I. Introducción [302622]
I. Introducción
El ser humano forma parte de un sociedad donde la comunicación juega un papel muy importante. La comunicación nos ayuda a [anonimizat]én pensamientos con las personas de nuestro alrededor. El acto de comunicar tiene el propósito de enriquecimiento personal de ambas partes.
La comunicación es una disciplina que estudia los significados en el momento de enunciar y [anonimizat], [anonimizat].
De ahí, resulta que la comunicación y la cultura están en un relación [anonimizat] a partir de un núcleo simbólico que les caracteriza. En una sociedad es imposible no comunicar cada uno de nuestros gestos o cada acción puede significar algo por otros.
Según muchí[anonimizat]ñol es sin lugar a dudas uno de los más importantes en la actualidad debido al alto porcentaje de la población [anonimizat]érica Latina y España. El españ[anonimizat]ás, la segunda lengua elegida antes que el francés o incluso el chino. Esto es así ya que se reconoce la importancia que tendrá en un futuro conocer y dominar este lenguaje.
El español es un idioma que ha presentado numerosas variantes en cada región [anonimizat]ándose en muchos casos con terminologías, pronunciaciones y acentos locales. Así, no es igual el español que se habla en España (reconocido como el español oficial) [anonimizat], Argentina o Chile.
Cada una de estas regiones presentan variaciones fácilmente identificable que en realidad aparecen no como españ[anonimizat].
A través [anonimizat]üísticas del español chileno. [anonimizat]ón del país cuya variante de español vamos a analizar.
Continuaremos con la lengua españ[anonimizat]ísticas del español de Amé[anonimizat] a la formación de la lengua española de este continente. Después vamos analizar las particularidades lingüísticas de la República de Chile, y a través
de las obras de Isabel Allende vamos a realizar también la parte practica de nuestro
trabajo.
II.DESCRIPCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE
2.1 Geografía
Antes de pasar a la descripción de la Repú[anonimizat]íses más grandes el lugar 38. Además [anonimizat] único como su geografía.
La República de Chile se sitúa en el margen suroccidental de Amé[anonimizat] 17ș 30' y 56ș 30' de latitud sur. Tiene una extensión de Norte a sur de 4.270 Km. Su superficie total es de 756.945 km2 incluyendo la Isla Sala y Gómez, Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández.
Foto no. 1: Mapa geográfico de Chile 1
1 Fuente foto no 1: http://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/america/geografia-de-chile-generalidades [1.04.2016]
El país limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al oeste con el Océ[anonimizat]ña sus costas en una extensión de más de 8.000 Km.
Chile es, ante todo, un país andino. Se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico. El cinturón de fuego está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. Chile es una zona altamente seísmica y volcánica.
2.1.1 Relieve
En lo que consta el revlieve, la República de Chile, presenta una geografía muy particular, donde es posible encontrar un relieve conformado por cuatro unidades -planicies litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes-, que estructuran las características fisiográficas de las zonas del país.
2.1.2 Clima
Las características climáticas de Chile se relacionan con algunos factores que determinan sus rasgos fundamentales. Entre estos factores se pueden citar: la gran extensión en términos de latitud, la presencia de las cadenas montañosas de la Costa y de los Andes, la existencia de la corriente fría de Humboldt, la presencia del Anticiclón del Pacífico y del FrentePolar. El Frente Polar es la zona de contacto entre las masas de aire de origen tropical, cálidas y húmedas, con las masas de origen polar, secas y frías. Debido a las marcadas diferencias térmicas entre ambas masas, se genera en la zona de contacto la mayor parte de las lluvias frontales en el territorio chileno.2
La Zona Central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones del año se encuentran más marcadas y diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que en la región norte del país
2 Informe adaptado del: www. http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/GeografiaChile.htm [3.06.2016]
2.1.3 Vegetación
La vida vegetal de Chile se encuentra fuertemente condicionada por las características climáticas en mayor medida. La zona norte del país se caracteriza por una vegetación única, debido a la extrema aridez del desierto de Atacama. En la zona central del país predomina el clima mediterráneo, lo que obliga a la flora a soportar un periodo de sequía que se extiende desde primavera hasta otoño. Al sur del río Biobío, la vegetación se diversifica y se convierte en un bosque tipo valdiviano.
2.2 Población
Según el censo de 2012 Chile tiene unos 16.572.475 habitantes, lo que da una densidad algo superior a 21,31 hab/km². Es un país relativamente joven. El crecimiento real de la población es bajo, sobre el 0,92% anual, y el saldo migratorio casi cero.
Fig. no 2. Población de la República de Chile 3
3 Fuente foto no 2: http://www.euromundoglobal.com/noticia/129771/chile/censo-2012:-chile-esta-entre-los-paises-con-menor-crecimiento-de-su-poblacion-en-america-latina.html [10.06.2016]
Con respecto a la composición étnica de Chile, su estado no hace clasificaciones étnicas de la población y, más bien, la considera un grupo étnicamente homogéneo. No obstante, existen fuentes que consideran que la mayoría de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, blancos y mestizos.4
Un estudio realizado en 2013, bajo el nombre de Proyecto Candela, recopiló muestras genéticas en varios países de América Latina y estimó que el chileno promedio estaría compuesto genéticamente de la siguiente manera: 52 % de genes europeos, 44 % de genes indígenas y 4% de genes africanos.
A continuación vamos a presentar algunos aspectos importantes de la República de Chile, en primer es importante que sepamos que idioma se usa y como está constituida la Administración Pública Chilena.
2.3 Idioma
La lengua oficial de la República de Chile es el español (castellano), que es hablado por toda la población, pero también existen comunidades indígenas que utilizan sus propios idiomas o dialectos, como el mapudungún (en la zona sur) el aymará (región andina del norte) y el rapanui (en Isla de Pascua).
2.4 Administración Política
La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nș 18.575, de 1986.
El Estado cumple sus objetivos de ordenación jurídica y satisfacción de las necesidades públicas a través de la labor que desarrollan los tres poderes en que se encuentra dividido: ejecutivo, legislativo y judicial.
4 Medina Lois, Ernesto, y Ana María Kaempffer R. (1979). «Capítulo Segundo: La situación de salud chilena y sus factores condicionantes – Población y características demográficas: Estructura racial». [22.03.2016]
Según la página oficial de Gobierno chileno, Michelle Bachelet se convirtió en Presidenta de la República para el período 2014-2018. En marzo de 2006, tras de obtener un amplio apoyo en las elecciones del año anterior, llega a ser la primera chilena en asumir la Presidencia de la República, dando inicio a un período de gobierno centrado en el logro de mayor equidad e inclusión social en el país.5
En mi opinión el hecho de que una mujer se ha convertido en la Presidenta de una república tal como es la República de Chile no ha hecho una solución automática de las discriminaciones en el mundo, pero puede convertirse en un paso trascendental hacia una normalización progresiva.
5 Página oficial del gobierno chileno: http://www.gob.cl/presidenta/ [1.04.2016]
III. LA LENGUA ESPAÑOLA
3.1 El español en el mundo
El español es uno de los idiomas más importantes por ser uno de los más hablados en el mundo. Según el informe anual del Instituto Cervantes de 2015 casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna. Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa sigue aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende. Según el mismo informe el 6,7% de la población mundial ya es hispanohablante, porcentaje muy superior al ruso (2,2%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%).
Las previsiones estiman que en 2050 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial. Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.6
Si hacemos una reflexión sobre el número de hablantes que tienen en el español su lengua materna podemos afirmar que es la segunda lengua más hablada del mundo, detrás del chino mandarín y por delante del inglés y del hindi/urdu. Las prospectivas que se han realizado últimamente muestran cómo el inglés, el español y el chino se sitúan, inevitablemente, entre las tres lenguas de la comunicación internacional para el siglo XXI.7
Su geografía comprende España, parte del sur y oeste de los Estados Unidos, México, América Central y Meridional(con la excepción de Brasil y las Guyanas), Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, territorios a los que hay que añadir todavía las Islas Filipinas, donde es utilizado por grupo minoritarios, Guinea Ecuatorial.
Según Milagros Aleza Izguerdo y Jose M.a Enguita Utrilla (2010:23) la mayoría de los hablantes del español como lengua materna, se localiza en los territorios que, a partir de 1492, fueron descubridas por Colón y conquistadas por sus continuadores para la Corona española.
6 El español en el mundo2015 Instituto Cervantes;
http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2016/noticias/anuario-del-espanol-2015.htm [18.05.2016]
7 http://www.donquijote.org/cultura/espana/lenguajes/la-importancia-del-espanol [18.05.2016]
8 Foto no 3: Distribución geográfica del español como lengua oficial
3.2 La conquista Española de América
Los historiadores estiman que la conquista de América ha empezado en 12 de octubre de 1492, cuando Colon llegó al continente americano, inmediatamente después surgieron ansias de conquista para apropiarse de un territorio que poseía de enormes riquezas desaprovechadas y que a juicio de europeos estaba habitado por los salvajes incultos. Según dicen los historiadores, los españoles llegaron primero a las islas Antillas donde se asentaron. Cristóbal Colón fundó La Española (actual Santo Domingo y Haití) y desde allí, una vez dominados los nativos, comenzaron la expansión de la conquista.
8 Fuente foto no 2: http://www.batanga.com/curiosidades/58111/en-cuantos-paises-se-habla-espano[20 .05.2016].
En el mes de febrero de 1519, Hernán Cortés partió desde Cuba para la conquista de México. Magallanes, en 1520 descubrió el estrecha que lleva su nombre, de esta manera encontrando un vía de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Unos años después, entre 1526 y 1539 Sebastian Caboto remontó el Río de la Plata. Francisco Pizarro organizó la conquista de Perú, en 1532 y desde allí procedieron a la
conquista de Chile, primero en 1535 a cargo de Diego de Almagro y luego por Pedro Valdivia, en 1541, que logró, a pesar de la resistencia de los araucanos, fundar la ciudad de Santiago.
Mientras tanto, otras expediciones tenían lugar, la conquista de nuevos territorios como la de Venezuela, Colombia, Río de la Plata. Cabral ha descubierto Brasil que fue ocupado por los portugueses.
Además de América del Norte y toda América Central y del Sur, excepto Brasil, en definitiva, fueron colonizadas por los españoles. Se exploraron las regiones de América del Norte, como Florida, California y Texas. En cuanto América Central, un foco de nuevas expediciones se convirtió la zona de Panamá. En la parte del sur del continente, Chile fue conquistada por Almagro y después por Pedro de Valdivia.
Se fundó Buenos Aires por Juan de Garay y Orellana recorrió el Amazonas. Mediante un proceso de colonización, los españoles cambiaron las formas de vida de los indígenas, a través de esto introdujeron la lengua, la religión, la cultura, el arte y las leyes de Castilla.
A finales del siglo XVI, la base de la población estaba construida por amerindios, de etnias muy diferentes, y cuyo número fue aproximadamente de 15 millones de habitantes. El poder político, sin embargo se encontraba en manos de los españoles que llegaban de la Península para ejercer todo tipo de cargos.
Los criollos eran los descendientes de los colonizadores instalados en América. Parece que eran aproximadamente un medio millón de personas, al finales del siglo XVI. También fueron numerosos los mestizos, hijos de indígenas y españoles. En las Antillas, pero también en algunas zonas donde la mano de obra nativa era escasa, se transportó población negra de África para trabajarse como esclava.
El descenso masivo de la población indígenas vino provocado por los abusos que sufrían por parte de los colonizadores, quienes no tenían reparos en aniquilarlos, con la excusa de conseguir oro o simplemente, por la autoridad que les confería su cargo.
Durante la época colonial, los habitantes de Chile hablaban una lengua que fue adquiriendo sus propias particularidades, en cuanto los rasgos léxicos, fonéticos y sintácticos que la diferenciaron de las demás variedades del español que se cristalizaron en otras zonas hispanoamericanas. Fue especialmente en el plan léxico donde se dejó sentir el prolongado contacto cultural entre los indígenas y los españoles, con la incorporación de un importante repertorio de voces que provenía de mapuche y quechua a la lengua criolla.
La aumentación de los blancos que procedían de Europa, más exactamente de España, pero también de los negros, procedentes de África es una marca del siglo XVII de allí resulta una descendencia de los indígenas. Las capas más bajas de la sociedad eran ocupadas por los indios, negros y mestizos.
Se destaca una gran actividad mercantil a partir de la segunda mitad del siglo XVIII cundo se abren los puertos españoles al comercio con América (Carlos III). A este auge tan importante del comercio contribuyeron las compañías comerciales formadas en España.
El largo conflicto en el proceso de la independencia represento además de ser una guerra entre españoles y americanos, una guerra civil entre americanos que representa un reflejo del enfrentamiento peninsular entre absolutistas líberales.
El objetivo principal era la emancipación o autonomía dentro de la lealtad al rey de España, no necesariamente la independencia. Los sucesos de 1808 en España cambiarán rápidamente la situación y en pocos meses el movimiento revolucionario, carente de unidad, se extiende por toda América. Mientras Méjico hace una revolución social, las Antillas se mantienen fieles a la corona española y el resto de América se unirá poco a poco a una larga lucha contra la península (1808-1824).
3.3 El español de América
La idea de español en América, sitúa definitivamente el español como una parte indisociable de la historia de este lengua. Como afirma Rivarola (2004:799), un hecho inseparable de la evolución histórica de la lengua española fue el hecho que América aportó un nuevo espacio geográfico para una lengua que se encontraba aún en formación, como un conjunto en su productiva diversidad y también en su unidad. La unidad de la lengua no siempre estuvo tan clara. Y eso por que esta lengua era hablada por una comunidad muy pequeña, pero ha llegado a ocupar una gran extensión geográfica gracias a su difusión muy rápida.
La expansión de la lengua española por el territorio americano fue con la ayuda de unos factores que también están en la base de la configuración de unos rasgos lingüísticos determinados.
El primer factor que ayudo el proceso de difusión de la lengua fue el proceso de colonización. El hecho que unas particularidades lingüísticas se mantuvieron se debe al hecho que los emigrantes llegaron en oleadas, formando al mismo tiempo una sociedad colonial. La procedencia social y regional de los colonizadores. Ellos procedían mayoritariamente del suroeste peninsular, regiones como Andalucía, Extremadura, y también de Canarias, pero tenían un origen social muy variado.
El contacto con las lenguas indígenas constituyen un factor muy relevante en la difusión de la lengua. Existen varios lenguas indígenas que tienen una gran importancia en el territorio americano, como el quechua, el guaraní, el mapuche, el araucana y el aymara. Los religiosos, hasta el siglo XVIII predicaron en las lenguas indígenas americanas dado que el español era una lengua solo de minorías.
Milagros Aleza Izguerdo y Jose M.a Enguita Utrilla señnalan el hecho:
Testimonios del XVII, recogidos por Guitarte (1991), muestran que durante la época colonial tanto los metropolitanos como los criollos percibían el español de América como una modalidad inferior, una variedad periféica no prestigiosa.Los americanos consideraban las peculiaridades de su habla regionalismos sin dignidad para entrar en la lengua literaria y tenían como modelo linguistic el español de Toledo o Madrid, es decir, el español culto de metrópoli.Este valoración se mantiene a lo largo del siglo XVIII, según ha señalado Sánchez Méndez(1994).
En palabras de Humberto López Morales (1996:20) el español en América es un mosaico dialectal donde se encuentran el 90% de los hablantes. América es un inmenso territorio en el que más de 300 millones de personas tienen el español como lengua oficial. El numero de los países que tienen el español como lengua oficial se eleva a diecinueve que son profundamente marcadas por la diversidad.
La lengua está en contacto, varias veces con otras lenguas por ejemplo las lenguas pertenecientes a culturas precolombinas, como ocurre en el caso de quechua en el territorio de Bolivia, el nahúa en México, esta lengua pertenece a los aztecas, el guaraní en Paraguay, o también el portugués en Brasil, o con inglés de America, especialmente presente en México, dado que tienen su prolongada frontera, pero también en Puerto Rico por que presenta un estatuo especial con estados Unidos, pero ahí la lengua oficial es el español. Se documenta también en varios estados de la Unión como Nuevo Méjico, California, Texas, Florida o Nueva York.
Según Carmen Marimón Lllorca la sintagma español de América hace referencia, a un conjunto de variedades dialectales que se encuentran en el continente americano. Por ejemplo, algunos autores entre cuales José Moreno de Alba (1988) prefieren utilizar la expresión español en América para hacer referencia a la realidad lingüística del continente americano.
En palabras de Guitarte (1991:78):
La emancipación del español de América consiste, por tanto, en revendicar el derecho de los americanos en cuanto tales a entrar en la dirección del idioma y a desarrollarlo por sí mismos. No se trataba de legalizar barbarismos ni de crear nuevas lenguas en América, sino de presentar la forma que había adquirido el español en su historia americana y, según el lenguaje de la época, de adaptarlo a la vida moderna.
El fenómeno de los llamados americanismos léxicos está en estrecha relación con el anterior, ya que tiene que ver con la asimilación del vocabulario indígena y al mismo tiempo con las transformaciones que tienen lugar en el significado que sufrieron las palabras al contacto con la realidad americana.
Con la independencia, es decir a partir del siglo XIX , las repúblicas americanas, los nativos de este continente vieron el español como una manera de promoción social, de esta manera convirtiéndola en la lengua de uso general de todo el continente.
Tomando el caso del país cuya variante lingüística nos interesa la Ley Indígena 19.253 de 1993 del Gobierno de Chile reconoce como pueblos indígenas los siguientes grupos: los aymaras, quechuas, atacameños, collas, diaguitas, mapuches, kawashqar, alacalufe, yámana, yagán y rapa nuí.
Los mapuches son la tribu más numerosa, seguida por los aymara y los atacameños. Los grupos aymaras, se ubican en el noreste de Chile. El patrimonio cultural de este grupo se destaca especialmente por su lengua, su religiosidad, sus modos de expresión y el conocimiento de la naturaleza.
Los quechuas, por su parte, se definen básicamente a partir de su lengua, esto es, el idioma quechua, y coexisten entre las zonas de Ollagüe y el Río San Pedro.
3.3.1 Caracteristicas del español de América
Los primeros hombres y mujeres que llegaron a este continente y que formaban parte de las primeras expediciones, la historia nos dice que más de la mitad de ellos procedían de Andalucía. Entre ellos se destacaban mercaderes, misioneros, escribanos pero también gente del pueblo, gente sencilla.
Los estudios sobre el español de América demuestran concordancia con elementos propios de la lengua andaluza, que, a finales del siglo XV, no coincidían con los del castellano. Según algunos autores, estos elementos afectan, sobre todo, a la fonética.
A través de los sucesivos viajes de Colón, es decir a partir del año 1492, el español se extiende por todas las regiones del nuevo continente que será continuado por los colonizadores. Muchas lenguas nativas consiguen pervivir en el proceso de hispanización eso gracias a la política de conservación que se dio en aquella época. En este sentido, los misioneros tuvieron una contribución importante, dado que sostuvieron la idea de conservación, realizando de este modo los primeros estudios lingüísticos de estas lenguas. Sin embargo, una vez resituada la lengua, pero también sus hablantes en un nuevo mundo, otros elementos empezarán a formar parte del proceso de conformación de la variedad lingüística americana; en particular habría que señalar dos de muy distinta naturaleza: un aspecto muy importante que cabe destacar son las consecuencias del contacto con las lenguas indígenas pero unos años más tarde, con la lengua africana (véase 3.3.2). Aunque se ha discutido mucho sobre su verdadera influencia, es innegable hoy en día y para determinadas zonas dialectales, la influencia léxica y fonética de dichas lenguas.
En segundo lugar, hay que añadir a estos dos fenómenos, el proceso de nivelación dialectal que dio al español de América buena parte de su peculiaridad lingüística en todo los niveles.
Según Frago (2003:23), la consecuencia de la asimilación general como propia y identificable de la variedad del español hablado en América es la criollización lingüística
En la opinión del mismo autor, el español de América a finales del siglo XVII tenia una base fonética meridional, los indigenismos y los americanismo léxicos contribuyeron a la tradición gramatical. El significado de la criollización lingüística, el autor define como: proceso de formación y de expansión social de una modalidad de español propia de los criollos americanos, es decir, de los hispanohablantes nacidos en la tierra que, en su inmensa mayoría, eran descendientes de españoles (Frago, 2003:23).
Es decir, por un parte, la tensión por no perder el contacto con la península y estar al tanto con las novedades, y por otra parte, una necesidad de identificare de la nueva sociedad americana, como su propio espacio social, pero también lingüístico, en esta larga etapa inicial son las fuerzas que acaban conformando, que mas tarde serán los rasgos definitorios del complejo dialectal que representa aún hoy en día el español del continente americano. En este sentido observamos y enumeramos los siguientes rasgos del español de América:
Rasgos fonéticos
Seseo: consiste en la sustitución del sonido ápicoalveolar cóncavo por el coronal o predorsal convexo.
Yeísmo: consiste en la reducción de /l/ y /y/ a un único fonema.
Aspiración o perdidad de /-s/ final de sílaba o palabra.
Neutralización de /r/ y /l/ implosivas.
Pronunciación de /x/ y /g/, /j/ como h aspirada.
Según los ejemplos de Palanco López (2009:45) enumeramos los siguientes rasgos morfosintácticas y léxicos:
El voseo consiste en utilizar vos en lugar de tú y de ti, entre iguales y parra tratar con personas jerárquicamente inferiores. (Ejemplo: vos tenés, a vos, con vos…). El pronombre vos es compatible con te (Ejemplo: vos te debés callar). Para la segunda persona del plural se emplea, en casi toda América, ustedes en vez de vosotros, pero bien concertado con el verbo ustedes están, y no como en andaluz ustedes estáis.
Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto.
El pretérito imperfecto de subjuntivo recupera a veces su antiguo valor. Así se utiliza cantara en lugar de había cantado.
Perífrasis de infinitivo con valor de futuro. Así, He de verlo en lugar de Lo veré. Abundan también las perífrasis de gerundio: ¿Cómo le va yendo? en lugar de ¿cómo le va?
Empleo del adjetivo con valor adverbial: Camina lento, viste lindo.
Afición a los diminutivos, incluso en los adverbios: ahorita, lueguito.
Anteposición del posesivo al nombre, en casos en los que en España suele posponerse: ¿Cómo está usted, mi amigo?
Pronominalización de verbos: enfermarse.
Locuciones adverbiales típicas, como no más (carácter enfático) o recién con el significado de ahora mismo.
No suele emplearse le como CD masculino. Se mantiene lo. Lo vi esta mañana en su despacho.
Rasgos léxicos
Términos procedentes de las lenguas amerindias:
– del arahuaco: batata, cacique, caníbal, canoa, tabaco, tiburón, maíz;
– del náhuatl: cacao cacahuete, chocolate, jícara, hule, coyote, tomate, petate;
– del quechua: alpaca, pampa, cóndor, quina, papa;
– del guaraní: mucama, tapioca, tapera.
Términos que siguen vigentes en América y en España cayeron en desuso (arcaísmos): recordar como despertar; cobija, frazada como manta; botar como echar, catar como mirar ;
Préstamos de otras lenguas, por ejemplo del inglés: carro (car), rentar (to rent), lonchi (lunch), referí (referee). Galicismos, como adición (cuenta), usina (fábrica);
Términos con significado distinto: saco como chaqueta; manejar como conducir; quebrada como arroyo; vereda como acera; cuadra como manzana (de casas);
Creación de léxico a partir del sufijo –ada: muchachada, caballada, bailada. También de verbos con el sufijo –ear o –iar. Cueriar como azotar; uñatiar como robar.
3.3.2 El elemento indígena en el español de América
Un papel muy importante en la formación del español de America, lo tuvo el sustrato indígena, lo que divide el continente americano en cinco zonas que fueron influidas, entre ellas se destacan nahúa, el araucano, el quechua, el mapuche y el guaraní (véase 3.3.1). Las zonas donde se hablaban estas voces son: el guaraní en Paraguay, Norte y Oeste de Argentina y Oeste de Bolivia, al nahua se atribuye la resistencia a la pérdida de -s final en México. La tierras altas andinas (Perú, Ecuador, Sur de Colombia, Bolivia, Oeste de Argentina y Norte de Chile), habitadas por los incas, estuvieron influidas lingüísticamente por el quechua y el aymara.
Estas voces se incorporan inmediatamente posteriores a la conquista, gracias al contacto con distintos pueblos, lenguas y espacios, un nuevo vocabulario se fue incorporando al español de América y que hoy forman parte de su léxico.
Sin embargo, más allá del vocabulario no está claro ni hay acuerdo sobre las dimensiones de la contribución indígena en el español de América. Para dar una influencia de una lengua sobre otra no es suficiente ni la superioridad numérica ni la asunción de cierto caudal léxico, pues en ninguno de los casos se produce la interacción que hace posible la influencia en el contacto entre lenguas. La situación de desigualdad, la superioridad jerárquica de los conquistadores y las guerras que dieron lugar a la desaparición de pueblos enteros no son factores favorecedores del contacto lingüístico.
Pero por otra parte, sin embargo, la necesidad de comunicarse con los pobladores de América hizo que, como parte de la misión evangelizadora y castellanizadora que el gobierno español delegó en la Iglesia, se ordenara a los misioneros aprender las lenguas indígenas. Es de ahí la creación muy temprana de los vocabularios, diccionarios en lenguas indígenas.
En la actualidad se habla de la posibilidad de que, durante un largo período, existiera una inter lengua que se superponía al español, pero esta no tuvo ninguna influencia en el idioma español, ya que la lengua se hablaba en grupos pequeños.
A través de unos cambios sociolingüísticos y demográficos pudieron las variedades indígenas penetrar en el español, por que solamente de esta manera era posible el intercambio entre hablantes.
Se señalan como acontecimientos favorecedores los nacionalismos, la revolución en Cuba y en otros países de Centroamérica o la presencia de mujeres indígenas de habla guaraní en el cuidado de bebés y en el trabajo domestico en países como Paraguay.
3.3.2.1 El elemento africano en el español de América
La llegada masiva de esclavos africanos a las costas Americanas, en las zonas del Caribe y de la Costa Oeste dio lugar durante un tiempo a la existencia de un afro español, la lengua bozal, es decir la versión del español que fue hablada por los esclavos que procedían de África, desapareció completamente.
Sin embargo, existió un tiempo cuando en la literatura se encontraban villancico, canciones y representaciones teatrales en las que se imitaba un habla afro hispánica, el periodo correspondiente a estos hechos fue el siglo XVI sobre todo en el XVII. La influencia de las costumbres heredadas del África, ha dejado huellas en la arquitectura, la gastronomía y sobre todo en la música.
La población africana, fue traída por los ingleses, franceses, portugueses y no por ultimo por españoles durante la colonia, ellos trabajaban como esclavos en las minas o en las plantaciones de azúcar y algodón, o las mujeres como empleadas domesticas en las casas coloniales. Ellos fueron asentados principalmente en Caribe, Brasil, en México, Ecuador, Perú, entre otras. Como consecuencia su llegada, un numero significante de palabras forman hoy en día parte del español. A continuación enumeramos algunas palabras de origen africana:
Palabras relativas a los instrumentos musicales y bailes
Bomba – tambor de madera,
Bambulaé – baile y son de bomba de identificación holandesa
Conga – baile de salón de origen afrocubano
Chachachá – baile moderno de procedencia afrocubana
Changüí – bailes de tambor de los negros
Mambo – música y baile afrocubanos
Palabras relativas a la comida y bebidas
Bombotó – torta dulce hecha con harina de trigo y azúcar negra
Calalú – comida de los esclavos y sus descendientes criollos;
Funche – comida hecha con harina de maíz
Guarapo – bebida que se prepara con el jugo de la caña de azúcar
Mofongo – comida criolla hecha con plátano verde frito o asado y luego se maja
Sambumbia – bebida o comida mal preparada y de aspecto desagradable
Palabras relativas a las personas
Angolo – esclavo procedente de Angola,
Macuenco – flaco, débil
Mongo – persona de gran pereza y flojera a consecuencia de una debilidad orgánica o enfermedad
Ñoco – persona a quien le falta un dedo, una mano o un brazo .9
9 La fuente que hemos utilizado para enumerar palbras de origen africana: http://cai.bc.inter.edu/ciberinfo/ciber-info_africanismos.htm [15.06.2016]
IV. El español de Chile
Antes de empezar con la presentación de chilenismos, es necesario que sepamos qué significa exactamente este término y a qué se refiere. En este sentido, querríamos citar la definición que ofrece Ambrosio Rabanales en su artículo titulado El español de Chile: Presente y futuro (2000:135) :
El español que se habla en Chile es una variante del español estándar, como lo son las demás hablas hispánicas. Por eso decimos que hablamos español o castellano, pues, en cuanto sistema, es prácticamente el mismo, sobre todo en el nivel morfosintáctica, pero tenemos también un vocabulario básico fundamental común, esto es, un vocabulario patrimonial.
A continuación presentaremos los rasgos característicos del variante chileno del español :
4.1 Rasgos léxicos del español de Chile
El más cambiante de los rasgos y más externo en lo que concierne su aspecto, es el léxico de una lengua, su estudio no siempre ha sido sistemático. En los estudios sobre el lenguaje, este componente lingüístico representa un campo fecundo, y gracias al léxico se puede determinar las características culturales de algunas comunidades y las visiones del mundo.
Según Rabanales, el léxico del español de Chile está formado a lo menos por 5 voces: peninsulares, criollas, indígenas, mestizas y extranjeras.
Los peninsulares, son comunes a todo el mundo hispánico, de ellas citamos algunas como: agua, sol, bueno, los artículos y todos los elementos de relación, ejemplos de muletillas: o sea, entonces. Con frecuencia, entre dos o más sinónimos peninsulares, en Chile se usa sólo uno de ellos (peluquero frente a barbero, vela frente a candela). Se destaca entre las voces de este grupo diversas áreas lingüísticas como portuguesismos y galleguismos, ejemplos de esta categoría: bosta, chubasco.
La segunda voz es la criolla representada por términos del español que en Chile se emplean con un significado diferente, por ejemplo las numerosas formas participiales en -a con el significado de acción de, que en general son construidas con la expresión echar una, en esta categoría entran los compuestos y los derivados originados de Chile, teniendo una
estructura hispánica a partir de bases peninsulares, como coche-cuna, palo blanco.
La tercera voz está representada por los términos indígenas, especialmente nombres de animales y plantas, una gran cantidad de topónimos, la mayoría que preceden de la época de conquista, de la colonia que han sido prestadas de diversas lenguas. por ejemplo de arahuaco que tuvo una gran influencia dado que fue la primera de las voces americanas de que se tuvo en España. Otras voces, que en nuestro caso son la más importantes: el quechua, el aymara y el mapuche.
La cuarta voz está representada por las voces mestizas, derivadas y compuestos chilenos con estructura hispánica, de bases indígenas. Los extranjerismos, tienen un uso internacional y provienen de los cinco continentes , llegando incluso una vez con la lengua española.
A lo largo del tiempo, el vocabulario de Chile adoptó términos de todas estas lenguas y también de otras, pero la que se destaca por una mayor influencia es el inglés que es una lengua moderna, estándar. Se intenta reproducir a lo mejor posible la pronunciación de la lengua de origen, cuando ella se conoce. Ejemplos que corresponden a préstamos disco de larga duración (ing. long play), cortina de hierro (ing.iron curtain), pero hay también de calcos.
Es importante señalar el hecho de que en el caso de los aportes léxicos no ocurren elementos de relación, de esta categoria se excluyen las voces peninsulares patrimoniales.
4.2 Particularidades fonéticas
Los rasgos fonéticos se refieren a la pronunciación de las palabras. En el plan fónico se destacan dos fonemas: del que se representa con la letra z, y casi totalmente, del que se representa con la letra ll; el primero sustituido por /s/, y el segundo por /y/. Se trata de los fenómenos conocidos como seseo y yeísmo respectivamente, herencia andaluza que Chile comparte con los canarios.
Como la ortografía que se emplea en Chile es oficialmente la de la Real Academia Española, se conserva en ella los grafemas z y ll, independientemente de su pronunciación.
De los ejemplos de Ambrosio Rabanales (2000:141) observamos y enumeramos los siguientes cambios de pronunciación:
– pérdida de /d/ entre vocales: /cansa[d]o/ quema[d]o/
– pronunciación del grupo [tr] con la /r/ asibilada como en inglés: tiatro[=teatro]
– tendencia de evitar el hiato: /amoniaco/ por /amoníaco/ , /linia/ por /línea/.
4.3 Particularidades morfosintácticas
Las particularidades morfosintácticas representan una caracterización de las distintas variedades del español hablado, en nuestro casos en la República de Chile. En continuación querríamos destacar los rasgos que son de lo más extendidos. En primer lugar, cabe destacar las formas verbales predominantes:
4.3.1 Verbos y construcciones verbales
Según Milagros Aleza Izguerdo y Jose M.a Enguita Utrilla (2010:145) las formas he cantado y canté, es decir el indefinido y el pretérito perfecto presentan un panorama muy complejo en cuanto a su uso, los resultados y la oposición entre ellas refleja la neutralización de sus valores que se encuentra en el discurso cotidiano. Se destaca el predominio de las formas simples sobre las compuestas en cuanto al sistema verbal, hecho que tiene lugar en muchos países.
Los autores señalan la existencia de neutralizaciones entre el indefinido (pretérito perfecto simple) y el pretérito perfecto (compuesto) que tiene lugar sobre todo en Chile pero también en muchas zonas en beneficio del indefinido. Ellos proponen como ejemplo la siguiente frase: Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado.
Hay ciertas tendencias lingüísticas que se dan también en la lengua española, pero en el español americano han llegado a la culminación. Por ejemplo, Milagros Aleza Izguerdo y Jose M.a Enguita Utrilla (2010:152) señala que en español americano la perífrasis irá + a + infinitivo adquiere el valor de conjetura: Nadie sabe cuál irá a ser. Esta construcción se ha documentado con mucha frecuencia en Chile.
La perífrasis vivir + gerundio es característica del español de América, la cual equivale a la del verbo estar acompañada del adverbio siempre: Me vive preguntando por ti (Siempre me está preguntando por ti). Según los datos de la NGLE, es característica del habla coloquial de Chile y de Centroamérica. La idea que transmite es la de una acción que se repite, que es habitual, y se usa sobre todo si es esta acción es valorada negativamente por el hablante (Milagros Aleza Izguerdo y Jose M.a Enguita Utrilla, 2010:159).
Es común en las modalidades americanas el uso de los pronombres átonos, salvo en zonas de contacto de lenguas donde se dan numerosos casos de loísmo. La variante con los pronombres correspondientes de objeto directo (Se lo veía bien) es mayoritaria en la Republica de Chile.
Se desarrolla en la lengua culta de muchos países hispanoamericanos la pluralización del clítico lo con referente singular, en convivencia con el pronombre se en función de complemento indirecto y con referencia plural, debida a la necesidad que el hablante tiene de marcar, de alguna manera, el plural del referente de la forma se: cuando, en los sintagmas se lo y se la, el antecedente de se es plural, el morfema -s de pluralidad (que correspondería a ese pronombre invariable se) se traspasa a lo o a la: Di el libro a tus padres >Se los di (Lope Blanch, 1996:83).
Cabe, también destacar la valoración del empleo de la forma en -ra en lugar de la forma en -ría que se consolida en Chile una mayor tendencia a utilizar la forma compuesta hubiera-hubiese amado, en lugar de la condicional con habría (si yo hubiera seguido, yo hubiera obtenido el título), por lo que parece ser que el condicionado es el modo más susceptible de ser sustituido.
4.3.2 Voseo
Según Félix Morales Pettorino (1998) definimos el voseo como el uso dialectal de formas pronominales y/o verbales de 2 a persona de plural para aludir al interlocutor.
En palabras del mismo autor:
El tratamiento familiar o informal de vos y su consecuente uso verbal, que hasta hoy sigue prodigándose al interlocutor en ciertas áreas dialectales del español de América, lo vislumbramos como un resabio del general a abandono en que ellas vivieron durante la Conquista y la Colonia respecto del mundo cortesano de la Península. Este es el caso de la Reupublica de Chile.
A continuación vamos a enumerar los 3 tipos de voseo existentes:
El primero es el voseo pronominal, es decir, tratamiento al interlocutor mediante el simple uso del pronombre vos, por ejemplo: "Vos te reís de vos mismo". El segundo tipo de voseo es el voseo verbal, alusión al interlocutor individual mediante el empleo comúnmente alterado, de formas verbales en 2 a persona de plural, sea que vayan solas, como, por ejemplo : No sos honrao, sos gilón o acompañadas de pronombres personales o posesivos que, aludiendo al interlocutor, no pueden considerarse voseantes, sino tuteantes, como en el caso siguiente: Tú te vay a tu casa y yo me queo acá. Este tipo de voseo ha revelado ser con una mayor frecuencia en Chile.
Hay también el último tipo de voseo, pero tiene una frecuencia reducida en Chile. El voseo pleno, tanto pronominal como verbal, que tratándose del pronombre solo puede presentarse bajo la forma vos (ya que os y vuestro están obsoletos dentro de este entorno, como ya lo dijimos). En la habla coloquial chilena lo tenemos de esta forma: Vos tenís mi lápiz.
4.3.3 Preposiciones
Aunque la base común en el uso de las preposiciones entre las variedades del español prevalece sobre las diferencias, existen algunos valores que difieren de la norma. En continuación presentaremos algunas preposiciones con usos diferentes en la República de Chile:
la preposición contra puede expresar la noción de junto a;
por su parte, la preposición sobre puede ser utilizada con el sentido más de
4.3.4 Adverbios y locuciones
4.3.4.1 Adverbios de lugar
En América, es frecuente que los adverbios: abajo, adelante, adentro, afuera, arriba, atrás se empleen sin idea de movimiento.
abajo: con el sentido de en lugar o parte inferior;
adelante: en la parte delantera o en los primeros puestos;
adentro y afuera: interior/exterior del sitio en que se esta o de que se habla;
arriba/abajo: parte superior/inferior.
A continuación vamos a pasar a los adverbios de tiempo que tienen unos usos especiales en la República de Chile.
4.3.4.2 Adverbios de tiempo
El uso del adverbio cuando es común en Chile, y significa justamente, únicamente.
Nada, en Chile este adverbio constituye contextos enfáticos donde significa 'en absoluto, de ningún modo' : No vino nada. En algunas zonas, entre cuales Chile se producen las combinaciones más nunca, más nada, más nadie.
4.3.4.3 Adverbios y negación
Relacionada con la negación, señalamos los siguientes fenómenos:
a) Destacamos la doble negación con negación antepuesta, que es un fenómeno de convergencia lingüística al retener el español una estructura antigua medieval por coincidir con el esquema de la doble negación del quechua, el aymara y el guaraní: Nadie no vino ayer.
b) Otro tipo de doble negación, de origen muy distinto, es la que repite el adverbio al final de la cláusula u oración sin que medie ninguna pausa: No hablaba extraño, no, no. Esta estructura ha sido atribuida al contacto con variedades africanas en los primeros siglos de la conquista.
c) Por otra parte, en Chile y Argentina, en la lengua oral se atestigua solamente la negación con ni en uno de los componentes de un grupo sintáctico: El éxito ni el dinero dan la felicitad. En el español general, en este caso en el que la conjunción ni está situada antes del verbo, esta es la que ha de encabezar el grupo sintáctico: Ni el éxito ni el dinero.
4.3.4.4 Locuciones
Enumeramos algunas locuciones que se utilizan frecuentemente en la República de Chile:10
4.3.3.1 Variaciones en locuciones
Por lo que respecta a las locuciones, hay que destacar la variabilidad de muchas de las locuciones que se han documentado en Chile:
Capaz que, con sentido de probablemente, seguramente, quizá, aunque en Chile es frecuente el subjuntivo: Capaz que llega/llegue tarde.
A como dé lugar, significa del modo que sea, cuesto lo que cuesto;
Al frente se emplea en lugar de enfrente;
Horas de horas se emplea en lugar de horas y horas.
4.4 La influencia de las lenguas indígenas en el español chileno
4.4.1 Orígenes
Antes de averiguar la medida en la que la lengua de la República de Chile ha sido influida por las lenguas indígenas, es necesario que sepamos quiénes eran, dónde vivían, y a que se dedicaban los aborígenes en cuestión y cuáles eran las particularidades de su idioma.
Según Esteban Erize, en su Diccionario comentado Mapuche-Español, sostiene que el termino araucano representa una creación hibrida hispano-indígena que fue impuesta por los conquistadores y los escritores. El mismo autor sostiene que la denominación de mapuche es una genérica (de mapu, tierra; che, gente) representada por las tribus indígenas de la Cordillera de los Andes que tenían la misma idioma pero también las mismas creencias y costumbres. La zona meridional era ocupada por estas tribus, zona que en la actualidad son Chile y Argentina. Además del autor ya mencionado muchos lingüistas comparten la misma opinión que la denominación genérica de mapuche era la más apropiada para nombrar estas tribus indígenas precolombinas.
El asentamiento de las tribus mapuches, en Chile se hizo aproximadamente en la zona central del país. Los datos en la que concierne la población de estas tribus no son exactos, pero los historiadores estiman que la población oscilaba entre cuatrocientos a los quinientos mil habitantes a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.
En la actualidad los tribus mapuches que se encuentran en el territorio chileno no supera el 10% de las cifras que mencionamos, en aquella época. Se intenta inculcar a las nuevas generaciones el habla de aquellos tiempos, por los ancianos. Una vez con el proceso de españolización el idioma de los tribus mapuches ha bajado en gran medida.
4.4.2 Historia y léxico
El español hablado de chile, es decir el vocabulario fue ahí donde las lenguas indígenas influyeron en gran medida, en los llamados prestamos léxicos. La adaptación de términos indígenas del español chileno no proviene solo del mapuche sino también del quechua. Las primeras voces que fueron adoptadas en el tiempo de la colonia fueron las lenguas americanas como el náhuatl, el caribe y no por último el aymara que está reflejada en la variante del español actual de Chile.
El norte de la actual República de Chile recibió el impacto de la lengua incaica dado que hacia el siglo XV, los incas subyugaron el país hasta el lugar donde se encontraron con la resistencia de los mapuches.
Esto hizo que la lengua incaica penetrara en la lengua de los mapuches, adoptando de este modo una importante cantidad de palabras en cuanto el vocabulario.
Sin embargo, hay testimonios que el quechua no desplazó las lenguas de la región. Se limito solamente a los prestamos. Muchos de los topónimos chilenos proceden de quechua, especialmente las zonas del Norte del país hasta la provincia de Santiago. Las tribus mapuches fueron vencidas de los españoles en el siglo XIX cuando fueron quebrados definitivamente. Los conquistadores españoles han propagado términos de origen quechua, como prueba estos se encuentran en actualidad en la lengua chilena, pero también en el español de América y incluso en otras lenguas europeas.
En cuanto las demás lenguas indígenas, a la llegada de los conquistadores españoles en el territorio chileno, todas fueron puestos a un lado en favor del castellano. Un ejemplo concreto es del pueblo atacama que hablaba su propio idioma y cual no se podía concordar con ningún otro, el kunzu. Pero, no se ha podido comprobar ninguna influencia de este idioma en el variante del español chileno.
A continuación vamos a observar y enumerar algunos términos de origen indígena que son ampliamente utilizados en el español chileno. Nos limitaremos a enumerar términos de aquellas lenguas que han influido en gran medida el vocabulario chileno.
De origen quechua destacamos los siguientes términos:
Palabras relativas a animales:
Alpaca: Vicuña pacos.
Cóndor: (Kuntur) Vultur gryphus, ave carroñera andina de gran tamaño.
Llama: Camélido sudamericano empleado como animal de carga.
Puma: Puma Concolor, el mayor de los felinos americanos.
Vicuña: (Wikuña) Camélido sudamericano cazado por su lana.
Palabras relativas a la vida agrícola:
Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable.
Palabras relativas a las plantas:
Chirimoya: Fruto de Annona cherimola, el árbol mismo.
Choclo: Mazorca de Zea mays, la planta misma.
Palta: Fruto de Persea americana.
Yuyo: (Yuyu) Hierba, maleza, pasto.
Palabras relativas a las personas:
Chango: Niño, muchacho.
Gaucho: jinete rioplatense
Guacho: (Wakcha) Pobre, huérfano persona de corta edad a quien le falta el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.
Huaso: (Wakcha) pobre, huérfano campesino del valle central de Chile.
Morocho: Persona de pelo negro o tez morena.
Taita: (Tata) Padre.11
De origen mapuche
Relativas a las animales
Bandurria: ave migratoria.
Calquin: águila grande.
Diuqin:ave de rapiña.
Huaca: vaca.
Isique: insecto.
Nahuel: tigre.
Yene:ballena.
Relativas a las personas:
Guatrache: gente gorda
Guaimallen:muchacha joven, doncella.
Huinca:extranjero, no pertenenciente a la zona propia de Los araucanos.
11 Fuente palbras de origen quechua:
https://es.wiktionary.org/wiki/Categor%C3%ADa:ES:Palabras_de_origen_quechua
Huiliches:gente del sur.
Relonche: habitantes del valle.
Yal:hijo, descendiente.
Relativas al medio ambiente:
Bucalemu:bosque grande.
Botacura:roca grande.
Calafquen: lago como mar.
Calbuco: agua azul.
Caupolican: piedra dura
Colicura: piedras coloradas.
Collicura: río de piedras coloradas.
Copihue: planta trepadora y flor de los bosques andinos.
Chichin:arbustos siempre verdes de madera dura, Llamas " aromas del campo".
Futaleufu:río grande.
Guapi o huapi:isla, tierra aislada pro ríos o quebradas.
Lafquen, lauquen:mar.
Lemu:selva, bosque.
Lemu Cuyén:bosque arenoso.
Yumbrel: el arco iris.12
La población indígena una vez con la españolización se han convertido en bilingües y como consecuencia de este hecho, ellos se olviden su propio idioma, dado que de las 1.660 voces indígenas solo una pequeña parte se usa en la lengua común de Chile, salvo los términos que ya hemos mencionado. Términos que designan el medio ambiente: las personas, las animales, la vida agrícola y las plantas.
Aunque estos términos son empleados en la lengua común chilena están condicionados por el ambiente social y las circunstancias que posibilitan su empleo. La influencia de las lenguas indígenas representa un enriquecimiento de la variante del español chileno, tanto el español de los países americanos y también europeos, con muchas palabras nuevas.
12 Fuente palabras de origen mapuche: http://www.interpatagonia.com/mapuche/diccionario.html
V. Aportación chilena en la literatura
En la cadena de transferencia de conocimientos y pensamientos, un papel importante lo tuvo la literatura. A lo largo de los siglos, ella desempeñó un papel fundamental en la evolución de la cultura y también en el desarrollo del pensamiento desde Europa hacia el Nuevo Mundo, América.
Europa ha expandido sus conocimientos hacia nuevas tierras, ya que ella ocupaba un lugar importante en la literatura contemporánea, y con su base dio a conocer al resto de las clases sociales, la realidad a la que ellos estaban ajenos, ya que la clase alta o la clase baja tenían unas formas de vida rústicas, con unos paisajes rurales, formas de lenguaje característicos de cada región o nivel cultural.
La literatura de Chile, en tiempos de la Colonia fue muy pobre, debido a diversas causas, como: guerras contra los araucanos, pobreza económica del país, pero la falta de teatros y sociedades literarias condujo a la importación de libros extranjeros. Los escritores nacionales debían mandar sus manuscritos al Perú o España.
Dado que las indígenas no conocían la escritura, en Chile, la literatura nace en el seno de la cultura hispánica. El conquistador Pedro de Valdivia, fue su iniciador con sus Cartas a Carlos V. La más importante de su carta fue escrita en 1554, en ella se describe con admiración las maravillosas bellezas del país. Poco después, La Araucana (1569-1589) fue el principal poema épico en lengua castellana moderna. Se destaca también la actividad de Alonso de Ercilla que narra, en versos la guerra entre españoles y aborígenes.
A continuación vamos a destacar algunos promotores de la literatura chilena. Mencionamos solamente algunos de ellos dado que la literatura chilena con la Independencia va a comenzar a desarrollarse.
5. 1 Principales promotores de la literatura
En 1842, un movimiento literario tuvo como propósito de despertar los artistas debido al impulso meritorio de extranjeros como: José Pasamán, Andrés Antonio Gorbea, Joaquín José de Mora y Carlos Ambrosio Lozier entre muchos otros. El movimiento literario y cultural no fue una floración espontánea, sino un producto de una etapa de preparación, desarrollada con mucho silencio y humildad.
Juan García de Río, Domingo Faustino Sarmiento y Vicente Fidel López son tres escritores que han llegado en Chile en un periodo de gestación silencioso con un entusiasmo, inquietud y curiosidad, que van a contribuir a remover el ambiente literario. Sarmiento sostuvo en aquellos tiempos que en Chile no había poesías, que en su opinión se debía a la falta de ideas, según el, los chilenos no podían ser literatos de verdad, y eso por el demasiado apego que tenían a las formas de un idioma antiguo. Sarmiento se refería a la obra educadora de Andrés Bello, porque a su labor se le deben estudios originales y profundos sobre el idioma y la literatura española.
Dos acontecimientos se destacan en la Sociedad Literaria: el primero fue la incorporación de José Victorino Lastarria y el certamen literario para celebrar las fiestas patrias de aquel año. El segundo acontecimiento de la Sociedad Literaria, es el certamen para celebrar el día patrio. Los temas del concurso eran: una poesía que cante las glorias de Chile y un discurso sobre el mismo asunto.
Uno de los principales promotores de la literatura ha sido Camilo Henríquez (1769-1825) fue un escritor, político y religioso chileno. Defendió el derecho de Chile a su independencia y se unió al movimiento emancipador, por eso fue perseguido por el Santo Oficio y, más tarde, trasladado a Quito. Después de estos movimientos emancipadores, regresó a Chile, donde fue elegido diputado y se convirtió en un destacado insurgente, firmo sus escritos bajo el seudónimo de Quirino Lemáchez. Durante el gobierno de José Miguel Carrera, Camilo Henriquez fundó el primer periódico chileno La Aurora de Chile, del cual fue su primer director.
Otro promotor de la literatura fue Mariano Latorre (1886- 1955), cuentista y novelista chileno. Profesor de lengua y literatura, encabezó en la narrativa chilena la tendencia criollista, representada por una literatura con un tema y lenguaje nacionales. Se destaca, sobre todo, en sus cuentos y novelas, presenta el paisaje rural en sus diversas manifestaciones: el campo, la cordillera, el mar, a través de un léxico exacto. Algunas de sus obras: Cuentos del Maule (1912); la novela Zurzulita(1920), relato de los trágicos amores de una maestra rural, y Ully (1923), idilio de un pintor santiaguino y una muchacha sureña descendiente de colonos. Latorre, ejerció también la crítica y el ensayo, perteneció a la Academia Chilena de la Lengua y en 1944 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Y no por último el poeta y novelista chileno, Pedro Prado (1886-1952) poeta de la meditación y de la soledad, con cuales entro a la gran poesía chilena de su siglo, fue maestro del soneto, uno de los iniciadores del verso libre en su país y fundador de la prosa poética.
Como novelista, infundió al marco popular del criollismo, la altura creativa y poética del imaginismo, alcanzando hondura filosófica. Entre sus obras principales se destacan: Flores de Cardo (1908), lírica; Los pájaros errantes (1915), prosas poéticas; Alsino (1920). Prado perteneció a la Academia Chilena de la Lengua y galardono en 1949 el Premio Nacional de Literatura.
5.2 La literatura chilena moderna (XX-XXI)
En el siglo XX, la literatura chilena muestra una evolución que no podría desconocerse. Al mismo concurren tanto la influencia de factores externos como el natural proceso de renovación periódica de los criterios estéticos.
Una vez con la independencia política se suscita un impulso al interés consciente por lo propio, principalmente en lo que concierne el estudio y la observación directa de la realidad del país o sus elementos. En este entorno, la literatura descubre el campo chileno y sus personajes arquetípicos, el mar y posteriormente la ciudad. Esta etapa es la del criollismo (nativismo) que se destaca por sus méritos y sus limitaciones sobre todo en la narrativa y el teatro.
En primer lugar, la renovación de temas y lenguaje y la apertura a las nuevas corrientes del relato en la Europa occidental, en segundo, el exceso de documentación, la escasa inspiración creadora, la monotonía descriptiva y aun argumental. El criollismo, en narrativa esta representada por: Baldomero Lillo (Sub Terra, Sub Sole), Mariano Latorre (Zurzulita, Cuna de cóndores) y Federico Gana (Días de campo); en el drama, Antonio Acevedo Hernández (Árbol viejo, Chañarcillo).
En el mundo de la poesía, se destaca el corriente de mundonovista, que se caracteriza por una inquietud social pero también por un tono popular de la lírica modernista.
Entre los años 1930 y 1940, consiste un polémico balance de la tendencia en boga, y de ahí surge la narrativa imaginista.
Chile ha visto el surgimiento y desarrollo de unos valiosos escritores, en un entorno de tantas transformaciones del sentido, pero también de las modalidades literarias, diferentes en su calidad y en su vigencia, pero, en su conjunto, comparten la construcción de un patrimonio abierto a los signos de los tiempos y apreciable por sus merecimientos artísticos. Entre los escritores nacidos después de 1940, con una obra literaria ya consolidada en el mundo, cabe citar a Isabel Allende, Ariel Dorfman y Antonio Skarmeta, entre otros.
Desde 1942, en virtud de una ley de la Republica, con el propósito de estimular la creación literaria en el país, de entrega el Premio Nacional de Literatura. Sin discriminación de los géneros de especialidad, para su otorgamiento se considera la calidad del conjunto de la producción de un autor. Inicialmente el premio se otorgaba anualmente, pero por una reforma legal desde 1972 se concede cada dos anos.
Los corrientes literarias que se suelen citar :
El Superrealismo en Chile, este movimiento, se preocupa de describir lo que las personas llevan por dentro, es decir lo que piensan, además de hablar de la realidad o del paisaje. Los más importantes representantes de este movimiento en Chile: Manuel Rojas, Oscar Castro, Benjamín Subercaseaux y Marta Brunet, y en la poesía podemos destacar a Pablo Neruda y Vicente Huidobro.
El Neorrealismo o generación del ´38 en Chile: Una vez que Manuel Rojas, termina con el criollismo, el promueve la próxima tendencia literaria: el neorrealismo. Esta tendencia literaria presenta una forma diferente de ver las cosas, como una reacción al localismo criollista y propone una visión realista y de corte popular y social, pero a la vez con una clara proyección universal. Algunos autores que representan esta generación : Fernando Alegría, Nicomedes Guzmán, Guillermo Atias.
Generación del ´50: la generación de 1950, en contraposición con la generación anterior, tenía como temas principales la angustia existencial que es producto de las influencias europeas y norteamericanas, pero también la sociedad moderna, la crisis social y la construcción de una nueva sociedad.
Principales representantes de esta generación son: José Donoso (1925 –) Guillermo Blanco (1926 – )y Enrique Lafourcade (1927 –).
5.3 Galardonados de Premio Nobel
Gabriela Mistral (1889 -1957) fue una de los poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales representantes de la poesía femenina universal y en 1945 obtuvo el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.
A partir de la publicación Desolación dirigido por Federico de Onís, que es un crítico literario español, Gabriela Mistral adquirió reconocimiento y prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. Ella fue la que inicio una serie de publicaciones de la poetisa nacional en tierras extranjeras. En 1923 en México se edita Lecturas para Mujeres y un año más tarde se publica Ternura, pero de esta vez en España.
Durante la década de 1930 Gabriela Mistral dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, Centro América y Europa. En 1945, Gabriela Mistral galardonó el Premio Nobel de Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. En Chile, se le otorgó el Premio Nacional de la Literatura en 1951, años después de este reconocimiento de carácter universal.
Otro poeta más fecundo de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX es Pablo Neruda (1904-1973). La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario, perneando todos los campos de la cultura popular y académica.
Sus primeros poemas Mis Ojos y Primavera fueron publicadas en 1918, en la revista Corre Vuela, fue uno de los promotores del periodismo moderno chileno. Pese a su talento, la poesía no fue del agrado de su padre. Desde entonces, el joven Neftalí Reyes decidió adoptar el seudónimo de Pablo Neruda, con el propósito de evitar las preocupaciones familiares y de esa manera ocultar los esperados altibajos en la precoz trayectoria de un joven poeta provinciano.
La creatividad literaria y poética de Pablo Neruda lo hizo acreedor del transversal reconocimiento de pares y críticos. Le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1945 y en 1971 recibió finalmente el Premio Nobel de Literatura, siendo el sexto escritor de habla hispana y el tercer latinoamericano en recibir tan importante distinción.
En sus poemas, sus obras tiene como temas principales las críticas sociales, la soledad, el sufrimiento y el amor. Entre sus principales obras se pueden destacar: Crepusculario (1923), Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924), Tentativa del Hombre Infinito (1925), Las Furias y las Penas (1936), la serie España en el Corazón (1937), Tercera Residencia (1942), Canto General (1950), Que Despierte el Leñador (1948), Odas Elementales (1954-1957), Todo el Amor (1953), Extravagario (1958), Memorial de Isla Negra (1964) y Confieso que He Vivido (1974).
VI. LA IMPORTANCIA Y EL LENGUAJE DE LA OBRA DE ISABEL ALLENDE
Antes de analizar de manera practica la influencia de los chilenismos en las obras de Isabel Allende es necesario que sepamos cual es la importancia de su literatura en el marco nacional chilena y las técnicas lingüísticas utilizadas.
Isabel Allende es una novelista y periodista chilena, nacida el 7 de agosto de 1942 en Lima, Perú, ciudad donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Desde una edad temprana, a los 17 años inicia su carrera en Chile. Ella emprende otras actividades., al principio como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicas y hizo también cine y televisión.
En el exilio escribió su primera novela, La Casa de los Espíritus (1982), una crónica en la que hablaba de familiar del torbellino de cambios políticos y económicos que tenían lugar en Latinoamérica. Según la introducción a La casa de los espíritus de Isabel Allende, Chile desde comienzos del siglo XX hasta la década de los sesenta está recorriendo la evolución de los cambios sociales e ideológicos del país.
También de los avances tecnológicos, la mudanza en las costumbres, las nuevas ideas socialistas y de emancipación de la mujer, el espiritismo y los fantasmas comunistas, hasta desembocar en el triunfo socialista y el posterior golpe militar. La novela tiene ciertos elementos del realismo mágico, por eso fue bien acogida por la crítica, Isabel Allende utiliza una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural, un estilo cuyo principal exponente es Gabriel García Márquez, el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura. La Casa de los Espíritus sitúa a Isabel Allende como una de las más importantes escritoras de nuestros días.
Isabel Allende, en su primera novela, habla de la casa de sus abuelos, de sus recuerdos de infancia, aquellos que le abrió el mundo de la fantasía y el mundo de los libros. Isabel Allende vivió los primeros momentos de la dictadura hecho que aparece en la novela, así como también aparece la visión de la historia de Chile a través de las mujeres y personajes claves que componen esas cuatro generaciones de la dinastía de los Trueba.
Su estilo literario es llamado Novísima literatura, es decir una escritura realista pero, que a la vez tiene connotaciones mágicas, de fácil lectura, con referencias claras a la cultura local, que tiene como elemento esencial la historia que cuenta.
Se destaca la importancia que en su obra tienen sus propias vivencias y el cúmulo de sentimientos asociados a ellas.
En 19 libros publicados, sus historias se circunscriben en acontecimientos de su vida personal que la marcaron profundamente. Para Isabel Allende, la escritura es una introspección silenciosa, el primer impulso que dispara la escritura es siempre una emoción profunda que ha estado en mí por mucho tiempo (…) Lucha, pérdida, confusión, memoria, estas son las materias primas de mi escritura, una suerte de liberación femenina que le permite crear y materializar sus obras literarias.
En cuanto el lenguaje que Isabel Allende utiliza, en palabras de Zoé Valdés, en el prólogo de la novela La casa de los espíritus: Insisto en hacer hincapié en el lenguaje, escrita con una limpieza excepcional, incorporando localismos que gracias a la nitidez con que la escritora asumió el tejido apretado de la obra se convierten de inmediato en universales. La autora posee un carácter sentimental, y utiliza un lenguaje culto en sus obras, pero apto para todos los lectores.
Isabel Allende es considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 35 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas.
VI. ESTUDIO DE CASO
El presente estudio de caso representa el análisis lingüístico de dos cuentos de la autora chilena Isabel Allende: Inés del alma mía (2006) y La casa de los espíritus (1982). Ya que se trata de textos literarios escritos, no podemos destacar el nivel fonético de la lengua, sino únicamente los niveles morfosintácticas y léxicos. Adjuntamos los textos completos al final del trabajo, mencionando que hemos consultado
Al analizar los diferentes aspectos representativos para el español chileno reflejados en los textos de Isabel Allende, ofrecemos el contexto y la página (correspondiente a los anexos) entre paréntesis para apoyar el comentario lingüístico.
1.Inés del alma mía
Ines del alma mia es una novela histórica de la autora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 en Buenos Aires. La obra tiene cinco capítulos donde se narra la vida de Inés Suárez, la primera mujer española en llegar a Chile, es una especie de diario de vida que ella deja por miedo a que sus memorias sean olvidadas. Se cuenta también la relación que Inés Suarez tenia con Pedro de Valdivia y los obstáculos que tuvieron en conquistar el país de Chile y como se fundó la ciudad de Santiago.
A continuación presentaremos los rasgos definitorios del español chileno, en cuanto el nivel morfosintáctico enumeramos fenómenos como: voseo, perífrasis construidas con gerundio, adverbios, locuciones, verbos y también, el nivel léxico representativo para el español chileno.
1.1. Nivel morfosintáctico
1.1.1 Voseo
El voseo o empleo de la forma vos como segunda persona del singular está bastante generalizado en muchas áreas de América. El fenómeno representa la sustitución del pronombre de segunda persona de singular tú, por el pronombre de segunda persona de plural vos. En este sentido, se destacan los siguientes contextos del texto analizado:
Os ruego, a vos y vuestra sobrina, que seáis prudentes (p.32).
– Me temo que el alférez Núñez no será tan magnánimo como vos (p.61).
– Soy yo quien desea serviros a vos y a España, excelencia…(p.68).
—No me acuerdo de ese mandamiento, pero si vos lo decís…(p.111)
1.1.2 Perífrasis con gerundio
Tipo de perífrasis
Las perífrasis terminativas expresan una acción acabada, por ejemplo el verbo acabar + gerundio:
acabar + nombrar: […] porque sus amigos podían fastidiarse y acabar nombrando a otro[… ](p.107).
Las perífrasis durativas expresan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso, por ejemplo los verbos seguir + gerundio y quedar + gerundio. Ejemplos:
seguir + pelear […] les devolvíamos sus armas y los enviábamos a seguir peleando (p.97).
seguir + vivir: – Si mi corazón aguantara, podría vivir diez más, y en ese caso me desposaría de nuevo, porque se necesita amor para seguir viviendo (p.138).
quedar + esperar: Muchas personas principales se quedaron esperando la esquela de invitación (p.175).
1.1.3 Adverbios
Observamos en el texto que analizamos que no se hace uso de muchas adverbializaciones de adjetivos que representa un rasgo del español de América.
Adeverbialización del adjetivo lento: En ese instante cesó la llovizna, se abrieron las nubes y un cóndor, magnífico, voló lento en el trozo de cielo despejado (p.116).
Preferencia del español chileno por la forma adverbial allá en vez de allí.
¿Qué son esas manchas oscuras, allá, cerca del río? (p.119).
Poco más allá había un par de gallinas, atontadas por el humo[…](p.121).
Más allá, unos terceros mutilaban las caras de los infelices mapuche (p.169).
Adverbios de lugar
adelante (con el sentido de en la parte delantera o en los primeros puestos)
Pedro de Valdivia dio tres pasos adelante, pálido como un cirio, sin poder creer lo que había ocurrido (p.92).
adentro (con el sentido de en el interior del sitio en que se está o de que se habla)
Esas mujeres llevaban su vida puertas adentro, solitaria y aburrida[…](p.53).
Los guardias me siguieron adentro, sin ánimo de hacerme frente y sin imaginar mis intenciones (p.123).
Otros adverbios
no más es uno de los adverbios característicos del español de América, se emplea con el sentido de nada más, solamente.
¿No ves que el mapuche se está yendo no más con los suyos, pues, mamitay? (p.162)
No está queriendo irse, pues. Quedarse está queriendo, no más —suspiró Catalina (p.111).
Eso no más te está mandando decir el viracocha del barco —jadeó el indio, extenuado (p.136).
Preferencia para la forma adverbial recién, utilizado con el sentido de poco tiempo antes, hace muy poco:
Recién entonces lo reconocí. Era el maestre de campo, héroe de muchas guerras, uno de los hombres más ricos y poderosos del Perú (p.61).
En eso aparecieron en la playa Valdivia y otros capitanes, acompañados por numerosos criados, a ofrecerles una comida de despedida, deliciosos pescados y mariscos recién sacados del mar, regados con vinos[…] (p.143).
Contaron que una noche el único vigía de la pequeña ciudad de La Serena, recién fundada, alcanzó apenas a dar la alarma antes de que masas de indios ensoberbecidos se abalanzaran sobre el pueblo (p.148).
Preferencia para la forma adverbial tratar de+ infinitivo, se usa con el sentido de intenta:
[…] hasta que los seis españoles comprendieron que su única posibilidad de salvación era tratar de cruzar a caballo las filas enemigas al amparo de la noche […] (p.179).
1.1.4 Preposiciones
La anteposición de la preposición de ante que completivo, el llamado dequeísmo, está bastante extendida en Chile, Colombia, Venezuela. Incluso entre los estratos de población con nivel de instrucción alto.
Le dijo de que el niño no hablaba castellano y mandó a buscar a un lengua (p.112).
No se necesitaban más explicaciones, a nadie le cupo duda de que el muchacho pagaría con la vida su amor de cachorro (p.92).
1.1.5 Verbos
También encontramos un rasgo definitorio para el español chileno y eso es el uso frecuente del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto.
[…]nunca lo vi, porque no tuve acceso a su corte secuestrada (p.54).
Le oí repetir a Francisco de Aguirre que los machos sólo piensan en comer[…] (p.89).
1.1.6 Locuciones adverbiales
Observamos algunas locuciones adverbiales que se emplean de modo diferente del español ibérico:
la locución adverbial al frente en vez de enfrente
[…]sino que se plantaron al frente con una muralla de lanzas en ristre (p.167)
Se lanzó al frente de sus hombres como un enajenado[…](p.12)
1.2 Nivel léxico
13 La fuente que hemos utilizado para proporcionar el significado de las palabras: http://dle.rae.es/ [20.06.2016]
2. La casa de los espíritus
Fue publicada en 1982 en Buenos Aires y es la primera novela de la escritora chilena Isabel Allende. La novela tuvo un éxito inmediato a nivel internacional, siendo traducida en numerosos idiomas. La novela narra las vivencias de cuatro generaciones de una familia y como esta se ve afectata por las transformaciones que tienen lugar en Chile, ya que toda la acción de la obra se desarrolla en Chile.
Este segundo cuento igual como el primero tiene muchísimas características del español chileno. Vamos a hacer una presentación detallada de las perífrasis construidas con gerundio y también presentaremos una amplia lista en cuanto el léxico chileno.
2.1. Nivel morfosintáctico
2.1.2 Perífrasis con gerundio
La casa de los espíritus refleja una abundancia en perífrasis con gerundio presentes en el español chileno. A continuación vamos a observar y enumerar una lista de perífrasis, agrupadas según el verbo principal:
Tipo de perífrasis:
Las perífrasis durativas expresan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso, por ejemplo los verbos:
Andar + gerundio
andar + asilar: […]es una de esas personas destinadas a meterse en problemas y hacer sufrir a los que estamos cerca, le dio por andar asilando fugitivos en las embajadas […](p.252).
andar + mover: Espere que a la niña le venga la demostración y va a ver que se le quita la maña de andar moviendo los muebles y anunciando desgracias(p.10).
andar + perder: […]a ver si le quedan ganas de andar perdiendo el tiempo con panfletos y discursos -decía a Alba (p.200).
Continuar + gerundio
continuar + beneficiar: […] el hecho irrefutable de que en su vida ella había sido un soplo de buena suerte, pero que no podía continuar beneficiándolo después de su muerte (p.185).
continuar + enseñar: Entonces Nicolás comprendió que sin dinero no podría continuar enseñando La Verdad, de modo que empezó a cobrar modestos honorarios por sus enseñanzas (p.179).
continuar + hacer: Jean de Satigny no podía saber que Blanca y Pedro Tercero habían dormido así el primer día que se conocieron y que continuaron haciéndolo cada vez que pudieron a lo largo de esos años[…] (p.119).
Seguir + gerundio
seguir + esperar: Ella trataba de explicar el punto de vista de Miguel: que no se podía seguir esperando el lento paso de la historia[…](p.201).
seguir + ignorar: Sin embargo, no pudo seguir ignorando a Miguel(p.202).
seguir + negando: Tampoco pudieron seguir negando la tortura (p.232).
Las perífrasis terminativas expresan una acción acabada, por ejemplo el verbo terminar + gerundio:
terminar + improvisar: Los enamorados probaron uno por uno los cuartos abandonados y terminaron improvisando un nido para sus amores furtivos en las profundidades del sótano (p.199).
terminar + patear: hasta que puso a todo el mundo en ascuas y los campesinos terminaron pateando las placas en el suelo (p.155).
2.1.3 Adverbios y adjetivos
Adverbialización del adjetivo lento: Lo vio avanzar lento, pero inexorable (p.178).
Preferencia para la forma adverbial allá en vez de allí:
[…] porque sabía que eso inducía a la pequeña a visualizar aberraciones que iban más allá de la realidad, como era evidente por las preguntas que hacía y que nadie sabía contestar (p.7).
Más allá estaba la caballeriza, donde se guardaban los viejos caballos que Nívea todavía usaba, a pesar de que Severo del Valle había sido uno de los primeros en comprar un automóvil(p.27).
[…]comenzar a componerle los huesos, uno por uno, con paciencia y calma, estirando por aquí, ajustando por allá, colocando cada uno en su sitio[…] (p.98)
No creo que hayan sobrevivido más a las masacres del siglo pasado, pero si quieren formar un soviet en sus reservaciones, allá ellos -se burlaba el coronel (p.185).
-No importa. Allá necesitamos cualquier cosa (p.200).
Preferencia por la forma adverbial tratar de+ infinitivo con el sentido de intentar:
[…] todavía no sería suficiente, porque aquello era como tratar de detener un tren con la mano (p.219).
2.1.4. Locuciones
Existen varias locuciones que se usan de una manera diferente del español ibérico. Al frente se emplea en lugar de enfrente:
La recordaba como una criatura flaca y asmática, sin la menor gracia, pero la joven que tenía al frente era un delicado medallón de marfil […] (p.57).
Se le paró al frente, se quitó el sombrero y entonces ella vio los hermosos ojos negros brillando en el centro de una melena y una barba hirsutas (p.104).
Un día estaba en el corredor, fumando un cigarro antes de la siesta, cuando se acercó un niño moreno y se me plantó al frente en silencio(p.122)
Amanda lo miró sin sonreír y no le hizo ni el menor gesto de bienvenida. Miguel, en cambio, se le paró al frente con los brazos en jarra(p.139).
Cuando se puso al frente y Miguel la vio, pasó la bandera al que estaba más cerca y la abrazó, levantándola del suelo (p.206).
2.2 Nivel léxico
14 La fuente que hemos utilizado para dar el significado de las palabras: http://dle.rae.es/ [20.06.2016]
CONCLUSIÓN
Una de las más importantes lenguas del mundo es la lengua española con más de 400 millones de hablantes, situandose como la segunda lengua elegida antes que el francés o incluso el chino. En los países donde no se habla español se está implementando la enseñanza de este idioma como lengua extranjera, dado que es un idioma unificado, que tiene como propósito que las personas de distintos países y regiones se pueden entender fácilmente.
El idioma ha adquirido prestamos de otras lenguas, esto variando según el país del hablante, donde se hace un cambio de términos, es decir el hablante desplaza términos de su propia cultura y adopta términos nuevos, de proveniencia extranjera.
El español es una esfera cambiante que crea nuevas palabras, toda cultura tiene sus costumbres, costumbres que varían con el transcurrir de los años, ese es el ejemplo del español, debido a que éste se implementa en la sociedad como forma de expresión, que está sujeta a cambios presentando propuestas nuevas. Dentro del sistema lingüístico del español americano, el presente estudio se centró en la variante chilena y sus particularidades. Nuestro objetivo fue analizar, partiendo de una parte teórica, las particularidades lingüísticas del español chileno en la literatura de Isabel Allende.
En los relatos Ines del alma mia y La casa de los espíritus, Isabel Allende utiliza los chilenismos como un técnica lingüística que confiera un carácter realista del lenguaje de sus personajes, empleando palabras definitorias del mundo chileno. Además de chilenismos léxicos, la autora utiliza frecuentemente perífrasis con gerundio, varias locuciones que se destacan por ser empleadas de una manera diferente, formas adverbiales, formas correspondientes al fenómeno de voseo, y diferentes formas verbales. En cuanto la teoria que proporcionamos al prinicpio de este trabajo, logramos a finalizar con éxito la parte practica de la obra.
Résumé
L'espagnol est une des langues les plus importantes est la deuxième langue la plus parlée dans le monde en fonction du nombre d'orateurs qui ont comme langue maternelle. Il est la langue officielle de 22 pays dont l'un est européen, un Africain et le reste de l'Amérique latine. Ce document met l'accent sur les particularités linguistiques de l'espagnol au Chili comparant à l'espagnol parlé dans la péninsule ibérique. Le principal objectif du document était de présenter les particularités phonétique, morphosyntaxique et lexical de l'espagnol au Chili analyse essentiellement deux œuvres littéraires écrites par auteur Isabel Allende: Inés del Alma Mía (Ines de mon âme) et La casa de los Espíritus (La maison aux esprits) .
Scientifiquement approche que je me suis engagé confirmer l'existence de différences en termes d'espagnol du Chili respectivement péninsule ibérique.
Le premier chapitre est consacré à une brève présentation du Chili, il est principalement sur une description géographique, puis sur la composition ethnique, mais aussi sur la langue et les dialectes ainsi qu'un bref aperçu de l'administration politique et ces trois puissances existantes dans l'état.
Le deuxième chapitre est consacré à la langue espagnole dans le monde. A partir de l'importance qu'il a, nous avons essayé de faire une brève introduction à l'histoire, depuis 1492 lorsque Christophe Colomb a découvert un nouveau continent, atteignant de ces territoires à conquérir jusqu'à l'indépendance. Nous avons insisté sur cette incursion dans l'histoire à travers le processus de formation, mais aussi comment le langage évolué dans les Amériques. J'ai essayé d'énumérer les caractéristiques du espagnole d'Amérique, les traits phonétiques et morphologiques, en particulier les caractéristiques lexicales, l'élément déterminant dans ce cas, mettant ainsi en évidence l'influence des langues autochtones.
Le troisième chapitre suggestivement intitulé Espagnol au Chili capture traits phonétiques, phénomènes verbaux spécifiques à cette région, adverbes, prépositions que sont utilisés différemment de l'espagnol ibérique. Nous avons développé un aspect important en termes d'espagnol au Chili, à savoir l'influence des autres langues, la contribution qu'ils ont eu dans la personnalisation de la langue espagnole dans ce zone. Ainsi en soulignant une liste de mots d'origine mapuche et quechua, avec un grand nombre en ce qui concerne l'espagnol au Chili.
Le chapitre quatre montre l'importance de la littérature , nous avons mentionner quelques-uns des auteurs qui écrivent au Chili, après une période de transition, quelques-uns des eux ont reçu le prestigieux Prix Nobel de littérature.
L'importance de la langue et les œuvres de l'auteur Isabel Allende est le sixième chapitre. Il met en évidence l'activité littéraire qui Isabel Allende a pris, des œuvres qui a fait la gestion remarqué tant de changements pourraient être circulation internationale.
Enfin, le chapitre sept est l'étude pratique de ce travail avec de deux ouvrages de l`auteur mentionnés ci-dessus. Nous avons essayé de démontrer par cette variante de l'analyse de l'espagnol au Chili. J'ai analysé les textes du point de vu morphologiques, moins du point de vu phonétiques, étant donné que sont des textes écrites, atteignant le vocabulaire et créant ainsi une classification des mots utilisés d'une manière différente de l'espagnol ibérique. D'autres caractéristiques sont: l'utilisation fréquente de périphrases verbales construit avec gérondif, adverbes avec un sens particulier et la préférence pour certaines formes adverbiales.
Dans les œuvres sélectionnées, l'auteur Isabel Allende prédominent clairement les particularités de l'espagnol au Chili, en particulier dans le plan morphologique et le vocabulaire. Toutes les questions pertinentes sont mentionnées et expliquées dans l'étude de ces œuvres. Nous croyons donc, que nous avons réussi à appliquer la théorie sur les particularités linguistiques de l'espagnol au Chili.
Rezumat
Limba spaniolă este una dintre cele mai importante limbi situându-se pe locul doi ca cea mai vorbită limba în lume conform numărului de vorbitori care o au ca limba maternă. Este limba oficială a 22 de țări dintre care una este europeană, una africană, iar celelalte sunt latinoamericane. Lucrarea de față se concentrează pe particularitățile lingvistice ale spaniolei din Chile în comparație cu spaniola vorbită în Peninsulă Iberică. Principalul obiectiv al lucrării a fost prezentarea caracteristicilor fonetice, morfo-sintactice precum și cele lexicale ale spaniolei din Chile analizând practic două opere literare scrise ale autoarei Isabel Allende: Inés del alma mía (Ines a sufletului meu) și La casa de los espíritus (Casa spiritelor).
Demersul științific pe care l-am întreprins confirma existența unor diferențe în ceea ce privește spaniola din Chile respectiv din Peninsula Iberică.
Primul capitol al lucrării este dedicat unei scurte prezentări a Republicii Chile, este vorba în primul rând despre o descriere geografică, compoziția etnică, dar și despre limba și dialectele existente precum și o scurtă prezentare a administrație politice și a celor 3 puteri existente în stat.
Cel de-al doilea capitol este dedicat limbii spaniole în lume. Plecând de la însemnătatea pe care o are, am încercat să facem o scurtă introducere în istorie, începând cu anul 1492 atunci când Cristofor Colomb a descoperit un nou continent, ajungând de la momentul cucerii acelor teritorii până la obținerea independenței. Am evidențiat prin această incursiune în istorie procesul de formare dar și modul în care limbă a evoluat pe continentul american. Am încercat să enumerăm caracteristicile limbii spaniole din America, atât trăsături fonetice cât și morfologice, dar mai ales trăsăturile lexicale, fiind un element definitoriu în acest caz evidențiind astfel influenta limbilor indigene.
Capitolul trei intitulat sugestiv Spaniola din Chile surprinde trăsăturile fonetice, construcțiile verbale, fenomene specifice acestei zone dar și adverbe, locuțiuni și prepoziții cu o utilizare diferită față de spaniolă iberică. Am dezvoltat un aspect important în ceea ce privește limba spaniolă în Chile și anume influenta altor limbi, contribuția pe care acestea au avut-o la particularizarea limbii spaniole în această zonă. Susținȃnd acest fapt cu o listă a cuvintelor de origine mapuche și quechua, cele doua având cel mai mare aport în ceea ce privește lexicul limbii spaniole din Chile.
Capitolul patru prezintă importanță literaturii și procesul de scriere al operelor, menționând o parte din autori care au inițiat procesul de scriere în Chile, ulterior după o perioadă de tranziție, aceștia fiind premiați cu prestigiosul Premiu Nobel al literaturii.
Importanța limbajului și a operelor autoarei Isabel Allende este cel de-al șaselea capitol. Acesta subliniază activitatea literară pe care Isabel Allende a avut-o, operele prin care s-a făcut remarcată reușind astfel că multe dintre acestea să fie de circulație internațională.
În sfârșit, capitolul șapte reprezintă studiul practic al acestei lucrării având ca și suport două opere ale autoarei menționate mai sus. Am încercat să demonstrăm prin această analiză varianta limbii spaniole vorbite în Chile. Am analizat partea morfologică, mai puțin partea fonetică dat fiind faptul că sunt texte scrise, ajungând la lexic și realizând astfel o clasificare a cuvintelor folosite într-un mod diferit față de spaniola iberică. Alte aspecte caracteristice sunt: folosirea frecventă a perifrazelor verbale construite cu gerunziu, adverbe cu un sens aparte și preferința pentru anumite forme adverbiale.
În operele alese, aparțnȃnd autoarei Isabel Allende predomina în mod vizibil particularitățile spaniolei din Chile, în special la nivel morfologic și lexic. Toate aspectele relevante sunt menționate și explicate în studiul de caz al acestei lucrări. Considerăm astfel, că am reușit să aplicăm teoria cu privire la particularitățile lingvistice ale spaniolei din Chile.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aleza Izguerdo, Milagros y Enguita Utrilla, Jose M.a (2010) : La lengua española en América: normas y usos actuales, Universitat de València , Primera edición
2. Erize ,Esteban (1960): Diccionario comentado Mapuche-Español, Cuadernos del Sur.
3. Frago Garcia, J.A (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.
4. Lope Blanch, Juan. M (1968): El español de América , Madrid, Ediciones Alcalá.
5. López Morales, H. (1996): Rasgos generales, en ALVAR, M (1996): Manual de dialectología hispánica. El Español de América, Barcelona, Ariel, págs. 19-27.
6. Moreno de Alba, José (1995): El español en América, S.L. Fondo de cultura economica de España, Segunda edición.
7. Oroz, Rodolfo (1966): La lengua castellana en Chile, Santiago, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile.
8. Palanco López, N.M. (2009): El español de América, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.
9. Rabanales, Ambrosio y Contreras, Lidia (1987): Léxico del habla culta de Santiago de Chile, México, UNAM.
10. Rivarola, J. L. (2004): La difusión del español en el nuevo mundo, en CANO AGULAR (dir.): Historia de la Lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 799-823.
11. Allende, Isabel (1982): La casa de los espíritus, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
12. Allende , Isabel (2006): Inés del alma mía , Plaza& Janes Editores .
13. Página oficial del gobierno chileno: http://www.gob.cl/presidenta/ .
14. Diccionario de la Real Academia Española [en linea] : http://dle.rae.es/.
15. DEX [en linea] : https://dexonline.ro/.
16. Diccionario Word Reference [en linea]: http://www.wordreference.com/definicion/.
17. Medina Lois, Ernesto, y Ana María Kaempffer R. (1979). Capítulo Segundo: La situación de salud chilena y sus factores condicionantes – Población y características demográficas: Estructura racial.
18. El español en el mundo2015 Instituto Cervantes:
http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2016/noticias/anuario-del-espanol-2015.htm
19. Informe adaptado del:
www. http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/GeografiaChile.htm
20. http://www.donquijote.org/cultura/espana/lenguajes/la-importancia-del-espanol
21. Fuente foto no 1:
http://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/america/geografia-de-chile-generalidades
22 .Fuente foto no 2: http://www.batanga.com/curiosidades/58111/en-cuantos-paises-se-habla-espanol
23. Fuente foto no 3:
http://www.euromundoglobal.com/noticia/129771/chile/censo-2012:-chile-esta-entre-los-paises-con-menor-crecimiento-de-su-poblacion-en-america-latina.html
Anexos
1. Allende, Isabel (1982): La casa de los espíritus, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
2. Allende , Isabel (2006): Inés del alma mía , Plaza& Janes Editores .
12
32
36
37
53
54
61
68
85
89
92
102
107
112
119
123
139
143
148
162
175
179
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: I. Introducción [302622] (ID: 302622)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
