Este trabajo trata de un enfoque teórico de un campo lingüístico que plantea muchas [613452]

1.4 Conclusión

Este trabajo trata de un enfoque teórico de un campo lingüístico que plantea muchas
contradicciones: la fraseología. Los especialistas tienen diferentes puntos de vista a la hora de
definir, establecer una terminología y clasificar los elementos de la fraseología, por eso es muy
difícil de establecer límites claros con respecto a su objeto de estudio.
En la primera parte del presente estudio, hemos observado diferentes definiciones dadas
por varios lingüistas para comprender por qué este subcampo de la lingüística se establece al
borde de la lexicología y la sintaxis con cierta influencia de la estilística funcional. La segunda
parte de este capítulo trata de la clasificación de las unidades fraseológicas, realizadas por
diferentes especialistas a lo largo de los años. Hemos notado la multitud de opiniones y términos
utilizados por los investigadores para hacer esta clasificación: frase fija, expresión, formulación,
idiotismo, expresión idiomática, modismo, estructura estable, etc. También notamos que la
diversidad de términos hace que el mismo hecho lingüístico sea sujeto a diferentes
interpretaciones, desde un autor a otro.
Se reconoce que un idioma es una secuencia de palabras que funcionan como una sola
unidad cuyo significado no puede inferirse del significado de sus partes. En el repertorio de
cualquiera lengua, las expresiones idiomáticas constituyen una categoría especial de elementos
léxicos que presentan una estructura fija y un comportamiento específico en el uso del lenguaje.
Los proverbios, símiles, aforismos, binomios, dichos, etc., son manifestaciones espontáneas del
lenguaje coloquial cuyo uso debe dominarse de forma muy similar a los elementos léxicos
individuales. Los modismos, sin embargo, muestran una mayor rigidez y complejidad estructural
que las palabras individuales, lo que los convierte en elementos incómodos en cualquier teoría
del lenguaje.
En la fraseología se refleja la peculiaridad nacional-cultural de la visión del mundo, la
selección subjetiva de cada lengua, lo que explica la existencia de los rasgos específicos de las
UFS del mismo origen en varias lenguas. También observamos que en diversos idiomas
encontramos una tendencia al paralelismo interlingual resuelta del pensamiento universal
asociativo-metafórico de los hablantes y la sociedad, lo que ha dado lugar a numerosos
internacionalismos fraseológicos.
Nuestra investigación nos llevó a la conclusión de que, incluso si no hay un trasfondo
teórico claramente establecido, la fraseología se distingue entre otras disciplinas a través de un
dinamismo del lenguaje que contribuye al desarrollo lingüístico y cultural de una nación.

II. LA PAREMIOLOGÍA

Los proverbios y refranes tienen una historia muy larga y prácticamente están presentes en todas
las lenguas del mundo, debido a lo cual constituyen un fenómeno lingüístico universal e
internacional. Para hacernos una idea general de la importancia histórica del problema en
cuestión, es suficiente recordar el famoso Libro de los proverbios, obra que la tradición atribuye
al rey Salomón, hijo y sucesor de David, que reinó de 970 a 931 a. de J.C. y cuya sabiduría se
hizo legendaria.
El comienzo de la paremiología se remonta al siglo XVI, cuando en 1515 Erasmus de
Rotterdam publicó su primera colección de proverbios y dichos proverbiales. Desde ese
momento las personas han estado interesadas en todo tipo de locuciones proverbiales porque,
como afirma el filósofo inglés Francis Bacon, "El genio, el ingenio y el espíritu de una nación se
descubren en sus proverbios" .
Los proverbios o refranes han sido objeto de numerosos y extensos estudios, entre los que
se encuentran innumerables refraneros y diccionarios de proverbios, algunos de ellos de antigua
data. Entre estos últimos cabe destacar la recopilación de 725 refranes hecha por el Marqués de
Santillana en un folleto de 12 hojas, a petición expresa del Rey don Juan, al igual que la
colección del Comendador Hernán Núñez mencionada en la nota de 1555, y la PHILOSOPHIA
VULGAR de Juan de Mal Lara, "vezino de Sevilla", de 1568, que comprende 1.000 refranes
glosados.
Desde la antigüedad, el proverbio es una presencia viva en la conciencia cultural de la
humanidad, ya que prácticamente no hay sociedad, cultura o esfera de la existencia humana que
no se refleje en estas fórmulas de carácter general y particular por igual. En el espacio rumano,
también hay colecciones de proverbios. Antes de cualquier incursión en la paremiología rumana,
es necesario aclarar algunos problemas terminológicos, estipulados por I. C. Chițimia.
Etimológicamente formado a partir de gr. paroimia (proverbio) y logos (palabra, ciencia), la
paremiología se construyó como una ciencia en el sec. XX. Su objeto de estudio son las paremias
(el origen, las características, las taxonomías, etc.), y la paremiografía – la ciencia que se ocupa
de la sistematización de las paremias, con la actividad de recopilar los proverbios y editar las
colecciones. También en la misma disciplina había una especie relacionada con el proverbio:
zicătoarea (el dicho).
Las primeras colecciones rumanas de proverbios se publicaron en 1840 Foaia pentru minte,
1

inimă ș i literatură de G. Bari ț iu y en 1847 por Anton Pann , titulado Culegere de proverburi/
Povestea vorbii, y el del estudio paremiológico se debe a G. Dem Teodorescu en 1877, Cercetări
asupra proverbelor române, cum trebuie culese ș i publicate. En la misma línea de preocupaciones
están las colecciones de I.C. Hîntescu, Proverbele românilor, P. Ispirecu, Zicători populare,
Iordache Golescu, Pilde, povă ț uiri ș i cuvinte adevărate. Sin embargo, Proverbele românilor de
Iuliu A. Zanne (1895-1903), publicados en diez volúmenes, se consideran la colección más
valiosa y completa del espacio rumano.
Los proverbios, refranes y otros textos paremiológicos constituyen un tema de una riqueza
singular puesto que han sabido fijarse a través del tiempo en el lenguaje cotidiano, poniendo de
relieve el alto grado de implantación de la cultura oral de tradición popular. Este tipo de textos
cortos forman parte integrante de la realidad lingüística y cultural que es el resultado de una
determinada historia, cultura y religión. El carácter específico de las paremias se relaciona
fuertemente con la tradición y el costumbrismo de una determinada comunidad lingüística. A
pesar de que la lengua como instrumento incuestionable de comunicación es un organismo vivo,
sometido a una evolución constante e inevitable, el lenguaje de las paremias sigue siendo fijo y
el mismo desde los tiempos más antiguos hasta el presente.

2.1 Características comunes de las paremias

Una paremia es una unidad fraseológica (UF) constituida por un enunciado breve y sentencioso,
que corresponde a una oración simple o compuesta, que se ha fijado en el habla y que forma
parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante.
El término paremia se va imponiendo entre los investigadores de lengua española desde la
década de los 80 del siglo XX2 , y es usado como archilexema o hiperónimo [8: p.135] de las
unidades lingüísticas que componen el universo paremiológico, el cual engloba los términos:
proverbio, refrán, máxima, sentencia, frase proverbial, adagio, dialogismo, apotegma, así como
un extensísimo etcétera. 1

Las paremias, al ser UF y siguiendo a Corpas Pastor (1996), se caracterizan por su:
● frecuencia de uso, la cual es gradual y va de un uso «alto» a estar «en desuso»;
1 Julia Sevilla Munoz. Las paremias y su clasificación. Universidad Complutense de Madrid: 2013, pág.
104
2

● alto grado de fijación interna
● fijación externa analítica, pues muestran una determinada visión del mundo;
● contenido sentencioso;
● potencial idiomaticidad, puesto que no todas las paremias tienen sentido metafórico;
● potencial existencia de variantes, que pueden ser diafásicas, diatópicas o diacrónicas en
sus componentes estructurales o léxicos;
● potencial «pragmaticidad», o sea que el usuario según la circunstancia comunicativa
puede otorgar a la paremia un significado situacional.

Zuluaga caracteriza el alto grado de fijación interna:
● fijación del orden de los componentes;
● fijación de las categorías gramaticales;
● fijación en el inventario de los componentes, que impide insertar, suprimir, sustituir o
transformar;

Según Sevilla Muñoz, las paremias se caracterizan por ser unidades cerradas, breves, de mensaje
sentencioso, citadas en el discurso oral o escrito cuál joyas lingüísticas. Estos rasgos distintivos,
sin embargo, presentan cierta problemática: 2
● Fijación formal o forma estable. Un gran número de paremias pueden variar
formalmente tanto en diacronía como en sincronía. Paremias como los refranes y las
frases proverbiales usadas en español desde la Edad Media y que han llegado hasta
nuestros días por tradición oral, han ido cambiando su forma, por lo general debido a la
supresión de elementos léxicos. Refranes como “Tanto va el cántaro a la fuente” o “A
caballo regalado no le mires el diente” poseen un rico abanico de variantes diacrónicas y
sincrónicas. Otros refranes, como “Dime con quién andas y te diré quién eres” es objeto
actualmente de una gran creatividad en variantes pragmáticas: “Dime qué cantabas antes
y te diré qué piensas ahora; Dime cómo duermes y te diré quién eres; Dime lo que sueñas,
y te diré quién eres; Dime lo que comes, y te diré quién eres; Dime cómo suena y te diré
qué bus es; Dime cómo exportas y te diré cómo eres…”
● Contenido o mensaje sentencioso. Este rasgo aparece en diferente grado, según el tipo de
2 Julia Sevilla Munoz. Las paremias y su clasificación. Universidad Complutense de Madrid: 2013, pág.
105

3

paremia. Así, no tienen el mismo carácter sentencioso la paremia “Aunque la mona se vista de
seda, mona se queda” que “No mandé mis naves a combatir los elementos”. En otras paremias,
el carácter jocoso o irónico llega a tener una fuerte presencia e incluso a ser predominante: “En
Hontanares [localidad de Guadalajara], burros a pares. Dijo la sartén al cazo: ¡Quítate de ahí,
ojinegra!”
● Idiomaticidad. Este rasgo aparece de forma gradual en las paremias, de modo que puede
haber paremias con sentido:
a)idiomático (El ojo, límpialo con el codo);
b)semiidiomático (Tras la tempestad viene la calma);
c)idiomático (A Dios rogando y con el mazo dando).

2.3 Problema de la definición del proverbio

Los proverbios se han caracterizado repetidamente como unidades tradicionales autónomas con
contenido didáctico y forma fija, poética, por lo que todas estas caracterizaciones han sido
emitidas en diferentes terminologías con diversos matices y connotaciones. Los folkloristas se
han preocupado por diferenciar los proverbios propios de las frases proverbiales,comparaciones
proverbiales, supersticiones, wellerismos, clichés y modismos. Al mismo tiempo, los lingüistas
han tratado de definir el proverbio con términos como oración, cláusula, modismo y giro
conversacional entre otros.
Muchas veces, los proverbios vienen a ser sentencias filosóficas que son la demostración real de
la sabiduría humana y una sucinta determinación de la moraleja.
Un proverbio es considerado un pequeño dicho popular, usualmente de origen desconocido
y antiguo, que expresa efectivamente alguna verdad común o pensamiento útil; adagio; Sierra.
También se puede definir como un sabio decir o precepto; una oración didáctica; un dicho
profundo, una máxima o un enunciado oracular que requiere interpretación.
Un proverbio (del latín: proverbium) es un dicho simple y concreto, popularmente conocido y
repetido, que expresa una verdad basada en el sentido común o la experiencia. A menudo son
metafóricos. Un proverbio que describe una regla básica de conducta también puede ser
conocido como una máxima. Los proverbios caen en la categoría del lenguaje fórmico.
Los proverbios son a menudo prestados de idiomas y culturas similares, ya veces bajan al
presente a través de más de un idioma. Tanto la Biblia (incluyendo, pero no limitado a, el Libro
de los Proverbios) y el latín medieval (ayudado por la obra de Erasmo) han desempeñado un
papel considerable en la distribución de proverbios en toda Europa. Mieder ha concluido que las
culturas que tratan a la Biblia como su "libro espiritual principal contienen entre trescientos y
quinientos proverbios que provienen de la Biblia". Sin embargo, casi todas las culturas tienen
ejemplos de sus propios proverbios únicos.
4

Definir un "proverbio" es una tarea difícil. Los eruditos del proverbio citan a menudo el
clásico de Archer Taylor "La definición de un proverbio es demasiado difícil de pagar la empresa
… Una calidad incomunicable nos dice que esta oración es proverbial y que uno no lo es. Por lo
tanto, ninguna definición nos permitirá identificar positivamente una oración como proverbial. "
De manera más constructiva, Mieder ha propuesto la siguiente definición: "Un proverbio es una
frase corta y generalmente conocida de la gente que contiene la sabiduría, la verdad, la moral y
las visiones tradicionales en una forma metafórica, fija y memorizable y que se transmite desde
la generación a la generación ". Prahlad distingue proverbios de otros tipos de refranes
estrechamente relacionados: "Los proverbios verdaderos deben ser distinguidos de otros tipos de
palabras proverbiales…” Otra definición común es de lord John Russell (c. 1850) "Un proverbio
es el ingenio de uno, y la sabiduría de muchos." Norrick creó una tabla de rasgos distintivos para
distinguir los proverbios de los idiomas, clichés, etc. Zolfaghari y Ameri proponen la siguiente
definición: "Un proverbio es una frase corta, que es bien conocida y a veces rítmica, incluyendo
el consejo , temas sabios y experiencias étnicas, que comprenden símil, metáfora o ironía que es
bien conocido entre las personas por su lenguaje fluido, claridad de expresión, simplicidad,
expansividad y generalidad y se utiliza con o sin cambio "
No cabe la menor duda de que los refranes, proverbios y otros textos paremiológicos,
constituyen un material lingüístico de carácter auténtico, debido a lo cual, utilizados en
diferentes situaciones de la vida cotidiana, vienen a ser un acervo cultural valiosísimo. Su
conocimiento y capacidad de empleo correcto en situaciones reales de comunicación le ayudarán
al estudiante a adquirir uno de los aspectos muy importantes de la competencia lingüística, es
decir, la competencia refranesca, proverbial o paremiológica, propia, sobre todo, de los hablantes
nativos. Así que el aprendizaje de los refranes y proverbios más famosos o conocidos,
enriquecería el conocimiento de la auténtica lengua española. 3
​ Muchos refranes y proverbios españoles tienen sus equivalentes en otras lenguas. Esta
correspondencia tiene un carácter doble. Por una parte, es literal o directa lo que hace que sea
semejante no sólo en lo referente al significado, sino también al léxico y estructura gramatical.
Los refranes y paremias de este tipo pueden ser fácilmente decodificados. Por otro lado, puede
representar un equivalente de carácter metafórico de forma y léxico distintos. La
correspondencia, independientemente del tipo que sea, facilita la comprensión adecuada del
refrán o proverbio, su memorización, interpretación y empleo correcto. Este hecho demuestra el
evidente carácter intercultural de las paremias.
Su contenido o significado puede tener también un carácter histórico desempeñando la
función cumulativa, los refranes registran y, al mismo tiempo, memorizan experiencias y
tradiciones de la nación y de esta manera reflejan sus condiciones históricas y culturales del
pasado. 4

3 ​ Margarita Koszla-Szvmanka. Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua española. Universidad de
Varsovia, Instituto de estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Polonia: pág. 324
4 ​ Ibidem, pág. 324

5

2.3 El origen de los proverbios

Al establecer la génesis de los proverbios, entenderemos que su existencia es milenaria, nadie
puede especificar desde cuándo datan los proverbios y bajo qué circunstancias se crearon. En la
literatura la vida se menciona como la fuente principal del nacimiento de los proverbios. Junto
con el folclore, la Biblia sigue siendo una fuente de referencia para el nacimiento de proverbios
en muchos libros. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento contienen máximas sobre
prácticas e información sobre cómo debería haber vivido la vida. Los salmos, Pautas de
Salomón, Eclesiastés y otros libros de las Sagradas Escrituras también proporcionan al lector
enseñanzas, consejos similares a los de los proverbios: Ama a tu prójimo como a ti mismo/
Iube ș te- ț i aproapele ca pe tine însu ț i.
Los proverbios y dichos proverbiales, con su valor universal y su atractivo, las verdades
que encarnan y los mensajes que transmiten, han sido durante siglos igualmente populares entre
todas las naciones, a pesar de su diversidad regional, por el impacto que han tenido. Su brevedad,
la enseñanza que imparten, que abarca desde verdades generales a consejos, advertencias y
comentarios que ofrecen sobre la experiencia humana, nos alientan a actuar y comportarnos de
cierta manera. No es de extrañar, entonces, que a través de las épocas los proverbios que han
prevalecido y han contribuido de manera significativa a los idiomas sigan formando parte viva de
él y puedan enriquecer nuestras conversaciones cotidianas. Hacen del lenguaje una herramienta
de comunicación más vívida y poderosa. Una respuesta recibe un peso adicional cuando no
hablamos simplemente con nuestra propia boca y no usamos nuestra expresión individual de
estado mental, sino una opinión general.
Pero hablando de los medios de comunicación, las líneas de canciones y películas
populares, títulos de libros, lemas publicitarios, calcomanías, inscripciones de camisetas,
titulares, etc., pueden convertirse rápidamente en proverbios. Para algunos, se pueden encontrar
los creadores y la primera fecha de ocurrencia, si uno se molesta en investigarlos. Pero a menudo
esas personas no están a la vista del público, y para la mayoría de las personas es irrelevante
quién las haya acuñado. Mieder afirma: “No cabe duda de que, especialmente en la modernidad,
las personas se deleitan en la creación de enunciados proverbiales que podrían llamarse pseudo
proverbios. Sin embargo, con el tiempo, podrían alcanzar un reconocimiento general y
convertirse en proverbios genuinos.” Por lo tanto, el eslogan publicitario "Lo que sucede en Las
Vegas se queda en Las Vegas" para atraer a los turistas se ha convertido en un proverbio.
6

Los proverbios modernos también son creados conscientemente por los individuos como
las llamadas leyes de las pruebas y tribulaciones de la vida en un mundo estresante. Muy a
menudo los fragmentos de sabiduría destinados al público en general, tienen el nombre del
originador adjunto,y ahora, pequeños libros han sido publicados con tales máximas personales o
lemas, ya que estos textos podrían llamarse mejor al principio.
Sin embargo, muchos de ellos han sido aceptados por otros y se pueden encontrar en
comunicaciones orales y escritas, ya sea con un nombre adjunto o leyes anónimas que se han
convertido en proverbios. De especial interés es la ley: "Si algo puede salir mal, lo hará junto con
las variantes." "Cualquier cosa que pueda salir mal, saldrá mal." "Todo lo que posiblemente
puede salir mal, por regla general lo hace" se ha convertido definitivamente en un conocido
proverbio.
Se crean otros proverbios, también en su mayor parte de forma anónima, creando
intencionalmente los llamados proverbios contrarios (cambiando un proverbio positivo existente
en un enunciado negativo y viceversa) o anti proverbios (la manipulación intencional de un
proverbio que cambia la redacción y el significado). A veces se conocen los creadores de tales
reacciones lúdicas a los proverbios, como por ejemplo escritores aforísticos, periodistas y otros
creadores de palabras. Lo importante es que los nuevos proverbios se creen sobre la base de
proverbios tradicionales. Mientras que la mayoría de los anti proverbios son maravillas de un día,
que no han entrado en el habla folclórica general, hallamos ejemplos que expresan nueva
sabiduría y han sido aceptados como sabiduría expresada de manera innovadora basada en
estructuras proverbiales tradicionales, un proceso que no es nada nuevo en la larga historia de
creando nuevos proverbios Dado que gran parte de esta manipulación humorística, irónica o
satírica de los proverbios comunes tiene lugar en la vasta arena de los medios de comunicación
(periódicos, revistas, radio, televisión, cine e Internet), anti-proverbios con un reclamo de alguna
verdad o la sabiduría puede llegar a miles o incluso millones de personas que a su vez pueden
usarlas a tal grado que bien pueden convertirse en nuevos proverbios. 5
Concluimos entonces que sí, los proverbios son creados por individuos. Cualquiera puede
crear una oración que incluye una verdad básica, que suena como un proverbio, que tiene todo el
estilo y características lingüísticas de un proverbio, y que parece estar lleno de sabiduría. Pero
hay un problema básico con tal invención, y este problema existe con cada proverbio que alguna
vez ha sido acuñado. Sé el texto siempre tan cerca de lo que entendemos ser un proverbio,
todavía necesita elementos que lo conviertan en un proverbio. Un proverbio requiere uso entre la
5 ​ Wolfgang Mieder. Proverbs: A Handbook. Greenwood Folklore Hand books: Greenwood Press, 2004
7

gente. En otras palabras, tiene que ser aceptado en general oral y en la comunicación escrita y
aparece con al menos alguna frecuencia y distribución.
Si uno mira hacia atrás a la creación de los proverbios a lo largo de los siglos, debe
recordarse que podría haber llevado años, décadas o incluso siglos para que un proverbio
determinado fuera aceptado y alcanzara cierta frecuencia y tradicionalidad. Hoy en día, en la era
moderna de la computadora y de Internet, alguien podría hacer una declaración espontánea
similar a un proverbio que literalmente viajará por un país o incluso por el mundo en cuestión de
segundos. Los proverbios verdaderamente modernos cubren ese terreno con una velocidad
sólida. Pero, por supuesto, queda por ver si permanecerán en circulación durante un período
prolongado de tiempo. ¿Cuánto tiempo? Esa es una pregunta difícil de responder. Después de
todo, los proverbios siempre han venido, se han quedado y se han ido. Un día, una semana, un
mes o un año seguramente son demasiado cortos, pero ¿qué tal una década? En cualquier caso, a
juzgar por los proverbios incluidos en The Dictionary of Modern Proverbios (2012), algunos de
estos proverbios modernos existen desde hace varias décadas y han demostrado que tienen poder
de permanencia. Una cosa es cierta, la era de la creación del proverbio no ha terminado.

2.4 La Función del Proverbio

Las funciones de los proverbios son las mismas que las funciones y subfunciones de los actos de
habla. Expresan actitudes intelectuales y emocionales: desilusión, simpatía, intención, aceptación
y actitudes morales: aprobación, desaprobación, aprecio, disculpa o arrepentimiento. Los
proverbios y los actos de habla tienen la función de socialización y persuasión. Se usan para
felicitar, atraer atención, aconsejar, ofrecer, sugerir, solicitar o advertir.
Los actos de habla o de palabra pueden incluir solicitudes, consejos o palabras de crítica de dos
maneras: directa o indirectamente. La forma indirecta de hacerlo puede ser mediante estrategias
de proverbios o cortesía.
Al leer acerca de los proverbios uno podría preguntarse por qué las personas usan
proverbios. Como sabemos, los proverbios no suelen funcionar como meros adornos poéticos del
habla, ni se usan para satisfacer las necesidades del hombre de fraseología filosófica. Como
regla, se utilizan para algunos fines prácticos en diversas circunstancias de la comunicación
cotidiana. Según Taylor “Los hombres compran y leen colecciones de proverbios para despertar
y ampliar las reflexiones sobre el mundo y la naturaleza del hombre, sugerir temas de
8

conversación o proporcionarse comentarios adecuados a las situaciones de la vida cotidiana”. 6
No estaría mal afirmar que los proverbios se utilizan para expresar nuestros problemas y
preocupaciones generales en el hombre por medio del lenguaje tradicional. Cómo considera
Mieder “Al emplear proverbios en nuestro discurso deseamos fortalecer nuestros argumentos,
expresar generalizaciones, influenciar o manipular a otras personas, racionalizar nuestras propias
deficiencias, cuestionar ciertos patrones de conducta, satirizar males sociales, burlarnos de
situaciones ridículas” [26: p.11].
Los proverbios fueron y se usan hoy en día como una herramienta eficaz, oral o escrita,
para expresar diversos significados e intenciones. Incluyen la sabiduría, el conocimiento y la
verdad que se manifiesta en unas pocas palabras coloridas. A pesar del hecho de que los
proverbios tienen un significado figurativo, el mensaje que llevan se entrega muy rápido y al
punto que lo hace muy funcional mientras se usa en el lenguaje hablado, discursos políticos,
titulares de periódicos, títulos de dibujos animados y lemas publicitarios. Los proverbios pueden
usarse para maniobrar a las personas política y económicamente y pueden ser una herramienta
muy seria como "expresiones de invectivas estereotipadas o generalizaciones infundadas"
(Mieder, 1993: X).
Al tratar de analizar las funciones de los proverbios, debemos concentrarnos en cómo los
proverbios tradicionales continúan siendo empleados y funcionan en el mundo moderno.
"Indudablemente, los proverbios tradicionales todavía juegan un papel importante en el discurso
de hoy, donde se siguen utilizando para moralizar, instruir, aconsejar y reflexionar sobre los
sucesos cotidianos" [26: p.58]. Tales viejos proverbios conocidos a menudo se usan de una
manera nueva diferente, se cambian para ser adecuados para la comunicación moderna.
En primer lugar, los proverbios tenían y todavía tienen una función didáctica. Al usarlos
deseamos enseñar a las personas, darles algunos consejos, ayudar en situaciones difíciles,
mostrarles a las personas cuáles son las cosas más importantes en la vida, mostrarles la forma
correcta de vivir. La mayoría de los proverbios que tienen una función didáctica provienen de la
Biblia. En dichos proverbios como "Busca y encontrarás" (Mateo 7,7), "Todo hombre debe llevar
su propia cruz" (Mateo 6, 24) "No se puede poner vino nuevo en odres viejos" (Mateo 9, 17),
'Haz lo que quieras' (Lucas 6, 31), es su función didáctica lo que los hace muy útiles en los
sermones de la iglesia y en los discursos moralizadores.
6 ​ ​ Archer Taylor. The History of a proverbial pattern. 1996

9

En segundo lugar, los proverbios se utilizan con mucha frecuencia en la interacción
personal. Pueden funcionar como advertencia ('Mantenga su ojo del tiempo abierto', 'Cuide sus
P's y Q's'), sugerencia ('Vive y deja vivir', 'Nunca es demasiado tarde para aprender'), regañando
('El que busca problemas , nunca lo echa de menos ',' se pavonea como un pavo real '),
explicación (' El que vive de la espada muere por la espada '), justificación (' Demasiados
cocineros estropean el caldo '), un resumen o un comentario (' Aprende la sabiduría de las locuras
de los demás "," Cuidado mató al gato "). También ponen de manifiesto la esencia de un
fenómeno determinado, advierten de peligro, le dicen a las personas cómo comportarse y cómo
no comportarse, aconsejar o dar órdenes y prohibiciones directas. Con la ayuda del proverbio
uno puede aspirar a respaldar su afirmación u opiniones, pronosticar algo, expresar dudas, acusar
a alguien de algo, burlarse de la desgracia de alguien, justificar o excusar a alguien. Los
proverbios también se usan para resumir las experiencias de la vida y permiten al oyente sacar
conclusiones por sí mismo y aplicarlas a su comportamiento en el futuro.
En tercer lugar, los proverbios son una herramienta por medio de la cual podemos
desacreditar, burlar a alguien o criticar a alguien o una situación. Usando la cortesía, en una
oración breve y concisa podemos ocultar nuestros propios pensamientos y decir algo que no nos
atreveríamos a decir de manera directa. Mediante proverbios podemos representar una amplia
gama de experiencias y problemas básicos de la vida moderna de una manera satírica y
moralizante. Diríamos 'un buen marido es una buena esposa' si escuchamos a un hombre
quejándose de su esposa mientras sabemos que no es solo su culpa. En las escrituras modernas,
la función de los proverbios difiere un poco de la de los tradicionales. "Mientras que los
proverbios en la literatura antigua generalmente servían para fines didácticos y moralistas, ahora
se emplean a menudo para expresiones de parodia, ironía o sátira" [26: p.71].
Es muy posible que los proverbios nunca nos hayan atraído la notificación que merecen; y
así puede suceder fácilmente que cuando se les invita a otorgarles siquiera una breve atención,
tengamos dudas sobre si compensarán nuestros dolores. Pensamos en ellos, pero como dichos en
los labios de la multitud; no pocos de ellos nos han sido familiares desde que tenemos memoria;
a menudo han sido empleados por nosotros mismos, o en nuestra audiencia, en ocasiones ligeras
y triviales: y por lo tanto, aunque nos haya gustado una u otra, aún hemos permanecido ciegos en
su mayoría ante el ingenio, la sabiduría y la imaginación de que están llenos; y muy poco
conscientes de la diversión, la instrucción, la comprensión de las cuestiones más importantes,
que son capaces de ceder.
10

Uno de los indicadores más efectivos de la proverbialidad es la metáfora. El cambio
repentino en el tema que interrumpe el flujo de conversación normal y señala por su calidad
"fuera de contexto" que la afirmación en cuestión se debe interpretar figurativamente y no
literalmente conduce a su identificación como un proverbio. La mayoría de los proverbios tienen
un significado inherentemente metafórico; sin embargo, en algunos casos el proverbio es
simplemente una afirmación que se convierte en metafórica solo dentro de un contexto que
excluye una interpretación literal.
Las características de las primeras formas de conducta de los pueblos podrían reducirse al
tradicionalismo, la prosodia, el valor metafórico y didáctico, la forma fija y lacónica, y la
tendencia hacia una estructura binaria. Además de estos universos paremiológicos, uno puede
identificar ciertas particularidades que pertenecen al fondo de los proverbios rumanos.
El estudio de George Coșbuc revela que los medios artísticos para lograr los proverbios rumanos
son:
● una escasez inusual (Cine face, lui î ș i face);
● rima (Mai bine azi un ou, decât mâine un bou);
● espíritu y broma (Femeia a îmbătrânit pe dracul);
● tropos y figuras ( ​ Banul e ochiul dracului ​ ) ​ ;
● frases elípticas ( ​ A-n ț ărcat bălaia) ​ ;
● frases enigmáticas / paradójicas ( ​ Buturuga mică răstoarnă carul mare. ​ );
● contraste (Soarele să-mi fie bun, luna s-o mănânce vârcolacii).

Además, el escritor identifica ciertas formas gramaticales específicas de los proverbios rumanos:
● construcción nici – nici (ni – ni) (Nici să-l vezi, nici să-l visezi);
● mai bine (Mai bine sărac ș i cinstit);
● cum – a ș a (Cum e turcul ș i pistolul, Cum î ț i a ș terni, a ș a dormi);
● cine (Cine dă, lui î ș i dă).

El estudio lingüístico-estilístico de Constantin Negreanu, Structura proverbelor române ș ti,
editado sobre el análisis de las colecciones monumentales por Iuliu A. Zanne revela la tipología
lingüística y el estereotipo de los proverbios rumanos. El presente gnómico, utilizando las
oraciones subjetivas introducidas por “quien”, la presencia de construcciones negativas son solo
algunos de los elementos indicados por Negreanu. Del mismo modo a nivel morfosintáctico, es
11

específico del lenguaje proverbial, el modo imperativo determinado por el carácter sentencial,
didáctico-educativo(Nu zi «hop» până nu sari!; Nu- ț i băga nasul unde nu- ț i fierbe oala!).
Las paremias rumanos tienen una variedad compositiva, por lo que tienen la forma de oraciones
simples (Moartea ocole ș te pe cel viteaz), compuestas (Nu judeca omul după cuvinte, judecă-l
după fapte), enunciativas (Nimeni nu se na ș te me ș ter), interogativas (Ai văzut babă frumoasă ș i
copil cuminte?) e exclamativas (Unde dai ș i unde crapă!), pero las fórmulas apophtegmatic más
populares tienden al bimbrimismo, compuesto por un hallazgo (Cine se scoală de diminea ț ă ș i o
apreciere – ajunge departe).

2.4 La naturaleza semántica del proverbio

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las
expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia
con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede
ser descrito por dicho medio de expresión.
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica.
La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica
lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la
sintaxis y la pragmática. <<Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los
contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas,
la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos
mentales por el cual los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.>>
La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien
formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones
interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite
atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las
palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La
lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de
un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir
12

entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con
fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones,
seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.

El plano de contenido de las expresiones idiomáticas consta de dos
macrocomponentes:imagen figurativa e mental. Estos dos elementos son independientes el uno
del otro hasta cierto punto. En consecuencia, hay algunos modismos que tienen casi la misma
imagen, pero difieren con respecto a sus significados reales, así como los modismos que tienen
(casi) el mismo significado real, pero difieren en cuanto a sus imágenes .
Además, hay modismos en L1 que tienen más de un significado mientras que en L2 la
expresión correspondiente tiene solo un significado. Su descripción contrastiva y las entradas de
diccionario relevantes deben contener información sobre tal asimetría interlingüística.
Teniendo en cuenta todos estos hechos, el traductor de unidades fraseológicas debe tener en
cuenta varios puntos importantes:
1. Se debe evitar la traducción literal de los constituyentes porque las unidades fraseológicas
rara vez tienen la misma forma en el TL, lo que conduce a un equivalente "antinatural" en
el mejor de los casos. Hay una excepción a esta regla en la traducción de textos
económicos que introducen nuevos conceptos que son metáforas en el SL. Su traducción
literal crea nuevas similitudes en la cultura de destino, lo que contribuye a la uniformidad
terminológica y cultural, así como a la difusión de conceptos.
2. El punto de partida para la representación de la unidad de fraseología debería ser
susignificado, en lugar de considerarlo como una unidad de forma. Además, como las
unidades fraseológicas pueden ser polisémicas, es el significado en contexto que se debe
representar. Por lo tanto, el significado de 'estar chungo' es diferente en la oración 'Carlos
está chungo' (es decir, Carlos está mal, está fuera de sí) y la oración 'la cosa está chunga'
(es decir, las cosas no son demasiado buenas).
3. The meaning of the SL phraseological unit can be rendered in one of three ways:
● por una unidad fraseológica equivalente en el LT, si existe:coger el toro por los cuernos>
A lua (sau a prinde) taurul de coarne;
● por una sola palabra (pentru a, cu scopul de> para);
● por una paráfrasis (nimeni nu l-a luat în seamă> nadie le hizo ni pizca de caso).

13

El primer paso en la traducción de las unidades fraseológicas de manera adecuada es
identificarlas, una tarea que se simplifica con los medios electrónicos, como los corpus paralelos,
las memorias de traducción, los diccionarios electrónicos y el Internet. Los diccionarios y
glosarios tradicionales que graban estas unidades también son de una gran ayuda.
Además de las diferencias culturales, el grado de familiaridad y la frecuencia textual
también deben tenerse en cuenta en el análisis pragmático contrastivo. Un buen ejemplo es hijo
de puta en español, que normalmente se interpreta como fiu de că ț ea, bastard en rumano, pero
estos son mucho menos utilizados que su homólogo español. Además, esta expresión española
también se utiliza entre los jóvenes como un saludo familiar que significa 'que no se ofende' en
Andalucía. Sin embargo, no se incluye información de este tipo en los diccionarios bilingües
estándar. Strässler, con toda razón, dice: "cuando se aplica a las expresiones idiomáticas, los dos
requisitos de la máxima de calidad dicen lo siguiente:
1. No use un modismo si cree que se encuentra en una situación social que no permite tal
uso.
2. No use modismos si no está seguro acerca de la situación social actual.

De esta manera, las demandas de frecuencia y cortesía en varios contextos se pueden cumplir. De
hecho, el contexto desempeña un papel más importante en la representación de unidades
fraseológicas que en el de lexemas simples, ya que la unidad fraseológica tiene su propia
estructura que encaja en la estructura más grande de la oración. A partir de este contexto
específico, los procedimientos de traducción varían.

2.5.1 Recursos semanticos

Entre los recursos de índole semántica que emplean los proverbios, podemos destacar:
1. Los proverbios usan, como una de sus características, diversas figuras literarias:
● A lo hecho, pecho.
● A falta de pan, buenas son las tortas.
● A dispărut de parcă l-a-nghi ț it pământul.
● Ce-i scris cu peni ț a, nu tai cu bărdi ț a!
● La ignorancia es atrevida.
● A- ș i pune poft a în cui.
14

● Beleaua stă pe capul omului ca păduchii pe câine.

2. Relación y oposición semánticas, hemos determinado si en los proverbios se establecía
algún tipo de oposición semántica o si había algún tipo de relación entre las partes
constituyentes:
● No es culpa del chancho, sino del que le da el afrecho.
● Nu iese fum fără foc.
● Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer.
● Buturuga mică răstoarnă carul mare.

3. Estructura logica. En esta sección hemos considerado la relación existente entre las partes
de un proverbio en cuanto a si una de ellas es la consecuencia de la otra, o si una se produce a
continuación de la otra sin ser, necesariamente, su efecto, o si ambas ocurren simultáneamente:
a) Causa y efecto. En esta categoría incluimos los proverbios en que se señala que un hecho
es la consecuencia de otro:
● Donde hubo fuego, cenizas quedan.
● Con paciencia se gana el cielo.
● Capul plecat, sabia nu-l taie.
● Când pisica nu-i acasă, joacă șoarecii pe masă.

b) Simultaniedad. Agrupamos aquí a los proverbios que se refieren a hechos que suceden al
mismo tiempo, a los que presentan alternativas y a aquellos que nos muestran un hecho que
sucede en circunstancias, momentos o lugares determinados sin que sean la consecuencia
directa de ellos.
● A Dios rogando y con el mazo dando .
● Ni tan adentro que te quemes, ni tan afuera que te hieles.
● Bate fierul cat e cald
● Satul arde, iar baba se piaptănă.

c) Secuencia. En este grupo caen los refranes que se refieren a hechos o momentos que no
se producen simultáneamente, sino uno después del otro, sin que el primero sea la causa del
segundo:
● Hoy por tí, mañana por mí.
15

● El hombre propone y Dios dispone.
● După ploaie vine soare.
● Calul moare de drum lung ș i prostul de grija altuia.

d) Uso del lenguaje. Hemos podido apreciar que el lenguaje que se emplea en los proverbios
tiene dos formas: directa o metafóricamente. Algunos lo hacen de ambas maneras, lo que
hacía posible que tuviera carácter positivo o negativo, según fuera el caso. consideramos que
un refrán hacía uso del lenguaje directo cuando el hecho presentado podría darse en la
realidad como en:
● Más vale pájaro en mano que cíen volando .
● Nu da pasărea din mână pentru cioara de pe gard.
● Nu da vrabia din mana pe cioara de pe gard.

Cierto es que estos proverbios se emplean metafóricamente, pero el lenguaje que usan es directo.
Por otra parte, se han clasificado como refranes que emplean lenguaje metafórico aquellos que
muestran situaciones que no se dan literalmente en la realidad, como:
● Cuando la miseria entra por la puerta, el amor sale por la ventana.
● Banul e ochiul dracului.

2.6 Paremiología y fraseología española y rumana en contraste

En el territorio de Rumania, que es bastante vasto , no es difícil de encontrar refranes,
proverbios y dichos que no sean sino simples traducciones de una lengua a otra: “En el país de
los ciegos, un tuerto es rey” tendría su traducción en el francés Au royaume des aveugles, le
borgne est empereur, del mismo modo que la frase proverbial italiana L’abito non fa il monaco la
tiene en el español “El hábito no hace al monje”. Diferentes formas para un mismo fondo; mismo
significado, estructura diferente… Tratándose de lenguas algo más alejadas geográfica y
culturalmente, como sucede con la española y la rumana, intentaremos, a partir de un refrán
castellano, hallar su equivalente rumano, pues en no pocas ocasiones la sentencia es totalmente
ajena a su correspondiente española. Podemos destacar, por ello, tres grupos bien diferenciados:
16

los totalmente iguales, esto es, meras traducciones; los parcialmente diferentes; los totalmente
diferentes. 7
Más adelante vamos a escribir el ejemplo castellano, seguido de su traducción palabra por
palabra en rumano y, a continuación, los corpus lingüísticos que conforman, según su significado
o su uso, su equivalente rumano.

1. Totalmente iguales:
Para honrar la verdad, tenemos que decir que solo hay unos pocos en el sentido estricto. Casi
siempre encontramos una ligera variación en el orden sintáctico (el complemento directo antes
que el verbo, pongamos por caso), en la morfología de la palabra (variantes de singular y plural,
distintos tiempos y modos verbales, por ejemplo), o en cambios de categorías gramaticales
(sustantivos en vez de infinitivos, o viceversa). No obstante, no son proverbios tan distantes en
fondo y forma como para incluirlos en el segundo apartado. Ofrecemos algunos ejemplos
puramente ilustrativos:
● “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Su equivalente en Rumano “Nu lăsa
pe mâine ce poți face azi” [No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy]. Observamos
un leve cambio de indicativo por subjuntivo -quizás sintomático- en la variante española.
● “Quien siembra vientos recoge tempestades”. Variante rumana “Cine seamănă vânt,
culege furtună” [Quien siembra viento, recoge tempestad]. Notamos que la variante
rumana es en singular, mientras la variante española es en plural;
● “Un clavo saca a otro clavo”. Variante rumana “Cui pe cui se scoate” [Clavo sobre clavo
se saca].
● “No mientes la cuerda en casa del ahorcado”. Su equivalente rumano “Nu vorbi de funie
în casa spânzuratului” [No hables de la cuerda en casa del ahorcado].
● “A caballo regalado no le mires el diente”. En Rumano “Calul de dar nu se caută la dinți”
[El caballo de regalo no se examina en los dientes].
● “Quien ríe el último ríe mejor”. Cine râde la urmă râde mai bine [Quien ríe al final ríe
mejor].
● “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana”. Când sărăcia intră
pe ușa iubirea sare pe fereastră. Estos dos son totalmente iguales en cada aspecto.
7 ​ Juan José Ortega Román. Paremiología y fraseología comparadas españolas y rumanas: buscando equivalencias,
acercando idiomas. Universidad Complutense de Madrid: Paremia: 2006, pp. 73-81

17

● “Ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. Vede paiul din ochiul vecinului,
dar nu vede bârna din ochiul său [Ve la paja del ojo del vecino, pero no ve la viga de su
ojo].

2. Parcialmente diferentes:
En principio, algunos de los ejemplos propuestos en esta sección podrían incluirse en la sección
anterior. Sin embargo, bajo este título daremos la bienvenida a aquellas soluciones que muestran
una estructura formal casi idéntica y casi inmediatamente reconocible. Por lo tanto, en las
estructuras bidimensionales, generalmente, una de las dos partes se respeta generalmente,
ofreciendo una ligera disparidad en la segunda parte, o viceversa, e incluso pequeñas diferencias
en ambas.
También puede ocurrir que se respete la misma arquitectura fraseológica en ambos idiomas:
● En boca cerrada no entran moscas. “ În oala acoperită nu intră gunoaie ” [En la olla
tapada no entra basura] esto se puede considerar un calco estructural de la variante
española.
Por otro lado encontramos casos en los que la similitud es casi idéntica:
● Agua pasada no mueve molino. “ Cu apa care s-a dus nu mai macină moara ” [Con el
agua que se ha ido ya no muele el molino], su traducción palabra por palabra es muy
semejante a la variante española.
En otras ocasiones, se trata de una simple palabra:
● Ahogarse en un vaso de agua. “ A se îneca la mal ” es la variante rumana [Ahogarse en la
orilla], observamos que las dos diferencian solo por una palabra. Aunque podemos
encontrar y la variante ” A se îneca într-o lingură de apă ” [Ahogarse con una cucharada
de agua] en el habla coloquial. En el idioma español, podemos exagerar un poco, aunque
con eso el dicho se vuelve más significativo: ahogarse en un vaso de agua es totalmente
imposible, lo que no es del todo irrealizable en la orilla. Por eso la segunda variante es
más acercada a la española.
● En español existen refranes como “ Muda el lobo los dientes y no las mientes ” o sus
variantes “ La zorra mudará los dientes mas no las mientes ” y “ Aunque muda el pelo la
raposa su natural no despoja ”. Solemos decir con ese mismo fondo pero con distinta
forma “ La cabra siempre tira al monte ” o, incluso, en un sentido algo más amplio “
Genio y figura hasta la sepultura ”, donde se nos manifiesta igualmente que la forma de
ser de una persona difícilmente la podremos cambiar y que ésta actuará según su
18

naturaleza. La variante rumana es bastante cerca de la espanola ” Lupul își schimbă părul,
dar năravul ba ” [El lobo cambia el pelo, pero la (mala) costumbre no]. Es difícil luchar
contra la propia naturaleza de una persona viene a decirnos este refrán.
● “ De tal palo, tal astilla ” tendrá una correspondencia más próxima en “ Din stejar, stejar
răsăre ” [Del roble, roble sale] o “ Așchia nu sare departe de trunchi ” [ La astilla no salta
lejos del tronco] que indica que si, por ejemplo, un padre es o actúa de una manera, del
mismo modo será o actuará el hijo. Pero la variante “ La așa cap, așa căciulă ” [Para tal
cabeza, tal gorra; Para una cabeza así, una gorra como ésta] también reproduce el mismo
sentido. Ahora, mientras en español el proverbio nos dice que los niños pueden
comportarse como los padres, la variante rumana se refiere, mayoritariamente, a la
inteligencia del hombre: “¿Qué esperabas de una persona con una cabeza así?: una gorra
acorde a su medida”. Es decir: de tal mente, tal actitud. Dicho de otro modo: “Donde no
hay mata, no hay patata”; “De donde no hay no se puede sacar” o, “Lo que natura no da,
Salamanca no presta”. Este parece ser su uso más común y, relacionado con él,
encontramos la interpretación hecha por algunos hablantes nativos rumanos de esta
versión de la tapa y la cabeza: para no pocos, no es tan obvio que una cosa es igual a otra
porque ésta ha salido de aquélla (la astilla del palo).Lo que este proverbio indica es que
hay (pares de) cosas o personas que parecen ir en el mismo lote o que encajan
idealmente. Es entonces cuando pensamos en dichos como “Cada oveja con su pareja” o
“Ser uña y carne”, que tiene su equivalente rumano en Cum e turcul și pistolul [Como es
el turco también la pistola]. Algo más lejana quedaría la célebre “Dios los cría y ellos se
juntan” / “A tunat si i-a adunat.”
● “ Por do salta la cabra, salta la chiva ” que prácticamente corresponde con el rumano “
Capra sare masa, iada sare casa ” [La cabra salta la mesa, la cabritilla salta la casa],
aunque en este caso el significado es que los hijos no sólo son iguales que los padres, sino
que también los superan…
● Existen numerosas variantes, por lo general con rima asonante (“ De tal barba, tal escama
”; “ Cual el dueño, tal el perro ”; “ Cual el cuervo, tal su huevo ”), o consonante (“ Cual
es el rey, tal la grey ”; “ Cual la madre, tal la hija, y tal la manta que las cobija ”), éste
último refrán que tendría su origen – como tantos otros- en las Sagradas Escrituras: Cual
la madre, tal la hija (Ezequiel, 16, 44). Una variante rumana que recoge el sentido de
todos los proverbios mencionados arriba sería “ Așchia nu sare departe de trunchi ” [ La
astilla no salta lejos del tronco]. Por supuesto que tambien encontramos y otras variantes
19

como: Cine vrea sa ș tie cum sunt tatăl ș i mama sa privească fiul ș i fiica; Toată a lui
nerozie e de la părinți moșie; Calul se caută de dinți și omul se caută de părinți; Dintr-o
cioara rea, un ou rău etc.
● En lengua española, encontramos un refrán con los borrachos y los niños: “Los borrachos
y los niños siempre dicen la verdad”. Gura nebunului adevăr grăiește [La boca del loco
dice la verdad]. Sin embargo, bien es cierto que existe una variante más cercana a la
castellana: Copiii, nebunii, și omul beat adevăr vorbește [Los niños, los locos y el hombre
borracho la verdad dicen]. Hay una forma muy conocida, en la que está ausente el
borracho: “Los niños y los locos dicen las verdades” , también hallamos una variante
solamente con nino “Gura copilului adevăr grăie ș te.”
● La forma española “Tres cosas echan al hombre de casa fuera: el humo, la gotera y la
mujer vocinglera” es prácticamente semejante con el proverbio rumano “Trei lucruri te
scot din casă: ploaia, fumul și muierea rea” [Tres cosas te sacan de casa: la lluvia, el
humo y la mujer mala], si no fuera porque la variante rumana aquí, que tiene un
comportamiento más misógino que el proverbio castellano (la mujer vocinglera pasa a ser
mujer mala) y porque -curiosamente- la lluvia echa al hombre de casa, cuando debería ser
lo contrario. Gracias a la variante española podríamos llegar a una clave interpretativa:
hay que situarse en un ámbito rural y entender que lluvia -en una cabaña o choza- es
sinónimo de gotera en casa. La lluvia hace salir al hombre para solucionar el problema:
arreglar la gotera; el humo para escapar de un peligro, por lo que, más tarde o más
temprano, acabará volviendo al hogar. No obstante, todo parece indicar que la mujer mala
del refrán rumano acabará por lograr que el hombre se vaya para siempre…, lo que no
parece ocurrir en la variante española donde, como mucho, el hombre estará fuera un par
de horas.
● Después de la tormenta viene la calma”, “După ploaie și furtună, vine și vremea bună”
[Después de la lluvia y la tormenta, también viene el buen tiempo]. El refrán rumano está
dividido en dos partes, con su correspondiente rima, lo que no observamos en la forma
castellana.
● Los españoles dicen “Una golondrina no hace verano”. Cu o rândunică nu se face
primăvara [Con una golondrina no se hace la primavera]. Coexiste esta variante con su
homólogo “Cu o floare nu se face primăvara” [Con una flor no se hace la primavera].
Puede ser que ésta frase proverbial venga marcada por el clima característico de cada
país.
20

● “No hay que juntar churras con merinas” o “Esto es como juntar churras con merinas”
encuentra su contraparte en “A împăca capra și varza” [Juntar la cabra con la col]. En
español optamos por dos clases distintas de ovejas, mientras en rumano se hace referencia
a unir dos cosas totalmente diferentes.
● “Cuando menos te lo esperas salta la liebre”, la variante rumana para este unidad
fraseologica es ”De unde nu gândești, de acolo sare iepurele [De donde no piensas, de allí
sale la liebre]. La variante rumana tiene un matiz locativo en su significado, mientras que
la variante castellana adquiere un aspecto temporal.
● “El pescado y las visitas al tercer día huelen”, viene a decir que unos huéspedes que están
más de tres días en casa dejan de ser bienvenidos y que a partir de ahora nos causan
molestia en vez de alegría. En rumano hallamos un dicho muy apropiado para este tipo de
circunstancias “După trei zile oaspeții se pun la râșniță” [Después de tres días a los
huéspedes se les pone a dar vueltas a la rueda de molino] aunque no es exactamente la
misma idea porque se alude al trabajo, y no a la molestia que causan. La variante rumana
alude al trabajo porque después de tres días los invitados ya no son huéspedes sino
‘inquilinos’ que deben pagar por su vivienda o puede ser que después de hacerlos trabajar
no van a querer quedarse más. Aún así vemos que tienen elementos en común: los
huéspedes / las visitas y los tres días. Estos unidades son empleados cuando la visita de
un huésped/amigo se alarga mucho tiempo y empieza a causar incomodidad..
● “Ojos que no ven, corazón que no siente.” No es sorprendente que lo que viene
automáticamente a nuestras mentes es el célebre “Ochii care nu se văd se uită” [Ojos que
no se ven se olvidan]. Sin embargo, es bastante significativo cómo la idea que subyace a
cada uno de ellos no es la misma. Mientras el idioma rumano opta por una consecuencia
lógica, y lo que se quiere decir es que la distancia es la causa del olvido, el español opta
por un significado, en el que lo que cuenta es esa distancia que le permite a la otra
persona no sufrir porque no está presenciando algo negativo . Todavía es curioso que en
rumano la gente se esté refiriendo a una posible falta de amor, por ejemplo, mientras que
en español el dicho está más inclinado a situaciones de infidelidad o falta de sufrimiento.
Existe otra variante, un poco diferente y quizá menos conocida y usada: “Lo que los ojos
no ven, el corazón no lo desea”. Tal vez este proverbio sería más próximo al sentido
rumano. También podemos encontrar un refrán español menos conocido: “Ausencia,
enemiga de amor; cuán lejos de ojos, tan lejos de corazón”.
21

● “A quien madruga Dios le ayuda”. Cine se scoală de dimineață departe ajunge [Quien se
levanta temprano lejos llega]. Nos enfrentamos a dos dichos con el marcado carácter
moralizante al que estamos acostumbrados. Una vez más, se resalta la virtud de
levantarse temprano para trabajar, con la consecuencia normal de que tendremos más
tiempo para desarrollar nuestras actividades. Pero todo en el momento adecuado, porque
es bien sabido que "No por mucho madrugar amanece más temprano". A pesar del valor
doctrinal de dichos y oraciones, ¿cuántas veces hemos encontrado que en numerosas
ocasiones parecen contradecirse entre sí?
● “A buen entendedor pocas palabras bastan”. Omului cu minte, îi ajung două cuvinte [Al
hombre sabio/inteligente le bastan dos palabras].
● “Cuando el gato no está los ratones bailan en la mesa”. Când pisica nu-i acasă, șoarecii
joacă pe masă [Cuando el gato no está en casa los ratones juegan en la mesa]. Tiene el
refrán rumano una rima que no posee la forma española. Hemos traducido joacă como
juegan, que es su significado actual, pero aqui se esta haciendo referencia al verbo bailar,
ya que el verbo A juca tiene también ese matiz semántico. Quedarían así, ambos refranes,
más próximos formalmente. Existe también otro refrán de análogas características:
“Holgad, gallinas, que el gallo está en vendimias”. Y otro algo menos popular en rumano:
Când ai pisică bătrână șoarecii-n casa fac stână [Cuando tienes gato viejo, los ratones en
casa hacen grupo].
● “Perro ladrador, poco mordedor”. Lo que significa que el perro de apariencia temible, no
resulta ser tan fiero en definitiva y que, por lo tanto, el perro que es malo por naturaleza
se guardará la energía de sus ladridos para atacarte y morderte. Su equivalente casi
mot-a-mot en rumano seria “Câinele care latră nu mu ș că” , a pesar de que también
encontramos la variante “Câinele rău nu latră” [El perro malo no ladra] que es un poco
más distinta de la versión castellana. Es decir, pasa directamente a la acción morder y no
nos avisa del peligro con su ladro. Cabe afirmar que también existe en castellano el
proverbio “No te fíes de las aguas mansas que las fuertes pronto pasan” cual seria un
contraparte al proverbio mencionado arriba “ Câine care latră nu mușcă” [Perro que ladra
no muerde].
● “Gallina vieja hace buen caldo” se dice en español, “Găina bătrână face supa bună” [La
gallina vieja hace el caldo bueno] decimos en rumano. Éste y otros refranes no hacen
sino ensalzar cualidades (adjetivos) que, en principio, están negativamente marcadas en
22

su naturaleza semántica:viejo (“Pajar viejo arde más presto”; “Buey viejo, surco
derecho”), seco (“La leña, cuanto más seca, más arde”), etc.
● “Pasearse como Pedro por su casa”. Indica este dicho español la comodidad o la
naturalidad con la que uno se desenvuelve en una situación o en un lugar determinados,
en ocasiones con cierto aire de desvergüenza. “A se plimba ca vodă prin lobodă”
[Pasearse como príncipe por palacio]. Significa casi lo mismo que la variante castellano,
pero la forma rumana tiene un matiz de: pavonearse, jactarse… incluso, adquiere un
significado de que nada afecta al sujeto en cuestión, que se deja ver por los sitios como si
nada, tan campante…

3. Totalmente diferentes
Cabe señalar que son totalmente diferentes a priori porque pueden ser totalmente opuestos en la
estructura pero tiene el mismo significado y valor fraseológico.
La Paremiología y la Fraseología son un objeto de estudio fascinante, la gran cantidad de
variantes que un mismo refrán, dicho o sentencia puede tener no cesa de asombrarme.
Especialmente si a esto le unimos el hecho de que para una misma idea existan diferentes
aspectos formales. Así, refranes como “Quien a hierro mata a hierro muere” y “Donde las dan las
toman” son bien diferentes en la forma pero no hay ninguna duda de que significan
prácticamente lo mismo. Se hace necesario apuntar, asimismo, que no tendremos en cuenta el
hecho de que haya una palabra o dos que aparezcan en ambas lenguas, siempre y cuando éstas no
sean significativas o pertenecientes a una estructura fraseológica fácilmente reconocible.
● “Cría cuervos y te sacarán los ojos”, coincide en el significado con el rumano “Prinde
orbul, scoate-i ochii” [Coge al ciego y sácale los ojos]. En lengua rumana “ciego” (orb) y
el “cuervo” (corb) son muy similares fonéticamente y gráficamente. Pero el refrán
castellano equivaldría mas apropiadamente al rumano “Fratele îți scoate ochii” [El
hermano te saca los ojos].
● “Cuando las ranas críen pelo” o “Cuando llueva para arriba” , es decir, nunca. Se expresa
con este tipo de dichos los hechos que nunca serán posibles. Lo que expresamos en
rumano con “Când mi-oi vedea ceafa” [Cuando me vea la nuca] . Existen otras variantes
formales en lengua rumana del tipo “Când mi-a crește păr în palmă” [Cuando me crezca
pelo en la palma(de la mano)], Când o face plopul pere și răchita micșunele [Cuando el
chopo dé peras y el mimbre violetas] que convive con la variante “Când o face plopul
mere și răchita pătlăgele” [Cuando el chopo dé manzanas y el mimbre tomates].
23

● “No se hizo la miel para la boca del asno” o “Echar margaritas -o perlas- a los cerdos”
Nos quieren transmitir estos proverbios la idea de que un producto de calidad no es
adecuado para desperdiciar sin pensar “Brânza bună în burduf de câine” [El queso bueno
en odre de perro], así como “A strica orzul pe gâște” [Desperdiciar la cebada en la oca].
● “Hombre prevenido vale por dos”. Sin duda, tenemos una variante que significa
prácticamente lo mismo: “Omul cu minte își cumpără vara sanie și iarna căruță” [El
hombre sabio compra en verano trineo y en invierno carro]. Por su especial estructura y
sonoridad podríamos adoptar tal cual este proverbio rumano en el refranero español.
● “Hacer una montaña de un grano de arena”. A face din țânțar armăsar [Hacer de
mosquito caballo]. No deja de parecernos curioso cómo hay dichos que en lengua rumana
respetan una cierta rima interna, mientras que en su correspondiente castellano no
aparece ninguna similitud fonética y, viceversa: proverbios castellanos con rima que en
rumano son totalmente libres en cuanto a sonoridad.
● “Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma”. “Vorbești de lup și lupul-i după ușă”
[Hablas del lobo y el lobo (está) detrás de la puerta], otro ejemplo de fonética inversada,
tan diferente en musicalidad a la variante castellana.
● Muestras de diferentes formas con un mismo sentido y siempre respetando la musicalidad
y la rima serían ejemplos como “Prometer el oro y el moro” en castellano, y “A promite
marea cu sarea” [Prometer el mar con la sal] en rumano.
● Encontramos muchas unidades fraseológicas con sentido “De mal en peor”, es decir, de
una situación mala a otra pésima. Hallamos bastantes variantes: “Caer de la sartén al
fuego”, “Huir de la ceniza y caer en las brasas”, “Salir de Málaga y meterse en Malagón”
o el jocoso “Ir de Guatemala a Guatepeor”. En el ruma estos equivaldrian con “A nimerit
din lac în puț” [Ha ido a parar del lago al pozo].
● Resulta significativa la insistente referencia a la religión en numerosos refranes
castellanos: “Querer estar en misa y repicando”. “Nu poți sta cu curul în două luntre” [No
puedes estar con el culo en dos barcas], sería la adaptación no tan religiosa en rumano. E
igualmente, aunque con una cierta desviación en su significado, “A Dios rogando y con el
mazo dando”, transmite la misma idea. Tambien, el vasto acervo cultural castellano nos
ofrece la solución “Donde Cristo perdió las sandalias” o “Donde Cristo dio las tres
voces” para indicar que un sitio está muy lejos. La lengua rumana, viene nuevamente
evitando el matiz religioso “Pe unde și-a spart dracul opincile” [Donde se rompió el
diablo las albarcas].
24

● “A perro flaco, todo le son pulgas”. El mal llama al mal; cuando uno tiene un problema
es más fácil que vengan otros enseguida, es decir: “La omul sărac, nici boii nu trag” [Al
hombre pobre ni los bueyes (le) tiran].Es bastante curioso cómo la sabiduría popular de
cada idioma se las arregla para conformar, la mayoría del tiempo, una serie de dichos con
sus rimas correspondientes (asonantes o consonantes). Siempre se buscará la manera de
hacer coincidir fonéticamente un adjetivo con un verbo, como ocurre en el ejemplo
rumano propuesto, o dos sustantivos, como sucede con proverbios como “Del dicho al
hecho hay mucho trecho” .
● “El español piensa bien, pero tarde.” Dă-mi, Doamne, mintea românului de pe urmă
[Dame, Señor, la mente del rumano siguiente/ que va a venir], parece ser el equivalente
de este dicho. Pero las expresiones no son exactamente iguales. Se suelen utilizar estas
expresiones cuando nos lamentamos de lo necios que hemos sido por haber hecho algo
mal o sin mucho pensamiento.
● “Arrieros somos y en el camino nos encontraremos”. Es decir, llegará un tiempo en el
que algo que esperamos llegará a acontecer y se cumplirán los objetivos propuestos. Pero
también señalamos cierto tono de amenaza hacia otra persona. Lo que significaria casi lo
mismo en rumano, sin el matiz amenazador, seria: “Va veni apă și la moarea mea”
[Vendrá agua también a mi molino]. Es curioso cómo la expresión castellana se suele
acompañar con un “Ya vendrás…”, justo el verbo que se emplea en la lengua rumana.
● “Quien está en muchos cabos no está en ninguno”, Cine aleargă după doi iepuri nu prinde
nici unul [Quien corre tras dos liebres no coge ninguna].
● “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, “Nu da vrabia din mână pe cea de pe
gard” [No des el gorrión de la mano por el que está en la valla]. En la variante castellana
se habla de cantidad en vez de proximidad, y de calidad. Un proverbio mas cerca a la
variante rumana seria: “Más vale pájaro en mano que buitre volando”.
● “Mejor ser cabeza de ratón que cola de león”. Mai bine-n satul tău fruntaș decât codaș la
oraș [Mejor en tu aldea cabecilla que en la ciudad último]. Ésta sería una posible versión
palabra por palabra, donde hemos traducido fruntaș por “cabecilla”, -esto es: “jefe, líder,
persona destacada”-, precisamente para mantener en la medida de lo posible la idea que
aparece en el refrán rumano: alguien que está a la cabeza, al frente (frunte>fruntaș). No
hemos hallado, sin embargo, un adjetivo plenamente satisfactorio capaz de jugar con la
palabra cola (coadă) y de expresar a alguien que se encuentra en la última posición. De
25

ahí, el acertado paralelismo del refrán castellano al diferenciar animales (ratón/león) con
las cualidades que ellos representan (pequeño/grande; insignificante/importante).
● “El gato escaldado del agua fría huye” Cine s-a ars cu ciorba, suflă și în iaurt [Quien se
quemó con la sopa sopla hasta en el yogur], tiene el mismo sentido y diferente forma.
Jugando con las diferentes temperaturas de los elementos (líquidos, alimentos) quizás sea
éste uno de los refranes más divertidos en ambas lenguas. Bastante curioso resulta que los
productos propuestos en la versión rumana se refieran a palabras de ámbito balcánico,
introducidas, además, a través del turco (çorba) y del griego (γιαορτύ).
● “Unos por otros y la casa sin barrer” se dice en español, “Unde sunt multe moașe,
rămâne copilul cu buricul netaiat” [Donde hay muchas comadronas se queda el niño con
el ombligo no cortado] decimos en rumano. Curioso refrán que alude a las muchas y
viejas parteras que asistían a la madre en el parto. Pero con tal multitud ninguna se
acuerda de hacer su trabajo, porque parece que es obvio que alguna lo hará…. Como
resultado tenemos un trabajo sin hacer, aunque puede suceder también que sea
consecuencia de que nadie quiera hacerlo por considerar que su categoría o condición
social o profesional no es digna de tal esfuerzo: Eu domn, tu domn; cine sa ducă sacul?
(“Yo señor, tú señor; ¿quién llevará el saco?”. O también se puede dar el caso de que
todo el mundo quiera hacer lo mismo y entonces el resultado sea pésimo, como se
desprende de “Demasiados cocineros hacen la sopa muy salada”, “Muchos
componedores descomponen la novia” o “Muchos ajos en un mortero, mal los maja un
majadero”.
● “Preguntando se llega a Roma”. Întrebarea trece marea [La pregunta cruza el mar].
Quizás en espanol se haga difícil entender lo que quiere decir este refrán rumano. La
morfología no nos deja ver el verdadero sentido: “los árboles no nos dejan ver el bosque”
(A nu vedea pădurea din cauza copacilor). Transformemos el ejemplo propuesto en
“Preguntando se pasa el mar” y estaremos más cerca de la variante castellana.
● “En casa del herrero cuchillo de palo”. Se nos ocurre automáticamente “Cizmarul umblă
cu cizmele sparte” [El zapatero [que hace botas] anda con los zapatos (botas) rotos].
● La pomul laudat să nu te duci cu sacul [Al árbol alabado no vayas con el saco]. Es decir,
que no esperes encontrar un cúmulo de maravillas en aquello de lo que todo el mundo
habla tan bien. Cuando se cantan exageradamente las excelencias de algo o alguien, en
ocasiones resultan ser menos de lo que se afirma, o dicho a la española: “No es oro todo
26

lo que reluce”, o “Nadie regala duros a tres pesetas”, e incluso “En ningún lugar se ata a
los perros con longaniza”, porque como bien es sabido “En el mejor vino hay heces”.
● “Un lobo no muerde a otro lobo”. “Corb la corb nu scoate ochii” [Cuervo a cuervo no
saca los ojos]. En rumano cambiamos el lobo por un ave.
● “Ladroncillo de agujeta, después sube a barjuleta”. Este proverbio español tiene la rima
asonante, al igual que su homólogo rumano “Cine fură azi o ceapă mâine va fura o vacă”
[Quien roba hoy una cebolla mañana robará un vaca]. Existe otra version, tambien con
rima “Cine fură azi un ou mâine va fura un bou” [Quien roba hoy un huevo mañana
robará un buey]. Observamos, por lo tanto, que suelen coincidir las distintas variantes en
contrastar dos objetos, como también recoge en el arcaico

2.6. Conclusiones

El alcance temático del refranero popular español y rumano es muy extenso y realmente abarca
todas las esferas de la vida cotidiana. Nos ilustra las costumbres y los hábitos relacionados con
diferentes pueblos y ciudades, nos habla de la gastronomía de diferentes comunidades y de las
relaciones humanas, de sus vicios y de sus virtudes. A través de los refranes conocemos mejor la
idiosincrasia del pueblo y su cultura. Hay en ellos consejos, advertencias, prohibiciones,
sugerencias, mandatos, peticiones, vicios, virtudes, defectos y emociones amorosas.
Como podemos ver, los proverbios pueden realizar muchas funciones. Pueden realizar
diferentes roles como actos de habla dependiendo del texto y el tipo de configuración
comunicativa que se utilizan. Los proverbios pueden analizarse con referencia al paradigma
formal del discurso porque se refieren al lenguaje "por encima de la oración". La relevancia de
algunos proverbios es establecer cierta información y estos proverbios se pueden interpretar en el
nivel del habla locucionario. Otros, sin embargo, pueden entenderse solo con su significado
metafórico y tales proverbios necesitan ser analizados en el nivel ilocucionario del habla.
Algunos proverbios también pueden ser examinados como actos perlocucionarios cuando
producen algunas consecuencias importantes con respecto a los sentimientos, pensamientos o
acciones de los oyentes.
Casi todos los proverbios son dependientes del contexto (a excepción de algunos
proverbios bíblicos que tienen una función didáctica) y es imposible definir el papel de un
proverbio sin referencia al contexto de su uso. El lenguaje significa algo para alguien cuando se
27

usa en una situación determinada. Los significados son generados por contextos y lo mismo es
válido para los proverbios.
Algunas personas que no son muy competentes en un idioma pueden tener problemas
para entender los proverbios, ya que su significado se extiende mucho más allá de sus
significados literales. Diferentes diccionarios y colecciones de proverbios proporcionan solo
textos o ejemplos de proverbios, nos informan qué proverbios existen en un idioma pero no dicen
nada sobre cómo se usan los proverbios en diversas situaciones. La información sobre el uso y
las funciones de los proverbios se encuentra en los textos porque los proverbios se usan en
contextos allí. El significado y la función de un proverbio generalmente dependen de la situación
en la que se usa. Por ejemplo, el proverbio inglés “All's well that ends well” (Bien está lo que
bien acaba) se puede usar como un enunciado, una justificación o una explicación.
La fraseología no está claramente definida en la literatura, cubriendo realidades diferentes
para diferentes lingüistas. Algunos limitan la fraseología a expresiones fijas o modismos como
una secuencia de palabras que tiene un significado diferente como grupo del significado que
tendría si entendiera cada palabra por separado. Aún otros, incluyen colocaciones, es decir,
combinaciones de palabras que son usuales en el lenguaje pero que no son fijados como los
modismos. Hemos utilizado el último enfoque para este documento.
A pesar del gran desarrollo de la paremiología y la paremiografia, especialmente en
español, no hay un uso unánime de algunos fundamentos teóricos, como la terminología. La
propuesta de clasificar las declaraciones cortas y sentenciosas de la "paremia" superior, se
remonta a unas pocas décadas. Dicha propuesta ha sido y sigue siendo bien aceptada, y también
ha evolucionado con el tiempo. Sin embargo, la definición y clasificación de los proverbios sigue
siendo difícil debido a su naturaleza compleja, por el facto que el término «paremia» es a
menudo mal empleado, y porque no existe una terminología establecida aceptada unánimemente
por la comunidad lingüística.
En este trabajo hemos revisado los principales estudios publicados hasta la fecha para
proporcionar una serie de reflexiones terminológicas y conceptuales sobre los proverbios. De
esta manera, intentamos evitar la superposición y también establecer definiciones precisas de las
diferentes categorías de paremias, principalmente los tipos más problemáticos: el proverbio y la
frase proverbial.
El estudio de los proverbios se ha abordado desde diferentes puntos de vista: personal,
formal, religioso, cultural, cognitivo, etc. Por un lado, la visión cognitiva permite acceder a los
principios universales que subyacen a la cognición de los proverbios. Por otro lado, la visión
28

social y pragmática nos permite ver más allá de la estructura lingüística de los proverbios para
explorar la cantidad de conocimiento de trasfondo y creencias culturales que describen.
Cognitivamente, los proverbios son mentalmente económicos, ya que a partir de una situación
particular presentada en ellos podemos entender muchos otros. Pragmáticamente, los proverbios
se utilizan con fines comunicativos y necesitamos un razonamiento pragmático para
comprenderlos. Es decir, se utilizan con un cierto objetivo comunicativo que trasciende su forma
y significado lingüísticos. Además de esto, reflejan una tipología implícita de patrones de
razonamiento o argumento. Por esta y otras razones, los proverbios son interesantes de estudiar,
ya que a través de ellos podemos extraer muchas ideas sobre cómo pensamos, cómo
conceptualizamos y categorizamos el mundo, y cómo transmitimos el conocimiento folclórico
tradicional de generación en generación.
Defiendo la opinión de que, aunque las expresiones proverbiales pueden variar entre
culturas y pueden expresar diferentes guiones culturales, muestran que los mecanismos
cognitivos que utilizan los hablantes para comprenderlos y producirlos son los mismos. No
obstante, un estudio adicional sobre idiomas distintos del rumano y el español proporcionaría
evidencia de su sistematicidad universal. Finalmente, es importante notar el interés y la utilidad
de los proverbios. Son recursos altamente económicos para transmitir ideas y, por lo tanto, son
pragmáticamente eficientes. Aún más, son informativos para cualquiera que quiera tener acceso a
las tradiciones y a las creencias populares de una comunidad de hablantes. Para esto, también son
extremadamente valiosos para objetivos sociolingüísticos.
En este documento, hemos intentado señalar el camino más allá de los diccionarios
bilingües tradicionales hacia nuevos horizontes. Se han hecho dos puntos cruciales en la primera
parte relacionados con los modismos: primero, la naturaleza modelada de los modismos rumano
y español, tanto léxica como gramaticalmente. Estos modelos permiten cierta flexibilidad en
ciertos modismos y no siempre coinciden en rumano y español; En segundo lugar, los ejemplos
de corpora señalan que estos modismos son omnipresentes en la comunicación oral y escrita, y
deben analizarse desde un punto de vista pragmático y cognitivo para evitar malentendidos al
traducirlos a otro idioma. Ambos modismos y proverbios proporcionan fascinantes
conocimientos culturales en el idioma de destino. Los enfoques funcionales, basados en datos y
cognitivos son necesarios para mejorar el conocimiento y la adquisición de estas unidades que
son indispensables en cada lengua.
La fraseología es, sin duda, un factor clave para mejorar la fluidez y la precisión en la
producción y traducción del lenguaje. La traducción de modismos y proverbios del español al
29

rumano y viceversa es una tarea pendiente en lexicografía bilingüe y paremiología. Internet
ofrece ejemplos de uso en contexto, pero no todas las fuentes son confiables. Los corpus
rumanos y españoles incluyen escasos proverbios y los diccionarios bilingües solo reflejan los
más significativos, sin diferenciarlos de los modismos. La base de datos del Proverbio del
Instituto Cervantes proporcionará una solución práctica para la traducción del mínimo
paremiológico y otros proverbios frecuentes con funciones expresivas y discursivas en textos
orales y escritos.

Bibliografía

1. Ana T. Gonzalez Hernandez. Criterios para la adquisición de la competencia fraseológica
en fle: En : Texto, género y discurso en el ámbito francófono" Universidad de Salamanca,
2016.
2. Ana Zholobova. Acerca de la fraseología internacional: Los europeismos culturales.
Universidad de Granada, 2005.
3. Antonia Maria Trista Perez. Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, vol.
6, Madrid, 1998
4. Alberto Zuluaga. Introducción al estudio de las expresiones fijas. P.D. Lang, 1980
5. Alberto Zuluaga. Estudios generativo-transformativistas de las expresiones idiomáticas.
Instituto Caro y Cuervo: 1975
6. Enrique M. Coperías. El libro de los dichos. Madrid: Ediciones S.L. 1999
7. Gloria Corpas Pastor. Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico –
semánticos, contrastivos y traductológicos, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana /
Vervuert, 2003.
8. Gloria Corpas Pastor. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos, 1996.
9. José María Sbarbi. Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y
frases proverbiales de la lengua española. Madrid: Librería de los Sucesores de
Hernando, 1992.
10. Juan José ORTEGA ROMÁN. Paremiología y fraseología comparadas españolas y
rumanas: buscando equivalencias, acercando idiomas. Universidad Complutense de
Madrid, Paremia: 2006.
30

11. Margarita Koszla-Szvmanka. Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua
española. Universidad de Varsovia, Instituto de estudios Ibéricos e Iberoamericanos,
Polonia
12. Leonor Ruiz Gurillo. Aspectos de fraseología teórica española. València: Universitat de
València, 1997.
13. Leonor Ruiz Gurillo. Las locuciones en español actual. Arco Libros, 2001.
14. Seco, M. y.o. Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y
modismos españoles, Madrid, Santillana Ediciones Generales, S.L., 2005.

Bibliografía Rumana:

15. C. Negreanu, Structura proverbelor românești, București, 1983
16. Danilov, Repere ale paremiologiei române ș ti, Editura Moldova, Ia ș i, 1997.
17. Gabriel Gheorghe Proverbele românești și proverbele lumii romanice. Studiu comparativ.
18. București : Albatros 1986
19. Ion Dodu. Cartea în ț elepciunii populare, Editura Minerva, Bucure ș ti, 1974
20. Theodor Hristea. Sinteze de limba română. Editura didactică ș i pedagogică, 1981.
21. Zanne, Iuliu A. Proverbele Românilor din România, Basarbia, Bucovina, Ungaria, Istria ș i
Macedonia. Proverbe, zicători, povă ț uiri, cuvinte asemănate, idiotisme ș i cimilituri. Bucure ș ti:
1895-1903.

Bibliografía Inglesa:

22. Hrisztova-Gotthardt, y.o. Introduction to Paremiology: A Comprehensive Guide to Proverb
Studies. De Gruyter Open Ltd, Warsaw/Berlin: 2015.
23. Taylor, Archer. The proverb. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press., 1931.
24. Wolfgang Mieder. Proverbs: A Handbook. Greenwood Folklore Hand books: Greenwood
Press, 2004
25. Wolfgang Mieder. Modern Paremiology in Retrospect and Prospect. University of Vermont
(USA) Paremia: 1997.
26. Wolfgang Mieder. Proverbs are never out of season: Popular Wisdom in the Modern Age.
Oxford. Oxford University Press, 1993.
31

Webgrafía

27. Alin Titi Călin. Aspects of spanish paremiology. LiBRI. Linguistic and Literary Broad
Research and Innovation Volume 5, Issue 2, 2016
file:///C:/Users/%D0%B8%D0%B2%D0%B0%D0%BD/Downloads/607-2192-1-PB.pdf
(04.03.2018)
28. Alin Titi Călin. Aspects of romanian paremiology. JOURNAL OF ROMANIAN
LITERARY STUDIES, 2016
​ http://www.upm.ro/jrls/JRLS-08/Rls%2008%2042.pdf ​ (13.05.2018)
29. Archer Taylor. The History of a proverbial pattern. 1996
​ http://www.deproverbio.com/ ​ (29.05.2018)
30. Carolina Popu ș oi. Inovații paremiologice. Studiu de caz: Cu o rândunică nu se face
primăvară. Univers Enciclopedic Gold, 2017
​ http://www.diacronia.ro/ro/indexing/details/V4262/pdf ​ (17.05.2018)
31. Diccionario de refranes, adagios, proverbios modismos, locuciones y frases proverbiales de
la lengua espanola.
http://scans.library.utoronto.ca/pdf/4/36/diccionarioderef01sbaruoft/diccionarioderef01sbaruoft.pdf
32. Doina Macarie. Romanian proverb relatioships antonimy, 2016
http://www.diacronia.ro/ro/indexing/details/A25392/pdf ​ (27.05.2018)
33. Dragoș Vlad TOPALĂ. Din universul proverbelor românești: elemente de analiză
etnolingvistică.
http://www.philippide.ro/distorsionari_2008/353-361%20TOPALA%20Dragos%202008.pdf
(29.05.2018)
34. Fernando Martínez de Carnero Calzada. Las fuentes cultas de los proverbios y la
traducción. El problema de las correspondencias en los primeros diccionarios paremiológicos
bilingües y multilingües. Sapienza Università di Roma.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/17/aih_17_8_058.pdf ​ (13.05.2018)
35. Helga Bogdan-Oprea. Tipuri de variante paremiologice în limba română. Perspective, 2016
http://www.diacronia.ro/ro/indexing/details/V2337/pdf ​ (08.05.2018)
36. Iribarren, José María (1955). El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los
dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades, 6ă edición.
32

37. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1994.
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30011_El_porque_de_los_dichos.pd
f ​ (29.05.2018)
38. Javier Muñoz-Basols y.o. Spanish Idioms in Practice: Understanding Language and Culture.
Routledge, 2014
https://books.google.md/books?id=6dzBAAAAQBAJ&lpg=PP1&pg=PR4#v=onepage&q&f=fal
se ​ (05.03.2018)
39. Julia Sevilla Munoz. Las paremias y su clasificación. Universidad Complutense de Madrid y
Paremia: 2013.
https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-crida.pdf
40. Peter Grzybek. Semiotic and Semantic Aspects of the Proverb. 2014
http://www.peter-grzybek.eu/science/publications/2014/2014_grzybek_proverb-semiotic-semanti
c.pdf ​ (11.05. 2018)
41. https://is.muni.cz/th/oozsg/TESINA.pdf

Glosario de unidades fraseologicas

● a la carrera – loc. adv. Sin ningún cuidado ni esmero.|| Fácilmente, sin complicaciones;
● a la hora del bofeteo, donde más duela – enc. Expresión que incita a aprovechar la
oportunidad;
● a vivir tropa – fr. Expresión de júbilo que incita al disfrute;
● agua de cerrajas – loc. nom. Cosa de poca o ninguna importancia;
● al buen entendedor con pocas palabras (le) basta – ref. Se refiere a la persona inteligente
que entiende cualquier asunto sin mucha explicación;
● al pelo – loc. adj. De máxima calidad;
● amarrar los perros con longaniza – loc. verb. Se emplea para alabar, casi siempre con
ironía, la abundancia;
● armarse la gorda – loc. verb. Llegar una situación a un punto en el que produce una
discusión o trifulca;
● arrancarle [a alguien] la tira del pellejo – loc. cls. Hablar mal de una persona;
● comer como un mulo – loc. verb. Se dice de la persona que come exageradamente;
33

● comerse [a alguien] con los ojos – loc. cls. Mostrar con las miradas el incentivo
vehemente de una pasión amorosa;
● con el corazón en la mano – loc. adv. Con toda franqueza y sinceridad;
● con el tiempo se maduran las uvas – enc. Expresa que todo ocurre en el momento
indicado;
● cuando el hambre entra por la puerta de la casa el amor huye despavorido por la ventana –
ref. Expresa que en la miseria se destruyen las relaciones amorosas;
● cuando las ranas críen pelos – loc. adv. Usada para dar a entender el tiempo remoto en
que se ejecutará algo, o que se duda de la posibilidad de que suceda;
● dar los polvos del te-boté – loc. verb. Romper la relación sentimental que se mantiene con
otra persona;
● dar gato por liebre – loc. verb. Engañar en la calidad de algo por medio de otra cosa
inferior que se le asemeja;
● de apoma – loc. adj. Referido a una persona hermosa;
● detrás de la risa viene el llanto – ref. Previene que tras la alegría puede venir la desgracia;
● el peor mal de los males es tratar con animales – ref. Se emplea para expresar lo difícil
que es tratar con personas de pocos conocimientos u obstinadas;
● gastarse la última pluma – loc. verb. Para expresar que se lucha por algo hasta que las
fuerzas se agoten;
● ir de capa caída – loc. verb. Estar muy pobre;
● llevarse el gato al agua – loc. verb. Triunfar en una competencia, salir victorioso;
● meter la pata – loc. verb. Cometer un error o una indiscreción;
● morirse de miedo – loc. verb. Tener un gran miedo o temor;
● no comer gente loc. verb. – No ser peligroso;
● no haber más que pedir – loc. verb. Ser algo perfecto;
● no tener cabeza – loc. verb. No tener inteligencia;
● palo a palo – loc. adv. Con justicia;
● partírsele el alma – loc. verb. Sentir tristeza, sufrimiento;
● que el diablo me lleve – fr. Juramento para reafirmar lo que se ha dicho;
● renacer de las cenizas cual ave Fénix – loc. verb.Volver a la vida;
● ser candela – loc. verb. Ser extremadamente astuto;
● ser todo orejas – loc. verb. Empleada para indicar que se presta la máxima atención a lo
que se dice.
34

35

Similar Posts