i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍ A UNIVERSIDAD POLITÉCNICA… [610182]
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍ A
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA – ESTADO ARAGUA
COORDINACIÓN DE CREAC IÓN INTELECTUAL Y
DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO
INFLUENCIA D EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMO FACTOR CLAVE PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO
INVESTIGATIVO DE LOS DOCENTES EN LA UPT -ARAGUA
“FBF” SEDE MARACAY
Trabajo de ascenso para optar a l a categoría de Profesor Asociado
Autor:
Dr. C César Alejandro Clemente
Maracay, marzo 2018
ii INFLUENCIA D EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMO FACTOR CLAVE PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO
INVESTIGATIVO DE LOS DOCENTES EN LA UPT -ARAGUA
“FBF” SEDE MARACAY
RESUMEN
Esta investigació n surgió porque existen factores en el comportamiento
organizacional que influyen de forma directa en las actividades sustantivas
de la Universidad y que de ser analizados y entendidos, perfeccionara entre
otras cosas, las actividades científico -tecnológic as que son realizadas por los
docentes de la UPT -Aragua “FBF”. En este sentido se plantea como objetivo
general: Determinar la influencia que posee el comportamiento
organizacional como factor clave para optimizar el desempeño investigativo
de los docente s en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay. Y como objetivos
específicos: Fundamentar las bases teóricas del comportamiento
organizacional y del desempeño investigativo que ejercen influencia en la
Universidad. Sede Maracay. Identificar los procesos del comport amiento
organizacional que intervienen en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay, para
desarrollar las actividades investigativas. Distinguir los elementos del
desempeño investigativo que se manifiestan en los docentes de la UPT –
Aragua “FBF” Sede Maracay. Analiz ar cómo el comportamiento
organizacional es el factor clave que influye en la optimización del
desempeño investigativo de los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay. Para el diseño metodológico, se utilizó la modalidad de
investigación de campo, de tipo descriptiva, con base documental. La
muestra y estuvo integrada por (30) docente de los PNF y (3) coordinadores
del área de investigación. Las técnicas de recolección de datos fueron la
encuesta y la entrevista los instrumentos aplicados son el cuesti onario con
escala de Likert y el cuestionario semiestructurado, el primer instrumento fue
sometido a la validez de contenido por medio del Alfa de Cron Bach. Las
técnicas de análisis de datos fueron las cuantitativa y la cualitativa.
Palabras Clave : Comp ortamiento organizacional, Desempeño investigativo.
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PORTADA………………………………………………………………… i
RESUMEN ………………………………………………………………… ii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… iii
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………..……. . vi
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………… vii
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………..… vii
ÍNDICE DE GRAFICAS…….…………………………………….………. viii
INTRODUCCIÓN…………………………….………………..…..….…… …. 01
SECCIÓN I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………….………….……….. 05
Objetivos de la Investigación…………………………..…………. 11
Objetivo General……………………………………………….. 11
Objetivos Específicos…………………………………………. 12
Justificación de la Investigación……………………….…..……. 12
SECCIÓN II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación……………….………………….….. 14
Bases Teóricas……..…………………..………..………..…………..… 18
Comportamient o Organizacional…….………………..……….……. .18
Desempeño I nvestigativo………………………………………………27
4 SECCIÓN III
MARCO METODOLÓGICO
Métodos de Investigación HYPERLINK \l
"_TOC_250009" …………. ………. .………….…………. 36
Diseño y Tipos de la Investigación …………………………..….… 40
Población y Muestra…………..…………….……….……..…….. 42
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….…….. 43
Técnicas…………………………………………………..….….. 43
Instrumentos…………..………………………………………… 43
Validez y Confiabilidad del Instrumento…………….……..…… 44
Validez……………………………………………………………. 44
Confiabilid ad…………..…………………………………..……. 45
Técnicas de Análisis de la Información………………………… 46
Fases de la Investigación…………….………………………………. 52
Operacionalización de la Variable……… ………………………… 54
SECCIÓN IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Resultados del Cuestionario Escala de Likert ………………………….. ….. 55
Resultados del Cuestionario Semiestructurado ……………………. 77
SECCIÓN V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis de los Resultados del Cu estionario Escala de Likert……. 91
Análisis de los Resultados del Cuestionario Semiestructurado……98
Explicación General de los Resultados……………………..………102
SECCIÓN VI
CONCLUSIONES Y R ECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………….…… … 131
5 Recomendaciones ……… …… …………… …………… …………….……135
LISTA DE REFERENCIAS …………………………………………..…………137
ANEXOS ………………… …………… …………… …………… …………..…….….. 143
A. Cuestionario de Recolección de Datos escala de
Likert……………………………………………………… ..…….…143
B. Instrumento de Evaluación……………………………..………. ..146
C. Resultados de la Confiabilidad…………………………..………148
D. Cuestionario Semiestructurado ………………………..…….…..149
vi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No. Pág.
Operacionalización de las Variables ………………………….. …………………… 54
Sistematización entrevista sujeto informante UPT -1 ………………………. 77
Sistematización entrevista sujeto informante UPT -2 ………………………. 82
Sistematización entrevista sujeto informante UPT -3 ……………………….. 86
Matriz de Triangulación Comportamiento Organizacional ………….100
Matriz de Triangulación Desempeño Investigativo …………………..101
7 ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA No. Pág.
1. La Actividad Investigativa …………………………………………….….104
2. El Comportamiento Organizacional……………………………….……109
3. El Desempeño Investigativo ……………………………………….…….116
4. Vínculo entre el Liderazgo y la Autoestima ……………………….……118
5. Vínculo entre la Motivación y la Capacitación …………………….……119
6. Vínculo entre la Comunicación y la Acción Tutorial ……………….…..120
7. Vínculo entre el Cambio y el Trabajo de Equipo ………………………121
8. Vínculo entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción del
Investig ador…………………………………………………………………122
9. Dinámica del Comportamiento Organizacional y el Desempeño
Investigativo desde los vínculos y sus ámbitos de participación ……..123
10. Factores Claves del Comportamiento Organizacional…..…………….124
11. Influencia del Co mportamiento Organizacional en el Desempeño
Investigativo de los Docentes para Ejecutar la Actividad Investigativa
en el Contexto Universitario de la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay …………………………………………………………………….130
viii ÍNDICE DE TABLAS
TABLA No. Pág.
Estimulo por parte de los responsables para el logro de los
objetivo .………………………………………………………………….….56
Consulta del responsable sobre actividades tareas y decisiones de
trabajo…………………………………………………………………….…57
Valoración de la calidad del trabajo realizado ……………… ………….58
Ambiente de trabajo y realización de actividades……………………..59
Conocimiento de las creencias, valores y comportamientos………….60
Prevalencia de los valores organizacionales……………………………61
Actualización de los recursos tecnológicos para las
comunicacione s………………………………………………….…………62
Comunicación oportuna y adecuada …………………………………….63
Promoción del cambio en la actividad investigativa……………………64
Gestión asertiva del proceso de cambio…………………………….……65
Enfoque hacia la satisfacción del docente ………………………………67
Sobrepaso de las expectativas y necesidades de los docentes
Opinión del docente como sujeto primordial e importante en el proceso
de investigación………………………………………………………….…68
Compromiso para resolver conflictos con independencia
y autonomía ………………………………………………… ………………69
Preocupación para promover cooperación e intercambio ………….….70
Oportunidades de desarrollo de investigaciones según a las
capacidades…………………………………………………………………71
Capacitación para realizar sus actividades
investigativas …………………………………………………….. ……………72
Dominio metodológico para desarrollar la actividad
investigativa…………………………………………………………………….73
Aptitudes necesarias para desarrollar la actividad investigativa bajo un
marco metodológico adecuado……………………………………………74
Acompaña miento a otros investigadores por medio de las asesorías
metodológicas………………………………………………………………75
Desarrollo la actividad tutorial de forma crítica, objetiva y creativa….76
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICA No. Pág.
Estimulo por parte de los responsables par a el logro de los
objetivo.… ……………………………………………………………….….56
Consulta del responsable sobre actividades tareas y decisiones de
trabajo…………………………………………………………………….…57
Valoración de la calidad del trabajo realizado ………………………….58
Ambiente de trabajo y realización de actividades……………………..59
Conocimiento de las creencias, valores y comportamientos………….60
Prevalencia de los valores organizacionales……………………………61
Actualización de los recursos tecnológicos para las
comunicaciones…………………………………………………………….62
Comunicación oportuna y adecuada …………………………………….63
Promoción del cambio en la actividad investigativa……………………64
Gestión asertiva del proceso de cambio…………………………………65
Enfoque hacia la satisfacción del docente ………………………………67
Sobrepaso de las expectativas y necesidades d e los docentes
Opinión del docente como sujeto primordial e importante en el proceso
de investigación………………………………………………………….…68
Compromiso para resolver conflictos con independencia
y autonomía …………………………………………………………………69
Preocupación para promover coope ración e intercambio ………….….70
Oportunidades de desarrollo de investigaciones según a las
capacidades…………………………………………………………………71
Capacitación para realizar sus actividades
investigativas …………………………………………………………………..72
Dominio metodológico para desarrollar la actividad
investigativa…………………………………………………………………….73
Aptitudes necesarias para desarrollar la actividad investigativa bajo un
marco metodológico adecuado……………………………………………74
Acompañamiento a otros investigadores por medio de las asesorías
metodológicas………………………………………………………………75
Desarrollo la actividad tutorial de forma crítica, objetiva y creativa….76
1 INTRODUCCIÓN
Todos los actores que pertenecen o han pertenecido a la Universidad
siempre han tenido una responsabilidad se gún sus conocimientos, destrezas
y habilidades para impulsar su desarrollo organizacional. Por eso las
universidades poseen un esquema institucional que les permite alcanzar su
encargo social de forma particular, es allí donde se hace necesario que en
sus planes de acción, se incluyan las estrategias y herramientas que las
ciencias administrativas aportan, ya que ellas, permiten darle concreción, de
manera reflexiva y constante, a las metas planteadas en este tipo de
instituciones educativas.
Cabe recalca r, que la Universidad siempre estará direccionada por su
encargo social y las acciones de su capital intelectual determinara la
concreción de sus actividades sustantivas. Es decir que el éxito que puede
lograr esta institución para alcanzar sus metas, está n supeditadas al
cumplimiento de sus obligaciones sociales, esto depende en gran parte, del
comportamiento organizacional en conjunto con las acciones ejecutadas día
a día por sus trabajadores.
Por lo tanto, la aseveración de que esta área del saber, de las ciencias
administrativas, es garante del éxito en una institución, nos permite entender,
qué es necesaria la articulación de la labor de los grupos que desarrollan las
actividades sustantivas o las tareas elementales de la Universidad con los
procesos organizacionales que proponen las teorías. Para la conjugación de
los elementos antes expuesto existen individuos que asumen la conducción
gerencial de las universidades, ellos son los responsables de direccionar las
acciones que ayudan a la organización a cumplir con el encargo social.
2 La base imprescindible de la gestión de un directivo universitario; son los
cánones auto -establecidos para alcanzar la eficiencia y la eficacia, que éste
se haya propuesto para concretar el plan rector. En otras palabras, es la
habilidad que tiene este de usar al máximo los recursos que posee para
cumplir las metas de la Universidad, es decir, hacer las cosas bien a bajos
costos, con una visión estratégica en identificar a las personas, los medios y
los recursos apropiados que concretan a cabalidad cada uno de las metas
trazadas.
Las universidades tienen como propósito además de cumplir con su
encargo social y el plan rector, otras actividades tales como las de recabar,
coordinar y proyectar el conocimiento para facilitar la formación de los
profesionales que requiere una sociedad. Además también posee la
responsabilidad de generar y producir; bienes y servicios, así como concebir
nuevas tecnologías o realizar acciones de carácter investigativas que
redunden en la vinculaci ón de la universidad con la sociedad y el territorio.
Las distintas actividades y tareas que realizan los docentes, estudiantes y
empleados están influenciadas permanentemente bajo los conceptos y
regularidades del comportamiento organizacional en simbiosi s con el
accionar del talento humano y su desempeño.
Se debe entender entonces que el desempeño laborar de los docentes
está en relación con el cumplimiento de las actividades sustantivas de la
Universidad, esta es la única forma de concretar las tareas que planifican los
directivos en función del plan rector de la institución. Así se definen el
quehacer cotidiano, que permite cristalizar y concretar el encargo social. Esto
quiere decir que el desempeño de un docente universitario se debe enmarcar
más all á de la actividad de aula, este debe entender que es responsable de
conocer, hacer y reflexionar sobre los procesos de desarrollo intelectual y
además de integrarse con su entorno local por medio de la vinculación social
y el servicio comunitario.
3
Cabe de stacar que cada Universidad tiene un comportamiento, una cultura
y un clima organizacional distintivo y aunque la trasferencia de ciencia y
tecnología que se realiza en ellas, se dan de formas distintas, siempre la
participación activa y protagónica de los docentes junto con los estudiantes y
los directivos interviene directamente en las actividades de creación,
desarrollo y trasmisión del conocimiento. Además se cree que estas áreas
del saber de las ciencias administrativas, influyen directamente en todas las
actividades sustantivas de la Universidad, y la investigación como una de
ellas no escapa de dicha influencia, siendo el comportamiento organizacional
un factor clave para reorganizar e interpretar la acumulación de la cultura
generada en el accionar h istórico de esta casa de estudios.
Es por ello que de acuerdo al curso investigativo de esta producción
intelectual se busca explicar y entender la relación y la influencia existente
entre el comportamiento organizacional y el desempeño investigativo de l os
docentes en la UPT -Aragua “FBF” , por lo tanto esta obra científica plantea:
Como objetivo general: Determinar la influencia que posee el
comportamiento organizacional como factor clave para optimizar el
desempeño investigativo de los docentes en la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay. Y como objetivos específicos: 1) Fundamentar las bases teóricas
del comportamiento organizacional y del desempeño investigativo que
influyen de forma directa en el desarrollo de las actividades investigativas en
la UPT -Aragua “F BF” Sede Maracay. 2) Identificar los procesos del
comportamiento organizacional que intervienen en la UPT -Aragua “FBF”
Sede Maracay, para desarrollar las actividades investigativas. 3) Distinguir
los elementos del desempeño investigativo que se manifiesta n en los
docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay. 4) Analizar cómo el
comportamiento organizacional es el factor clave que influye en la
optimización del desempeño investigativo de los docentes de la UPT -Aragua
4 “FBF” Sede Maracay.
Siguiendo en este orden de ideas, esta investigación se justificó en el
hecho de que el comportamiento organizacional influye de forma directa en la
forma de actuación de los docentes que investigan y puede llegar a generar
un sin número de situaciones que inciden directame nte con la eficiencia
eficacia y productividad del desempeño de dicha actividad, Por ello, se
desarrolló este estudio a través de la estructura capitular que se detalla a
continuación:
Una primera parte titulada “El Problema”, la cual expone el planteamie nto
del problema, los objetivos de la investigación y la justificación.
Seguidamente, en la segunda parte, llamada “Marco Teórico”, allí el autor
expone los antecedentes de la investigación y las bases teóricas, lo cual
asentó desde la perspectiva teórico documental bibliográfico para el
contenido de este trabajo.
Por otra parte, se presenta la tercera parte que tiene por título “Marco
Metodológico”, en la cual se refleja el tipo y diseño de la investigación, el
método, la población y la muestra, las técn icas e instrumentos de recolección
de información, la validez y confiabilidad del instrumento, las técnicas de
análisis de la información, las fases de la investigación y la
operacionalización de las variables.
Luego se presentan un cuarto capítulo que se titula “La Presentación de
los Resultados” donde se exponen los resultados de la aplicación de los
instrumentos de recolección de información y un quinto capítulo llamado
“Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se expresan los hallazgos
obten idos por parte del investigador tras el análisis de los resultados. Por
último se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta obra
escrita.
5 SECCIÓN I
EL PROBLEMA
Planteamient o del Problema de Investigación
Las pretensiones existentes de la socied ad moderna en cuanto a la
actividad investigativa se inclinan a que los profesores universitarios, desde
sus variadas posturas y lógicas científico -investigativas, consigan las
soluciones generales y específicas a los problemas que demandan los
distintos c ontextos en el cual realizan su accionar de creación, desarrollo y
producción intelectual. Narváez y Burgos, (2011) afirma que “De allí el deseo
de crear un espacio de reflexión acerca de la labor fundamental que cumple
la investigación en el desempeño de los docentes universitarios”. (Pág.117).
Una de las actividades sustantivas de las universidades modernas es la
creación intelectual y el desarrollo socio productivo a partir de la
investigación. Al respecto Hurtado, (2012), (citado por Narváez y Burgos,
2011) expone que esta:
Constituye una actividad permanente dentro del
proceso evolutivo de la humanidad, estando presente
en cada una de las inquietudes del ser humano por
aumentar sus saberes, por lo tanto es un proceso vital
para que la s sociedades y los territorios se desarrollen
de forma sustentable y sostenible usando el máximo de
sus potencialidades. (Pág.101).
Es la Universidad una de las instituciones que según su encargo social y
usando su infraestructura organizativa, viabilizara esta activid ad humana tan
necesaria para el progreso social, tomando siempre en cuenta para este
proceso a los docentes y estudiantes que desde sus quehaceres canalizan
6 sus inquietudes investigativas en función de aportar respuestas concretas y
necesarias a la solució n de los diversos problemas que se manifiestan en el
territorio.
Además Narváez y Burgos, (2011) afirman que “La investigación es un
proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para enten der, verificar y corregir o aplicar
el conocimiento”. (Pág.37). Se puede entonces afirmar que en los espacios
de la Universidad se desarrolla este tipo de actividad procurando ante todo
aplicar los métodos que aportan las distintas ciencias para lograr sol uciones
integrales a problemas complejos de la sociedad.
En palabras de Añez, (2010) las “Instituciones Públicas de Educación
Superior cumplen un papel trascendental en los cambios manifestados en el
país”. (Pág.102). En el caso de la Universidades Polité cnicas, su encargo
social orienta su accionar para potenciar por medio de su acervo y
experiencia acumulada, el desarrollo del territorio al cual está adscrita, es por
ello que el Gobierno Nacional a través de la misión Alma Mater promovió su
trasformación organizativa en aras de incrementar y perfeccionar su ámbito
de acción territorial. Así lo ratifica. Goñi, (2005):
Las universidades están viviendo un proceso de
cambio de su identidad para transformarse en una
estructura flexible que posibilite un ampl io acceso
social al conocimiento y el desarrollo de las personas
en aras de las demandas sociales que se plantean en
el siglo XXI. (Pág. 23)
Ante los nuevos retos planteados por la sociedad venezolana y el
desarrollo de ciencia y tecnología, Las Univers idades Politécnicas
Territoriales (UPT) están llamadas a dar adecuadas respuestas a las
7 exigencias de su entorno territorial, en esa tarea el talento humano es un
factor clave para el desarrollo de los Procesos Docente Educativo, Creación
Intelectual y De sarrollo Socio Productivo, y la Vinculación Social. Para
Narváez y Burgos, ( 2011):
Estas funciones representan los componentes del
trabajo académico que debe desempeñar todo profesor
universitario con miras a elevar la calidad de su
formación integral, e stos se consideran procesos
complementarios y articulados; en efecto el resultado
de las investigaciones ayuda a mejorar la praxis
docente de forma permanente y por ende, la
investigación representa, una actividad de primer orden
en las universidades. (Pág . 117).
Bajo esta óptica, las UPT deben fortalecer su dinámica organizacional
para garantizar que los docentes desde una visión integrar e interdisciplinaria
ejecuten según, el plan rector de la institución la actividad investigativa de
forma coherente co n los postulados expuestos en los documentos
normativos de creación de dichas casas de estudios. Mora, (2004) en este
sentido expone:
En esta sociedad adquieren nueva relevancia la
educación superior y las universidades, ya que éstas
no sólo son una de la s principales fuentes para generar
conocimiento (gran parte de la investigación que se
realiza en los países la llevan a cabo las
universidades), sino que son ellas los centros básicos
de transmisión del conocimiento, de la ciencia y de la
tecnología. (Pág . S/N).
Si bien es cierto que las universidades no son las únicas instituciones que
8 generan ciencia y tecnología por medio de la investigación científica y la
creación intelectual, es necesario recalcar que ellas juegan un papel rector
en este proceso; Y este se concreta por medio de la participación activa y
protagónica de los docentes adscritos a los distintos Programas Nacionales
de Formación (PNF), que a través del desarrollo de sus competencias y
saberes desarrollan y crean bienes y servicios desde u n ámbito concreto de
la realidad y de acuerdo a un sistema metodológico según los distintos
diagnósticos territoriales que se generen.
En este contexto, las Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua
Federico Brito Figueroa (UPT -Aragua “FBF”) h a entendido su responsabilidad
para abordar desde los nuevos paradigmas investigativos, desde su encargo
social, con sus procesos y estructuras organizacionales y apoyándose en su
talento humano, el fortalecimiento del proceso investigación que de manera
transversal, beneficie a la sociedad, a el sector socio productivo y a la
academia y que a su vez sigan proyectando a esta casa de estudio como una
institución de liderazgo en materia de desarrollo de productos y resultados
científicos creativos y pertinent es. Para esto es necesario considerar como
factor clave el desempeño investigativo de los docentes de esta Universidad.
Proceso que debe ser llevado e impulsado con criterios de creatividad,
responsabilidad, pertinencia, ética, profesionalidad y el comprom iso por parte
de los investigadores para la trasformación de los procesos sociales en pro
del máximo bienestar del país.
En la sociedad actual, la investigación, el desempeño y el comportamiento
organizacional son procesos que irrefutablemente están vincu lados con el
desarrollo de cualquier institución, esta misma sociedad considera que las
universidades por definición, son aquellas organizaciones que como parte de
una superred son capaces de entrelazar múltiples organizaciones, personas,
investigaciones, e información. Para la generación de ciencia y tecnologías.
Se puede afirmar entonces, que la Universidad procura expandir la cultura
9 acumulada en la sociedad por medio de la creación y recreación de nuevos
saberes, en función de las diversas ciencias y ár eas del saber que esta casa
de estudio administra y ejecuta en aras de resolver los problemas que afronta
el territorio aragüeño.
En este sentido el comportamiento organizacional es producto , entre otras
cosas, de procesos mentales que se generan en la p ercepción humana
desde las actividades que se desarrollan en las instituciones, esto genera un
tipo de razonamiento, o la lógica y/o intuición que se vuelve parte de los
sujetos o grupo de sujetos y que también pueden manifestarte de forma
concreta en los espacio del quehacer cotidiano. La UPT -Aragua “FBF” como
una entidad educativa moderna tiene la particularidad de producir y
reproducir conocimiento por medio de sus funciones sustantivas, condición
que le permite consolidar un comportamiento capaz de crea r un
razonamiento organizacional a tono con los desafíos que se presentan en la
actualidad. Además se puede argumentar que el comportamiento
organizacional en este tipo de instituciones por medio de sus métodos es
capaz de encausar el esfuerzo humano, para obtener un mejor desarrollo de
los procesos que se ejecutan en dichas organizaciones para el cumplimiento
de su encargo social.
Se puede entonces entender que en las universidades, el comportamiento
organizacional es uno de los elementos que desde las te orías
administrativas, les permite a estas casas de estudio ejecutar de forma más
eficiente el objetivo para la cual fueron creadas, ya que, este como
herramienta organizacional tiene la intencionalidad de racionalizar de forma
eficiente, los recursos con los que cuentan este tipo de instituciones.
También es necesario entender que las universidades como organizaciones
son gestoras del conocimiento y que este existe, se genera y acumula en el
complejo y entramado sistema metodológico que poseen las ciencias y las
diversas propuesta curriculares de los PNF, esto genera como resultado, la
10 creación de bienes y/o servicios para solucionar problemas concretos en los
distintos espacios sociales, todo esto se logra por medio de la investigación
como actividad susta ntiva, y por eso es necesario entender, que la
investigación y el desempeño de los docentes tienen un papel fundamental
en el que hacer de la UPT -Aragua “FBF”. Y que además en dicho proceso
siempre actúan dos pilares básicos: el talento humano (docentes
investigadores) que crean y desarrollan los productos científicos y las
estructuras organizacionales que proponen las universidades y que operan
como soporte procedimental para generar el requerido apoyo y
acompañamiento a la actividad de investigación ejecu tada por los docentes o
los colectivos de investigación.
Hay que destacar que el comportamiento organizacional involucra dos
elementos, el primero se orienta a la idea de gestión, esta refiere de algún
modo, al proceso administrativo (planificar, organiz ar, dirigir y controlar) para
conformar y luego lograr ciertos objetivos en función del plan rector de la
Universidad. Por otra parte, el segundo elemento se encuentra en la
definición de conocimiento, donde se propone que en una UPT como
cualquier otra or ganización, esta está supeditada a un contexto, en la que,
desde afuera como desde adentro, dicha entidad, recibe información, que es
organiza, estructurada, analizada, y por último evaluada por personas que
poseen una cultura, un liderazgo, unas capacidad es para generar
comunicación y así poder promover cambios que pueden dar respuesta a los
retos que la dinámica investigativa plantean en la actualidad, en compañía
permanentemente de su talento humano.
Por eso es que es fundamental una comunicación clara y una coordinación
eficiente en todas las actividades a ejecutar por parte del docente dentro del
contexto del quehacer universitario, ya que al no involucrarse estos de forma
protagónica y permanente según el plan rector de la UPT -Aragua “FBF” a las
actividades de creación intelectual y desarrollo socio productivo, es imposible
11 que el desempeño investigativo pueda proporcionar los efectos esperados
sobre la generación y el desarrollo de productos científicos para resolver los
problemas de las comunidades d entro del territorio Aragüeño, se hace
entonces necesario analizar y evaluar constantemente el comportamiento
organizacional en función de cómo este, está influyendo en el desempeño
investigativo y por ende en el desarrollo de ciencia aplicada a la realida d
contextual del estado Aragua.
En referencia a lo antes expuesto se puede afirmar que la UPT-Aragua
“FBF”, tiene el deber de producir investigaciones para generar ciencia y
tecnología, pertinente con la realidad venezolana y el territorio Aragüeño,
bajo el entramado y las complejidades que entorno a las ciencias existen.
Esta casa de estudio tiene la responsabilidad histórica de recrear modelos
propios, que desde la diversidad y pluralidad interna, desde el conocimiento y
los saberes de las personas, apor ten constructivamente a las
trasformaciones e innovaciones que exige la sociedad. Para esto debe logra
que se relacionen de forma simbiótica el comportamiento organizacional de
dicha casa de estudio con el desempeño investigativo de los docentes a
partir l os distinto espacios del saber que proponen los PNF.
Desde esta perspectiva se plantea la idea de desarrollar el presente
trabajo, ya que a pesar de todas las fortalezas institucionales que posee la
UPT-Aragua “FBF” en la actualidad, existen factores en e l comportamiento
organizacional que influyen de forma directa en la actividad investigativa de
la institución y que de ser analizados y comprendidos desde las dimensiones
del área del saber de la ciencias administrativas, permitirían impactar
positivamente en la optimización del desempeño de los docentes que
desarrollan dicha actividad sustantiva en esta casa de estudio, para así
seguir generando acciones exitosas que concreten la producción intelectual
en el territorio Aragüeño desde el encargo social y en el marco de la Misión
Alma Mater.
12
Problema de Investigación
¿Cuál es la influencia que tiene el comportamiento organizacional, como
factor clave para optimizar el desempeño investigativo de los docentes de
la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay?
En relació n al problema investigación que se presenta se hace necesario
establecer una serie de interrogantes que se mencionan a continuación:
¿Cuáles son las bases teóricas del comportamiento organizacional y del
desempeño investigativo que ejercen influencia en l a UPT -Aragua “FBF”
Sede Maracay?
¿Cuáles son los procesos del comportamiento organizacional que
intervienen en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay, para desarrollar las
actividades investigativas?
¿Cuáles son los elementos del desempeño investigativo que se
manifiestan en los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay?
¿Cómo el comportamiento organizacional es el factor clave que influye en
la optimización del desempeño investigativo de los docentes de la UPT –
Aragua “FBF” Sede Maracay?
Objetivos de la I nvestigación
Objetivo General
Determinar la influencia que posee el comportamiento organizacional
como factor clave para optimizar el desempeño investigativo de los docentes
13 en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay.
Objetivos Específicos
Fundamentar las b ases teóricas del comportamiento organizacional y del
desempeño investigativo que ejercen influencia en la UPT -Aragua “FBF”
Sede Maracay.
Identificar los procesos del comportamiento organizacional que
intervienen en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay, para desarrollar las
actividades investigativas.
Distinguir los elementos del desempeño investigativo que se manifiestan
en los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay.
Analizar cómo el comportamiento organizacional es el factor clave que
influye en la optimización del desempeño investigativo de los docentes de la
UPT-Aragua “FBF” Sede Maracay.
Justificación de la Investigació n
Esta obra escrita está fundamentada en generar aportes a la situación
antes descrita en torno al tema de la investigación, el desempeño
investigativo de los docentes y la influencia del comportamiento
organizacional para el cumplimiento de dicha actividad sustantiva.
Actualmente se sabe que para el desarrollo de una investigación, el
investigador debe ser dinámico, interactivo y preciso en el análisis, con el
objeto de generar aportes significativos que ayuden a entender el desarrollo
del fenómeno que se pretende estudiar, sabiendo a ciencia cierta que el
objetivo es aportar reflexiones que expongan las acciones empíricas
desarro lladas a lo interno por los docentes, en cuanto a la dinámica de la
creación intelectual desde los distintos PNF. Por ello se hace necesario y
14 preciso concientizar a todos los investigadores de la UPT -Aragua “FBF”
sobre la importancia de profundizar en es te estudio con miras a obtener
resultados que generen una herramienta de análisis para que los
responsables de dicho proceso perfeccionen las acciones en esta actividad.
Es también de interés en esta investigación conocer el comportamiento
organizacional como factor influyente en el desempeño investigativo del
personal docente que labora en la Universidad y como este es pieza clave a
la hora del desarrollo eficiente y eficaz de los distintos productos y servicios
de innovación y tecnología que desarrolla l a UPT -Aragua “FBF”. Por otra
parte los planteamientos realizados por el investigador pretenden estimular la
reflexión en la comunidad universitaria; sobre las condiciones ideales que
deben existir en la institución para seguir perfeccionando la actividad
investigativa, considerando que el comportamiento, el clima y la cultura
organizacional son factores determinantes en la eficacia administrativa para
cumplimiento de esa parte del encargo social.
De allí, la importancia que tuvo la realización de este est udio, el cual
expone como los factores del comportamiento organizacional influyen en el
desempeño investigativo de los docente de la UPT -Aragua “FBF” a la hora de
producir, reproducir, perfeccionar y culminar; bienes y servicio científicos
tecnológicos con altos estándares de calidad. Con esta obra no solo se
beneficia la Universidad, sino también, a sus docentes quienes podrán contar
con un material escrito en donde se especifican los factores que de ser
tomados en cuenta, propiciarían una mejor forma de c umplir con los objetivos
planteados en el plan rector de la Universidad en cuanto a este ámbito,
redundando todo esto al final en el desarrollo de productos de ciencia y
tecnología desde las oportunidades y experiencia que posee la UPT -Aragua
“FBF” y que a demás, les brindaría al gentilicio Aragüeño una herramienta
para su desarrollo como territorio.
15 Desde el punto de vista académico, la ejecución de la presente
investigación es relevante debido a que se constituirá en un antecedente
para futuras investigac iones de campo o propuestas que estén relacionadas
con el comportamiento organizacional y el desempeño investigativo en la
Universidad. Para efectos del presente trabajo, se considera pertinente el
estudio de la “Gestión del Talento Humano”, Línea 4 del PN FA; ya que,
mediante esta línea de investigación se pueden propiciar un nuevo modelo
de gestión del talento humano en cuanto al desarrollo de la actividad
investigativa.
Cabe destacar que al analizar. Línea 4 del PNFA se puede hacer
referencia a dos o bjetivos que posee la misma y que a juicio del autor
permite viabilizar la presente investigación, en un primer momento se hace
referencia al objetivo 4.1 que se relaciona con “construir una cultura de
trabajo que se contraponga al rentismo, mediante el im pulso de la formación
desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora como
sujetos activos del proceso de transformación y participación democrática del
trabajo bajo los más altos intereses Nacionales” y el 4.8 Que expresa,
“Afianzar v alores que resguarden la identidad, construyan soberanía y
defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual, y el
reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural”.
16 SECCIÓN II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
El Marco Teórico Referencial, tendrá el propósito de orientar al
investigador con respecto a las diferentes referencias y conceptos, por
medio del cual, se pretende explorar las diferentes posturas teóricas existen
en cuanto al comportamiento organizacional y al desempeño investigativo,
es decir, lo que pretende el marco referencial, es establecer desde la visión
de otros autores especialistas en la temática, el horizonte conceptual de la
investigación.
Antecedentes de la Investigación
Investigaciones Previ as Internacionales
Sagra do, (2013) en su trabajo de investigación: “Clima organizacional en
la gestión del cambio para el desarrollo de la organización”. Escuela
Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba. Esta investigación tuvo como
propósito explicar l as relaciones que tienen los procesos organizacionales
con la capacidad que posee el talento humano desde sus actitudes para
ejecutar acciones en aras del cambio y como todo esto influyen luego en los
valores, las opiniones, las costumbres y las experienci as institucionales, que
reconocen y determinan las causas de la satisfacción e insatisfacción en la
Escuela Nacional de Salud Pública, generando todo un referente empírico
en cuanto a una de las categorías más importante del comportamiento
organizacional y como esta influye en la evolución de una organización
publica desde el cambio a fin de establecer medios para el logro de los
objetivos trazados por la institución.
Por su parte Rodríguez, (2011) en su investigación denominada:
17 “Comportamiento Organizaci onal: una gran oportunidad para el desarrollo
de las organizaciones”, presentada en la Universidad Pontifica de Cuba,
expone como objetivo de este trabajo de investigación el identificar los
elementos que intervienen en el desarrollo organizacional por med io del
comportamiento organizacional, dicho estudio expone como la cultura
organizacional por medio de los elementos axiológicos de una institución es
el factor clave que promueve de forma directa la generación y desarrollo de
conocimiento pertinente para la generación, consecución y logro de los
objetivos de forma eficiente.
En el mismo sentido, Gómez, (2011) desarrolla una investigación que se
titula: “Desarrollo de un Modelo de Evaluación de Comportamiento
Organizacional en Empresas de Manufactura”. Dic ho trabajo se realizó en la
Universidad Politécnica de Madrid (UPM). este trabajo tuvo como propósito
desarrollar un modelo de evaluación para el Comportamiento
Organizacional (GC), el elemento fundamental para el desarrollo de una
empresa se encuentra en establecer factores clave que valoren la buena
gestión en una organización, estos están asociados tácitamente con el
seguimiento y control de todos los parámetros evaluativos y estándares
establecidos para la creación e implementación de sistemas productiv os y
eficaces, a juicio del autor es estos factores promueve ampliamente la
construcción de alternativas que desde la mirada del desarrollo
organizacional crean valor agregado a los objetivos organizacionales de
cualquier institución de carácter productiva .
La obra de Rivera, (2009) propone un: “Diagnóstico. Punto de partida
para el análisis del comportamiento organizacional”. Universidad
Veracruzana, México el objetivo de dicha investigación es el análisis y el
posterior diagnóstico de los elementos clave s que actúan
fundamentalmente en el comportamiento organizacional y como ellos son
factores para que cualquier institución o empresa vincule estos elementos
18 con las actitudes que desarrollan los empleados para ejecutar las tareas
asignadas, cabe destacar q ue este estudio desarrolla una comparación del
elemento psicológico conductual del trabajador de una organización, con las
metas propuestas en la misión y visión y a su vez relacionando todo esto
con su desempeño, y determinado que existen tres niveles en el
comportamiento organizacional, partiendo del individuo con todas sus
características, pasando al el siguiente nivel que son los grupos de trabajos
y sus determinados niveles de comunicación y conflicto, hasta llegar a la
etapa de la organización, proc eso este que pretende crear estructuras y
diseños inteligentes para lograr de forma eficiente y racionalizada las metas.
Trabajo Previos Nacionales
Se presenta a continuación como investigac iones realizadas en el país el
trabajo realizado por Mejías, (2011) el cual posee por título: “Diseño de un
modelo de gestión del conocimiento para la UNELLEZ que promueva el
desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación”. El objetivo
de este trabajo está en diseñar un modelo de gestión para la Unive rsidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
(UNELLEZ) que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área
de investigación, en este estudio el autor plantea que una de la vías para
obtener ventajas competitivas en cua nto a los servicios y actividades que
presta la Universidad, es necesariamente la acción coordinada entre las
estructuras institucionales y las acciones del personal de la Universidad,
esta acción genera un modelo que propone alternativas para desarrollar el
comportamiento organizacional, desde las acciones y el desempeño del
talento humano en las distintas facultades que hacen vida en esta casa de
estudio y aún más cuando esta como institución, tiene el deber de proponer
soluciones a los problemas sociales y educativos que son circundante en su
área de influencia.
19 Por otra parte, Miranda, (2011) propone un trabajo titulado: “Propuesta
de un Modelo Gerencial basado en Comportamiento Organizacional,
orientada a las Empresas de Servicio Público de Comerciali zación de Gas
de la Región Centro Occidente de Venezuela según distribución geográfica
de PDVSA Gas, S.A”, dicha investigación fue presentada en la Universidad
de Carabobo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y tuvo
como objetivo proponer un modelo gerencial basado en comportamiento
organizacional, para orientar asertivamente desde dicho modelo de gestión
a las empresas de servicio público de comercialización de gas en el
perfeccionamiento de su encargo social (misión objetivo visión) como
alternativa para incrementar la productividad, el planteamiento central del
trabajo es inducir la creación de una herramienta administrativa que oriente
a las organizaciones públicas que se dedican a las actividades de servicios
a desarrollar una experiencia administrativa eficiente, desde la óptica del
comportamiento organizacional y sus teorías, para aprovechar cada
elemento positivo que se genera en los diversos procesos que se ejecutan,
en aras de cumplir con los objetivos y planes proyectados por la geren cia
para lograr metas y teniendo en cuenta que las personas que allí trabajan
son los principales generadores de valor agregado y por ende sujetos clave
en dicha gestión.
Túa, (2011) presento el trabajo titulado: “Cambio organizacional, entorno
y gerencia estratégica en el sector agrícola venezolano: de la Corporación
Venezolana Agraria (CVA) de Alimentos (CVAL)”, este trabajo plantea la
relación existente entre las variables: cambio, entorno y gerencia
estratégica, es decir la direccionalidad de una organ ización está supeditada
permanentemente a la estrategias trazadas desde la alta dirección, pero
para que esta sea eficiente y eficaz es necesario el análisis del entorno y de
las circunstancias que la rodean, ya que sin esa información es difícil para
cualquier directivo trazar un curso de acción que permita a la institución
transitar de un estado actual a uno ideal con mira al perfeccionamiento
20 desde sus procesos y asi lograr los cambios necesarios que le impone el
entorno. En este estudio se resalta la co mplejidad que existe en una
organización para la toma de decisiones, y se da a entender lo vital que es
este último proceso, a la hora de diseñar sus políticas y estructuras
organizacionales.
Bases Teóricas
A continuación se exponen un conjunto d e definiciones en cuanto al
comportamiento organizacional y el desempeño investigativo como
conceptos claves para entender el fenómeno objeto de estudio en esta
investigación y así poder comprender a profundidad los esquemas lógicos
de su funcionamiento y como estas categorías de las ciencias
administrativas se relacionan a nivel teórico conceptual.
Comportamiento Organizacional
Lo primero que el autor analizara es el contexto institucional en donde se
desarrollara la investigación, es decir la UPT -Aragua “FBF” sede Maracay,
lugar donde se da la interacción entre el comportamiento organizacional y el
desempeño investigativo del docente. Para ello, es necesario comprender
que este es un espacio de encuentro que gestiona la formación de
profesionales, el des arrollo de bienes y servicio, producto de la actividad
investigativa y la relación entre los sectores productivos y sociales. Que
desde el encargo social presta la Universidad a razón de cumplir con sus
propósitos legales establecidos en la constitución, l as leyes y los
reglamentos.
Por tal situación entendemos que la UPT -Aragua “FBF” es una institución
pública que posee los medios materiales y espirituales para cumplir con sus
objetivos, y es a través de los distintos sistemas y sus estructuras
21 organizaci onales existentes que logra realizar su encargo social. Hay que
recordar además, que esta, como cualquier otra organización posee
recursos financieros, materiales, tecnológicos y humanos que deberán ser
planificados, organizados, dirigidos y evaluados con el fin de corroborar el
logro de las metas que han sido propuestas para desarrollar sus actividades
sustantivas. Como se puede observar dicha tarea es compleja, ya que
además la UPT -Aragua “FBF” como cualquier institución moderna debe
responder a la trasfo rmaciones sociales, al impacto de las nuevas
tecnologías de la información y a la velocidad con la que, en la actualidad el
conocimiento pierde o gana vigencia.
Así mismo se puede decir que la UPT -Aragua “FBF” según Clemente,
(2011) fue creada bajo “el de creto presidencial número 7.566…” (Pág. 1), y
que esta institución; según Clemente, (2014):
(…) nacen con el propósito de contribuir al desarrollo
endógeno, integral y sustentable de la sociedad
venezolana, mejorando constantemente la calidad de
vida de sus habitantes, a través de las actividades
propias de una institución universitaria como lo son: la
docencia, la investigación y la extensión y
acompañadas con el poder popular. (Pág. 04).
Se puede afirmar que en el documento de creación de La Univer sidad
UPT-Aragua “FBF”. Gaceta Extraordinaria N° 5.987 de fecha 16 de julio de
2010 en su artículo 2, el encargo social es expresado en los siguientes
términos:
Contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y
sustentable en su área de influencia territorial, con la
participación activa y permanente del poder popular,
22 abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques
inter y transdisciplinarios, para abordar los problemas y
retos de su contexto territorial, de acuerdo con las
necesidades del pue blo, a partir de las realidades
geohistóricas, culturales, sociales y productivas,
ayudando a conformar una nueva geopolítica
Además s e puede leer en ese mismo documento en el artículo 4, que el
objetivo número 4 de dicha institución es:
Contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la
nación, a través del estudio, la investigación y el trabajo
creador en múltiples campos de est udios, enfocados en
el abordaje de los problemas en su contexto territorial,
de acuerdo a las necesidades del pueblo.
Quedando claramente definido el contexto y el alcancé que posee esta
casa de estudio para realizar investigaciones como actividad sustant iva.
para promover y desarrollar al territorio aragüeño en el ámbito de las
ciencias y las tecnologías. Todo lo antes expuesto está en concordancia
con el documento final de la Conferencia Mundial de Educación Superior de
(2009) la cual insta a “las instit uciones de Educación Superior a buscar
áreas de investigación y enseñanza que puedan apuntar hacia las
cuestiones relativas al bienestar de la población y al establecimiento de una
base local relevante y solida en ciencia y tecnología”, es necesario destac ar
que la actividad investigativa que aquí se propone tienen que poseer dos
aristas a tomar en cuenta por la Universidad, la primera de ellas, es que
dicha actividad este al servicio de la población y por lo tanto sea para su
beneficio y la transformacion productiva de su territorio y en segundo lugar
que la institución utilice sus fortalezas organizacionales para consolidar sus
espacio o ámbito de actuación en el desarrollo territorial de la ciencia y
23 tecnología.
En este punto del trabajo se hace necesari o definir la actividad
investigativa como proceso sustantivo desarrollado en la UPT -Aragua “FBF”
para el cumplimiento de su encargo social. El termino investigar es definido
por la Real Academia Española (2016) como “realizar actividades
intelectuales y ex perimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determina materia”. Se puede
afirmar que la investigación es una actividad que tiene como propósito, la
creación, apropiación cooperación y socialización del conocimi ento por
medio de métodos científicos con el propósito de generar soluciones y
oportunidades a los desafíos que tiene la humanidad para garantizar su
supervivencia con altos entandares de calidad y con los medios
tecnológicos que se poseen en un momento hi stórico determinado.
Para Rosales, (2014) se entiende esta como:
El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores relacionados con la investigación dentro del
currículo de una carrera o al que hacer universitario,
que de manera sistemática , gradual e integrada a la
actividad académica y laboral permiten preparar a los
futuros profesionales para dar la solución a los
problemas científicos en su campo de acción” (Pág. 01)
Se pueden reconocer en primera instancia del concepto anterior, una
serie de elementos que son propios del que hacer de un docente
universitario y que están definidos e integrados en la actividad académica
que la Universidad desarrolla con el fin de cumplir con su propósito,
destacando que en este proceso la institución junt o con los currículos de
cada PNF establecen las bases para el desarrollo dinámico de la actividad
24 investigativa y el docente aporta el saber y el que hacer concreto según su
área de conocimiento.
En palabras de Aristizabal, (2017) “La actividad investigat iva es
considerada como una de las tres funciones fundamentales de la
Universidad, siendo ello lo que la diferencia de otras instituciones de
formación post – secundaria” (Pág. 01). Se podría afirmar que una de las
tareas principales de este tipo de institu ciones es la actividad investigativa,
y por eso es necesario destacar que las teorías de las ciencias
administrativas y sus aplicaciones prácticas influyen asertivamente en el
cumplimiento de las metas establecidas para esta actividad por la
Universidad en la ejecución del plan rector, volviéndose el comportamiento
organizacional, un elemento que debe ser estudiado a fondo para entender
la dinámica de cómo se ejecuta y proyecta tan importante labor en la UPT –
Aragua “FBF”.
En ese orden de ideas Clemente, (2014) destaca que:
La Universidad Politécnica Territorial de Aragua debe
desarrollar procesos directivos y de gestión que
permitan orientar a la organización, en el cumplimiento
de las actividades inherentes a la Universidad. Estos
procesos son complejos , ya que involucran diferentes
colectivos humanos y el manejo eficiente de recursos
materiales. (Pág. 04).
De al lí que es necesario comprender que el comportamiento
organizacional es un área del saber de las ciencias administrativas que
posee la capacida d de generar soluciones altamente eficientes para
problemas sumamente complejos dentro de los espacios de la Universidad.
25 Hellriegel y Slocum , (2009) define que el comportamiento organizacional,
“Es el estudio de los individuos y los grupos dentro del con texto de una
organización y el estudio de los procesos y las practicas internas que
influyen en la efectividad de los individuos, los equipos y organizaciones”
(Pág. 4). Hay que destacar que las universidades como instituciones
modernas responden a la tota lidad de los procesos organizacionales y
además siempre estas están supeditadas al manejo adecuado de su talento
humano y sus recursos materiales por parte de la directiva, además para
Gordon , (2000):
Son los actos y las actitudes de las personas en las
organizaciones. El comportamiento organizacional es el
acervo de conocimientos que se deri van del estudio de
los actos y actitudes. Sus raíces están en las
disciplinas de las ciencias sociales, a saber: psicología,
sociología, antropología, economía y cienc ias políticas.
(Pág. 110)
Así que se puede entender que este proceso relaciona a los individuos y
su trabajo con las organizaciones que pertenece y sus objetivos. por medio
de disciplinas que estudian al trabajador desde lo sociológico psicológico lo
antropológico en su ámbito organizacional y como este desde sus sistema
de conocimiento y experiencia enriquece la dinámica institucional para el
cumplimiento de los objetivos.
Para Amorós, (2007):
El comportamiento organizacional constituye un campo
de es tudio que se encarga de analizar el impacto que
los individuos, grupos y la estructura tienen sobre el
comportamiento dentro de la organización, además
26 aplica todo su conocimiento en hacer que las empresas
trabajen de manera eficiente. (Pág. 251).
Se pien sa que este proceso es un catalizador entre las conductas
individuales; las estructuras y procesos organizacionales y las acciones
colectivas del talento humano, que se entrelazan en un conjunto de
relaciones complejas dentro de la organización, y que se d esarrollan con la
dinámica cotidiana para lograr el cumplimiento eficiente como lo aclara el
autor anterior de todas las actividades sustantivas programadas en la
Universidad.
Para Robbins, (2004):
El comportamiento organización (que se abrevia CO)
como u n campo de estudio, en el que se investiga el
impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en
la conducta dentro de las empresas, con la finalidad de
aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficiencia
de tales empresas. (Pág. 145).
Por eso e s importante entender que el comportamiento organizacional se
desarrolla desde la conducta individual manifiesta de los trabajadores de
una institución y se va proyectando hacia una actividad en equipo, esto se
logra por medio de las estructuras y sistemas institucionales para alcanzar
los objetivos, que en el caso de la UPT -Aragua “FBF” son el desarrollo de
las actividades de formación académica, creación intelectual y la vinculación
social como es ampliamente definido en su documento de creación.
Queda claro que hablar de comportamiento organizacional en las
instituciones universitarias implica analizar las variables que impactan
profundamente en el accionar de dichas organizaciones para lograr sus
objetivo o en este caso su encargo social, a juicio del autor y por la
27 sistematización teórica realizada de los estudioso de esta área del saber:
Pupo y García, (2014); Esteves, (2013); Bravo, (2013); Chiavenato, (2012);
Sánchez, (2012); Amorós, (2007); Robbins , (2004); Gordon, (2000), se
puede identificar que los elementos que más intervienen en este campo de
estudio son entre otros: la Cultura Organizacional, el Liderazgo, la
Comunicación, la Motivación y el Cambio. Fenómenos que se expondrán a
continuación.
Cultura Organizacional
Es preciso establecer que a l definir la cultura organizacional, hablamos
de un concepto que está relacionado con los significados compartidos por
cada trabajador, y que en este caso se trata de los docentes investigadores
de la Universidad, aquí hay que resaltar que hablar de esto, es hablar de
conductas y comportamientos colectivos, así que la cultura, tiene la
responsabilidad de establecer los elementos básicos que se valoran en la
Universidad a niveles ideales, para Robbins, (2004) “La cultura
organizacional se refiere a un sistem a de significados compartidos entre los
miembros de una organización y que distingue a una de las otras.” (Pág.
681).
Por otra parte, Kotter y Heskett, (1992) plantean “Que la cultura
organizacional es el conjunto relativamente estable de creencias, valor es y
comportamientos comúnmente aceptados” (Pág. 322). Estos elementos son
las bases ideales y conceptuales que permiten la creación de estructuras y
sistemas de trabajo para proyectar las formas correctas y éticas para lograr
los objetivos dentro del que hacer investigativo de la Universidad.
Según Robbins, (2004) la cultura posee diversas funciones en una
organización:
28 En primer lugar tiene un papel de definición de límites;
es decir, crea diferencias entre una organización y las
demás. En segundo luga r, conlleva un sentido de
identidad para los miembros de la organización. En
tercer lugar, la cultura facilita la generación del
compromiso con algo más grande que el interés
personal del individuo. En cuarto lugar, mejora la
estabilidad del sistema social . Por último la cultura sirve
como mecanismo de control y de sensatez que guía y
modela las actitudes y el comportamiento de los
docentes. (Pág. 687).
De lo antes expuesto se puede inferir que la base ideológica de una
actividad sustantiva como lo es la i nvestigación dentro de los espacios de la
Universidad, siempre tendrá como frontera aquello que la institución
configure desde la cultura organizacional que fomente, pero además con
ella podrá proyectar y encauzar el compromiso de sus investigadores para
el logro de los objetivos establecidos en el plan rector y así generar
esquemas metodológicos que garanticen la creación de bienes y servicios
capaces de satisfacer las necesidades sociales del territorio donde la UPT –
Aragua “FBF” ejerce influencia.
Lidera zgo
El factor humano que motoriza al comportamiento organizacional en
cualquier tarea o actividad dentro de la Universidad es el liderazgo para,
Lupano y Castro, (2007):
Es la definición más clara es la de un constructo
complejo y multideterminado que, puede ser definido
como un proceso natural de influencia que ocurre entre
29 una persona –el líder – y sus seguidores, donde este
proceso de influencia puede ser explicado a partir de
determinadas características y conductas del líder.
(Pág. 7).
En el caso d el desarrollo de las actividades sustantivas de la
Universidad, haciendo énfasis en la actividad investigativa; el líder, su
conducta y sus características son cruciales, ya que su influencia es un
factor clave que motiva a los investigadores y colectivos investigativos a
desarrollar esta labor con una actitud positiva, que además es reforzada
contestemente por este desde los valores organizacionales establecidos. en
la institución
Los líderes son promotores permanentes de la ejecución y desarrollo de
los procesos, son personas que por medio de las palabras, aptitudes y
acciones generan en el imaginario colectivo, conductas que promueven el
desarrollo consiente e inconsciente de las actividades a cumplir por parte de
los investigadores. Para Lupano y Castro , (2007) “Los líderes son
conducidos a generar cambios basados en valores, ideales e intercambios
emocionales”. (Pág. 8).
Por su parte Gelvan y otros , (2007) “define al líder como la persona que
va adelante para guiar o mostrar el camino, es el que antece de cualquier
acción, opinión o movimiento de un grupo que acepta dicha guía o
conducción”. (Pág. 12). Este sujeto es definido como un promotor del
desempeño, y que influye de forma positiva en la opinión de los grupos de
investigadores, además se puede est ablecer que es por medio del liderazgo
que los investigadores son capaces de lograr sus objetivos con altos niveles
de motivación y eficiencia, actuando en el marco de la cultura establecida
por la Universidad para el logro de las tareas de investigación p ropuesta en
el plan institucional de esta casa de estudio.
30
Comunicación
De acuerdo a las teorías del comportamiento organizacional, es
improbable que los valores y el liderazgo se vinculen adecuadamente a los
procesos sustantivos, si no se cuenta con l os elementos propios que aporta
la actividad comunicacional en la institución, según Andrade , (1991):
El nacimiento y consolidación de la comunicación
organizacional durante las últimas tres décadas, como
un campo de estudio y una área funcional de la
Universidad, es la mejor prueba de que la
comunicación es de enorme importancia para dichas
casas de estudios en el vínculo de las actividades de
mando con las tareas cotidianas. (Pág. 120).
Siendo así por excelencia la actividad clave para la gestión exito sa de los
procesos sustantivos en el contexto de la transformación social y científica
que se desarrollan en la actualidad en este tipo de instituciones educativas.
El autor Rebeil y Celia , (2008) “considera a la comunicación
organizacional como un proces o mediante el cual un individuo o una de las
unidades de la organización se pone en contacto con otro individuo u otra
unidad”. (Págs. 87, 88). Es la forma más natural de vincular a los individuos
dentro de una organización, en el caso del comportamiento o rganizacional,
la comunicación es un proceso que debe ser tratado con cierto grado de
particularidad, ya que esta se puede expresar de forma organizacional, es
decir todo lo referente al tramado intrínseco de la información institucional,
requerida para el entendimiento interdepartamental dentro de las unidades
31 académico administrativo de la Universidad. Pero por otra parte la
comunicación está relacionada con el proceso de divulgación científica por
parte del docente, la cual pude ser por vía escrita (artí culos, publicaciones,
etc…) o de forma verbal por medio de (conferencias, presentaciones,
coloquios, etc…).
Para el caso presente , nos vinculamos más a la actividad que establece
las posibilidades de comunicación y vinculación del docente con la
Unive rsidad, para que este, pueda manejar informaciones que le permitirán
establecer prioridades, toma de decisiones, posturas y valores de juicio con
respecto a la relación que posee de manera formal con la institución y su
que hacer investigativo, en razón de lo antes expuesto, Paladines y otros,
(2012):
La comunicación organizacional abarca el conjunto de
relaciones y mensajes que, como fruto de una política y
estrategias de comunicación, se ponen de manifiesto
dentro y fuera de las organizaciones, para alca nzar
visibilidad, posicionamiento, creación de vínculos
estables, legitimidad social, percepción, valoración,
imagen y reputación positiva. Además, la comunicación
ligada con un modelo de responsabilidad social
contribuye al desarrollo sostenible de la ins titución y del
entorno (Pág. 113).
Motivación
La motivación es uno de los elementos claves en el comportamiento
organizacional, esta es considerado como uno de los factores determinante
para la ejecución eficaz y eficientes de las tareas que se ha propue sto el
investigador, ella en sí misma es, el desencadenante del esfuerzo que
32 implica realizar las acciones que se plantea cualquier investigador a la hora
de ejecutar sus proyectos. Según Campbell y Pritchard, (1976) la
motivación es un “término que implic a: a) la decisión de iniciar el esfuerzo
para realizar una determinada tarea, b) la decisión de realizar un
determinado nivel de esfuerzo, y c) la decisión de persistir en ese esfuerzo
durante un determinado período de tiempo”. (Pág. 65)
También s e hace necesario destacar que de acuerdo con Moreno,
(2001):
Es posible identificar dos tipos de motivación: la
motivación intrínseca que corresponde a la satisfacción
que siente el sujeto, producida por la misma conducta o
tarea al ser realizada, (…). Y la m otivación extrínseca,
que es lo que mueve a la persona, es el beneficio
obtenido como resultado de su desempeño. (Págs.
137,138).
De allí que se puede establecer la diferencia que hay entre aquellos
investigadores o docentes que realizan sus actividad de acuerdo a los
estímulos o proposiciones que le hacen los responsable de gestionar la
investigación en la Universidad o los que desarrollan la actividad por
autodeterminación. Entonces, se puede afirmar que todo esto se origina de
acuerdo a la influencia de la cultura, las políticas y el liderazgo que son
factores que orientan al docente a ejecutar bajo determinados parámetros
su accionar investigativo, este por lo generar se desarrolla de acuerdo a su
personalidad y responderá en la mayoría de los casos a d ichos estímulos
que son los que al final lo incitan a desplegar su actuación como
investigador.
En este punto se hace necesario entender la teoría formulada por Locke ,
33 (1968):
Que establece una relación entre la motivación y el
ámbito de las organizacio nes, este, defiende que la
principal fuente de motivación del esfuerzo laboral, es
la intención del empleado, de trabajar para conseguir
un objetivo o meta. Así, los objetivos o metas que
persigue el trabajador, determinan la dirección del
comportamien to y tienen un papel energetizante. en su
accionar. (Págs. 127,128).
Se trata de establecer la relación existente entre ; las acciones del
investigador, el logro de los objetivos de la investigación, lo que está
pautado por la Universidad y el impacto soc ial que logran sus
investigaciones, al trasformar la realidad de forma positiva para contribuir al
desarrollo de la sociedad y el territorio.
El cambio
El cambio es un proceso natural que todas las instituciones educativas,
están obligadas a entender y a sumir, ya que este, no solo es modelador del
comportamiento organizacional, sino que también puede, de no ser
aceptado como parte de la dinámica propia de cualquier institución,
conducir al fracaso y extinción de dicha organización, en ese sentido refiere
Schermerhorn y otros , (2004):
Que para que una organización sobreviva, debe
responder a los cambios del entorno. Los esfuerzos por
estimular las innovaciones, facultar a los empleados y
formar grupos de trabajo son ejemplos de actividades
de cambio planea das o dirigidas a responder a los
34 cambios en el entorno. (Pág. 165).
En el caso propio de la actividad investigativa, el cambio es un insumo que
aporta nuevas oportunidades a los investigadores para desarrollar sus
productos científicos. Por lo tanto el c ambio siempre está presente y es
deber de la Universidad canalizarlo de forma asertiva para poder introducir
las innovaciones generadas a tiempo y responder a la transformacion del
entorno de forma eficiente.
Hablar de cambio entonces es hablar de adapta bilidad, Frese y Fay,
(2001) “La definen como la necesidad de que el empleado sea adaptable a
los cambios (tecnológicos, del entorno, de las condiciones…) que ocurren
en las organizaciones” (Pág. 135), en el comportamiento organizacional,
dicho proceso ref iere directamente, a como de forma institucional se
establecen parámetros que regulen y equilibren los factores propio de la
Universidad, con esos agentes constantes de cambio que estabilizan y
desestabilizan a la institución. Pero en lo que concierne a la actividad
investigativa, este proceso se valora como producto que se genera
normalmente como resultado de dicha acción.
El fenómeno más estudiado en esta categoría es la resistencia al cambio
en tal sentido para Robbins, (2004) “La resistencia al cambio puede
manifestarse de diversas maneras y distintos niveles de análisis, tanto
individual, grupal u organizacional” (Pág. 585). En cierto sentido la
resistencia al cambio es positiva, ya que otorga un cierto nivel de estabilidad
y perspectiva de comportami ento que en un determinado momento los
individuos, grupos o la misma organización pueden manifestar, de hecho
sin la existencia de la resistencia al cambio, el comportamiento
organizacional tendería a una inestabilidad e incertidumbre que degeneraría
en un caos, a la hora de la ejecución y desarrollo de las actividades
planificadas por la alta gerencia de la Universidad.
35
Desempeño Investigativo
La otra categoría estudiada para el desarrollo de esta investigación es el
desempeño investigativo , actividad q ue a juicio del investigador es un
concepto amplio complejo y transversal y que es importante tomar en
cuenta, por que la labor realizada por los docentes puede siempre
transformarse y mejorar, si se tiene contacto directo con los estudiantes a
quienes pre paran de forma profesional y científica, o si pertenece a un
equipo de trabajo donde se pueda evaluar su actividad en función, de la
socialización colectiva de los hallazgos de interés de esa comunidad
orientada al desarrollo de una ciencia y haciendo énfa sis al cumplimientos
de los objetivos que posee la UPT -Aragua “FBF”.
La utilización del concepto de desempeño y la implementación de sus
sistemas de medidas, ha sido uno de los temas de mayor importancia en la
actividad pedagógica del docente universitar io en la última década, en tal
sentido afirma Tobón, (2006) el “cómo los docentes, mediante la práctica
investigativa, desplegarán sus competencias en función de la mejora
educativa, desde una perspectiva que vincula el proyecto escolar con la
realidad est udiantil”. (Pág. 186).
El desempeño según Chiavenato , (2012) “Es el comportamiento del
trabajador en la búsqueda de los objetivos fijados, este constituye la
estrategia individual para lograr los objetivos” (Pág. 359). Se pueden
establecer entonces de ac uerdo a la definición de este autor, que las
dimensiones que se desprende de este concepto están orientadas a
establecer la relación entre la actuación de un individuo o un colectivo con
el logro de los objetivos y que además este lo hace en un contexto
institucional específico.
36 A partir de Terán e Irlanda, (2011): Se puede afirmar que la medición del
desempeño se ha desarrollado bajo dos grande ejes, el primer eje enfocado
en medidas unidimensionales (cuantitativa) y el segundo enfocado en la
utilización de medidas multidimensional (cuantitativo y cualitativo). (Pág.
96). Es decir que a la hora de entender cómo se puede expresar los
resultados de la actividad investigativa realizada por un docente desde el
desempeño, hay quienes la valoran por el número de investigaciones que
desarrolla en una unidad de tiempo especifico y otros por la calidad de cada
una de las investigaciones realizadas y su aporte a la sociedad y al
desarrollo.
En este sentido se hace necesario establecer que los factores más
significat ivos del desempeño investigativo, afectan y ejercen influencia
sobre la acción de investigar, estos logran su predominio en función del
individuo que investiga, sus acciones y su contexto, por ello deben ser
tomados en cuenta permanentemente para poder est ablecer con claridad
cuáles son las competencia y responsabilidades del docente en esta tarea
sin menos cabos de las acciones organizacionales que la institución ejecuta
para lograr sus propósitos.
El primer factor a tomar en cuenta de acuerdo con Niño, (2006):
Es el despliegue de competencias va estrechamente
ligado al desarrollo de una cultura de la investigación,
esta debe ser establecida por los objetivos estratégicos
de la institución universitaria, tomando en cuenta las
bases fundacionales de su ha cer ante la sociedad en
relación directa con su encargo social. (Pág. 77).
Es necesario entender entonces que la actividad investigativa es
establecida por una cultura de trabajo, direccionada por los objetivos de la
37 Universidad y esta debe responder a la dinámica interna teniendo en cuenta
los objetivos estratégicos establecidos en el plan rector de la institución.
Este planteamiento nos lleva a considerar el segundo factor a tomar en
cuenta, esta actividad ejercida por el docente universitario es una ac ción
consciente que según Hernández y otros, (2010) “(…) emplean procesos
cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar
conocimiento (…)” (Pág. 4). Para entender este proceso, hay que
comprender que el desempeño de un docente a la hora de investigar está
relacionado a un conjunto de categorías y conceptos que se deben
caracterizar de forma minuciosa para poder ser desarrolladas desde una
visión sistémica, interdisciplinaria e integral de acuerdo a la lógica de la
ciencia o campo del saber que ser estudia.
En este punto de la investigación se hace necesario establecer los
elementos esenciales del desempeño investigativo como categoría. Acción
que le permite al investigador identificar los componentes específicos de
este proceso. Cabezas y o tros, (2015) lo definen como ”un proceso
sistemático y participativo, donde interactúan tres dimensiones: las
cualidades personales, las relaciones interpersonales y los modo de
actuación del docente que causan la determinación de estrategias que
permiten originar conocimiento” (Pág. 02), se puede establecer que dichas
dimensiones son parte de un sistema que de forma integral logran identificar
los rasgos esenciales que debe poseer un docente que ejecuta la acción de
investigar dentro del contexto universit ario y que serán expuestas a
continuación:
Las Cualidades Personales
Satisfacción
38 Es importante establecer que el docente invest igador como ser humano
posee un conjunto de circunstancia que están en el orden de lo personal y
que es a través del bienesta r y la satisfacción, que este, logra alcanzar en
determinado momento le permite potencialmente ser más creativo y a su
vez más productivo en cuanto al desarrollo de su hacer en las ciencias, es
por eso que la satisfacción está ampliamente ligada a los conc eptos de
Davis y Newstrom , (1991) estos afirman que “son el conjunto de
sentimientos favorables o desfavorables con los que el empleado percibe su
trabajo, que se manifiestan en determinadas actitudes laborales.” (Pág.
203).
Sin embargo no solo se trata d e sentimientos, también podemos afirmar
que la satisfacción está ampliamente ligada a las condiciones materiales,
ambientales y estructurales en la que el investigador está sumido, Quintero
y otros, (2008) plantean que la satisfacción “se encuentra relacio nada con la
naturaleza del trabajo y con los que conforman el contexto laboral: equipo
de trabajo, supervisión, estructura organizativa, entre otros” (Pág. 40), es
decir todo el entorno el entorno universitario se implica allí de forma directa,
entendiendo que son los aspectos que desde lo externo del ser humano
influyen de forma directa en el accionar investigativo del docente.
Autoestima
Por otra parte l a autoestima es otro elemento a tratar para clarificar y
entender cuáles son los elementos esenciale s que impulsan al docente
universitario a desarrollar la actividad investigativa en la UPT -Aragua “FBF”,
desde el ámbito de las cualidades personales que este posee. Para Martin,
(2013) (citado por Zenteno, 2017) es “un concepto, una actitud, un
sentimient o una imagen y está representada por la conducta. Es la
capacidad que tenemos de auto reconocernos” (Pág.). A razón de lo antes
expuesto se puede entender como la conducta manifiesta en razón a su
39 satisfacción personal y autoestima eleva y estimula la crea tividad en los
docentes, estos procesos subjetivos son los factores claves para el inicio, la
ejecución y culminación con éxito de las actividades relacionada con el
desarrollo de la ciencia y la tecnología dentro de la Universidad.
también destaca que es ta categoría está relacionada siempre con la
productividad a la hora de ejecutar, realizar y exponer las investigaciones,
por eso se puede establecer que para el logro de los objetivos de una
investigación, existe una relación lineal entre la autoestima el evada y el
desempeño optimo por parte del investigador. La autoestima se puede
definir como el factor determinante e incluso uno de los más significativos
para estimular la creatividad y la innovación, esta genera que el
investigador se encuentre en un est ado de ánimo que promueva la auto
afirmación positiva del yo, para trasladarlo de manera integral a sus aportes
y por ende al desarrollo de sus productos científicos que benefician al
colectivo.
La satisfacción y la autoestima además promueven y fortalec en las
relaciones grupales, afianzando a los personas en equipos proactivos
capaces de actuar como entes que unidos en pro de sus metas colectivas
se acompañan eficientemente, logrando por lo generar alcanzar metas
propuesta en el ámbito investigativo que de forma individual no se podrían
lograr. Zenteno, (2017) plantea que “esta autovaloración se basa en nuestra
percepción de cualidades concretas, como la habilidad para relacionarnos
con los demás” (Pág. 02). Es importante subrayar que este aspecto del
desempeño, está ligado directamente a la personalidad de los docentes
investigadores y que bien canalizado estos fenómenos son capaces de
mediatizar el éxito o el fracaso de cualquier proyecto de investigación.
Relaciones Interpersonales
40 Trabajo en Equipo
A juicio del autor es necesario establecer una relación entre el
desempeño investigativo individual y el trabajo científico colectivo, siendo
este último un factor clave para incrementar la potencialidades de desarrollo
intelectual y creación de bienes te cnológicos de cualquier Universidad. Es
bien sabido que el aporte que genera un colectivo en la acción de desarrollo
de la ciencia, cuando actúa en equipo permite elevar los niveles de
productividad mucho más que los que generan actuaciones individuales.
Quintero y otros (2008) plantean que cuando los sujetos “(…) se reúnen
y satisfacen un conjunto de necesidades se produce una estructura que
posee un sistema estable de interacciones dando origen a lo que se
denomina equipo de trabajo”. (pág. 40), es allí donde surge una conciencia
colectiva y una noción más relacionada con el desarrollo de la actividad
científica por grupos dispuestos a colegiar esta actividad de acuerdo a las
potencialidades que pueden cada uno de estos aportar, e incluirse en
investigac iones de mayor envergadura producto de su complejidades y
entramados institucionales.
Quintero y otros (2008). También plantean que:
Dentro de esta estructura se producen fenómenos y se
desarrollan ciertos procesos, como la cohesión del
equipo, la unifor midad de sus miembros, el surgimiento
del liderazgo, patrones de comunicación, entre otros,
aunque las acciones que desarrolla un equipo en gran
medida descansan en el comportam iento de sus
integrantes. (Pág. 40).
Sin duda alguna el desempeño de cualquier investigador estará
41 relacionado con el modo de actuación del equipo, a nivel del
comportamiento organizacional las fortalezas de una institución están
supeditadas a la labor de los equipos. Por ende sus estructuras y
componentes están ligadas a la forma e n que estos hacen frente a los
objetivos planteados, en ese instante juegan un rol muy importante, el
comportamiento de los integrantes del equipo y la relación que se
establezca entre el liderazgo y la comunicación asertiva de los individuos
que participa n en dicho colectivo.
Capacitación
El otro aspecto que es necesario considerar para entender el desempeño
investigativo, en el ámbito de las relaciones interpersonales, es la
capacitación que posee el docente, que de acuerdo a Drovett , (1992) “Es un
proceso de formación implementado por el área de recursos humanos con
el objeto de que el personal desempeñe su papel lo más eficientemente
posible” (Pág. 4), aquí yace la tesis que plantea el desarrollo adecuado de
cualquier institución educativa con relac ión al perfil profesional de la plantilla
de docentes o investigadores que esta logra poseer, y que en la medida
que cada uno de los docentes obtengan o logreen sólidos conocimiento sus
actividades investigativas elevaran el nivel de los aportes científico s desde
el plan de formación que posee para fortalecer las actividades sustantivas
de acuerdo al plan de acción trazado por la Universidad.
Según Nash , (1989) “Los programas de capacitación producen
resultados favorables en el 80% de los casos. El objeti vo de estos es
proporcionar información y un contenido específico al cargo o promover la
imitación de modelos” (Pág. 229), las políticas emanadas de las
universidades por lo generar es la de promover cursos de capacitación que
de acuerdo a sus planes de d esarrollo, sus objetivos y encargo social,
42 fortalezcan a los docente tanto en las áreas profesionales como en la áreas
científicas. Tomando en cuenta siempre dos elementos fundamentales el
interés individual del docente investigador y los intereses institu cionales que
posee la Universidad de acuerdo a su plan rector.
Modo de Actuación
Dominio Metodológico
En este grupo de categorías sobre el desempeño investigativo to do
proceso de investigación debe poseer un sistema de conocimiento formal
que le perm ita al docente universitario desarrollar la tarea de crear,
desarrollar o producir productos científicos, es por eso que se puede afirmar
que este profesional posee una estructura teórico metodológica bajo la cual
planea y ejecuta su actividad investigativ a, para Guardiola , (2010) ”(…) la
formación profesional, la profesionalización de la actividad docente del nivel
superior de educación implica tanto el dominio de las técnicas, como el de
las bases científicas y aplicaciones tecnológicas correspondientes a cada
profesión (…)” (Pág. 100), por lo tanto se evidencia que es una condición
que le permite al docente universitario trazar un camino investigativo, bajo la
interacción de paradigmas que le dan base y sustento a su forma de ver
entender y producir cono cimiento.
Cabe destacar adicionalmente que para lograr el conocimiento y las
habilidades investigativas el docente debe poseer una actitud abierta ante
los cambios por lo que debe ser un buscador de lo nuevo, un ser humano
que por medio de la lectura y la redacción científica promueva
constantemente los elementos de trasformación social y académicos, en tal
43 sentido afirma Guardiola, (2010) ”(…) por lo que además del conocimiento
de elementos de orden académico y disciplinar, debe adquirir condiciones
perso nales que implican una actitud proactiva e incesantemente orientada
hacia la búsqueda investigativa, a través de la lectura y la escritura”. (Pág.
100). Para fortalecer lo producido siempre será necesario que el
investigador asuma con compromiso una visión metodológica que lo
acompañe y facilite la comprensión de los fenómenos que estudia para
lograr resultados concretos a las problemáticas investigadas.
La Acción Tutorial
Sin duda alguna la intencionalidad del investigador a la hora de
desarrollar su pra xis científica, es la de generar o aportar nuevo s
conocimientos, sin embargo no se puede omitir la parte donde el docente
trasfiere y comunica sus hallazgos, por dos vía. Una de ellas es a través de
la acción tutorial, actividad que se basa en el acompañam iento de este, a
otros investigadores por medio de la asesoría; ya sea metodológica o por el
saber o conocer de la dinámica de una ciencia en particular, es por eso, que
esta acción posee características particulares que para Guardiola, (2010)
se basan en ”(…) el talante crítico, la objetividad, la creatividad, a la vez que
la racionalización constante, son características o condiciones que le
permiten mantener una actitud de búsqueda incesante, de interés por
descubrir las razones más escondidas y profunda s”. (Pág. 100), es decir
una accionar que permite al docente investigador trascender en otros, por
medio de la docencia investigativa.
La acción tutorial es una actividad que refuerza y fortalece el desempeño
investigativo de los docentes, esta posee una s características que permite
afianzar las habilidades que todo buen investigador debe poseer, para
nutrirse de los hallazgos realizados por aquellos investigadores que el
docente universitario en su rol de tutor acompaña, pero además este debe
44 alimentar estas investigaciones desde su hacer y conocer con el fin de
reforzar, orientar y fortalecer la producción intelectual de esas obras
científicas, que según las líneas de investigación de los PNF están tributando
directamente con el desarrollo territorial d e la UPT – Aragua “FBF”. Se puede
afirmar que la acción tutorial es la actividad docente – educativa con mayor
influencia en el entorno de aprendizaje investigativo que un docente
universitario puede ejercer para con terceros en el ámbito del desarrollo de l a
ciencia y la tecnología.
SECCIÓN III
MARCO METODOLÓGICO
En esta sección se da a conocer el esquema metodológico de la
investigación, su aparato procedimental, las técnicas de recolección y
procesamiento de los datos que permiten identificar las regul aridades que
existen institucionalmente con respecto al comportamiento organizacional y
el desempeño investigativo. Cabe destacar que toda investigación científica
para poder cumplir con los objetivos planteados debe asumir, como se hará
en esta sección, u na postura epistemológica que permita determinar de
forma clara los métodos, para que el investigador pueda trazar de forma
eficiente la vía más idónea de obtener acceso a la información adecuada, y
así poder lograr un análisis claro y coherente con el pro pósito de descubrir
las particularidades del fenómeno objeto de estudio.
Balestrini, (2001) define el marco metodológico como:
La instancia referida a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su méto do calculan las magnitudes de lo real.
De allí que se deber án plantear el conjunto de
operaciones técnicas que se incorporan en el
despliegue de la investigación en el proceso de la
obtención de los datos. El fin esencial del marco
metodológico es el situa r en el lenguaje de
investigación los métodos e instrumentos que se
emplearán en el trabajo planteado, desde la ubicación
acerca del tipo de estudio el diseño de la investigación,
su universo y población, su muestra, los instrumentos y
técnicas de recolecc ión de datos, la medición, hasta la
codificación, análisis y presentación de los datos (Pág.
114)
De allí, que el autor bajo la lógica expuesta anteriormente pretende
desentrañar las realidades de las dos categorías objeto de estudio por
medio de su desc ripción para lograr una visión objetiva y real de los
factores claves del comportamiento organizacional que influyen en el
desempeño investigativo de los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay. En consecuencia se analiza cómo se desarrollan los fenóm enos
estudiados, cómo funcionan sus componentes y cuáles son sus
regularidades para luego contrastarlo con los hechos empíricos que se
generan en la realidad institucional.
En otras palabra , lo que se pretende es describir, detalladamente, cada
una de las regularidades vinculadas con la categorización de los conceptos
centrales de la investigación y luego vincularlas usando las herramientas que
el marco metodológicos nos aporta, para poder analizar la influencia que
posee el comportamiento organizacional c omo factor clave en el desempeño
investigativo de los docentes en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay. Para
es necesario definir a continuación los siguientes aspectos: los tipos de la
investigación y el diseño, los métodos de investigación, la población y la
muestra, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y sus
respectivas técnica de análisis de datos y ya por último se describe las fases
de la investigación que el investigador pretende recorrer para cumplir con los
objetivos propuestos .
Método s de Investigación
La forma, la vía, el modo o el camino que se recorre para lograr un
propósito es denominado por algunos autores como método, esté guía y
valida, los medios y las formas en que un investigador obtiene la información
para dar con creción a los objetivos trazados. Cabe resaltar que hay
diferentes métodos y estos a su vez poseen un conjunto de procedimientos
que se ejecutan para hallar la verdad. Hernández y otros, (2007) plantean
que desde el enfoque cuantitativo de la investigación “se pretende explicar y
predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones
causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la
construcción y demostración de teorías” (Pág. 06).
Ahora bien, el método cuantitativo, q ue es uno de los métodos que
comúnmente se emplean en las ciencias económicas y sociales, para
obtener determinado tipo de conocimientos y resultados son definidos por
Sarduy , (2011) como:
Estudios que exponen sólo clasificaciones de datos y
descripciones de la realidad social. (…). La
investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar
y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre
variables previamente determinadas y estudia la
asociación o relación entre las variables que han sido
cuantificadas, lo que ayuda aún más en la
interpretación de los resultados. (Pág. 41)
Es por lo antes expuesto que esta obra científica utilizó el método
cuantitativo, ya que este ordenó lógicamente los procesos y tareas a seguir,
suministró una secuencia sistemática de los procedimientos y acciones que
se ejecutaron para alcanzar los objetivos. Aun que esta investigación asume
el método cuantitativo como una de las vías principales para desarrollar su
esquema metodológico, es necesario destacar que esta también posee
elementos cualitativos, sustentando esto en la búsqueda del investigador por
la percepción, interpretación y la experiencia de los responsables de la
actividad investigativa sobre la realidad institucional que genera el
comportamiento organizacional en el de sempeño investigativo que
desarrollan los docentes dentro de la UPT -Aragua “FBF”
Esta obra científica además se apoyó en el método inductivo, porque este
en conjunto con sus procedimientos, permite vincular los procesos de una
investigación con un análisi s de los hechos, desde cualquier estudio, para así
poder observar con claridad cómo se vislumbra un fenómeno en su ambiente
usual. Según Palella y Martins, (2010):
El método inductivo se vincula con aquellos
procedimientos que van de lo simple a lo compue sto,
es decir, de las partes al todo. Se caracterizan porque
incluyen una síntesis. Consisten en la recopilación de
varios datos y la observación de suficientes hechos
referidos a un problema en particular para describir sus
analogías y diferencias . (Pág. 80)
De esta forma, el investigador se dedicó a observar fenómenos, acciones
y tareas cotidianas de la actividad investigativa y como se estructuran desde
la lógica organizacional dichos procesos, para acompañar o influir en el
desempeño del docente que es tá realizando esa actividad sustantiva en la
Universidad, además el investigador producto de sus responsabilidades
dentro de la institución se interrelacionó con los docentes que investigan
desde los distintos PNF; o por las particularidades que tiene un d ocente que
genera trabajo intelectual a causa de que participa en un posgrado; o porque
está en la etapa de ascenso de categoría dentro de la institución y así poder
conocer sus, expectativas, experiencias, deseos, y necesidades, con el fin de
comprender l a relaciones y las formas de cómo el comportamiento
organizacional influye en todas estas actividades que tienen como proposito
generar conocimientos, bienes y servicios de carácter científico tecnológico.
Tipo de Investigación y Diseño
Tipo de Investi gación
El tipo de investigación proporciona al investigador un esquema para
adecuar las peculiaridades del estudio en razón de los objetivos que se
plantean. En consecuencia. El presente trabajo se ubica en una investigación
de campo, que para la Universi dad Pedagógica Experimental Libertador,
(2003) se define como “El análisis sistemático del problema en la realidad
con el propósito, bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza
y factores constituyentes explicar sus causas y efectos o pr edecir su
ocurrencia” (Pág. 14). También, se puede seguir afirmando que la modalidad
de investigación de campo, como lo reseña la misma Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, (2003) en cuanto al “(…) hacer uso de
métodos característicos de cualqui era de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo (Pág. 27). Permite abordar
situaciones de hechos reales en la praxis, generándole así aporte
significativos a los datos que requiere el investigador para lograr el
cumplimiento de los objetivos de forma integral.
Por ello, el investigador que además es parte de la realidad institucional
estudiada, utiliza la investigación de campo y sus herramientas con la
finalidad de relacionarse a un más con los docentes que investigan, para
profundiza su entendimiento sobre las actividades, las operaciones y tareas
que son realizadas cotidianamente en el en la Sede Maracay. Esto permitió
que el investigador visualizara conductas manifiestas que aportaron datos
relevantes, que en conjunto con la información obtenida de los diferentes
instrumentos aplicados, genero el análisis que explica la influencia que ejerce
el comportamiento organizacional en el desempeño investigativo de los
docentes de dicha casa de estudio y así integrarlo, de forma primar ia, a las
descripciones y explicaciones de esta investigación tal y como ocurren en la
realidad cotidiana de la UPT -Aragua “FBF”.
Asimismo, en esta obra científica se utilizó el nivel descriptivo, porque para
lograr el cumplimiento de los objetivos fue ne cesario caracterizar las
regularidades de las categorías estudiadas y de esta forma determinar cuál
es su dinámica para en base a eso, establecer las tareas y acciones que
permiten contrastar y vincular los fenómenos que se expusieron en esta
investigación . Según Hurtado , (2012), la investigación descriptiva:
Consiste en la caracterización de un hecho para
establecer su estructura. Tiene como objetivo conocer
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes
mediante la descripción exacta de las activi dades,
objetivos, procesos y personas. Interpreta la realidad
de los hechos, es decir, condiciones o conexiones
existente, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos
de vista que se sostienen, procesos, efectos o
tendencias a desarrollar . (Pág. 33)
De esta forma, el investigador intenta describir los fenómenos estudiado a
partir de los hallazgos logrados, al recabar los datos desde el lugar en donde
se genera la actividad investigativa , es decir, en la UPT -Aragua “FBF” Sede
de Maracay, y así poder establ ecer las respectivas relaciones y contrastes al
comparar las diferente conceptos expuestos por los autores consultados en
el marco teórico con la realidad empírica.
También al tomar en cuenta las características propias que posee la
investigación descript iva para el logro de los objetivos, el autor considera
los comentarios hechos por Arias, (2012) “(…) la investigación descriptiva,
consiste en la caracterización de un hecho, o fenómeno o grupo con el fin
de establecer su estructura o comportamiento” (Pág .48). Adicionalmente
Sabino, (2008) expresa:
Que el aspecto descriptivo de una investigación está
dada, cuando se trata de identificar y seleccionar qué
aspectos empíricos del problema resultan más
relevantes desde un punto de vista más bien teórico o
se trata de contrastar qué teorías explican mejor un
fenómeno (Pág. 236).
De lo anterior se desprende el hecho que la investigación utilicé el método
descriptivo como forma de caracterizar al grupo de docentes que realizan
actividad investigativa en la inst itución y cuáles de los aspectos empíricos de
esa actividad influyen positivamente para entender el fenómeno estudiado, y
así establecer un patrón entre el comportamiento organizacional y el
desempeño investigativo.
A la par, se obtuvo información de dife rentes documentos bibliográficos, la
cuales según Palella y Martins, (2010) se apoyan en una revisión documental
y se definen como:
Aquella que se concreta exclusivamente en la
recopilación de información en diversas fuentes: indaga
sobre un tema en docum entos, escritos u orales. Se
está en presencia de una investigación documental
cuando la fuente principal de información está integrada
por documentos que representan los hechos en sí
mismos o como documentos que brindan información
sobre otros hechos. (Pág. 90)
Para ello, el investigador utilizo trabajos de investigaciones nacionales e
internacionales referente a los fenómenos estudiados así como un conjunto
de libros y obras que le permitieron ampliar sus conocimientos con respecto
al comportamiento orga nizacional y al desempeño investigativo y las
relaciones teórico – conceptuales que existen entre ambas categorías. De
esta forma, se deja en evidencia que los fenómenos estudiados poseen una
relación vinculante entre sí desde su basamento epistemológico co nceptual.
Proceso este que le permitirá al investigador la contrastación emperica y por
ende el cumplimiento del objetivo general de esta investigación
Diseño de la Investigación
El diseño de una investigación radica en describir cada uno de los pasos o
etapas como otros autores le llaman, a las acciones que deben ser
realizadas en el proceso investigativo para dar cumplimiento a los objetivos
propuesto. Para Arias, (2012) “Consiste en sucesivas elecciones entre
diversas posibilidades que se le ofrece al investigador para cumplir con sus
objetivos” (Pág.76)
Según Hernández y otros la investigación no experimental (2007) son
"estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en
lo que los fenómenos son observados en su ambiente nat ural para después
analizarlos" (Pág.205). De lo antes expuesto se puede afirmar que esta obra
científica se enmarcará en un diseño no experimental, ya que el autor no
pretende manipular ninguna de las variables por medio de algún
experimento. Sin embargo s egún las características de este estudio y la
relación que las grandes categorías teoricas puedan tener en un momento
determinado. El investigador utilizara un diseño transeccional
correlacional/causal que según Hernández y otros, (2007) “En estos tipos de
diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo
determinado” (Pág. 190) para estos autores, dicho estudio solo, “pretende
analizar relaciones de causalidad” (Pág. 192).
En concordancia con los criterios anteriores, esta obra tiene como
propósito estudiar las categorías del comportamiento organizacional y el
desempeño investigativo desde la óptica del diseño no experimental,
transeccional correlacional/causal sin pretender manipular las variables, y
estableciendo un sentido de causalidad que permita verificar la influencia que
hay de la primera variable sobre la segunda en un momento determinado.
Población y Muestra
Población
La población de acuerdo a la definición de Balestrini, (2001) “(…) es
cualquier conjunto de elementos de los qu e se quiere conocer o investigar
alguna o algunas de sus características” (Pág.122). Por su parte Sabino,
(2008) plantea que:
La población: es la totalidad de los elementos a
estudiar las cuales concuerdan en una serie de
características factibles de proc esar dando origen a los
datos de la investigación. También se le suele llamar
universo por cuanto abarca a todos entes sujetos del
estudio. (Pág.172).
Por consiguiente lo que respecta a esta investigación la población estará
compuesta por las (100) docen tes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay y
que investigan desde los distintos departamentos académicos de esta
institución universitaria. También se tendrá en cuenta que el investigador
plantea interactuar con un grupo de docentes de la sede (4) en total q ue
fungen como coordinadores en el área de investigación en la sede Maracay
de la UPT -Aragua “FBF”.
Muestra
En correspondencia al planteamiento hecho por Hurtado, (2012):
La muestra es el conjunto de elementos
representativos de una población, con los c uales se
trabajará realmente en el proceso de la investigación, a
ellos se observarán y aplicarán los cuestionarios y
demás instrumentos, tomaremos sus datos y luego los
analizaremos y generalizaremos los resultados a toda
la población. (Pág. 79).
Por s u parte Arias, (2012) “Plantea que una muestra para una
investigación científica es “un subconjunto de la población seleccionada por
alguno de muestreo, sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen
los datos” (Pág. 123). De allí, que el investi gador decidió que por las
particularidades del presente estudio la muestra seria del 30% de la
población objeto de estudio (30) docentes, y que esta seria seleccionada por
medio del Muestreo Aleatorio Simple (MAS) Como la define. Calero, (2003).
Esta muest ra en un primer nivel de análisis permitirá recoger datos por medio
de la técnica de la encuesta, sin embargo el autor seleccionara luego de los
(4) docentes que coordinan el área de investigación a (3) de ellos, para
realizarle una entrevista lo que permi tirá abarcar con mayor profundidad el
análisis empírico de las categorías objeto de estudio.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
Con el fin de obtener de manera inmediata la información requerida para el
cump limiento de los objetivos, el autor utilizó un conjunto de técnicas con sus
respectivos instrumentos de recolección de datos que de forma organizada
permiten obtener información de las fuentes primarias y secundarias. Por ello
en primera instancia y manten iendo la logia del diseño investigativo se realizo
la respectiva revisión bibliográfica y documental, de distintas fuentes de
información vinculadas con las temáticas en este estudio; para desde el
aspecto teórico configurar los distintos ítems que tendrán cada instrumentó y
que darán lugar, luego a los distintos análisis y conclusiones en esta obra
científica.
Al respecto, Ruiz, (2012) define las técnicas de recolección como “El
conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el
procedimient o de recolección de datos” (Pág. 97); por ello, las técnicas que
utiliza el investigador son las siguientes:
Observación d irecta: Que según Hernández y otros, (2010) “Consiste en
el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos o conductas
manifestadas”. (Pág.112). Es la técnica que por excelencia se vincula con
cualquier investigación de campo y donde el investigador es parte activa del
contexto situacional o la realidad investigativa.
Técnica de revisión bibliográfica: La cual permitió te orizar los elementos y
fenómenos sujetos a estudio por medio de la identificación selección
clasificación y análisis de obras relacionada con la temática investigada. En
este sentido, afirma Sabino, (2008) que la revisión bibliografía es la
“Búsqueda, rec opilación, organización, valoración, crítica e información sobre
temas específicos, tiene un valor intrínseco en sí mismo, debido,
principalmente, a que permite la difusión de una visión panorámica del
problema a todos los interesados en el tema”. (Pág.45) .
Técnica de la encuesta: Esta técnica tiene como propósito obtener las
distintas afirmaciones u opiniones que tienen los docentes en cuanto a los
fenómenos objeto de estudio en esta investigación. Ruiz, (2012) afirma “Es
un método de investigación que se centra en las actitudes y opiniones que
guardan estrecha relación con la observación sistemática”. (Pág.125)
Técnica de la entrevista: Palella y Martins, (2010) expresan que “La
entrevista es una técnica que permite obtener datos mediante un dialogo que
se realiza entre dos personas cara a cara, el entrevistador “investigador” y el
entrevistado; la intensión es obtener información que posea este último”
(Pág. 119). La intención es obtener información pertinente y relevante de
personas claves del proceso i nvestigativo en la Sede de Maracay.
Instrumento s de Recolección de Datos
El instrumento de recolección de datos empleado para obtener
información de la muestra definida en esta investigación de los (30) docentes
será el cuestionario con escala de Likert . Este es definido por Tamayo,
(2010) “Como una forma concreta de la técnica de encuesta y observación,
logrando que el investigador o los encuestados fijen su atención en ciertos
aspectos y se sujeten a determinadas condiciones” (Pág.124), este
instrument o se aplicara a la muestra en una sola ronda, aunque antes sea
aplicado a un grupo más pequeño para medir su confiabilidad. También hay
que resaltar las opiniones de Hernández y otros, (2010) que “consideran que
el mismo contiene categorías o alternativas de respuestas que han sido
delimitadas, es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de
respuestas y ellos deben circunscribirse a estas” (Pág.224). En cuanto al
diseño de las preguntas, estas se elaboraron, con opciones de repuestas,
múltiples t endencial cerradas.
En este mismo orden de ideas, Sabino, (2008) señala que el cuestionario
“(…) trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de
personas acerca de los problemas en estudio, para luego, mediante un
análisis de tipo c uantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con
los datos recogidos” (Pág. 142). Según lo citado, la intensión del autor es
vincular de forma beligerantes las distintas opiniones de los encuestados con
el fin de aplicar a dichas respuesta un an álisis estadístico que arroje un
cumulo de datos que posteriormente en concordancia a las observaciones
hechas por el investigador se puedan analizar por medio de los métodos
inductivos y así obtener precisiones sobre los fenómenos objeto de estudios
para poder encontrar los vínculos que los relacionan de forma real y concreta
en la praxis investigativa de la institución.
El otro instrumento aplicado por el investigador a los (3) coordinadores de
investigación de la Sede Maracay, y a quienes se le colaron seudónimos de
UPT-A uno, UPT -A dos y UPT -A tres para mantener su anonimato . Es el
referido por Hernández, (1998) “El cuestionario semiestructurado, este es un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (Pág. 42).
Que implica que el inves tigador interactúe cara a cara con sujetos claves de
un proceso y que estos, por estar vinculado de forma participativa y
protagónica, poseen información relevante que generan datos claves; que al
ser contractados con las opiniones generales de otros sujet os permiten un
mayor análisis y comprensión de los fenómenos objetos de estudio.
Uno de los elementos positivo de este tipo de instrumentos de recolección
de datos, es que al no poseer preguntas estandarizadas le permite a los
entrevistados describir con mayores niveles de profundidad los fenómenos y
hechos empíricos con los que interactúan día a día, dándose así mayores
oportunidades, al análisis comparativo que se puede generar de la síntesis,
producto de la contratación de hechos teóricos que por una pa rte se
describen en las distintas bibliografía, con la información anecdótica que se
recoge al aplicar esta técnica de recolección de datos, permitiendo así poder
generar un constructo teórico capaz de explicar el fenómeno objeto de
estudio con altos nivel es de precisión en el contexto de la UPT -Aragua “FBF”.
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Validez
Al hacer referencia de la validez de un instrumento de recolección de
datos, se está formulando un señalamiento sobre la veracidad de su
contenido, de su forma y del fondo de este, Arias, (2012) se refiere “Al grado
en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”
(Pág.151). Por su parte Sabino, (2008) señala que “Para determinar la
validez del instrumento se debe solicitar la opinió n de expertos, quienes
aportarán recomendaciones de ítems con respecto a indicadores y variables”
(Pág. 193).
En este orden de ideas el autor considera que para validar el cuestionario
con escala de Likert, se hace necesario recurrir como lo plantean los autores
antes mencionados, el Juicio de Expertos, para valorar que tan confiable es
el instrumento según la opinión de investigadores que tienen amplios
conocimientos y experiencia sobre los fenómenos estudiados. El investigador
solicito para la validació n de dicho instrumento la opinión, de un experto en
administración de recursos humanos, uno en el área de comportamiento
organizacional y a un especialista en metodología de la investigación y
redacción de instrumentos de recolección de datos, a quienes se les
presento el problema estudiado, los objetivos, un cuestionario y una planilla
que por medio de un puntaje y unas observaciones los experto valoraron el
cuestionario que se les aplico a la muestra seleccionada.
En el caso de la validez del cuestionari o semiestructurado para la
entrevista son utilizados métodos que de manera interna permiten corroborar
su validez, para esto , se analizan las estructuras de opinión de los docentes
informantes por medio de la consulta a expertos de contenidos, que a través
de la validación de constructos gramaticales, analizan los factores que
vinculan las preguntas de la entrevista con los objetivos de investigación de
manera progresiva, generando un proceso que permite establecer categorías
que luego son usadas para la in terpretación de la información y así validarla,
de acuerdo al análisis de las respuestas dadas por cada uno de los
evaluadores del instrumento en cuestión, para ver si existe concordancia con
las conclusiones a las que ellos llegan con respecto a que tan a propiadas
son las preguntas hechas en la entrevista con relación al nivel de credibilidad
de la investigación.
En cuanto a los niveles de validez, la técnica empleada por el investigador,
fue el contraste de opinión de los expertos, generando una medida d e
estabilidad entre cada opinión, dada por los validadores y que se señalan
cada resultado narrativo proveniente de las preguntas de la entrevista, este
procedimiento es aplicado una o más veces en un determinado periodo,
buscando la recurrencia positiva s obre las preguntas evaluadas por parte de
los verificadores, y en donde se puede considerar que aquellas que posean
los más altos niveles de recurrencia positivas sobre las preguntas se puede
considerar como la de mayor validez externa permitida.
Confiabi lidad
La confiabilidad se expresa en niveles o grados y esta es el resultado de
medir un fenómeno por medio de un método que le permite saber al
investigador cual es la precisión de lo que se está evaluando. Al respecto
Arias, (2012) comentan “Cuando se t iene el instrumento ya diseñado y
revisado por los expertos (…) es imprescindible probar el instrumento sobre
un pequeño grupo” (Pág.150), es por ello, que se hace una medición a un
grupo pequeño con esta técnica, a este grupo se le denomina piloto y para
esta investigación, la muestra del pilotaje estará conformada por diez (10)
docentes con las mismas similitudes que poseen las personas de la muestra
que intervinieron en el estudio. Cabe destacar que esta técnica solo será
aplicada en el caso del cuestion ario con escala de Likert, ya que por la
naturaleza del instrumento se necesita corroborar que tan adecuadas son las
afirmaciones formuladas por el autor para medir las variables y fenómenos
objetos de estudio.
Para, Hernández y otros, (2010) la confiabil idad “Es el grado en que la
aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno
genera resultados similares”. (Pág. 296) Por ello, el investigador decide que
en el caso del cuestionario con escala de Likert que será utilizado para
aplicar l a encuesta, su confiabilidad será medida a través de la prueba Alfa
de Cron Bach, la cual es definida por Hernández y otros, (2010) como:
Un coeficiente desarrollado por J. L. Cron Bach que
requiere de una sola administración del instrumento de
medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. Su
ventaja reside en que no es necesario dividir en dos
mitades a los ítems del instrumento de medición:
simplemente se aplica a la medición y se calcula el
coeficiente (Pág. 354).
Para esto se hace necesario el cálculo del coeficiente ( α), sobre la varianza
de los ítems, ejecutando la siguiente fórmula:
N
α =
N-1 1∑s2
(Yi)
s2 x
Donde N es igual al número de ítems de la escala. “∑ s2
(Yi)” es igual a la sumatoria de las varianzas de los
ítems y s2x es igual a la varianza de toda la escala.
Luego de aplicar la formula se verifican los resultados y se establece la
comparación para determinar el grado de validez y/o confiabilidad que posee
el cuestionario.
En cuanto a la confiabilidad del cuestionario semiestr ucturado, se redujeron
los márgenes de error derivados de la parcialidad que pueda exponer el
investigador al respetar los criterios, opiniones e ideas generadas en las
pláticas cara a cara con los docentes. Los datos recabados se indagaron en
espacios pro pios de la dinámica investigativa de la Universidad, donde el nivel
experiencial fue relevante para lograr la profundidad de la información
obtenida. Afirma, Martínez, (1998) que “La confiabilidad debe orientarse al
nivel de concordancia interpretativa ent re diferentes observadores,
evaluadores y jueces” (Pág. 118), el autor selecciono a los docentes con
mayor tiempo y experiencia en la sede en cuanto a la actividad investigativa,
estos desde su experiencia argumentaron sus aportes con criterio de
conocimie nto para fortalecer el instrumento, gracias a la acumulación de
saberes, debido al tiempo y su accionar en tan fundamental actividad
universitaria. En adición a lo dicho, se argumenta lo establecido por Erickson ,
citado en Rusque , (1993), quien resalta “La consistencia que debe existir
entre la problemática estudiada y la recolección de la información”. (Pág. 23).
Técnica de Análisis de Datos
Una vez aplicado el cuestionario a la muestra seleccionada el investigador
apoyándose en los métodos que le ofrece la estadística descript iva comenzó
en una primera instancia el proceso de análisis e interpretación de los datos
obtenidos del cuestionario con escala de Likert, lo que supone al investigador
ordenar, tabular y procesar toda la información que allí se en cuentre, de tal
manera que en cada ítems, por cada categoría de las variables que se están
estudiando, puedan reflejarse en una tabla, los resultados obtenidos que
permita ver la tendencia de las respuestas dadas por cada encuestado; es
necesario establece r que el objetivo es elaborar cuadros estadísticos, para
generar promedios generales y gráficos de torta que permita sintetizar,
aglutinar e identificar valores significativos que a partir de ellos el investigador
pudiera, extraer información que le permit a entender y validar los fenómenos
recurrentes que se dan en las actividades investigativas para así poder
contrastarlos con los enunciados teóricos.
Se hace necesario tabular todos y cada uno de los datos obtenidos en las
respuesta dadas por las persona, ítems por ítems, ya que esto permite
presentar un conjunto de valores numéricos que establecerán uno o varios
patrones que permiten definir las relaciones que entre los datos existen, esto
al ser expresado por medio de cuadros, facilita al autor determ inar
comparaciones, regularidades, diferencia y analogías entre los datos y
criterios que se reflejan en la aplicación del cuestionario y que luego serán la
bases para el análisis inductivo que se pretende, al integrar las partes y
poder observar ambos fen ómenos interrelacionados como un todo, en este
orden de acciones, se pretende ante todo elaborar las tablas y los gráficos
que se presentaran de forma ordenada en función de los datos recopilados
por ítems.
Por otra parte una vez efectuada la entrevista a los (3) tres responsables
coordinadores del departamento de investigación se procedió por medio de
un cuadro resumen, analizar la información obtenida. Para lograr esta acción
el autor procedió en el siguiente orden: se transcribe la información, se
depura la información , se estructura, abrevia, para contrastar y comparar la
información obtenida en cada respuesta de los entrevistados, luego se
realizó una triangulación de las opiniones para contrastar las similitudes y
diferencias entre las informaciones recolectadas. Hurtado, (2012) comenta
“Que de los métodos de la investigación la triangulación es una técnica que
permite validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo.” (Pág.
65). Y así poder identificar las regularidades por medio de l a categorización.
Es decir que la categorización consistió en la segmentación de los
elementos singulares, expresados por los entrevistados en unidades, que
resultan relevantes y significativas para el investigador desde el punto de
vista de los objetiv os que persigue esta obra. La categorización se realizó por
unidades de registro anecdótico, es decir, estableciendo una unidad que
genera sentido desde la acción empírica de los hechos en contractes con
argumentos de la teoría existente (otra posible defi nición sobre las categorías
en estudio) en un texto que con cierto rigor metodológico es expuesto por el
autor a la hora de realizar el análisis interpretativo de la situación que reflejan
los entrevistados en cuanto a la influencia del comportamiento orga nizacional
versus el desempeño investigativo y sus vínculos estrechos con la actividad
investigativa en la Sede de Maracay. Luego, para el análisis general, el
investigador vinculara ambos instrumentos con sus respectivas categorías
para que desde las dist intas informaciones procesada se genere una
explicación situacional e interpretativa de la influencia del comportamiento
organizacional sobre el desempeño investigativo en la Sede de Maracay.
Fases de la Investigación
Fase I.
Fundamentar las bases teóri cas del comportamiento organizacional y
del desempeño investigativo que ejercen influencia en la Universidad.
Se recaba toda la información teórica por medio de la revisión bibliográfica
para identificar los factores claves del comportamiento organizacion al y el
desempeño investigativo a fin de poder identificar elementos de relevancia
que permitan categorizar e identificar los síntomas, causas y consecuencias
del comportamiento organizacional que existente en la Universidad y como
esta área del saber infl uye en el desempeño investigativo de los docente.
Fase II.
Identificar los procesos del comportamiento organizacional que
intervienen en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay, para desarrollar las
actividades investigativas.
En esta fase, el autor, en la Sed e de Maracay de la UPT -Aragua “FBF”
interactuará de forma directa con los docentes y coordinadores, con miras a
obtener los datos para establecer los síntomas, causas y consecuencias del
comportamiento organizacional existente en la Universidad y como esta área
del saber se manifiesta de forma concreta en el desempeño investigativo de
los docente.
Fase III.
Distinguir los elementos del desempeño investigativo que se
manifiestan en los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay.
Para el desarrollo de es ta fase, fue necesario que el investigador
realizaran el contacto directo con los integrantes de la muestra y los
coordinadores a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de
datos, a fin de determinar los elementos del desempeño investiga tivo que
caracterizan al docente de la Sede de Maracay de la UPT -Aragua “FBF” . Y
determinar el nivel de influencia en las actividades que se realizan para
desarrollar las investigaciones en dicha casa de estudio.
Fase IV .
Analizar cómo el comportamiento organizacional es el factor clave que
influye en la optimización del desempeño investigativo de los docentes
de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay.
Una vez cubiertas las fases anteriores, el autor se dedicara a explicar y
establecer relaciones entre los fa ctores que predominan en el
comportamiento organizacional y el desempeño investigativo en la Sede de
Maracay de la UPT -Aragua “FBF”.
65
Cuadro N°1
Operacionalización de las variables
OBJETIVOS
VARIABLES
INDICADORES
ÍTEMS
TÉCNICA
INSTRUMENTO
2. Identificar los procesos
del comportamiento
organizacional que
intervienen en la UPT –
Aragua “FBF” Sede
Maracay, para desarrollar
las actividades
investigativas.
Factores claves
del
comportamiento
organizacional
Liderazgo
Motivación
Cultura
Comunicació n
Cambio
1-2
3-4
5-6
7-8
9-10
Encuesta
Cuestionario
3. Distinguir los elementos
del desempeño investigativo
que se manifiestan en los
docentes de la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay.
.
Nivel de
influencia en
el desempeño
investigativo
de los
docentes
Satisfacción
Autoestima
Trabajo en
equipo
Capacitación
Dominio
metodológico
Acción Tutorial
11-12
13-14
15-16
17-18
19-20
21-22
Encuesta
Cuestionari o
Fuente: El autor (2017)
66
SECCIÓN IV
PRE SENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
En esta parte del trabajo se presentan los resultados de la aplicación del
cuestionario con escala de Likert y el cuestionario semiestructurado que
fueron utilizados en esta investigación con el objeto de obtener la
información requerida por el autor, par a poder explicar los fenómenos
objetos de estudios y verificar según la percepción de los actores
consultados, bien sea por medio de la encuesta o a través de la entrevista,
cuáles son sus opiniones al respecto de cómo el comportamiento
organizacional actú a en la actividad investigativa desarrollada en la Sede.
Estas acciones permitieron cumplir con los objetivos 2 y 3 de esta
investigación. En este sentido, los resultados obtenidos, se concentraron
según el razonamiento de Palella y Martins, (2010):
Una v ez recogidos los valores que toman las variables
del estudio, se procede a su análisis el cual permite
hacer suposiciones e interpretaciones sobre la
naturaleza y significación en atención a los distintos
tipos de información que puedan proporcionar. (Pág.
174).
Resultados del Cuestionario Escala de Likert
El investigador emplea para el análisis de este instrumento de
recolección de datos cuadros de frecuencia y gráficos de pastel en donde
resumieron las respuestas logradas en cada uno de los ítems que
componían el cuestionario en atención a los objetivos perseguidos por la
investigación a continuación:
67
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Ítem 1. Existe acompañamiento por parte de los responsables de
investigación de la Sede Maracay para estimular a los docen tes al logro de
los objetivos investigativos que posee en la actualidad la Universidad
(Liderazgo)
Tabla 1
Estimulo por p arte de los responsables para el logro de los objetivos
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 19 63
De Acuerdo 8 27
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 3 10
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 1
Estimulo por parte de los responsables para el logro de los obje tivos
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 1 (2017)
Análisis : El 63 % afirma estar totalmente de acuerdo, el otro 27 % de
acuerdo y solo un 10 % e n desacuerdo, revelando que más de la mitad de la
muestra seleccionada tienen una opinión positiva sobre que los responsables
de la actividad de investigación en la Sede de Maracay estimulan
permanentemente a los docentes en cuanto a esta actividad sustant iva, a partir
de estos resultados se puede inferir sobre el liderazgo que promueve y
estimula el desarrollo de acciones para el desarrollo de ciencia y tecnología
en los espacio de la universidad.
27%
63%
10%
68
Ítem 2. El responsable de investigación consulta a los doc entes sobre las
actividades, tareas y decisiones que en la actualidad estos desarrollan y
ejecutan en el área investigativa (Liderazgo)
Tabla 2
Consulta d el responsable sobre actividades tareas y decisiones de
trabajo
Alternativas Frecuencia Absoluta Porce ntaje (%)
Totalmente de Acuerdo 9 30
De Acuerdo 8 27
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 10
En Desacuerdo 8 27
Totalmente en Desacuerdo 2 6
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 2
Consulta del responsab le sobre actividades tareas y decisiones de trabajo
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 2 (2017)
Análisis : Un 30 % de la muestra considera est ar totalmente de acuerdo,
otro grupo el 27 % afirma estar solo de acuerdo, mientras que el 27 % dice
estar en desacuerdo, y el resto 10 % ni de acuerdo ni en desacuerdo y 6 %
totalmente en desacuerdo, resultados reveladores de que el 57 %, de los
docente c onsultados consideran que el responsable del área de investigación
consulta a los docente sobre las actividades y decisiones del trabajo. No
obstante, un grupo significativo de la muestra opinó lo opuesto 43 %.
10%
27% 27%
30% 6%
69
Ítem 3. Recibo la adecuada valoración por p arte del responsable de
investigación en cuanto a la calidad de los trabajos que realizo en esa área
(Motivación)
Tabla 3
Valoración de la calidad del trabajo r ealizado
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 12 40
De Acuer do 11 36
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 5 17
Totalmente en Desacuerdo 2 7
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfic o 3
Valoración de la calidad del trabajo r ealizado
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 3 (201 7)
Análisis : El 40 % de los docentes encuestados contestó estar totalmente
de acuerdo, otro grupo de ellos el 36 % afirma est ar de acuerdo, sin embargo
17 % de los docentes dicen estar en desacuerdo y el 7 % restante opinan
estar totalmente en desacuerdo, evidenciando que en el 76 % de los casos
los docentes reciben la retroalimentación positiva por parte del responsable
de inve stigación sobre la calidad del trabajo que se realizan.36%
17%
40% 7%
70
Ítem 4. El ambiente de trabajo donde se desarrolla la actividad
investigativa, estimula la realización de las actividades planificadas según los
objetivos y cronogramas propuestos (Motivación)
Tabla 4
Ambiente de trabajo y realización de
actividades
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 5 17
De Acuerdo 10 33
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 2 7
En Desacuerdo 9 30
Totalmente en Desacuerdo 4 13
Total 30 100 %
Fuente : Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 4
Ambiente de trabajo y realización de actividades
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por l a Tabla 4 (2017)
Análisis : El gráfico muestra que el 33 % de los docentes encuestados
respondió de acuerdo, el 30 % de esta misma muestra en desacuerdo, 17 %
totalmente de acuerdo, el 13 % totalmente en desacuerdo, y un grupo de
estos el 7 % ni de acuerdo ni en desacuerdo indicando que en la mitad de los
casos, los docentes poseen una opinión favorables del ambiente de trabajo.
No obstante, el resto de los consultados 50 % opina lo contrario.
30%
33%
17% 13%
71
Ítem 5. Conoce las creencias, valores y comportamientos que promueve la
UPT-Aragua “FBF” en cuanto a la actividad investigativa (Cultura)
Tabla 5
Conocimiento de la s creencias, valores y comportamientos
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 13 43
De Acuerdo 14 47
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 10
En Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 5
Conocimiento de las creencias, valores y comportamientos
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 5 (2017)
Análisis : Un 47 % de los encuestados respondió estar de acuerdo con
conocer estos criterios, el otro 43 % afirma estar totalmente de a cuerdo y el
10 % restante ni de acuerdo ni en desacuerdo, demostrando que el 90% de
los consultados conocen las Creencias, Valores y Comportamientos que
promueve la UPT -Aragua “FBF” . Por lo tanto, los docentes objeto de estudio
poseen una opinión favorable en su mayoría con respecto a este tema .47%
43%
10%
72
Ítem 6. En la actividad investigativa desarrollada por los docentes
prevalecen los valores organizacionales que promueve la UPT -Aragua “FBF”
(Cultura)
Tabla 6
Prevalencia de los valores organizacionales
Alternati vas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 5 17
De Acuerdo 17 57
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 7 23
Totalmente en Desacuerdo 1 3
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 6
Prevalencia de los valores organizacionales
3%
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 6 (2017)
Análisis : los resultados a esta pregunta arroj o que el 57 % de las
personas encuestadas contestó estar de acuerdo, por otra parte un 23 %
está en desacuerdo, así mismo el 17 % totalmente de acuerdo y por último el
3 % totalmente en desacuerdo, evidenciándose que según el 74 % de los
encuestados, que prevalecen los valores organizacionales que promueve la
UPT-Aragua “FBF” .
57%
23% 17%
73
Ítem 7. Los recursos tecnológicos e informáticos para comunicar las
actividades investigativas se encuentran actualizados. (Comunicación)
Tabla 7
Actualización de los recurso s tecnológicos para las comunicaciones
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 8 27
De Acuerdo 9 30
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 5 17
Totalmente en Desacuerdo 7 23
Total 30 100 %
Fuente: Datos del In strumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 7
Actualización de los recursos t ecnológicos para las comunicaciones
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 7 (2017)
Análisis : El 30 % de la muestra respondió estar de acuerdo, mientras que
el 27 % afirma estar totalmente de acuerdo, sin embargo el 23 % plantea
estar totalmente en desacuerdo, así como existe un 17 % en desacuerdo y
el resto que son 3 % ni de acuerdo ni en desacuerdo, revelando que un poco
más de la mitad de los consultados 57% consideran que los recursos
tecnológicos se encuentran actualizados comunicar la actividad investigativa.
3% 17%
30%
23%
27%
74
Ítem 8. El responsable del área se comunica opor tuna y adecuadamente
con los docentes para desarrollar la actividad investigativa en la Sede
Maracay (Comunicación)
Tabla 8
Comunicación o portuna y adecuada
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 9 30
De Acuerdo 7 24
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 10 33
Totalmente en Desacuerdo 3 10
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 8
Comunicación oportuna y adecuada
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 8 (2017)
Análisis : El 33 % respondió estar en desacuerdo, existe un 30 % de la
muestra que afirma estar totalmente de acuerdo, así como un 24 % que
plantean esta r de acuerdo, sin embargo el 10 % dice estar totalmente en
desacuerdo y el 3 % restante ni de acuerdo ni en desacuerdo, mostrando que
según un poco más de la mitad de los consultados el 54 %, opinan que el
responsable promueve actividades y acciones para comunicar oportuna y
adecuadamente a todos los docente .
3%
24% 33%
30% 10%
75 Ítem 9. Existen acciones por parte de la coordinación de investigación que
promueva el cambio para el desarrollo de la actividad investigativa en la Sede
de Maracay (Cambio)
Tabla 9
Promoción del cambio en la actividad investigativa
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 9 30
De Acuerdo 7 24
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 10 33
Totalmente en Desacuerdo 3 10
Total 30 100 %
Fuente: Datos del In strumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 9
Promoción del cambio en la actividad investigativa
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 9 (201 7)
Análisis : El 33 % respondió estar en desacuerdo, pero por otro lado un 30
% afirma estar totalmente de acuerdo, así como el 24 % que plantea estar de
acuerdo, mientras que el 10 % de la muestra responde estar totalmente en
desacuerdo y que dando el 3 % restante ni de acuerdo ni en desacuerdo,
mostrando que según un poco más de la mitad de los consultados el 54%,
opinan que existe una promoción permanente del cambio en cuanto a la
actividad investigativa.
3%
24% 33%
30% 10%
76 Ítem 10. Considera desde los esquemas orga nizacionales que posee en la
actualidad la Sede de Maracay se gestiona asertivamente los procesos de
cambio en la actividad investigativa (Cambio)
Tabla 10
Gestión asertiva del proceso de cambio
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 13 43
De Acuerdo 14 47
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 10
En Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 10
Gestión asertiva del proceso de cambio
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 10 (2017)
Análisis : Un 47 % de la muestra respondió estar de acuerdo, el 43 %
afirma estar totalmente de acue rdo y el 10 % restante ni de acuerdo ni en
desacuerdo, demostrando que el 90 % de los consultados tiene una opinión
positiva sobre la existencia de una gestión asertiva en cuanto a desarrollar la
actividad investigativa en la Sede Maracay .
DESEMPEÑO I NVESTIGATIVO 47%
43%
10%
77 Ítem 11. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que el área de
investigación está enfocada en satisfacer las necesidades de los docentes
para perfeccionar su desempeño investigativo (Satisfacción)
Tabla 11
Enfoque hacia la s atisfacción del docente
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 14 46
De Acuerdo 3 10
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 8 27
Totalmente en Desacuerdo 5 17
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de D atos (201 7)
Gráfico 11
Enfoque hacia la s atisfacción del docente
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 11 (2017)
Análisis : El 46 % respondió est ar totalmente de acuerdo, el otro 27 % en
desacuerdo, un grupo de 17 % afirma estar totalmente en desacuerdo y el 10
% restante contesto estar de acuerdo , sin embargo según lo expresan los
resultados un poco menos de la mitad el 44 % de los consultados tie nen una
opinión negativa. Aunque la mayoría tiene buena percepción sobre el tema un
número importante cree que esta situación está lejos de ser favorable para los
docentes .27%
10% 17%
46%
78
Ítem 12. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se preocupan por sobre
pasar las expect ativas y necesidades de los docentes que en la actualidad
desarrollan actividades de investigación (Satisfacción)
Tabla 12
Sobrepaso de las expectativas y necesidades de los docentes
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 17 57
De Acuerdo 6 20
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 4 13
Totalmente en Desacuerdo 3 10
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 12
Sobrepaso de las expectativas y n ecesidades de los docente s
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 12 (2017)
Análisis : Como se observa en el gráfico precedente, el 57 % de los
encuestados contestó estar totalmente de acuerdo, otro grupo del 20 % dice
estar de acuerdo, por otra parte el 13 % plantea estar en desacuerdo y el 10
% restante está totalmente en desacuerdo, evidenciando que según la mayor
parte de los consultados 77 % la UPT -Aragua “FBF” , se preocupa por
sobrepasar las expectativas y necesidades del docente que investiga en la
institución aun cuando existe una porción menos significativa de la muestra que
opinó lo contrario.
20% 13%
10%
57%
79 Ítem 13. Usted considera que es parte primordial e importante de los
procesos investigativos que se desarrollan en la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay (Autoestima)
Tabla 13
Opinión del docente como sujeto primordial e importante en el
proceso de investigación
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 17 57
De Acuerdo 10 33
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 3 10
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 13
Opinión del docente como sujeto primordial e impor tante en el
proceso de investigación
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 13 (2017)
Análisis : El 57 % de los encuestados respondió totalmente de acuerdo, el
33 % afirma estar de acuerdo y el 10 % restante opino estar en desacuerdo,
demostrando que el 90 % coincide en afirmar que es sujeto clave para el
desarrollo de las actividades en el área de investigación . De esta forma, se
evidencia la actitu d positiva de la mayoría de los docentes en la Sede Maracay
de UPT-Aragua “FBF” en cuanto a sentirse el factor clave de las actividades
que allí se realizan. 33%
57%
10%
68
Ítem 14. Posee usted como docente compromiso para resolver los
conflictos que se presentan al d esarrollar la actividad Investigativa en la Sede
Maracay desde un esquema independiente y autónomo (Autoestima)
Tabla 14
Compromiso para resolver conflictos con independencia y autonomía
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuer do 12 40
De Acuerdo 12 40
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 5 17
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 14
Compromiso para resolver conflictos con independenc ia y autonomía
3%
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 14 (2017)
Análisis : El gráfico indica que el 40 % contestó estar totalmente de
acuerdo, mientras que el otro 40 % de la muestra afirma estar de acuerdo,
hay un grupo del 17 % que está en desacuerdo y el resto que representa el 3
% ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo cual revela que el 80 % de los
consultados tienen un alto compromiso par a resolver conflictos en el
desarrollo de la investigación de la sede con la idea que lo puede hacer
desde la independencia y autonomía que el responsable de esta área le
brinda. 40%
40% 17%
69 Ítem 1 5. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que los docentes
realicen sus trabajos de investigación en equipo (Trabajo en equipo)
Tabla 15
Realización de trabajo en e quipo
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 22 73
De Acuerdo 2 7
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 2 7
Totalmente en Desacuerdo 3 10
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 1 5
Realización de t rabajo en equipo
3% 7%
7% 10%
73%
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 1 5 (2017)
Análisis : El 73 % de la muestra contestó estar totalmente de acuerdo,
mientras que el 10 % dijo estar totalmente en desacuerdo, existe un 7 % en
desacuerdo, por otro lado un 7 % que a firmar estar de acuerdo y el 3 %
restante ni de acuerdo ni en desacuerdo, revelando que según la mayor parte
de los consultados 80%, en la Sede Maracay cree que efectivamente se
busca que los docente realicen su trabajo de investigación en equipo.
70
Ítem 16. Usted cree que sus compañeros de trabajo buscan promover la
cooperación y el intercambio colaborativo al desarrollar la actividad
investigativa en la Sede Maracay (Trabajo en equipo)
Tabla 16
Preocupa ción para promover cooperación e intercambio
Altern ativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 10 33
De Acuerdo 8 27
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 6 20
Totalmente en Desacuerdo 6 20
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfico 16
Preocupa ción para promover cooperación e intercambio
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 16 (2017)
Análisis: El gráfico precedente ind ica que el 33 % contestó estar totalmente
de acuerdo, el otro 27 % plantea estar de acuerdo, por otra parte un 20 % de la
muestra afirma estar en desacuerdo y el resto de ellos 20 % opina estar
totalmente en desacuerdo, demostrando que el 60 % de los consu ltados, creen
que sus compañeros se preocupan por promover la cooperación e intercambio
colaborativo en la actividad investigativa. Sin embargo, el resto de la muestra
opina lo contrario.
33% 27% 20%
20%
71 Ítem 17. Al Docente se le da la oportunidad de desarrollar sus
investigaciones de acuerdo a sus capacidades (Capacitación)
Tabla 17
Oportunid ades de desarrollo de investigaciones según a las
capacidades
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 22 73
De Acuerdo 8 27
Ni de Acuerdo Ni en Des acuerdo 0 0
En Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 17
Oportunidades de desarrollo de investigaciones según a las
capacidades
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 1 7 (2017)
Análisis : Un 73 % de la muestra respondió totalmente de acuerdo y el 27
% restante afirma estar de acuerdo, mostrando que al docent e. Se le da la
oportunidad de desarrollar sus investigaciones de acuerdo a sus capacidades e
incluso sus aspiraciones investigativas. Estos resultados están en concordancia
con las políticas de la Universidad en hacer uso eficiente del talento humano
por m edio de sus capacidades y el área estratégica donde el docente debe
realizar sus labores y actividades investigativas.73% 27%
72
Ítem 1 8. Recibe capacitación para perfeccionar sus actividades
investigativas en la en UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay (Capacitación)
Tabla 18
Capacitación para realizar sus
actividades investigativas
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 11 36
De Acuerdo 5 17
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 9 30
Totalmente en Desacuerdo 5 17
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (201 7)
Gráfi co 18
Capacitación para realizar sus
actividades investigativas
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Da tos Aportados por la Tabla 1 8 (2017)
Análisis : Como se observa en el gráfico precedente el 36 % contestó
estar totalmente de acuerdo, el otro 30 % dice estar en desacuerdo, existe
un17 % del grupo que plantea estar de acuerdo y el 17 % restante afirma
estar totalmente en desacuerdo, lo que indica que solo un poco más de la
mitad de los consultados 53%, afirmo recibir capacitación para realizar sus
actividades investigativas según sus funciones e intereses, mientras existe
una buena cantidad de docente que opinan lo contrario.
17% 30%
36% 17%
73 Ítem 19. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que los docentes
posean dominio metodológico para desarrollar la actividad investigativa
(Dominio metodológico)
Tabla 1 9
Dominio metodológico para desarrollar la
actividad inves tigativa
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 22 73
De Acuerdo 2 7
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 2 7
Totalmente en Desacuerdo 3 10
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Dat os (2017)
Gráfico 19
Dominio metodológico para desarrollar la
actividad investigativa
3% 7%
7% 10%
73%
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 1 9 (2017)
Análisis : El 73 % contestó estar totalmente de acuerdo, sin embargo las
respuestas se fraccionan de la siguiente manera un 10 % plantea estar
totalmente en desacuerdo, un 7 % dice estar en desacuerdo, otro 7 % afirma
estar de acuerdo y el 3 % r estante ni de acuerdo ni en desacuerdo,
revelando que según la mayor parte de los consultados el 80% considera de
forma positiva este ítem.
74
Ítem 20. Usted cree que sus compañeros de trabajo poseen las aptitudes
necesarias para desarrollar la actividad in vestigativa bajo un marco
metodológico adecuado a los PNF (Dominio metodológico)
Tabla 20
Aptitudes necesarias para desarrollar la actividad investigativa bajo un
marco metodológico adecuado
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 10 33
De Acuerdo 8 27
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 6 20
Totalmente en Desacuerdo 6 20
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (2017)
Gráfico 20
Aptitudes necesarias para desarrollar la activida d investigativa bajo un
marco metodológico adecuado
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 20 (2017)
Análisis: El gráfico precedente indica que con respecto a las aptitudes
necesarias para desarrollar la actividad investigativa bajo un marco metodológico
adecuado, el 33 % contestó estar totalmente de acuerdo, el 27 % afirma estar de
acuerdo, un 20 % de la muestra plantea estar en desacuerdo y otro 20 %
restante considera estar totalmente en desacuerdo, demostrando que el 60 % de
los consultados, creen que sus que sus compañeros docentes poseen las
aptitudes necesarias para desarrollar la actividad investigativa bajo un marco
metodológico adecuado a lo s PNF .
33% 27% 20%
20%
75
Ítem 21. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que los docentes
desarrollen el acompañamiento a otros investigadores por medio de las
asesorías metodológicas (Acción tutorial)
Tabla 21
Acompañamiento a otros investigadores por medio de las asesorías
metodológicas
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 17 57
De Acuerdo 10 33
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 0 0
En Desacuerdo 3 10
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de R ecolección de Datos (2017)
Gráfico 21
Acompañamiento a otros investigadores por medio de las asesorías
metodológicas
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 21 (2017)
Análisis : El 57 % de la muestra respondió estar totalmente de acuerdo, el
33 % afirma estar de acuerdo y el resto que queda que representa el 10 %
planteo estar en desacuerdo, demostrando que el 90 % de la muestra
encuestada ve como a lgo positivo el acompañamiento entre docentes
investigadores por medio de las asesorías metodológicas.
33%
57%
10%
76
Ítem 22. Considera Usted que en la Sede Maracay de la UPT -Aragua “FBF”
se desarrolla la actividad tutorial de forma crítica, objetiva y creativa (Ac ción
tutorial)
Tabla 22
Desarrollo la actividad tutorial de forma crítica, objetiva y creativa
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Totalmente de Acuerdo 12 40
De Acuerdo 12 40
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 1 3
En Desacuerdo 5 17
Total mente en Desacuerdo 0 0
Total 30 100 %
Fuente: Datos del Instrumento de Recolección de Datos (2017)
Gráfico 22
Desarrollo la actividad tutorial de forma crítica, objetiva y creativa
3%
Totalmente de Acuerdo De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Fuente: Datos Aportados por la Tabla 22 (2017)
Análisis : El gráfico indica que el 40 % de la muestra contestó estar
totalmente de acuerdo, seguidamente el 40 % indico estar de acuerdo, un 17 %
afirm a estar en desacuerdo y el 3 % restante ni de acuerdo ni en desacuerdo,
lo cual revela que el 80 % de los consultados tienen buena opinión en cuanto a
pensar que la actividad tutorial en la Sede de Maracay es un aspecto positivo en
el desempeño investigat ivo.
40%
40% 17%
77
Resultados del Cuestionario Semiestructurado
El investigador emplea para el análisis de este instrumento de recolección de
datos, cuadros donde resumieron las respuestas logradas en cada uno de las
preguntas que componían el cuestionario semiestr ucturado en atención a los
objetivos perseguidos por la investigación y en función de las variables, tal
como se presenta a continuación:
1ERA. ENTREVISTA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
Matriz No. 1
Sujeto Informante: UPT -A1
Fecha de la entrevista: 3 de Marzo del 2017.
Hora 04:15 pm.
Tipología del Sujeto Informante :
Cuadro N° 2
Categoría Nș de
Línea Texto
A mi juicio el
comportamiento
organizacional es,
precisamente, el
proceso que consiste
en orientar a los
grupos y estructuras
de una organización
hacia los objetivos
fijados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27 Entrevistador : Buenas tardes, gracias por apartar
una pequeña parte de su tiempo para esta entrevista
la cual tiene que ver con el estudio que estoy
realizando sobre el comportamiento organizacional
y el desempeño investigativo en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay
Informante: Buenas tardes, no te preocupes para mí es
un placer
E: ¿Cuál es su opinión acerca del comportamiento
organizacional en la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay para ejecutar la actividad investigativa?
I: Te puedo deci r que para que sean efectivas, las
estrategias y políticas diseñadas en el más alto nivel de
la institución ellos, los que dirigen, deben poner en
práctica, planes de acción que permitan cumplir
adecuadamente con las tareas necesarias para cumplir
con el e ncargo social que posee la Universidad. Por eso
que a mi juicio el comportamiento organizacional es,
precisamente, el proceso que consiste en orientar a
los grupos y estructuras de una organización hacia
el cumplimiento de los objetivos fijados , esto se va a
lograr por medio de las acciones concretas que
aseguran el correcto desarrollo de las actividades
investigativa, posibilitando que sus miembros
contribuyan al logro de tales objetivos y asegurando que
las acciones propuestas por la institución se
corres pondan con los planes y el encargo social. En la
78
Me atrevo a decirte
que las actividades
elementales de la
dirección del proceso
de gestión van en
función de los
elementos que
plantean las teorías
del comportamiento
organizacional
Construyen la cultura
que fortalece todos
los procesos que
realiza la Universidad
para cumplir con su
encargo social
Desempeño
investigativo ya que
actúa en forma de
acciones, actividades
y espacios donde el
docente concreta
eficiente y
eficaz mente la
actividad científico
tecnológica de
nuestras casas de
estudios 28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77 institución la dirección adopta decisiones sobre la
distribución y asignación de recursos, así mismo
estimula a los individuos, los grupos y las estructuras
organizacionales para lograr las metas planificada s. Me
atrevo a decirte que las actividades elementales de
la dirección del proceso de gestión van en función
de los elementos que plantean las teorías del
comportamiento organizacional , y que de este
proceso no escapa la actividad investigativa ya que
como todo proceso debe estar orientado a lograr que la
organización se enrumbe hacia la excelencia con la
aplicación de modelos capaces de transformar la cultura
organizacional. Debemos recordar o así lo creo que el
comportamiento organizacional se enfoca también en
los colaboradores, en todas las personas que desde los
diferentes departamentos académicos de la institución
construyen la cultura que fortalece todos los
procesos que realiza la Universidad para cumplir
con su encargo social . Y es que en esta i nstitución
nosotros, pon cuidado con lo que te voy a decir, cada
persona en cada rincón de la institución pone al servicio
de la organización sus conocimientos, sus experiencias
y todas sus capacidades, pensándolo bien es cierto y es
allí donde se constru ye el verdadero comportamiento
organizacional para lograr las actividades investigativas.
E: ¿Cuál es su opinión acerca del desempeño
investigativo de los docentes en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay para ejecutar la actividad
investigativa ?
I: yo creo qu e hoy en día las universidades están
comenzando a darse cuenta de la importancia del
desempeño investigativo ya que actúa en forma de
acciones, actividades y espacios donde el docente
concreta eficiente y eficazmente la actividad
científico tecnológico de nuestras casas de
estudios . Hoy en día la Universidad considera a la
generación de conocimiento como uno de sus activos
más valiosos. Claro ya que es interesante el hecho de
que aunque en el transcurso de la historia el
conocimiento ha estado presente y se ha administrado,
es necesario decir que son los hombres y mujeres de la
institución, profesores y estudiantes que generan
ciencia, tecnología es decir creación intelectual, que por
medio del desarrollo de las competencias profesionales
y la formación i nvestigativa se puede incluir de forma
activa y protagónica a los docentes a la actividad
productiva. Simplemente sabemos que el desempeño
investigativo no otra cosa más que las acciones que
realizan los docente para ejecutar el rol de
investigadores dentr o de los espacios del saber que
79
Simplemente
sabemos que el
desempeño
investigativo no otra
cosa más que las
acciones que realizan
los docente para
ejecutar el rol de
investigadores dentro
de los espacios del
saber que poseen los
distintos PNF
desempeño actúa en
forma de acciones
actividades y
espacios donde el
docente concreta de
eficiente y
eficazmente las
investigaciones en
nuestras casas de
estudios
Sin embargo también
coincido en que el
desempeño
investigat ivo del
docente es un
proceso, el cual debe
formar parte de las
actividades cotidianas
de la institución
Debido a que entre
sus competencia está
la de generar aportes
investigativos por
medio de sus obras
científicas
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127 poseen los distintos PNF esto con el fin de dar
cumplimiento a los objetivos formativos que plantean los
distintos programas de formación pero a su vez
generando la concreción de los objetivos que la
sociedad ha requerido de la Universidad de nuevo tipo,
que no es otro cosa que generar soluciones reales y
concretas a los grandes problemas con el fin de crear
por medio de la investigaciones modelos propios que
coadyuven a la integración de los saberes empíricos con
los esquema s teórico metodológicos que posee la
Universidad desde su hacer, conocer y entender. Sin
embargo también coincido en que el desempeño
investigativo del docente es un proceso, el cual
debe formar parte de las actividades cotidianas de la
institución el cual se debe implementar mediante
planes de desarrollo territoriales que los distintos
actores le proponen a la Universidad, así como generar
investigaciones con profundo andamiaje epistemológico
que la Universidad ha desarrollado producto de la
cultura organi zacional que se ha generado con el pasar
del tiempo y el accionar de sus investigadores, puedo
afirmar que los profesores y su desempeño son
responsables de que el desarrollo científico tecnológico
aporte resultados concretos. El reto de generar,
desarroll ar y aplicar el conocimiento por medio de la
investigación en una institución es responsabilidad de
los docentes debido a que entre sus competencia
está la de generar aportes investigativos por medio
de sus obras científicas, lo que demanda mayor
innovaci ón en los productos que estos deben desarrollar
como su actividad cotidiana dentro de los espacios de la
Universidad. Esta actividad debe desarrollarse con
profesionalismo, con una actitud positiva hacia la
transformación y el cambio, empleando metodología s
que permitan la validación practica y teórica de los
resultados que se generan desde los distintos PNF o
espacios investigativos que la Universidad propone para
el desarrollo de la investigación.
E ¿Considera usted que el comportamiento
organizacional in fluye en el desempeño
investigativo de los docentes de la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay?
I: En cuanto a esta pregunta me es preciso decir que el
comportamiento organizacional es un condicionante de
la conducta individual, grupal y organizacional que
ejerc e desde sus distintas categorías la integración
de los procedimientos operativos y gerenciales, así
como una plataforma institucional para guiar las
acciones de la producción intelectual dentro de la
Universidad , en la actualidad estamos frente a un
80
Condicionante de la
conducta individual,
grupal y
organizacional que
ejerce desde sus
distintas categorías la
integración de los
procedimientos
operativos y
gerenciales, así como
una plataforma
institucional para
guiar las acciones
El compo rtamiento
organizacional en la
Univer sidad es un
factor clave para
estimular el
desempeño
investigativo ya que
este promueve de
forma directa las
acciones colectivas
que entrelazan un
conjunto de
relaciones complejas
que se dan con la
dinámica cotidiana
dentro de la
institución y que tiene
como fin cumplir con
los objetivos que en
este aspecto debe
ejecutar la alta
dirección para lograr
el encargo social
El concepto de 128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177 mundo cambiante que requiere soluciones a problemas
concretos, donde encontramos nuevas tecnologías que
nos sorprenden día a día, las personas son cada vez
más exigentes, requieren productos o servicios con
características que satisfagan sus necesidades y
expec tativas. El comportamiento organizacional en la
Universidad es un factor clave para estimular el
desempeño investigativo ya que este promueve de
forma directa las acciones colectivas que entrelazan
un conjunto de relaciones complejas que se dan con
la diná mica cotidiana dentro de la institución y que
tiene como fin cumplir con los objetivos que en este
aspecto debe ejecutar la alta dirección para lograr el
encargo social . Para ello es necesario entender los
esquemas practico que se desarrollan a diario del
comportamiento organizacional y vincularlo con sus
categorías regularidades procesos y aportes y desde allí
generar espacio de reflexiones que permita incorporar a
la dinámica investigativa toda la gama de posibilidades
que desde esta área del conocimiento se aporta para el
desarrollo eficiente de las actividades sustantivas en la
UPT-Aragua “FBF” . Para comprender el vínculo que
existe entre el comportamiento organizacional y el
desempeño investigativo podríamos establecer las
siguientes relaciones: a) exis te una vinculación lineal
entre el liderazgo y la autoestima ya que esta categoría
influye de forma vinculante con el accionar del
investigador; b) la motivación y la capacitación, como
elemento que promueve el deseo de los docentes en
incorporarse en acti vidades formativas para fortalecer
los conocimientos y así reforzar sus competencias
investigativas; c) la comunicación con la acciones
tutorial, como vía para lograr la interacción entre otros
investigadores que desde otras experiencias y la acción
de aco mpañamiento ejercen influencia en los diseños de
otros productos científicos; d) el cambio y el trabajo de
equipo como motor de la inteligencia colectiva que
genera nuevas formas de accionar las distintas
plataformas investigativas y sus diferente producto s; e)
la cultura organizacional y la satisfacción del
investigador que genera todo el aparato de sistema de
valores e ideales compartidos en función del ambiente
de trabajo que se crea y que aporta elementos positivos
al accionar investigativo del docente. Te digo además
que, el concepto de comportamiento organizacional
tiene como origen las prácticas organizacionales
que ejecutan día a día los docentes que impulsa
permanentemente en el accionar del investigador
acciones orientadas al estímulo de generar a ltos niveles
de competitividad y que genera posibilidades para que
81
comportamiento
organizacional tiene
como origen las
prácticas
organizacionales que
ejecutan día a día los
docentes
De h echo en el ámbito
universitario nos
encontramos con una
organización donde el
desarrollo de ciencia
y tecnología a través
de la investigación no
es un medio sino un
fin
Por es o es que el
comportamiento
organizacional influye
activamente en el
desempeño
investigativo del
docente 178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219 la Universidad dependiendo de la calidad y el impacto
social que generan los productos investigativos, esta
decida la formación y perfeccionamiento del capital
intelectual de los miembros d e la institución y de los
sistemas de información. A partir de este supuesto
surgen enfoques para trabajar con la valorización del
potencial intelectual de los docentes. De hecho en el
ámbito universitario nos encontramos con una
organización donde desarro llo de ciencia y
tecnología a través de la investigación no es un
medio sino un fin, la Universidad produce nuevos
conocimientos (investigación), forma profesionales y
transfiere saberes científicos o técnicos para resolver
problemas de la sociedad. Ademá s, la organización
universitaria divide los saberes de acuerdo a criterios
teóricos o profesionales y se somete a evaluaciones
institucionales, científicas y técnicas para acreditar la
transmisión de conocimientos. Por eso es que el
comportamiento organiza cional influye activamente
en el desempeño investigativo del docente para
lograr los resultados que aspira la Universidad en
función de su encargo social. Ante todo, necesitamos
entender la vinculación con la intención de valorizar y
aprovechar los aportes que se generan con este
proceso intricado y complexo. El comportamiento
organizacional nos remite por un lado a una teoría que
permite definiciones organizacionales para el diseño
estructural y la fijación del curso de acciones que tiene
que desarrollar e l personal docente que investiga y por
otro lado la generación de un sinfín de acciones en la
práctica que vinculan la relación entre las necesidades
investigativas que la Universidad aspira que desarrollen
sus profesores versus las aspiraciones investigat ivas
individuales del docente que desde su desempeño se ve
influenciado por estas variables y hechos que lo invitan
permanentemente a reflexionar sobre sus prácticas.
82
2DA. ENTREVISTA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
Matriz No. 2
Sujeto Informante: UPT -A2
Fecha de la entrevista: 7 de Marzo del 2017.
Hora 04:15 pm.
Tipología del Sujeto Informante :
Cuadro N° 3
Categoría Nș de
Línea Texto
Tienen como
propósito el de
alcanzar
determinados
objetivos con eficacia
y eficiencia según la
necesidad que
presenta la
Universidad para
lograr su encargo
social
Los elementos del
comportamiento
organizacional, estos
influyen directamente
en la actividades
investigativa, ya que
tratan en esencia, de
organizar y
administrar me jor las
actividades de la 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39 Entrevistador : Buenas tardes, gracias por apartar
una pequeña parte de su tiempo para esta entrevista
la cual tiene que ver con el estudio que estoy
realizando sobre el comportamiento organizacional
y el desempeño investigativo en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay
Informante : no vale no te preocupes para mí es un
placer colaborarte
E: ¿Cuál es su opinión acerca del comportamiento
organizacional en la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay para ejecutar la actividad investigativa?
I: Oye t e puedo afirmar con la experiencia que tengo
sobre el comportamiento organizacional que este
involucra a las personas para proyectar esquemas que
facilitan la realización de las actividades de tipo
investigativa con los mejores resultados, y que tienen
como propósito el de alcanzar determinados
objetivos con eficacia y eficiencia según la
necesidad que presenta la Universidad para lograr
su encargo social , este además está íntimamente
relacionado con la capacidad que poseen los directivos
de usar y vincular todas las energías y todo el acervo
con los que cuenta la institución, producto de la
experiencia acumulada, ya que siempre los conductores
de los procesos usan cada recurso disponible que
según la evolución organizacional se han logrado,
gracias a la con strucciones colectivas que por las
fuerzas de los trabajadores se han podido establecer
para construir el andamiaje funcional que con una lógica
distintiva genera niveles de logro que la institución
genera en cuanto al cumplimiento de sus funciones , es
aquí donde entra a mi juicio los elementos del
comportamiento organizacional, estos influyen
directamente en la actividades investigativa, ya que
tratan en esencia, de organizar y administrar mejor
las actividades de la organización en la acción de
investiga r, orientándola en principio a garantizar los
recursos necesarios para ejecutar esas acciones,
priorizar cuales son las actividades investigativas más
83
organización en la
acción de investigar
La acción por parte
del docente que
genera nuevos
conocimiento al
acervo académico
cultural de la región
es una de las vías
para concretar el
encargo social que
posee la ins titución
Actividad para
desarrollar
investigación altos
niveles de
satisfacción, bien sea
con las condiciones
que la Universidad le
proporciona en
cuanto a
infraestructura o bien
sea porque esta
misma le brinda un
aparato científico
metodológico que lo
acompaña
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89 vinculantes y que atañen a la resolución de problemas
territoriales por medio de la generación de bienes y
servicios científicos, también por medio de este aspecto
se deben identificar las potencialidades que posee la
organización en cuando al liderazgo que es ejercido por
los directivos para asumir las tareas investigativas o a
las capacidades que posee la o rganización para
comunicar resultados científicos y aún más sobre la
actuación de colectivos investigativos para lograr
soluciones colegiadas en atención del desarrollo
intelectual en la que esté involucrada la universidad.
E: ¿Cuál es su opinión acerca d el desempeño
investigativo de los docentes en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay para ejecutar la actividad
investigativa ?
I: Existen muchas actividades ejecutadas en la
Universidad por parte de los docentes, pero si hay una
que destaca es el desempeño inves tigativo ya que este
requiere una atención particular dentro de la dinámica
institucional que posee esta casa de estudio, porque
además de ser la acción por parte del docente que
genera nuevos conocimiento al acervo académico
cultural de la región es una d e las vías para
concretar el encargo social que posee la institución
es por eso que entre los factores más resaltante en
cuanto al desempeño te puedo nombrar , por ejemplo:
que si un investigador no posee dentro de su actividad
para desarrollar investigació n, altos niveles de
satisfacción, bien sea con las condiciones que la
Universidad le proporciona en cuanto a
infraestructura o bien sea porque esta misma le
brinda un aparato científico metodológico que lo
acompaña , su actividad se verá afectada de forma
significativa. O por ejemplo cuando el dominio
metodológico del investigador impacta en la resolución
de los conflictos o problemas que se presentan a la hora
de diseñar o implementar las actividades que el
investigador ha proyectado para la concreción de l as
propuestas de generación de bienes y servicios
tecnológicos o científicos. No es para nadie un secreto
que el conocimiento es poder y, por lo tanto, no
sorprende que el desempeño investigativo está
altamente influenciado por este proceso . Tu vez que
si el conocimiento está asociado con la capacidad para
generar acciones que propenden a la mejoras
significativas de la realidad estudiada para la
trasformación social esto genera un valor agregado
capaz de cambiar el curso de las relaciones productiva
del e ntorno, entonces es desde el desempeño
investigativo que su accionar se concreta y por ende se
84
No es para nadie un
secreto que el
conocimiento es
poder y, por lo tanto,
no sorprende que el
desempeño
investigativo está
altamente
influenciado por este
proceso
Esto quiere decir que
el desempeño
investigativo debe
tener una visión
integral que desde el
trabajo diligente del
profesor y la
responsabilidad
social de la
Universidad en la
creación intelectual y
el desarrollo socio
productivo
Los objetivos
permanentes de una
organización debe ser
la mejora continua del
desempeño de s us
trabajadores
Es aquí donde uno ve 90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139 vuelve poder para lograr esos cambios que se buscan y
que de alguna forma se gestionan y desarrolla bajo la
responsabilidad compartida del investigador y la
Universidad. Esto quiere decir que el desempeño
investigativo debe tener una visión integral que
desde el trabajo diligente del profesor y la
responsabilidad social de la Universidad en la
creación intelectual y el desarrollo socio productivo
así que será cap az de mejorar las competencias y
responsabilidades del docente sin menos cabos a las
acciones organizacionales que la institución ejecuta
para lograr sus fines con niveles de eficiencia y eficacia.
E: ¿Considera usted que el comportamiento
organizacional i nfluye en el desempeño
investigativo de los docentes de la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay?
I: En lo personal considero que el comportamiento
organizacional es un proceso que ejerce influencia en
aspectos relacionados con la actividad gerencial que
desarroll an las personas responsables de direccionar el
plan rector de la Universidad, esto debe hacerse bajo
los parámetros establecido por las políticas
gubernamentales establecidas en la constitución y las
distintas leyes que en materia de educación establece la
legislación venezolana. A mi juicio te puedo asegurar
uno de los objetivos permanentes de una
organización debe ser la mejora continua del
desempeño de sus trabajadores. Claro existen
muchos métodos desde el comportamiento
organizacional para mejorar el d esempeño y sobretodo
el desempeño investigativo. Estos abarcan mejoras y
perfeccionar los productos científicos y tecnológicos, los
procesos metodológicos desarrollado por los
investigadores. Mejoras que significan un cambio de
cultura investigativa, todo esto por medio de elevar la
auto estima de los investigadores de la Universidad para
que a pesar de las dificultades sigan adelante y
concreten sus proyecto, por medio del desarrollo de
cursos de capacitación desarrollados desde la
Universidad para fortale cer el conocimiento de los
profesores que investigan, también se debe tener en
cuenta la creación de espacios investigativos y la
creación de equipos de trabajos que afiancen y actúen
como cuerpos colegiados corroborando entre sí los
hallazgos encontrado en cada investigación de forma
integral . Es aquí donde uno ve la estrecha relación
existente entre estos dos procesos, por un lado la
Universidad sus estructuras políticas y procesos
para ejecutar las distintas tareas a lo que yo llamo
(plataforma organizac ional) o a lo que las teorías
85
la estrecha relación
existente entre esto s
dos procesos, por un
lado la Universidad
sus estructuras
políticas y procesos
para ejecutar las
distintas tareas y por
el otro lado la
adecuación de los
trabajadores a este
andamiaje
organizacional
El comportamiento
organizacional forma
parte del proceso por
el cual se trata de
valorizar el potencial
científico y técnico de
nuestros
investigadores. 140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178 dicen la fase mecánica de la gestión y por el otro
lado la adecuación de los trabajadores a este
andamiaje organizacional al que yo llamo (accionar
profesional) o a lo que las teorías hablan de la fase
dinámica de la gestión . Entendiendo que la primera
ejerce mayor influencia ya que esta proporciona las
bases fundamentales para establecer las normas y
procedimientos con que trabaja la universidad. Tú sabe
que es más fácil y a veces más efectivo trabajar dentro
de los parámetro s establecido. Luego de colectivizar los
procesos, ya que a la larga significan mayores niveles
de satisfacción para los investigadores que sienten que
actúan bajo normas que han sido consultadas y por
ende son cánones que se adecuan a sus
requerimientos. Sin embargo hablar de procesos
colectivos sobre el desempeño para mi significa la
influencia de la cultura organizacional, que no es otra
cosa que la suma de creencias en la que se basan las
normas éticas, morales y por ende procedimentales de
la organizac ión y tiende a normalizar la actividad bajo un
clima que permite a cada individuo desarrollar sus
máximas capacidades, explotar su potencial bajo el
acompañamiento continuo de la plataforma creada por
la alta dirección para ejecutar en este caso el proceso
de investigación. En estos tiempo pareciera
incongruente imaginar que con todos los recursos
científicos y tecnológicos disponibles no son requeridos
para desarrollar la actividades investigativas dentro de la
universidad, sin embargo también es cierto qu e sin el
comportamiento organizacional ofreciendo y
reacomodando las plataformas institucionales
requeridas por el recurso humano que desde su
desempeño y accionar logran cumplir las tareas, es
imposible lograr la armonía y el equilibrio requerido para
ajustar los factores que influyen definitivamente en todas
las actividades sustantivas de la universidad. El
comportamiento organizacional forma parte del
proceso por el cual se trata de valorizar el potencial
científico y técnico de nuestros investigadores.
86
3RA. ENTREVISTA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
Matriz No. 3
Sujeto Informante: UPT -A3
Fecha de la entrevista: 9 de Marzo del 2017.
Hora 04:15 pm.
Tipología del Sujeto Informante :
Cuadro N° 4
Categoría Nș de
Línea Texto
Ello que el
comportamiento
organizacional es el
proceso que nos guía 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37 Entrevistador : Buenas tardes, gracias por apartar
una pequeña parte de su tiempo para esta entrevista
la cual tiene que ver con el estudio que estoy
realizando sobre el comportamiento organizacional
y el desempeño inv estigativo en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay
Informante: Buenas tardes , para mí es un placer
ayudarle
E: ¿Cuál es su opinión acerca del comportamiento
organizacional en la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay para ejecutar la actividad investigativa?
I: En mi opinión las autoridades y coordinadores tienen
una misión fundamental, la cual es establecer las
directrices generales para el desarrollo y ejecución de
los objetivos que posee la universidad para lograr su
encargo social, alcanzando los de su propia unida d o
departamento dependiendo del nivel jerárquico que
poseen. La concreción del encargo social no es posible
sin el aporte de cada uno de los colaboradores que
deberían estar alineados con la gestión. Dicha gestión
siempre está supeditada a las reglas org anizacionales
impuestas y auto impuesta, bien sea por los organismos
que dictaminan la política universitaria a nivel nacional
o desde la misma institución que luego de un largo
proceso de desarrollo y aprendizaje a lo largo de su
historia es capaz de es tablecer producto de su
comportamiento o las formas de conducción
organizacional que con el tiempo le ha permitido lograr
sus metas. Es aquí donde las teorías administrativas del
comportamiento organizacional entran en juego,
aportando esquema y formas lóg icas que desde su
contexto teórico fijan un proceder para aspectos que
influyen en las formas de ejercer el liderazgo. Con esto
quiero decir “todo patrón periódico de comportamiento,
pensamiento o sentimiento que puede ser aplicado para
fortalecer la dinám ica institucional de un organismo que
tiene un propósito, es el fin último de las teorías
87
a nosotros los
miembros de la
Universidad en el
logro de los objetivos
fijados para el logro
del encargo social
En el comportamie nto
organizacional,
cuando hablamos de
influencia nos
referimos a la energía
laboral que emana de
un gerente con sus
empleados para
guiarlos mediante
planes concretos al
logro de un propósito
Participación activa y
protagónica de los
docentes ell os son los 38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87 administrativas de la gestión. Y para toda organización,
la clave de sus éxitos es la incorporación del
comportamiento organizacional a cada una de sus
tareas cotidia na. Es por ello que el comportamiento
organizacional es el proceso que nos guía a
nosotros los miembros de la Universidad en el logro
de los objetivos fijados para el logro del encargo
social. En mi opinión al desarrollar el comportamiento
organizacional, el directivo cumple actividades como:
fortalecer el liderazgo de los responsables de procesos:
(coordinadores, jefes, responsables) para que estos
ejecuten las políticas organizacionales por medio de las
tareas que cada docente o personal debe realizar, c laro
aquí se debe incluir las acciones investigativa de los
docentes, otras de las tareas a realizar por los directivos
es establecer canales comunicativos y divulgativo, esto
lo digo porque para mí el primero son las vías formales
para comunicar los proce sos organizacionales y el
segundo tiene que ver con los espacios para la
publicación de las diferentes actividades y productos
científicos que genera la Universidad desde la tarea de
investigar, la otra cosa es institucionalizar y normalizar
la creatividad organizacional por medio de la cultura
esto permite crear espacios de funcionamiento
procedimentales desde la concertación grupal de los
actores que desarrollan las acciones para lograr cumplir
con la investigación, además los responsables de la
Universid ad deben ser los primeros gestores y
promotores del cambio, ya que es ineludible el hecho
que desde la actividad investigativa se proponen
acciones permanente para transformar las cosas y por
ende este aspecto no puede ser dejado de tomar en
cuenta, que en el comportamiento organizacional,
cuando hablamos de influencia nos referimos a la
energía laboral que emana de un gerente con sus
empleados, para guiarlos mediante planes
concretos al logro de un propósito específico , que
se ha planteado la institución, cabe destacar que la
influencia del comportamiento organizacional es ejercida
sobre las personas, grupos y al final sobre la
universidad, pero sin menos cabo de lo antes dicho es
necesario entender que la mayor influencia es hacia la
actitud de las persona s y que esta será un elemento que
impactara siempre en su conducta laborar.
E: ¿Cuál es su opinión acerca d el desempeño
investigativo de los docentes en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay para ejecutar la actividad
investigativa ?
I: la investigación como a ctividad se realiza en función
de los esquemas organizacionales establecidos por la
88
que planifican,
organizan,
implementan y
controlan, todas las
actividades
relacionadas con la
generación y
producción de
conocimiento
Procesos que da
como resultado, la
materialización de los
bienes o servicios
científicos y que
comienza con l a
aplicación de
procesos
diagnósticos y
aplicación de
tecnologías, para
poder procesar los
objetivos que se ha
planteado en vista de
resolver la
problemática que se
estudia,
Los investigadores
logren habilidades
metodológicas que
les permita con mayor
facilidad superar
barreras culturales,
cognitivas, sociales,
procedimentales y
teórica para gestar
productos científicos
mediante la creación
intelectual y el
desarrollo de la 88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137 Universidad, pero además según la participación
activa y protagónica de los docentes ellos son los
que planifican, organizan, implementan y controlan,
todas las actividade s relacionadas con la
generación y producción de conocimiento el
desempeño de este es vital para cumplir
adecuadamente con los objetivos que se trazan en el
año académico, en cada fase de la investigación su
función varía de acuerdo, a lo planificado, a su
conocimiento, al contexto de actuación, en fin a
múltiples variables que son de su competencia controlar
por medio. bien sea del conocimiento metodológico que
posee para inferir sobre el complejo sistema de
procesos que da como resultado, la materializac ión
de los bienes o servicios científicos y que comienza
con la aplicación de procesos diagnósticos y
aplicación de tecnologías, para poder procesar los
objetivos que se ha planteado en vista de resolver la
problemática que se estudia, fíjate que ese accio nar
es desempeño investigativo que no es otra cosa que
propiciar condiciones necesarias, organizar y estimular
la producción y esquematización del conocimiento con
esto el investigador busca lograr las metas y aportar a
sus líneas de investigación nuevas i deas o fórmulas de
hacer las cosas en pro de fortalecer el conocimiento en
esa área de estudio. Es por eso que yo pienso que al
hablar de desempeño investigativo se habla de las
acciones concretas realizadas por el investigador y que
este tiene entre sus e squema ciertos elementos a
considerar que mi juicio son relevantes entender para
poder perfeccionarlos. Las mejores prácticas en
materia desempeño investigativo recomiendan que
ante todo deben existir condiciones que promuevan
en el investigador la satisfa cción por lo que hace, el
trabajo en equipo que armonice la producción
intelectual generada en la institución y la capacidad
de estos por medio de las tutorías de propiciar
espacio de aprendizajes metodológicos y
profesionales en función de los objetos de estudios
para construir estos factores se requiere entender que la
labor investigativa requiere de un contexto institucional
que promueva la autoestima de los docentes así como
el deseo constante de perfeccionar sus prácticas por
medio de las capacitacio nes que ofrece la institución
para que así los investigadores logren habilidades
metodológicas que les permita con mayor facilidad
superar barreras culturales, cognitivas, sociales,
procedimentales y teórica para gestar productos
científicos mediante la cr eación intelectual y el
desarrollo de la ciencias aplicadas
89
ciencias aplicadas
Importancia la
vincular las
concepciones del
comportamiento
organizacional con el
desempeño
investigativo para
mejorar la capacida d
creadora de la
Universidad
politécnica territorial
Es decir, el
conocimiento
construido desde el
desempeño
investigativo se ve
altamente
influenciado por el
comporta miento
organizacional ya que
este genera la
posibilidad de
acompañamiento por
medio de una lógica
organizacional,
producto de la
interacción hombre –
organizacional 138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187 E: Considera usted que el comportamiento
organizacional influye en el desempeño
investigativo de los docentes de la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay
? I: Pienso que sí y te lo digo porque en las
organizaciones universitarias se han comenzado a
remover viejos esquemas y se le está dando entrada a
nuevas concepciones académicas que acompañada con
modelos organizacionales que influyen de forma efectiva
en cada proceso sustantivo que la Universidad debe
desarrollar en función de concretar y cumplir con el plan
rector diseñado por la gerencia con los cuadros medios
que articula las políticas y las actividades en todos los
ámbitos de la Universidad incluyendo las acción de
investigar. Dentro de esas nuevas c oncepciones reviste
particular importancia la de vincular las
concepciones del comportamiento organizacional
con el desempeño investigativo para mejorar la
capacidad creadora de la Universidad politécnica
territorial si en la medida que uno vincula una
categoría del comportamiento organizacional con uno de
los factores del desempeño como en una especie de
matriz estratégica, a mi juicio por medio de esta
relación se crean alternativas capaz de generar
sinergia en el sistema de gestión del conocimiento,
todo esto redunda en sí mismo en mayor eficiencia y
eficacia a la hora de proyectar diseñar y construir
conocimiento científico para resolver entre otras
cosas los problemas territoriales circundantes a la
universidad. Es decir, el conocimiento construido
desde el desempeño investigativo se ve altamente
influenciado por el comportamiento organizacional ya
que este genera la posibilidad de acompañamiento
por medio de una lógica organizacional, producto de
la interacción hombre -organización que se da día a
día y que lo que busca es perfeccionar el trabajo
investigativo en un ambiente donde el entorno de
aprendizaje le permite al docente acceder a grados
mayores de productividad y de aporte al desarrollo
de ciencia y tecnología, también es necesario destacar
que dicho vinculo está estrechamente relacionado con el
desarrollo organizacional ya que es a mi juicio es algo
natural que en la medida que las acciones
investigativa de los profesores se perfecciona bajo
la influencia que ejercen los factores del
comport amiento también es fácil inferir que eso crea
valores positivo que tributan a elevar los resultados
logrado en cada diseño de investigación ejecutados
desde la Universidad lo que redunda en consolidar de la
UPT-Aragua “FBF”
90
SECCIÓN V
ANÁLISIS E INTERPR ETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En esta sección del trabajo se presenta el análisis e interpretación de los
datos obtenido de la aplicación de los distintos instrumentos de recolección de
datos , con el fin de hacer un contraste entre cómo se dan los fenómenos d esde
la perspectivas de los sujetos que fueron tomados como muestra y como se
manifiestan estas opiniones desde la teoría que el autor ha identificado en esta
investigación con el fin de darle respuestas a las interrogantes planteadas en el
primer capítulo .
Este capítulo se presentara organizado de la siguiente forma la primera parte
es el análisis del cuestionario Escala de Likert aquí se hará una interpretación
cualicuantitativa de los resultados obtenido. A continuación usando el método de
la triangul ación se sistematizara las opiniones de los sujetos entrevistados por el
investigador, para luego concluir con los hallazgos sobre la influencia del
comportamiento organizacional en el desempeño investigativo de los docentes
en la sede de Maracay.
Análisis de los Resultados del Cuestionario Escala de Likert
Identificar los procesos del comportamiento organizacional que intervienen
en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay, para desarrollar las actividades
investigativas. (Objetivo 2) deja las siguientes con sideraciones producto de la
sistematización de la respuesta dada por Docente:
Al hablar del indicador liderazgo se pueden evidenciar aspectos tales, como
que el responsable de investigación ejecuta una forma de liderazgo que
promueve y estimula el logro d e los objetivos que deben desarrollarse en la
91
actividad de investigación, esta indicación es resultado de la opinión favorable
en un 90 % siendo así por una parte una fortaleza dentro de los esquemas del
comportamiento organizacional que existe en la sede para la ejecución de esta
actividad sustantiva que se desarrolla en la Universidad.
En cuanto a la opinión de los docentes con respeto a si son consultados por
los responsable de investigación ellos consideran solo en 57 % que si son
consultados, pero también se evidencia un grupo de la muestra que opinó lo
opuesto 43 %. Por lo tanto, esta situación está un tanto dividida dentro del seno
de los docente dejando entrever que en esta situación hay un factor que debe
ser tomado en cuenta para valorar el lid erazgo por parte de los responsable y
como esto afecta al buen desempeño de los docentes en la actividad
investigativa .
En la dimensión denominada motivación se observa que los docentes
reciben buena retroalimentación por parte del responsable inmediato s obre la
calidad de las investigaciones que estos están realizando. Estos resultados
son favorables ya que la opinión del 76 % opina de forma positiva. No
obstante, una porción del 24 % de la muestra opinó lo contrario, esta cifra
revela que más de las tres cuartas parte encuentran esto como algo positivo
para la motivación a la hora de desarrollar investigaciones.
En cuanto a la influencia que tiene el ambiente de trabajo sobre la
motivación los docentes para desempeñar su actividad investigativa poseen
una opinión favorable del ambiente de trabajo en un 50 %. No obstante, el
resto de los consultados 50 % opina lo contrario o en el mejor de los casos es
indiferente ante esta variable. Por lo tanto, se evidencia una polarización de
las opiniones con respecto a tan importante criterio, que además genera
mucha influencia en cuanto a la manera de hacer investigaciones
satisfactorias por parte de los docentes. Cabe destacar que el ambiente de
trabajo está incidiendo sobre el desempeño investigativo del docente en la
92
sede de Maracay.
Con lo que respecta a la dimensión cultura organizacional se puede
evidenciar que la mayoría de los consultados 90 % afirman conocer las
Creencias, Valores y Comportamientos que promueve la UPT -Aragua “FBF” .
Por lo tanto, lo que permi te inferir que los docentes objeto de estudio, poseen
una valoración positiva en lo que respeta a la existencia de un adecuado
sistema axiológico que proyecta la actividad investigativa en la Universidad y
que es un elemento que influye significativament e desde el comportamiento
organizacional tendiendo impactar de forma favorable en el desempeño
investigativo del docente.
En cuanto a la opinión si estos valores prevalecen en la actividad investigativa
que realiza el docente una parte de la muestra opina que en la sede existe una
fuerte promoción de la cultura organizacional como columna vertebral que
sostiene y promueve el comportamiento organizacional a la hora de el desarrollo
de la ciencia y la tecnología y que esto permite fortalecer el desempeño
investigativo. En eso están de acuerdo el 57 %, sin embargo, existe un
porcentaje alto de la muestra el 43 % que aún no perciben esta situación como
un elemento favorable y que de alguna manera afecta al desempeño dejando
entrever que a pesar de las opinione s positivas se puede determinar que hay
una debilidad que podría estar afectando el desarrollo de tan importante proceso
sustantivo.
De la dimensión comunicación se pudo evidenciar que la mayoría el 57 %
consideran que los recursos tecnológicos para el ma nejo de las comunicaciones
en la actividad investigativa se encuentran actualizados. No obstante, una porción
significativa de la muestra el 43 % opina lo contrario. Queda en evidencia a pesar
de la opinión de las mayorías que en esta categoría. Existen de bilidades que
deben ser superadas con el firme propósito de permitir que todos los docentes
eleven su desempeño investigativo, para seguir generando insumos de altísima
93
calidad en respuesta de las necesidades sociales y poder afianzar de forma eficaz
el encargo social que posee la Universidad con las comunidades.
En cuanto a la comunicación oportuna por parte del responsable, opinan los
docentes en un 54 %, que existen elementos positivos por parte de este, que
promueven la adecuada y oportuna comunicaci ón para poder ejecutar de
forma eficiente la actividad de investigación . No obstante, la existencia de una
porción considerable de los docentes el 43 % de la muestra, consideran que los
procesos no son comunicados ni adecuada ni oportunamente y que esto de
alguna forma afecta el desempeño investigativo y por lo tanto a tan importante
proceso dejando en evidencia que es requerido el manejo adecuado de los
procesos informativos para seguir perfeccionando el desarrollo de ciencia y
tecnología en nuestra instit ución.
En cuanto a si se promociona de forma permanente el cambio en la
actividad investigativa. Un grupo de docentes opinan el 54%, que existe un
constate impulso por parte de los responsable de la actividad investigativa. No
obstante, el 43 % de la muestra opina que este proceso no es promovido de
forma adecuada y que debe ser perfeccionado para garantizar la incorporación
oportuna tanto de nuevas formas de realizar las investigaciones así como de
integrar la creatividad para garantizar con mayores gra dos de éxitos que los
productos científicos generados por la Universidad sean novedosos y por lo
tanto oportunos a la hora de generar soluciones.
En la consideración de si los esquemas organizacionales que en la
actualidad posee la Sede de Maracay para la gestión asertiva de los procesos
de cambio en la actividad investigativa. La opinión es favorable en un 90 % de
la muestra. Por lo tanto, la mayoría de los docentes poseen una opinión que se
centran en el hecho de percibir que hay un proceso ordenado que canaliza la
trasformación para lograr que se cumplan de forma adecuada este proceso
sustantivo en la institución.
94
Ahora bien, en cuanto a Distinguir los elementos del desempeño
investigativo que se manifiestan en los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay. (Objetivo. 3) al valorar las respuestas dadas por los docentes se
dejan en evidencia algunas ideas que expresamos a continuación:
Al analizar el indicador satisfacción del docente, podemos constatar que la
tendencia del 56 % la opinión de los do cente es que la Universidad está
enfocada en lograr la satisfacción del docente para que estos logren perfeccionar
su desempeño investigativo, pero por otro lado el 44 % restante expresan que a
un falta perfeccionar las acciones en esta área, para lograr q ue exista un nivel
adecuado de satisfacción y por ende el docente eleve de forma considerable
su desempeño investigativo.
En cuanto al indicador que mide si la Universidad se preocupa por
sobrepasar las expectativas y necesidades del docente a la hora de desarrollar y
ejecutar su actividad investigativa, las respuestas evidencia una buena opinión, ya
que el 77 % de estos en cuanto al dimensionamiento de establecer esto como un
factor positivo queda en evidencia con el porcentaje que se obtuvieron en los
ítems totalmente de acuerdo y en acuerdo. Es importante considerar que este
factor permite establecer una relación sinérgica entre lo que aspira la Universidad
y el estímulo que requieren los docente para ejecutar con éxito la actividad
investigativa en la i nstitución.
La dimensión sobre la autoestima fue valorada desde la opinión de los
docentes como sujetos clave de los procesos y actividades que se realizan en el
área de investigación, como algo positivo ya que el 90 % así lo afirma esto deja
en evidencia , el grado de compromiso que desde la individualidad expresan los
que investigan en esta casa de estudio. Esto permite inferir que los docentes
se sienten como uno de los factores clave de las actividades de ciencia y
tecnología que en la institución se realizan. Eso va en consonancia con el grado
95
de respuesta del 80 % de los consultados que además dicen tener un alto
compromiso para resolver conflictos, esto además con la firme idea que lo
puede hacer desde la independencia y autonomía que el responsable y la
Universidad les brinda. Se evidencia que la autoestima de las personas que
investigan es un factor positivo que incide de manera directa en la calidad de
los productos científicos y tecnológicos que se desarrollan en la UPT -Aragua
“FBF” .
En cuanto al trabajo en equipo se deja en evidencia que en la Universidad
efectivamente se busca que los docentes realicen las actividades investigativas
en equipo esta afirmación la hace el 80 % de los encuestados. Y además se
refleja que es una política organiz acional que se puede relacionar directamente
con la cultura organizacional que posee la institución, ya que usa esta alternativa
como estrategia para promover la realización de las actividades diarias de forma
conjunta y organizada por parte del colectiv o de trabajo existe un 20 % que aún
no está conforme con esta situación.
En esta misma dimensión se analizó la preocupación por lograr la
cooperación como vía de resolver los conflictos y la mayoría 60 % de los
consultados, creen que sus compañeros se pr eocupan por promover la
cooperación y reducir los conflictos para potencializar al máximo los resultados de
su actividad investigativa. Sin embargo, el 40 % del grupo porción de la muestra
bastante significativa opina lo contrario. Esto evidencia que hay d ocentes que
opinan, que la vía es el trabajo en equipo, aun el grupo requiere de otras
estrategias que incidan de manera individual para lograr un desempeño
investigativo que tribute a los logros colectivos.
En la dimensión capacitación , el 73 % de la mue stra tiene una opinión positiva
ya que ellos afirman que las políticas de la Universidad en hacer uso eficiente
de las oportunidades de desarrollo que tiene cada docente de acuerdo a sus
capacidades, esto ha generado que la actividad investigativa mejore e n cuanto
96
a la calidad de los resultados que poseen los productos científicos de esta
institución dejando así la noción en los docente que para poder mejorar el
desempeño en tan importante área, este debe realizar labores donde este
probado sus aportes com o docente e investigador y a su vez es en esa
dirección que debe enriquecerse su proceso formativo, ya que esto redundara
en su calidad como profesional de la docencia universitaria.
Sin embargo el otro aspecto valorado en esta dimensión sobre la
capacita ción que este recibe para realizar sus actividades según sus
funciones, el 53 % valora como positiva dicha situación sin embargo hay un
grupo del 47 % que opina lo contrario. Por lo tanto, en este ítem las opiniones
están divididas y no muestra la fortalez a de la respuesta como en la pregunta
anterior generando así debilidades en este aspecto que inciden en el desempeño
investigativo del grupo.
En el aspecto sobre al dominio metodológico para desarrollar la actividad
investigativa e l 80 % de la muestra enc uestada considero que en la sede
Maracay se busca que los docentes posean dominio metodológico para
desarrollar la actividad investigativa . Como estrategia que promueve el
desarrollo de la ciencia y la tecnología. Y que a su vez sea considerado como una
de sus mayores fortalezas, generando así credibilidad ante las comunidades de
los productos que se generan de este proceso sustantivo que desarrolla la
Universidad en función de su encargo social.
En cuanto a la pregunta referida a las aptitudes necesari as para desarrollar la
actividad investigativa bajo un marco metodológico adecuado a los PNF, el 60 %
de la muestra encuesta ve esto como algo positivo ya que estos son de la idea
que esta Universidad es diferente en cuanto a la forma de generar y trasmit ir el
conocimiento y la cultura, según como lo expresa su encargo social. Sin embargo
el otro 40% de la muestra no está de acuerdo con la posición anterior. Esto
evidencia que en este aspecto hay un grupo significativo de docente que no ven al
97
otro docente con las aptitudes para desarrollar la actividad investigativa bajo un
marco metodológico adecuado a los PNF ya que asumen que esta forma
curricular aunque es novedosa aún falta tiempo para ser asumida de forma
compleja e interdisciplinar.
El 90% de la mu estra c oincide en afirmar que se busca que los docentes
deben desarrollar el acompañamiento a otros investigadores por medio de las
asesorías metodológicas . De esta forma, se evidencia la actitud positiva de la
mayoría de los docentes en cuanto a promover y compartir desde la actividad
investigativa este tipo de acciones. Porque ciertamente genera inteligencia
colectiva capaz de resolver los problemas más complejos de la sociedad y a su
vez permite generar respuestas más creativas, ya que, al compartir la e xperiencia
de investigación con una comunidad científicas siempre se podrá ver los
fenómenos investigados desde otro ángulo, perfeccionando en sí y aún más el
desempeño investigativo de cada docente de esta institución.
El 80 % de los consultados tienen b uena opinión en cuanto a la ejecución de
la actividad tutorial en la sede de Maracay ya que ellos afirman que esta se
desarrolla de forma crítica, objetiva y creativa. Afirman que esta permite como
acto de interactuar con otra experiencia investigativas q ue redundan en el
fortalecimiento, no solo metodológico, sino también en áreas particulares del
saber, generando valor agregado a la práctica profesional que el docente realiza
en su función de investigar. También se puede afirmar que el compromiso de
tutorial refuerza los valores éticos y morales de los investigadores, acto que
permite certificar la credibilidad y el prestigio de los ante actores ya
mencionado.
Análisis de los Resultados del Cuestionario Semiestructurado
Se presenta a continuación el an álisis y sistematización de los hallazgos
hechos de la aplicación del instrumento de la entrevista profunda, la presentación
98
de la información se ordena usando como en la lógica anterior el uso de los
objetivos específicos para establecer un orden analític o en función de las
variables que fueron expuestas en el presente trabajo de investigación.
El análisis se realiza tomando como elementos centrales las opiniones de los
tres expertos junto con las ideas sistematizadas por el autor producto de la
revisión bibliográfica de las distintas teorías de los conceptos fundamentales
abordados en este estudio, para luego fijar una posición que permitirá sintetizar
las ideas generales expresadas aquí, y que solo tienen como fin generalizar los
aspectos que ejercen inf luencia sobre el comportamiento organizacional
actualmente en la institución.
Identificar los procesos del comportamiento organizacional que intervienen
en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay, para desarrollar las actividades
investigativas. (Objetivo 2) se deja las siguientes consideraciones en cuadro
resumen producto de la sistematización de las respuestas dada por los
informantes claves, junto con las teorías expuestas en este trabajo de
investigación en cuanto a la definición, los propósitos y las metas q ue se han
teorizado en el capítulo I y que permitieron que el investigador asumiera una
postura sobre las categorías más resaltante de dicha variable que salieron a la
luz producto de la aplicación y análisis de los instrumentos que forman parte de
los arg umentos que a continuación se presenta:
Cuadro N° 5
Matriz de Triangulación
Comportamiento Organizacional
INFORMANTES POSICION DEL
INVESTIGADOR PENSAMIENTO
AJENO UPT-A1 UPT-A2 UPT-A3
Definición:
Socan, (2010),
“procesos y las
practicas internas
que inf luyen en la
efectividad de los 1-El
comportamie
nto
organizaciona
l es,
precisamente1-Tienen como
propósito el de
alcanzar
determinados
objetivos con
eficacia y 1-El
comportamiento
organizacional
es el proceso
que nos guía a
nosotros los Es el factor
determinante que
permite establecer
el alcance y las
metas de la
actividad
99
individuos, los
equipos y las
universidades”.
(Págs. 30,32) , el proceso
que consiste
en orientar a
los grupos y
estructuras
de una
organización
hacia los
objetivos
fijados eficiencia segú n
la necesidad
que presenta la
Universidad
para lograr su
encargo social
miembros de la
Universidad en
el logro de los
objetivos fijados
para el logro del
encargo social investigativa para
que esta sea
eficaz eficiente y
productiva, tanto
para la institu ción
como para el
docente
Propósito:
Amorós , (2007),
“Analizar el
impacto que los
individuos, grupos
y la estructura
tienen sobre el
comportamiento
dentro de la
organización”
(Pág. 103) 2-Las
actividades
elementales
de la
dirección del
proceso de
gestión
investigativa
van en
función de los
elementos
que plantean
las teorías del
comportamie
nto
organizaciona
l 2-Los
elementos del
comportamiento
organizacional
influyen en la
actividades
investigativa,
que tratan en
esencia, de
organizar y
administrar
mejor las
actividades de
la organización
en la acción de
investigar 2-El
comportamiento
organizacional,
cuando
hablamos de
influencia nos
referimos a la
energía laboral
que emana de
un gerente con
sus empleados
para guiarlos
mediante
planes
concretos al
logro de u n
propósito Es un proceso
orientado a
perfeccionar
desde su
andamiaje
epistemológico
filosófico y cultural
el desarrollo de la
actividad científica
por la vía del
desarrollo del
capital intelectual
con el que cuenta
la institución
Metas:
Robbins, (2004),
Investiga el
impacto que
individuos, grupos
y estructuras
tienen en la
conducta dentro
de las empresas,
con la finalidad de
aplicar estos
conocimientos a la
mejora de la
eficiencia de tales
empresas”. (Pág.
145) 3-Construyen
la cultura que
fortalece
todos los
procesos que
realiza la
Universidad
para cumplir
con su
encargo
social
3-Acción que
genera nuevos
conocimiento al
acervo
académico
cultural de la
región es una
de las vías para
concretar el
encargo social
que posee la
institución 3-Planifican,
organi zan,
implementan y
controlan, todas
las actividades
relacionadas
con la
generación y
producción de
conocimiento
Procura
establecer la
lógica de
funcionamiento
institucional de la
actividad
investigativa
institucionalizando
y normando
procesos para que
desde su propia
lógica
organizacional la
Universidad pueda
desarrollar ciencia
y tecnología de
acuerdo al
encargo social
En ese mismo orden de ideas se pueden, Distinguir los elementos del
desempeño investigativo que se manifiestan en los docentes de la UP T-Aragua
100
“FBF” Sede Maracay. (Objetivo 3) para esto se deja las siguientes
consideraciones en cuadro resumen producto de la sistematización de la
respuestas dadas por los informantes claves, es importante destacar que en
este cuadro se analiza el pensamien to de algunos grandes teóricos del
desempeño y la contratación de los tres informantes claves que por sus
experiencia teórico practica sobre la materia, esta acciones permitieron que el
investigador asumiera una postura sobre las categorías más resaltante de
dicha variable, que salieron a la luz producto de la aplicación y análisis de los
instrumentos, a continuación se presentan los resultados:
Cuadro N° 6
Matriz de Triangulación
Desempeño Investigativo
INFORMANTES POSICION DEL
INVESTIGADOR PENSAMIENTO
AJENO UPT-A1 UPT-A2 UPT-A3
Definición:
Chiavenato,
(2012),”Es el
comportamiento
del trabajador en
la búsqueda de
los objetivos
fijados, este
constituye la
estrategia
individual para
lograr los
objetivos” (Pág.
359) El
desempeño
investigativo
del docente
es un
proceso, el
cual debe
formar parte
de las
actividades
cotidianas
de la
institución Actividad para
desarrollar
investigación
altos niveles de
satisfacción,
bien sea con
las condiciones
que la
Universidad le
proporciona en
cuanto a
infraestructura
o bi en sea
porque esta
misma le
brinda un
aparato
científico
metodológico
que lo
acompaña Participación
activa y
protagónica de
los docentes ,
ellos son los
que planifican,
organizan,
implementan y
controlan,
todas las
actividades
relacionadas
con la
generación y
producción de
conocimiento
Es la actividad
realizada por los
docentes
universitarios que
conlleva a la
generación de
bienes y servicios
científico ,
técnicos y
metodológicos
con el fin de
resolver
problemas
teóricos o
prácticos para la
verificación ,
validación del
conocimiento y
por ende la
creación
promoción y
trasmisión de la
cultura
Propósito:
Tobón (2006) El
desempe ño Genera nuevos
conocimiento al Acción
Humana que Es el medio para
ejecutar las
101
“cómo los
docentes,
mediante la
práctica
investigativa,
desplegarán sus
competencias en
función de la
mejora educativa”
(Pág. 186)
investigativo
no otra cosa
más que las
acciones
que realizan
los docente
para
ejecutar el
rol de
investigador
es dentro de
los espacios
del saber
que poseen
los distintos
PNF acervo
académico
cultural de la
región es una
de las vías
para concretar
el encargo
social que
posee la
institución
permite la
materialización
de los bienes y
servicios
científicos esto
inicia con el
diagnósticos y
aplicación de
tecnologías,
para poder
desarrollar los
objetivos que
se ha
planteado en
vista de
resolver la
problemática
que se estudia actividades
planificadas por el
investigador con
el fin de darle
respuesta a un
determinado
problema de
investigación, que
requieren de los
métodos
científicos p ara
generar
alternativas que
resuelvan de
forma teórica o
empíricas las
condiciones
iniciales
planteadas
Metas:
Hernández,
Fernández y
Baptista, (2010)
“desarrollar
procesos
cuidadosos,
sistemáticos y
empíricos en su
esfuerzo por
generar
conocimiento…”
(Pág. 34) Actúa en
forma de
acciones
actividades
y espacios
donde el
docente
concreta
eficiente y
eficazmente
la actividad
científico
tecnológico
en nuestras
casas de
estudios
El desempeño
debe tener una
visión integral
que desde el
trabajo
diligente del
profesor y la
responsabilida
d social de la
Universidad en
la creación
intelectual y el
desarrollo
socio
productivo
Que los
investigadores
logren
habilidades
metodológicas
que les permita
con mayor
facilidad
superar
barreras
culturales,
cognitivas,
sociale s,
procedimentale
s y teórica para
gestar
productos
científicos
mediante la
creación
intelectual y el
desarrollo de la
ciencias
aplicadas la ejecución de
forma eficiente de
la actividad
investigativa que
de forma
coordinada
responde a los
intereses
instituc ionales de
la Universidad
pero a su vez l e
permite al
docente según
sus intereses
individuales y
formativos, la
opción de
desarrollar y
producir
conocimiento,
ciencia y/o
tecnología
Explicación General de los Resultados
102
Influencia que posee el Compo rtamiento Organizacional como factor
clave para optimizar el Desempeño Investigativo de los docentes en la
UPT-Aragua “FBF” Sede Maracay
A continuación se procede a Analizar cómo el comportamiento
organizacional es el factor clave que influye en la optimi zación del desempeño
investigativo de los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay.
(Objetivo 4 ), las consideraciones que se presentan a continuación se hacen en
función del impacto o grado de influencia que ejerce el Comportamiento
Organizacional sob re la actividad investigativa que desarrollan los docentes en
la Sede de Maracay:
La A ctividad Investigativa
La actividad investigativa en el contexto de la UPT -Aragua “FBF” Sede
Maracay se desenvuelve bajo los principios rectores de la Misión Alma Mate r,
en ella confluyen dos factores determinantes para el desarrollo de dicha
actividad, en primer lugar se encuentran los intereses institucionales de la
Universidad, que aspira cumplir con su encargo social y en el otro plano se da
el interés individual de los investigadores dentro de esta casa de estudio que
aspiran cumplir con su plan de carrera como docentes universitarios.
El esquema metodológico en el que se desarrollan las investigaciones son
variadas dependen de la experiencia investigativas previas o las escuelas de
posgrados a la que están adscritos los distintos docentes. También los PNF
poseen un esquema metodológico propio al área de conocimiento que este
aborda, lo importante es establecer que no existe un solo criterio para
desarrollar las inv estigaciones en la UPT -Aragua “FBF” sede Maracay y que
esto permite generar oportunidades para desarrollar conocimiento sin tener
como limitantes un esquema metodológico en particular.
103
Una de las acciones para desarrollar la actividad investigativa es la
cooperación, esta es una estrategia aplicada con el objetivo de lograr el
máximo intercambio de saberes que hay entre un investigador y otro, o entre
un investigador y un colectivo, o entre varios colectivos de investigación con
miras a facilitar informaci ón, conocimiento o experiencias en una área del
saber o en un proyecto interdisciplinar, donde se hace necesario por la
complejidad y magnitud de la obra científica, compartir los logros obtenidos
para potenciar y fortalecer investigaciones en proceso. Se destaca que en la
sede de Maracay esta acción se realiza de forma constante entre los distintos
investigadores.
En la Sede e l proceso de creación intelectual, es el acto en sí de la
producción de bienes y servicios científicos tecnológicos que desarrollan los
investigadores, desde sus área del saber y de acuerdo a las líneas
investigación o problemas científicos que se han planteado en resolver, y que
según los esquemas metodológicos que estos han diseñado, permite lograr las
soluciones más eficiente que e l método científico les permite, de acuerdo a la
ciencia o ejes temáticos que aborda dichas investigaciones. En el caso de la
Sede de Maracay la creación intelectual, está sujeta en su mayoría a los
docentes que realizan obras de investigación producto de tres casos: los que
están culminando estudios de posgrados, los que realizan trabajos de asensos
y/o aquellos docentes adscritos a centros de investigación o trabajo de
producción intelectual, auspiciados por distintos organismos gubernamentales
que promue ven las ciencias y tecnología.
La socialización son los distintos mecanismos, medios y órganos que posee
la institución para difundir, patrocinar y promover todos los productos y
servicios que se generan de la actividad investigativa que se desarrollan en la
institución. Esta acción vincula la creación de bienes y servicio científico
tecnológicos con la cooperación entre los actores de la actividad investigativa,
104
ya que, es en este proceso que se generan los espacios para el intercambio y
debate de las ide as, permitiendo y facilitando el encuentro de los distintos
investigadores de la Universidad y de otras casas de estudios para fomentar,
valorar y fortalecer esta actividad sustantiva con las diversas experiencias del
territorio.
La apropiación es la acci ón que refiere la actividad investigativa, esta se da
cuando los investigadores son capaz de incorporar a su acervo todo el
conocimiento y las experiencias propias o de otros, producto de las
investigaciones realizadas en la institución. Cabe destacar que la actividad
investigativa siempre tendrá al menos tres aristas para el análisis: en primer
lugar el desarrollo de bienes y tecnología, en un segundo momento afinar los
esquemas metodológicos que permiten lograr de forma eficiente resultados por
vía de los métodos científicos y en un tercer plano la docencia investigativa,
que en este caso permite formar a los profesionales en el contexto de los PNF
para que estos resuelvan los problemas de su práctica laborar haciendo uso de
los elementos que posee el méto do científico.
Es importante establecer que desde este primer conjunto de ideas se hace
el análisis para determinar como influye el comportamiento o rganizacional de
la UPT -Aragua en el desempeño investigativo de los docentes de esta casa de
estudio. Es i mportante establecer el contexto de actuación del docente en
función de la dinámica que tiene la actividad investigativa en la institución y
como está influenciada por los rasgos característicos que tiene el
comportamiento organizacional de la UPT -Aragua “ FBF”, siendo este un factor
que de ser entendido en todas sus dimensiones puede optimizar la labor del
docente es este aspecto y además lograr elevar la calidad y eficiencias de las
investigaciones que se producen en la Universidad.
105
Figura N° 1
La Act ividad Investigativa
Fuente: Elaboración Propia (2017)
El Comportamiento Organizacional
El comportamiento organizacional se ve influenciado en principio por el
liderazgo que desde las instancias directivas respectivas de la actividad
investigativa s e promueven, uno de sus principales propósitos es ejecutar los
objetivos que enmarcados en los planes de desarrollo de la nación o en el
encargo social que posee la Universidad, tributen al perfeccionamiento de la
actividad investigativa. Los directivos e ncargados de dirigir, formulan políticas
que acompañan de forma activa las investigaciones para generar bienes y
servicios científicos – tecnológicos que resuelvan las necesidades que se
presentan en el territorio aragüeño.
En el caso de la UPT -Aragua “FB F”, el liderazgo es promovido por las
autoridades universitarias en todas sus instancias, es un factor positivo que
estimula constante el logro de las metas individuales y colectivas en cuanto a
106
las actividades investigativas que se desarrollan en la insti tución. Destaca que
este proceso ha permitido fortalecer la cultura investigativa de la Universidad
como un todo, ya que, en general en la UPT -Aragua “FBF”, la investigación es
un fenómeno que no se da de forma espontánea y que además posee un
carácter gen eralizado que ha permitido desarrollar acciones productoras de
propuestas innovadoras para resolver desde varias ciencias problemas
integrales.
En cuanto a la cultura organizacional, esta se presenta como un proceso
cohesionador de los valores que se han desarrollado producto del devenir
histórico de la actividad investigativa en la Universidad, en relación a las
políticas institucionales que en el marco de la misión alma mater, los planes de
desarrolla de la nación y el en cargo social que poseen las UPT, se ejecutan
para lograr los objetivos del plan rector. Cabe destacar que la cultura
organizacional generada por el liderazgo institucional, ha fortalecido las
creencias y los principios en cuanto al tema de la investigación en la
Universidad, esto ha perm itido establecer normas y procedimientos que han
reforzado esta actividad sustantiva en aras de desarrollar investigaciones
pertinentes y de calidad.
En la UPT-Aragua “FBF” sede Maracay, existe una fuerte promoción de la
cultura investigativa como columna vertebral que sostiene y propicia el
comportamiento organizacional en esta actividad sustantiva, esta se ha
posicionado en el imaginario colectivo de los investigadores de la sede,
promoviendo alto niveles de satisfacción, ya que estos grupos o las
indivi dualidades que generan investigaciones en la Universidad, se sienten
motivados al producir creaciones intelectuales como parte de su actividades
cotidianas en el desarrollo curricular de los PNF.
Otro de los aspecto tomados en cuenta es la motivación, com o uno de los
fenómeno más estudiados de forma organizacional dentro de las instituciones de
107
carácter educativo, este proceso subjetivo e individual es capaz de empoderar y
promover la acción humana en función de objetivos propuestos, ya sean a causa
del es tímulo generado por el liderazgo de los directivos de la Universidad o de las
actitudes que poseen los docentes para lograr la culminación de sus diseños
investigativos. Se destaca que la motivación es la responsable del incremento del
número y la calidad de producto científicos, esta estimula un clima positivo que
junto a la cultura organizacional, extiende la actuación e incluso la inserción de
otros docentes a esta actividad sustantiva.
Los factores medio ambientales en UPT-Aragua “FBF” sede Maracay,
poseen la capacidad de estimular positivamente la actividad investigativa, ellos
incidan directamente en la motivación individual y colectiva de los docentes
para producir, desarrollar y aplicar ciencia y tecnología. Y aunque de forma
general la motivación e n la sede es algo positivo y coadyuvadora de esta
actividad sustantiva. Es necesario decir que existen limitaciones en los
aspectos materiales, logísticos y operativos, para seguir perfeccionando la
investigación en la Sede, sin embargo el desarrollo de co lectivos que
comparten información y recursos por medio de los procesos
comunicacionales moderno son capaces de nivelar y aumentar la producción
de las creaciones intelectuales en la Universidad.
La comunicación a nivel investigativo tiene dos vertientes, la primera de
ellas, es la relacionada con los medios divulgativos que permiten dar a conocer
las producciones científicas dentro de la UPT -Aragua “FBF”, ellas son la fuente
de intercambio entre investigadores, docentes, estudiantes y demandantes de
los bienes y servicios científicos producidos en la institución, la otra arista es la
plataforma de divulgación científico administrativa, que posee la Universidad,
para ordenar y maximizar los recursos en función de los planes y proyectos que
esta posee en un momento determinado en el cumplimiento del encargo social.
En el caso de la Universidad existen dos elementos a tomar en cuenta para
108
entender como interviene la comunicación en la actividad investigativa, destaca
en principio, el hecho del uso de las TIC para establecer vías de comunicación
entre los investigadores con el fin de compartir sus experiencias, resultados y
producciones con comunidades investigativas de interés en áreas, líneas o
proyectos que fortalezcan sus producciones, el otro elemento que destaca es, lo
oportuna que es la comunicación en cuanto el aparato institucional que posee la
Universidad para informar a los docentes de sus tareas, aquí se puede entender
que la experiencia apunta a la coexisten de fortalezas en el proceso informativo
que permite incorporar acciones que promueven oportunidades entre docentes y
colectivos, además de estar bien informados, estos sean promotores de nuevas
ideas para el perfeccionamiento de este proceso, con alternativas que apuntan a
la eficacia y eficienci a de una comunicación oportuna y veraz, capaz de trasmitir
confianza para que el docente investigador sea promotor del cambio desde su
creatividad.
Por último se puede expresar que e l cambio organizacional es el proceso más
complejo, ya que este se manif iesta siempre desde la posibilidad de introducir de
forma ordenada las ideas nuevas, producto de la actividad investigativa, cabe
destacar que en este proceso la creatividad juega un papel importante, porque es
la resultante de la gestión asertiva de la in vestigación como proceso sustantivo
en la Universidad. Se debe tomar en cuenta que la fuerza que se opone a la
creatividad es la resistencia al cambio, este no debe ser visto como proceso que
genere inercia o incertidumbre, sino más bien como un proceso qu e genere
ciertos niveles de estabilidad, que si es administrado de forma adecuada permite
introducir el cambio de forma oportuno y ordenado.
En el caso de la Sede de Maracay en cuanto a si se promociona de forma
permanente el cambio en la actividad inve stigativa, se puede entender que
esta actividad ha sido influenciada por la idea de la reconstrucción de una
sociedad basada en la lógica capitalista a una con base social, que promueve
un sistema de valores que antepone el pensamiento colectivo como alter nativa
109
para resolver los grandes desafíos que tenemos como sociedad, esto implica
entender que el cambio como proceso ha asumido un rol protagónico en esta
Universidad a pesar de todas las contradicciones que genera a la hora de
resolver dilemas operativos o administrar la creatividad.
Sin embargo, se puede afirmar que se ha gestionado, hasta hora de manera
asertiva la investigación como un proceso generador de cambios, permitiendo
así construir de forma institucional un comportamiento organizacional,
prom otor de esta actividad. Fortaleza que la UPT -Aragua “FBF” ha sabido
aprovechar para el complimiento de su encargo social. Y que no ha sido, otra
cosa que generar ciencia, para los que territorialmente la han requerido y
oportunidades para resolver aquello s problemas sociales que desde las
fortalezas que esta casa de estudio posee, todo esto es posible por medio de
la ciencia y tecnología que aportan los PNF desde sus áreas del saber.
Figura N° 2
El Comportamiento Organizacional
Fuente: Elaboración Pro pia (2017)
110
El Desempeño Investigativo
El desempeño investigativo en la UPT -Aragua “FBF” , se manifiesta como el
comportamiento, las acciones y las actividades que realizan los docentes en
los distintos PNF, para diseñar y ejecutar el desarrollo de creació n intelectual y
desarrollo socio productivo por medio de los distintos métodos de las ciencias,
que tienen como resultados final además de una obra escrita bienes y servicios
científicos tecnológicos que permiten cumplir con el encargo social de la
Univers idad por un lado y la resolución de problemas en las distintas
localidades y organizaciones del territorio Aragüeño de acuerdo a los planes de
desarrollo de la Nación.
A juicio del investigador este comportamiento esta en principio supeditado a
los nivele s de satisfacción que poseen los investigadores en esta casa de
estudio, ya que esto permite que el docente concrete eficiente y eficazmente la
actividad científico tecnológica en la Sede, ya que existe una relación directa
entre la calidad de las investig aciones y las variables: entorno y condiciones,
elementos que al ser favorable aumentan la productividad de los
investigadores de la UPT -Aragua “FBF”.
Sobre la satisfacción como variable que influye en el desempeño investigativo,
se evidencia que la Unive rsidad está enfocada en lograr el incremento de esta,
por medio de la promoción del estudio de realidades concretas que exigen
mayores niveles de compromiso con la sociedad , debido a que en la actualidad
los problemas son más complejos, y el reto para la resolución de dichos
fenómenos son aún mayor, esto hace que los investigadores asuman una actitud
proactiva ante dicha situación, la cual estimula el pensamiento creativo y por ende
al bienestar de la autorrealización, al resolver problemas de tales magni tudes. La
otra cuestión a considerar es que la institución procura sobrepasar las
expectativas y necesidades del docente a la hora de desarrollar y ejecutar su
actividad investigativa, esta busca el acompañamiento por todos los medios y
111
recurso materiales para darle cumplimiento a las metas propuesta en cuanto a
esta actividad sustantiva.
Hay que establecer que la satisfacción del docente investigador de la Sede. Se
incrementa según la medida de la expectativa que este posee con la investigación
que realiz a y que al satisfacer las necesidades ya, sea dé el cómo investigador o
de los aportes de este, a las comunidades donde aborda sus proyectos, en esta
relación se genera una sinergia individual e institucional que permite elevar la
calidad de los productos investigativos que en esta casa de estudio desarrolla a
través de sus proyectos y que al generar soluciones adecuadas incide
directamente en la autoestima de los docentes, ya que se piensa que ambas
categorías son fundamentales para elevar la eficiencia d e la producción intelectual
en cualquier experiencia investigativa que se desarrolla en las UPT.
Se puede afirmar entonces que la autoestima aumenta el accionar investigativo
del docente de UPT -Aragua “FBF”, ya que en la medida que esta se afianza como
un proceso individual, los estímulos positivos para generar altos niveles de
competitividad y calidad sobre las investigaciones se multiplican a favor de esta
actividad sustantiva, generado así una actitud proactiva y a su vez de confianza a
la hora de conce bir investigaciones que como se expuso anteriormente son
desarrolladas bajo esquemas de complejidad y alta expectativas por parte de la
organización o comunidad a la que se le resuelve el problema.
En la sede Maracay los docentes son considerados los suj etos clave en los
procesos que se realizan en el área de investigación, esto es producto entre otras
cosas, por la alta autoestima que poseen los investigadores, ya que existe
condiciones manifiesta de apoyo institucional que garantiza el respaldo y las
condiciones mínimas para ejecutar con buenos niveles de eficiencia dicha
actividad sustantiva. La otra cosa a considerar en este aspecto, es el alto nivel
de compromiso para resolver conflictos por parte de los docentes que realizan
investigaciones en el mar co de los PNF y las líneas de investigación de la
112
UPT-Aragua “FBF”, esto además con la firme idea que lo que se está
desarrollando como bienes y servicios científico, se crea y desarrolla desde la
independencia y autonomía así como lo establecen los lineam ientos de esta
casa de estudio.
La autoestima siempre impacta en la infraestructura o el aparato científico
metodológico que la Universidad proporciona a las comunidades del
conocimiento e individualidades para desarrollar la actividad investigativa, esto
se debe a que esta proporciona condiciones para que los investigadores
tomen decisiones en función de las políticas que desarrolla la UPT -Aragua
“FBF”, con el fin de producir conocimiento científico que de forma colectiva
genere mayor valor agregado a la producción intelectual y el desarrollo socio
productivo de esta casa de estudio.
Un aspecto importante a valorar en el trabajo de equipo es las
construcciones colectivas, esta acción permite a los docentes transformar su
desempeño individual en cuanto a l os aporte de sus investigaciones, ya que
dicha acción permite crear comunidades de conocimiento capaces de
fortalecer a través del contribución de otros, los bienes y servicios científico
tecnológico que se crean y desarrollan en la Universidad, para dar
cumplimiento a su encargo social. Por medio de la interdisciplinariedad se
puede añadir valor agregado a las investigaciones en aras de su
perfeccionamiento, cabe destacar que los investigadores al compartir sus
investigaciones en equipos de trabajo fortale cen la institucionalidad en la
Universidad, ya que la cooperación genera confianza y sinergia, elementos
capaces de elevar la calidad de la creaciones intelectuales en la UPT -Aragua
“FBF”.
Entonces ciertamente se puede afirmar que en la sede de Maracay
efectivamente se busca que los docentes realicen las actividades investigativas
en equipo, debido a que, por un lado se tiene como sistema de trabajo para
113
enriquecer y fortalecer las distintas etapas, en la que se encuentran los proyectos
de investigación. Y por otro lado se promueve la cooperación como vía de
resolver los conflictos, ya que los docentes investigadores , afirman que sus
compañeros se preocupan en promover la cooperación como medio para reducir
los conflictos, proceso este que potencializara al máximo los resultados de su
actividad investigativa en cuanto a resultados y desarrollos de creaciones
investigativa.
Las claves que se manejan para desarrollar el trabajo de equipo se encuentran
en los proyectos de investigación integrales que se conf iguran desde la visión
interdisciplinar, promoviendo convergencias en distintas áreas del saber que se
ofertan desde los PNF y que al vincularse por un objetivo de investigación común,
promueve comunidades de intereses que fortalecen no solo el resultado f inal de la
investigación, sino que también refuerza el esquema metodológico investigativo
que desarrolla la Universidad como parte de su dinámica institucional.
Uno de los procesos que ha permitido fortalecer el trabajo en equipo y la
colaboración entre investigadores de la Sede ha sido, la capacitación que han
recibido los docentes y que por una parte ha impulsado el proceso de
profesionalización de los distintos esquemas metodológicos que posee la
Universidad, pero que también por otro lado a impulsado los estudios de cuarto y
quinto nivel, estos últimos sistemas más formales de capacitación que al tener
como salida títulos conducentes a grados académicos y científicos tienen como
eje central de su formación, el desarrollo y ejecución de esquemas metodol ógicos
investigativos, con mira a la producción científica de una determinada área del
saber.
Las políticas sobre la capacitación de los docentes en la Sede es hacer uso
eficiente de los conocimientos teóricos y práctico que tiene cada uno de ellos
de acu erdo a los estudios realizados, esto ha generado que la actividad
investigativa se perfeccione en cuanto a la eficacia y eficiencia de los
114
resultados que poseen los productos científicos de la investigaciones en la
UPT-Aragua “FBF”, dejando así la percepci ón en los docente que para poder
maximizar el desempeño en esta actividad sustantiva se requiere un sistema
permanente de capacitaciones en diversas áreas del saber y al mismo tiempo
que estos procesos aborden diferentes niveles y tipos de esquemas
metodol ógicos que desde las posturas epistemológicas diversas, sean
capaces de desarrollar investigaciones a tono con el encargo social que posee
en la actualidad la Universidad.
La capacitación también permite introducir nuevas concepciones
metodológicas, que a compañada con modelos organizacionales de formación
permanente influyen de forma efectiva en el perfeccionamiento de la actividad
investigativa en sus creaciones teóricas y sus aplicaciones prácticas. Aquí
destacan dos elementos, el primero es a nivel meto dológico, la postura
epistemológica que asumen los docentes producto de las experiencias
investigativa obtenidas en su capacitación y el segundo elemento, es el
fortalecimiento a nivel teórico profesional que le brindan las capacitaciones a
los investigado res producto de conocer áreas del saber científico en el que
este ha realizado los distintos cursos de profesionalización o posgrados.
En este punto es necesario entender que el desempeño investigativo en la
UPT-Aragua “FBF”, está ligado al dominio metodo lógico que poseen los
investigadores, es importante establecer que en función del área del saber
que aborden dichos docentes su dominio metodológico tiene características
particulares que permiten una diversidad metodológica capaz de integrar de
forma inte rdisciplinaria las investigaciones que se desarrollan en la Sede. Se
debe entender que el prestigio institucional de la institución en el área de la
investigación está relacionada directamente con la percepción que tienen las
comunidades u organizaciones d el alto nivel de dominio metodológico que
poseen nuestros investigadores, cosa esta que se refleja en las publicaciones,
conferencias e intervenciones en la que tiene lugar un producto o servicio
115
desarrollado desde la Universidad por nuestros docentes.
Esta situación permite inferir sobre el complejo sistema de procesos
investigativos que se originan en el seno de la institución y que propician la
creación y producción de bienes y servicios que tienen vinculación directa con
las particularidades de las cie ncias y las áreas de conocimiento que ese
estudia en los distintos PNF que posee la Universidad. Es por ello que la
caracterización que se hace de la Sede en este aspecto en particular, es que
como estrategia, se promueve con los distintos docentes, el pe rfeccionamiento de
la ciencia y la tecnología y por ende del dominio metodológico de forma individual
y/o colectiva. Buscando así que este aspecto, sea considerado como una de las
mayores fortalezas en el desempeño investigativo, generando así credibilida d ante
las comunidades de los productos y servicios investigativos que se desarrollan y
producen en nuestra institución.
En cuanto al acompañamiento que desarrollan nuestros docentes mediantes la
acción tutorial, se podría afirmar que esta propicia accion es necesaria para
fortalecer las investigaciones en la sede, por medio de la planificación,
organización y ejecución de la producciones esquematizadas de actividades y
tareas científicas entre el investigador y su tutor, generando un vínculo positivo
que e stá orientado al logro de las metas y para aportar a las distintas obras de
desarrollo y creación intelectual, nuevas ideas o fórmulas para hacer las cosas,
según los presupuestos teóricos que plantean los PNF, áreas del saber y líneas
de investigación que posee la UPT -Aragua “FBF”.
En la Sede de Maracay est a actividad se desarrolla de forma crítica,
objetiva y creativa. Esto permite establecer una profunda relación afectiva y
profesional entre el investigador y su tutor, permitiéndose así encontrase y
reconocer otras experiencias investigativas que permiten el fortalecimiento, no
solo metodológico, sino también el acompañamiento afectivo vivencial entre
estos dos actores, generando así mayor valor agregado a la práctica
116
profesional que el docente realiza en su función de investigar dentro de los
espacios de la Universidad.
Figura N° 3
El Desempeño Investigativo
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Vínculos entre el Comportamiento Organizacional y el Desempeño
117
Investigativo
En esta etapa de la investigaci ón se pretende identificar y describir los
vínculos más resaltantes que existen en la actualidad, entre el
comportamiento organizacional y el desempeño investigativo de los docentes
que realizan actividad investigativa en la UPT -Aragua “FBF”. Es necesario
recalcar que estos vínculos entre categorías, son relaciones que se generan
producto de la interacción cotidiana de los investigadores con sus actividades
de desarrollo intelectual, y que de alguna forman permiten establecer
correspondencia entre fenómenos , que al referirse individualmente de uno
hay que considerar al otro como un par, que crea una coordinación sinérgica
capaz de impulsar de manera más eficiente la gestión del proceso que
desarrolla la Universidad en cuanto al cumplimiento de dicha activi dad
sustantiva.
La primera de esas relaciones a considerar es: El liderazgo y la
autoestima ya que esta categoría influye de forma vinculante en el accionar
del investigador, se afirma que el liderazgo que ejerce el o los directivos de la
Universidad para la ejecución del plan rector en materia de investigación,
estimula las actividades cotidianas del docente, así como la percepción que le
genera a cada uno de estos al respecto de este proceso, el cual tiene el efecto
de impulsar positivamente, la confianz a de los docentes para desarrollar de
forma creativa las metas que se proponen alcanzar dichos investigadores
según sus proyectos metodológicos investigativos colectivos o individuales.
Cabe destacar que el liderazgo siempre será un factor que influye de forma
directa en los individuos y que según como se desarrolle, este es capaz de
crear actitudes en las formas de actuación de los docentes, por lo tanto es
capaz de intervenir a favor o en contra de cualquier proceso. En el caso de la
autoestima y la orie ntación al cumplimiento de las metas por parte del
investigador que realiza una actividad de creación intelectual en la Sede de
118
Maracay, el liderazgo proporciona orientación y direccionalidad sobre los
procesos, y esta a su vez una percepción de orden que le permite al docente
la facilidad para crear desde lo metodológico y en función de los objetivos
propuestos en su investigación.
Figura N° 4
Vínculo entre el Liderazgo y la Autoestima
Fuente: Elaboración Propia (2017)
La otra relación que destaca es la motivación y la capacitación , como
elementos que promueven entre otras cosas el deseo de los docentes en
incorporarse en actividades formativas para fortalecer los conocimientos
profesionales, científicos y metodológicos, y así reforzar sus competencias
investigativas, la motivación que presentan los docentes en función de cursar
estudios de cuarto y quinto nivel es alta, ya que ellos al iniciar dichos
programas de formación y culminarlos con éxitos, crean un vínculo y un
compromiso con las áreas del sabe r que este, está desarrollando en un
contexto investigativo determinado.
La capacitación de un investigador siempre responderá a dos factores, el
119
primero son los intereses individuales que tiene este, para perfeccionar su
perfil profesional por medio de l a capacitación y el segundo factor es el interés
institucional que tiene la Universidad con los conocimientos y habilidades que
poseen los docentes para engranarse en las líneas de investigación de la
institución”. Si ambos factores coinciden se genera con diciones psicológicas
favorables en los docentes para el desarrollo de habilidades, aptitudes y
actitudes por medio de esquema educativos formales que fortalecen las
competencias y habilidades investigativas de dichos docentes.
Figura N° 5
Vínculo entre l a Motivación y la Capacitación
Fuente: Elaboración Propia (2017)
También se debe subrayar el vínculo que hay entre la comunicación con
las acción tutorial , como una de las vías privilegiada para lograr la
interacción entre investigadores y otras experi encias científicas, en esta
relación se destaca que por medio del acompañamiento y la asesoría entre
investigador y tutor se ejercen influencias en los diseños de otros productos
científicos, todo esto desde los esquemas que plantean las teorías de la
comunicación en cuanto al intercambio de conocimiento e información que se
120
trasmite por parte de un experto a individuos vinculados en un eje temático o
un área del saber determinado.
La producciones intelectuales en este proceso son consolidadas por la
capacidad que tiene el tutor de generar comunicación asertiva, proceso este
que depende en parte de las habilidades conocimientos y experiencias de este
actor fundamentar para conducir el acompañamiento de una obra científica en
particular. Otro aspecto a des tacar de la relación comunicación y la acción
tutorial es el aspecto afectivo vivencial que es capaz de trasmitir el tutor al
investigador, acción esta que refuerza los valores positivo, morales y ético que
deben poseer las obras de carácter científicas qu e se producen en la UPT –
Aragua “FBF”.
Figura N° 6
Vínculo entre la Comunicación y la Acción Tutorial
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Hablar de la interacción entre el cambio y el trabajo en equipo como
121
motor de la inteligencia colectiva que gener a nuevas formas de accionar las
distintas plataformas investigativas y sus diferentes productos en la
Universidad, es tener en cuenta que el cambio genera resistencia y que son
los equipos de trabajos que desde sus intereses y sus posturas
epistemológicas son capaces de transformar dicha resistencia en inteligencia
creativa, integración de conocimientos y por ende en estabilidad que ha sido el
resultado de la creatividad colectiva de los investigadores de la Sede de
Maracay.
El concepto de resistencia siem pre se podría ver como aquel fenómeno que
genera estabilidad en un entorno, para algunos es sensación de orden y por lo
tanto de seguridad, sin embargo por lo general los resultados de una
investigación científica, siempre por su naturaleza innovadora tien den a
romper con este orden, generando para algunos resistencia que solo puede
ser vencida por colectivos de investigación que sepan exponer y hacer
entender a su entorno como debe darse la integración de los nuevos saberes.
Figura N° 7
Vínculo entre el Cambio y el Trabajo de Equipo
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Por último, la vinculación entre la cultura organizacional y la satisfacción
122
del investigador genera todo el sistema de valores e ideales compartidos en
función del ambiente de trabajo, al crearse este sistema axiológico se aportan
elementos positivos que tributan en el accionar de los investigadores en sus
obras científicas. Dichos valores son promovidos acertadamente desde la
Sede de Maracay, para propiciar que los docentes desde sus espa cios del
saber se involucren aún más en dicha actividad sustantiva.
La satisfacción se produce en los docentes, porque la cultura, genera
valores que a su vez forman una identidad, promotora de creencias sobre los
aportes positivos que se generan a travé s de la investigación como actividad
cotidiana en la UPT – Aragua “FBF”. Esta se desarrolla por ende un ambiente
de trabajo que fortalece patrocina y promueve altos niveles de satisfacción en
los investigadores por consideran que tienen el respaldo pleno de la
Universidad.
Figura N° 8
Vinculo entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción del
Investigador
Fuente: Elaboración Propia (2017)
La relación que se dan en tre estas dos variables a nivel práctico en la Sede,
se refleja en los vínculos y las c ategorías antes mencionadas y que se pueden
123
visualizar en la siguiente figura, en ellas se resumen, como desde el
Comportamiento Organizacional que se ha instituido en la Universidad, las
actividades del desarrollo intelectual va transitando desde un ámbit o individual
en las creencias y actitudes que poseen los investigadores, hacia una
conducta grupal que perfila y modela el accionar colectivo de los actores de la
actividad investigativa en esta institución. Todo esto con el propósito de
consolidar un ámbi to organizacional, configurados estos desde el plan rector,
en elementos que ajusta e instituye los parámetros para valorar el desempeño
investigativo en la UPT -Aragua “FBF”.
Figura N° 9
Dinámica del Comportamiento Organizacional y el Desempeño
Investiga tivo desde los vínculos y sus ámbitos de participación
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Factores Claves del Comportamiento O rganizacional que Influyen para
optimizar el Desempeño Investigativo
124
Es necesario en este apartado afirmar que este estudio ha arrojado la
existencia de un conjunto de factores claves, que por el contexto y el
desarrollo de la dinámica que posee la actividad investigativa en la UPT –
Aragua “FBF” sede Maracay, se manifiesta desde el comportamiento
organizacional y que influyen de f orma directa en el desempeño investigativo
de los profesores de esta casa de estudio. Estos factores son determinantes
para entender como desde las particularidades de la institución, la dinámica
investigativa en la sede y los vínculos que existen entre es tas dos variables,
configuran esta actividad sustantiva, exponiendo así características y
regularidades que le dan sentido y cohesión, desde la lógica de los PNF al
diseño, elaboración y ejecución de los bienes y servicios científicos
desarrollados en la U PT-Aragua “FBF”.
Figura N° 10
Factores Claves del Comportamiento O rganizacional
Fuente: Elaboración Propia (2017)
El comportamiento organizacional es la plataforma institucional que fija las
bases y el modo de actuación de los investigadores que conduc en la actividad
investigativa en la Universidad, a través de este proceso, el liderazgo se utiliza
125
como un medio que promueve de forma constante el desarrollo de la ciencia y
tecnología. Este factor ejerce influencia en los distintos actores que desarrolla n
y generan investigación en la Universidad, ya que entre otras cosas, promueve
la participación activa y protagónica de los docentes, generando así, que este
produzca estímulos que influyen en la autoestima de los investigadores, acción
que propende al in cremento de la creatividad y el deseo de desarrollar de
forma grupal o independientes más creaciones intelectuales.
El comportamiento organizacional en la Universidad es un factor clave para
motivar el desempeño investigativo ya que este promueve de forma directa las
acciones colectivas que entrelazan un conjunto de relaciones complejas que se
dan en la dinámica cotidiana dentro de la institución. Esto además se refleja en
el deseo de los docentes de capacitarse, ya que al estar altamente motivados
generan mayores niveles de excelencia en su funciones académicas,
entendiendo que la investigación también es un proceso docente educativo en
una de sus aristas, los docentes que son profesionales en un área científica en
particular se ven en la necesidad de inc orporar otros saberes, y otras
disciplinas, recurriendo entonces a sistemas complejos de actividad curricular,
para agregar nuevas teorías o conocimiento empírico en aras de perfeccionar
su actividad investigativa y docente dentro de la institución.
El co mportamiento organizacional por medio de la comunicación crea
alternativas capaces de generar sinergia en la actividad investigativa, todo esto
redunda en sí mismo en mayor eficiencia y eficacia a la hora de proyectar,
diseñar y construir conocimiento cien tífico pertinente para resolver entre otras
cosas los problemas territoriales circundantes a la Universidad. También ejerce
influencia en el proceso de divulgación de la actividad investigativa, bien sea
por medio de eventos o espacios donde se socializan los hallazgos hechos por
nuestros investigadores, o también a través del ejercicio de la acción tutorial,
actividad está que es estimulada en la Universidad cuando el docente
compartes sus experiencias y conocimientos con un colectivo de aprendizaje
126
en el marco del desarrollo intelectual o socio productivo de la región Aragüeña.
El comportamiento organizacional forma una lógica que utiliza al cambio,
como parte del proceso por el cual revaloriza el potencial científico y técnico de
nuestros investigadore s. Este hace que todo lo novedoso y creativo que se
produce en la institución sea normalizado, generando valor agregado a la
producción científica que realiza la Universidad. Además permite establecer y
crear equipos de investigadores que comparten de form a asertiva el cumulo de
conocimiento adquirido y producido por ellos. Si hay algo que se pueda referir
es que en la UPT -Aragua “FBF” el trabajo colectivo de sus docentes y sus
vínculos con el desarrollo del territorio son una constante histórica que
caract eriza a esta institución a través del tiempo y que hace que los bienes y
servicios que se han generado permita aportar no solo teorías sino que
además, resuelven problemas concretos en la sociedad.
El comportamiento organizacional es en principio el condi cionante de la
cultura: individual, grupal y organizacional, este es capaz de ejercer desde sus
distintas categorías, la integración de los procedimientos operativos y
gerenciales, así como el establecimiento de una plataforma institucional para
guiar las acciones. Esto hace que el investigador de esta institución tenga altos
niveles de satisfacción, ya que al entender la lógica para el desarrollo de la
actividad investigativa que posee la institución, él se siente miembro de un
equipo de trabajo en donde s e le permite desde su individualidad, autonomía y
conocimientos, generar aportes que son considerados por los responsables de
la creación intelectual en la Universidad como bienes y servicios de altísima
calidad.
El comportamiento organizacional nos remit e por un lado a una teoría que
permite definiciones organizacionales para el diseño estructural y la fijación del
curso de acciones que tiene que desarrollar el personal docente que investiga
y por otro lado la generación de un sinfín de acciones en la prá ctica que
127
vinculan la relación entre las nec esidades investigativas que la Universidad
aspira que desarrollen sus profesores versus las aspiraciones investigativas
individuales del docente. Este proceso ejerce su influencia en la forma de
actuación y desem peño del docente porque además de ser el condicionante de
los procesos normativos de la Universidad, también es el eje, al que se le
puede atribuir el empuje investigativo que atenido la institución desde hace
más de dos décadas.
El conocimiento científi co construido desde el desempeño investigativo de
los docentes se ve altamente influenciado por el comportamiento
organizacional, ya que este genera la posibilidad de acompañamiento por
medio de una lógica institucional, producto de la interacción hombre –
organización que se da día a día y que lo que busca es perfeccionar el trabajo
investigativo bajo la lógica gerencial desarrollada en la Universidad. Es así que
se hace evidente la importancia que tiene la actividad investigativa en la
Universidad, y la inf luencia de este proceso, ya que desde los responsables de
la institución hasta el cómo son diseñado los procesos para el desarrollo de
ciencia y tecnología responden a esa lógica de funcionamiento, siempre
priorizando las acciones que generen mayor valor a gregado a dicha actividad,
por eso es que el liderazgo, el trabajo en equipo, la motivación y la
comunicación son elementos que siempre están ejerciendo influencia en la
producción científica en esta casa de estudios.
La estrecha relación existente entr e esto s dos procesos, por un lado la
Universidad sus estructuras políticas y procesos para ejecutar las distintas
tareas, a lo que las teorías llaman, la fase mecánica de la gestión y por el otro
lado la adecuación de los trabajadores a este andamiaje orga nizacional a lo
que las teorías llaman la fase dinámica de la gestión. En la práctica este
vínculo genera frutos positivos, ya que el propósito de la Universidad es
generar un soporte organizativo que acompañe permanentemente al docente
en sus distintas ac tividades y funciones, pero además la institución tiene el
128
deber ante la sociedad de cumplir con las tareas para la cual fue creada, que
no es otra cosa, que el desarrollo de bienes y servicios científicos para la
innovación y la resolución de los problema s sociales, esto solo se puede lograr
por medio de la ejecución eficiente y eficaz de sus actividades sustantivas. Es
por ello que al combinar un comportamiento organizacional orientado al
estímulo del desempeño investigativo, la resultante será una gestió n positiva
que minimicé el gasto de los recursos materiales pero maximicé el
cumplimiento de cada uno de sus objetivos por medio de su personal docente.
Este vínculo genera la posibilidad de acompañamiento por medio de una
lógica organizacional, producto de la interacción hombre -organización que se
da día a día y que lo que busca es perfeccionar el trabajo investigativo en un
ambiente donde el entorno de aprendizaje le permite al docente acceder a
grados mayores de productividad y de aporte al desarrollo de ciencia y
tecnología. Y al mismo tiempo genere un clima de trabajo que genere felicidad,
por medio de los logros alcanzados tanto individualmente como en colectivo,
ya que eso crea altos niveles de satisfacción que se pueden traducir en más
aportes a l a sociedad, más creatividad, nuevas formas de entender al mundo o
de interpretar a la sociedad y así por medio de este vínculo generar una
actividad investigativa más productiva y al servicio de los intereses colectivos
de la sociedad.
Se destaca que esto s procesos al vincularse y conocerse genera una lógica
de funcionamiento institucional dentro de los espacios de la UPT -Aragua, ellos
son por sí mismo, la particularidad de los modos de actuación y formas de
desempeño que poseen los docentes a la hora de h acer investigación
adaptada y moldeada por el comportamiento organizacional que por años a
modelado esta casa de estudio y que se puede describir en la figura que a
continuación se presenta:
Figura N° 11
129
Influencia del Comportamiento Organizacional en el Desempeño
Investigativo de los Docentes para Ejecutar la Actividad Investigativa en
el Contexto Universitario de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Al hacer el correspondiente análisis de la influencia del Comportamiento
Organizacional sobre el Desempeño Investigativo, se debe partir del encargo
social que posee la Universidad y la responsabilidad el rol que le ha
encomendado el Estado y las leyes con la sociedad. Para cumplir con esto la
Universidad, por medio de un plan rector, proyecta y configura como ha de
desarrollar las actividades sustantivas que se realizan en la cotidianidad
institucional, insumo este que permite organizar y distribuir los distintos
recursos con lo que esta institución cuenta para lograr las metas propuestas en
dicho plan.
En lo que respecta al desarrollo de la actividad investigativa en la UPT –
Aragua “FBF”, esta tiene el propósito el desarrollar bienes y servicios
130
científicos y tecnológicos, en función de los distintos PNF que posee la
Universid ad y las distintas líneas de investigación. El principal objetivo que
posee el Comportamiento Organizacional es ejercer influencia en el
Desempeño Investigativo para generar y fortalecer vínculos entre las distintas
categorías y conceptos que de forma teór ica se dan en la práctica, esta
categorización permite exponer el cómo se desarrolla la actuación de los
docentes a la hora de investigar en la institución.
La influencia del Comportamiento Organizacional sobre el Desempeño
Investigativo, se origina por los nexos prácticos que existen entre los vínculos
de ambas categoría y como estos pueden contribuir agilizar e institucionalizar
la conducta tanto individual como grupal de los investigadores de la Sede, con
los diseños organizacionales que proponen las A utoridades de la Universidad
como estrategia para cumplir con el encargo social que posee dicha institución
universitaria. Dejando en claro que al reforzar estas influencias en la conducta
de los actores que desarrollan las investigaciones en la UPT -Aragua “FBF” se
establecen plataformas organizativas que permiten promover, fortalecer y
ejecutar de forma más eficiente esta actividad sustantiva.
En resumen se puede decir que la influencia que es ejercida por el
Comportamiento Organizacional promociona alte rnativas que le permite tener
más opciones a las Autoridades universitarias para generar procedimiento que
de forma más eficiente y eficaces permitan generar mayor valor agregado, al
proceso de desarrollo intelectual y generar bienes y servicios científico s de
altísima calidad como lo proponen los diseños curriculares y académicos de los
PNF, esto será garantía que esta actividad permitiría al final promover
asertivamente el desarrollo social y económico del Territorio Aragüeño en
función del plan rector.
SECCIÓN V I
131
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En este apartado se pretende n hacer algunas consideraciones finales por
parte del autor en cuanto al fenómeno del comportamiento organizacional
como factor clave para optimizar el desempeño investig ativo de los docentes
de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua de su Sede ubicada en la
ciudad de Maracay, estado Aragua:
Para Fundamentar las bases teóricas del comportamiento
organizacional y del desempeño investigativo que ejercen influencia en la
Universidad. (Objetivo 1), el autor por medio de la sistematización teórica
realizada de los estudiosos de esta área del saber como: Pupo y García,
(2014); Esteves, (2013); Bravo, (2013); Chiavenato, (2012); Sanchez, (2012);
Amorós, (2007); Robbins , (2004); Gordon, (2000), se pudo identificar cuáles
son las categorías más influyen en el comportamiento organizacional, entre las
cuales se pueden contar: la Cultura Organizacional, el Liderazgo, la
Comunicación, la Motivación y el Cambio. Fenómenos que e jercen influencia y
por ende un alto impacto en la actividad investigativa de esta institución.
Además define al comportamiento organizacional como un campo del saber
que permite a las máximas autoridades de la Universidad establecer el
andamiaje organizac ional requerido para cumplir con su encargo social.
En el caso del desempeño investigativo se puede concluir que este
fenómeno se aproxima a la definición hecha por Cabezas, (2015) “(…)
proceso sistemático y participativo, donde interactúan tres dimensio nes: las
cualidades personales, las relaciones interpersonales y los modo de
actuación del docente que orienten la determinación de estrategias que
permiten originar conocimiento” (Pág. 02). Se puede establecer que las
afirmaciones hechas por este autor se aproximan al sistema de acciones que
132
de forma integral permite identificar los rasgos esenciales que debe poseer
un docente que ejecuta la actividad investigativa dentro del contexto
universitario en la UPT -Aragua “FBF”.
En el caso de Identificar los pro cesos del comportamiento
organizacional que intervienen en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay,
para desarrollar las actividades investigativas. (Objetivo 2), se puede
determinar que, la cultura y la motivación de los docente son dos de los
factores que ejer cen mayor estimulo en las actividades investigativas de la
Universidad, estos realizan y ejecutan sus actividades bajo la influencia
positiva de estas categorías, generando efectos positivos sobre la calidad y la
productividad de las investigaciones en la Sede y fomentando constantemente
la satisfacción personal de los investigadores en los distintos PNF, también,
destaca en este proceso la comunicación como herramienta que predispone
efectivamente la buena disposición del personal para desarrollar producto s
científicos, usando los valores organizacionales que son promovidos
permanentemente por la Universidad para generar mayores grado de eficiencia
en sus procesos metodológicos y de producción intelectual.
Los otros factores que destacan son el liderazgo y el medio ambiente de
trabajo; los cuales deben ser apreciados como situaciones de oportunidad en
el conjunto de elementos inherentes y que afectan e intervienen activamente
en el comportamiento organizacional, y por consiguiente, en los niveles
actuales q ue presentan las investigaciones y sus actividades en cuanto a
eficiencia y eficacia que están logrando los docentes al desarrollar y ejecutar
obras de creación intelectual de calidad. Motivo por el cual, se requiere
fomentar percepciones conjuntas que con struyan entornos laborales que
sean los más favorables posible para la generación del conocimiento
académico en esta casa de estudio.
Por otra parte, al Distinguir los elementos del desempeño investigativo
133
que se manifiestan en los docentes de la UPT -Arag ua “FBF” Sede
Maracay. (Objetivo 3), los resultados llevaron a inferir que las expectativas y
necesidades del docente que desarrolla la actividad investigativa en la Sede, es
una prioridad de las autoridades de la institución, además en la Universidad
efectivamente se busca que los docente realicen sus producciones intelectuales
en equipo, para eso la institución fomenta permanentemente actividades de
divulgación y acompañamiento de todo el proceso de investigación que se
desarrolla en la Universidad, des tacando entre ellas foros y ferias que promueven
el desarrollo de ciencia y tecnología o espacios de posgrados que promueve el
desarrollo académico de alto nivel de sus docentes, dando lugar preponderante en
su diseño curricular a la actividad investigativ a de forma colectiva o por medio de la
acción tutorial.
Por otra parte se puede concluir que los docente creen que las políticas que
posee la Universidad en hacer uso eficiente de las oportunidades de desarrollo
que tiene cada docente de acuerdo a sus c apacidades son acertadas, este es
un aspecto que fortalece la actividad investigativa dentro de la institución y por
lo tanto motiva al docente para seguir capacitándose a nivel científico
metodológico en áreas del saber interdisciplinar y trasdiciplinar f ortaleciendo
así de forma directa a los PNF, además se puede percibe a razón de lo ante
expuesto que los docente poseen un alto compromiso para resolver los
conflictos en aras de perfeccionar sus acciones metodológicas para el
desarrollo de obras científic as e intelectuales de calidad, bien sea para
desarrollar la actividad de proyecto o bien sea para que a través de la acción
tutorial o simplemente para desarrollar una obra científica de su interés todo
estos factores incide positivamente en el desempeño d el equipo de trabajo en
la actividades investigativa de la sede de Maracay, generando un clima
organizacional positivo para cumplir con el encargo social que posee la UPT –
Aragua “FBF”.
Ahora bien al Analizar cómo el comportamiento organizacional es el
134
factor clave que influye en la optimización del desempeño investigativo
de los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay . (Objetivo 4), para
comprender al comportamiento organizacional como factor clave que influye en
el desempeño investigativo, se hizo n ecesario determinar y examinar los
vínculos que existen entre estas dos categorías, determinando que en la
Universidad dan las siguientes relaciones: a) vinculación lineal entre el
liderazgo y la autoestima, esta categoría influye de forma vinculante con e l
accionar del investigador, desde los estímulos que infieren los responsables y
las autoridades sobre la actividad investigativa; b) la motivación y la
capacitación, como elemento que promueve el deseo de los docentes en
incorporarse en actividades format ivas para fortalecer los conocimientos
teóricos metodológicos y así reforzar sus competencias investigativas; c) la
relación entre la comunicación con la acciones tutorial, como vía para lograr y
fortalecer la interacción entre investigadores que desde sus experiencias
investigativas y la acción de acompañamiento ejercen influencia en los diseños
de productos científicos y desarrollo intelectual; d) el vínculo entre el cambio y
el trabajo en equipo que actúa como motor de la inteligencia colectiva
generan do nuevas formas de accionar en las distintas plataformas
investigativas y sus diferente productos científico -tecnológicos; por último
destaca la correspondencia entre e) la cultura organizacional y la satisfacción
del investigador que genera todo el apara to de sistema de valores e ideales
compartidos en función del ambiente de trabajo que se crea y que aporta
elementos positivos al accionar investigativo del docente dentro del contexto
de la UPT -Aragua “FBF”.
Por todo lo antes expuesto, el autor puede con cluir que el comportamiento
organizacional efectivamente es uno de los factores clave para potenciar el
desempeño investigativo del docente de esta casa de estudio, ya que la
percepción positiva o negativa que ellos poseen de esta categoría, puede
influir directamente en el accionar de los docentes en la actividad investigativa
que se desarrolla en la institución, la cual se relaciona de una forma directa
135
con la calidad de la producción intelectual y el desarrollo socio tecnológico que
de forma cotidiana se realizan en la Universidad. Así que se puede dictaminar
que el comportamiento organizacional puede lograr conductas asertivas entre
los docentes para promover la productividad y la efectividad en las actividades
de investigación cuando esta es entendida y utilizada de forma estratégica por
parte de las autoridades de la UPT-Aragua “FBF”.
136
Recomendaciones
Culminada la obra científica, el investigador consideró oportuno emitir un
grupo de proposiciones que se detallan a continuación, dirigidas a las
siguien tes instancias y personas:
A la UPT-Aragua “FBF”
Implementar un programa de capacitación capaz de involucrar a todo
los docentes, y que tenga como objetivo principal la formación en el
área investigación donde este se desempeña.
Atender con celerida d las solicitudes que realizan los docentes, para
fortalecer el ambiente de trabajo, el liderazgo y las comunicaciones,
mejoras estas que podrían llevar a la Universidad a obtener mayores
estándares de calidad en los proyectos de ciencia y tecnología que a llí
se realizan.
A el Departamento de Investigación Sede Maracay de UPT-Aragua
“FBF”
Estar atentos a las insatisfacciones que perciben los docentes con respecto
al ambiente de trabajo , a fin de evitar que pueda surgir una desmotivación
capaz de influir negativamente en la atmosfera en donde se desarrollan
las actividades investigativas de la Sede.
Seguir fomentando valores mediante políticas comunicacionales y de
información en pro del encargo social de la Universidad, para que los
docentes asuman c on mayor fuerza la identidad organizacional como un
principio ante los factores promotores y estimulante de la actividad de
ciencia y tecnología del territorio.
137
A los Coordinadores del Departamento de Investigación Sede
Maracay de UPT-Aragua “FBF”
Involucrar a los docentes en las decisiones vinculadas al trabajo operativo
de investigación, para que de esta manera, aumente la productividad, la
eficiencia y la eficacia en el desarrollo de ciencia tecnológica dentro de la
institución.
Evitar aplicar decisiones que puedan hacer que los docentes perciban que
son tratados de forma inadecuada en el desarrollo de sus investigaciones.
Comunicar oportuna y adecuadamente los cambios incorporados al
trabajo cotidiano investigativo producto de los aportes de esta
investigación .
A los Docente de la UPT-Aragua “FBF”
Aplicar los conocimientos que se han obtenido con esta experiencia
investigativa y en el ámbito académico, con el fin de facilitar la
consecución de los objetivos del plan rector que posee la UPT -Aragua
“FBF”.
137
LISTA DE REFERENCIAS
Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. En Busca del
Desarrollo de Ventajas Competitivas . Biblioteca Virtual EUMEDNET p-
251 a 255 [en línea].
Andrade, H. (1991). Hacia una definición de la comunicación
organizacional . En Fernández Collado, Carlos. La comunicación en las
organizaciones. México: Trillas.
Añez, S. (2010). Cultura organizacional y motivación laboral de los
docentes universitarios . CICAG, 4(1), 102 -126.
Arias, G. (2012). El Proyecto de Investigación . (6a. ed.). Caracas:
Espíteme.
Aristizabal, M. (2016). La Actividad Investigativa en la Facultad de
Agronomia. Revista electrónica Researchgate. Universidad de C alda.
Departamento de Producción Agropecuaria. Extraído 2016 de
http://www.researchgate.net/publiacation/32931378_La_actividad_ investi
gativa_en_la_facultad_de_agronomía.
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación .
Consultores Asocia dos BL Servicio Editorial Briceño. Caracas. –
Venezuela.
Blanco, F. (2013). Control Integrado de Gestión . Madrid: APD Editores.
Bravo, M. (2013). Relación entre el Comportamiento Organizacional y el
Compromiso de Docente. México: Prentice Hall.
Cabeza, A. y otros (2015). Desempeño investigativo de los docentes del
ciclo básico de Medicina en la Universidad de Ciencias Médica de
Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas.
Sancti Spíritus Vol.17, No. 2 (2015) ISSN 1608 – 8921. Cuba
Cabe zas. A, Cabezas. L, González. J, Montano. M y Díaz. Y. (2015).
Desempeño investigativo de los docentes del ciclo básico de
Medicina en la Universidad de Ciencias Médica de Sancti Spíritus .
Gac Méd Espirit vol.17 no.2 Sancti Spíritus mayo. -ago. 2015. versió n On-
line ISSN 1608 -8921.
Calero, A. (2003). Estadística . Editorial Félix Varela, La Habana. Cuba.
Campbell, J. P. & Pritchard R. D. (1976). Motivational theory in industrial
and organizational psychology . En M.D. Dunnette (Ed.), Handbook of
Industrial and Organizacional psychology (pp. 65). Chicago: Rang
McNally.
Cejas, M. y Grau, C. (2007). Formación de los Recursos Humanos en las
Empresas Empresariales . Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
Chiavenato, I. (2012). Administración de recursos humanos. El Capit al
humano de las Empresas. 9a. ed. México: McGraw Hill.
Clemente, C. (2014). Propuesta de un Modelo de Gestión de la
Coordinación Académica de la UPT Aragua extensión Maracay, que
Fortalezca el Proceso de Dirección Universitaria . Trabajo de ascenso
138 para op tar a la categoría de Profesor Agregado, Universidad Politécnica
Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”. La Victoria –
Aragua
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta
Oficial Extraordinaria de la República Boliv ariana de Venezuela Nș 5.908
de fecha 15 de febrero de 2009.
Convenio 142. Sobre Desarrollo de los Recursos Humanos (1975).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). [Documento en línea].
Disponible: www.ilo.org/global/lang –es/index.htm [Consulta: 2014, octubre
28].
Davis, K. y Newstrom D. (1991). Comportamiento humano en el
Trabajo . México: Ed. Mc Graw Hill.
Díaz, M. (2010). Predicción del Desempeño investigativo a Partir de
Indicadores de M otivación, Personalidad y Percepción de Factores
Psicosociales. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Complutense
de Madrid, Madrid.
Drovett, S. (1992). Diversión de la salud . Editorial Maechi. Buenos Aires.
Argentina.
Eslava, E. (2014). Management y Ge rencia . [Documento en Línea].
Disponible: http://www.degerencia.com/tema/comportamiento_organizaci
onal [Consulta: 2014, Julio 28].
Esteves, A. (2013). Comportamiento Laboral . Buenos Aires: El Cid.
Flores, I., Flores, R., Tapia, I. y Salazar, G. (2011). Liderazgo . [Documento en
Línea]. Disponible: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones –
/tlahuelilpan/administración/lid erazgo/Liderazgo.pdf [Consulta: 2014,].
Frese, M., y Fay, D. (2001). Personal initiative: An active performance
concept for work in the 21st century . En B.M. Staw y R. Sutton (Eds.):
Research in organizational behavior (Vol. 23, pp. 133 -187). Amster -dam:
Elsevier Science.
Fundibeq, E. (2013). Gestión del Conocimiento . [Documento en Línea].
Disponible:
http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/ –
downloads/gallery/method ology/tools/gestion_del_conocimiento.pdf
[Consulta: 2014, Septiembre 28].
Furnham, A. (2013). Psicología Organizacional: El Comportamiento del
Individuo en las Empresas . (6a. ed.). Londres: Oxford University.
Gelvan, S., De Risio, S., Sanchez, M., y Clotet , C., (2007). Liderazgo y
formación de líderes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (5)
12, 10 -20 extraído 2016 de http://www.remo.ws/revista/pdf/remo –
12.pdfpage=12 .
González, R. (201 3). El Comportamiento Organizacional en las Empresas
Colombianas . Bogotá: Revista Acta Colombiana de Psicología. Vol. 5.
Núm. 11.
Goñi Z ., J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto
para la universidad. Barcelona: Octaedro.
Gordon, J. ( 2000). Comportamiento Organizacional . 5ta. Edición. Prentice
139 Hall.
Guardiola. V, (2010) Formación Docente y Desempeño Investigativo en la
Facultad de Derecho de la CUC. Revista Jurídicas CUC/ Número 6/
Septiembre 2010/ Barranquilla, Colombia/ ISSN 1692 -3030.
Hellriegel, D. y Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional . 12a
Edición. P -4. Cengage Learning Editores. Méjico.
Hernandez, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la
Investigación . Editorial Mc Graw Hill. México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación (5a. ed.). México: McGraw -Hill Interamericana, S. A.
Hitt, M., Ireland, D. y Hoskisson, E. (2012). Administración Estratégica:
Competitividad y Globalización . (9a. ed.). México: Cengage L earning
Editores, S.A.
Hurtado, J. (2012). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos
de Cambio. (4a. ed.). Caracas: SYPAL.
Julio 15].
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos
de investigación en ciencias sociales. DF, México: McGraw Hill
Interamericana.
Kotter, J. y Heskett, J. (1992). Corporate culture and performance . New
York, NY, EE. UU. Free Press.
Ley Orgánica del Trabajo, (2012). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nș 37.583 de fecha 3 de di ciembre de 2002.
Litwin, G. y Stinger, R. (1968). Motivation and Organizational
Comportamiente . Boston: Division of Research Graduate School of
Business Administration Harvard University.
Locke, E. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives
Organizational behavior and human performance, 3(2). Los-problemas –
empresariales -mens -comunes -/6587206. [Consulta: 2013].
Lupano, M. A. y Castro, A. (2007). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y
evaluación . Editorial Paidós, ISBN 978 – 950 – 12 – 2913 – 4.
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico6/6Psico
%2008 pdf. El 23 de enero del 2017.
Lupano, M. y Castro, A. (2007): Teorías implícitas del liderazgo y calidad
de la relación entre líder y seguidor Boletín de Psicología, No. 89,
Marzo Buenos Aires. Argentina.
Márquez, M. (2011). Satisfacción Laboral . (2a. ed.). México: Trillas.
Martínez, M. (1998). En Rincón, C. (1999). Algunos modos de abordar la
realidad social . Dialéctica. Revista arbitrada de la UPEL. No. 2, Rubio,
Táchira, Venez uela.
Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del
conocimiento. Revista Iberoamerica de Educación. Publicación editada
por la OEI. Publicación Número 35. Valencia España.
Moreno, M. (2001). Recursos humanos: La motivación y su influencia en
el ámbito laboral. Recuperado enero 2, 20163, de la Universidad
Champagnat,sitio/Web:".www.uch.edu.ar/…/Clima%20Laboral/Motivacion
140 %20en%20el%20ambito%20laboral%20 -%20monografia.doc.
Narváez J. y Burgos J. (2011). La productividad investigat iva del docente
universitario. Orbis: revista de Ciencias Humanas (18), 116 -140.
Nash, M. (1989). Como incrementar la Productividad del Recurso
Humano . Editorial Norma. Colombia.
Niño, R. (2006). Indicadores Estéticos de Cultura Urbana . Editorial
Pontific ia Universidad Javeriana, Bogotá.
Paladines, F. Valarezo, K. y Yaguache, J. (2013). La comunicación
integral, un factor determinante en la gestión de la empresa
ecuatoriana. R evista Signo y Pensamiento 63 · Avances código sici:
2027 -2731(201212)32:632.0.CO ; 2-4.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa . (3a. ed.). Caracas: Fedupel.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.
Pelaes , O. (2012). Comportamiento Organizacional y Satisfacción del
Cliente . Perú: Limas.
Pérez, J. (2010). Qué son las Bases Teóricas de la Investigación.
[Documento en Línea]. Disponible: http://metodologiadela -investigacion –
2011.blogspot.com /2012/04/bases -teoricas.html [Consulta: 2014, Junio
21].
Price -water -house Coopers, S.C. (2012). Encuesta de Comportamiento
Organizacional [Documento en línea]. Disponible: www.pwc.com/mx.
[Consulta: 2013, junio 25].
Pupo, B. y García, G. (2014). Relación entre el Comportamiento
Organizacional, la Satisfacción Laboral y la Satisfacción Del Cliente.
Caso: Hotel de la Cadena Isla azul en el Oriente Cubano . La Habana:
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, octubre 2014, en
http://caribeña.eumed.net/comportamiento – organizacional/
Quintero, N. Africano, N. y Farias, E. (2008). Clima organizacional y
desempeño laboral del personal empresa vigilantes asociados
costa oriente del lago . Revista NEGOTIUM/Ciencias Gerenciales/Año
3/N° 9/Abril 2008/ISSN: 1856 -1810. Universidad del Zulia.
Ratti, A. (2012). Incidencia del Comportamiento Organizacional en el
Desempeño investigativo del Personal Administrativo en las
Empresas Venezolanas en el Año 2011 [Documento línea] . Disponible:
http://salce – doyordis.blogspot.com/2012/01/impacto -del-control -de-
cambio -en-la.html [Consulta: 2013, junio 28].
Rebeil, M. y Celia, S. (2008). El poder de la comunicación en las
organizaciones. Plaza y Valdés: México, primer a edición.
Recomendación 117. (1962). Sobre la Formación Profesional (1962).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). [Documento en línea].
Disponible: www.ilo.org/global/lang –es/index.htm [Consulta: 2014,
septiembre 30].
Recomendación 195. (2004). Sobre el Desarrollo del Recurso Humano
Organización Internacional del Trabajo (OIT). [Documento en línea].
141 Disponible: www.ilo.org/globa l/lang –es/index.htm [Consulta: 2014,
septiembre 29].
Rivera, A. (2011). La Organización del Comportamiento Organizacional
como Factor de Desarrollo en las Empresas del Distrito de Chincha
Alta. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Priva da
San Juan Bautista, Lima, Ecuador.
Robbins Stephen. (2004). Comportamiento Organizacional. Teoría y
práctica . 10a Edición. Tomo I Pearson Educación de México. S. A.
Prentice -Hall INC. Méxic o.
Rodríguez, R. (2013). Evaluación del Comportamiento Organizacional en
las Empresas de Alimentos Balanceados para Animales de la
Región Centroccidental . Trabajo de Grado de Maestría no publicado.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimet o.
Rosales, S. (2014). La Actividad Investigativa en el proyecto curricular
del plan D de la carrera de Estomatología . Revista Cubana de
Estomatología versión On -line ISSN1561 -297X vol 51 no. 4, extraído
2017 http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034 –
7507201400040000
Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación con enfoque en
competencias. 1a. Ed. Editorial Cengage Learnig Editores SA de CV.
Mexico
Rusque, A. (1999). De la diversidad a la Unidad en la Investigación
Cualitativa . Caracas. Ediciones Faces -UCV, Vadell Hermanos, Editores.
Sabino, C. (2008). El proceso de investigación. Editorial Lumen, Buenos
Aires.
Sánchez, C. (2012). Evaluación del Comportamiento Organizacional en el
Desempeño de los Docente y Directivos de las Instal aciones
Turísticas . Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad
Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.
Sánchez, C. y García, L. (2013). Comportamiento Organizacional y
Valores: Indicadores de Necesidades y Limitaciones para el
Cambio . México: Rev ista Educación (Julio –Diciembre). Vol. 37. Núm. 2.
Santos, M. (2011). La Gestión de Competencias y su Impacto en la
Mejora Continua del Desempeño investigativo . [Documento en línea].
Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/mass.html
[Consulta: 2014, Agosto 25]
Sarduy, Y. (2011). El Análisis de la Información y las Investigaciones
Cuantitativas y Cualitativas. Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública.
[Documento en línea] . Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3 –
_07/spu20207.htm. [Consulta: 2014, Julio 25]
Schermerhorn, J., Hunt, J. y Osborn, R. (2004) . Comportamiento
Organizacional. Editorial Limusa Wiley. Mexico.
Schormerherm, O. (2007). Comportamiento Organizacional . Mc Graw Hill.
Madrid.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica .
(3a. ed.). Caracas: Limusa.
142 Terán, O e Irlanda, J. (2011) Influencia de la cultura organizacional en el
desempeño laboral y la productividad de los trabajadores
administrativos en instituciones de educación superior . Omnia,
Volumen 17, No. 1 pp. 96.
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior . Políticas
de calidad. Bogotá: ECOE.
Ucros, M. (2011). Factores del Comportamiento Organizacional en las
Universidades de la Costa Caribe Colombiana . [Documento en línea].
Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/737/73719138007.pdf [Consu lta: 2014,
Agosto 25]
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior. La Nueva
Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social
y el desarrollo . Comunicado Final. 0508. Paris Francia, extraído 2016
de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29657/1/articulo .
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2003). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Carac as: FEDUPEL.
Universidad Sergio Arboleda (2013). ¿Cuáles son los Problemas
Empresariales Más Comunes? [Documento en línea]. Disponible:
http://www.elempleo.com/colombia/tende ncias_laborales/cuneles -son-
UPT-ARAGUA (2014). Somos UPT -ARAGUA . [Documento en línea].
Disponible: http://www.UPT -ARAGUA.com/somos -UPT-ARAGUA/UPT –
ARAGUA -grupo -internacional -#tabs -1671 -0-0 [Consulta: 2013, octubre
25].
Valencia, B. (2013). Medición del Comportamiento Organizacional en el
Sector Manufacturero de Pinturas de la Región Central . Trabajo de
Grado de Maestría no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua,
San J oaquín de Turmero.
Valera, J. (2009). Metodología . Madrid: Taurus.
Zarate, R. (2013) . Administración en las Empresas. Un Enfoque de
Sistemas . (4a. ed.). México: McGraw Hill Interamericana.
Zenteno, M. (2017). La autoestima y como mejorarla Revista en línea
Ventana Científica. 32 (05), extraído 2017 de
http://www.uajms.edu.bo/revistas/archivos/3205
143
ANEXO A
CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL TRABAJO
TITULADO: EL COMPORTAMIENTO ORGANIZ ACIONAL COMO FACTOR
CLAVE PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO INVESTIGATIVO DE LOS
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE
ARAGUA UBICADA EN LA SEDE DE MARACAY, ESTADO ARAGUA
Presentación
Se han diseñado el siguiente instrumento con la finalidad de recolectar
datos para evaluar el comportamiento organizacional como factor clave para
optimizar el desempeño investigativo de los docente de la Universidad
Politécnica Territorial de Aragua ubicada en la sede de Maracay, estado
Aragua .
Las respuestas a e ste instrumento, son estrictamente confidenciales y
permanecerán en el anonimato, es decir, la información suministrada por
usted, sólo será utilizada para los fines propios de esta investigación.
Se espera su colaboración en el sentido de que usted pue da:
Responder a todas las preguntas.
Basar sus respuestas en los aspectos cotidianos de su trabajo.
Al cometer un error, tache y escriba su nueva respuesta.
Comprobar que todos los Ítems estén respondidos.
Les damos las gracias por su cooperación en es ta investigación y por
responder al cuestionario.
144
CUESTIONARIO
(Aplicado a Docente)
TDA DA NDANED ED TED
Totalmente
de Acuerdo De Acuerdo Ni de Acuerdo ni
en Desacuerdo En Desacuerdo Totalmente en
Desacuerdo
5 4 3 2 1
Objetivo 1
Diagno sticar los fac tores que determinan actualmente el comportamiento
organizacional de los docentes de la Universidad Politécnica Territorial de
Aragua ubicada en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
Items 5 4 3 2 1
1. Existe acompañamiento por parte de los responsables de
investigación de la Sede Maracay para estimular a los docentes
al logro de los objetivos investigativos que posee en la
actualidad la Universidad
2. El responsable de investigación consulta a los docentes sobre
las actividades, tareas y decisione s que en la actualidad estos
desarrollan y ejecutan en el área investigativa
3. Recibo la adecuada valoración por parte del responsable de
investigación en cuanto a la calidad de los trabajos que realizo
en esa área
4. El ambiente de trabajo do nde se desarrolla la actividad
investigativa, estimula la realización de las actividades
planificadas según los objetivos y cronogramas propuestos
5. Conoce las creencias, valores y comportamientos que
promueve la UPT -Aragua “FBF” en cuanto a la act ividad
investigativa
6. En la actividad investigativa desarrollada por los docentes
prevalecen los valores organizacionales que promueve la UPT –
Aragua “FBF”
7. Los recursos tecnológicos e informáticos para comunicar las
actividades investigati vas se encuentran actualizados
8. El responsable del área se comunica oportuna y
adecuadamente con los docentes para desarrollar la actividad
investigativa en la Sede Maracay
9. Existen acciones por parte de la coordinación de investigación
que promueva el cambio para el desarrollo de la actividad
investigativa en la Sede de Maracay
10. Considera desde los esquemas organizacionales que posee en
la actualidad la Sede de Maracay se gestiona asertivamente los
procesos de cambio en la activi dad investigativa
145
Objetivo 2
Determinar el nivel de desempeño de los docentes que investigan en el
Departamento de Investigación Sede Maracay. Ubicada en la ciudad de
Maracay, estado Aragua.
Items 5 4 3 2 1
11. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que el área de
investigación está enfocada en satisfacer las necesidades de
los docentes para perfeccionar su desempeño investigativo
12. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se preocupan por sobre
pasar las expectativas y necesidades de los d ocentes que en
la actualidad desarrollan actividades de investigación
13. Usted considera que es parte primordial e importante de los
procesos investigativos que se desarrollan en la UPT -Aragua
“FBF” Sede Maracay
14. Posee usted como docente compromiso para resolver los
conflictos que se presentan al desarrollar la actividad
Investigativa en la Sede Maracay desde un esquema
independiente y autónomo
15. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que los
docentes realicen sus trabajos de in vestigación en equipo
16. Usted cree que sus compañeros de trabajo buscan promover
la cooperación y el intercambio colaborativo al desarrollar la
actividad investigativa en la Sede Maracay
17. Al Docente se le da la oportunidad de desarrollar s us
investigaciones de acuerdo a sus capacidades
18. Recibe capacitación para perfeccionar sus actividades
investigativas en la en UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay
19. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que los
docentes posean dominio metod ológico para desarrollar la
actividad investigativa
20. Usted cree que sus compañeros de trabajo poseen las
aptitudes necesarias para desarrollar la actividad investigativa
bajo un marco metodológico adecuado a los PNF
21. En UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay se busca que los
docentes desarrollen el acompañamiento a otros
investigadores por medio de las asesorías metodológicas
22. Considera Usted que en la Sede Maracay de la UPT -Aragua
“FBF” se desarrolla la actividad tutorial de forma críti ca,
objetiva y creativa
146
ANEXO B
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL TRABAJO TITULADO:
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL COMO FACTOR CLAVE
PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO INVESTIGATIVO DE LOS DOCENTE
DE LA UNIV ERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
UBICADA EN LA SEDE DE MARACAY, ESTADO ARAGUA
Presentación
Información general:
Apellido (s) y Nombre (s):
Profesión/ocupación:
Universidad donde labora:
Instrucciones:
Identifique con precisión en el mapa operativo e instrumento anexo, las
variables con sus respectivos indicadores.
Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con los
indicadores correspondientes a las variables.
Utilice el formulario para indicar su grado de acuerdo o d esacuerdo con
cada ítem presentado en función de los siguientes criterios:
Claridad en la redacción de cada ítem
Pertinencia de los ítems con los objetivos planteados.
Precisión en la formulación de cada ítem.
Coherencia de cada ítem.
Marque con un a equis (X) la respuesta que considere adecuada en la
escala que se presenta a continuación:
(4) Excelente
(3) Bueno
(2) Regular
(1) Deficiente
Indique cualquier sugerencia para mejorar el instrumento en el espacio de
observaciones.
147
Instrucciones : Mar que con una (X) el reglón que usted considera reúne este
instrumento, para cada uno de los aspectos señalados:
ÍTEMS CLARIDAD PERTINENCIA PRECISIÓN COHERENCIA
4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1
CUESTIONARIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Observaciones :
148
ANEXO C
RESULTADOS DE LA CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO
Cuadro N° 2
Experto
ítems
1
2
3
∑xi
∑xi/nj
(∑xi/nj)/Vmx
Pr
Cve
1 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
2 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
3 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
4 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
5 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
6 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
7 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
8 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
9 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
10 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
11 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
12 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
13 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
14 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
15 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
16 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
17 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
18 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
19 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
20 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
21 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
22 4 4 3 11 3,67 0,92 0,04 0,88
∑ total 140 140 105 24 113,77 28,52 1,24 27,28
X 4,0 4,0 3,0 11, 3,67 0,92 0,04 0,88
Fuente: Elaboración Propia (2017)
149
ANEXO D
CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO
PARA EL TRABAJO TITULADO: EL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL COMO FACTOR CLAVE PARA OPTIMI ZAR EL
DESEMPEÑO INVESTIGATIVO DE LOS DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA UBICADA EN LA SEDE DE
MARACAY, ESTADO ARAGUA
Presentación
Se han diseñado el siguiente instrumento con la finalidad de obtener una
opinión profunda por su experiencia para valorar el comportamiento
organizacional como factor clave para optimizar el desempeño investigativo
de los docente de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua ubicada en
la sede de Maracay, estado Aragua . Las respuestas a este in strumento, son
estrictamente confidenciales y permanecerán en el anonimato.
Preguntas
¿Cuál es su opinión acerca del comportamiento organizacional en la UPT –
Aragua “FBF” Sede Maracay para ejecutar la actividad investigativa?
¿Cuál es su opinión acerca d el desempeño investigativo de los docentes
en la UPT -Aragua “FBF” Sede Maracay para ejecutar la actividad
investigativa?
¿Considera usted que el comportamiento organizacional influye en el
desempeño investigativo de los docentes de la UPT -Aragua “FBF” Sed e
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍ A UNIVERSIDAD POLITÉCNICA… [610182] (ID: 610182)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
