Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) [600442]

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
1
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015

Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO)

Sede Académica Paraguay

Epistemología y Ciencias Sociales

Profesor: Luis Ortiz, PhD.
TEMA

UN ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD EL ESTADO Y LA
CIUDADANÍA COMO MODELO FALSADOR D EL
CAPITALISMO

HERNAN ARTURO MAYOR GONZÁLEZ
AÑO 2015 Comentario [LO1]: El texto abunda en
citaciones literales sin referencia (plagio).
Se desestima su evaluación y calificación.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
2
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015

INDICE

Introducción ––––––––––– ––––––––––– –––––––– 3
1. Sociedad y Estado . El sujeto y la constitución de las relaciones de dominación en la
sociedad ––––––––––– ––––––––––– –––––––––– 4
2. Relación ciudadanía -política social y desigualdad ––––––––––– ––- 7
3. Relación entre ciudadanía, desigualdad y clientelismo ––––––––––– – 9
Conclusio nes ––––––––––– ––––––––––– –––––––– 13
Bibliografía ––––––––––– ––––––––––– ––––––––– 14

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
3
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
Un análisis de la Sociedad el Estado y la Ciudadanía como modelo para entender el
capitalismo
Introducción
A través del presente trabajo pretende realizar un análisis epistemológico de la s ociedad, la
ciudadan ía y el contexto de dominación existente , a partir de sus bases y su objeto de
estudio
Para ello se partirá del análisis de la sociología y su objeto de estudio, la sociedad.
Posteriormente se realizará una vinculación del análisis social y su vin culación con el
concepto de ciudadanía, y su correlato de la ciudadanía de baja intensidad
El presente abordaje metodológico pretende demostrar como el Estado es la representación
de la Sociedad y como las clases dominantes utilizan el aparato del Estado c omo
herramienta de dominación
Con ello se pretende dar un tratamiento epistemológico sobre la base de un método
científico, que apunte a entender el escenario social donde se apunta a desarrollar el
concepto, convirtiendo a la sociedad en sujeto y objeto d e estudio, teniendo especial
consideración a la propia desigualdad existente propia de una sociedad capitalista.

A partir de la confrontación de la definición conceptual de las instituciones como Sociedad,
Estado, Capital, Ciudadanía, se pretende poner en duda la solvencia de las mismas como
instancia constitutiva del sujeto, con las posiciones del marxismo, así como el campus y el
habitus de Bordieau, la ciudadanía proclamada por el Marshall con la ciudadanía de baja
intensidad abordada por Auyero y O Donell.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
4
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
1. Sociedad y Estado . El sujeto y la constitución de las relaciones de dominación en la
sociedad
La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse, efectivamente,
que aparece ligada a una situación de crisis, estimulada por la Revolución Industrial, que
permitió ver el comportamiento de los actores en el entramado social.
Prosiguiendo con el tema anterior, puede decirse que es justamente en su obra Las reglas
del método científico donde Durkheim logra fundar su posición s obre la independencia de
la Sociología de otras ramas de la ciencia tales como la Psicología o la Filosofía, las cuales,
a pesar de plantearse interrogantes similares a los de la sociología, tienen un objeto de
estudio y utilizan una metodología diferente a la que el propone en su obra. De hecho, el
autor pone un gran énfasis al expresar: “La Sociología no es pues el anexo a ninguna otra
ciencia; es por si una ciencia separada y autónoma.”1
Weber propugna la importancia de ver la sociología a una ciencia comprensiva de la acción
social por cuanto la misma se ocupa de la indagación y explicación de los actos sociales.
Dicho de otro modo, la sociología se propone lograr la aprehensión del sentido subjetivo
que los individuos le imprimen a su conducta en rela ción con los demás.
Weber destaca la intencionalidad, que guía las relaciones entre los sujetos, haciéndolas
comprensibles. Así trata de captar la lógica que subyace a los fenómenos sociales, su
racionalidad.
Las proposiciones sociológicas se refieren a lo s hechos observables y procuran alcanzar una
realidad definida, la conducta de los hombres, según el significado que le atribuyen los
propios actores. Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra
empleada con tan diversos sig nificados): una ciencia que pretende entender, interpretándola
para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe
entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer interno o externo, ya en un
omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido

1 Idem, pag. pag.204

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
5
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su
sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarro llo.2
Si bien tuvo un origen conservador, teniendo como objeto de estudio desentrañar las leyes
que gobiernan las relaciones y corregir las desviaciones que se produzcan en él, más
adelante, adelante graficado por la literatura clásica,
La magnitud de lo s problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento
impone un abordaje científico.
La sociedad, así, será comparable al modelo del organismo . La sociedad puede incluir
procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. La tarea a cumplir es
desentrañar ese orden –es decir desentrañar las leyes que lo gobiernan –, contemplarlo y
corregir las desviaciones que se produzcan en él. Así, todo conflicto que tendiera a destruir
radicalmente ese orden debía ser prevenido y combatido, lo mismo que la enfermedad en el
organismo.
La sociedad está compuesta por los sujetos y se constituye en virtud de la conexión
funcional de estos mismos, su conocimiento por sujetos vivos e irreductibles resulta mucho
más conmensurable respecto de la «co sa misma» que en el caso de las ciencias naturales,
que por lo ajeno de un objeto que no es a su vez humano se ven obligadas a trasponer la
objetividad al mecanismo categorial, a una subjetividad abstracta.
Uno de los objetivos más importante es que podamo s hacer un primer intento por pensar
que el Estado es la Sociedad. El Estado es la sociedad políticamente organizada, es la
forma que la sociedad se organiza políticamente y se representa a si misma como una
comunidad política, si nosotros pensamos que e l estado no es algo que viene de afuera
entonces empezamos a ver algunos procesos o acciones no como acciones de un tercero el
estado, sino como las acciones de la propia sociedad.

2 Max Weber, Economia y Sociedad, esbozos de una sociología comprensiva Edicion de Johannes
Winckelmann. Fondo de Cultura Económica. Mexic o. 2da, reimpresión. 1974 pag 5
Comentario [LO2]: Spencer

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
6
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a
una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad,
la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que se
corresponden determinadas formas de la conciencia social.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida intelectual en
general . No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su
ser social el que determina su conciencia. Al llegar una determinada fase de desarrollo de
las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones
de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.
El método marxista evidencia que un análisis social de este tipo no puede i gnorar sin más la
separación de lo unido, es decir, la ciencia y la política. Al extenderse el principio de
cambio, en virtud de su dinámica inmanente, al trabajo vivo de los hombres, se transforma
forzosamente en desigualdad objetiva, la de las clases. Contradicción que de manera
pregnante podría ser formulada así: en el cambio todo acontece justamente y sin embargo
no acontece justamente
La crítica lógica y la enfáticamente práctica que exigen un cambio social, aunque sólo sea
para evitar una recaída e n la barbarie, son momentos del mismo movimiento del concepto.
La teoría dialéctica ha de alejarse al máximo de la forma de sistema: la propia sociedad se
aleja cada vez más del modelo liberal que le imprime el carácter de sistema, y su sistema
cognosciti vo pierde cada vez más el carácter de ideal, precisamente porque en la figura
postliberal de la sociedad su unidad sistemática se amalgama como totalidad represiva.
El carácter abstracto del valor de cambio está vinculado a priori al dominio de lo general
sobre lo particular, de la sociedad sobre quienes forzosamente son miembros suyos. Y no es Comentario [LO3]: Copia literal, sin
referencia, de: Marx, Karl; “Prologo a la
Contribución a la Crítica de la Economía
Política”. Se puede ver en:
https://www.marxists.org/espanol/m –
e/1850s/criteconpol.htm
Comentario [LO4]: Copia literal, sin
referencia, de:
http://monoskop.org/images/5/5c/Adorno
-T-W-Habermas -J-Popper -K-et-al-La-
disputa -del-positivismo -1969.pdf
(Introducción, pag. 37)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
7
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
un carácter socialmente neutral, como pretendería reflejar el logicismo del proceso de
reducción a unidades tales como el tiempo social medio de trabajo.
El domini o de los hombres sobre los hombres se realiza en virtud de la reducción de los
seres humanos a agentes y portadores del cambio de mercancías. La conexión total viene
concretamente figurada en el necesario sometimiento de todos a la ley abstracta de cambio
si no quieren sucumbir, independientemente de que sean subjetivamente guiados por un
"afán de lucro" o no".
En cuanto a la génesis o surgimiento del habitus, es decir, a sus condiciones de producción y
reproducción, Bourdieu señala que el mismo tiene su origen en dos procesos: la inculcación y la
incorporación. Por inculcación entendemos una acción propia de los esquemas primarios en donde
se desenvuelve la vida del individuo, es decir, en la familia, la escuela, la iglesia, etc. Estos son
lugares de tras misión de reglas de estilo de vida que llegan a imponerse a través de métodos
disciplinarios.
Por su parte, la incorporación contempla la asimilación progresiva de las citadas reglas al
comportamiento del sujeto; quien a través de los diversos estímulos a los que es expuesto a lo largo
de su existencia se ve condicionado en su forma de ver y encarar la vida. Debe destacarse que para
Bourdieu, estas condiciones interactúan entre sí para generar el habitus.
2. Relación ciudadanía -política social y desigualdad
El ensayo de Marshall postula una estrecha relación entre la igualdad humana básica y la
posición que debe concedernos la ciudadanía. No apunta a cuestionar las desigualdades que
distinguen los diferentes niveles económicos de la sociedad, sin o más bien hace referencia
al estilo de vida del que todos debieran de poder gozar. Esto se plantea al examinar una
faceta del problema de la igualdad social desde la formulación de una pregunta que decía
“si hay una base solida para la opinión de que el mejoramiento de las clases trabajadoras
tiene límites que no puede superar” 3

3 Ensayo sobre “ The future of de working classes”, 1873.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
8
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
El cuestionamiento lanzado por Marshall durante su discurso sobre El Futuro de la Clase
Trabajadora 4 pretende exponer que la tan mentada igualdad a que debemos apuntar a crear
y de la cual todos debemos de poder gozar, sin excepciones basadas en la posición o
estatus social que ocupemos, debe de garantizarnos una vida digna: que nos permita, entre
otras cosas, desarrollar firmemente la independencia y respeto por nosotros mismos, y por
reflejo, por los otros, aceptar los deberes públicos y privados de un ciudadano, aumentar la
comprensión de la verdad de nuestra condición de humanos y no de simples maquinas
productoras
El mismo sostenía su posición en el hecho de la observación d el desarrollo de los artesanos
cualificados, se acercaban ya a la posición que el anticipaba como el último logro, porque,
decía, «están aprendiendo a valorar más la educación y el tiempo libre mas que el simple
aumento de salarios y comodidades materiales.
La hipótesis de Marshall conjugaba sin duda la apreciación sociológica y el análisis
económico, y en ese sentido se alejaba de la evaluación cuantitativa de los niveles de vida
en términos de bienes consumidos y servicios gozados y se dirigía, mas bien, h acia una
evaluación cualitativa de la vida como un todo, en términos de los elementos esenciales de
la civilización o de la cultura.
El surgimiento de alternativas a la cultura de la estratificación por clases, dotó a la
ciudadanía de la igualdad que permi tió, aunque incipientemente, la medición de los
diferentes niveles de bienestar económico mediante referencia a un nivel de vida común.
Sin embargo, este acrecentamiento de otra perspectiva, solo produjo un leve impacto ya que
la protección social, en las sociedades capitalistas, representaba tan solo una alternativa a
los derechos de ciudadanía.
De todas maneras, durante el trascurso del siglo XIX se pudo constatar un interés creciente
en la igualdad, como principio de justicia social, al igual que una co nciencia cada vez
mayor sobre la necesidad de encarnar estos principios en la vida cotidiano de todo
ciudadano.

9 Ibid., pp3 y 4.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
9
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
A esta convicción se sumó la decisión de eliminar las barreras interpuestas por las
limitaciones propias del sistema capitalista. Podría decirse , que los avances descriptos sobre
la concepción de ciudadanía, habían iluminado y allanado el camino que conducía
directamente a las políticas igualitarias del siglo XX.
Por su parte, estas políticas han sido las herramientas necesarias para elevar el ni vel social y
económico de los trabajadores, que podían aspirar y reclamar aquello, fundados en su
condición de ciudadanos.
3. Relación entre ciudadanía, desigualdad y clientelismo
En el nuevo régimen social de acumulación, la integración social fue sacrifi cada en favor
de la integración sistémica; es decir, se priorizaron los requerimientos funcionales de la
acumulación capitalista en detrimento de la cohesión social. Con él enlaza el análisis
marxista de la fetichización, que descifró el concepto de valor como reflejo de una relación
entre hombres, como si fuera una propiedad de las cosas.
Así, la restructuración del Estado y el desmantelamiento de las políticas sociales privaron a
América Latina de uno de los mecanismos de integración social que conoció e n su anterior
etapa de desarrollo.
Los nuevos fenómenos de exclusión social tienen en la contracción de la intervención
social del Estado una de sus fuentes: la otra tiene su origen en la crisis del mundo del
trabajo.
La exclusión vulnerabiliza franjas c recientes de la población, dado que las condiciones
sociales para un libre ejercicio de la ciudadanía se deterioran progresivamente al implicar
ésta condiciones mínimas de igualdad, no en un sentido radical sino, en el sentido del
acceso a bienes sociales esenciales en una sociedad moderna y democrática: educación,
salud, trabajo, vivienda, protección a la vejez, etc. La vulnerabilización implica un proceso
de desciudadanización en aumento, a medida que aquella progresa.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
10
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
La exclusión, al privar de bienes so ciales significativos desde la perspectiva de la igualdad
que requiere la democracia representativa, mina las condiciones sociales básicas para la
constitución de una ciudadanía política autónoma
El clientelismo funda una relación particularista entre los dos polos de la relación clientelar,
que resigna la participación al intercambio utilitarista, que no promueve identidades
colectivas estables y autónomas, y que es determinada por la asimetría de poder entre
patrón y cliente. En este sentido Auyero, en su obra identifica al mediador o puntero,
encargado de mediar entre el patrón y alguno de sus seguidores. Intermedian entre sus
caudillos, jefes políticos, financistas y los clientes. Los referentes, que son expertos
manipuladores de información y de gent e, gozan del poder posicional que acompaña a su
función de mediadora y canalizan recursos desde el patrón a los clientes, y votos y apoyo
desde los clientes a la persona que controla los recursos materiales y simbólicos. No sólo
hacen trabajo político dura nte las elecciones sino que son centros de distribución de
medicamentos y comida. Los mediadores hacen favores durante todo el año.
Podríamos decir la gobernanza constituye un campo, donde los miembros de cada campo
tienen en común una serie de signos distintivos tales como: intereses, lenguajes, costumbres,
aspiraciones. Pero también existe entre ellos una puja, que se da entre quienes detentan el capital y
quienes ambicionan detentarlo. Asimismo que los actores están atravesados por sus respectivos
habitus entendida la misma como sistema de disposiciones en vista de la práctica, que constituye el
fundamento objetivo de conductas regulares y, por lo mismo, de la regularidad de las conductas. Y
podemos prever las prácticas […] precisamente porque el habitus es aquello que hace que los
agentes dotados del mismo se comporten de cierta manera en ciertas circunstancias” 5. Con esto
quiere señalar que por el “habitus” las estructuras sociales objetivas se interiorizan en los individuos
logrando la generaci ón de esquemas básicos de percepción, pensamiento y acción.
El habitus “programa” el consumo de los individuos y las clases, aquello que van a “sentir” como
necesario. “La que la estadística registra baja la forma de sistema de necesidades —dice
Bourdieu— no es otra cosa que la coherencia de elecciones de un habitus.6 Sin embargo,

5 Bourdieu, Pierre:”Habitus, code, codification”, Actes de la Recherche en Scienc es Sociales, núm. 64 1987b:
40
6 Bourdieu, Pierre La distinction, p. 437

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
11
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
contrariamente a lo que podría colegirse a primera vista, el habitus no es un esquema rígido de
predestinación, sino más bien es concebido como “un sistema abierto de disposicione s” donde las
experiencias nuevas entran en permanente conflicto con las antiguas, redundando esto en respuestas
nuevas que van cambiando el anterior esquema.
En situaciones en que la exclusión priva a sectores importantes de la población de bienes
sociales relevantes de la perspectiva de su reproducción social, resulta factible que éstos se
encuentren en disponibilidad para entrar en relaciones clientelares que les permitan
asegurarse la provisión de ellos, de una manera que niega el universalismo de la ciu dadanía.
Es de esperar entonces, que a medida que se afiance el nuevo modelo de acumulación, con
sus consecuencias sobre la vulnerabilización de vastos sectores de la población
latinoamericana, sea cada más difícil la emergencia de una ciudadanía políti ca autónoma;
es decir, una ciudadanía con una participación activa y que libremente defina sus
preferencias, estrategias y objetivos.
En contrapartida, se generarían las condiciones para la expansión y consolidación de
mecanismos de control social fundado s en prácticas políticas clientelares
La sociedad es algo subjetivo, dado que remite a los hombres que la forman, así como sus
principios organizativos remiten a la consciencia subjetiva y su más general forma de
abstracción, la lógica, es decir, algo esen cialmente intersubjetivo.
Y es también algo objetivo, dado que en razón de la estructura sobre la que se alza no
percibe su propia subjetividad, no posee sujeto global alguno y, además, impide en virtud
de su organización, la instauración del mismo
Todo lo cual armoniza con la consciencia de las masas, que se sienten socialmente nulas,
superfinas y se aferran al mismo tiempo al sistema, conscientes de que para subsistir, éste
no puede dejarlas morir de hambre. La nulidad es percibida como una destrucción en la que
se participa, en tanto que el formalismo vacío resulta indiferente frente a cualquier
contenido y, en consecuencia, es conciliador: la impotencia real se convierte en un talante
espiritual autoritario

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
12
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
13
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
4. Conclusio nes
Conforme los postulados realizados se puede observar, que el sujeto al vivir en sociedad, no
es más que un agente del papel que le asigna la ideología. Desde su visión, la ideología aparece
como una representación que une a los hombres con sus condiciones de existencia y a los hombres
entre sí, en la división de tareas y la igualdad o desigualdad de su destino. 7
El Estado conforma una estructura de poder un sistema de gestión y una fuente generadora de
identidades. Implica la constitución de una totalidad, reproduce el resultado de la lucha que
construye a la sociedad como un grupo de personas que se identifican en el campo de este estado .
El Estado nacional que lo que conocemos por experiencia es un estado capitalista que interviene en
preservación, func iona sobre la base de la preservación de las relaciones fundamentales de las
sociedades capitalistas, de las formas de la relación capital trabajo, de la vida como asunto de los
particulares, sin embargo sabemos, si bien los estados capitalistas por serlo preservan la relación
fundamental de las sociedad capitalistas capital trabajo forma mercancía, que nuestra vida dependa
de nuestra participación en el mercado, esto no quiere decir que el Estado defienda en todo
momento los interés de los capitalistas.
La reproducción de la fuerza de trabajo no solo exige una reproducción de su calificación sino, al
mismo tiempo, la reproducción de su sumisión a las reglas del orden establecido, es decir una
reproducción de sus sumisión a la ideología dominante por part e de los obreros y una reproducción
de la capacidad de un buen manejo de la ideología dominante por parte de los agentes de
explotación y la represión, a fin de que aseguren también por la palabra el predominio de la clase
dominante.
El Estado preserva, cu stodia, los intereses del capital a largo plazo, las bases de la sociedad. Lo
propio del Estado es que preserve las bases capitalistas del funcionamiento social . Un Estado que no
es capaz de hacer valer su legalidad sustenta una democracia con baja intensi dad de ciudadanía8,
vinculando ello con lo señalado por Weber al describir e l acto tradicional dictado por los hábitos,
las costumbres, las creencias que han llegado a ser como una segunda naturaleza. El actor no
necesita representarse un fin, ni concebir un valor, ni sentirse agitado por una emoción; obedece

7 2. POLEMICA SOBRE MARXISMO Y HUMANISMO .Althusser, L. Semprun, J. Simón, M. Verret, M. Traducción
de Marta Harnecker. – Fatigado. Sellos. . México. Siglo XXI. 1968
8 Faletto, Enzo Pág. 48 “…no es arbitrario señalar que muchos de los problemas se han derivado más del carácter reducido de la
democracia que por un exceso de la misma.”

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
14
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015
Es un estado cuyos componentes de legalidad democrática y, por consiguiente, de su carácter
público y de ciudadanía, se desvanecen en las fronteras de varias regiones y de relaciones
interclasistas y étnicas. La denegación de derechos liberales a los sectores pobres o despo seídos en
otro sentido, es analíticamente diferente de la variación de niveles de democratización social y
económica, y no necesariamente guarda relación con ellos.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Epistemología y Ciencias Sociales
15
Hernán Arturo Mayor González
Año 2015

6. Bibliografía consultada

1. ADORNO, T.W., HABERMAS, J., POPPER, K. Y OTROS – La disputa del positivismo en
la sociología alemana, Ediciones Grijalbo, S. A. Barcelona — México, D. F. 1973
2. ALTHUSER, L. (1984). deología y aparatos ideológicos de stado . uenos ires :
diciones ueva isión S .
3. AUYERO, J. (2001) “La Política de los Pobres: las prácticas clientelistas del Peronismo.”,
Ediciones Manantial, Buenos Aires
4. OURD U, P RR :”Habitus, code, codification”, ctes de la Recherche en Sciences
Sociales, núm. 64 1987b: 40
5. DURKHEIM, EMILE . Las reglas del método sociológico . a ed. éxico : Premia,
1989.Edición Impresa.
6. FALETTO, ENZO. (2007) Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo.
Catalonia, Santiago.
7. MARX, KARL, AND MARIO PINO . ontribución a la crítica de la economía política
introducción y prólogo . Madrid: Minerva, 2010
8. RSH LL, T.H. 99 : “ iudadanía y clase social”, en T. H. arshall y T. ottomore,
Ciudadanía y clase social, versión de Pepa Linares, Alianza editorial: Madrid.
9. MAX WEBER , Economia y Sociedad, esbo zos de una sociología comprensiva Edicion de
Johannes Winckelmann. Fondo de Cultura Económica. Mexico. 2da, reimpresión. 1974
10. O’ DO LL, G .,, "Estado, democratización y ciudadanía", revista Nueva Sociedad Nș
128, 1993.

Similar Posts