Estrategias de traducción y casos de interferencia [624583]

Universitatea din București
Facultatea de Limbi și Literaturi Străine
Engleză – Spaniolă

LUCRARE DE LICEN ȚĂ
Estrategias de traducción y casos de interferencia
lingüística en la traducción literaria del español al
rumano
Strategii de traducere și cazuri de interferență
lingvistică în traducerea literară din spaniolă în
romană

Coordonator:
Lect. dr. Paul Buzilă
Absolvent: [anonimizat], 2019
București

1
Universitatea din București
Facultatea de Limbi și Literaturi Străine
Engle ză – Spaniolă

LUCRARE DE LICEN ȚĂ
Estrategias de traducción y casos de interferencia
lingüística en la traducción literaria del español al
rumano
Strategii de traducere și cazuri de interferență
lingvistică în traducerea literară din spaniolă în
romană

Coordonator:
Lect. dr. Paul Buzilă
Absolvent: [anonimizat], 2019
București

2
Cuprins

Introducción ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 3
Capítulo I ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………. 4
1. Marco teórico ………………………….. ………………………….. ………………………….. 4
2. Metodología ………………………….. ………………………….. ………………………….. .. 8
Capítulo II ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………….. 9
II. 1. Casos de interferencia lingüística ………………………….. ………………………. 10
II. 2. Casos de modulación ………………………….. ………………………….. …………… 18
II. 3. Casos de transposición ………………………….. ………………………….. …………. 27
Conclusiones ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 30
Anexa ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………….. 31
Bibliografie ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 36

3
Introducción

El objetivo de l presente trabajo es de analizar las estrategias de traducción presente en
la traducción rumana del cuento de García Márquez, Me alquilo para soñar y también analizar
los c asos de interferencia lingüística que se encuentran en la versión de traducción de Tudora
Șand ru Mehedinți1. Por esto se van a analizar 53 ejemplos extraídos de la traducción que
presentan algunas modificaciones dentro del sentido o cambios en la estructur a.
En el capítulo I hemos presentado en primer lugar la definición de García Yebra sobre
la traducción y algunas teorías sobre las características que un traductor debe tener para facilitar
la mejor traducción de un texto y como se alcanza a tener éxito e n este disciplina . También
hemos tratado sobre los dos fases en el proceso de traducción , la compresión y la expresión.
También hemos incluido la teoría sobre el préstamo, el calco y la interferencia lingüística , que
plantean problemas entre los traductore s. Como Valentín García Yebra ha observado, la
interferencia lingüística que produce algunos casos de traducción erróneos tiene mayor
influencia en la mente del traductor por causa del bilingüismo culto que se produce
inevitablemente. Al final de este capí tulo hablamos sobre la metodología del presente trabajo.
En el capítulo II hemos empezado a a nalizar los ejemplos encontrados en la traducción
de rumano y los hemos clasificado en tres categorías principales: Casos de interferencia
lingüística, Casos de mo dulación y Casos de transposición. En la categoría de los casos de
interferencia tenemos seis subcategorías .
El trabajo concluye con unas observaciones finales sobre el análisis del cuento traducido
en que podemos ver la frecuencia con que algunas errores se han producido por causa del
bilingüismo culto.

1 Garc ía Márquez , Gabriel , „Mă ofer să visez ” en Douăsprezece Povestiri c ălătoare , București, Editura
RAO, 2015. (trad. Tudora Șandru Mehedin ți)

4
Capítulo I

1. Marco teórico

Una de las más conocidas definiciones sobre la traducción es la que Yebra ofrece en su
libro , Teoría y práctica de la traducción , de Ch. R. Taber y Rugene A. Nida:

“La traducci ón consiste en reproducir en la lengua receptora [lengua terminal] el
mensaje de la lengua fuente [lengua original] por medio de equivalente más próximo y más
natural, primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo que atañe al estilo.” ( Yebra 1989 :30)

En la mayoría de los libros se trata de diversas teorías según las cuale s el traductor debe
tener ciertas características para hacer la traducción perfecta. Sin embargo, hay varios tipos de
traducciones dependiendo de lo que un texto intenta transmit ir. Anne Cluysenaar en Translation
studies (Bassnett 2002:82) considera que el traductor tiene que perseguir la estructura
dominante dentro de un texto para expresar lo que el autor quiere decir. Es importante prestar
atención a cada estructura por separad o cuando el traductor establece lo que guarda y lo que
elimina . La traducción perfecta no existe, tal así como dice Valentín García Yebra, “el traductor
debe tener siempre el propósito de traducir del mejor modo posible. Si lo consigue será un
traductor ex celente.” ( Yebra 1994 :309) .
En primer lu gar, para que un trad uctor tenga éxito, él debe tener conocimiento de la
teoría de traducción , de la lengua y elegir el camino que va a seguir (ya sea traducción directa
o literal o traducción obli cua). Para hacer u na distinción entre las dos clases mayores,
traducción directa y oblicua, incluimos , según García Yebra, en la primera el préstamo, el
calco y la traducción literal , mientras que en la traducción obli cua incluimos algunos
procedimientos como: transposición , modulación, equivalencia, adaptación. (Yebra
1989 :327) . Sin embargo, no importa lo que el traductor elija, él tendrá que tener cuidado a
algunas particularidades como l as extralingüístic as (la cultura, la sociedad, la época, el público
objet ivo, etc.) La traducción representa un transfer de “significado” de una lengua a otra con la
ayuda de las competencias del traductor para usar las palabras y la gramática de las dos lenguas.

5
Pero no solo esto, sino el lenguaje representa el centro de la sociedad, la re alidad de esta se
refleja en su lenguaje.
Aunque hay traducción palabra por palabra, entre dos lenguas nunca hay equivalencias
totales, ni siguiera la sinonimia no pued e reproducir una equivalencia exacta, porque las
palabras contien en sus propias asociaci ones y connotaciones.
Según G. García Márquez, “Traducir es la manera más profunda de leer” (ap. Zuluaga
1999:537 ). Hay dos fases en el proceso de traducción: la compr esión del texto original y la
expresión del contenido semántico del mismo . En la compres ión, “el traductor busca el
contenido, el sentido del texto original.” En la expresión, “el traductor busca en la lengua
terminal las palabras, las expresiones para rep roducir en esta lengua el contenido del texto
original” ( Yebra 1989 :30)
Para que una tra ducción sea ideal, el traductor debe tener el enfoque sobre el contenido
y de la misma manera sobre la forma. Según Eugene Nida en Bassnett (2002) , hay dos tipos de
equivalencia, formal y dinámico :

“Formal equivalence ‘focuses attention on the message it self, in both form and content.
In such a translation one is concerned with such correspondences as poetry to poetry, sentence
to sentence, and concept to concept’. Nida calls this type of translation a ‘gloss translation’,
which aims to allow the reader t o understand as much of the SL context as possible. Dynamic
equivalence is based on the principle of equivalent effect , i.e. that the relationship between
receiver and message should aim at being the same as that between the original receivers and
the SL m essage.” (Bassnett 2002:34)2

Pero hay algunos casos en que la compresión del texto no es igual en la visión de
diferentes lectores y esta es la razón por la que aparecen las variantes de traducción . Dos
traductores perciben de otro modo un mismo libro, po rque sus experiencias son diferentes y
esto es un elemento que impide la percepción idéntica .

2 La equivalencia formal “tiene el enfoque en el mensaje, tanto en la forma como en el contenido. En este
tipo de traducción, uno se preocupa por correspondencia s del tipo: poesía a poesía, oración a oración, concepto a
concepto. ” Nida llama este tipo de tra ducción “ traducción glosada ” y tiene como objet ivo facilitar lo más posible
el entendimiento del contexto del texto original. La equivalencia dinámica se basa en el principio del efecto
equivalente, i.e. que la relación entre el receptor y el mensaje sea la misma como la que hay entre los receptores y
el mensaje de l texto original .

6
Yebra, en su visión , considera que “ la regla de oro para toda traducción es, decir todo
lo que dice el ori ginal, no decir nada de que el original no diga, y decir lo todo con la corrección
y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce. ” (Yebra 1994:311) . En la opinión de
Frederich Schleiermacher, hay dos caminos más adecuados:

Por el primer camino, el traductor intenta comunicar a sus lectores la misma i mpresión
que él, forastero en la lengua del autor, ha recibido al leer el texto original; por el segu ndo, trata
de presentar la obra a sus lectores como si el autor la hubiera escrito directamente en la lengua
de éstos. (Yebra 1994:310)

Hay la posibilidad de que algunas traducciones no se acerquen al texto original porque
puede n existir algunos errores e n la traducción por varias razones: un ejemplo es el mal
entendimiento por parte del traductor con respecto al lenguaje y a la cultura o, algunos
problemas semánticos de equivalencia, modulación, transposición y adaptación . Otro ejemplo
puede ser también el problema del préstamo , el calco y la interferencia lingüística . No se trata
de que el traductor no conozca bien las lenguas que usa pero , como se ha menc ionado
anteriormente, dos personas tienen experiencias diferentes y por esto la percepción del texto
puede ser diferente. El traductor debe tener también la capacidad de distinguir entre los
significados de una palabra dentro de cierto contexto o una situa ción reflejada en el texto,
porque la mayoría de las palabras son polisémicas.
El préstamo y el calco son manifestaciones del concepto de la interferencia lingüística.
El préstamo , según Yebra (1989:333) es una palabra adoptada de otra lengua sin traducirl a; se
llama también adopción lingüística o importación lingüística. Sin embargo, hay que me ncionar
que existe una distinción entre préstamo y extranjerismo, es decir el segundo es eso que no
necesita adaptación de ninguna clase en la lengua terminal, mient ras que el préstamo es
considerado como un extranjerismo n aturalizado que se adapta a las normas de la lengua que
la recibe. En los siguientes ejemplos podemos ver la diferencia entre los dos:

(1) al. die Comics (pl.) < ing. Comics , die Pizza < it. Pizza (Vásquez 2001 ).
(2) al. die Kutsche <hung. Kocsi , al. der Klub < ing. Club , al. die Memorien < fr.
les mémoires (Vásquez 2001 )

7
En el primer ejemplo se trata de los extranjerismos , ninguno no tiene la forma o la clase
cambiadas, mientras que, en el segundo e jemplo, la s forma s cambian en la lengua a que se
traducen .
El calco es considerado por Vinay y Darbelnet un préstamo de un género particular: “se
toma prestado de la lengua extranjera el sintagma, pero se traducen literalmente los elementos
que le compone n.” (ap. Yebra 1989:341). Se mencionan dos tipos de calcos, es decir : calco de
expresión , respeta la estructura sintáctica de la lengua terminal, en (3) y calco estructural ,
introduce una estructura nueva en la lengua terminal , en (4):

(3) kindergarten – “jardín de infancia”
(4) science fiction – “ciencia ficción” (Yebra 1989:341)

Yebra considera que el extranjerismo (préstamo naturalizado ) no es un procedimiento
de traducción sino un m étodo de enriquecer la lengua terminal junto con el calco .
La difere ncia entre el calco y el extranjerismo es que el primero es una construcción
que imita y trata de reproducir lo mejor posible el significado de la palabra de la lengua original
con significantes de la lengu a en que se traduce. El segundo, no es una imitaci ón, sino una
asimilación fónica y morfológica que mantiene el si gnificante de la lengua original. Yebra
(1989:341) presenta un ejemplo para clasificar la diferencia:

(5) Fútbol – sería un préstamo naturalizado, porque es una adaptación de la
palabra inglé s football
(6) Balompié – sería un calco, porque reproduce el significado de la palabra
inglés con términos preexistentes en español ( balón y pie) (Yebra 1989:341)

Con respeto a la interferencia lingüística, tenemos que tratar este aspecto con atención
porque puede tener inmensa influencia en la mente d el traductor y puede poner en peligro su
buena intención. V.G. Yebra ha observado que :

8
Cuando hay entre dos lenguas un contacto prolongado, se produce casi inevitablemente
la invasión del campo de una de el las, el de la más débil o menos desarrollada, po r la más
vigorosa. Esto sucede siempre en las zonas de bilingüismo popular, y con demasiada frecuencia
en el bilingüismo culto de los traductores . (Yebra 1989:353)

Las interferencias no son calcos necesarios y conforme a Yebra, son frecuentemente
incorrectos , “contrarios a la norma o a la costumbre de la lengua terminal.” (Yebra 1989:354)
Ahora bien, cuando uno tiene contacto prolongado con la lengua extranjera, empieza a asimilar
a esta y formar asociaciones erróneas. En español , como también en la mayoría de los países,
los anglicismos son los m ás frecuentes.

2. Metodología

Teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados de la traducción, hemos analizado
una traducción de un texto español perteneciendo a Gabriel García Márquez, Me alquilo para
soñar, un cuento dentro del libro Doce cuentos peregrinos.
En este análisis veremos hasta qu é punto el bilingüismo interviene en la traducción del
texto y cu ándo la interferencia lingüística hace más difícil el bueno entendimiento del texto.
Primero, identifica mos las secuencias que parecen difícil de traducir y la estrategia elegida por
la traductora para obtener la traducción en rumano. Segundo, analiza mos cada ejemplo para
decidir si la traducción es oportuna o no. En algunos casos donde considera mos que hay una
traducción más adecuada, lo sugeri mos y ofrec emos una explicación según nuestra opción.
Además, realiza mos una clasificación de todos estos casos por las estrategias de traducción
elegidas y por los casos de interferencia lingüística o los errores de expresión que se encuentran
en la traducción de Tudora Șandru Mehedinți . Luego hace mos un análisis cuantitativo y
también lingüístico -descriptivo o cua litativo.

9
Capítulo II

En lo que sigue hemos utilizado la terminología de García Yebra para denominar los
conceptos que formulan el proceso de traducción, es decir el concepto de TLO – texto de la
lengua original – para referirnos a los fragmentos de l cuento de García Márquez, Me alquilo
para soñar y TLT – para referirnos a los fragmentos de la traducción de Tudora Șandru
Mehedinți, Mă ofer să visez . Hemos encontrado algunos casos que pueden pasar por mal
entendimiento de l texto , no necesariamente errores y también casos con una traducción muy
adecuada cuando no hay equivalencia directa de español al rumano. Aunque a lgunos casos
tienen la traducción correcta, las palabras que la traductora ha elegido parecen un poco distante
del estilo del texto original y por eso los hemos apunta do como casos de modulación y hemos
encontrado una alternativa más cerca del lenguaje dia rio.
Hemos identificado casos de transposición , modulación y algun os casos de interferencia
lingüístic a (algunas con el nombre que García Yebra utiliza en el capítulo X de su Teoría y
práctica de la traducción ) y hemos llegado a 5 3 ejemplos dividid os en tres categorías primarias
que nos ayuda a hacer una estadística de las estrategias de traducción que la traductora utiliza
en su traducción del cuento Me alquilo para soñar y también los errores que ocurren en el texto
traducido.
Tabla 1. Casos analizados
Traducciones fallidas Número de casos
Orden de las palabras 6
Traducción incompleta 5
Impropiedad léxica 5
Colocación impropia 4
Error de ex presión 2
Mal uso de las preposiciones 1
Total 23
Tabla 2. Traducciones fallidas Casos analizados Número de casos %
Traducciones fallidas 23 43%
Traducciones exitosas 31 57%
Total 54 100%

10
Traducciones exitosas Número de casos
Casos de modulación 23
Casos de transposición 8
Total 31
Tabla 3. Traducciones exitosas

Figura 1. Frecuencia relativa de lo s casos analizados

II. 1. Casos de interferencia lingüística

Cabe mencionar la opinión de Valentín García Yebra acerca de la interferencia
lingüística que nos ayuda en el análisis de los casos que hemos encontrados en el trabajo de
Tudora Șandru Mehedin ți:

“El mayor riesgo del traductor al practicar el calco es el de la “interferencia lingüística”.
Cuando hay entre dos lenguas un contacto prolongado, se produce casi inevitablemente la
invasión del campo de una de ellas, el de la más débil o menos desarrollada, por la más vigorosa.
Esto sucede en las zonas de bilingü ismo popular, y con demasiada frecuencia en el bilingüismo
culto de los traductores. […] En el bilingüismo de los traductores se producen efectos análogos
a los que se dan en el contacto interlingüístico de poblaciones enteras: cuanto más débil sea el
cono cimiento o el dominio de la lengua propia, tanto más frecuentes serán en la traducción las
interferencias de la lengua extraña. Estas interferencias son calcos innecesarios o inc orrectos,
contrarios a la norma o a la costumbre de la LT […]” (Yebra 1989:353 )

II. 1.1. Orden de las palabras
Hay algunos casos de cambio en el orden de las palabras. Son los siguientes casos :

Traducciones
fallidas
43%
Traducciones
exitosas
57%
Traducciones fallidas
Traducciones exitosas

11
(1) esp. …un tremendo golpe de mar … (p. 29)
rum. … un val îngrozitor … (p. 71)
(2) esp. Yo había llegado de Roma esa mañana … (p. 29)
rum. Eu sosisem de la Roma în dimineața aceea … (p. 72)
(3) esp. … aquel anillo egipcio… (p. 29)
rum. …inelul acela egiptean… (p. 72)
(4) esp. En aquel momento … (p. 29)
rum. În momentul acela … (p. 72)
(5) esp. Sólo ella podía decidir a la hora del desayuno lo que cad a quien debía hacer
aquel día… (p. 30)
rum. Numai ea putea hotărî la micul dejun ce trebuia să facă fiecare în ziua
aceea … (p. 74)
(6) esp. … esa misma noche … (p. 30)
rum. …în noaptea aceea … (p. 75)

No son casos de errores, pero son cambios innecesarios, teniendo en cuenta que en
rumano no hay una regla estricta relativa al orden en que se emplacen el sustantivo y el adjetivo
demostrativo “esa ”, “aquel” – los ejemplos (2), (3), (4), (5), (6) – o el adjetivo cualitativo con
valor apreciativo “ îngrozitor ” del ejemplo número (1). A menudo, en rumano, el adjetivo se
emplea delante del sustantivo en las obras literarias cuando se quiere enfatizar los atributos. Por
ejemplo, en rumano, cuando decimos “ un val îngrozitor ” suena natural, pero si cambiamos el
orden de las palabras en “ un îngrozitor val ”, esta formulación trae la atención sobre la gravedad
de la situación, es decir, se enfatiza el impacto sobre el receptor.

II. 1.2. Traducción incompleta
Encontram os casos de traducción incompleta, como los siguientes ejemplos . En cada
ejemplo s on algunos sintagmas que la traductora probablemente haya pensado que no son
detalles necesarios y por eso los omitió.

12
(7) esp. …cuando la grúa lo sacó de la tronera descubriero n el cadáver de una
mujer… (p. 29)
rum. …când macaraua reuși să -l scoată, descoper iră cadavrul unei femei… (p.
71)

En el primer caso, el número (7), hay una palabra omitida “tronera”, que es “abertura en
el parapeto de una muralla” (DRAE), una palabra que no tiene equivalencia en rumano. La
traducción pudiera ser una que se refiere también a la abertura de la muralla, es decir “ crăpătură ”
– “când maca raua l -a scos din crăpătură .”

(8) esp. Su nombre no me dijo nada […], pero en cambio quedé intrigado por el
anillo… (p. 29)
rum. …când macaraua reu și să-l scoată, descoperiră cadavrul unei femei… (p.
71)

En el ejemplo (8), el sintagma que falta es la locuc ión adverbial “en cambio” que tiene
el papel de enfatizar la conjunción adversativa “pero”.

(9) esp. Viena era todavía una antigua ciudad imperial… (p. 29)
rum. Viena era încă un oraș imperial… (p. 73)

De la misma manera es el ejemplo (9) en que la palabra que falta es el adjetivo “antigua”
con referencia a la “ciudad imperial” que también tiene el papel de enfatizar la grandeza de esta
ciudad, pe ro en el TLT el adjetivo no ha sido traducido.

(10) esp. Enton ces tocó para pedir empleo en la primera casa que le gustó para
vivir… (p. 30)
rum. Atunci sună la prima casă unde i -ar fi făcut plăcere să locuiască… (p. 74 )

13

El caso (10) es un caso en que se om ite el motivo de la acción. La traductora ha omitido
traducir la subordinada final, “para pedir empleo” que pudiera ser introducida sin problemas en
el TLT: “ sună pentru a cere o slujbă ”.

(11) esp. Se comió tres langostas […] con un del eite que contagiaba las ganas de
comer … (p. 30 -31)
rum. A mâncat trei languste […] cu o plăcere ce -ți stârnea pofta … (p. 76)

En el último ejemplo (11), la omisión no es tan grave porque se entiende del contexto
de qué tipo de “ganas” se habla: “ pofta de a mânca ”.

II. 1.3. Impro piedad léxica
La impropiedad léxica es una categoría que se refiere a los casos en que se amplía
indebidamente el sentido de las palabras y según García Yebra, “no está justificada la
ampliación de sentido de una palabra cuando la l engua dispone de otra qu e expresa bien lo que
se pretende hacer significar a la primera.” (Yebra 1989:367) . En esta categoría tenemos los
casos siguientes:

(12) esp. Fue como una explosión de dinamita que […] convirtió en polvo el vitral
del vestíbulo. (p. 29)
rum. A fost ca o exploz ie cu dinamită ce […] prefăcu în pulbere peretele de sticlă
din hol. (p. 71)
(13) esp. …le quedó bastante fuerza para desmigajar el vitral . (p. 29)
rum. …îi mai rămăsese destulă putere să facă țăndări peretele de sticlă . (p. 71)

Los ejemplos (12) y (13) son do s casos muy sugestivos para demostrar la teoría de
Yebra, puesto que tenemos el sustantivo “vitral” que ha sido traducido por “ peretele de sticlă ”

14
cuando no era necesario porque en rumano hay la palabra “ vitraliu ” que tiene la misma
definición que e n españ ol “vidriera de colores” (DRAE), pero más amplia “ panou decorativ din
plăci de sticlă colorată sau pictată în culori de smalț, montate în armătură de plumb, folosită la
ferestre. ” (DEX).

(14) esp. Frau Frida no había pensado que aquella facultad pudiera ser un oficio…
(p. 30)
rum. Frau Frida nu se gândise că facultatea aceea ar putea fi o îndeletnicire…
(p. 74)

El ejemplo número (14) es un caso de impropiedad léxica parcial ya que el sintagma
“facultate ” es la equivalencia total de la palabra española “facul tad”, pero la impropiedad está
relacionada al contexto en que este aparece, que es un contexto general en que esta palabra no
es tan utilizada. Aunque la palabra tiene el sentido de aptitud o potencia , en rumano, es más
utilizada cuando se h abla de los enf ermos y sus facultades mentales: “ a fi în deplinătatea
facultăților mintale ” (DEX).

(15) esp. …el padre, que era un rentista refinado… (p. 30)
rum. …tatăl – un excelent specialist în operații financiare … (p. 74)

De la misma manera es el ejemplo (15) que tiene como traducción una explicac ión más
general de la palabra “rentista”, es decir “ specialist în operații financiare ”, pero también hay en
rumano una palabra equivalente, “ rentier ” y conforme a DEX, el rentista es una persona que
percibe una renta de la que vive.

(16) esp. Mientras tanto, c omo los franceses, sólo hablaba de otras exquisiteces de
cocina… (p. 31)
rum. Între timp, cum fac francezii, vorbea numai despre alte minunații
culinare … (p. 76)

15

En el ejemplo (16) tenemos una equivalencia perfecta para “exquisitez de cocina” y esta
es “delicatese ”, un sustantivo que se refiere en particular a las “especialidades culinarias”. Este
tiene la etimología en la palabra francesa “délicatesse”.

II. 1.4. Colocación impropia
La categoría de colocaciones impropias es una restringida en que podemos i ncluir las
locuciones y las expresiones pluriverbales que encontramos en el habla como piezas únicas.
“La colocación es una manera peculiar de construir en una lengua expresiones det erminadas”
(Yebra 1989:364). Entre los casos de interferencia lingüística encontramos cuatro casos de
colocación impropia. Estos son los siguientes:

(17) esp. Tuvo que ser una marejada colosal… (p. 29)
rum. A fost, de bună seamă , un val uriaș… (p. 71)

Hemos encontrado un caso de colocación impropia relativa a construcciones verb ales,
el ejemplo (17) donde se trata de una expresión del registro oral de la lengua, la perífrasis verbal
con sentido de probabilidad “tuvo que ser” que se podría traducir al ru mano no solo con la
ayuda de la locución adverbial “ de bună seamă ”, sino tambi én por la expresión verbal
literalmente equivalente “ trebuie să fi fost ”, que mantiene tanto la forma como el significado
del texto original.

(18) esp. recogieron los destrozos en me nos de seis horas… (p. 29)
rum. Strânseră ravagiile prăpădului în mai puțin de șase ore… (p. 71)

Un caso de colocación impropia del genitivo es el ejemplo (18) en que tenemos un
genitivo añadido sin sea necesario “ ravagiile prăpădului ”. La traducción pu diera ser sólo
“…strânseră ravagiile în mai puțin de șase ore… ”.

16

(19) esp. Nunca dijo su verdadero nombre, pues siempre la conocimos con el
trabalenguas germánico que le inventaron los estudiantes latinos de Viena:
Frau Frida. (p. 29)
rum. Niciodată nu și -a spus numele adevărat, pentru că am știut -o veșnic cu
împiedicatul nume germani c pe care i l -au inventat studenții latinoamericani
din Viena: Frau Frida (p. 73)

En el ejemplo (19), se utiliza el adjetivo “ împiedicatul ” para referirse a un nombre
germánico en este caso que es difícil de pronunciar en español. Pero en rumano, este adj etivo
no es uno que puede usarse para designar la cualidad de un nombre, como se puede decir “ nume
frumos ”, “nume interesant ”. En rumano tenemos la expresión “ a i se împiedica cuiva limba ”
por causa del estado de borrachera (DEX). La variante mejor por est a traducción sería “ nume
încâlcit ” con valor figurativo.

(20) esp. De pronto dejó de comer, afinó sus antenas de bogavante , y me dijo en voz
muy baja: … (p. 31)
rum. Se opri pe neașteptate din mâncat, își îndreptă antenele de vâslaș cap de
rând , și-mi spuse abia șoptit: … (p. 76)

En el ejemplo número (20), tenemos una construcción en que el sentido puede ser difícil
de exprimir, pero la traductora intenta hacer un a asociación de palabras que no encontramos en
TLO “ antenele ” y “ vâslaș cap de rând ”. Probablemente la traductora haya elegido el primer
sentido de l “bogavante” del DRAE – “primer remero de cada banco de la galera ” –, pero
teniendo en cuenta que la acción se desarrolla durante la comida, creemos que el autor haya
pensado en hacer una asociación entre el “bogavante” – “crustáceo marino ” (DRAE) y la idea
de prestar atención. Estamos de acuerdo que en esta frase es más importante el sentido de la
oraci ón en TL O que la forma en que se transmite este, pero proponemos una variante que
incluye tanto el significado como la forma, una comparación para integrar la expresión rumana

17
“a-și ciuli urechile ” que parece ser más adecuada por la idea de prestar atenció n y las “antenas
de bogavante” : “își ciuli urechile precum antenele unui homar , și-mi spuse abia șoptit:… ”.

II. 1.5. Error de expresión
Los casos de error de expresión son dos, l os ejemplos (21) y (22).

(21) esp. …con la única condición de que siguiera soñando para la familia hasta el
fin de sus sueños . (p. 30)
rum. …cu singura condiție să viseze mai departe până la sfârșitul zilelor ei . (p.
75)

Aunque tenemos en rumano el sintagm a “până la sfârșitul zilel or” estamos de acuerdo
que sería mejor mantener el sentido de la TLO para obtener el resultado estilístico esperado en
TLT también. Es importante que el lector mantenga la imagen general del cuento en que la
característica princip al de uno de los personaje s centrales, Frau Frida, es la de soñar. García
Márquez utiliza la expresión “hasta el final de sus sueños” precisamente para enfocar este
aspecto. En el TLT se pierde este efecto estilístico cuando se usa como tal. Nuestra soluci ón
sería: “ până la sfârșit ul viselor ei. ”

(22) esp. …Neruda se despidió de nosotros, se sentó en una mesa apartada , y empezó
a escribir versos fluidos… (p. 31)
rum. …Neruda se despărți de noi, se așeză la o masă lăuntrică și începu să scrie
versuri… (p. 78)

El en n úmero (22) encontramos una mal asociación de palabras en el TLT, es decir
“masă lăuntrică ”. El adjetivo “ lăuntric ” no es uno que puede ser asociado con “ masă ”, porque
tiene un sentido más profundo que se refie re a un estado de espíritu proprio a personas, a algo
que se encuentra dentro de uno. Para tener una traducción más adecuada proponemos: “ masă
retrasă. ”

18

II. 1.6. Mal uso de las preposiciones

(23) esp. La había conocido […] bebiendo cerveza de barril en una taberna de
estudiantes latinos.
rum. O cunoscusem […] bând bere la halbă într -o cârciumă a studenților
latinoamericani.

Hemos encontrado un caso de mal uso de las preposiciones. Este es el número (23) que
tiene un sustrato fino de significado entre el artículo posesivo por cual la traductora ha optado
“a” y la preposición que proponemos “ de”. Si alguien se refiere a una tab erna de estudiantes,
nos pensamos a una taberna dedicada a ellos, construida por ellos en que pueden pasar el
tiempo. Esto es también el sentido que implica la preposición rumana “de” – “cârciumă de
studenți ” – mientras que la preposición que es en TLT – “a” – puede implicar la situación en
que la taberna es en la posesión de los estudiantes y ellos son los propietarios.

II. 2. Casos de modulación

La modulación desde la perspectiva de Yebra es igual a la traducción libre y puede
significar dos cosas, es decir “suele entenderse por traducción libre: a) la que, ateniéndose al
sentido, se aparta más o menos del original en la manera de expresarlo; b) la que se atiene al
sentido en lo fundamen tal, pero no en los detalles de menor importancia.” (Yebra 1989:330)
Este método consiste en dar el mismo mensaje de la lengua original, pero expresado de
un modo diferente por causa del uso de la lengua terminal. En el ejemplo que nos da Yebra
(1989:330) podemos enten der mejor el propósito de la modulación: j’ai mal à la tête se traduce
como me duele la cabeza. El significado es lo mismo, pero la manera de expresarlo es diferente,
no es posible la traducción palabra por palabra.

19
Los casos de modulación e ncontradas en el texto no son necesariamente errores, pero
hemos considerado que hay algunas variantes mejores que podrían haber sido utilizadas. Hay
23 casos de modulación . Estos son los siguientes ejemplos:

(24) esp. Los numerosos turistas que se encontraban en la sala de espera fueron
lanzados por los aires junto con los muebles… (p. 29)
rum. Nenumărații turiști care se aflau în sala de așteptare au fost proiectați pe
sus împreuna cu mobilele … (p. 71)

En el e jemplo (24), el sintagma “lanzados por los air es” no tiene una traducción
incorrecta “ au fost proiectați pe sus ”, pero la expresión más utilizada es “ au fost proiectați în
aer” así que ese ejemplo pudiera ser traducido palabra por palabra, sin ser necesari o un cambio
del sintagma adverbial.

(25) esp. …algunos quedaron heridos por la granizada de vidrio. (p. 29)
rum. …câțiva fiind răniți de grindina de cioburi. (p. 71)

En el ejemplo (25) encontramos un caso de un cambio innecesario en la estructura
gramatical. En el TLO tenemos una perífrasis verbal co n valor resultativo “quedar herido”
mientras que en TLT tenemos la forma de gerundio del verbo “a fi” seguido por el elemento
predicativo s uplementario “ răniții ”. Si la traductora quería mantener la forma verbal, la
traducción pudiera ser “ au fost răniți ”.

(26) esp. …así que la ola saltó por encima de ella… (p. 29)
rum. …astfel încât furia apei sări peste el … (p. 71)

En el ejemplo (26), la traductora añadió un sustantivo que no es presente en el TLO,
“furia” pero asumimos que ella quería mantener la dinámica y la carga de la situación mientras

20
ofrecer una nota dramática al TLT. La idea se mantiene, pero la forma cambia . Normalmente
“la ola” pudiera ser “ valul ”, pero no consideramos un error lo que la traductora ha hecho.

(27) esp. …cuando la grúa lo sacó de la tronera … (p. 29)
rum. …când macaraua reuși să -l scoată … (p. 71)

En el ejemplo (27) tenemos un cambio de la estructura original. Se mantiene la idea,
pero la traductora utiliza dos verbos en lugar de uno como lo encontramos en TLO. Ella utiliza
un sintagma verbal compuesto de dos verbos “ reuși să -l scoată ” en vez de solo uno necesario –
“a scoate ”. La traducción pudiera ser “ când macaraua l -a scos… ”.

(28) esp. …los botines descosidos y la ropa en piltrafas … (p. 29)
rum. …încălțările rupte, hainele făcute ferfeniță … (p. 72)

En el ejempl o (28) se utiliza el adjetivo “ ferfeniță ” que se refiera a las ropas rotas y muy
usadas, pero otra opción sería “ zdrențe ”, una variante más fácil por el entendimiento
contemporáneo.

(29) esp. …había llegado con ellos a La Habana quince días antes … (p. 29)
rum. …sosis e cu ei la Havana acum cincisprezece zile … (p. 72)

Tenemos un caso en que el adverbio de tiempo no se traduce con su equivalen te, aunque
el sentido es lo mismo. En el ejemplo (29), “…había llegado con ellos a La Habana quince días
antes…” pudiera ser „… sosise cu ei la Havana cu cincisprezece zile în urmă …”. Este tipo de
construcción puede ser encontrada en rumano también como en español.

21
(30) esp. Me pareció que era la única austríaca […]. Pero no , había nacido en
Colombia… (p. 29)
rum. Mi s -a părut că er a unica austriacă […] . Dar nu era așa , se născuse in
Columbia… (p. 72)

En (30) tenemos un caso en que la traductora ha añadido una palabra necesari a por un
sentido más claro. Estamos de acuerdo que la formulación “ Dar nu era așa, se născuse în
Columb ia” es más adecuada que “ Dar nu, se născuse în Columbia ”. En general, es preferible
usar más palabras para añadir una explicación que en algunas veces sería necesaria por un bueno
entendimiento del texto y para no estar expeditivo en lo que uno quiere expr imir.

(31) esp. No hubiera podido imaginarme un ámbito más adecuado para aquella
compatriota fugitiva… (p. 29)
rum. Nu mi -as fi putut imagina un mediu mai potrivit pentru compatrioata mea
fugară… (p. 73)

En el ejemplo (31) tenemos un cambio en la categorí a gramatical. En TLO aparece un
adjetivo demostrativo “ aquella compatriota” mientras que en TLT, la traductora ha preferido
transformarlo en un pronombre posesivo “ compatrioata mea”, probablemente para enfocar la
idea de pertenecer a un mismo país. También en este ejemplo podemos observar un cambio en
el orden de las palabras.

(32) esp. …por fidelidad a su origen … (p. 29)
rum. …fidelitate față de propria -i obârșie … (p. 73 )

Encontramos el ejemplo (3 2) en que “ propria -i obârșie ” pudiera ser traducida como
“originea sa” y preservar la forma similar como es en TLO. El termino de “obârșie”, aunque
tiene una definición que signif ica exactamente lo que el TLO transmite, no es una palabra tan
conoc ida y por eso puede crear algunos errores de compresión del texto.

22

(33) esp. — Me alquilo para soñar.
En realidad, era su ú nico oficio . (p. 29)
rum. — Mă ofer să visez.
În realitate era tot ce știa să facă. (p. 73)

En (33) encontramos un caso en que la traducción se hace por la transformación de una
sola palabra en un sintagma verbal: “era su único oficio” en “ era tot ce știa să facă ” por tanto,
es un cambio en la estructura. Es como una expl icación de la palabra “oficio” q ue pudiera ser
traducida por una sola palabra “ îndeletnicire ” que aparece también en el TLT más tarde: “ Frau
Frida nu se gândise că facultatea aceea ar putea fi o îndeletnicire… ”.

(34) esp. …la buena costumbre de contar los su eños en ayunas, que es la hora en que
se conservan más puras sus virtudes premonitorias. (p. 30)
rum. …bunul obicei de a -și povesti visele dimineața pe nemâncate, adică la
ceasul când harul ei de prezicătoare se găsește în starea cea mai pură. (p. 73)

En el ejemplo (34) encontramos un cambio del verbo “conservar” por “encontrar” para
tener una traducción de la manera más natural. Es bastante difícil utilizar el verbo “conservar”
en este ejemplo para tener una oració n fluente. También toda la traducción es cambiada:
“virtudes premonitorias” por “ harul ei de prezicătoare ”. El significado es lo igual pero la forma
de transmitirlo es cambiada para facilitar una buena expresión. Una solución para mantener las
palabras de TLO pudiera ser: “… dimineața, ora la care se păstrează în starea cea mai pura
capacitățile ei premonitorii.”

(35) esp. …cuando le preguntaron qué sabía hacer, ella sólo dijo la verdad : «Sueño».
(p. 30)
rum. … când au întrebat -o ce știa să facă, ea spus adevărul -adevărat : «Visez».
(p. 74)

23

En (35) tenemos un caso en que la oración de T LO “ella sólo dijo la verdad” se
transforma en una expresión en TLT utilizada muchas veces en rumano “ adevărul -adevărat ”.
Hay también otra expresión “ adevărul gol -goluț ” que significa sólo la verdad o la pura verdad.

(36) esp. Estuve en Viena más de un mes, compartiendo las estrecheces de los
estudiantes… (p. 30)
rum. Am stat la Viena mai bine de o luna, trecând prin lipsurile studenților… (p.
75)

Ejemplo (36) es también un caso en que la traductora ha cambiado el verbo princ ipal
para mantener el sentido d el TLO. La expresión “a trece prin…” en este contexto significa el
hecho de que uno pasa por los mismos dificultades o sentimientos que alguien enfrenta. Si fuese
necesario usar una sola palabra para traducir “compartiendo” p odemos elegir “ împărtășind ”.

(37) esp. Su convicción era tan real, que esa misma noche me embarcó en el último
tren para Roma. (p. 30)
rum. Convingerea ei era atât de reală, încât chiar în noaptea aceea m-a dus la
ultimul tren spre Roma. (p. 75)

En el ejemplo (37) encontramos cambio del s ujeto y del verbo también. En el TLO el
sujeto es “yo” y el verbo “embarcar”, mientras que, en el TLT, el sujeto es “ convingerea ei ” y
el verbo “a duce”. La traductora ha elegido personalizar “su convicción” y hacerlo el sujeto del
verbo principal así que tenemos “ convingerea ei […] m -a dus la ultimul tren …” en lugar de
“convingerea ei era atât de reala încât chiar în noaptea aceea m -am îmbarcat în ultimul tren… ”.

(38) esp. …desde entonces me he c onsiderado sobreviviente de un desastre nunca
conocí . (p. 30 )

24
rum. …de atunci mă consider supraviețuitor al unei nenorociri ce nu mi s -a
întâmplat niciodată . (p. 75)

En el ejemplo (38) encontramos un cambio del verbo “conocer” por “a se întâmpla ”. El
verbo en rumano es uno con valor reflexivo que enfatiza la acción que se ejerce sobre el
personaje. En vez, pudiera ser “… supraviețuitor al unei nenorociri pe care nu am întâlnit -o
niciodată ” para mantener el mismo verbo.

(39) esp. …en Porter co mpró un libro antiguo, descuadernado y marchito , por el
cual pagó lo que hubiera sido su sueldo de dos meses en el consulado de
Ranigún. (p. 30)
rum. …de la Porter cumpără o carte veche și îngălbenită de vreme, cu filele
abia ținându -se, pentru care plăt i cam cât ar fi fost leafa lui pe două luni în
consulatul de la Rangoon. (p. 75)

El ejemplo (39) es un caso interesante de adaptación al texto en rumano porque en
rumano no tenemos palabras equivalentes por “descuadernado y marchito” que significan
“desh acer lo encuadernado, como un cuaderno o un libro” y “ajar, deslucir y quitar el jugo y
frescura a las hierbas, flores y otras cosas, haciéndoles perder su vigor y lozanía” (DRAE).
Podemos encontrar “ descoperta ” en el Diccionario Explicativo Rumano, pero e sta palabra no
se refiere a un libro, sino al techo de una construcción. La trad uctora debía hacer una asociación
con referencia a las hojas amarillas por el paso del tiempo y elegir un sintagma en que explica
las palabras “descuadernado y marchito”: “ o carte veche , îngălbenită de vreme, cu filele abia
ținându -se”. Es una asociación i nteresante porque el símbolo por el libro es el árbol que
significa el conocimiento y la sabiduría.

(40) esp. Se movía por entre la gente como un elefante inválido, con un interés
infantil en el mecanismo interno de cada cosa … (p. 30)
rum. Se mișca printre oa meni ca un elefant invalid, cu un interes copilăresc
pentru mecanismul interior a tot ceea ce vedea în jur … (p. 76)

25
En el ejemplo (40) tenemos un caso en que un sintagma nominal se traduce a través de
un sintagma verbal, un cambi o que no es incorrecto, pero es innecesario. La traducción pudiera
ser “a fiecărui lucru ”.

(41) esp. A sus espaldas, tres mesas más allá , una mujer impávida con un anticuado
sombrero… (p. 31)
rum. În spatele lui, la distanță de trei mese , o femeie sigură pe ea, cu o pălărie
demodată (p. 76)

Un caso similar al ejemplo ( 29) es el número (4 1): “A sus espaldas, tres mesas más allá”
que pudiera ser “În spatele lui, trei mese mai încolo ”. El equivalente puede ser utilizad o porque
la lengua rumana permite este tipo de construcci ón igual como en español.

(42) esp. …me retrasé a propósito con Frau Frida para refrescar nuestros recuerdos
sin oídos ajenos . (p. 31)
rum. …am rămas din adins în urmă cu Frau Frida ca să ne împrospătam
amintirile fără să ne audă nimeni . (p. 7 7)

Ejemplo (42) es un cambio en la estructura gramatical. En el TLO tenemos un sustantivo
y un adjetivo, mientras que en TLT la traductora ha elegido transformarlos en verbo en
subjuntivo con un pronombre negativo . También el mensaje es lo mismo pero la forma es
cambiada.

(43) esp. Ella soltó su carcajada irresistible. (p. 31)
rum. Ea slobozi un hohot irezistibil. (p. 77)

26
Tenemos el ejemplo (43) donde “soltó” es traducido por “ slobozi ”, una palabra popular
no tan encontrada junto con “ hohot ”. Proponemos un a traducción más adecuada y usada: “ Lăsă
să-i scape un hohot irezistibil. ”

(44) esp. — A propósito — me dijo —: Ya puedes volver a Viena. (p. 31)
rum. — Fiindcă veni vorba – îmi zise. Poți să te întorci la Viena (p. 77 )

En el ejemplo (44) la traductora ha ele gido usar una expresión “ fiindcă veni vorba ” en
lugar de una sola palabra, el adverbio “ apropo ”, equivalente a la locución adverbial española
“a propósito”.

(45) esp. — Aun si tus sueños son falsos , jamás volveré — le dije —. (p. 31)
rum. — Chiar dacă visele t ale nu se adeveresc , n-o să mă mai întorc în veci (p.
77)

En el ejemplo (45) tenemos en el T LO un verbo copulativo que nos transmite el estatuto
de los sueños – “son falsos” – mientras que, en el TLT, la traductora ha preferido usar un
adverbio negativo con un verbo predicativo – “nu se adeveresc ”. El mismo significado, pero en
forma diferente.

(46) esp. …buscamos a Frau Frida, y al fin la encontramos en la cubierta de
turistas… (p. 31)
rum. …am pornit -o în căutarea lui Frau Frida și, în cele din urmă am descoperit –
o pe puntea turiștilor… (p. 77)

En (46) tenemos en TLT el verbo “descubrir” en ve z de “encontrar”, pero en rumano “a
descoperi ” tiene el mismo valor con el verbo e español, así que proponemos el verbo
equivalente, “a întâlni ” y la traducción se ría “am întâlnit -o pe puntea turiștilor ”.

27
Algunos de estos ejemplos son instancias donde las palabras elegidas por la traductora
no son tan familiares y no se usan diariamente así que es posible que estos no sean entendidos
por la mayoría en nuestro tiempo . Sería más fácil utilizar las palabras que hemos propuesto.

II. 3. Casos de transposici ón

La transposición es la traducción oblicua (termino designado por García Yebra) y es
aquella traducción que no guarda con el original el paralelismo requerido para que pueda ser
denominada traducción palabra por palabra. La transposición se aplica cuand o la trad ucción
palabra por palabra resulta imposible. Esta estrategia consiste en un cambio de la estructura
gramatical, pero manteniendo el vocabulario básico del TL O.
Como hemos presentado en el cuadro de más arriba , tenemos ocho ejemplos de
transposici ón. Los casos son solo observaciones y no representan necesariamente un error en la
traducción . Estos son los siguientes:

(47) esp. …pues entre la muralla del malecón y e l hotel hay una amplia avenida …
(p. 29)
rum. …căci între zidurile falezei și hotel se afla un bulevard… (p. 71)

El número (47) es un ejemplo en que tenemos un cambio de singular a plural “muralla”
– “zidurile ”.

(48) esp. Los alegres voluntarios cubanos, con la ayuda de los bomberos… (p. 29)
rum. Veselii voluntari cubanezi, ajutați de pompieri… (p. 71)

En el ejemplo (48) es un cambio en la estructura, pero manteniendo las mismas palabras,
el verbo “ayudar” y el sustantivo “bomberos”. El complemento modal “con la ayuda” se
transforma en el participio del verbo “a ajuta ” – “ajutați ”, en lugar de “ cu ajutorul ”.

28
(49) esp. …no se h abía ocupado nadie del automóvil incrustado en el muro, pues se
pensaba que era uno de los estacionados en la acera. (p. 29)
rum. …nime ni nu se ocupa de automobilul incrustat în zid, fiindcă toată lumea
credea că era unul dintre cele parcate pe trotuar. (p. 71)

Ejemplo (49) es un caso de cambio en la forma del verbo. La traductora ha cambiado el
verbo “pensar” de su forma reflexiva imper sonal “se pensaba” – “se credea ” en verbo transitivo
“toată lumea credea ”.

(50) esp. …pero en cambio quedé intrigado por el anillo en forma de serpiente… (p.
29)
rum. …dar m-a intrigat inelul în formă de șarpe… (p. 71)

En el ejemplo (50) encontramos un ca mbio en la forma verbal del verbo “intrigar”. En
el TLO tenemos una perífrasis verbal “quedar intrigado” mientras que, en el TLT, la traductora
ha preferido usar el pretérito del verbo “intrigar”. Aunque el verbo es el mismo, la construcción
verbal e s dife rente.

(51) esp. …aún recuerdo mi impresión inmediata por su espléndida pechuga de
soprano… (p. 29)
rum. …mi-aduc aminte că m-a impresionat pe loc, cu pieptu -i splendid de
soprană… (p. 72)

Tenemos un cambio en la parte de oración en el ejemplo númer o (51). La traductora ha
cambiado el sintagma formado de un adjetivo posesivo y un sustantivo – “mi impresión” – en
un verbo y un pronombre – “m-a impresionat ”.

29
(52) esp. …compatriota fugitiva que seguía comiendo en la taberna estudiantil… (p.
29)
rum. …comp atrioa ta mea fugară, care mânca mai departe la cârciuma
studențească… (p. 73)

Hemos encontrado una perífrasis verbal cambiada en el ejemplo (52) también como en
(50). Se trata de “seguía comiendo” que ha sido traducida por “ mânca mai departe ” que es un
verbo con un adverbio. Pudiera ser mantenida la equivalencia en rumana a esta perífrasis: “ a
continuat să mănânce ”. “Mai departe ” no es necesariamente un error, pero en general s e usa
para designar un lugar lejano.

(53) esp. …el niño se atragantó con una canica de c aramelo que se estaba comiendo
a escondidas… (p. 31)
rum. …copilul s -a înecat cu o bomboană mâncată pe ascuns… (p. 74)

Ejemplo (53) tiene también un caso de perífrasis verbal cambiada. En el TLT tenemos
la forma de participio con valor adjetival del v erbo “comer”, es decir “ bomboană mâncată ”.

(54) esp. — He venido sólo para decirte que anoche tuve un sueño contigo … (p. 30)
rum. — Am venit numai ca să -ți spun că azi -noapte te-am visat … (p.75)

En el último ejemplo , (54) hay el mismo mensaje expresado en u na forma diferente: en
el TLO tenemos un sintagma verbal cambiado en un verbo. En rumano es más natural decir “ te-
am visat ” que “am avut un vis cu tine ”, aunque ambas formas pueden ser utilizadas.

30
Conclusiones

Hemos concluido que la mayoría de los caso s encontrados no son necesariamente
errores, sino casos de mal entendimiento del texto o acciones innecesarios como diferentes t ipos
de cambios en la estructura o de palabras. También hemos observado que la interferencia
lingüística es un problema encontra do entre los traductores por causa del bilingüismo culto, no
por el mal conocimiento de una u otra lengua. Teniendo en cuenta que casi la mitad de los
ejemplos encontrados en la traducc ión rumana son casos de interferencia lingüística , se
demuestra la teoría de Yebra según la cual el bilingüismo culto tiene u na m ayor influencia en
la men te del traductor.
Por los resultados obtenidos en la estadística que hemos hecho, se puede observar que
son más frecuente s los casos de traducción exitosas con un total de 31 casos dentro de 5 4
ejemplos analizados y representa 57% del total, mientras que los traducciones fallidas
representan 43% – 23 casos , pero representa un p orcentaje importante de todos los casos , como
hemos observado , es casi la mitad.

31
Anex o
Los ejemplos tienen el orden en que aparecen en el texto original.
Pág.
TLO Texto original Pág.
TLT Traducción Variante de
traducción
29 “…un tremendo golpe de
mar.…” 71 „…un val îngrozitor…” un îngrozitor val
29 “Fue como una explosión de
dinamita que […] convirtió
en polvo el vitral del
vestíbulo.” 71 „A fost ca o explozie cu
dinamită ce […] prefăcu
în pu lbere peretele de
sticlă din hol.”
29 “Los numerosos turistas que
se encontraban en la sala de
espera fueron lanzados por
los aires junto con los
muebles…” 71 „Nenumărații turiști care
se aflau în sal a de
așteptare au fost
proiectați pe sus
împreuna cu m obilele” Nenumărații turiști
care se aflau în sala de
așteptare au fost
proiectați în aer …
29 “…algunos quedaron
heridos por la granizada de
vidrio.” 71 „…câțiva fiind răniți de
grindina de ciobu ri.” …câțiva au fost
răniți …
29 “Tuvo que ser una
marejada colosal…” 71 „A fost, de bună seamă ,
un val uriaș…” Trebuie să fi fost un
val uriaș …
29 “…pues entre la muralla
del malecón y el hotel hay
una amplia avenida… ” 71 „…căci între zidurile
falezei și hotel se afla un
bulevard…”
29 “…así que la ola saltó por
encima de ella…” 71 „…astfel încât furia apei
sări peste el …”
29 “…le quedó bastante fuerza
para desmigajar el vitral .” 71 „… îi mai rămăsese
destulă putere să facă
țăndări peretele de
sticlă .”
29 “Los alegres voluntarios
cubanos, con la ayuda de
los bomberos…” 71 „Veselii voluntari
cubanezi, ajutați de
pompieri…” Veselii voluntari
cubanezi, cu ajutorul
pompieri lor…
29 “recogieron los destrozos
en menos de seis horas…” 71 „Strânseră ravagiile
prăpădului în mai puțin
de șase ore.. .” …strânseră ravagiile
în mai puțin de șase
ore…
29 “…no se había ocupado
nadie del automóvil
incrustado en el muro, pues
se pensaba que era uno de
los estacionados en la
acera.” 71 „ …nimeni nu se ocupa
de automobilul incrustat
în zid, fiindcă toată
lumea credea că era
unul dintre cele parcate
pe trotuar .”
29 “…cuando la grúa lo sacó
de la tronera …” 71 „…când macaraua reuși
să-l scoată …” …când macaraua l -a
scos din crăpătură …
29 “…cuando la grúa lo sacó
de la tronera descubrieron el
cadáver de una mujer…” 71 „…când macaraua reuși
să-l scoată , descoperiră
cadavrul unei femei…” când macaraua l -a
scos…

32
29 “…los botines descosidos y
la ropa en piltrafas …” 72 „…încălțările rupte,
hainele făcute
ferfeniță …” …încălțările rupte,
hainele făcute
zdrențe …
29 “…había llegado con ellos a
La Habana quince días
antes …” 72 „…sosise cu ei la Havana
acum cincisprezece
zile…” …sosise cu ei la
Havana cu
cincisprezece zile în
urmă …
29 “…pero en cambio quedé
intrigado por el anillo en
forma de serpiente…” 72 „…dar m-a intrigat
inelul în formă de
șarpe…”
29 “Su nombre no me dijo nada
[…], pero en cambio quedé
intrigado por el anillo…” 72 „Numele ei nu -mi spuse
nimic […], dar m -a
intrigat inelul…”
29 “La habí a conocido […]
bebiendo cerveza de barril
en una taberna de
estudiantes latinos.” 72 „O cunoscusem […]
bând bere la halbă într -o
cârciumă a studenților
latinoamericani.” O cunoscusem […]
bând bere la halbă
într-o cârciumă de
studenți
latinoamericani.
29 “Yo había lle gado de Roma
esa mañana …” 72 „Eu sosisem de la Roma
în dimineața aceea …” …acea dimineață…
29 “…aún recuerdo mi
impresión inmediata por su
espléndida pechuga de
soprano…” 72 „…mi -aduc aminte că m-
a impresionat pe loc, cu
pieptu -i splendid de
soprană…”
29 “…aquel anillo egipcio…” 72 „…inelul acela
egiptean…” …acel inel…
29 “Me pareció que era la
única austríaca […]. Pero
no, había nacido en
Colombia…” 72 „Mi s -a părut că era
unica austriacă […]. Dar
nu era așa , se născuse in
Columb ia…”
29 “En aquel momento …” 72 „În momentul acela …” În acel moment…
29 “Viena era todavía una
antigua ciudad imperial…” 73 „Viena era încă un oraș
imperial…”
29 “No hubiera podido
imaginarme un ámbito más
adecuado para aquella
compatriota fu gitiva…” 73 „Nu mi -as fi putut
imagina un mediu mai
potrivit pentru
compatrioata mea
fugară…”
29 “…compatriota fugitiva que
seguía comiendo en la
taberna estudiantil…” 73 „…compatrioata mea
fugară, care mânca mai
departe la cârciuma
studențească…” …care a continuat să
mănânce la cârciuma
studențească…
29 “…por fidelidad a su
origen …” 73 „..fidelitate față de
propria -i obârșie …” …fidelitate față de
originea sa…
29 “Nunca dijo su verdadero
nombre, pues siempre la
conocimos con el
traba lenguas germánico
que le inventaron los 73 „Niciodată nu și -a spus
numele adevărat, pen tru
că am știut -o veșnic cu
împiedicatul nume
germanic pe care i l -au …pentru că am știut -o
veșnic cu încâlcitul
nume germanic pe
care i l -au inventat
studenții

33
estudiantes latinos de Viena:
Frau Frida.” inventat studenții
latinoamericani din
Viena: Frau Frida .” latinoamericani din
Viena: Frau Fr ida.
29 “— Me alquilo para soñar.
En realidad, era su único
oficio .” 73 “— Mă ofer să visez.
În realitate era tot ce știa
să facă.” …era singura sa
îndeletnicire.
30 “…la buena costumbre de
contar los sueños en ayunas,
que es la hora en que se
conservan más puras sus
virtudes premonitorias.” 73 “…bunul obicei de a -și
povesti visele dimineața
pe nemâncate, adică la
ceasul c ând harul ei de
prezicătoare se găsește în
starea cea mai pură.” …dimineața, ora la
care se păstrează în
starea cea mai pura
capacitățile ei
premonitorii.
30 “…el niño se atragantó con
una canica de caramelo que
se estaba comiendo a
escondidas…” 74 „…copilul s -a înecat cu o
bomboană mâncată pe
ascuns…”
30 “Frau Frida no había
pensado que aquella
facultad pudiera ser un
oficio…” 74 „Frau Frida nu se gândise
că facultatea aceea ar
putea fi o îndeletnicire…”
30 “Entonces tocó para pedir
empleo en la primera casa
que le gustó para vivir…” 74 „Atunci sună la prima
casă unde i -ar fi făcut
plăcere să locuiască…” sună pentru a cere o
slujbă
30 “…cuando le preguntaron
qué sabía hacer, ella sólo
dijo la verdad : «Sueño».” 74 „…când au întrebat -o ce
știa să facă, ea spus
adevărul -adevărat :
«Visez».” …ea a spus adevărul
gol-goluț …
30 “…el padre, que era un
rentista refinado…” 74 „…tatăl – un excelent
specialist în operații
financiare …” …tatăl – un excelent
rentier
30 “Sólo ella podía de cidir a la
hora del desayuno lo que
cada quien debía hacer
aquel día …” 74 „Numai ea putea hotărî la
micul dejun ce trebuia să
facă fiecare în ziua
aceea …” …în acea zi…
30 “…con la única condición
de que sig uiera soñando
para la familia hasta el fi n
de sus sueños .” 75 „…cu singura condiție să
viseze mai departe până
la sfârșitul zilelor ei .” …până la sfârșitul
viselor ei.
30 “Estuve en Viena más de un
mes, compartiendo las
estrecheces de los
estudiantes…” „Am stat la Viena mai
bine de o luna , trecând
prin lipsurile
studenților… ” Am stat la Viena mai
bine de o luna,
împărtășind lipsurile
studenților…
30 “— He venido sólo para
decirte que anoche tuve un
sueño contigo …” 75 „Am venit numai ca să -ți
spun că azi -noapte te-am
visat …” …am avut un vis cu
tine…
30 “…esa misma noche …” 75 „..în noaptea aceea … ” …în acea noapte…
30 “Su convicción era tan real,
que esa misma noche me 75 „Convingerea ei era atât
de reală, încât chiar în
noaptea a ceea m-a dus la Convingerea ei era
atât de reala încât
chiar în noaptea aceea

34
embarcó en el último tren
para Roma.” ultimul tren spre
Roma.” m-am îmbarcat în
ultimul tren…
30 “…desde entonces me he
considerado sobreviviente
de un desastre nunca
conocí .” 75 „…de atunci mă consider
supravie țuitor al unei
nenorociri ce nu mi s -a
întâmplat niciodată .” …supraviețuitor al
unei nenorociri pe
care nu am întâlnit -o
niciodată
30 “…en Porter compró un
libro antiguo,
descuadernado y
marchito , por el cual pagó
lo que hubiera sido su
sueldo de dos me ses en el
consulado de Ranigún.” 75 „…de la Porter cumpără o
carte veche și
îngălbenită de vreme,
cu filele abia ținându –
se, pentru care plăti cam
cât ar fi fost leafa lui pe
două luni în consulatul
de la Rangoon.”
30 “Se movía por entre la gente
como un elefante inválido,
con un interés infantil en el
mecanismo interno de cada
cosa…” 76 „Se mișca printre oameni
ca un elefant invalid, cu
un interes copilăresc
pentru mecanismul
interior a tot ceea ce
vedea în jur …” … mecanismul
interior a fiecărui
lucru…
30-31 “Se comió tres langostas
[…] con un deleite que
contagiaba las ganas de
comer …” 76 „A mâncat trei languste
[…] cu o plăcere ce -ți
stârnea pofta …” A mâncat trei languste
[…] cu o plăcere ce -ți
stârnea pof ta de a
manca …
31 “Mientras ta nto, como los
franceses, sólo hablaba de
otras exquisiteces de
cocina…” 76 „Între timp, cum fac
francezii, vorbea numai
despre alte minunații
culinare …” Între timp, cum fac
francezii, vorbea
numai despre alte
delicatese…
31 “De pronto dejó de comer,
afinó sus antenas de
bogavante , y me dijo en
voz muy baja: …” 76 „Se opri pe neașteptate
din mâncat, își îndreptă
antenele de vâslaș cap
de rând , si-mi spuse abia
șoptit: …” …își ciuli urechile
precum antenele unui
homar , și-mi spuse
abia șoptit:.. .
31 “A sus espaldas, tres mesas
más allá , una mujer
impávida con un anticuado
sombrero…” 76 „În spatele lui, la
distanță de trei mese , o
femeie sigură pe ea, cu o
pălărie demodată” În spatele lui, t rei
mese mai încolo …
31 “…me retrasé a propósito
con Frau Frida para
refrescar nuestros recuerdos
sin oídos ajenos .” 77 „…am rămas din adins în
urmă cu Frau Frida ca să
ne împrospătam
amintirile fără să ne
audă nimeni .”
31 “Ella soltó su carcajada
irresistible.” 77 „Ea slobozi un hohot
irezistibil.” Ea lăsă să -i scape un
hohot irezistibil.
31 “— A propósito — me
dijo—: Ya puedes volver a
Viena.” 77 „— Fiindcă veni vorba
– îmi zise. Poți să te
întorci la Viena” — Apropo – îmi zice.
31 “— Aun si tus sueños son
falsos , jamás volveré — le
dije—.” 77 „— Chiar dacă visele tale
nu se adeveresc , n-o să
mă mai întorc în veci”

35
31 “…Neruda se despidió de
nosotros, se sentó en una
mesa apartada , y empezó a
escribir versos fluidos…” 78 „…Neruda se despărți de
noi, se așeză la o masă
lăuntrică și începu să
scrie versuri…” …se așeză la o masă
retrasă și încep u să
scrie versuri…
31 “…buscamos a Frau Frida,
y al fin la encontramos en
la cubierta de turistas…” 78 „…am pornit -o în
căutarea lui Frau Frida și,
în cele din urmă am
descoperit -o pe puntea
turiștilor…” …am întâlnit -o pe
puntea turiștilor …

36
Bibliografía

Bibliografía primaria
García Márquez, Gabriel. „Mă ofer să visez.” Douăsprezece Povestiri Călătoare . Trad. Tudora
Șandru Mehedinți. București: Editura RAO, 2015.
García Márquez, Gabr iel. „Me alquilo para soñar.” in Doce cuentos peregrinos . Ed.
Sudamericana. Buenos Aires, 2018 disponible en
<http://biblio3.url.edu.gt/Libros/12_cuentos.pdf>.

Bibliografía secundaria
Bassnett, Susan. Translation Studies . New York: Routledge , 2002.
Diccionario de la lengua española . Actua lización 2018. 2019.
<https://dle.rae.es/?w=diccionario>.
Dicționar Explicativ al Limbii Române . 2004 -2019. <https://dexonline.ro/>.
Vázquez, Maria José Domínguez. „En Torno al Concepto de Interferencias.” Circulo de
Lingüistica Aplicada a la Comunicación 2001.
Yebra, Valentín García. Teoría y práctica de la traducción . Madrid: Editorial Gredos, 1989.
Yebra, Valentin García . Traducción: Historia y teoría . Madrid: Editorial Gredos, 1994.
Zuluaga, Alberto. „Trad uctología y Fraseología.” Madrid, 1999. 537-549.

Similar Posts