Glosario Terminológico de Odontología
Glosario terminológico de odontología
Tabla de contenidos
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo representa un glosario terminológico del área de especialización de la odontología y estomatología y está concebido como instrumento de ayuda para el traductor. Este trabajo está estructurado en siete capítulos.. El capítulo de Lexicografía y terminología destaca las principales diferencias entre estas dos ciencias. Otro capítulo es el de la presentación del dominio de especialización y en este caso es la odontología. El capítulo que contiene el glosario tiene 50 fichas bilingües con términos especializados, ordenados alfabéticamente. Este glosario es útil y fácil de usar para cualquier traductor que lo necesite. Este trabajo contiene también un capítulo de análisis de los términos del glosario muy útil para poder comprender mejor cuántos términos son extranjerismos, derivados o compuestos. El glosario contiene, además de términos especializados, unas siglas cuyas significaciones están destacadas tanto en la rúbrica de definición como en la rúbrica del contexto donde se pude notar claramente el uso del término mencionado en la lengua especializada. Ésta fue una breve presentación de la estructura del trabajo que he realizado, pero ahora desarrollaré cada capítulo para facilitar tanto la comprensión del capítulo como su estructura.
El capítulo de Lexicografía y terminología contiene una definición de estas dos nociones que tiene como fin subrayar las significaciones de cada una de estas ciencias. Las definiciones han sido formuladas según unos libros especializados y comparadas con las definiciones que ofrece el Diccionario de la lengua española, Real Academia Española. Este capítulo también ofrece una visión sobre la lengua general y los lenguajes de especialidad y ejemplos para estas dos. En la parte que está dedicada a las diferencias entre el concepto de término y el concepto de palabra se explican las diferencias entre estas dos nociones. También se puede ver claramente cuáles han sido los criterios de selección de términos para el glosario terminológico. Después de haber entendido las diferencias entre un término y una palabra y después de haber visto cuáles han sido los criterios de selección para los términos que componen el glosario, se puede ver con facilidad qué es una ficha terminológica, cómo se realiza y para qué sirve. Para poder entender mejor a qué tipo de traducción puede dedicarse este glosario, he decidido describir las fuentes utilizadas para los contextos donde se emplean los términos. Me parece muy útil destacar las fuentes porque se trata de libros, revistas, corpus en línea y otras publicaciones de especialidad. También un capítulo en el que me propongo a describir un poco la odontología, la estomatología, las ramas de estas dos especializaciones es el capítulo III, Odontología y estomatología. Esta parte contiene una breve historia de la odontología, sus características, una descripción de la cariología, métodos de trabajos en estas áreas y una descripción de las categorías de médicos que ejercen esta profesión.
En el capítulo IV ofrezco una breve descripción del glosario terminológico que contiene los principios utilizados para la selección de términos, un análisis de los términos desde punto de vista léxico. El glosario contiene 50 entradas en rumano, cada una de estas entradas con su equivalente español, definiciones y contextos para cada entrada tanto en rumano como en español. Las fuentes son sólo fuentes de especialidad que comprueban el uso del dicho término en esa área de especialización. El glosario tiene también una rúbrica de sinónimos y en está rúbrica se indican sinónimos de cada entrada si estos existen.
El glosario terminológico con términos de especialización del área de la odontología se dirige en primer lugar a los traductores que tiene que traducir textos de esta especialidad y a cualquier persona que quiere enriquecer sus conocimientos en este dominio. El glosario es fácil de utilizar, claro, contiene las informaciones que necesitas para comprender tanto el significado como el empleo en la lengua especializada del término descrito.
CAPÍTULO II. LEXICOGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA
1. Introducción
La lengua particular es un conjunto diversificado de códigos que los hablantes usan en concordancia con sus necesidades de expresar algo y con el contexto comunicativo del hablante. La lengua general tiene reglas y unidades (fonológicas, morfológicas, léxicas, sintácticas, semánticas y discursivas) conocidas por todos los hablantes. Al emplear la lengua general, cada mensaje de cada hablante se puede entender fácilmente. Por ejemplo, si nos referimos a palabras del campo léxico del cuerpo humano tenemos: mano, piel, cabeza, pierna, ojo, oreja, etc. Estas palabras con conocidas por todos los hablantes y no presentan ninguna dificultad en ser entendidas por el receptor.
2. Lengua general y lenguajes de especialidad
Los lenguajes de especialidad, por otra parte, tienen como característica fundamental unas particularidades especiales. Estas particularidades especiales se refieren a la temática, al tipo de interlocutores o al motivo de la comunicación. Como ejemplo de la lengua especializada, escogeremos palabras del campo léxico del cuerpo humano, como lo hicimos en el caso de la lengua general: glándula, corpúsculo, enzima, sistema endocrino, etc. Aunque las diferencias entre la lengua general y los lenguajes de especialidad resulten claras, el confín entre ellos no queda muy bien limitado. Es por eso que podemos afirmar que la relación entre la lengua general y la lengua especializada no es un yuxtaposición de estas dos y también podemos sostener que la lengua general incluye la lengua especializada. Se trata más bien de otro tipo de relación entre estas lenguas. Hay una parte común entre la lengua general y la lengua especializada y la otra parte, la de la lengua especializada que no se incluye en la lengua general, queda fuera de la delimitación de la lengua del hablante común. Lehrberger (1986: 22) sostiene que existen seis características que pueden ayudar en el proceso de definición de la lengua especializada. Estas características son: la temática específica, las restricciones léxicas, sintácticas y semánticas, las reglas gramaticales „anómalas”, la alta frecuencia de aparición de determinadas construcciones, la estructura textual, el uso de símbolos específicos. La relación de la lengua general con los lenguajes de especialidad es obvia.
1.1 Lexicografía y terminología
En lo que sigue vamos a describir las características de la terminología y sus aplicaciones.Ya sobra decir que el término de terminología tiene una polisemia que nos remite al menos a tres nociones: a la disciplina, a la práctica y al producto generado por esta práctica.
Como disciplina, la terminología es la materia que se encarga de los términos especializados. Como práctica, es el conjunto de principios encaminados a la recopilación de términos. Como producto, representa el conjunto de términos de una determinada especialidad. La terminología se encarga de los términos de especialidad. La terminología y el término se pueden enfocar desde tres perspectivas.
Desde el punto de vista lingüístico, los términos son un conjunto de signos lingüísticos que construyen un subconjunto dentro del componente léxico de la gramática del hablante. La posición de la lingüística resulta muy clara: los términos no se distinguen de las palabras del componente léxico, son unidades del léxico de una lengua que forman parte del hablante o del oyente. Esta competencia puede ser general (común a todos los hablantes) y especializada (restringida a grupos de hablantes), como ya hemos visto antes en la comparación de la lengua general y los lenguajes de especialidad. La lingüística considera los términos una manera de saber.
Desde el punto de vista filosófico, la terminología es un conjunto de unidades cognitivas que representan el conocimiento especializado. Estas unidades son unidades de conocimiento o unidades de representación. Para la filosofía los términos son una manera de conocer.
Para las disciplinas científico-técnicas, la terminología es el conjunto de las unidades de expresión y comunicación que permiten transferir el pensamiento especializado. Es por eso que se puede decir que la terminología representa, para las disciplinas científico-técnicas, una manera de comunicar.
Se puede notar fácilmente que estas tres disciplinas tienen como punto común la terminología como un conjunto de unidades, con un propósito esencial.
La terminología se describe como la disciplina que se ocupa de los términos especializados y por eso surge el problema de definir los confines de esta disciplina. Existen tres posiciones diferentes para el concepto de terminología como materia que se estudia. Una de estas posiciones es la que sostiene que se trata de una disciplina independiente, dotada con fundamentos propios, aunque obviamente conectada a otras disciplinas. Los que defienden esta posición son los adeptos de la Teoría General de la Terminología. Para ellos, la terminología o representa un lenguaje propiamente dicho, sino que incluye el lenguaje.
Una segunda posición defiende la idea de que la terminología no representa una disciplina autónoma, sino que es parte de una disciplina, que puede ser la lingüística o la filosofía. Sostener esta posición significaría admitir que la terminología no tendría ningún tipo de autonomía y se limitaría a ser un apéndice de otra disciplina.
La tercera posición afirma que la terminología es una materia una materia autónoma de carácter indisciplinar que ha construido su especificidad tomando elementos de las materias con las que es conectada.
La terminología es una interdisciplina que se ha construido por elementos procedentes de la base lingüística, de la ontología y de algunas especialidades, ligada necesariamente a la documentación, de la que sirve y a la que sirve. Se puede afirmar que es una disciplina debido a las bases teóricas delimitadas y al objeto de estudio muy bien definido. Como disciplina, tiene una vertiente teórica y una vertiente aplicada y genera unas aplicaciones específicas.
Una de las disciplinas que nutre de forma sistemática la base conceptual de la terminología es la lingüística, pero la terminología se distingue de la lingüística tanto en teoría como en práctica. Desde el punto de vista de la teoría, la terminología se distingue de la lingüística por la concepción del lenguaje, la concepción del objeto de estudio del objeto de estudio de la disciplina y las perspectivas de estudio del objeto.
En lo que se refiere a la práctica o más bien dicho a la disciplina aplicada, la terminología se distingue por su metodología, es decir, a los datos que recopila, el método de recopilación, el tratamiento de los datos y su presentación en forma de glosario. La lingüística y la terminología, como ha afirmado Wüster, se diferencian claramente, tanto como por su concepción del lenguaje, como por los aspectos relativos a la formación de términos. La lexicología jamás prescinde de la gramática. Las palabras en los diccionarios se describen teniendo en cuenta su posible utilización en un contexto. Para la terminología, en cambio, los términos interesan por sí mismo sin que haya un interés en su flexión o en su sintaxis.
1.2 Terminología y terminografía
Hay muchas características que hacen que la terminografía parezca una de las ramas de la lexicografía, pero hay que analizar las diferencias que surgen en los métodos empleados en astas ciencias.
Podemos sostener que la lexicografía, dentro de la lingüística, se encarga de estudiar las palabras, diferenciándose de esta manera de la terminología que se dedica al estudio de los términos. Mientras que la lexicografía es la parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios, la terminología se define como un conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesión, ciencia o materia. En lo que se refiere a la relación entre la lexicología y la terminología hay que tener en cuenta unas diferencias muy claras entre ellas. Mientras que la lexicografía trata una palabra que en general se llama lema, la terminología se encarga de un concepto entero. La lexicología ofrece toda la información morfológica y gramatical pertinente de un lema.
Desde este punto de vista, la terminología ofrece sólo aquellas diferencias gramaticales que están relacionadas con la asignación del concepto del término. La lexicografía trata a las palabras como un grupo universal tomado de la lengua general y la terminología trata con los términos que pertenecen a un lenguaje específico de un dominio restringido. Los diccionarios elaborados por lexicógrafos contienen entradas organizadas según el orden alfabético de la palabra que definen, mientras que los artículos de los diccionarios terminológicos elaborados por terminógrafos contienen entradas ordenadas conceptualmente mediante un sistema organizado jerárquicamente, en el que se puede ver a qué rama de un determinado campo de especialidad pertenece cada término. En general, se asigna un código a cada artículo para facilitar la búsqueda de este. La lexicografía es una rama aplicada de la lexicología que se ocupa de la elaboración de diccionarios.
La terminografía es la rama aplicada de la terminología que se ocupa también de la elaboración de diccionarios, pero se trata de diccionarios especializados o de glosarios terminológicos. El proceso de trabajo de la lexicografía es el mismo que el proceso de trabajo de la terminografía. Sin embargo, la lexicografía y la teminografía se diferencian por otros aspectos que hacen que un diccionario de la lengua general sea un producto diferente de una terminología especializada.
La terminografía es la rama aplicada de la terminología que se encarga de la investigación de instrumentos terminológicos como por ejemplo los diccionarios especializados o los glosarios.
2. El término
La terminología se centra únicamente en los términos y por eso, en lo que sigue, vamos a encargarnos del concepto de término. Según la norma ISO 1087 (1990), el término es la designación de un concepto definido en una lengua de especialidad o en un lenguaje controlado, por medio de una unidad lingüística.
2.1 Palabra vs. término
Hay que señalar las diferencias que surgen entre la palabra y el término. Una palabra es una unidad que tiene características lingüísticas y sistemáticas, dotadas con la propiedad de referirse a un elemento de la realidad. Un término es la unidad de características lingüísticas similares, que se emplea en un dominio de especialidad. Desde este punto de vista, una palabra que forma parte de un lenguaje especializado es un término. Desde el punto de vista lingüístico, una palabra es una unidad caracterizado por una forma fónica y gráfica, simple o compleja. El término es también una unidad que presenta las mismas características, pero es necesario notar las diferencias. Por ejemplo, los modos de formación de los términos no tienen la misma frecuencia que las palabras del léxico general.
Mientras que en una obra terminológica la presencia de nombres es casi exclusiva y la de verbos, adjetivos y locuciones, muy escasa, en un diccionario general se encuentran representadas todas las categorías gramaticales. Prácticamente los aspectos que diferencian las palabras de los términos son sus usuarios, las situaciones en las que se utilizan, la temática que vehiculan y el tipo de discurso en que aparecen. Un término puede ser una unidad léxica simple, pero también puede ser una combinación de varias unidades.
Aunque generalmente el sustantivo es la unidad terminológica por excelencia, no hay que pasar por alto que también otras unidades pueden ser características de una terminología de un cierto dominio. Un término es un concepto dentro de una estructura de conocimiento en relación con la unidad cognitiva.
3. La ficha terminológica
El terminólogo trabaja con una ficha terminológica que se define como la principal herramienta para la representación de los datos terminológicos necesarios para llevar a cabo el trabajo. El terminólogo debe agrupar toda la información, elaborar una definición del término, seleccionar unos ejemplos relevantes en los que se emplean el término. En la terminología comparada, la ficha terminológica se compone por lo menos de dos módulos lingüísticos, en nuestro caso rumano y español, cada uno compuesto por el mismo número de campos.
CAPÍTULO III. ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA
1. La medicina
La medicina es la ciencia y el arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano. El término “medicina” tiene sus orígenes en el latín y significa curar, cuidar o medicar las enfermedades que puedan surgir en el cuerpo humano. Es sumamente importante, tratándose de la vida del individuo, que un traductor sepa exactamente a qué se refieren los términos de especialidad para poder encontrarles un buen equivalente en la lengua meta. La medicina, en general, se refiere a la ciencia exacta y al arte de precaver y curar las enfermedades.
Un procedimiento muy importante es el diagnóstico, término que se refiere al acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. El diagnóstico puede causarle problemas al traductor porque su lenguaje es uno especializado y contiene muchos términos. La medicina es prácticamente inseparable de los médicos. El médico es aquella persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina.
Para ejercer la medicina, es necesario terminar estudios que permiten obtener el grado necesario y la habilitación correspondiente. Para llegar a ser médico hay que estudiar aproximadamente 7 años, con una formación lectiva de 5 años, más un ciclo de internado de 2 años, donde se realiza una práctica en atención primaria que se efectúa en hospitales. La medicina constituye una materia primordial dentro de las sociedades, logrando brindar muchas satisfacciones al profesional que la ejerce ya que a través de ella contribuye a la recuperación, progreso y elevación de los niveles de vida de la población
2. La estomatología
Una de las ramas de la medicina es la estomatología. Nos referimos a esta especialización como la parte de la medicina que trata las enfermedades de la boca del hombre. De esta manera se puede deducir que se trata de la especialidad que está encargada a prevenir, a diagnosticar y a dar un tratamiento correcto a las enfermedades, a los traumatismos, a las lesiones o a los defectos congénitos —o adquiridos—, que afectan al aparato estomatognático, en el aspecto estético y funcional. La etimología del término “estomatología” deriva de la palabra griega “estoma” (στόμα, -ατος) que tiene como significado en español “boca” y “-logía”. El término de “dentista” proviene de la palabra latina “dens, dentis” que significa en español “diente”. El sufijo “-ista”, que es un sufijo de agente, nos muestra que se trata de la persona que se encarga de los dientes. El campo de acción del dentista no abarca únicamente el estudio y tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral, así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad.
3. La odontología
También relacionado con la boca del hombre es la especialidad llamada odontología. Aunque las dos especializaciones se dedican a cuidar la cavidad bucal del hombre, hay que subrayar las grandes diferencias que existen entre ellas. Mientras que la odontología se define como el estudio de los dientes y el tratamiento de sus dolencias, la estomatología se limita al tratamiento de las enfermedades de éstos. Es por ello, por ejemplo, que se emplea el sintagma odontología estética pero no estomatología estética.
La odontología, a pesar de su juventud como carrera independiente, se conoce la existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus mismos orígenes. Sin embargo, las dos especializaciones tienen como punto común las partes del cuerpo que tratan: la cavidad oral, zona maxilo-facial, áreas contiguas, etc.
La odontología abarca varias especialidades y disciplinas: Rehabilitación oral, Ortodoncia, Prostodoncia o Prótesis dental, Periodoncia, Endodoncia, Implantología dental, Odontopediatría, Odontogeriatría, Odontología estética o cosmética, Odontología preventiva, Cariología, Cirugía maxilofacial, Odontología neurofocal, Administración hospitalaria, Odontología forense, Cariología, Patología bucal, Odontología del bebé y prenatal, Investigación de materiales dentales, Radiología oral, Ortopedia facial, Gnatología, Prótesis maxilofacial, Cirugía oral, Odontologia deportiva, Orto-odontopediatria. La siguiente es una breve descripción de los problemas de salud dental que se incluyen en la categoría de odontología general y restauradora.
Implantes dentales: una solución ideal para los pacientes con dientes perdidos. Los implantes se fijan de manera permanente en el maxilar y se les colocan dientes de reemplazo, lo que evita el desplazamiento doloroso en la boca.
Coronas dentales: cuando un diente está muy dañado o cariado, las coronas dentales actúan como una cubierta protectora que consolida el diente y refuerza el maxilar.
Puentes dentales: para uno o más dientes perdidos, los puentes dentales literalmente „tienden un puente” entre los dientes remanentes y, al cubrir los dientes con atractivas coronas, se logra la estabilización del maxilar.
Prótesis: el reemplazo de uno o más dientes es más fácil que en el pasado dada la gran variedad disponible de prótesis para los pacientes. Nunca antes las prótesis fueron tan cómodas y asequibles como en la actualidad.
Tratamiento de conducto: los tejidos infectados en la pulpa dental pueden provocar dolores intensos y finalmente derivar en la pérdida del diente. El tratamiento de conducto está diseñado para remover el tejido infectado con el objetivo de salvar el diente.
Enfermedad de las encías: enfermedad periodontal que se caracteriza por encías inflamadas, sensibles o sangrantes. Tanto la enfermedad periodontal temprana como avanzada se pueden tratar con terapia quirúrgica y no quirúrgica.
Trastornos de la TMJ: una mordida desalineada, bruxismo (rechinamiento dental) y otros factores pueden aumentar el estrés a la articulación temporomandibular (TMJ). Los trastornos de la TMJ pueden ser el origen de diversos síntomas dolorosos, desde dolores de cabeza hasta dolor de oído o de cuello.
Reconstrucciones bucales completas: los pacientes con problemas dentales graves frecuentemente necesitan una reconstrucción bucal completa. Los dentistas que realizan reconstrucciones bucales completas a menudo recurren a soluciones de odontología restauradora y estética para mejorar la salud, la función y la apariencia de la sonrisa.
3.1. La cariología
Una de las partes más importantes de la odontología es la cariología que se encarga con identificar y tratar la caries dental. La caries dental es un proceso que ocurre entre la superficie del diente y el biofilm que la rodea. Este biofilm es metabólicamente activo y cuando la persona ingiere azúcares, este biofilm comienza a producir ácidos. Si el estímulo azucarado se mantiene, esta producción de ácidos provoca una desmineralización en el esmalte dental. Al cabo de unos años, esta desmineralización podría cavitarse y esta cavidad en el diente, lo que tradicionalmente también es llamada „caries”, podría continuar hasta afectar la vitalidad del diente y eventualmente provocar su pérdida. Es necesario enfatizar que esta cavidad es provocada por la acción de los ácidos del metabolismo que son provistos por la alimentación deficiente del paciente y no por las bacterias en si mismas.
Las caries dentales son muy comunes hoy en día y el tratamiento de éstas se estudia durante los cursos de la Facultad de Estomatología. Las caries son la enfermedad dental que se detecta con mayor frecuencia en todas las personas independientemente de su edad, siendo los niños los que más la padecen. Los factores más comunes son la mala higiene bucal y el debilitamiento del esmalte en los dientes, lo que provoca una fuerte molestia y dolor.
El estudio de la caries dental, requiere un amplio conocimiento de la morfología, histología, fisiología de las piezas dentarias para poder comprender mejor como atacan los microorganismos al diente, la localización y el avance de la caries y poder aplicar así las medidas preventivas que puedan disminuir la incidencia de caries dental.
3.2. Tipos de caries
Se reconocen básicamente cuatro tipos de caries. El primer tipo es la caries de la superficie lisa. Este tipo de caries se puede prevenir, revertir y es el que avanza de manera más lenta. La caries de la superficie lisa afecta sobretodo a los jóvenes entre 20 y 30 años. Al principio se puede identificar un punto blanco y desde allí, la bacteria va diluyendo el esmalte.
El segundo tipo de caries son las caries de orificios y fisuras. Estas son comunes en los niños y comienzan a aparecer alrededor de los 10 años en las piezas dentales permanentes. Se caracterizan por desarrollarse velozmente. Por lo general, se forman en las correduras de la zona masticadora de las muelas junto a las mejillas.
El tercer tipo es el de las caries de raíz y afecta a las personas de mediana edad y a los mayores. Se destaca por atacar el tejido óseo que protege a la raíz, que queda descubierto a medida que las encías retroceden. La principal causa de esta caries es lo dificultoso que resulta higienizar las raíces, además del consumo grande de azúcar.
El cuarto tipo de caries es la caries en el esmalte. Esta caries se desarrolla muy despacio aunque una vez que llega a la dentina, que es la segunda capa de la pieza dental, la más sensible y la que ofrece menos resistencia, su avance es rápido. Lo más importante en todos los tipos de caries es no dejar pasar el tiempo y asistir al consultorio odontológico. De manera que el tratamiento comience de inmediato, el dolor no continúe y tampoco el desarrollo de la caries.
3.3. Tratamiento de la caries
Una parte importante de la cariología es el tratamiento de la caries. Éste se constituye en dos partes fundamentales. La primera es la eliminación del agente infeccioso y tejidos dentales afectados por la infección. La segunda parte es la restauración o rehabilitación del diente, si es posible. En caso de imposibilidad de restauración, la extracción del diente es el tratamiento que se debe realizar. El odontólogo debe valorar la colocación de un mantenedor de espacio, si la extracción es de un diente temporal y la erupción del diente permanente está lejos en el tiempo. Si el diente extraído es un diente permanente se reemplaza por un implante, un puente (prótesis fija) u otro tipo de prótesis. Antes de decidir qué tratamiento se le aplica a una caries se deben valorar dos aspectos: el grado de afectación que presenta el diente afectado y si el diente es temporal o permanente.
En los adolescentes que presenta dientes definitivos pero aún inmaduros su tratamiento también se diferencia del diente permanente del adulto con raíces totalmente formadas.
El tratamiento de las caries que afectan a esmalte y dentina sin afectación de la pulpa o tejido vasculo-nervioso del diente es la obturación o empaste que será igual en dientes temporales como en dientes permanentes. En caries incipientes que afectan parcialmente la superficie del esmalte se recomienda que el paciente mejore su higiene oral y se realiza un control clínico periódico.
En los niños con riesgo alto de sufrir caries, sin embargo, se valora el sellado de fisuras como método de prevención. Cuando una caries ya afecta el grosor del esmalte y avanza hacia la dentina, el tratamiento se inicia con la remoción del tejido infectado. Una vez eliminada la dentina enferma se realiza la restauración del diente mediante resinas compuestas o composites.
Uno de los aspectos positivos del composite frente a la amalgama es la estética. Los composites tienen una amplia gama de colores blancos que se acercan al color natural de cada paciente, pudiendo llegar a pasar desapercibidos. La adhesión de los composites al diente mediante el tratamiento de la superficie sana del diente con agentes adhesivos ha sido otra ventaja con respecto a los empastes metálicos.
Las amalgamas no se adherían a los tejidos dentarios y se utilizaban técnicas que aprovechaban las propiedades de expansión de estas aleaciones. Se realizaban cavidades retentivas de paredes convergentes hacia la superficie masticatoria u oclusal que evitaban la caída del empaste. A las pocas horas se producía la expansión del material que quedaba totalmente retenido en el diente. El inconveniente de esta técnica era el sacrificio de tejido sano en pos de un diseño retentivo de la cavidad. En cambio, los composites respetan el tejido sano dentario, con una menor pérdida de estructura del diente. Los composites han ido mejorando sus características de resistencia, elasticidad y dureza. Estás características son importantes en las restauraciones de molares que están sometidos a importantes fuerzas durante la masticación. Cuando hay una afectación más profunda de los tejidos del diente llegando a contactar la caries con la pulpa. Se manifiesta con una pulpitis (afectación del nervio e inflamación del tejido pulpar), el tratamiento de elección, en este caso es la endodoncia del diente permanente del adulto (matar el nervio).
El tratamiento endodóntico es la eliminación del tejido vasculo-nervioso de la pulpa dental que se encuentra en la cámara pulpar (en el interior del diente) y en los conductos de radiculares de las raíces de los dientes. Una vez eliminado este tejido y se sustituye por un material bacteriostático que previene la recidiva de la infección dentaria. En dientes temporales, el tratamiento de la pulpitis es más conservador utilizándose técnicas como el recubrimiento directo e indirecto, la pulpotomia y la pulpectomia. En los dientes definitivos con raíces en formación se utiliza también técnicas conservadoras como recubrimiento directo, pulpotomia y apicoformación.
Desde el punto de vista terminológico, tanto el tratamiento y el diagnóstico de la caries como la implantología pueden plantear muchos problemas al traductor porque se trata de un lenguaje especializado y, por lo tanto, se trata también de muchos términos que pertenecen a esta área de especialidad. El lenguaje especializado de la estomatología necesita una consulta profunda y amplia.
CAPÍTULO IV. GLOSARIO
Este glosario ha sido concebido como un instrumento de trabajo para los que necesitan términos del área de especialización de la odontología. El glosario provee un vocabulario muy común en la jerga odontológica. Sirve para facilitar el proceso de comprensión y traducción de textos sobre temas de este campo.
He tratado de excluir muchos términos cuyas formas son las mismas tanto en rumano como en español, aunque otros sí los incluí porque presentaban características especiales en su traducción así como en su escritura. Para usar fácilmente este glosario, también he incluso un campo de sinónimos de los cuales se puede escoger el que más se adapte al contexto que el traductor debe traducir. En este trabajo se ofrece la posibilidad de que el traductor tenga un medio rápido de referencia sobre los términos más comunes y necesarios en esta esfera. Este glosario es útil tanto en los estudios como en la vida profesional.
El glosario contiene 50 fichas terminológicas bilingües con términos especializados, ordenados alfabéticamente. He escogido los términos de este glosario con la intención de exponer a los más relevantes y problemáticos de la esfera de la odontología. Este glosario contiene también unas siglas muy útiles que tienen tanto la significación de la sigla como su definición. Todos los términos que se encuentran en el glosario son substantivos cuyos géneros están indicados y a muchos de estos substantivos se les puede deducir con facilidad el verbo, o sea, la acción del odontólogo o del paciente, dependiendo del caso.
Las fuentes escogidas para dar ejemplos donde se emplean estos términos tanto en rumano como en español, son fuentes especializadas, libros de especialidad, cursos de universidades de medicina, revistas especializadas, prospectos, artículos de especialidad en línea. Las fuentes escogidas indican claramente que el término se emplea en el área y que es conocido por los especialistas del dominio odontológico. Los sinónimos de los términos facilitan el entendimiento del empleo del término y se pueden utilizar como una variante en la traducción del texto.
CAPÍTULO V. ANÁLISIS
En cuanto al proceso de creación de términos, en general se siguen los mismos principios que los empleados en la lengua general. Hay dos tipos de proceso de construcción: la derivación y la composición.
La derivación y la composición representan procesos de construcción. Se caracterizan por una fuerte unión entre sus elementos. No obstante, se considera que mientras en la derivación uno de los elementos no puede funcionar de forma aislada, en la composición los elementos pueden funcionar de forma autónoma (Gutiérrez Rodilla, 1998: 120).
En cuanto a la derivación, los elementos empleados son los de la lengua general. En lo que conciernen los formantes más usuales, en el léxico especializado se observa la tendencia al empleo de los grecolatinos. Este hecho se debe al carácter internacional que se pretende dar a las terminologías, entendidas como medios de transmisión de conocimientos especializados entre especialistas y no especialistas de diversos países y culturas.
Del otro lado, la composición, conjunción de dos elementos que en principio serían capaces de funcionar de forma individual, favorece la formación de términos nuevos. En este caso, los formantes son mayoritariamente raíces griegas y latinas.
En la actualidad, éste es uno de los recursos lexicogenéticos más habituales en muchas lenguas, principalmente en el ámbito de los lenguajes de especialidad. El préstamo lingüístico es una realidad incontestable actualmente y por lo general se realiza de una lengua en posición de hegemonía terminológica (hoy día especialmente el inglés y el francés).
Para Gómez Capuz (1998: 21) se trata del tránsito desde una lengua modelo o extranjera hasta la lengua receptora o nativa de una palabra de esa lengua modelo la cual consta en principio de expresión y contenido, proceso neológico que se extiende entre los momentos temporales.
Es precisamente en los lenguajes especializados donde actualmente se produce el mayor número de préstamos, debido sin duda a la transferencia internacional del conocimiento científico y técnico. No obstante, la acogida de estos términos en una lengua puede crear ciertos problemas, afectando a las estructuras del sistema lingüístico de recepción.
En mi glosarios, que contiente 50 términos de de especialidad en rumano y 50 equivalentes de estos términos en español.
Al analizar la etimología de los términos rumanos se puede notar con facilidad que estos provienen con mayoría del francés, pero también del latín o del inglés. 33 términos tienen su proveniencia en el francés, 7 del latín y uno tiene una etimología incierta (“Periaj” Et. nec. Cf. sl. Perije).
El análisis de los términos del español es muy distinato al que hemos visto antes. 30 términos provienen del latín, 1 proviene del alemán (blanqueamiento, Del germ. blank; cf. a. al. ant. Blank), 1 del inglés y 11 del griego.
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES
Para realizar un glosario terminológico hay que tener en cuenta varios principios que un glosario debe tener. Por ejemplo, hay que delimitar claramente el área de especialización y en este caso esta área ha sido el de la odontología y estomatología. Este glosario se dirige a los traductores que traducen textos especializados y que pueden tener dificultades en la traducción de unos términos pertenecientes a la lengua especializada. Es obvio que tratarse de la lengua especializada, las dificultades surjan en el proceso de encontrar un equivalente en la lengua meta a un cierto término de especialidad. He utilizado como principios de realzar este glosario la fiabilidad y la accesibilidad.
La fiabilidad es uno de los principios más importantes que he tenido en cuenta para realizar este glosario terminológico y es por eso que puede ser utilizado sin el menor riesgo por los especialistas en el dominio, por el traductor y hasta por cualquier persona que no tiene ningún conocimiento en el área de la odontología. Para sostener la fiabilidad de este glosario he utilizado fuentes auténticas y especializadas.
Otro principio empleado en este glosario es el de la accesibilidad y es por eso que el glosario incluye términos muy especializados y especializados y términos más periféricos, pero significativos por su frecuencia.
CAPÍTULO VII. GLOSARIO
Referencias
DRAE Diccionario de la Real Academia Española, versión en línea, www.rae.es
BIBLIOGRAFÍA
CURSOS Y LIBROS DE ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA
Academia Republicii Populare Romîne. Bulletin Stiintific. Sectiunea de Stiinte Medicale, Volumul 4,Edițiile 1-2, 1965.
Acta Musei Napocensis, vol. XIV, 1977.
Boj J. R., Catalá M., García- Ballesta C. & Mendoza A.. Odontopediatría. Barcelona: Masson, 2005.
Breman Louis H., Blanco Lucia & Cohen Stephen. Manual clínico de traumatología dental. Madrid: Elsevier-Mosby, 2007.
Cardaillac Mélanges Louis. vol. II, Zaghouan: FTERSI, 1995.
Cárdenas Ascensión Palma & Aguilera Fátima Sánchez. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid: Thomson Paraninfo, 2007.
Carranza Fermin A. jr. y Sznajder, Norma G. Compendio de Periodoncia 5a. edición. Editorial Médica Panamerica, 1996.
Cohen Stephen & Burns Richard C. Vías de la pulpa. Octava edición. Madrid: Elsevier- Mosby, 2004.
Comet Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapeútica. 2ª edición. Barcelona: Masson, 2005.
Comet Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapeútica. 2ª edición. Barcelona: Masson, 2005.
Comet Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapeútica. 2ª edición. Barcelona: Masson, 2005.
Conceição Nocchi. Odontología restauradora. Madrid: Panamerica, 2008.
Chang. Química. Séptima edición. Madrid: Mcgraw Hill, 2005.
Dale Aschheim. Odontología estética, segunda edición. Madrid: Ediciones Harcourt- Hosby, 2002.
Dan Alina & Slăvescu Dan. Analiza suportului muco-osos mandibular la edentatul total în vederea alegerii variantei optime de tratament. Facultatea de Medicină Dentară, Universitatea „Titu Maiorescu“, București 2008.
Donano M.. Cirugía bucal. Patología y técnica. 3ª. edición. Barcelona: Masson, 2005.
Dumitru David Vichente. Morfologie dentară curs. Universitatea de Medicină și Farmacia „CAROL DAVILA“, Facultatea de Stomatologie, Bucuresti 2003.
Espinosa Arroyo Martín Ruiz Moreno. Guía esencial de rehabilitación infantil. Madrid: Editorial Médica Panamerica, 2010.
Gutiérrez Prieto Sandra Joneth. Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Joveriana, 2006.
Iliescu A. & Gafar M.. Cariologie și odontopedie restauratoare. București: Editura Medicală, 2001.
Janer Jaume. ¡ Sonríe sin complejos!. Barcelona: Amat, 2009.
Josep Mª & Torrell Ramon. Métodos de investigación en Odontología. Barcelona: Masson, 2000.
Josep Mª& Forollosa Pla. Diseño de prótesis y aparatos de ortodoncia. Barcelona: Masson, 2004.
Kliegman Behrman & Jenson. Nelson- Tratado de pediatría 17ª. edición. Madrid: Elsevier- Saunders, 2007.
Kliegman Behrman & Jenson. Nelson- Tratado de pediatría 17ª. edición. Madrid: Elsevier- Saunders, 2007.
López Sáncez Antonio F. & González Romero Elena A.. Conceptos básicos de odontoestomatología para el médico de atención primaria. Barcelona: Masson, 2001.
Malagaigne J. F.. Manual de Medicina operatoria. Madrid: Cárlos Baillo Bailliere, 1850.
Mărgăritescu Claudiu, Simionescu Cristiana, Surupățeanu Mihai. Tumori și pseudotumori maxilare. București: Sitech, 2010.
Mercuț Veronica, Monica Scrieciu, Galina Paskova, Monica Șearpe , Monica Crăiuțoiu , P.C. Mărășescu. Revista Studiu clinic. Aspecte referitoare la amprentarea edentatului total, Craiova Medicală Vol 9, Nr 4, 2007.
Misch Carl E.. Protésis dental sobre implantes. Madrid: Elsevier Mosby, 2007.
Misch Carl. E.. Implantología contemporánea. Tercera edición. Barcelona: Elsevier, 2009.
Morel Héctor V.. Radiestesia- cuestionario integral. Buenos Aires: Kier, 2005.
Mount Graham J. & Hume W. R.. Conservación y restauración de la estructura dental. Madrid: Hartcourt Brace Mosby, 1999.
Mount Graham J. & Hume W. R.. Conservación y restauración de la estructura dental. Madrid: Hartcourt Brace Mosby, 1999.
Negroni. Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica. 2ª edición. Madrid: Editorial Medical Panamerica, 2009.
Netter F. H.. Sistema endocrino y enfermedades metabolicos. Barcelona: Masson, 2006.
Palsule S. G.. Odontología y homeopático. Madrid: B. Jain Libros en Español, 2001.
Petru Cristian P.. "Implantul dentar se poate realiza la orice vârstă fără niciun risc", Magazin terapeutic, Numar curent Anul VI nr. 52 / ianuarie 2008.
Pharoah White. Radiología oral. Principios e interpretación. Madrid: Harcourt- Mosby, 2002.
Phillips. Ciencia de los materiales dentales. Madrid: Elsevier- Mosby, 2004.
Raspall Guillermo. Cirugía maxilofacial. Madrid: Editorial Médica Panamerica, 2002.
Rosario Mª & Molina García. XVI Congreso Nacional FEPAL. Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, Servicio de publicaciones, 2003.
Sanan M. Nelly. Guía de embarazo más allá de los 35 años. Barcelona: Amat, 2005.
Sapp J. Philip, Eversole Lewis R., Wysocki George P.. Patología oral y maxilofacial contemporánea, segunda edición. Madrid: Elsevier- Mosby, 2006.
Sapp J. Philip, Eversole Lewis R., Wysocki George P.. Patología oral y maxilofacial contemporánea, segunda edición. Madrid: Elsevier- Mosby, 2006.
Sociedad Médica General de Socorros Mutuos (Madrid). Boletín de medicina, cirugía y farmacia. Madrid: Impr. de Norberto Llorenci, 1837.
Torabinejad Mahmoud & Walton Richard E.. Endodoncía- principios y práctica, 4ª edición. Barcelona: Elsevier- Saunders, 2006.
Valera Jorge. Niños sanos. Lima: Digital, 2010.
W. B. Saunders Company. Biomechanics in clinical orthodontics. -Philadelphia: PA 1997.
Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. Novena edición. Barcelona: Elsevier Nelson, 2010.
DICCIONARIOS Y GLOSARIOS DE ODONTOLOGÍA
Academia Română, Institutul de Lingvistică „Iorgu Iordan”. Dicționarul explicativ al limbii române, ediția a II-a București: Editura Univers Enciclopedic, 1998.
DRAE Diccionario de la Real Academia Española, versión en línea, www.rae.es
Litera Internațional. Noul dicționar explicativ al limbii române. București: Editura Litera Internațional, 2002.
Manuila L., Manuila A. & Nicolim M.. Dictionar medical. Bucuresti: CERES, 1997.
Marcu Florin & Maneca Constant. Dicționar de neologismo. București: Editura Academiei, , 1986.
Marcu Florin. Marele dicționar de neologisme. București: Saeculum, 2000.
TERMINOLOGÍA Y LENGUAJES ESPECIALIZADOS
Busuioc Ileana & Cucu Mădălina – Introducere în terminologie. București: Editura Credis, 2001.
Cabré María Teresa – La terminología: representación y comunicación, Onomázein, 2001.
ISO 704:2000 Terminology work – Principles and methods.
Wright S. E.& Budin G.. Handbook of Terminology Management. Volume 1: Basic Aspects of Terminology Management. Benjamins, Amsterdam, Philadelphia, 1997.
CORPUS
1. ENLACES
Aparatură medicală on-line
ro.medwow.com
Cabinete stomatologice
www.bestdentist.ro
Chirurgie estetică
www.drangelapetre.ro
Clinca Adam
www.clinicadam.com
Clinica Dental Care
www.dentalcare.go.ro
Diccionario en línea
www.e-dictionary.info
Dr. Xavier Vidal Ramón, Licenciado en Medicina y Licenciado en Odontología
http://www.mapfre.com
DRAE Diccionario de la Real Academia Española, versión en línea
www.rae.es
Ghid medical complet
www.medicultau.com
Ghid Medical Online
www.romedic.ro
Pediatría basada en la Evidencia
www.aepap.org
Portal de carología
www.cariologia.org
Portal de estomatología
www.estomatologiaholistica.es
Portal de medicină
www.sfatulmedicului.ro
Portal de odontología
www.odontologos.com
Portal pentru sănătate dentară
www.sanadent.ro
Produse dedicate albirii dintilor
www.albiredinti.com
R. Mrinescu& M. Herescu. Formare Medicala – Program de Educatie Medicala Continua
www.emcb.ro
Revista de ortopedía
www.encolombia.com
Revistă medicală “Farmacia ta”
www.farmaciata.ro
Revista Unica
www.unica.ro
Servicii dentare profesionale
www.medici-stomatologi.ro
Servicii stomatologice complete
www.familydental.ro
Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud
www.nlm.nih.gov
Sobre el bruxismo
www.bruxismo.com
The IADR General Session and Exhibition.
http://iadr.confex.com
2. PROSPECTOS
Prospecto de 3M ESPE Vitrebond Plus.
Prospect Corsodyl Apă de gură.
Kit de tinción PAS, prospecto, agosto 2004 Merck KGaA, 64271 Darmstadt, Alemania.
Prospect ARGILA ACTIVA PULBERE ALBA 450gr VIVA NATURA.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Glosario Terminológico de Odontología (ID: 121396)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
