Grado DE Funcionalidad DE Pacientes Con Antecedente DE Fractura DE Maleolo Externo Tratados Con Osteosíntesis
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA
“Nuestra Señora de la Asunción”
ESCUELA DE POST-GRADO
ESPECIALIZACION EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
GRADO DE FUNCIONALIDAD DE PACIENTES CON ANTECEDENTE DE FRACTURA DE MALEOLO EXTERNO TRATADOS CON OSTEOSÍNTESIS MÍNIMA
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Central-Instituto de Previsión Social
Paraguay-2014
HUGO ANIBAL CACERES QUIÑONEZ.
Asunción-Paraguay
2016
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA
“Nuestra Señora de la Asunción”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE POST-GRADO
GRADO DE FUNCIONALIDAD DE PACIENTES CON ANTECEDENTE DE FRACTURA DE MALEOLO EXTERNO TRATADOS CON OSTEOSÍNTESIS MÍNIMA
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Central-Instituto de Previsión Social
Paraguay-2014
HUGO ANIBAL CACERES QUIÑONEZ
Tutor: Dr. Aníbal De los Ríos
Dra. Marta Inés Ferreira Gaona
Dra. Clarisse Virgina Diaz Reissner
Asunción-Paraguay
2016
GRADO DE FUNCIONALIDAD DE PACIENTES CON ANTECEDENTE DE FRACTURA DE MALEOLO EXTERNO TRATADOS CON OSTEOSÍNTESIS MÍNIMA Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Central-Instituto de Previsión Social
Paraguay-2014
HUGO ANIBAL CACERES QUIÑONEZ
Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de Especialista en ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.
Tutores: Dr. Anibal De los Ríos
Dra. Marta Inés Ferreira Gaona
Dra. Clarisse Virgina Diaz Reissner
Asunción
2016
RESUMEN
Introducción: Las fracturas del tobillo son frecuentes. Su tratamiento puede ser quirúrgico y no quirúrgico. Los resultados de una lesión se miden en la afectación que ésta causa en el paciente. Objetivo: Determinar el grado de funcionalidad de los pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente con osteosíntesis mínima en el servicio de Ortopedia y Traumatología Central del Instituto de Previsión Social en el periodo de mayo a octubre de 2014. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte trasverso, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se evaluaron 30 pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente, que acudieron al consultorio externo, se utilizó la escala para pie y tobillo de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) para evaluar la funcionalidad. Resultados: se observó predominio del sexo masculino (66,7%) y del tipo de fractura transindesmal (50,0%). Según la escala AOFAS el 30,0% de los pacientes presentaba un grado de funcionalidad bueno, seguido por un 26,7% con grado excelente, el nivel de dolor observado fue leve en el 50,0% de los casos y la alineación del tobillo fue regular en el 66,7%. Conclusión: la funcionalidad valorada por AOFAS fue buena o excelente en más de la mitad de los casos estudiados, es necesario realizar un buen seguimiento evolutivo a fin de obtener mejores resultados y lograr la pronta reincorporación del paciente a su vida normal.
Palabras Clave: fractura, tobillo, peroné, osteosíntesis, funcional.
INTRODUCCIÓN
El tobillo es una articulación compleja en la cual los huesos y ligamentos que la componen desempeñan un papel importante y resultan elementos inseparables. Al tratarse de una articulación de carga, está expuesto a fuerzas, que en determinadas situaciones exceden 1,25 veces el peso corporal durante la marcha normal e incluso lo podrían exceder 5,5 veces durante actividades intensas (1).
Las lesiones de esta articulación pueden ser tanto por mecanismos directos, como con más frecuencia por indirectos como los originados por fuerzas de rotación, traslación o axiales. El mecanismo más frecuente es el de una carga axial sobre un pie supinado. Debido a la oblicuidad del eje de carga se produce una inversión de retropié con la consecuente rotación externa del astrágalo. Inicialmente se rompe el peroné produciéndose una fractura oblicua, cuyo trayecto se inicia a nivel de la articulación del tobillo y se extiende en dirección proximal de delante atrás (1,2).
Las fracturas de la articulación del tobillo son las lesiones óseas que se presentan con mayor frecuencia en todas las edades, con un predominio del 75% en la etapa productiva. Su etiología es casi siempre un traumatismo indirecto de baja energía, ocasionado con frecuencia durante la práctica deportiva o durante la actividad cotidiana por un mal paso (3-5).
La articulación del tobillo está sujeta a numerosos esfuerzos durante las actividades de la vida diaria o la práctica deportiva, de ahí la gran frecuencia con que se presentan sus lesiones, que van desde esguinces hasta fracturas. Las fracturas del tobillo son el tipo de fractura más frecuentemente tratadas por los ortopedistas. En las últimas dos décadas se ha observado un aumento en la prevalencia e incidencia de este tipo de fracturas, tanto en personas jóvenes y activas como en ancianos (6,7).
Las fracturas de tobillo, representan el 9,0% de todas las fracturas en el cuerpo humano, son comunes en todo el mundo. En los Estados Unidos, se estima que 260.000 individuos sufren de fracturas de tobillo cada año. La incidencia es de 13 a 28 por cada 10 000 personas por año para los hombres jóvenes, de 16 a 20 por 10 000 personas por año para mujer de más edad, y por lo menos de 5 por 10 000 personas por año para todas las edades (8-10).
La mayoría de las fracturas de tobillo son fracturas de un maléolo y representan el 65% de todas las fracturas, las bimaleolares el 25%, las trimaleolares un 8% y las expuestas en un 2% del total de fracturas (11).
Existen múltiples clasificaciones para este tipo de fractura, siendo la más aceptada la propuesta por Danis-Weber, que proporciona elementos suficientes para lograr identificar la magnitud de la fractura del tobillo con solo escuchar si la misma es Tipo A, B, o C, esta clasificación es utilizada desde 1972, y actualmente continua vigente y se usa principalmente para determinar el tratamiento (5,11,12).
Según la severidad de la fractura, la misma es tratada con o sin cirugía, seguida de un periodo de inmovilización. Esta inmovilización puede ocasionar una disminución del rango articular, atrofia de la masa muscular y disminución de la fuerza muscular (13).
Los resultados de una lesión se miden en la afectación que ésta causa en el paciente. El dolor, el grado de disfunción, la deformidad y la pérdida de movilidad son todos factores importantes. Existen diversos sistemas de puntuación para evaluar el componente objetivo y subjetivo de los resultados clínicos de estos pacientes. La Sociedad Americana Ortopédica de pie y tobillo (AOFAS) ha desarrollado una escala basada sobre todo en la función del tobillo, de uso recomendado; la cual se divide en tres dominios: dolor, función y alineamiento. Esta escala asigna, para una escala con un máximo de 100 puntos; 50 puntos a la función, 40 al dolor y 10 a la alineación. Siendo un evaluación satisfactoria para los resultados de excelente (90 – 100 puntos) y bueno (80 – 89 puntos); y no satisfactoria para los resultados de medio (70 – 79 puntos) y bajo(<70 puntos) (1,13).
Diferentes factores afectan los resultados de las fracturas de tobillo. La severidad de le lesión inicial es muy importante. Algunos autores hablan de peor pronóstico en mujeres y en pacientes mayores. La reducción adecuada de la fractura es un aspecto significativo en el pronóstico de estas lesiones. También se han sugerido otros factores como el grado de conminución, el estado de la piel (de gran importancia práctica), la demora de la cirugía, la luxación asociada y en este sentido la colocación del tornillo transindesmal (14).
Las fracturas de tobillo representan una de las más importantes causas de incapacidad laboral, debido a que estas lesiones producen una limitación funcional que conduce a incapacidad parcial permanente en el caso de obreros de área laboral físicamente demandante; teniendo esto repercusiones en el aspecto económico y social. Por lo que resulta imprescindible contar con un instrumento específico, que permita tratar de manera oportuna y con calidad éste tipo de lesiones, con el fin de disminuir el número de complicaciones y tiempo de incapacidad. Por tal motivo este tipo de fracturas ha sido la base de algunos estudios, en los cuales se busca evaluar el grado de funcionalidad posterior a tratamiento quirúrgico, sin embargo hasta la fecha existen pocos estudios publicados a nivel internacional y en nuestro país no se ha estudiado este punto por lo que en este estudio se buscó evaluar el grado de funcionalidad de los pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente en el servicio de Ortopedia y Traumatología Central del Instituto de Previsión Social en el periodo de mayo a octubre de 2014, a fin de poner en evidencia la necesidad de un buen seguimiento, con el objetivo de disminuir el tiempo de incapacidad y mejorar la calidad de vida de dichos pacientes.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Determinar el grado de funcionalidad de los pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente en el servicio de Ortopedia y Traumatología Central del Instituto de Previsión Social en el periodo de mayo a octubre de 2014.
Objetivos Específicos:
Describir las características demográficas mediante datos de sexo y edad de los pacientes.
Identificar los tipos de fractura de maléolo externo de los pacientes en estudio, según la clasificación de Danis-Weber.
Determinar la funcionalidad del tobillo de estos pacientes.
Estimar el nivel de dolor que presentan los pacientes.
Evaluar la alineación del tobillo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño Metodológico:
Observacional descriptivo, de corte transverso.
Población de estudio:
Población enfocada
Pacientes adultos de ambos sexos con fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente con placa tercio de caña.
Población accesible
Pacientes adultos de ambos sexos con fractura de maléolo externo, tratados quirúrgicamente con placa tercio de caña, egresados de la consulta externa del servicio de Ortopedia y Traumatología del HC-IPS, en el periodo de mayo a octubre de 2014.
Criterios de Inclusión
Pacientes de ambos sexos, con edad igual o mayor a 18 años.
Pacientes que tengan posibilidad de hablar y contestar el cuestionario.
Conformidad para participar en la investigación.
Criterios de Exclusión
Pacientes con trastornos neuropsiquiátricos.
Pacientes con fractura de tobillo que hayan recibido tratamiento conservador.
Pacientes que no acudieron a citas subsecuentes.
Reclutamiento
Para realizar este estudio se solicitó previamente la autorización del jefe de servicio de Ortopedia y Traumatología (Anexo 1), así también a los pacientes afectados, por medio del consentimiento informado (Anexo 2).
Una vez explicados los objetivos del trabajo y obtenido el consentimiento de los pacientes, se procedió a la toma de datos.
Variables de estudio:
Variables demográficas
– Edad: se evaluaron pacientes con edad mayor o igual a 18 años.
– Sexo: la muestra estuvo constituida por ambos sexos. Se definió operacionalmente como M-F.
3.3.2. Variables clínicas
– Tipos de fractura de maléolo externo: se utilizó la clasificación de Danis-Weber, la cual se basa en las características de la fractura del maléolo externo, el nivel, el grado de desplazamiento y la orientación de la superficie de la fractura. Así, se clasifican en tres tipos (6,14):
a) Tipo A (infrasindesmales): la fractura del peroné se encuentra a nivel o por debajo de la sindesmosis; puede ir acompañada de una fractura del maléolo interno. No se visualiza lesión ligamentosa importante. Hay indemnidad de los ligamentos tibioperoneos inferiores, no se constata lesión de la membrana interósea, no va acompañada de lesion del ligamento deltoideo.
b) Tipo B (transindesmales): se constata una fractura de tipo espiroidea del peroné, a nivel de la sindesmosis; puede ir acompañada de fractura por arrancamiento del maléolo tibial o ruptura del ligamento deltoideo. Debe tenerse siempre presente la posible ruptura del ligamento tibioperoneo inferior, con la consecuente subluxación del astrágalo e inestabilidad articular.
c) Tipo C (suprasindesmales): se constata una fractura del peroné por encima de la sindesmosis; esta fractura puede encontrarse en el tercio inferior, en el tercio medio de la diáfisis o aun a nivel del cuello del peroné (fractura de Maisonneuve).
– Nivel de funcionalidad postoperatoria: se evaluó utilizando la escala para pie y tobillo de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS). Esta escala incluye la respuesta subjetiva del paciente (60 puntos) y el análisis objetivo del examinador (40 puntos) para medir el resultado del paciente (100 puntos). El resultado es considerado excelente (90-100 puntos), bueno (80-89 puntos), medio (70-79) y pobre (menos de 70 puntos) (15).
– Nivel de dolor: se obtuvo mediante la escala AOFAS, se cataloga de la siguiente manera (15):
a) Ausente
b) Leve-Ocasional
c) Moderado- Diario
d) Severo- Siempre presente
– Funcionalidad del tobillo: se obtuvo mediante la escala AOFAS, teniendo en cuenta los siguientes factores (15):
a) Actividad:
— Sin limitación.
— Sin limitación de la actividad de la vida diaria, limitación de actividad recreativa.
— Actividades de la vida diaria limitadas y actividad recreativa, bastón.
— Limitación severa de actividades de la vida diaria y actividad recreativa, caminar, muletas, silla de ruedas.
b) Máxima distancia de camino (manzanas):
— > 6
— 4-6.
— 1-3.
— <1.
c) Superficie de marcha:
— Ninguna dificultad en cualquier superficie.
— Algunas dificultades en terrenos desiguales, escaleras, rampas, laderas.
— Dificultades severas en terrenos desiguales, escaleras, rampas, laderas.
d) Anormalidad en el paso
— Ninguna, suave.
— Notable.
— Marcada.
e) Movimiento sagital (flexión más extensión):
— Normal o suave restricción (>30º).
— Restricción moderada (15-29º).
— Restricción severa (<15º).
f) Movimiento de la parte posterior del pie (inversión más eversión):
— Normal o suave restricción (75-100% normal).
— Moderada restricción (25-74% normal).
— Marcada restricción (<25% normal).
g) Estabilidad del tobillo:
— Estable.
— Inestable.
– Alineación del tobillo: se obtuvo mediante la escala AOFAS, se cataloga de la siguiente manera (15):
a) Buena. Pie plantígrado, tobillo-parte posterior del pie bien alineados.
b) Regular. Pie plantígrado, algunos grados de mal alineamiento observados en tobillo y parte posterior del pie, sin síntomas.
c) Mala. Pie no plantígrado, mal alineamiento severo, sintomático.
Técnicas y Procedimientos de recolección de información:
Instrumentos de recolección de datos:
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que consta de dos partes, la primera donde se registraron los datos demográficos del paciente y la segunda es la escala de AOFAS, donde se evaluaron datos acerca del dolor, función y alineación (Anexo 3).
Métodos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizó primeramente el sistema informático de archivo del Servicio de Ortopedia y Traumatología del HC-IPS para detectar aquellos pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente con placa tercio de caña y luego se procedió a la aplicación del cuestionario y la evaluación física en el consultorio externo.
Asuntos estadísticos:
Cálculo del tamaño de la muestra
Se incluyó el 100% de los pacientes adultos con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente con placa tercio de caña, que cumplieron con los criterios de inclusión en el periodo de estudio, por tanto no fue necesario realizar el cálculo del tamaño de la muestra.
Análisis y gestión de los datos
Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población. Las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar. Las variables cualitativas fueron expresadas como frecuencia y porcentajes.
Para el almacenamiento y análisis de datos se utilizaron los siguientes programas: Microsoft Excel 2007 y Epi-Info™ Version 3.3.2.
Control de calidad:
Para verificar la calidad de los datos obtenidos, cada cuestionario fue verificado por el investigador antes, durante y después del llenado. Posteriormente se realizó el seguimiento y control permanente durante el proceso de entrada de datos al sistema informático.
Asuntos Éticos:
Los datos obtenidos fueron utilizados solo con fines de estadísticas generales. El estudio se rigió bajo las estrictas normas de ética y moral de una investigación científica, a considerar:
Respeto por las personas: el estudio no causó ningún daño por encima del riesgo mínimo, debido a que se realizó la aplicación de cuestionarios, guardándose la confidencialidad, y para la evaluación física se solicitó el consentimiento de los pacientes. La participación de los sujetos de estudio fue de carácter voluntario.
Beneficencia: los pacientes en estudio fueron notificados de los resultados y se les indicó las sesiones de fisioterapia necesarias según necesidad, para mejorar su calidad de vida.
Justicia: los beneficios sirven no solo para los pacientes en estudio sino para toda la comunidad, ya que se brindará mayor y mejor información sobre la terapéutica posoperatoria.
El presente trabajo fue evaluado y autorizado por el Comité Científico y Ético del IPS, en fecha 3 de julio de 2014 (Anexo 4).
RESULTADOS
Se incluyeron en el estudio un total de 30 pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente con placa tercio de caña, con un promedio de edad de 37±10 años, con variaciones entre 22 y 60 años.
En la muestra se pudo observar un predominio del sexo masculino, representando el 66,7% (n=20) de los casos, frente a un 33,3% (n=10) del sexo femenino.
Según la clasificación de Danis-Weber se pudo observar que el tipo de fractura predominante fue el B representando el 50% de los casos (n=15), seguido por las fracturas tipo C en el 26,7% (n=8) y el 23,3% (n=7) restante fue del tipo A.
El promedio global de puntuación según la escala AOFAS fue de 79±15 puntos, dando 30±7 puntos para dolor, 42±8 puntos para función, y 7±2 puntos para alineación. En la tabla 1 se muestra la puntuación según la escala AOFAS.
Tabla 1. Puntuación de la escala AOFAS en pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados con osteosíntesis mínima en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, en el año 2014 (n=30).
En cuanto grado de funcionalidad se pudo observar que el 30,0% de los pacientes presentaba un grado de funcionalidad bueno, seguido por un 26,7% con grado excelente y un 23,3% con grado de funcionalidad pobre.
En lo que refiere al nivel de dolor observado en estos pacientes se encontró que el 50,0% (n=15) presentaron dolor leve. Y con respecto a la alineación del tobillo se observó que la mayor parte de los pacientes (66,7%) presentó una alineación regular.
DISCUSIÓN
La fractura de tobillo es frecuente en los servicios de traumatología. En la última década, han aumentado tanto la incidencia como la prevalencia de esta fractura. Los jóvenes y los ancianos son poblaciones en riesgo de sufrir algún tipo de fractura de tobillo (16).
En el presente trabajo, se encontró que existe una mayor frecuencia de pacientes con fractura de maléolo externo de tipo transindesmal (50,0%), y que la misma es más frecuente en el sexo masculino (66,7%). Estos datos concuerdan con los descritos por Hernandez (17), en el 2011, quien reportó un 58,1% de predominio del sexo masculino y un 80,6% de fracturas de tobillo de tipo transindesmal. Pilco (18), en su estudio también reporta un predominio del sexo masculino (60,8%) en pacientes con fractura de tobillo tipo B, mientras que Van Schie- Van der Weert et al. (19), y Donken et al. (20), en sus estudios indican el 61,1% y 55,0% de casos en el sexo femenino.
En lo que refiere al grado de funcionalidad, utilizando la escala AOFAS, en el presente trabajo, se encontró que más de la mitad de los pacientes presentaron un grado satisfactorio, observándose que el 30,0% presentaba un grado de funcionalidad bueno y un 26,7% un grado excelente, lo cual concuerda con lo reportado por Chancafe (1), quien encontró un grado de funcionalidad excelente en el 23,1% y bueno en el 33,3%; haciendo un total de 56,4% de resultados satisfactorios; mientras que otros autores presentan mayor proporción de pacientes con grado excelente de funcionalidad, utilizando la misma escala, entre los que se pueden destacar los trabajos realizados por Hernandez (17), quien encontró una prevalencia total de grado de funcionalidad excelente del 88,7%; Pilco (18), quien observó que la funcionalidad fue en promedio de excelente o buena con 56,8% y 35,1% respectivamente; y el realizado por Xu et al. (21), quienes reportaron que el 68,6% presentaron un grado de funcionalidad excelente y el 23,6% un grado de funcionalidad bueno.
En cuanto al nivel de dolor observado en el presente trabajo, utilizando la escala AOFAS, se pudo observar que el 50,0% presentaron dolor leve, cifra ligeramente inferior a la observada por Pilco (18), quien reportó la presencia de dolor de intensidad leve de acuerdo a la Escala Visual Análoga de dolor (EVA) en el 62,2% de los pacientes.
CONCLUSIONES
A pesar del limitado número de casos incluidos en el trabajo, se encontró un comportamiento bastante similar al descrito en la literatura, siendo más frecuente en hombres y encontrándose las fracturas de tipo B o transindesmales como las más frecuentes.
El grado de funcionalidad de acuerdo a la escala de AOFAS fue buena o excelente en más de la mitad de los casos estudiados, mediante esta escala además se pudo determinar que la mitad de los pacientes presentaron un nivel de dolor leve y más de la mitad presentaron una alineación regular del tobillo.
LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
Resulta indispensable concienciar al paciente de la importancia de llevar un adecuado seguimiento de su evolución a través de la consulta externa, a fin de obtener mejores resultados de funcionalidad y lograr que el paciente pueda reincorporarse prontamente a su vida normal.
Este estudio tiene claras limitaciones, al ser retrospectivo y observacional, por lo que son necesarios estudios prospectivos que puedan mejorar el tamaño de muestra del estudio, así como una mejor evaluación de las variables e inclusión de otras que ayuden a conocer más a fondo la evolución de los pacientes con este tipo de fracturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chancafe D. Resultados funcionales y radiológicos en fracturas transindesmales de tobillo, después de tratamiento quirúrgico. Hospital Regional Docente- Trujillo. Octubre 2012-setiembre 2013 (Tesis). Trujillo: Universidad Nacional De Trujillo. Facultad De Medicina. Unidad De Segunda Especialización, 2014.
Patil M., Raza S., Nayeem M. Anthropometric measurements of ankle mortise for evaluating mortise fracture reductions with an aim to develop contoured implants. Al Ameen J Med Sc i 2012; 5( 4) : 381- 387 .
Sous J., Ruiz J., Brito M., Navarro R., Navarro M., Navarro R. Fracturas de tobillo en deportistas. Estudio epidemiológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2013; 13(50): 257-278.
Maccozzay T. Complicaciones de las fracturas de tobillo. Ortho-tips 2006; 2 (4): 262-269.
Hanlon D. Leg, ankle, and foot injuries. Emerg Med Clin North Am. 2010;28(4):885-905.
Rockwood C., Green, Bucholz RW, Heckman JD. Rockwood & Green´s, fracturas en el adulto. Madrid: Marbán; 2003.
Wolinsky PR, Tejwani NC. Gunshot Injuries to the Lower Extremity. Am J Orthop 2002; 31 (5): 282-93.
Zong-Huan L., Ai- Xi Y., Xiao-Peng G., Bai- Wen Q., Min Z., Wei- Yang W. Absorbable implants versus metal implants for the treatment of ankle fractures: A meta-analysis. Experimental and Therapeutic Medicine 2013; 5:1531-1537.
Beckenkamp P., Lin C., Chagpar S., Herbert R., Van der Ploeg H., Moseley A. Prognosis of physical function following ankle fracture – a systematic review with meta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther 2014;44(11):841-851.
Donken CC, Al-Khateeb H, Verhofstad MH, van Laarhoven CJ. Surgical versus conservative interventions for treating ankle fractures in adults. Cochrane Database Syst Rev; 2012; 8:19-64.
Ministerio de Salud. Viceministerio de Políticas de Salud. Dirección de Regulación y Legislación en Salud. Dirección Nacional de Hospitales. Guías Clínicas de Ortopedia”. San Salvador: Ministerio de Salud; 2012.
Truffin Y., Águila G. Tratamiento de las fracturas inestables del tobillo. Medisur 2015;13(5): 647-653.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Tratamiento de la Fractura de Tobillo en los Adultos. México: Secretaría de Salud, 2010.
Navarro R., Erdocia P., Romero B., Barroso S. Fracturas bimaleolares de tobillo: patomecánica y tratamiento. Canarias Médica y Quirúrgica. 2008; 16 (6): 10-17.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica (Protetización del Sistema Osteoarticular). Madrid: AETS. Instituto de Salud «Carlos III». Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002.
Holguín E., Herrera J., Reyes O., Mesa J. Resultados funcionales de la técnica de placa antideslizante versus técnica de placa lateral para el tratamiento quirúrgico de fracturas del maléolo externo tipo Weber B. Rev Col Or Tra 2008; 22(2):117-121.
Hernández M. Grado de funcionalidad de los pacientes egresados de la consulta externa con fractura de tobillo tratados de forma quirúrgica en la unidad médica de alta especialidad (Tesis). Veracruz: Universidad veracruzana. Instituto Mexicano Del Seguro Social, 2011.
Pilco J. Evaluación funcional del tratamiento quirúrgico, de las fracturas de tobillo tipo b, en pacientes de 20 a 50 años de edad, en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Enrique Garcés, durante el periodo julio del 2012 a julio del 2014 (Tesis). Quito: Universidad Central Del Ecuador. Instituto Superior De Postgrado, 2015.
Van Schie- Van der Weert E., Van Lieshout E., De Vries M., Van der Elst M., Schepers, T. Determinants of outcome in operatively and non operatively treated Weber- B ankle fractures. Arch Orthop Trauma Surg 2012; 132:257–263.
Donken C., Verhofstad M., Edwards M., Van Laarhoven C. Twenty-one-year follow up of supination external rotation type II-IV (OTA type B) ankle fractures: a retrospective cohort study J Orthop Trauma. 2012;26(8):e108-14.
Xu J., Li X., Zhang D., Fu Z., Wang T., Zhang P., Jiang B., Shen H., Wang G., Wang G., Wu X. A retrospective study of posterior malleolus fractures. International Orthopaedics 2012;36:1929–1936
ANEXOS Y APENDICES
Anexo 1: Notas de solicitud a las autoridades de la institución.
Asunción, de junio de 2014.
Dr. Anibal De los Rios
Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología, HC-IPS
Presente
Me dirijo a Usted y por su intermedio a quien corresponda, con el fin de solicitar su autorización para realizar un trabajo de investigación en el consultorio externo del servicio, el cual se encuentra a su cargo, ya que la realización del mismo constituye una exigencia académica para la obtención del título de Especialista en Ortopedia y Traumatología.
El tema de la investigación será: “Grado de funcionalidad de los pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados quirúrgicamente en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social”
Sin otro particular, y agradeciendo desde ya su colaboración, me despido de Usted muy atentamente.
Dr. Hugo Anibal Cáceres Quiñonez
Anexo 2: Hoja informativa y consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
Título del Protocolo: Grado de funcionalidad de pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados con osteosíntesis mínima en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.
Investigador principal: Hugo Aníbal Cáceres Quiñonez.
Nombre del paciente: ____________________________________________
Usted está siendo invitado a participar en esta investigación médica. Antes de decidir si participa o no de la misma, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Usted es libre de preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto.
Una vez que haya comprendido el estudio y si desea participar del mismo, se le solicitará que firme este consentimiento, y se le entregará una copia del mismo.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: En este trabajo se evaluará el grado de funcionalidad de los pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados con osteosíntesis mínima en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, a fin de poner en evidencia la necesidad de un buen seguimiento, con el objetivo de disminuir el tiempo de incapacidad y mejorar la calidad de vida de dichos pacientes.
OBJETIVO DEL ESTUDIO: Determinar el grado de funcionalidad de los pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados con osteosíntesis mínima en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.
PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: El instrumento a utilizar será un cuestionario con datos acerca de sexo, edad, diagnostico, además de una escala adecuada para medir el grado de funcionalidad del tobillo (Anexo). La forma de recabar la información es por medio de un encuestador y a través ficha del paciente y registrado en instrumento general (anexo).
ACLARACIONES
• La participación en el estudio es completamente voluntaria.
• En caso de no aceptar la invitación a participar en el estudio, no habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted.
• No deberá realizar gastos durante el estudio.
• No recibirá ningún beneficio económico por su participación.
• Durante el estudio podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al investigador responsable.
• Los datos de identificación de cada paciente, serán mantenidos con estricta confidencialidad por los investigadores.
• Si no tiene dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo desea, firmar el presente Consentimiento Informado.
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior y se han respondido satisfactoriamente todas mis preguntas. Me han informado y comprendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados con fines científicos. Decido participar en esta investigación.
Recibiré una copia firmada y fechada de mi consentimiento.
____________________________________ _____________________
Firma del padre o tutor Fecha
He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los objetivos de la investigación; le he explicado sobre los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda.
_____________________________________ Firma del investigador Fecha
Anexo 3: Cuestionario de recolección de la información
Trabajo de investigación: Grado de funcionalidad de pacientes con antecedente de fractura de maléolo externo tratados con osteosíntesis mínima en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social
DATOS GENERALES
ESCALA AOFAS
Sección 1: Dolor (40 puntos)
Sección 2: Función (50 puntos)
Sección 3: Alineación del tobillo (10 puntos)
Nivel de funcionalidad
Anexo 4: Nota de aprobación del comité de Ética del H.C.I.P.S
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Grado DE Funcionalidad DE Pacientes Con Antecedente DE Fractura DE Maleolo Externo Tratados Con Osteosíntesis (ID: 115951)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
