
etimología de la voz tango ha movilizado muchas fantasías y tentaciones”.11
La palabra tango es mucho más vieja que la música, y aún más vieja es la palabra tanpu,
utilizada por los incas antes de la llegada de los colonizadores al Nuevo Mundo. Se lo escr ibe
connen la lengua quechua, pero en español será con m. Su significado ha sido referido a un
sitio de reunión de los indígenas como lo muestra su uso en el párrafo citado a continuación:
“Y questos ocho hermanos, confirma Fray Martin de Morua,
juntos salieron de dicha ventana (Pacarac Tampu) a sus aventuras y a buscar
tierra donde poblar… “12
Como se puede notar, los usos dados a la palabra tampuse refieren a sitios, lugares de
reunión, posadas. El español transformó la palabra tampuen tambo, siendo una modificación
habitual, para adecuar su pronunciación a la lengua castellana.13
Los así llamados tambos fueron hospedajes para los ejércitos que durante el periodo del
Imperio Inca se instalaron en los lugares más apartados del imperio. A la lleg ada de los
españoles descubrieron tambos a lo largo del Camino del Inca, que llegaba hasta la actual
provincia de Mendoza.
11GOBELLO, J., Breve Historia critica del tango , Buenos Aires, Ed. Corregidor, 1999, pag. 62
12DE LEON,P.,Del señorío de los Incas, Ed. Solar, Cap IV, pag. 38.
13Se trata del fenómeno denominado “analogía paradigmática” que consiste en la generalización de una pauta
de configuración más frecuente en lugar de un uso aislado.
14Francisco Toledo, Virrey del Perú, sistematizó el trabajo indígena: desde la mita minera
hasta la recolección de coca, desde la org anización de los tambos a la de los talleres, como lo
afirma Lucia Gálvez.14
El termino es recogido por el Diccionario de la Real Academia Española desde su
primera edición, en 1739, donde se define como “ mesón o venta, voz indiana ”. Esta definición
se emplea hasta la edición de 1884 incluida. A partir de 1832 se localiza como voz del Perú.
El Diccionario Etimológico de la Lengua Española de 1836 lo define como “ reunión de
negros para bailar al son de un tambor ”. En 1899 se transforma la definición que pasa a ser:
“Del quechua tampu; edificio destinado a albergue en los caminos públicos del Perú ”.
El Diccionario de la Real Academia Española agrega en 1925 una acepción referida al
tango perteneciente de Argentina: “ baile de sociedad importado de África e n los primeros años
de este siglo. ”En la edición de 1956 aparece como “copla que se canta de esta música ”. Solo
en la edición del año 1984, la definición es más completa: “ 1. Fiesta y baile de negros o de
gente de pueblo en algunos países de América. //2. Baile argentino, difundido
internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compas de cuatro en cuatro.//
3. Música de este baile y letra con que se canta. // 4. Hond. Instrumento músico que usan los
indígenas. ”
14GALVEZ, L., Las mil y una historia de América , 1999, Ed. Norma, pag. 82.
15Contexto histórico
El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades, Buenos Aires y Montevideo,
como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y
afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural
de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales
signos identitarios del Río de la Plata. Se trató de una música eminentemente popular,
rechazada y prohibida por las clases altas y la Igle sia Católica, por lo que se desarrolló en los
barrios pobres de los suburbios, los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde
confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y
esclavos africanos. En el Rio de Plata hubo un intenso contrabando de esclavos destinados a las
minas del Alto Perú, donde se cotizaban a mejor precio.
Las causas de la abolición de la esclavitud no se debieron solamente a razones
humanitarias sino también a los intereses div ersos que llevaron a los pueblos americanos a
luchar por su independencia de la metrópoli española. En México dos representantes del clero,
Miguel Hidalgo y José María Morelos dirigieron entre 1810 y 1812 rebeliones teniendo como
objetivos la abolición de castas y la división de la tierra. Pero fracasaron por no contar con el
apoyo de los criollos, temerosos de un nuevo desborde de la plebe que constituía el 80% de la
población. Recién en 1821 México se independizó de España.
En el Río de la Plata, por ser baja la proporción de indígenas y de negros, los criollos no
corrían el mismo riesgo que en México, donde la mayoría sí que era indígena, o en el resto de
los países caribeños donde la población negra era importante. Esta relación demográfica de
fuerzas fue cediendo ante los ímpetus libertarios que tardaron bastante en ser aceptados en el
resto del continente. Así es como en e l distrito de Columbia , la abolición de la esclavitud llegó
en 1862 y en Cuba fue abolida en 1886.
Frederick Douglas, un investigado r negro, decía: “We sing because we are sad”,
(Cantamos porque estamos tristes). Martin Luther King escribió: “The music has been our
16freedom…It gave us strength when courage began to fail…” (La música fue nuestra
libertad…Nos dio fuerzas cuando el c oraje comenzó a ceder).
En cuanto a los indígenas, la lectura de los relatos sensibles de Fray Bartolomé de las
Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias , muestra de forma evidente el
trato que los españoles dieron a los aborígenes de sde prácticamente el mismo momento en que
el Nuevo Mundo fue descubierto en 1492: “ La causa porque han muerto y destruido tantas y
tales y tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin
último el oro y henchirse de riqu ezas en muy breves días. Y refiriéndose al trato otorgado a las
gentes tan humildes(…), a las cuales no han tenido más respeto, ni de ellas han hecho más
cuenta ni estima (…), no digo que de bestias (…), pero como y menos que estiércol de las plazas
(…), oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni
bestias pudieron ser puestas.”15
José Luis Romero describe la ubicación social de los diversos grupos de la siguiente
manera: “ Por debajo de todo estaban los grupos sometidos: indios, negros, mulatos y mestizos
del montón, que se ocupaban en las ciudades de toda clase de menesteres, incluso de los
trabajos artesanales que cumplían por cuenta de sus amos ”.16
Esta evaluación social semejante es la razón por la cual toda reunión de sectores
sociales marginados pasó a ser denominados por los sectores “altos” con un vocablo común. No
importa ya si la reunión es de indígenas o de negros. Se los denomina de igual manera por
extensión del término y porque pertenecen a la misma ubicación social.
Este nombre también fue aceptado por las comunidades negras quienes pasaron a llamar
a sus propias reuniones con el nombre de tambos. Así es como surge de los documentos que
aporta Vicente Fidel López en su Historia de la República Argen tina de 1913 , en los que dice:
“desde que subió al gobierno, Rosas se hizo asistente asiduo de los Tambos .”17
Si continuamos con el estudio de la documentación existente en cuanto al uso del
vocablo que nos ocupa, nos encontraremos con la sorpresa que ya en 1807, el gobernador
Francisco Javier Elío reúne al Cabildo de Montevideo, que decide: “Sobre Tambos bailes de
Negros” (…) “Que respecto a que los Bailes de negros son por todos motivos perjudiciales se
15GOBELLO, J., op. cit., pag. 62
16ROMERO , Jose L.,Las ciudades y las ideas , Madrid, Alianza Editorial, 1986.
17FIDEL LOPEZ, V., Historia de la República Argentina de 1913 , Buenos Aires, G. Kraft, 1913, pag, 125
17prohíban absolutamente”18, pero en el Índice de las Actas Capitulares , se registró esa
disposición con el término tango. Este vocablo no es nuevo en el Río de la Plata.
Anteriormente, en 1802 un documento de la época da cuenta de una “Tasación hecha por el
Maestro Avajo firmado, de la Casa y Sitio del tango .”
En el de la Real Academia Española, tango aparece por primera vez en la edición de
1803, con la definición: en algunas partes, lo mismo que tángano (es un juego que se juega con
un hueso). Sin embargo en el Suplemento a la edición de 1843 se añade otro significado,
reunión y baile de gitanos, y en la edición de 1914 se suman otros dos: fiesta y baile de negros
o de gente del pueblo en América ymúsica para este baile .
En 1925, en el DRAE, la acepción del jueg o se cambia por una remisión a tángano y
aparececonunnuevo significado : “baile de sociedad importado de América en los primeros
años de este siglo .” Además aparece una última extensión, localizada en Honduras,
“instrumento músico que usan los indígenas, formado por un cilindro de un tronco h ueco
cubierto en uno de sus extremos con un cuero, sobre el que se golpea .”
En 1956 se separa el juego, que se convierte en Tango 1, de todo lo demás, Tango 2.
Además se añade otro significado después del de la música: “ copla que se canta al son de esta
música”. El Diccionario de 1984, siguiendo al Manual de 1983, cambia el baile de sociedad por
una definición más específica: “baile argentino, difundido internacionalmente, de pareja
enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro ”y transforma do s acepciones
anteriores en una sola: “música de ese baile y letra con que se canta ”. Así se mantiene en la
última edición publicada del año 1992.
La descripción que en 1843 nos ofrece el DRAE como reunión y baile de gitanos, no
hace más que describir a otr o sector social también marginal como el indígena y el negro.
A pesar de la definición que nos ofrece el DRAE en 1914, consignada más arriba, ya en
el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez , en su quinta edición publicada en
España en 1853 figura tango en relación con los negros y no con los gitanos: “Tango: v.
Tángano// Americano: Canción entremezclada con algunas palabras de la jerga que hablan los
negros, la cual se ha hecho popular y de moda entre el vulgo, en estos ti empos ”.19Observamos
un punto que considero muy importante: la localización geográfica de la voz tango es América,
18BARDIN, P., Los Caminos de la música, Europa y Argentina , Mozarteum Argentino Filial Jujuy Y Editorial de la
Universidad Nacional de Jujuy, 2008, pag. 161
19JOAQUIN DOMINGUEZ, R., Diccionario nacional ó Gran diccionario clásico de la lengua española , Madrid, 1846.
18salvo cuando es utilizada para hacer referencia a los gitanos. No obstante haber sido publicada
la definición del DRAE de 1843, no olvidemos q ue anterior a esa fecha, ya en 1802 se utilizaba
en América la voz tango.
En el “Diccionario Provincial de vozes cubanas ”, de Esteban Pichardo, publicado en
Cuba en 1862 dice: “ Tango: reunión de negros bozales para bailar al son de sus tambores y
otros instrumentos. ”20Aquí también quiero resaltar que, si bien no hace mención específica a
ningún aspecto geográfico, de la propia definición surge que el vocablo designaba a las
reuniones de negros en el continente americano por la utilización del concepto “negr os
bozales”. Se llamaba bozal o bozalón a los negros recién llegados a América, por su dificultad
para hablar castellano. En el Nuevo Mundo comenzó el ingreso de esclavos provenientes de
África hacia 1530 en Cuba.
Así como las mujeres indígenas fueron port adoras del germen criollo depositado en
ellas por los españoles, también ocurrió lo mismo con las mujeres negras mestizándose su
descendencia dando origen a una enorme variedad de combinaciones y grados de sanguinidad,
entre la raza blanca, negra e indígen a que constituyen hoy gran parte de la ca racterística étnica
americana. Las Indias , esas tierras nuevas incorporadas a un mundo que estaba saliendo de la
Edad Media, se constituyen en un conglomerado de influencias culturales africanas, europeas y
aborígenesque se mezclan y dan un resultado nuevo, único e irrepetible como es la cultura
“indiana”.
Uno de los grandes aspectos que influentes fue precisamente el lenguaje. Muchísimos
términos provenientes de idiomas indígenas prehispánicos y africanos, se fuero n incorporando
al uso cotidiano y más tarde, algunos de ellos pasaron a ser utilizados por otros idiomas además
del español. Hamaca, huracán, cancha, canoa, chocolate, tomate, papa, caimán son solo algunos
ejemplos de ello s. El investigador Ricardo Rodrígu ez Molas señala que la palabra tango se
desprende del bantú procedente del kiluba, grupo lingüístico del antiguo Congo belga, y
significa círculo, reunión, sociedad.21
Pero, si los esclavos negros fueron llegando a América desde 1530, y al Río de La Plata
hacia 1590, otra tendrá que ser la razón por la cual el vocablo bantú tango se encuentra recién a
fines del siglo XVIII instalado y de uso cotidiano significando reunió n de negros. No era
20PICHARDO, E., Diccionario Provincial de vozes cubanas ,Imprenta de la Real Marina, 1836, pag. 242.
21RODRIGUES MOLAS, R., Aspectos ocultos de la identidad nacional: los afroamericanos y el origen del
tango, Ciclos, Año III, Vol.III, p.147 -161.
19posible que se le diera ese significado durante el primer largo período de la conquista, dado que
hasta fines del 1700, los negros no tenían derecho a reunirse y por lo tanto no había tal “reunión
de negros”. Pero sí la había de indígen as,en los tambos que tan prolijamente reglamentó
Francisco Toledo, mientras fue Virrey del Perú.
A partir de la tasación de Montevideo comienza a notarse un uso alternativo de las
voces tambo y tango. Así vemos que en 1808, los vecinos de Montevideo solic itan al “Capataz”
Francisco Javier de Elío, que impidiera los tangos de negros. En 1816, el Cabildo determinó:
“Se prohíben dentro de la Ciudad, los bailes conocidos con el nombre de Tangos, y solo se
permiten a extramuros en las tardes de los días de fies ta, hasta la puesta de sol .“22
Ramón Menéndez Pidal lo define así: “ Dos palabras de significado muy parecido o
igual y de sonido semejante funden o cruzan sus sonidos, pues al tratar de expresar la idea
pueden acudir juntamente al pensamiento ambas voces, y como se distinguen poco por el
sonido de ambas bajo un mismo acento, o sea haciendo de las dos una misma palabra ”.23
Asimismo la significación de los términos tambo y tango tiene muchos puntos en
común ya que ambos se refieren a espacios (venta, posada, p arador, círculo, reunión, sociedad,
lugar de baile, lupanar, prostíbulo). Coinciden también en la actividad (fiesta, baile, sarao,
danza) y finalmente describen fenómenos de procedencia social semejante: tanto los negros,
como los indios y los gitanos tien en valoraciones provenientes de “arriba” que los colocan
como sectores sociales marginales, lo que constituyen fenómenos concomitantes.
Tanto el cante flamenco como el negro spiritual y el tango son productos del s iglo XIX.
Esta concordancia de manifestaci ones culturales colectivas en ese momento en sectores sociales
populares, es debida fundamentalmente a las corrientes libertarias provenientes de Europa, que
tuvieron su máxima expresión con la Toma de la Bastilla en 1789. Efectivamente, ello trajo
aparejado en América, un tardío cambio en el sistema económico en cuanto a que el modo de
producción ya no estaría sustentado exclusivamente por la esclavitud (en la s minas, campos de
algodón). Si bien es cierto que recién 24 años más tarde de la Revolución Franc esa, la
Asamblea de 1813 dicta la libertad de vientres en el Río de la Plata, no es menos cierto que los
espíritus y las economías venían siendo preparados con anterioridad hacia el establecimiento
22AYESTARAN, L., La música en el Uruguay, vol. 1, Montevideo, Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, 1953,
pag. 86.
23PIDAL, R., Manual de gramática h istórica Española ,Madrid, Victoriano Suárez, 1918, pag. 60
20definitivo de una nueva forma de producción y por consigui ente, de nuevas formas de
relaciones sociales.
El origen del tango es algo incierto, pero su nacimiento se puede ubicar hacia fines del
siglo XIX, cuando a Buenos Aires llegaron olas de inmigración, tanto de Europa como del
interior del país, y junto a por teños de bajos recursos que se encontraban en las periferias, en
los barrios más alejados del centro y limítrofes con el campo, formaron una nueva clase social
para la época. Comenzaron a crearse manifestaciones culturales resultantes de esta mezcla,
una de ellas siendo el tango.
Fue una necesidad de la corriente inmigratoria, que no tenía algo y debía inventarlo. Es
por esto que posee elementos universales y bien europeos. Tiene fuerza, vigor, sensualidad,
ganas, siendo una música popular con un extre mo desarrollo de la música instrumental.
Inicialmente, el tango fue interpretado por modestos grupos que contaban sólo con
violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, utilizaban como acompañamiento un
peine convertido en instrumento de vient o. El instrumento legendario, el bandoneón, no llega al
tango hasta 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta.
Al comienzo, las letras eran breves y luego fueron extendiéndose y reflejaban las
desolaciones y amarguras de los inmigrantes eur opeos, que llegaban en busca de una nueva
vida a un continente desconocido.
Alrededor de 1880, Buenos Aires era una gran región, donde había academias, también
llamados piringundines, y teatros, únicos lugares donde se podía bailar o ver bailar mientras se
actuaba. En ellos el tango convivía con otros ritmos como la habanera, la polca, el corrido, el
vals, el chotis y otros ritmos diversos. Es allí donde nace y se va desarrollando con el impulso
propio que tienen los géneros populares, en una ciudad que cre cía permanentemente.
También en las calles se podía escuchar y hasta bailar esta música, lo curioso es que en
las calles se bailaba entre hombres, por la poca cantidad de mujeres que habitaba en esa época
en la capital. Solo en las academias el baile era m ixto. Este baile consistía en una pareja de
hombre y mujer enfrentados cara a cara, quienes mantenían sus troncos inmóviles pero
realizaban complicadísimas maniobras con los pies y piernas. El hombre interpretaba un rol
21enérgico y dominante, guiando el rit mo, propio del machismo de la época; y la mujer lo seguía,
teniendo también una coreografía protagónica.
Y aunque por una parte el tango menosprecia a la mujer con sus letras, su danza está
creada para que el la se ilumine de manera sensual. Éste tipo de ba ile fue uno de los motivos por
los que el tango era despreciado y rechazado como movimiento cultural. Su carácter obsceno
era considerado impropio por los integrantes de la sociedad civilizada.
En la actualidad este desprecio ya no está tomado en cuenta, s ino por el contrario, el
tango se destaca al ser nombrado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Según
BBC Mundo, para esta organización, “El tango reúne cinco criterios indispensable para que sea
de interés global. Es distinto, original, las comunidades rioplatenses lo sienten como propio,
enriquece el acervo cultural y existe un plan conjunto de preservación.”.
22Contexto social
El tango puede ser estudiado desde dos grandes perspectivas históricas. Por una parte,
estudiando la etapa que antecedió al establecimiento definitivo del llamado “tango”
(identificado hasta nuestros días con el correspondiente “tango argen tino” o “tango
rioplatense”), y por otra parte estudiando la historia propia del tango y su evolución.
Basándonos en esta clasi ficación, nos referiremos a la prehistoria del tango, cuando
tratemos datos o eventos relativos a toda la época anterior a la concreción del género como
música propia y definida. Hablamos de la “historia del tango”, cuando se analizanlos períodos
evolutivos del tango, en cuyo análisis sea posible la descripción de su organicidad musical
y el establecimiento de estilísticas determinadas, como consecuencia de su desarrollo
histórico.
Socialmente, el Río de La Plata fue uno de los centros latinoamericanos de mayor
actividad cosmopolita, reuniendo gente de distinta naturaleza, origeny comportamiento.
Además de los habitantes criollos y las escasas comunidades indígenas originarias, ambas
riberas rioplatenses alberg aron gran cantidad de población negra, que desembarcó por primera
vez a fines del siglo XVII, revelando los primeros indicios de esclavitud en la zona. De origen
esencialmente bantú, los negros del Rio de la Plata tuvieron una fase de tiempo not able de
convivencia con el mestizo, aportando con su influencia cultural en la conformación de una
futura esencia rioplatense que se identificará con el hombre de ambas orillas. A la vez, los
habitantes de raza negra desarrollaron espacios de relación inte rna, que han apoyado a la
cristalización de algunas costumbres arraigadas en su tradición y, por lotanto, la posibilidad de
compartirla con las demás manifestaciones sociales con quienes convivían.
En este ámbito, el encuentro comunitario de los negros es tuvo representado por el
“candombe”24que significaba baile, festejo y ritual. Su celebración se realizaba todos los
domingos, considerándose además en festividades importantes como Navidad, Año
24ROSSI, V., Cosas de negros,BuenosAires: Librería Hachette, 1958, pág. 51
23Nuevo, Día de Reyes, Pascua , San Benito, entre otras. Su importancia llegó a ser tal que,
aparte de la pompa y circunstancia propias de un carnaval, se contemplaba una recepción por
partes de las autoridades civiles y eclesiásticas al pueblo africano, llegando a participar
incluso autor idades como el presidente de Argentina y el obispo diocesano de Buenos Aires.
Gradualmente, estos festejos fueron perdiendo importancia y protocolo, a medida que se pe rdía
el interés en participar en este evento popular, prohibiendo paulatinamente tamb ién los
candombes domingueros.25
En Argentina, durante el mismo período en que la cultura de origen africano fue
disminuyendo avanzado el siglo XIX, se vivían momentos de cambio, detonados por la política
inmigratoria, que sería trascendental para el porvenir argentino. “ Son los tiempos en que el
proyecto liberal sienta las bases definitivas del país exportador, con la consigna de ‘gobernar
es poblar ’”26. El país experimentaba un crecimiento progresivo en la economía, debido al
aumento de la demanda eur opea por producción ganadera y agrícola. El capitalismo agrario
acentuó la concentración de la tierra en manos de un grupo de latifundistas, teniendo a
disposición amplios territorios, los cuales fueron desocupados por el exterminio de las etnias
originarias argentinas.
Durante el gobierno de Bartolomé Mitre, se incrementaron las políticas hacía el
incentivo de la inmigración europea. Haciafines del siglo XIX y hasta fines de la primera
década del siglo XX, ingresaron ciudadanos provenientes de Italia, Es paña, Francia, Suiza y
Alemania. La llegada de los extranjero al Río de La Plata fue tan numerosa, que alcanzó la
mayoría en número de habitantes por sobre la misma población criolla. Una de las
consecuencias de estos hechos, fue el protagonismo que el inm igrante europeo tuvo como
responsable de la modernización capitalista de la Argentina. Por otra parte, el gaucho, hombre
criollo del campo por excelencia, se vio reemplazado en su trabajo por la tecnología que
aportaron los extranjeros al país, y al verse sin empleo, emigra en busca de un mejor pasar
económico hacia Buenos Aires, ciudad que ostenta un mejor nivel de vida y que goza además
de las ganancias aduaneras que el resto del país produce.27
25ROSSI,V.,op.cit.,pág. 60.
26FLORES,R.,El tango, desde el umbral hacia adentro Madrid, Catriel, 2000, pág. 14.
27VITALE,L.,Identidad Latinoamericana y Música Popular, del tango a la salsa, Buenos Aires , Ediciones del
Leopardo, 2000 , pág. 21‐25.
24Todosestos factores componen la pre historia del ta ngo yvan anticipando las
condiciones de una práctica social de integración cultural paulatina, donde surgiría la música
que, en su extraordinaria mezcla de procedencias y características, identificará a la sociedad
porteña.
Sucedió, entonces, lo inevitabl e: “En una sociedad, la rioplatense, que multiplicó su
población por la inmigración masiva compuesta en un setenta por ciento de hombres, la
clientela en los prostíbulos era incesante ”.28De hecho, estos lugares, junto con otros espacios
de intercambio soc ial (como las academias, en Montevideo), serían dominantes en el ejercicio
de la naciente música tanguera, recibiendo difer entes nombres o denominaciones como “casa
de chinas”, “peringundín” , según el tipo de encuentro que se producía o los distintos nive les de
compromiso entre los asistentes. En estos lugares, el tango fue más que una música de fondo:
significó el encuentro emotivo y existencial del porteño con su realidad interna, expresada a
través de las melodías y ritmos que acompañaban una coreografí a única, cuyos “cortes y
quebradas” se intercalaban con milongas cantadas o declamadas por los concurrentes.
Con el tiempo, durante las primeras décadas del siglo XX, estos ambientes, “las casas de
baile y los prostíbulos habían dado lugar a los salones y al cabaret”29, cuyo sistema de relación
y entorno diferían considerablemente de los peringundines. Allí, en estos enmendados
escenarios, el tango se bailaba sin cesar, plasmando en sus protagonistas una nueva valoración
de lo que hasta ese momento había sid o generalmente percibida como una práctica inmoral.
Esta situación influiría en todos los participantes del encuentro, afectando incluso a los músicos
que tocaban el tango que se bailaba. Horacio Salas nos ex plica: “El cabaret de los años veinte
recurre a músicos de la nueva camada que en general no han tocado en los prostíbulos, sino que
han estudiado, conocen los conservatorios, y por ello serán capaces de otorgar a la música
mayor riqueza melódica y sonora”.30
El nivel de estos intérpretes y creadores del tango, responde a la realidad artística
particular de varios de los inmigran tes, que tras generaciones marcaron una tendencia definida
sobre su formación musical. En palabras de Rafael Flores: “Numerosos testimonios de
28SALAS,H.,El tango, Buenos Aires, Planeta, 2009 , pág. 54.
29FLORES,R.,op. cit.,pág. 41.
30SALAS,H.,op. Cit., Pag. 56.
25descendientes de españoles e italian os cuentan que, tanto en las casas de barrio, como en algún
rincón de los proliferantes conventillos, se reunían a cantar ópera y tango, o a escuchar discos,
sin abandonar el ejercicio de la voz. Era, por otra parte, frecuente en familias provenientes d e
la emigración mediterránea que uno o dos miembros se ejercitaran en el estudio del piano,
el violín…o el bandoneón”.31
Paralelamente, y como parte de un mismo proceso de la ampliación del tango en
diversas áreas de la sociedad rioplatense, se produ jo la primera exportación del género fuera del
continente. “ Fueron los jóvenes de la alta sociedad porteña quienes introdujeron en Francia el
tango danza, aunque no ciertamente el que se bailaba en las academias , sino en una versión
más lenta, más reconcentr ada, más erótica que lasciva ; el baile del tango cambió sus
características en París que desde muy temprano en Buenos Aires tuvo modos y e stilos
distintos de bailarlo . Las quebraduras del cuerpo fueron quedando por el camino y, sin duda,
el que los “niños bien” llevaron a París era el tango liso, principalmente creado por los
inmigrantes, quienes carecían de la facilidad con que el compadrito imitaba el ritmo
africano ”.32Gracias a esto, el tango definió su forma de bailar que, al regre sar de Europa con
estas transformaciones, consagró un tipo de coreografía practicada transversalmente por
diferentes escalafones socio -económicos, no sólo en el Río de la Plata, sino también en todos
los países del mundo.
De los lujosos cabarets y salones parisinos, iniciando una fama y unfervor
internacionales, el tango comenzó a interpretarse y bailarse en los cafés bonaerenses. Estos
lugares seguían la tradición francesa, al funcionar como espacios de encuentro entre ciudadanos
al interior de la urbe, y donde se producían importantes relaciones artístico -culturales entre
los principales actores de la intelectualidad de la época. Como acompañamiento ameno del té o
la merienda, el tango sonó arriba de pequeños escenarios preparados especialmente en los
cafés, que presentaban a los grupos de tango del momento. Todo esto se desarrollaba con
posterioridad a la primera década del siglo XX. Luis Adolfo Sierra nos relata: “El a pogeo del
tango en los cafés irrumpió estrepitosamente de pronto en todos los ba rrios yen el centro de
31FLORES,R.,El tango, desde el umbral hacia adentro, Madrid: Catriel, 2000 , pág.78‐79.
32GOBELLO ,J.,Breve historia crítica del tango, Buenos Aires, Corregidor, 1990 , págs. 34 y 36 .
26Buenos Aires . En pocas semanas los principales cafés porteños se vieron abrumados por la
llegada de pequeños conjuntos que ejecutaban tangos en lugar de repertorio internacional”.33
El tango venía desarrollando una música que no sólo se cimentaba en rasgos
estilísticos propios configurados lentamente, sino que además incluyó la fuerza emotiva del
texto. La presencia de las letras en el tango responde a un proceso tan híbrido como fue
tambiénsu música: con incuestionables a ntecedentes en la tradición pampeana milonguera, las
palabras cantadas en el tango reflejaron cada uno de los elementos que caracterizaban al ser
humano rioplatense, participante endramáticos y constantes cambios en la idiosincrasia incierta
que albergaba n los diferentes hogares natales ya lejanos. Hay que resaltar , sin embargo, que el
tango en sus inicios era solo música, y al pasar el tiempo la letra se convirtió en algo
fundamental.
Existe una clara relación entre los textos del tango y la música que lo acompaña, ya que
evocan los mismos sentimie ntos y se complementan entre sí. El compositor y el arreglista
penetran en la letra y espíritu del tango, para luego orquestarlo de acuerdo al afecto imperante.
Las letras de sus cancion es tienen una función simb ólica:es poesía popular, de creación
individual y aprobación colectiva, en la que todo un pueblo se identifica a través de la
expresión de esperanzas, sueños, fantasías, frustraciones, miedos y ansiedades. Estos
simbolismos se manifiesta n desde la integración de la variada inmigración que habita en
Buenos Aires, en donde el tango actúa como elemento unificador de esa realidad social, siendo
el resultado dialéctico entre el pueblo y sus creadores.34El poeta genera una geografía
imaginaria de la ciudad de Buenos Aires, cuyos simbolismos lo contienen todo: casa, patio,
barrio, arrabal, ciud ad, calles, bares, cabarets . Además, consagra espacios físicos asociados de
manera mítica al quehacer humano y a las relaciones fundamentales que ésta s puedan llevar:
los amigos, la madre y las mujeres . Daniel Vidart sostiene que “en las letras de tango se
esconde un mundo, desechado casi siempre, y que constituye una clave profunda de su ser y su
quehacer en la cultura rioplatense ”.35Todo el lenguaje que rodea al tango se caracteriza,
además por una fuerte y peculiar musicalidad interna otorgada por el “lunfardo”, una jerga
33SIERRA,L.,Historia de la Orquesta Típica, Buenos Aires, Corregidor, 1985 , pág. 49.
34MINA,C.,Tango,la mezcla milagrosa (1917 ‐1956),Buenos Air es, Sudamericana, 2007, pag. 73.
35SABATO, E., Tango, discusión y clave, Buenos Aires, Ed. Losada, 1965, pag 69.
27propia y tradicional del pueblo rioplatense, originada de la mezcla de lenguas presentes en
aquel esce nario cosmopolita d e la inmigración antes descrita.
Durante la década de los cuarenta, por unos centavos, los habituales bebían el trago de
café mientras orquestas y cantantes de tango estrena ban temas y estilos . Prácticamente todas las
orquestas que pasar on a la discografía y a la historia del tango afinaron su escuela en los
cafés”.36
El tango cantado vivió momentos de lanzamiento esplendoroso, en los comienzos del
siglo XX, sobre las tablas de los teatros nacionales, que regularmente mostraban obras, dond e
parte de sus cuadros o escenas incluían intermedios musicales, en los que se entonaban
milongas y tangos. Las carteleras de teatro penetraron inmensamente en la sociedad argentina,
configurando un lugar común de la identidad porteña de aquel período hist órico. Luis Adolfo
Sierra nos advierte: “hay que destacar que el tango canción tenía acceso en los escenarios
teatrales, aunque no se habían incorporado lo s vocalistas a las orquestas ; hasta entonces el
tango cantado estaba reservado exclusivamente a los i ntérpretes solistas acompañados por
guitarras”.
En esta coyuntura artística, nació una de las más ingentes leyendas del tango: “El
teatro incluía actos en los que se escenificaba el cabaret con su infaltable orquesta de tango y su
cantante. En o tros casos, los cantores aparecían para animar los entreactos. Fue por esta vía que
Carlos Gardel se abrió fama, animando dichos entreactos, o el ‘fin de fiesta’, hasta llegar a
sostener solo, en vilo, el lleno de una sala”.37Muy probablemente, sin la pr esencia de Gardel, el
tango no hubiera trascendido tan ma sivamente en el aspecto cantado. S u importancia ha
influidogeneraciones de cantantes y estilos en el tango, y por eso ha quedado un referente de
identidad de lo argentino. “Durante mucho tiempo s e dijo que la permanencia de la
popularidad de Gardel se debía a la identificación que sentía el argentino medio, hijo de la
inmigración, con la historia del cantor. Gardel era el hombre que había llegado a cumplir los
sueños de la mayoría: tener pinta, mu jeres, fortuna, amigos y una voz inigualada. Habría
36FLORES, R., El tango, desde el umbral hacia adentro, Madrid: Catriel, 2000 , pág. 24.
37Ibídem,pág. 46.
28logrado cantar vestido de etiqueta en los cabarets de París y había sido aplaudido y amado por
las multitudes de América Latina”.38
Recapitulando, los primeros años de la historia del tango fueron traslada ndo al género
de un espacio a otro, en medio de constantes factores de influencia intertextual, producto de los
cambios en su práctica. La evolución del tango, en términos musicales, se verá influida por
estos acontecimientos, marcando la futura tendencia que viviría en sus años dorados: “de los
burdeles orilleros pasó a los cafés propagándose después del año 1910 al centro de Buenos
Aires con gravitación principal en la calle Corrientes. ”39
38SALAS,H.,El tangoBuenos Aire s, Planeta, 2009 , pág. 98.
39FLORES,R., op. cit., pág. 26
29CAPÍTULO III
Las etapas del tango
Loshistoriadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del
género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones
cronológicas.
En sus orígenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular,
centrada en las comunidades afrorrioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad, de una
etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad
propia, comenzó a ser registrado por músicos profesiona les y alcanzó una amplia difusión
geográfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa
de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del siglo XIX y una etapa de definición
estilística, ubicada en las dos prime ras décadas del siglo XX.
A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o “etapa decareana”, en la cual el tango
alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el
tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la décadade 1940 y parte de la siguiente.
La Guardia Vieja
En un principio, que usualmente se conoce como período de la Guardia Vieja (1890 a
1920 aproximadamente), el tango es expresión musical oral. Los músicos “carecían en absoluto
de toda formación ac adémica, o a lo sumo llegaban a conocer algunas tonalidades simples, que
utilizaban como punto de partida para la improvisación, que fue también la forma inicial de la
composición en el tango”40. Tulio Carella nos menciona que, en el in icio del tango, “los
músicostocan de oído o de memoria. El tango no se escribe en sus comienzos. Acaso muy
pocos supieran caligrafía musical. Improvisan una melodía, la ensayan, la tocan”41. Por otra
40SIERRA, L., op. cit.,, pag. 18.
41SABATO, E., op. cit., pag. 95.
30parte, el tango adquiere una forma musical binaria, influido por estilos eur opeos como el tango
andaluz, polkas y utiliza elementos composicionales sencillos teniendo en cuenta la teoría, la
escritura musical y la armonía para sus creaciones, aunque en un nivel aún rudimentario.
Con respecto a su organología, podemos mencionar que “la estructura instrumental del
tango, formada por violín, flauta y guitarra, habría de perdurar casi inalterable hasta el
advenimiento del germánico bandoneón”42. En las proximidades del 1900, inmigrantes
alemanes internan el bandoneón, transformándose en el instrumento por excelencia del tango.
En 1903, durante los bailes de Carnaval, el tango mostrará irrupción masiva como
género musical, si bien era un géner o popular desde varios años antes. A partir de entonces, los
organizadores se preocuparon en destacar la ejecución de tangos, anunciando incluso en abierta
competencia la cantidad y novedad de los temas. Los lugares donde esto sucedía eran tanto los
salones que nucleaban a la clase obrera e inmigrantes, como los teatros céntricos
acondicionados co mo pista de baile. En estos salones y teatros, las formaciones que
interpretaban los temas musicales eran orquestas integradas por numerosos ejecutantes con
conocimientos académicos, conducidos por un director versado en orquestación. Todo ello
acorde a la s dimensiones de los locales y el elevado número de personas concurrentes, que
exigían una elevada masa sonora para llenar el ámbito.
A partir de la década de 1920, aparece la “orquesta típica”, que sería uno de los factores
que darían comienzo a una nueva etapa en la evoluci ón del tango: La Guardia Nueva, desde
1920 hasta 1935 aproximadamente . Luis Adolfo Sierra explica que “al aparecer y tomar
importancia las orquestas exclusivamente de tangos, requeridas además para desarrollar una
difundida labor fonogr áfica, se im ponía establecer el distingo de la Orquesta Típica, con que se
identifica todavía a los conjuntos dedicados a la ejecución de tangos. ”43
42SIERRA, L., op. cit., pag. 19.
43SALAS, H., op. cit., , pag. 56.
31La Guardia Nueva
La Guardia Nueva es el nombre que recibe el período musical en el que el tango alcanza
la cúspide de su difusión mundial y en el que comienzan a diferenciarse los estilos de los
artistas.
La configuración estilística musical del tango en la Guardia Vieja (1890 -1920) se
modificó en un lapso de pocos años, para establecerse con nuevas características en la etapa
siguiente, la Guardia Nueva (1920 -1935). Su tono alegre, que Borges elogió como pendenciero
y descarado, se convirtió en melancólico.44La transformación del orgánico en violines,
bandoneones, piano y contrabajo, condujo a la so noridad del tango hacia un timbre que
incorporó el ruido como uno de sus componentes fundamentales. La invención gardeliana del
tango cantado impregnó al tango orquestal con un melodismo más cercano al canto que a los
recursos instrumentales, instaurando e l fraseo como una de sus características más pregnantes.
En esos pocos años transicionales, se gestó el perfil del tango, de alta densidad simbólica, que
estaría vigente por lo menos hasta 1960, por lo que resulta importante identificar este proceso.
Apartir de 1915, el tango de la Guardia Nueva impuso sus propias reglas y, como otras
músicas populares, adquirió complejidad por medios muy distintos a los que se aplican en la
música académica. Los grandes compositores y poetas que estaban surgiendo come nzaron a
crear un tango para ser escuchado más que para ser bailado, como había sucedido hasta
entonces, lo que no significó el fin del baile, sino la percepción del tango bajo la forma de un
prisma triangular. El público encuentra ahora tres dimensiones e ntre las que puede elegir frente
a un tango: escuchar la música, bailar o escuchar la letra.
A partir de los años 20, el tango ya estaba listo para poder dar un salto cualita tivo en su
música, poesía y orquestación. Esta nueva forma de ejecución, que se conoce como la guardia
nueva, “viene a provocar un verdadero avance en el tango y cuenta con el respaldo de
prestigiosos músicos durante toda la década del 20, como Francisco De Caro, Osvaldo
44BORGES, J. L., Historia del tango , en Evaristo Carriego, 2ă edic., Buenos Aires, Emecé, 1955, p. 158.
32Fresedo, Enrique Delfino, Juan Carlos Co bián, Carlos Marcucci, Pedro Laurenz, entre
otros.”45
La gran importancia de este nuevo estilo creado en la Guardia Nueva es que a partir de
la década de 1920 las tendencias estilísticas del tango oscilaron, hasta fin de siglo, entre quienes
buscaron un mayor o menor empleo de e sos recursos tanguísticos y por ende un grado de
tensión subsecuente de esos recursos con respecto a los dictados clásicos.
Pero hay también otros factores sociales y de cambios tecnológicos que se van sumando
y hacen del tango la mayor expresión popular del momento en el Río de la Plata. Es primordial
el surgimiento de la radio con un gran número de intérpretes y orquestas tocando en vivo
permanentemente. También influye el crecimiento de la industria discográfica argentina, en el
pasaje del sistema acús tico al eléctrico, con micrófono.
Sobre finales de los años 20, se vi viauna etapa muy fértil y creativa para el tango, donde
la composición avanza rápidamente porque hay mer cado. El tango ya tiene sus propias estrellas
como Carlos Gardel, Ignacio Corsin i, Roberto Firpo y Francisco Canaro.
La “época dorada” del tango coincide con un fenómeno social par ticular, caracterizado
por la abundancia de dinero en la calle (producto de la posguerra mundial) y la venta de
productos a Europa. Se consume mucho espec táculo en vivo, hay trabajo para los músicos, la
gente participa en sus clubes de barrio, en las fonoplateas radiales y en el cine sonoro se incluye
mucho al tango.
Creo que es muy importante tener en cuenta las diferencias entre las dos guardias: e n la
Guardia Vieja, el tango era una or iginalísima creación argentina y rioplatense y se había
interpretado con recursos europeos (en pianos, pianolas, bandas y rondallas). Luego de la
conformación de la orquesta típica criolla comenzó a desarrollar herramientas interpretativas al
servicio del género, de tal forma que en la Guardia Nueva s e contó con un repertorio de recursos
idiomáticos instrumentales adaptado a las necesidades expresivas del tango, alejándose así de
las prácticas interpretativas académicas o ignorándolas.
Entre los períodos de la Guardia Vieja y la Guardia Nueva, se pro dujeron diferencias
estilísticas que habrían sid o impulsadas, por una parte, por la transformación y ampliación
45LA HISTORIA DEL TANGO . Tomo 4: Épocade Oro,Buenos Aires ,Corregidor Ediciones, 1977.
33instrumental . Por otro lado, como bien nos indica Horacio Ferrer, “ el proceso no consistió,
como muchos suponen, en hacer más compleja la música del tango, sino –lo que es muy
distinto –en aprovechar de una mejor manera sus elementos propios ”46. A partir de todo este
proceso de cualificación instrumental recién descrita, tanto la radio como la edición de
partituras permitieron una fluida circulació n del tango. “ El papel impreso habría de constituir
naturalmente, el mejor vehículo de difusión. Muchos tango salieron entonces del cerrado
ámbito de los conjuntos de su creación, para incorporarse de manera escrita a todos los
repertorios musical es”.47
46GOYENA, H.,Antología del tango rioplatense. Vol. II. 1920 -1935. Selección sonora. Buenos Aires , Instituto
Nacional de Mu sicología “Carlos Vega”, 2015, PAG. 131.
47GOBELLO , J.,Breve Historia critica del tango , Buenos Aires, Ed. Corregidor ,1999,pag. 235.
34CAPÍTULO IV
Carlos Gardel
Carlos Gardel (1890 -1935), que se había iniciado cantando en las juntas políticas donde
reinaba la payada y que hacía unos años que venía cantando temas criollos a dúo con José
Razzano, cantó en 1917 por primera vez un tango, "Mi noche triste" («Percanta que me
amuraste en lo mejor de mi vida»), de Samuel Castriota y Pascual Contursi, tema e
interpretación que se considera creadora del tango -canción. Gardel revoluciona y populariza el
tango, porque le apor ta una voz de alta calidad a un género que ya daba excelentes compositores
e instrumentistas, pero aún no había encontrado grandes solistas ni un modo de cantar adecuado
a la armonía del estilo.
El cantaor Carlos Gardel, símbolo universal del tango, se con virtió en una estrella
internacional, uniendo su voz y su imagen a través del naciente cine sonoro.
En 1925 Carlos Gardel se hace solista y durante los siguientes diez años será una figura
mundial, hasta su muerte en un accidente de avión en Colombia en 1935, cuando estaba en la
cúspide de su gloria. Gardel brillará como cantautor junto al letrista Alfredo Le Pera, con tangos
como "El día que me quieras", "Por una cabeza" y "Sus ojos se cer raron".
Gardel aprovechará intensamente las posibilidades de difusión que abrió la radio, el
disco y especialmente el cine sonoro, actuando en varias películas de la Paramount, vistas en
todo el mundo, principalmente sus largometrajes Luces de Buenos Aire s.
Sera capaz de combinar como ningún otro tanguero el sonido y la imagen y se volvería
un ídolo popular en toda América Latina. El poeta y cineasta ecuatoriano Ulises Estrella, en un
artículo titulado "El cine que entonó Gardel" habla así de la famosa "pi nta de Carlos Gardel":
“Los oídos, pegados al fonógrafo, acompañaban pasillos y tangos. Los ojos añoraban los gestos,
las miradas, la pinta. Sobre todo la pinta de Gardel: el rostro fotogénico con las cejas cargadas de
negrura,su sonrisa permanente, el p añuelo, la corbata a lunares, la camisa a rayas, el sombrero
esquinado sobre la frente. ”48
48ESTRELLA, U., El cine que entonó Gardel, en:http://www.todotango.com/historias/cronica/50/07 -El-cine-que-
entono-Gardel (25 . 06.2017)
35La poética del tango de Carlo Gardel
Pero más que del tango en general nos interesa la poética del tango en tanto forma de
representación social. El tango es un montón de afecto reunido: hay dolor, embriaguez, traición,
abandono. Es la canción del retorno a lo que debería ser eterno y no lo es: un amor, el barrio, la
madre, el cielo azul. Es el pueblo el que habla en versos en los versos del tango y compone una
moral para los lazos afectivos.
Para Denise Jodelet, la representación social “ designa una forma de conocimiento
específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos
generativos y funcionalmente caracterizados. En el sentido más amplio designa una forma de
pensamiento social ”.49
La noción de representación social tiene que ver con el modo en el que nosotros
aprehendemos la realidad cotidiana Ese conocimiento ingenuo o de sentido común se constituye
no solo desde nuest ras experiencias, sino también a partir de los modelos de pensamiento que
recibimos a través de la tradición. Valores, identidad, p olítica, clases sociales: alguna s de las
nociones de la filosofía son también los conceptos que definen al tango. Porque es l a vida con
todos sus costados aquello que los poetas escriben en las letras: el drama de ser uno, la ansiedad
por lo inmenso de la soledad, la tiranía del tiempo, la pregunta por la verda d de lo que fue y de
lo que es; l a traición, en todas sus formas; el efecto encarnizado de la ambición; la risa de la
juventud y la sabiduría inútil de la vejez. Todo esto puesto en la vida de todos los días.
Desde su mismo origen el tango no fue percibido como lo que en realidad era: una
genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las oleadas inmigratorias llegadas
al puerto de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Porque, contrariamente a lo que se dijo tantas veces, el tango no fue una creación de
marginales. Su historia es una p arábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y
las conversaciones de los intelectuales, de humildes cafés suburbanos y academias de baile al
mismísimo Teatro Colón.
49JODELET, D.La representación social: fenómenos, concepto y teoría , 1986,pag. 473.
36Sin duda, el tango es una creación única en el mundo, de una riqueza mus ical
extraordinaria y, dadas las diferentes vertientes y estilos, de una riquísima amplitud estética.
Pero la música acompañ ada de una letra, especialmente si se da el caso de que se trate de una
buena letra, multiplicó sus posibilidades. Las letras de tan go reflejan una serie de
sobreentendidos o de complicidades con los que se determina una suerte de carácter social.
Según María Susana Azzi:
“Las letras otorgan a quienes las escuchan y saben de memoria una tradición
sobre quiénes son, qué significan el barrio, la ciudad y el pasado qué han de
esperar de la vida y cuántas frustraciones les esperan al dobla la esquina. El
buzón, el almacén, el farol y la luna no son solo parte de una descripción
geográfica urbana sino que adquieren un significado emocional que resulta
trascendente para un muchacho de barrio: es la fuerza vital del pasado y de
relaciones interpersonales que le dan identidad personal y cultural. La cultura
del tango, a través de sus letras y música ha organizado la forma de sentir de
inmigra ntes y argentinos.”50
El tango es valorado por su música y sobre todo por el encanto visual de su danza, pero
las letras de tango pueden ser un verdadero espejo en el que miramos y, al mismo tiempo, un
refugio donde en ocasiones hallamos consuelo y sabid uría de vida. Es que en las letras del tango
subyace una verdadera axiología, un sistema completo de valores que se enraizó hondamente en
la mayoría de los habitantes de la región del Río de la Plata, sobre todo entre 1920 y 1960.
Jorge Luis Borges destac aba que la música de tango está tan relacionada con el mundo
rioplatense que cuando un compositor, de cualquier otra parte del mun do, pretende componer
un tango “ descubre, no sin estupor, que ha urdido algo que nuestros oídos no reconocen, que
nuestra memo ria no hosped a y que nuestro cuerpo rechaza”.51Esa característica del tango,
mezclada con el ritmo y la musicalidad del lenguaje rioplatense, ha sido frecuentemente
señalada.
50AZZI, M. S., La inmigración y las letras de tango en la Argentina , en Moreno Chá, Ercilia , Tangotuyo, mío y
nuestro, Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pen samiento Latinoamericano, 1995, p. 88.
51CARELLA, T.,Tango. Mito y esencia , 2ă edición, Buenos Aires, CEAL, 1966, p. 15.
37Carlos Gardel supo convertirse en precursor. Porque cuando en 1917 conoció Mi noche
tristese entusiasmó de tal manera que quiso grabarlo y el éxito alcanzado le hizo ver que su
futuro como cantor no d ebía apartarse de esa novedad. Mi noche triste fue el primer tango
cantado en ser reconocido, distinguido y ace ptado como tal. Su importancia, y quizá el hecho de
haber sido considerado el primer tango con letra, a pesar de haber existido otros anteri ores,se
debe a que estableció una nueva época en la que el tango comenzó a contar una historia, se
metió en el terr itorio de lo íntimo y el cantante empezó a interpretar su letra con un mohín,
incipiente aunque definitivo, de tragedia:
“La guitarra en el ropero todavía está colgada,
nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar,
y la lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido,
porque su luz no ha querido mi noche triste alumbrar”,
llora, todavía, ‘Mi noche triste’.”
Constituidos en un famoso dúo de cantores criollos que conformaron entre 1913 y 1925,
Gardel y Razzano, se interesaron por este cancionero, que se proponía la expresión de
sentimientos con un lenguaje fino y romántico.
El duo Gardel -Razzano fue al tango lo que Sui Generis fue al rock nacional. Su
repertorio se componía al principio de cielitos, cifras, vidalitas. Los temas de este repertorio
son, sin duda, modeladores de la futura temática tanguera: la tristeza, la nostalgia por el bien
perdido, el abandono, pero también la madre, la guitarra y la traición, todos ellos casi
omnipresentes en la poesía del tango. Como ejemplo, cito u nos versos de una canción anterior
incluso a la formación del duo, Es en vano (Carlos Gardel -Federico Curlando, 1912):
Es en vano: no puedo olvidarte.
Por tu amor he perdido la calma.
Ya no puedo vivir sin hablarte,
tu frio desdén me tortura el alma.
Nopretenden hablar de querellas
Ni te culpo si ya no me quieres,
Y es tan mala y tan triste mi estrella
Que en cambio de dichas me das padeceres.
38Hay aquí una situación clásicamente “tanguera”, si podemos decirlo así. El abandono, el
reproche, el sufrimiento están presentes. En otra línea, también explotada después por los poetas del
tango, se halla el estilo Me dejaste (Andrés Cepeda -Carlos Gardel, también de 1912):
El tiento que nos tenía
Acuellarado a los dos
Lograste cortarlo vos
Tanto tironearlo un dia.
Me dejaste tiritando
Sin sol ni tu arrempujon,
Como el gallo de Morón
Sin plumas y cacareando.
Pero no andes
La poesía del tango tiene el inhabitual rasgo de ser considerablemente compleja, con el
uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular, sobre todo en los
estratos más humildes de la población, reúnen una alta complejidad poética y al mismo tiempo
una alta popularidad, que ha resistido con los años.
Otro gran tema es el del paso del tiempo, el ascenso y la declinación de quien se ha
entregado a la vida nocturna o al vicio: ya sea la mujer que abandona su humilde hogar en busca
de lujos y placeres, o la que fue “la reina del cabaret” y ahora envejece olvidada por todos, o el
hombre que alguna vez tuvo su hora de gloria en la “milonga”. Con el tema de la decadencia y
el paso de los años se enlazan dos recurrentes motivos las vueltas de la fortuna y el regreso –a
un barrio, a una casa, a una ciudad . En esto dos casos se cantana un tiempo de deleite, la
infancia, la juventud, el primer amor, que por lo general es imposible de recuperar.
“El tango es un pensamiento triste que se baila ”52, dijo Enrique Santos Discépolo,
musicólogo argentino, al inte ntar definirlo en ese esfuerzo, fútil, pero necesario, con el que se
pretende explicar también a la poesía. La poesía, en tanto género literario, es a lo menos música ,
silencio y ritmo. El tango -canción es poesía hecha acordes; es sentir latir, profundamente, un
bandoneón, es una representación universal y m elodramática hasta el dolor corporal.
52El Tango es un pensamiento triste que se baila,
http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH015a/0fbbeada.dir/doc.pdf (25.06.2017)
39Conclusión
Tal como ha sido analizado durante mi trabajo, podemos afirmar que el tango surge
íntimamente a las condiciones de las clases argentinas del siglo XIX y aparece como un
producto de diferentes estilos: con fluyen el candombe, el tango andaluz, la polca, la milonga. La
música ofrece la posibilidad de construir identidad y en el Rio de la Plata el tango se ha
constituido como parte esencial de esta construcción.
A pesar de su carácter hibrido, el tango ha to mado su propia identidad. Se trata de la
identidad rioplatense, que se añade a los elementos ya nombrados, para componer una nueva
música, una nueva lírica, una nueva poesía, pero lo más importante, un nuevo estilo y una forma
especial y particular de comp render la vida. De esta forma, el tango nace como la expresión
artística de un mestizaje multicultural y multiétnico que surge entre la inmigración masiva
europea que se asienta en Rio de la Plata a finales del siglo XIX y la población nativa, la raza
africana o afroamericana.
Con respecto a sus origines controvertidos, queda claro que fueron los sectores
populares quienes con su originalidad han sintetizado en el tango los valores, los anhelos y los
dolores.Pero estas clases de Argentina y Uruguay que ha n dado origen al tango han sido
sistemáticamente silenciadas por la clase dominante. Unavez que el tango ha sido reconocido
en Europa y se ha convertido en “baile decente”, la historia empezóa escribirse.
Hasta el siglo XIX las elites de mundo entero adherían fervientemente al positivismo y
desarrollo social. Creían en la superioridad de la raza blanca, y desde allí identificaban la
expansión imperialista. En cambio, lo criollo, gaucho, español, indio o neg ro era sinónimo de
barbarie. Cada inmigrante, c olonizador, esclavo o indígenas propios de las tierras america nas,
quiso mantener su cultura, por lo que, en el caso de los extranjeros, crearon espacios y
actividades relacionadas con sus lugares de origen. Enelcaso de los originarios del co ntinente,
lucharon por mantener sus propios hábitos, siendo e l resultado de este cruce donde lasculturas
propias se mezclaron con las foráneas. Quizás la característica principal de ésta identidad es no
tener una identi dad única argentina, sino tener esta variada mezcla de culturas .
40Otro aspecto que llama mucho la atención es elrespeto que se crea entre la gente. Por
más que se trate de una reunión en el que todos hablan y hacen bullicio, a la hora de la música
se creaunsilencio sepulcral, el público solo escucha y reflexiona sobre las letras. Considero que
esto se debe traspasar a las nuevas generaciones, el respeto por el otro, el respeto por la
identidad, por lo que fu e y lo que se debe aprender del pasado.
41Bibliografia
ARES, R., VIDA EN EVOLUCION, La historia natural vista desde Sudamérica, Buenos
Aires, Vásquez Mazzini, 2010 .
AYESTARAN, L., La música en el Uruguay, vol. 1, Montevideo, Servicio Oficial de
Difusión Radio Eléctrica, 1953 .
AZZI , M. S., “La inmigración y las letras de tango en la Argentina”, en Moreno Chá,
Ercilia (comp.), Tango tuyo, mío y nuestro, Buenos Aires, Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 1995,
BORGES , J. L., “Historia del tango”, en Evari sto Carriego, 2ă edic., Bu enos Aires,
Emecé, 1955,
CACERES J. A. (1997). Sociología y educaci ón. Sexta edición. San Juan, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico.
CARELLA , T., Tango. Mito y esencia, 2ă edición, Buenos Aires, CEAL, 1966,
Diccionario de la Real Academia Española, (22ă. Ed.) (2001),
DE LEON , Pedro Cieza -Del señorío de los Incas, Ed. Solar, Cap IV
ESTRELLA , Ulises. «El cine que entonó Gardel». Todo Tango.
FLORES, Rafael,El tango, desde el umbral hacia a dentro (Madrid: Catriel, 2000)
GALEANO . E, (1974), Las venas abiertas de América Latina,(6 Edición), México, Siglo
XXI Argentina Editores S.A
GALVEZ , Lucia-Las mil y una historia de América, Ed. Norma, 1999
GARRETA , M. (2001), Introducción al tema de la Identidad, Buenos Aires, Caligra f,
Citado en: Galera, J.(2006) Identidad Nacional y cultura popular en la sociedad de la
información
GIARDINELLI . M (1998), El País de las Maravillas, Los argentinos del fin del mile nio,
Argentina, Planeta
GOYENA , Héctor (2015). Antología del tango rioplat ense. Vol. II. 1920 -1935.
Selección sonora. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.
GOBELLO , Jose, 1999, Breve Historia critica del tango, Buenos Aires, Ed. Corregidor
42KRELL. H, Técnicas de estudio, Identidad, (28/5/2009).Disponible en:
LA HISTORIA DEL TANGO. Tomo 4 : EPOCA DE ORO. 1977, Editorial: Corregidor
Ediciones, Buenos Aires
LARRAIN , J (1994), La Identidad Latinoamericana: Teoría e Hist oria, Nș 55, 1994
Los Caminos de la música, Europa y Arg entina, Mozarteum Argentino Fili alJujuy
MINA, Carlos-Tango, la mezcla milagrosa, Buenos Aires: Sudamericana, 2007
PIDAL,Ramón Menéndez –Manual de gramática Histórica Española –Victoriano
Suárez –Madrid, 1918 .
ROMERO , Jose Luis -Las ciudades y las ideas.
ROSSI, Vicente -Cosas de negros (Buenos Aires: Librería Hachette, 1958
SABATO, Ernesto -Tango, discusión y cla ve, Buenos Aires, Ed. Losada, 1965
SALAS, Horacio -El tangoBuenosAires: Planeta, 2009
SIERRA, LUIS ADOLFO -Historia de la Orquesta Típica, Buenos Aires, Ed .
Corregidor, 198 5
VEGA,CARLOS -(Editor: Coriún Aharonián) , Estudios para los orígenes del tango
argentino , 1ă ed.Buenos Aires: Educa, 2007.
VITALE,LUIS-Identidad Latinoamericana y Música Popular, del tango a la salsa ,
Buenos Aires: Ediciones del Leo pardo, 2000
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA A TRAVÉS DE INTERNET
http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH015a/0fbbeada.di
r/doc.pdf
http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=363
http://www.rebelion.org/docs/187943.pdf
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: INTRODUCCIÓ N…………………………………………………………………………………… 3 CAPÍTULO I 1.¿Qué es la identidad?… [626355] (ID: 626355)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
