El Universo Literario de Benito Pérez Galdós

CAPITULO I

El universo literario de Benito Pérez Galdós

(1843 – 1920)

Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas-Islas Canarias en una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un coronel del ejército Sebastián Pérez y de Dolores Galdós, hija de un antiguo secretario de la Inquisición. Recibió una educación rígida y religiosa en el ambiente liberal de Las Palmas donde publicó varios textos en la prensa local.

Estudió en el Colegio de San Agustín en los años en que existían en España las polémicas teorías darwinistas y hay rasgos de estas teorías en sus obras por ejemplo Doña Perfecta. También en estos años mostró su afición por la literatura.

Se graduó como bachiller en Artes en 1862 en el Instituto de La Laguna y publicó en la prensa local poesías satíricas, ensayos y varios cuentos. En el mismo año se trasladó a Madrid para estudiar Derecho pero al final abandonó esta carrera para dedicarse a escribir y colaboró con diversos periódicos como La Nación y Las Cortes.

En 1867 viajó por primera vez al extranjero como corresponsal en Paris para hablar de la Exposición Universal. Es el primer traductor español de Charles Dickens, a partir de una versión francesa realizó una traducción de su obra Los papeles póstumos del Club Pickwick.

Su carrera literaria comenzó con la novela La fontana de oro que apareció en 1870 y dos años más tarde emprendió la redacción de los Episodios Nacionales publicados en 1873. Esta obra retrata la vida de los españoles del siglo XIX y su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país .Esta obra que gozó de un gran éxito empieza con la batalla de Trafalgar y concluye con la Restauración borbónica en España.

El grupo de novelas contemporáneas empieza con la publicación de La desheredada en 1881. El mismo autor confesó que la lectura de La taberna de Emile Zola lo ayudó a descubrir una nueva estética, es decir el Naturalismo. El Naturalismo influenció sus obras por rasgos como la observación científica de la realidad a través del análisis psicológico.

La estética naturalista también influenció obras importantes como Tristana (1892), Fortunata y Jacinta (1886-1887) y Miau (1888). Estas obras presentan los personajes y reflejan la época de Isabel II y la Restauración borbónica en España.

Entre 1886 -1890 desempeñó el cargo de diputado de Puerto Rico y en 1891 apareció su obra Ángel Guerra. En 1889 es elegido miembro de la Real Academia Española.

El teatro de Galdós

Galdós escribió varias obras como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897) en las que predomina el diálogo como rasgo del Realismo. En el teatro de Galdós no importa solo la acción.

Galdós añadió varias innovaciones a los personajes femeninos. La mayoría de sus protagonistas son mujeres que buscan la libertad, redimen al hombre o se convierten en inspiración ideológica para sus obras. Otras obras de su teatro son: La de San Quintín, Los condenados, Voluntad, La fiera y Casandra.

Galdós dedicó veintiséis años al teatro como autor desde el estreno de Realidad en Madrid de 1892 hasta su muerte de 1920 y escribió veinticuatro obras de teatro. Entre sus obras de teatro hay adaptaciones de novelas como: Realidad, Doña Perfecta y El abuelo pero algunas son dramas originales como La loca de la casa y Electra. El gran éxito teatral fue sin duda el estreno de la obra Electra de enero 1901 pero conoció también el fracaso con Los condenados o Alma y vida que no gustaron al público

Benito Pérez Galdós transformó el panorama novelesco español del siglo XIX. Avivó el realismo español con una gran expresividad a la narrativa y con nuevas formas que ayudan al lector entender el mundo y su obra.

Benito Pérez Galdós es un novelista, dramaturgo, cronista y político español que en la narrativa española es el representante del Realismo y Naturalismo. Es considerado uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX y varios especialistas lo califican como el mayor novelista español después de Cervantes.

El universo literario de Benito Pérez Galdós es dividido en tres periodos:

1) La primera etapa-las novelas de problemas religiosos al nivel social:

a) Novelas españolas de la primera época –narran la historia de España del siglo XIX (la época de Isabel II hasta la Restauración de los Borbones en España). Los Episodios Nacionales – 46 novelas distribuidas en cinco series de diez obras cada una

b) Novelas de tesis) –presentan conflictos entre lo tradicional y religioso y lo moderno y liberal. Estas novelas son ambientadas en pueblos inventados por el autor, es decir imaginarios. Los personajes pertenecen generalmente a la clase social alta. Estas novelas presentan también el ardor juvenil.

Ejemplos de obras: Doña Perfecta (1876) – en esta obra se enfrenta el progreso y la tradición. Es la historia de una mujer viuda y conservadora, Doña Perfecta, que vive en una ciudad imaginaria Orbajosa y quiere casar a su única hija Rosario con Pepe Rey, su primo. Pero las ideas avanzadas del joven culto y viajado Pepe Rey se oponen a una sociedad cerrada y conservadora que no acepta que el joven tenga una mentalidad progresista. Estas diferencias de mentalidad se convertirán en motivo de enfrentamientos a lo largo de la novela.

Gloria (1876 –1877) es la historia del trágico destino de los amores entre David Morton –descendiente de una familia sefardí castigada por siglos de intolerancia religiosa y Gloria Lantigua–hija de una familia defensora de los valores del catolicismo. La novela muestra a qué puede conducir el fanatismo de las creencias.

La familia de León Roch (1878) – León Roch es un joven acomodado, librepensador y casado con María Egipciaca –hija de los marqueses de Telleria y católica. La familia lo rechaza por motivos políticos y con la intervención de Luis el sacerdote que aumenta el fanatismo de María la relación con su mujer es muy tenso. Después de acabar el matrimonio de los dos, León se acerca a Pepa Fúcar, su amiga de la infancia. María muere de celos mientras Pepa descubre que su marido aún vive. La relación de León y Pepa acaba por una decisión drástica.

Otras novelas de tesis: La fontana de oro (1870 – su primera novela), El audaz (1871), Marianela (1878).

2) La segunda etapa–Novelas contemporáneas que presentan la sociedad española después de la Revolución de 1868 que acabó con Isabel II .Estas novelas están ambientadas en Madrid. Los personajes son de clases medias: funcionarios, médicos, oficinistas pero también burgueses adinerados, nobles arruinados.

Ejemplos de obras: Fortunata y Jacinta (1887) – son dos mujeres rivales enamoradas del mismo hombre, Juan Santa Cruz. Fortunata es una pobre muchacha prostituta pero Juan Santa Cruz amante de Fortunata se casa con Jacinta, una mujer de familia noble que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y su amante busca otra mujer.

Al final Fortunata muere y Jacinta acaba por criar al hijo de Fortunata con su marido.

El doctor Centeno (1883) – cuenta las aventuras de un muchacho de un pueblo del norte de España, Felipe Centeno que llega a Madrid para estudiar Medicina y realizar su sueño de ser médico. En su infancia era amigo de Marianela; a él le daba Marianela todo el dinero que ganaba.

La desheredada (1881) – se trata de una muchacha loca de un manicomio de Leganés (Madrid) que se cree descendiente de un aristócrata y acaba como prostituta.

Otras novelas contemporáneas: El amigo Manso (1882), Tormento (1884), La de Bringas (1884) y Miau (1888).

3) La tercera etapa–Novelas espiritualistas donde Galdós busca la verdad a partir de los valores innatos del individuo. Estas novelas tienen contenidos idealistas y como temas la solidaridad humana. Los personajes son mendigos, personas arruinadas que viven de la caridad de los demás o personas acomodadas que renuncian a sus privilegios.

Ejemplos de obras: Nazarín (1895) tiene un tema religioso y retrata la vida del sacerdote místico que busca la vida penitente, se refugia lejos de la civilización y ayuda siempre a los pobres.

Misericordia (1897) –la obra cuenta la historia de Benina que muestra su caridad y la bondad de su alma pura. Esta novela hace referencia al supuesto atributo divino esbozado en esta mujer Benina.

Otras novelas espiritualistas: Ángel Guerra (1890–1891), El caballero encantado (1909).

CAPITULO II

Marianela, obra maestra de la literatura española

La novela Marianela es la trágica historia de la joven Nela, hija de la Canela, una huérfana de dieciséis años pobre, fea y deforme, enamorada de Pablo, un chico ciego de muy buena familia de diecinueve años al que sirve de lazarillo. La Nela vivía con la familia Centeno, una familia adoptiva que la menospreciaba y la hacía sentir inútil e inservible debido a su fealdad. Solamente los paseos con Pablo por el campo y por las minas de Socartes y Aldeacorba la hacían sentir feliz y útil para alguien. A Marianela y a Pablo los unía una amistad especial, había una conexión muy especial entre sus almas. Pablo estaba convencido de la belleza de Marianela debido a su bondad y cariño, por lo tanto le prometía su amor para toda la vida.

La llegada al pueblo de Teodoro Golfín, doctor oftalmólogo y hermano de don Carlos ingeniero en las minas de Socartes que está dispuesto a operar a Pablo para devolverle la vista, tiene mal influencia en la relación de los dos jóvenes.

Con esta novela, Galdós pretendía despertar la conciencia de sus lectores y reflejar su indignación contra una sociedad materialista en la cual los valores morales no importan en absoluto, que confunde la caridad con el ocio y niega a los sentimientos. Es una sociedad dirigida hacia el progreso que olvida socorrer a los necesitados.

Movimiento literario al que pertenece Marianela

La novela Marianela pertenece al Realismo español porque Galdós presenta personajes y ambientes reales, refleja la sociedad de su época tal como es, con sus miserias y penurias y sus personajes forman parte de todas las clases sociales de la época. Galdós retrata en su novela la burguesía terrateniente representada por la familia Penáguilas ( Pablo y su padre don Francisco Penáguilas, Florentina y su padre don Manuel de Penáguilas), la burguesía profesional representada por los hermanos Golfín ( Teodoro y Carlos) pero también retrata la clase social baja, el proletariado obrero ( La familia Centeno, la huérfana Marianela y los mineros). La novela refleja también los principios de vida de su época: el hecho de que los pobres no necesitaban educación porque estaban destinados de todos modos a llevar una vida pobre, llena de necesidades y miserias, la fe la de la sociedad en la ciencia, la falsa caridad de la aristocracia.

A través de Marianela, Galdós revela una historia de amor, desengaño y tragedia de su época. La novela es realista pero con ciertas influencias del Romanticismo debido a su gran mensaje: que la sociedad juzga a la gente por su aspecto físico y no por la belleza del alma. También enseña que no todas las historias de amor tienen un final feliz. En esta novela el amor es muy especial, es un amor que se percibe con los ojos del alma, pero la triste realidad que agobia este amor la convierte en la más triste desgracia.

Época y lugar en que se desarrolla la obra

La acción transcurre en la segunda mitad del siglo XIX al norte de España entre un pequeño pueblo llamado Aldeacorba, zona agrícola donde vive Pablo Penaguilas con su padre don Francisco, y Socartes un pueblo minero donde vive Marianela, que no es del mundo real.

Tiempo:

-histórico: los hechos reales de la novela Marianela corresponden a la década de 1860.

-cronológico: la acción transcurre entre los meses de setiembre cuando llega a las minas de Socartes el doctor oftalmólogo Teodoro Golfín – " le he conocido a usted y seremos amigos, quizás muy amigos… Vaya, adiós; a casa pronto que el aire fresco de setiembre no es bueno." – y octubre cuando surge la muerte de Marianela y después sus funerales del 12 de octubre – "RECLAMOLA EL CIELO EN 12 DE OCTUBRE DE 186…"

Valor de la obra:

-político: con esta obra Galdós pretende que los gobernantes reflexionen sobre el desamparo y marginación de los niños provenientes de familias humildes y que por diferentes causas quedan solos, sin ningún amparo, abandonados a su suerte ante los golpes de la vida. Es por eso que la obra retrata la vida triste y miserable de una pobre huérfana, indefensa ante las humillaciones o abusos psicológicos de la sociedad.

-social: la obra nos revela una sociedad que intenta solidarizarse y apoyar en todo cuanto sea posible hacerlo a los menos afortunados.

-cultural: la obra forma parte del aporte cultural literario y retrata la vida real de los pobladores en lugares lejanos a lo largo del tiempo.

Argumento de Marianela

La novela empieza con la llegada del señor Teodoro Golfín perdido en su camino, a las minas de Socartes. Después de escuchar un bello canto que lo impresiona profundamente, encuentra a un ciego que le sirve de guía. El ciego guía al señor Golfín muy hábilmente por las minas. El ciego se llama Pablo y el señor le pregunta si su ceguera es de nacimiento y Pablo le responde afirmativamente. Los dos escuchan de nuevo el canto y Pablo le dice al señor que la voz es de Nela, su lazarillo y su mejor amiga. Pablo encarga a la Nela que acompañe al señor hasta la casa del ingeniero Carlos Golfín.

El señor Golfín le pregunta a Nela su edad y es muy sorprendido al enterarse de que tiene dieciséis años aunque parecía una niña de doce. Marianela cuenta al señor que se siente inútil, que no sirve para nada y que solo sirve de lazarillo de Pablo, lo acompaña siempre y le describe todo a su amo.

Nela vive en la familia Centeno con los hijos de esta familia: Mariuca, Pepina, Tanasio y Celipín, pero solo se lleva bien con Celipín que aspira a una vida mejor y a una carrera de médico. El resto de la familia Centeno la menosprecia y no la trata muy bien, duerme entre unas cestas y solo recibe desprecios.

Nela y Pablo pasean por el campo, la Nela le describe los alrededores y hablan sobre diferentes temas. Pablo le habla sobre su infancia y sobre sus teorías y le pregunta a Marianela como es. Ella sin saber que responderle siempre calla y evita la respuesta. A pesar de que no recibe ninguna respuesta, Pablo habla siempre de la belleza de Nela y de su bondad.

Días después, Marianela recibe de Pablo la noticia de que el doctor Golfín se ofreció de curar su ceguera. En la cena se reúnen los miembros de la familia Golfín y recuerdan todo lo que tuvieron que pasar para realizar sus sueños y de sus orígenes modestas. Sofía la esposa de Carlos era una mujer gorda, de escasa belleza, sin hijos pero con un cariño excesivo a su perro Lili.

Un día, Teodoro salió a pasear con su hermano y Sofía y al ver a la Nela descalza y llena de sangre, se ofrece llevarla en sus brazos. Al llegar a la casa de don Francisco Penáguilas, el doctor Golfín informa a todos que con el examen que le realizó a Pablo el día anterior ya era suficiente y que no necesitaba hacer otro. Don Francisco estaba muy preocupado por su hijo porque no conocía el mundo real y solo quería que su hijo sea feliz.

En este tiempo, Nela deseaba ser bella, rezaba a la Virgen María para que Pablo no se asustara al verla. En el pueblo llega Florentina, la prima de Pablo con su padre Manuel de Penáguilas, que a diferencias de Nela era bella como la Virgen María. Florentina, Marianela y Pablo salieron a pasear por las minas. Durante el paseo, Florentina le cuenta a Nela sobre su casamiento con Pablo después de que este recuperara la vista y le confiesa que la considera su hermana porque Pablo era feliz junto a ella, como amigo suyo.

El doctor Golfín opera a Pablo que se mantiene incomunicado con el exterior, solo su padre lo visita y no deja pasar a Marianela que siempre preguntaba por Pablo. Pablo recupera la vista, lo que provoca la tristeza de Nela porque se dará cuenta que es muy fea, tiene miedo de que Pablo la vea y por eso se esconde.

Florentina sorprendida que Marianela no ha ido a ver a Pablo le pregunta cuál es el motivo y ella le dice que no puede. En sus paseos por las calles, Nela encuentra a Celipin que quiere irse del pueblo e intenta convencerla que lo acompaña hacia los Mandriles del Rey pero Nela no quiere ir. Nela quiere suicidarse arrojándose en una barranca para estar con su madre, porque no servía para nada y prefería morir. El doctor Golfín la salva e intenta convencerla para que fuera a ver a Pablo. Nela se desmayó y el doctor la llevó a Aldeacorba.

Pablo ve a Florentina, se siente confuso al ver su belleza, pregunta si esta joven es la Nela y recibe con tristeza la respuesta de que no es ella y que no vino a verlo. Pablo pasaba mucho tiempo con Florentina, estaba fascinado por su belleza. La preguntaba siempre por Nela y Florentina le respondía que esta no quería verlo. Pablo no entendía porque Nela huía de él. Después de una noche llena de suspiros, Pablo logra ver a Marianela que después de besarle la mano muere de vergüenza por su fealdad y al ver que es remplazada sentimentalmente por Florentina.

Florentina se encargó de que Marianela fuera enterrada como una reina o una dama de la aristocracia y no como una pobre huérfana. Al cabo de unos meses, todos se olvidaron de Nela y Pablo se casó con Florentina.

Estructura de la novela Marianela

1) Presentación – los capítulos I –VI: Perdido, Guiado, Un dialogo que servirá de exposición, La familia de piedra, Trabajo. Paisaje. Figura, Tonterías

La novela comienza con la llegada de Teodoro Golfín al pueblo, este se pierde en las minas de Socartes buscando a su hermano ingeniero en las minas Don Carlos Golfín.

En su camino encuentra a un ciego que se llama Pablo y que lo guía muy hábilmente por las minas. El doctor Golfín se da cuenta de la ceguera de Pablo. En algún momento a Pablo lo llama su padre y el señor Golfín sigue su camino guiado por Marianela, la joven que le sirve de lazarillo a Pablo.

Los dos mantienen largas discusiones sobre la vida de Pablo, Marianela le dice al doctor que el señor Carlos Golfín le ha dado esperanzas al padre de Pablo de que algún día este recuperará la vista porque su hermano Teodoro Golfín es un famoso medico oftalmólogo.

2) Nudo – los capítulos VII –XVI: Mas tonterías, Prosiguen las tonterías, Los Golfines, Historia de dos hijos del pueblo, El patriarca de Aldeacorba, El doctor Celipin, Entre dos cestas, De cómo la Virgen María se apareció a la Nela, Los tres, La promesa

Pablo declara constantemente su amor por Marianela ya que se imagina que es muy hermosa porque cree que la belleza interior y la bondad significan también belleza física.

Aparece la prima de Pablo, Florentina que llega al pueblo, conoce a Marianela que la conmueve tanto que decide ayudarla. Florentina hace una promesa a la Virgen María que consistía en que al cambio de que Pablo recupere la vista, intentará ayudar, educar y dar todo lo que necesite a un pobre y el pobre al que elige es la pobre Nela.

Pablo es operado con mucho éxito pero Marianela huye de él porque no quiere que Pablo vea su fealdad y se encuentra vagando por las calles del pueblo evitando a toda costa ser vista por Pablo que siempre pregunta por ella y desea verla. Mientras su prima Florentina lo cuida, Pablo fascinado por su belleza se enamora de ella lo que aumenta el dolor de Nela y le provoca el deseo de suicidarse.

En estos capítulos se narra también la historia de los hermanos Golfín que salieron adelante por las fuerzas propias ,hicieron muchos esfuerzos, sobre todo Teodoro que gracias a su tenacidad y esfuerzos ha llegado a ser médico oftalmólogo y además ayudó a su hermano constantemente para que este pudiera estudiar y tener una buena carrera.

3) Desenlace – los capítulos XVII-XXII: Fugitiva y meditabunda, La Nela se decide a partir, Domesticación, El nuevo mundo, Los ojos matan, ¡Adiós!

Marianela intenta suicidarse pero no lo consigue porque el doctor Golfín la impide y la lleva a casa de Pablo. En la casa de Pablo, Marianela ve como su amado una vez recuperado la vista, pide en matrimonio a Florentina porque está enamorado de ella y por razones económicos.

Pablo no la reconoce y siente lastima por ella creyendo que es una vagabunda. Marianela muere de pena y de vergüenza por su propia fealdad, se siente abandonada y que su misión en el mundo como lazarillo de Pablo desaparece.

Florentina le da un funeral digno de una reina o de una persona rica en el que todos la recuerdan como una mujer bella. Su tumba se convierte en un punto turístico y en El Times aparece un artículo sobre ella como una rica joven aristocrática que se vestía con andrajos para mezclarse con los pobres.

El lenguaje de la novela Marianela

En la novela Marianela Galdós introduce varios tipos de lenguaje y los personajes hablan según el grado de instrucción de los mismos.

Lenguaje literario:

1) "Tras el breve crepúsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo negro seno murieron poco a poco los últimos rumores de la tierra soñolienta."

2) "-Sí, tú eres la belleza más acabada que puede imaginarse -añadió Pablo con calor-. ¿Cómo podría suceder que tu bondad, tu inocencia, tu candor, tu gracia, tu imaginación, tu alma celestial y cariñosa que ha sido capaz de alegrar mis tristes días; cómo podría suceder, cómo, que no estuviese representada en la misma hermosura? "

3) "Pablo alargó una mano hasta tocar aquella cabeza que le parecía la expresión más triste de la miseria y desgracia humanas. Entonces la Nela movió los ojos y los fijó en su amo. Pablo se creyó Pablo mirado desde el fondo de un sepulcro; tanta era la tristeza y el dolor que en aquella mirada había."

Lenguaje coloquial:

1) "-Dime ¿y a ti por qué te llaman la Nela? ¿Qué quiere decir eso?

La muchacha alzó los hombros. Después de una pausa, repuso:

-Mi madre se llamaba la señá María Canela; pero le decían Nela. Dicen que este es nombre de perra. Yo me llamo María."

2) "-Pues yo no oigo sino ruido de gárgaras -dijo el doctor riendo.

-Así parece desde aquí… Pero no nos retardemos, que es tarde. Prepárese usted a pasar otra galería.

-¿Otra?

-Sí, señor. Y ésta, al llegar a la mitad se divide en dos. "

Lenguaje culto:

1) "-¡Pobre Nela! -exclamó el médico-. No puede usted figurarse el interés que siento por esta infeliz criatura. Alguien se reirá de esto; pero no somos de piedra. Lo que hagamos para enaltecer a este pobre ser y mejorar su condición, entiéndase hecho en pro de una parte no pequeña del género humano."

2) "- Estamos en la última zona de explotación y hemos de atravesar algunas galerías y túneles, bajar escaleras, pasar trincheras, remontar taludes, descender el plano inclinado; en fin, recorrer todas las minas de Socartes desde un extremo que es este, hasta el otro extremo, donde están los talleres, los hornos, las maquinas, el laboratorio y las oficinas."

Lenguaje técnico:

1) "¡Que delicias tan grandes las mías al entender el orden admirable del universo, el concertado rodar de los astros, el giro de los átomos pequeños, y después las leyes, mas admirables aun, que gobiernan nuestra alma!”

2) "Todo es aquí pedrusco y tierra sin vegetación, teñida por el óxido de hierro."

Lenguaje vulgar:

1) "Mía tu…yo tengo pensado irme derecho a una barbería."

2) "Es usted un majadero al suponerse de que yo sirvo para algo."

El lenguaje de la novela es sencillo para que los lectores puedan entender lo que se narra, pero añade también expresiones vulgares o réplicas características de algunos personajes. Ejemplo: " Yo no sirvo para nada."

Como recursos literarios, Galdós utiliza con predominio las personificaciones, las metáforas, las comparaciones para crear una armonía entre la realidad observada con el ideal.

Comparaciones:

– "Guapa como una estatua."

– "Parecía la petrificación de una orgia de gigantescos demonios."

– "Perfección soberana con que fue expresado hace miles de años el pensamiento helénico."

Metáforas:

– "Este pasadizo esófago"

– "La nube de humo lo envuelve todo, y las luces forman un disco borroso, como el de la luna en noches de bochorno."

– "Y a fe que por aquí abajo no hemos de ir a ningún paraíso. Parece esto el cráter de un volcán apagado."

Los personajes

Personajes principales:

Marianela – una joven de dieciséis años aunque tenía el cuerpo de una niña de doce años por la precaria alimentación que ha tenido. Es una muchacha fea, deforme, de estatura baja, piel morena, tiene el rostro pecoso y delgado, frente pequeña, ojos negros y cabello corto. Además es enfermiza, frágil, débil, de aspecto desmejorado, viste andrajos y va descalza. Aunque todos la tratan muy mal, Marianela es amorosa, amable, respetuosa, de sentimientos puros, es alegre y humilde. Se siente útil solo cuando sirve de lazarillo para el ciego Pablo.

Pablo Penáguilas – un joven ciego de diecinueve años de buena familia al que la ciencia hace recobrar la vista. Pablo conoce el mundo por las lecturas de su padre Francisco Penáguilas que lo ha instruido desde su infancia y a través de los ojos de Marianela que le sirve de lazarillo desde hace un año y medio. Físicamente Pablo es un joven alto y hermoso, de piel clara y suave, con ojos grandes hermosos clavados tras unas gafas oscuras

Teodoro Golfín – el doctor oftalmólogo que opera a Pablo y le cura la ceguera. Es un hombre amable, respetuoso, de buenos principios, bondadoso, quiere ayudar a Marianela y darle una buena educación. Aunque tiene una carrera exitosa como oftalmólogo, Teodoro es de orígenes humildes y por eso comprende y trata como a un igual suyo a Marianela ya que ve en ella su reflejo.

Personajes secundarios:

Florentina – la prima de Pablo Penáguilas, es una joven de gran belleza, de cabello largo, delgada.Es amable, educada, de buenos valores y principios, comprensiva, de corazón muy noble: quiere ayudar a los demás y no acepta las desigualdades sociales. En la novela intenta ayudar a Marianela, incluso la lleva a vivir con ella para que esta no malviva más. Al final de la novela se casa con su primo Pablo.

Francisco Penáguilas – el padre de Pablo, hombre de buena posición económica en Aldeacorba, muy culto y sabio: le lee a su hijo Pablo libros de ciencia y las obras de Platón. Es un hombre muy tradicional que cree en los matrimonios familiares, quiere casar a Pablo con su prima Florentina y lo convence que termine su relación y renunciar a Marianela.

Manuel Penáguilas – el hermano de don Francisco y el padre de Florentina. Quiere hacer de su hija una señorita de "clase" muy fina.

Carlos Golfín – ingeniero en las minas de Socartes y el hermano del doctor Teodoro Golfín.

Sofía – la esposa de don Carlos. Es una señora refinada preocupada por guardar las apariencias sociales, egoísta e hipócrita, aunque se dedica a hacer obras de caridad no quiere ayudar a Marianela y comprarle zapatos porque dice que los romperá, en cambio compra cosas inútiles a su perro Lili al que tiene un cariño excesivo.

La familia Centeno: la familia de piedra

La Señana (Señora Ana) – la esposa del señor Centeno. Mujer ignorante autoritaria, avariciosa, no es cariñosa, de clase baja, ambiciosa, no le importa la educación de sus hijos. En la novela no trata muy bien a Marianela, la desconsidera y la desprecia porque no puede trabajar en la mina, ya que a sus hijos los explota como a unos animales.

Sinforoso Centeno – el capataz de ganado en las minas, hombre débil, ya que su esposa es la que manda en la familia.

Tanasio (Atanasio) – hijo mayor de los Centeno que se dedica a hacer canastos. Es un hombre apático y grosero.

Mariuca y Pepina (María y Josefa) – hijas de los Centeno, sus principales encantos eran su juventud y robustez, trabajan en la mina.

Celipín – (Felipe) es un niño de doce años que quiere ser médico. Es un buen amigo de Marianela, el único de la familia que habla y se preocupa por ella. Celipin es bueno, amable, soñador.

Marianela

Marianela es el personaje femenino más trágico de Galdós que no ha dejado de fascinar y conmover a los lectores y también a los críticos. José F. Montesinos afirma que Nela es " criatura de aquel Galdós que tan hondamente simpatizó con esos patéticos seres nacidos para sufrir, irremediablemente, pues no se descubre medio alguno de redimirlos."

Es el personaje principal de la novela. Es una joven huérfana de dieciséis años pero con cuerpo de niña de doce años por la precaria alimentación que ha tenido:

"Mirábale la muchacha con asombro, y sus negros ojuelos brillaron con un punto rojizo, como chispa, en el breve instante que duró la luz del fósforo. Era como una niña, pues su estatura debía contarse entre las más pequeñas, correspondiendo a su talle delgadísimo y a su busto mezquinamente constituido. Era como una jovenzuela, pues sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia, y su cara revelaba la madurez de un organismo en que ha entrado o debido entrar el juicio. A pesar de esta desconformidad, era admirablemente proporcionada, y su pequeña cabeza remataba con cierta gallardía el miserable cuerpecillo. Alguien decía que era una mujer mirada con vidrio de disminución; alguno que era una niña con ojos y expresión de adolescente. No conociéndola, se dudaba si era un asombroso progreso o un deplorable atraso.

-¿Qué edad tienes tú? -preguntole Golfín sacudiendo los dedos para arrojar el fósforo, que empezaba a quemarle.

-Dicen que tengo diez y seis años -replicó la Nela, examinando a su vez al doctor.

-¡Diez y seis años! Atrasadilla estás, hija. Tu cuerpo es de doce, a lo sumo."

En la novela tiene varios nombres como Nela en honor a su madre María Canela, Nelilla, Marianela, Mariquita, Mariquilla pero su verdadero nombre es María. Creció en la familia Centeno porque su madre (vendedora de pimientos en el mercado de Villamojada) se suicidó y su padre (encendedor de faroles) las abandonó. Los Centeno la menosprecian, la tratan como a una sirvienta y desde pequeña la habían educado con la idea de que no servía para nada más que estorbar y le encargaban siempre las tareas domésticas. También la gente de la mina siempre le decía que no sirve para nada porque cada vez que trabajaba se desmayaba.

Es una muchacha muy fea, deforme, de estatura baja, piel morena, tiene el rostro pecoso y delgado, frente pequeña, ojos negros y el cabello corto. Además es frágil, débil y enfermiza, tiene aspecto desmejorado, viste andrajos y no lleva zapatos. Por su fealdad, la gente siempre la humilla y la trata como a un monstro:

"Teodoro se inclinó para mirarle el rostro. Este era delgado, muy pecoso, todo salpicado de menudas manchitas parduzcas. Tenía pequeña la frente, picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos una luz de tristeza. Su cabello dorado-oscuro había perdido el hermoso color nativo por la incuria y su continua exposición al aire, al sol y al polvo. Sus labios apenas se veían de puro chicos, y siempre estaban sonriendo; pero aquella sonrisa era semejante a la imperceptible de algunos muertos cuando han dejado de vivir pensando en el cielo. La boca de la Nela, estéticamente hablando, era desabrida, fea; pero quizás podía merecer elogios, aplicándole el verso de Polo de Medina: «es tan linda su boca que no pide». En efecto; ni hablando, ni mirando, ni sonriendo revelaba aquella miserable el hábito degradante de la mendicidad callejera."

No podemos dejar de destacar que en la descripción física de Marianela, Galdós concede especial importancia a los ojos en relación con los demás rasgos de la cara, lo que se puede observar muy fácil: "sus negros ojuelos brillaron con un punto rojizo", "sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia", "sus miradas eran fugaces y momentáneas como no fueran dirigidas al suelo o al cielo." Se nota aquí la vivencia de los ojos de Marianela, sus ojos expresan el hecho de que ya no es una niña, a pesar de su aspecto físico desmejorado.

Sus ojos revelan a la verdadera Marianela "una mujer mirada con vidrio de disminución" que solo los que verdaderamente desean ("espíritus penetrantes") la pueden descubrir.

El que desea descubrir a la verdadera Marianela, un ser que logra conmoverlo desde el principio y logra hacerlo es el doctor oftalmólogo Teodoro Golfín que se adentra en el laberinto interior de Marianela para conocer sus problemas, sus necesidades, sus pensamientos más escondidos y encontrar las maneras de ayudar y entender a la pobre criatura desamparada. Teodoro la conoce tal como es:

"Posee una fantasía preciosa, sensibilidad viva; sabe amar con ternura y pasión; tiene su alma aptitud maravillosa para todo aquello que del alma depende; pero al mismo tiempo está llena de las supersticiones más groseras; sus ideas religiosas son vagas, monstruosas, equivocadas; sus ideas morales no tienen más guía que el sentido natural. No tiene más educación que la que ella misma se ha dado, como planta que se fecunda con sus propias hojas secas. Nada debe a los demás. Durante su niñez no ha oído ni una lección, ni un amoroso consejo, ni una santa homilía. Se guía por ejemplos que aplica a su antojo. Su criterio es suyo, propiamente suyo. Como tiene imaginación y sensibilidad, como su alma se ha inclinado desde el principio a adorar algo, ha adorado la Naturaleza lo mismo que los pueblos primitivos. Sus ideales son naturalistas…"

Además de la descripción física detallista, el autor nos adentra en el interior de Marianela:

"Nunca se le dio a entender que tenía un alma pronta a dar ricos frutos si se la cultivaba con esmero, ni que llevaba en sí, como los demás mortales, ese destello del eterno saber que se nombra inteligencia humana, y que de aquel destello podían salir infinitas luces y lumbre bienhechora. Nunca se le dio a entender que en su pequeñez fenomenal llevaba en sí el germen de todos los sentimientos nobles y delicados, y que aquellos menudos brotes podían ser flores hermosísimas y lozanas, sin más cultivo que una simple mirada de vez en cuando."

Podemos observar que aunque el aspecto físico no le ayuda, ya que es fea, deforme, débil, frágil y enfermiza, tiene una gran capacidad de amar, aunque la sociedad la desprecia y la maltrata, Nela es capaz de tener sentimientos nobles como bondad, generosidad, siente la necesidad de ayudar a los demás aunque ella creció sin ningún amparo. Por ejemplo ayuda a Pablo a conocer el mundo y a tener una buena percepción de la realidad a través de los ojos de ella.

Desde el punto de vista psicológico es muy humilde, amable, respetuosa aunque todos la tratan con desprecio por ejemplo siempre le da a Celipin ,su pequeño amigo, todo el dinero que gana para que este pueda realizar su sueño de ir a Madrid y llegar a ser médico. Marianela es una joven que empezó a sufrir las consecuencias del infortunio desde bien pequeña, cuando tuvo que afrontar el suicidio de su madre. Además su mente vive atormentada y claramente marcada por su desgraciada apariencia física, que hace de ella una persona insegura y tímida. También es un personaje que vive atormentado de cierta cobardía, lo que se refleja en su respuesta cuando Teodoro Golfín recién llegado a Socartes le pregunta: "Tú trabajas en las minas" y ella le responde "No, señor. Yo no sirvo para nada." La misma cobardía se ve cuando habla con Celipin y le dice: "Como yo no puedo ser nunca nada, como yo no soy persona. Cada uno tiene sus cositas que llorar." El mismo autor afirma sobre la pobre Nela: "Nela, criatura abandonada, sola, inútil, incapaz de ganar un jornal, sin pasado, sin porvenir, sin abolengo, sin esperanza, sin personalidad, sin derecho a nada más que el sustento."

Marianela también afirma que es un ser inútil y débil físicamente: "En cuanto cargo un peso pequeño me caigo al suelo."

A pesar de la vida agitada y llena de desdichas que ha tenido, Marianela es amorosa, de buen corazón y sentimientos puros, es alegre, ya que la gusta mucho cantar. Estas características sólo son descubiertas por aquellas personas que verdaderamente la conocen como su amo Pablo Penáguilas que se enamora de ella por su forma de ser y por la belleza y pureza de su alma. Nela ha crecido al libre albedrio y bajo ningún amparo de la gente, no ha recibido ningún tipo de educación y eso es evidente en su comportamiento y en su modo de ser, por eso todo lo que hace es muy impulsivo, siempre actúa de forma pagana. Desde el punto de vista espiritual es muy creyente, cree en la Virgen María como símbolo de la belleza y de la bondad, tiene mucha imaginación y logra personificar las fuerzas y los elementos de la naturaleza: las flores las ve como las miradas de los muertos y las estrellas como los ojos de los que se han ido al cielo. Está enamorada de la belleza de la naturaleza y ama a Pablo, lo que le ayuda a sobrevivir en su ambiente y en una sociedad que la maltrata y la humilla constantemente.

A lo largo de la novela el origen de Marianela es vago. Ella no es una vagabunda, nació y vivió hasta los tres años en Villamojada. En este tiempo surgieron algunos eventos que marcaron toda su existencia: el abandono de su madre, una caída en el rio, la vuelta de su madre y el suicidio de esta en la cueva de la Trascava. Nela decía sobre sus padres:

"-Dicen que mi madre vendía pimientos en el mercado de Villamojada. Era soltera. Me tuvo un día de Difuntos, y después se fue a criar a Madrid. […] Mi padre fue el primero que encendió las luces en Villamojada. […]Yo estaba ya criada por una hermana de mi madre, que era también soltera, según dicen."

Incluso Marianela no sabía con certidumbre cuál es su origen y esta inseguridad es revelada por la palabra "dicen".

Marianela se sentía útil como lazarillo de Pablo, su amigo de buena condición económica y social pero ciego desde nacimiento al que describía los paisajes y las cosas de los alrededores. Pablo conocía el mundo a través de los ojos de Nela. Su relación de amistad se convierte con el tiempo en un amor casi imposible que significa todo para Marianela. Aunque se sentía feliz como amiga y lazarillo de Pablo, Marianela sufre en silencio cuando Pablo habla siempre de su belleza física debida a su bondad y se enamora de ella porque no la ve. El amor de Nela por Pablo es aumentado por las esperanzas y las ilusiones que le da Pablo de que nunca se separarían y que algún día la va a poder ver para admirar su belleza y que formaran una familia. Pablo es el único que ha visto la belleza interior de Nela.

Cuando llega al pueblo el doctor oftalmólogo Teodoro Golfín y Nela ve cada vez más cercana la posibilidad de que Pablo recupere la vista, Marianela vive con el miedo de que Pablo se sienta desilusionado al verla y la rechace como los demás.

Por este miedo quiere suicidarse porque además de las humillaciones que ha sufrido desde su infancia, no podría soportar el rechazo del hombre amado, incluso quiere escaparse del pueblo sin importarle como se sentirían Pablo y los demás por su desaparición. En su alma hay una batalla entre la alegría de ver a Pablo curado y el temor por su rechazo. Su vida se debate entre su amor por Pablo y los complejos que le acarrea su fealdad.

Después de curarse, Pablo ve a su prima Florentina que es muy hermosa y se enamora de ella, lo que le hace olvidar su amor por Nela y sus promesas de seguir siempre juntos. El doctor Teodoro la encuentra vagando moribunda en la calle y la lleva a la mansión donde escucha a su amado Pablo declararse a Florentina. Cuando Pablo logra ver la fealdad de Marianela, esta quiere morir porque no quiere vivir sin el amor de Pablo, pierde todas sus ilusiones.

Marianela muere rodeada de los tres seres responsables de manera directa de su fin trágico: Teodoro, Florentina y Pablo. Florentina y Pablo aceleran la muerte de Nela de este modo: Pablo al recuperar la vista, descubre otra realidad, se siente invadido de una gran cantidad de sentimientos y sensaciones nuevas, aprecia mucho más la belleza física, ya que está fascinado por la belleza de su prima Florentina.

Además se olvida de su amor por Marianela y de sus promesas de seguir siempre juntos. La muerte de Marianela es acelerada también por las declaraciones de amor de Pablo a la bella Florentina:

"-Prima… ¡por Dios! -exclamó Pablo con entusiasmo candoroso- ¿por qué eres tú tan bonita?… Mi padre es muy razonable… no se puede oponer nada a su lógica ni a su bondad… Florentina, yo creí que no podía quererte; yo creí posible querer a otra más que a ti… ¡Qué necedad! Gracias a Dios que hay lógica en mis afectos… Mi padre, a quien he confesado mis errores, me ha dicho que yo amaba a un monstruo… Ahora puedo decir que idolatro a un ángel. El estúpido ciego ha visto ya y al fin presta homenaje a la verdadera hermosura… pero yo tiemblo… ¿no me ves temblar? Te estoy viendo y no deseo más que poder cogerte y encerrarte dentro de mi corazón, abrazándote y apretándote contra mi pecho… fuerte, muy fuerte."

Pablo parece que reniega a Marianela y le da razón a su padre que le decía que amaba a un monstruo y elige la belleza angélica de Florentina.

También Teodoro Golfín es responsable de alguna manera de su muerte, puesto que aunque es doctor no puede salvar a Marianela, por lo tanto resulta que la ciencia es inútil ante la inminente muerte y besando la frente de Nela concluye: "Mujer has hecho bien en dejar este mundo."

Al final de la novela Marianela muere de vergüenza por su fealdad y porque Pablo la puede ver, por lo tanto no cree en sí misma y pierde su misión en el mundo como lazarillo de Pablo.

También al final de la obra, después de la muerte de Marianela se intenta aclarar su origen. Un artículo con el título de Sketches from Cantabria del periódico inglés „ El Times” afirma que:

"Doña Mariquita Manuela Téllez perteneció a una de las familias más nobles y acaudaladas de Cantabria, la familia de Téllez Girón y de Trastamara. De un carácter espiritual, poético y algo caprichoso, tuvo el antojo (take a fancy) de andar por los caminos tocando la guitarra y cantando odas de Calderón, y se vestía de andrajos para confundirse con la turba de mendigos, buscones, trovadores, toreros, frailes, hidalgos, gitanos y muleteros, que en las kermesas forman esa abigarrada plebe española que subsiste y subsistirá siempre, independiente y pintoresca, a pesar de los rails y de los periódicos que han empezado a introducirse en la península occidental. El abad de Villamojada lloraba hablándonos de los caprichos, de las virtudes y de la belleza de la aristocrática ricahembra, la cual sabía presentarse en los saraos, fiestas y cañas de Madrid con el porte (deportment) más aristocrático. Es incalculable el número de bellos romanceros, sonetos y madrigales compuestos en honor de esta gentil doncella por todos los poetas españoles."

Aunque así lo afirma "El Times" esta historia de la joven aristócrata no parece verosímil porque los turistas que descubrieron la impresionante tumba no hicieron más averiguaciones, sino supusieron que aquel monumento de mármol pertenecía a una joven de buena familia de los alrededores. La realidad es otra ya que Florentina, la futura esposa de Pablo le dio a Marianela un sepulcro digno de una reina y no de una joven de su condición social. Es la razón por la que se produjo la confusión, puesto que la gente común no beneficia de este tipo de homenaje después de la muerte.

Pablo Penáguilas

Es un joven de buena posición social y económica que vive en el pueblo de Aldeacorba.

Físicamente Pablo tenía diecinueve años, joven alto y guapo, de piel clara y suave, con ojos grandes hermosos escondidos tras unas gafas oscuras como el mismo autor lo presenta:

"(….) joven, estatua del más excelso barro humano, grave, derecho, con la cabeza inmóvil y los ojos clavados y fijos en sus órbitas, como lentes expuestos en un muestrario. Su cara parecía de marfil, contorneada con exquisita finura; más teniendo su tez la suavidad de la de una doncella, era varonil en gran manera, y no había en sus facciones parte alguna ni rasgo que no tuviese aquella perfección soberana con que fue expresado hace miles de años el pensamiento helénico. Aun sus ojos, puramente escultóricos porque carecían de vista, eran hermosísimos, grandes y rasgados. Desvirtuábalos su fijeza y la idea de que tras aquella fijeza estaba la noche. Falto del don que constituye el núcleo de la expresión humana, aquel rostro de Antínoo ciego poseía la fría serenidad del mármol, convertido por el genio y el cincel en estatua y por la fuerza vital en persona. Un soplo, un rayo de luz, una sensación bastarían para animar la hermosa piedra, que teniendo ya todas las galas de la forma, carecía tan sólo de la conciencia de su propia belleza, la cual emana de la facultad de conocer la belleza exterior.

Parecía tener veinte años, y su cuerpo sólido y airoso, con admirables proporciones construido, era digno en todo de la sin igual cabeza que sustentaba. Jamás se vio incorrección más lastimosa de la Naturaleza, que la que tan acabado tipo de la humana forma representaba, recibiendo por una parte admirables dones y siendo privado por otra de la facultad que más comunica al hombre con sus semejantes y con el maravilloso conjunto de todo lo creado. Era tal la incorrección, que aquellos prodigiosos dones quedaban como inútiles, del mismo modo que si al ser creadas todas las cosas hubiéralas dejado el Hacedor a oscuras, para que no pudieran recrearse en sus propios encantos. Para que la imperfección ¡ira de Dios! Fuese más manifiesta, había recibido el joven portentosa luz interior, un entendimiento de primer orden. Esto y carecer de la facultad de percibir la idea visible, que es la forma, siendo al mismo tiempo divino como un ángel, hermoso como un hombre y ciego como un vegetal, era fuerte cosa ciertamente."

Pablo es ciego de nacimiento, conoce el mundo por las lecturas de su padre Francisco Penáguilas que lo ha instruido desde su infancia. Aunque está ciego tiene una gran capacidad intelectual estimulada por las clases de su padre que le leía todas las noches libros de ciencia, de historia, de artes y de entretenimiento. Es un joven muy sensible, vive la vida interior y por eso imagina e idealiza todo aquello que desconoce, todo es imaginario por él incluso la figura de Marianela, de la que está enamorado. Ya que está ciego tiene todos los sentidos desarrollados, vive entregado a la meditación, al pensamiento, el mismo Pablo afirma que conoce el mundo "por el pensamiento, el tacto, el oído."

Cree que con los ojos no se puede descubrir la verdad absoluta, que la bondad y la belleza interior significan también belleza física, está obsesionado con la belleza, por eso dice siempre que Nela es hermosa porque es buena: "-Sí, tú eres la belleza más acabada que puede imaginarse -añadió Pablo con calor-. ¿Cómo podría suceder que tu bondad, tu inocencia, tu candor, tu gracia, tu imaginación, tu alma celestial y cariñosa que ha sido capaz de alegrar mis tristes días; cómo podría suceder, cómo, que no estuviese representada en la misma hermosura?"

Pablo está enamorado de su amiga y lazarillo Marianela porque no la puede ver, le gusta su compañía y como le describe el mundo. Pablo conoce el mundo a través de los ojos de Nela y aunque no ve, tiene una buena percepción de la realidad. Su amor por Nela es tan grande que llega a prometerle que nunca se separarían y que algún día van a casarse. Es un joven de buen corazón, cuando está ciego intenta ayudar a Nela, la educa a través de sus conversaciones, le ofrece vestidos y promete cuidarla siempre ya que está enamorado de ella por su bondad y belleza interior. Es tranquilo y respetuoso, paciente y vive siempre con esperanza y con los sentimientos por delante, es muy amoroso y tierno.

Cuando el medico oftalmólogo Teodoro Golfín cura su ceguera se produce la metamorfosis de Pablo y este se enamora de su prima Florentina, fascinado por su belleza. Después de ver a Florentina, Pablo olvida su amor por Marianela y sus promesas de seguir siempre juntos y hasta parece que la reniega cuando se da cuenta de la belleza angélica de Florentina y que su padre tenía razón cuando le decía que amaba un monstruo: "-¡Florentina, Florentina! -repitió el ciego con desvarío-. ¿Qué tienes en esa cara que parece la misma idea de Dios puesta en carnes? Estás en medio de una cosa que debe de ser el sol. De tu cara salen unos como rayos… al fin puedo tener idea de cómo son los ángeles… y tu cuerpo, tus manos, tus cabellos vibran mostrándome ideas preciosísimas… ¿qué es esto? "

Recuperada la vista, Pablo ya no ama las cosas sin importarle el exterior sino todo lo contrario ahora aprecia más el exterior y la belleza física. Sus declaraciones de amor a Florentina provocan la muerte de Nela que lo ama incondicionalmente: "-Prima… ¡por Dios! -exclamó Pablo con entusiasmo candoroso- ¿por qué eres tú tan bonita?… Mi padre es muy razonable… no se puede oponer nada a su lógica ni a su bondad… Florentina, yo creí que no podía quererte; yo creí posible querer a otra más que a ti… ¡Qué necedad! Gracias a Dios que hay lógica en mis afectos… Mi padre, a quien he confesado mis errores, me ha dicho que yo amaba a un monstruo… Ahora puedo decir que idolatro a un ángel. El estúpido ciego ha visto ya y al fin presta homenaje a la verdadera hermosura… pero yo tiemblo… ¿no me ves temblar? Te estoy viendo y no deseo más que poder cogerte y encerrarte dentro de mi corazón, abrazándote y apretándote contra mi pecho… fuerte, muy fuerte."

Al final de la novela, después de la muerte de Nela, Pablo se casa con su prima Florentina, ya que sus padres estaban de acuerdo con el casamiento de los dos.

Teodoro Golfín

Es el doctor oftalmólogo que opera a Pablo y logra curar su ceguera para que este pueda conocer el mundo real y el hermano de don Carlos Golfín, ingeniero en las minas de Socartes.

Es el primer personaje que aparece en la novela perdido en su camino hacia Socartes. Es un hombre noble, de principios rectos, con una buena educación, generoso, bondadoso. Salió adelante por las fuerzas propias, gracias a su tenacidad y esfuerzos ha llegado a ser un famoso doctor oftalmólogo. Además ayudó a su hermano Carlos para que este pudiera estudiar y tener una buena carrera.

Llega al pueblo con el objetivo de curar la ceguera de Pablo, el hijo de Francisco Penáguilas, pero también para ver a su hermano. Teodoro examina a Pablo y logra curar su ceguera, este asunto lo convierte inevitablemente de una manera u otra en el culpable de la tristeza de Marianela que se alegra porque Pablo puede ver, pero al mismo tiempo sufre al pensar que Pablo después de ver su fealdad, la iba a rechazar como los demás. Es un hombre amable, atento, demuestra su sabiduría cuando intenta ayudar a Marianela con todo lo que puede, evita que esta se suicide y la aconseja y anima a ver a Pablo.

Hombre bondadoso y generoso se ofrece a escuchar a Marianela, a atenderla, le sirve de consuelo a la pobre muchacha y quiere darle una buena educación. Teodoro se compadece de Nela porque ve en ella su propio reflejo, él también vivió una infancia muy difícil llena de necesidades y desdichas igual que la Nela.

Galdós realiza una descripción física detallada de Teodoro:

"Era un hombre de mediana edad, de complexión recia, buena talla, ancho de espaldas, resuelto de ademanes, firme de andadura, basto de facciones, de mirar osado y vivo, ligero a pesar de su regular obesidad, y (dígase de una vez aunque sea prematuro) excelente persona por doquiera que se le mirara. Vestía el traje propio de los señores acomodados que viajan en verano, con el redondo sombrerete, que debe a su fealdad el nombre de hongo, gemelos de campo pendientes de una correa, y grueso bastón que, entre paso y paso, le servía para apalear las zarzas cuando extendían sus ramas llenas de afiladas uñas para atraparle la ropa."

Y luego:

"Era un hombre de facciones bastas, moreno, de fisonomía tan inteligente como sensual, labios gruesos, pelo negro y erizado, mirar centelleante, naturaleza incansable, constitución fuerte, si bien algo gastada por el clima americano. Su cara grande y redonda, su frente huesuda, su melena rebelde, aunque corta, el fuego de sus ojos, sus gruesas manos, habían sido motivo para que dijeran de él: «es un león negro». En efecto parecía un león, y como el rey de los animales, no dejaba de manifestar a cada momento la estimación en que a sí mismo se tenía.

Pero la vanidad de aquel hombre insigne era la más disculpable de todas las vanidades, pues consistía en sacar a relucir dos títulos de gloria, a saber: su pasión por la cirugía y la humildad de su origen. Hablaba por lo general incorrectamente, por ser incapaz de construir con gracia y elegancia las oraciones. Eran sus frases rápidas y entrecortadas conforme a la emisión de su pensamiento, que era una especie de emisión eléctrica. Muchas veces Sofía, al pedirle su opinión sobre cualquier cosa, decía: «A ver lo que piensa de esto la Agencia Havas."

El autor lo describe como a un león negro, se siente muy orgulloso de sí mismo y dice que en sus venas corre sangre inglés:

"-Nosotros -solía decir Teodoro- aunque descendemos de las yerbas del campo, que es el más bajo linaje que se conoce, nos hemos hecho árboles corpulentos… ¡Viva el trabajo y la iniciativa del hombre!..

Yo creo que los Golfines, aunque aparentemente venimos de maragatos, tenemos sangre inglesa en nuestras venas… Hasta nuestro apellido parece que es de pura casta sajona. Yo lo descompondría de este modo: Gold, oro… to find, hallar… Es, como si dijéramos, buscador de oro… He aquí que mientras mi hermano lo busca en las entrañas de la tierra, yo lo busco en el interior maravilloso de ese universo en abreviatura que se llama el ojo humano."

En la novela Teodoro tiene un doble papel: es el doctor que cura a Pablo y al mismo tiempo es el que se adentra en el laberinto interior de Nela, que es tan parecida a una piedra preciosa que todo el mundo la desdeña menos Teodoro y Pablo antes de curarse, ellos son los únicos que se preocupan por Nela. Aunque cura la ceguera de Pablo no consigue salvar a Nela afirmando: "yo soy un carpintero de los ojos nada más."

Podemos considerar que Teodoro es un héroe en la novela porque gracias a la ciencia logra curar la ceguera de Pablo y transforma su vida y también la vida de Marianela por la que siente un cariño paternal e intenta salvarla.

Florentina

Florentina es la prima de Pablo Penáguilas, una joven de extraordinaria belleza, de cabello largo, delgada como el mismo autor la presenta:

"El óvalo de su cara era menos angosto que el del tipo sevillano, ofreciendo la graciosa redondez del tipo itálico. Sus ojos de admirables proporciones, eran la misma serenidad unida a la gracia, a la armonía, con un mirar tan distinto de la frialdad como del extremado relampagueo de los ojos andaluces. Sus cejas eran delicada hechura del más fino pincel y trazaban un arco sutil y delicioso. En su frente no se concebían el ceño del enfado ni las sombras de la tristeza, y sus labios un poco gruesos, dejaban ver al sonreír los más preciosos dientes que han mordido manzana del Paraíso. Para concluir el imperfecto retrato de aquella visión divina que dejó desconcertada y como muerta a la pobre Nela, diremos que su tez era de ese color de rosa tostado, o más bien moreno encendido que forma como un rubor delicioso en el rostro de aquellas divinas imágenes, ante las cuales se extasían lo mismo los siglos devotos que los impíos."

Florentina es una persona honesta y sincera, amable, educada, de buenos valores y principios, comprensiva, de corazón muy noble, y quiere ayudar a los demás y no acepta las desigualdades sociales.

Marianela la compara con la Virgen María por su belleza y bondad, y también le tiene envidia al pensar que ella será la esposa del hombre amado Pablo. Aun así, Marianela la quiere mucho y la admira. Florentina en la obra representa a la Virgen María. Galdós se inspiró para la aparición de Florentina en la novela como la Virgen en la aparición de la Virgen a Bernardette Soubirous. Florentina aparece frente a Nela rodeada de zarzas, incluso el bosque participa en su aparición, lleva una „corbata azul „al igual que la Virgen que había visto Bernardette con cinturón azul:

"Pasado el primer instante de estupor, lo que primero fue observado por Marianela, causándole gran confusión, fue que la bella Virgen tenía una corbata azul en su garganta, adorno que ella no había visto jamás en las Vírgenes soñadas ni en las pintadas. Inmediatamente observó también que los hombros y el pecho de la divina mujer se cubrían con un vestido, en el cual todo era semejante a los que usan las mujeres del día. Pero lo que más turbó y desconcertó a la pobre muchacha fue ver que la gentil imagen estaba cogiendo moras de zarza… y comiéndoselas."

En comparación con Marianela, Florentina es una joven muy feliz .Cuando se encuentra por primera vez con Nela se encariña con ella y la quiere ayudar. Impresionada por la situación necesitada de Marianela, Florentina hace un trato con la Virgen María y al cambio de la cura de la ceguera de Pablo intenta ayudar, educar y dar todo lo que necesite a Marianela, incluso la quiere llevar a vivir con ella y le regala vestidos. Florentina estaba llena de bondad y de gratitud hacia Marianela. Aunque apoya la igualdad entre los seres humanos, no se comporta como tal sino según su clase social, muy diferente de la de Nela. Por ejemplo llama a Nela huerfanita pobre y dice siempre que Nela es ingrata. Marianela no es más que un objeto de caridad para Florentina e incluso afirma „Yo he escogido a mi pobre. María, mi pobre eres tú”.

Después de la exitosa operación de Pablo, Florentina le habla a Nela sobre su matrimonio con él, lo que le provoca a la pobre Nela mucha tristeza y quiere huir y suicidarse. Aunque ayuda a Nela, Florentina muestra también egoísmo cuando afirma sobre ella misma que es generosa y muy devotada: por ejemplo intenta hacer un vestido para Nela aunque no sabe nada de estas cosas, se empeña en hacerlo ella misma, intentando demostrar así su bondad:

"Esto lo haría cualquier modista mejor que yo – repuso Florentina, riendo-; pero entonces no lo haría yo, señor papa; y precisamente quiero hacerlo yo misma."

Con el tiempo, Florentina se enamora de Pablo y decide casarse con él, ya que sus padres estaban de acuerdo y apoyaban el casamiento de los dos. Florentina demuestra una vez más su gran corazón y sus sentimientos nobles al final de la novela cuando le da a Nela un sepulcro digno de una dama de alta sociedad o de una reina.

La pareja de Pablo y Marianela

La relación de Pablo y Marianela en la novela muestra la forma de comportarse de la burguesía de la sociedad decimonónica. Al principio de la novela Pablo y Marianela están unidos por una amistad y una complicidad especial, hay una conexión especial entre sus almas.

Marianela, una joven fea y deforme pero de gran corazón, muy humilde hace de lazarillo para Pablo, un joven ciego, de buena condición social y económica pero amoroso, sensible y pasa mucho tiempo en su compañía manteniendo larguísimas conversaciones sobre diferentes temas. Al principio la relación amo — lazarillo de los dos se limita a dar paseos por el campo y por las minas en los que Pablo le habla de los libros que le lee su padre y sobre lo que ha aprendido mientras la Nela se dedica a describirle el mundo, lo bonito de la naturaleza lo que ayuda a Pablo tener una buena percepción de la realidad. La relación de Pablo y Marianela al principio se puede considerar una simbiosis en la que cada una de las dos personas depende y saca beneficio de la otra, en este caso Marianela tiene su amor por Pablo y Pablo la vista y el amor por su personalidad y bondad.

Su relación de amistad se convierte con el tiempo en un amor casi imposible que significa todo para Nela. Aunque se siente feliz como amiga y lazarillo de Pablo, Marianela sufre en silencio cuando Pablo habla siempre de su belleza física debida a su bondad y se enamora de ella porque no la puede ver. El amor de Marianela por Pablo es aumentado cada día por las esperanzas y por las ilusiones que le da Pablo de que algún día va a poder ver y admirar su belleza y que formaran una familia. Cuando está ciego, Pablo intenta ayudar a Marianela, la educa a través de sus conversaciones, le ofrece vestidos y promete cuidarla siempre. El amor de Pablo hacia Marianela es un amor verdadero y ciego que no se deja llevar por las apariencias, sino por lo que en realidad importa: la forma de ser.

Cuando Teodoro Golfín un famoso doctor oftalmólogo llega al pueblo y la Nela se entera que su amigo recuperaría la vista, desaparecen todos sus sueños y esperanzas. Además vive con el miedo de que al verla Pablo y al descubrir su fealdad la rechazaría como los demás .Este miedo le provoca el deseo de suicidarse porque además de las humillaciones que ha sufrido desde su infancia, no podría soportar el rechazo del hombre amado, incluso quiere escaparse del pueblo sin importarle como se sentirían Pablo y los demás por su desaparición. En el alma de la pobre Nela hay una batalla entre la alegría de ver a Pablo curado y el temor por su rechazo.

Después de curarse, Pablo sufre una metamorfosis y se enamora de su prima Florentina que es una joven muy bonita. Después de curarse, Pablo ya no necesita esta relación, ya que no requiere la visión de Marianela, además de que su personalidad es eclipsada por su fealdad. Así el amor por Nela desaparece y se enamora de su prima Florentina fascinado por su belleza. Enseguida olvida su amor por Nela y sus promesas de seguir siempre juntos y hasta parece que la reniega cuando elogia la belleza de Florentina y se da cuenta de que su padre tenía razón cuando le decía que amaba a un monstruo. El doctor Teodoro encuentra moribunda a Marianela en la calle y la lleva a la mansión donde ella escucha a su amado Pablo declarar su amor por Florentina y la pobre Nela muere por el dolor que le causa la pena y por la vergüenza que le provoca su fealdad.

Opinión personal

Esta pareja de Pablo y Marianela se complementa muy bien porque Marianela es la que ayuda a Pablo a tener una buena visión sobre la realidad, en cambio Pablo la intenta educar a través de sus conversaciones. Ambos tienen una obsesión por la belleza: Pablo cree que la belleza interior y la bondad significan también belleza exterior y Marianela evita que Pablo la vea después de su operación porque es muy fea y no quiere que Pablo se asuste al verla.

Sus personalidades son complementarias porque Nela es una pobre huérfana que ha crecido bajo ningún amparo pero es una persona muy buena, amorosa y Pablo un joven rico pero sensible e inteligente, con una curiosidad alimentada por las lecturas nocturnas de su padre. Los dos disfrutan estar juntos y sienten la necesidad de cuidarse uno al otro, por eso se tienen mucho cariño. Su amistad se convierte con el tiempo en un amor mutuo. Este amor se ve amenazado cuando Pablo recupera la vista y Marianela empieza a evitar el encuentro con él.

En mi opinión Marianela debió confesarle desde el principio que no era tan bonita como él se imaginaba y de esa forma su amor no hubiera estado amenazado por la cura de Pablo. También creo que Pablo se equivocó al idealizar su belleza interior y su bondad, creyendo que su amada es hermosa también al exterior.

Después de la operación, Pablo aprecia mucho más la belleza exterior y por eso se enamora de su prima Florentina. En mi opinión, Pablo aunque recupera el don de la vista debía amar las cosas tanto por el interior como por el exterior y no rechazar a Marianela que le ofreció su amor incondicionado sin importarle que estuviera ciego, solo porque no es tan hermosa como él la había imaginado.

En esta novela Galdós presenta valores y antivalores a través de sus personajes.

Valores:

-desinterés al ayudar a los demás: por ejemplo Florentina ayuda a Marianela sin esperar nada al cambio. Otro ejemplo será que Marianela le ofrece todo el dinero que gana a su amigo Celipín para realizar su sueño de ir a Madrid y ser doctor.

-amor incondicional: Marianela ama a Pablo a pesar de su ceguera aunque este después de la operación ya no la ama porque aprecia más la belleza física.

-esperanza: Pablo nunca pierde la esperanza de que puede recuperar la vista aunque las chances para lograrlo eran pocas.

-bondad: en la novela, Marianela es el personaje que principalmente encarna la bondad, el altruismo ya que ayuda a Pablo a conocer el mundo a través de sus ojos. Por su bondad y la belleza del alma Pablo se enamora de ella. Ella conserva su bondad aunque la sociedad la trata muy mal y la humilla constantemente, pero esto no afecta sus sentimientos nobles y su alma pura.

-confianza: Marianela y Pablo son dos amigos inseparables, se tienen mucha confianza y por eso no existen secretos entre ellos.

-apoyo, solidaridad y compañerismo: Pablo intenta ayudar y educar a Marianela a través de sus conversaciones para que esta pueda superar su condición poco a poco.

Antivalores:

-interés: el padre de Florentina y el padre de Pablo planean casar a sus hijos para conservar la fortuna en familia.

-amor y conveniencia: aunque se enamora de Florentina después de verla, Pablo se casa con ella por conveniencia y motivos económicos ya que sus padres apoyaban el casamiento.

-desilusión: Marianela se siente desilusionada cuando ve que Pablo declara su amor a Florentina, siente que Pablo ya no la necesita, no cree en sí misma y quiere morirse.

-negativismo: después de enterarse de que Pablo recuperara la vista, Nela vive con el miedo de que al ver su fealdad, Pablo la rechazaría.

-discriminación y desinterés: la sociedad maltrata a Marianela y la humilla por su fealdad y por su debilidad.

Los conflictos en la novela Marianela

Conflicto principal: Realidad versus Imaginación

Conflictos secundarios desarrollados en la realidad entre Marianela y Pablo: Pobreza versus Riqueza, Fealdad versus Hermosura, Apariencia versus Realidad, Muerte versus Vida, Desconocimiento versus Conocimiento, Ilusión versus Desilusión, Vista versus Ceguera.

Podemos observar que en el mundo de la imaginación no existen conflictos entre Pablo y Marianela sino todo lo contrario: Amor compartido, Ayuda mutua (lazarillo y ciego), Amistad, Compromiso aceptado.

Pobreza versus Riqueza

Aunque desde el principio de la novela a Pablo y a Marianela los une una amistad muy especial que se convierte con el tiempo en un amor mutuo, entre los dos existe sin embargo algo muy fuerte que los separa es decir la condición social de cada uno de los dos. Marianela es una pobre huérfana que vive con los Centeno mientras que Pablo es un joven rico perteneciente a una familia muy respetada en Aldeacorba de Suso, los Penáguilas.

De esta comparación nos podemos dar cuenta de que en Nela por su frágil constitución física y por el hecho de que no sirve más que para ser lazarillo de un joven ciego se cristaliza un complejo de inutilidad-inferioridad social que enmascara tras la concepción equivocada de Pablo sobre la belleza.

Esta diferencia de clases sociales entre los dos hace que el matrimonio de Pablo y Marianela sea imposible ya que Marianela es una muchacha sin educación acostumbrada a vivir sin ningún amparo y al margen de la sociedad. Se puede decir también que no podría sobrevivir en un ambiente refinado en el que vive su amado Pablo. Tampoco el padre de Pablo, don Francisco Penáguilas está de acuerdo con la relación de los dos, ya que siempre lo aconseja que la deje de ver. El matrimonio de su hijo con Marianela es imposible, ya que tiene otros planes para el: quiere casar a su hijo con su prima Florentina para conservar en familia la fortuna heredada.

El hecho de que Pablo está destinado a casarse con una joven de su condición social hace que su amor por Marianela no tenga ningún futuro. Podemos decir que en este enfrentamiento de la pobreza con la riqueza gana la riqueza, ya que es el símbolo del poder mientras que la pobreza es el símbolo de la debilidad.

Desconocimiento versus Conocimiento

Marianela y Pablo siempre pasean por el campo y por las minas y entablan conversaciones sobre diferentes temas. Pablo aunque es ciego, tiene muchos conocimientos sobre diferentes temas ya que su padre le leía libros de artes, de ciencia y de historia, por lo tanto en sus conversaciones con Marianela trata de educarla y transmitirle un poco de sus conocimientos:

"Tu imaginación te hace creer mil errores. Poco a poco yo los iré destruyendo, y tendrás ideas buenas sobre todas las cosas de este mundo y del otro."

Marianela representa el desconocimiento, ya que nadie se preocupó por ofrecerle una educación. Ella misma cuenta su filosofía de vida y su manera de pensar las cosas:

"-No me han enseñado nada -dijo María con inocencia- pero yo, cavila que cavilarás, he ido sacando de mi cabeza muchas cosas que me consuelan, y así cuando me ocurre una buena idea, digo: «esto debe de ser así, y no de otra manera». Por las noches, cuando me voy sola a mi casa, voy pensando en lo que será de nosotros cuando nos muramos, y en lo mucho que nos quiere a todos la Virgen Santísima."

El desconocimiento de Nela se ve también en sus supersticiones: las flores las ve como las miradas de los muertos y las estrellas como los ojos de los que se han ido al cielo, lo que refleja el hecho de que no tiene muchos conocimientos sobre el mundo, pero goza de mucha imaginación:

"¿Y las estrellas, qué son?

-Las estrellas son las miradas de los que se han ido al cielo.

-Entonces las flores…

-Son las miradas de los que se han muerto y no han ido todavía al cielo -afirmó la Nela, con la convicción y el aplomo de un doctor-. Los muertos son enterrados en la tierra. Como allá abajo no pueden estar sin echar una miradilla a la tierra, echan de sí una cosa que sube en forma y manera de flor. Cuando en un prado hay muchas flores es porque allá… en tiempos de atrás, enterraron en él muchos difuntos."

Pablo representa el conocimiento aunque es ciego porque desde su infancia su padre se encargó de educarlo y nutrir en él la curiosidad y el interés por saber más sobre diferentes temas. Su capacidad intelectual es muy grande estimulada por las clases de su padre que le leía para conocer el mundo y sus verdades y compensar el hecho de que está ciego:

"Ya sabes que desde la edad en que tuve uso de razón, acostumbra mi padre leerme todas las noches distintos libros de ciencia y de historia, de artes y de entretenimiento. Esas lecturas y estos paseos se puede decir que son mi vida toda. Diome el Señor, para compensarme de la ceguera, una memoria feliz, y gracias a ella he sacado algún provecho de las lecturas; pues aunque éstas han sido sin método, yo al fin y al cabo he logrado poner algún orden en las ideas que iban entrando en mi entendimiento. ¡Qué delicias tan grandes las mías al entender el orden admirable del Universo, el concertado rodar de los astros, el giro de los átomos pequeñitos, y después las leyes, más admirable aún, que gobiernan nuestra alma! También me ha recreado mucho la historia, que es un cuento verdadero de todo lo que los hombres han hecho antes de ahora; resultando, hija mía, que siempre han hecho las mismas maldades y las mismas tonterías, aunque no han cesado de mejorarse, acercándose todo lo posible, mas sin llegar nunca, a las perfecciones que sólo posee Dios. Por último, me ha leído mi padre cosas sutiles y un poco hondas para ser penetradas de pronto; pero que suspenden y enamoran cuando se medita en ellas. Es lectura que a él no le agrada, por no comprenderla, y que a mí me ha cansado también unas veces, deleitándome otras. Pero no hay duda que cuando se da con un autor que sepa hablar con claridad, esas materias son preciosas. Contienen ideas sobre las causas y los efectos, sobre la razón de todo lo que pensamos y el modo como lo pensamos, y enseñan la esencia de todas las cosas."

Lo que resulta de este párrafo es que Pablo aunque es ciego está contento de que Dios compensa su ceguera por una buena memoria que le ayuda a acumular muchos conocimientos, entender y poner en orden las ideas principales de las lecturas que su padre le leía. Se siente satisfecho de su gran capacidad de entender el mundo y el Universo, a pesar de su discapacidad y las leyes del alma. Ya que tiene muchos conocimientos de historia, arte y ciencia conoce también el alma y como funciona ella.

Vista versus Ceguera

La amistad de los dos comienza a partir de la discapacidad física de Pablo. Marianela le sirve de lazarillo a este joven ciego de nacimiento desde hace año y medio. A través de los ojos de Marianela, Pablo conoce el mundo y aunque no ve tiene una buena percepción de la realidad: " Me he criado en estos sitios y los conozco como mi propia casa” según él mismo lo afirma con seguridad. Ya que es ciego, tiene todos los sentidos desarrollados, vive entregado a la meditación, al pensamiento, conociendo el mundo por el pensamiento, el tacto, el oído.

"No conozco el mundo más que por el pensamiento, el tacto y el oído. He podido comprender que la parte más maravillosa del universo es esa que me está vedada. Yo sé que los ojos de los demás no son como estos míos, sino que por sí conocen las cosas; pero este don me parece tan extraordinario, que ni siquiera comprendo la posibilidad de poseerlo."

En este párrafo podemos decir que Pablo expresa su deseo de poseer este don de la vista ya que entiende que con los ojos la gente descubre y conoce cosas nuevas. Vive la vida interior en su mundo oscuro y por eso imagina e idealiza todo aquello que desconoce, todo es imaginario por él, incluso la figura de su lazarillo de la que está enamorado.

La carencia de vista lo lleva a tener una falsa percepción sobre Marianela y a enamorarse de ella. Por su ceguera, Pablo ignora los defectos físicos de Marianela, defectos que los que pueden ver los observan fácilmente. Cree que con los ojos no se puede descubrir la verdad absoluta, que la bondad y la belleza interior significan también belleza física, por eso dice siempre que Nela es hermosa porque es buena. Para él Marianela es el símbolo de la belleza absoluta: "Concibo un tipo de belleza encantadora, un tipo que contiene todas las bellezas posibles; ese tipo es la Nela."

Cuando Marianela niega que posee la belleza más pura de todas, Pablo le dice que " el que tiene más ojos ve menos."

Para Marianela el sol es la luz y la luz es el símbolo de la verdad, por eso al preguntarla Pablo si brilla mucho el sol ella contestaba:

"-Brilla mucho, sí, señorito mío. Y a ti ¿qué te importa eso? El sol es muy feo. No se le puede mirar a la cara."

Sin esa luz que le falta y sin saber la verdad sobre el aspecto físico de Marianela, Pablo la idealiza.

La ceguera de Pablo significa también la falsa confianza que tiene en su lazarillo. La necesidad lo lleva a esa confianza porque sin ayuda de nadie no tendrá como recorrer y conocer los lugares de los alrededores: el bosque, las minas, los campos. Esta necesidad se ve cada vez que sale con su lazarillo a pasear:

"¿Pero hacia dónde vamos hoy?

-El día está feo. Vámonos hacia la Trascava, que es sitio abrigado, y después bajaremos al Barco y a la Terrible.

-Bien, como tú quieras…"

El tercer significado de la ceguera de Pablo es la realidad metafísica. Chamberlin menciona en su artículo:

"Esta novela ficcionaliza la filosofía positivista de Auguste Comte, la cual se hizo popular en Madrid unos cuantos meses antes de que Galdós escribe Marianela. Opinaba Comte que el ser humano ha pasado por tres pasos en su desarrollo- el paso teológico, en el cual la realidad se explica a través de mitos y es dominante la imaginación; el paso metafísico, en el cual, sin observar la realidad, el ser humano trata de explicar su ambiente a través del puro razonamiento; y finalmente, el paso positivista, en el cual la deducción científica de las leyes de la naturaleza surgen de una realidad cuidadosamente observada…"

Luego dice Chamberlin sobre Pablo:

"Su ceguera lo aísla de la realidad. Él es un hombre metafísico, que según Comte es un paso transitorio y de poca duración, y por eso es menester que gane contacto completo con la realidad junto con la vista."

Pablo muestra en la novela la actitud metafísica. Al preguntarle Marianela que son las flores Pablo contesta: -" Pues las flores -dijo el ciego, algo confuso, acercándolas a su rostro- son… unas como sonrisillas que echa la tierra… La verdad, no sé mucho del reino vegetal."

Mientras que Marianela representa la realidad mítica en la que domina la imaginación, Pablo representa la realidad metafísica. Teodoro Golfín es el que guía a Pablo en el mundo de la vista, en la realidad después de la exitosa operación de la que es objeto. Pablo al recuperar la vista descubre otra realidad, se siente invadido de una gran cantidad de sentimientos nuevos y sensaciones, aprecia mucho más la belleza física ya que se ve fascinado por la belleza de su prima Florentina. Ademas se olvida de sus promesas a Nela de seguir siempre juntos, hasta parece que la reniega cuando declara su amor a Florentina:

"-Prima… ¡por Dios! -exclamó Pablo con entusiasmo candoroso- ¿por qué eres tú tan bonita?… Mi padre es muy razonable… no se puede oponer nada a su lógica ni a su bondad… Florentina, yo creí que no podía quererte; yo creí posible querer a otra más que a ti… ¡Qué necedad! Gracias a Dios que hay lógica en mis afectos… Mi padre, a quien he confesado mis errores, me ha dicho que yo amaba a un monstruo… Ahora puedo decir que idolatro a un ángel. El estúpido ciego ha visto ya y al fin presta homenaje a la verdadera hermosura… pero yo tiemblo… ¿no me ves temblar? Te estoy viendo y no deseo más que poder cogerte y encerrarte dentro de mi corazón, abrazándote y apretándote contra mi pecho… fuerte, muy fuerte."

Símbolos en Marianela

1) Que simboliza el personaje Marianela?

Clarín interpreta así lo que simboliza Marianela:

"Humíllate y te ensalzare, dice el Evangelio, y esta vez ha cumplido su promesa con Marianela. Del polvo colorado de una mina creó Pérez Galdós el cuerpo de Marianela, raquítico y feo, tal vez con alguna gracia que solo un espíritu penetrante pudiera descubrir; pero a este cuerpo unió un alma bella, apasionada y soñadora."

De la afirmación de Clarín podemos deducir que Galdós creó a Marianela como un personaje de gran complejidad, aunque la hizó raquítica y fea y viviendo al margen de la sociedad porque la gente la humilla y la maltrata psicológicamente por su fealdad y debilidad, en cambio le regaló un alma pura, bondad y la belleza interior que no todo el mundo puede descubrir.

Los únicos que descubren la belleza interior de Marianela son Pablo Penaguilas , su amo y Teodoro Golfín ,el doctor oftalmólogo. Por ejemplo Pablo Penaguilas se enamora de ella por su bondad y por la belleza del alma. Para él Marianela simboliza la belleza universal, aquel ser humano en que se unen la bondad, la imaginación, la inocencia con la belleza física ya que para él estas cualidades son complementarias. El mismo afirma:

"-Sí, tú eres la belleza más acabada que puede imaginarse -añadió Pablo con calor-. ¿Cómo podría suceder que tu bondad, tu inocencia, tu candor, tu gracia, tu imaginación, tu alma celestial y cariñosa que ha sido capaz de alegrar mis tristes días; cómo podría suceder, cómo, que no estuviese representada en la misma hermosura?"

El segundo personaje que logra descubrir la belleza interior y a la verdadera Marianela es el doctor oftalmólogo Teodoro Golfín porque ve en ella su propio reflejo: él también vivió una infancia muy difícil llena de necesidades y desdichas igual que la pobre Marianela. Podemos decir que para él, Marianela es como un laberinto en el que intenta adentrarse para conocer sus problemas, sus pensamientos más escondidos para descubrir a la verdadera Marianela y encontrar las maneras de ayudarla y entenderla.

El mismo le presenta a Florentina a la verdadera Marianela que no todos la vean tal como es:

"-Aquí la tiene usted -añadió este-. Posee una fantasía preciosa, sensibilidad viva; sabe amar con ternura y pasión; tiene su alma aptitud maravillosa para todo aquello que del alma depende; pero al mismo tiempo está llena de las supersticiones más groseras; sus ideas religiosas son vagas, monstruosas, equivocadas; sus ideas morales no tienen más guía que el sentido natural. No tiene más educación que la que ella misma se ha dado, como planta que se fecunda con sus propias hojas secas. Nada debe a los demás. Durante su niñez no ha oído ni una lección, ni un amoroso consejo, ni una santa homilía. Se guía por ejemplos que aplica a su antojo. Su criterio es suyo, propiamente suyo. Como tiene imaginación y sensibilidad, como su alma se ha inclinado desde el principio a adorar algo, ha adorado la Naturaleza lo mismo que los pueblos primitivos. Sus ideales son naturalistas…"

También expresa su intención de cambiar su modo de pensar, sus ideas primitivas con certezas sobre el mundo, es decir educar su espíritu para convertirla en una persona culta y educada. Teodoro quiere que Marianela deje al lado sus supersticiones y aceptar la conciencia cristiana y de ese modo progresar como ser humano:

"Pero ella está hecha para realizar en poco tiempo grandes progresos y ponerse al nivel de nosotros. Alúmbresele un poco y recorrerá con paso gigantesco los siglos… está muy atrasada, ve poco; pero teniendo luz andará. Esa luz no se la ha dado nadie hasta ahora, porque Pablo Penáguilas, por su ignorancia de la realidad visible, contribuía sin quererlo a aumentar sus errores. Ese idealista exagerado y loco no es el mejor maestro para un espíritu de esta clase. Nosotros enseñaremos la verdad a esta pobre criatura, resucitado ejemplar de otros siglos; le haremos conocer las dotes del alma; la traeremos a nuestro siglo; daremos a su espíritu una fuerza que no tiene; sustituiremos su naturalismo y sus rudas supersticiones con una noble conciencia cristiana. Aquí tenemos un admirable campo, una naturaleza primitiva, en la cual ensayaremos la enseñanza de los siglos; haremos rodar el tiempo sobre ella con las múltiples verdades descubiertas; crearemos un nuevo ser…"

2). El segundo símbolo en la novela es la mina que simboliza un cambio y un peligro para el mundo patriarcal. Para los mineros representa el lugar que los ayuda a sobrevivir para ayudar a sus familias con dinero y para ir adelante .Para los Penaguilas la mina representa un lazo con el pasado ya que ellos representan el futuro. El mundo de los mineros y el mundo de los Penaguilas (la burguesía) representan dos mundos totalmente distintos, antitéticos. Podemos decir que la mina es un símbolo del progreso para el mundo patriarcal.

3). El tercero símbolo es la familia Penaguilas. En la novela la familia Penaguilas es el símbolo del interés económico, son una familia enriquecida de la noche a la mañana que posee y disfruta de una fortuna heredada, no conseguida con esfuerzos y trabajo.

4). Los hermanos Golfín en la novela son el símbolo de la perseverancia y de los esfuerzos para conseguir lo que uno desea. Los dos salieron adelante por las fuerzas propias, sobre todo Teodoro ayudó a su hermano Carlos para que este pudiera estudiar y tener una buena carrera.

"-Nosotros -solía decir Teodoro- aunque descendemos de las yerbas del campo, que es el más bajo linaje que se conoce, nos hemos hecho árboles corpulentos… ¡Viva el trabajo y la iniciativa del hombre!…"

5). Otro símbolo es la Trascava que simboliza el mismo paraíso, un ambiente con "una cantidad inmensa de pintadas florecillas", "muchos pájaros" y "muchísimas mariposas que están cogiendo miel en las flores."

6). El ultimo símbolo es el Barco que el autor la describe como un "buque naufrago" con cadáveres medio devorados, momias, esqueletos, todo muerto, dormido, semi-descompuesto."

Esta zona de la mina simboliza la muerte y la desolación, es un símbolo del Infierno.

Opiniones críticas sobre Marianela

En los que sigue voy a citar algunas opiniones críticas que me han parecido importantes sobre esta novela.

Menéndez y Pelayo dijo de Marianela que era el « idilio trágico de una mendiga y un ciego; menos original quizá que otras cosas de Pérez Galdós, pero más poético y delicado…»

Emilia Pardo Bazán escribió de Marianela que era « un género aparte, puesto que ni de política, ni de historia trata; es un drama psicológico, una narración de sentimiento.»

Manuel de la Revilla opinó que si Galdós « en otras novelas sabe hacer pensar, en esta ha conseguido hacer sentir, por tan delicado modo que pocos poetas pueden envidiarle.»

En 1960, Ricardo Gullón dedicaba a Marianela unas palabras en las que expresa unas certezas no demostradas o documentadas con datos sobre las intenciones más íntimas y personales de Galdós:

"Un interludio sentimental. Un retorno a los sentimientos de juventud, al amor llamado a perderse por ser puro e irreal y adolescente. Marianela, Nela no solo es la muchacha fea, amada por el ciego y desconocida por el vidente, sino llama de pureza que el viento del recuerdo extrajo de algún rescoldo, de algún brasa no apagado en el corazón del novelista. En Nela hay mucho de Sisita, la amada juvenil de Galdós, y esa remembranza lejana, hermoseada por la distancia y la adscripción al pasado irreversible proyecta sobre la narración una fragancia. Pues esta es la novela romántica de Galdós, la compensación por el amor frustrado; el imposible amor, la suprema pureza se incorporaron al orbe ficticio gracias a esta figura ideal."

A continuación, Ricardo Gullón aborda un tema constantemente debatida por otros críticos: la de que Marianela ha sido un pretexto para que Galdós a través de la escritura se libera de sus recuerdos, y se aleje para siempre de una experiencia amorosa inocente que vivió en su juventud en Canarias:

"Puesto que su vida marchaba por caminos muy diferentes, y las presencias femeninas que la poblaban no se parecían a la dulce muchacha de las islas, el escritor la inventó de nuevo, imagen verdadera de sus sueños, para sentirla a su lado y con ella a la juventud perdida. Se liberó de una imagen obsesionante, extrañándola primero y creándola luego como algo exterior, compañía y compañera para siempre."

Manuel de la Revilla decía sobre el personaje de Marianela:

"Entre las múltiples e ingeniosas formas que el dolor reviste, quizá no hay otra más horrible que la que ha inspirado al Sr. Pérez Galdós su bella novela Marianela. La combinación de un espíritu hermoso y un cuerpo feo en una mujer y la reunión del abandono y la desventura con la inocencia infantil, constituyen la forma más refinada de sufrimiento que pudo inventar la imaginación, del más implacable de los demonios. Dotar al ser únicamente nacido para amar y ser amado, de un corazón amante y una elevada inteligencia y encerrar tales tesoros en mezquina forma, es el mayor tormento que concebirse puede; porque, digan lo que quieran los platónicos, el amor de las almas no existe sin apoyarse en el de los cuerpos, y el más elevado espíritu femenino nunca recabará los goces amorosos, si no se presenta bajo la forma de un hermoso cuerpo. Salvo contadas excepciones, para la mujer fea no hay más porvenir que la eterna soledad."

Y luego añade, expresando su opinión con respeto a la originalidad de la novela y la compara con Gloria, Doña Perfecta o El audaz. Al mismo tiempo subraya que Galdós para crear a Marianela se inspiró de otros autores.

"Y sin embargo, fuerza es reconocer que Marianela no es la mejor obra de Pérez Galdós. Aventájala en transcendencia Gloria; en verdad Doña Perfecta y El audaz, y todas la superan en originalidad. Marianela no es una creación nueva. Su protagonista ofrece muchos puntos de semejanza con Mignon, Cuasimodo, Gwymplaine y Gilliatt; los amores de la fea con el ciego recuerdan demasiado los de la ciega Dea y el hombre que ríe. Además, Marianela no es un personaje real, sino un bello fantasma soñado por el Sr. Galdós. Por mucho que se quiera conceder a la naturaleza, no es posible que en la condición social en que Marianela vive se despierten tan elevadas ideas ni se manifiesten en tan acabado y poético lenguaje. En Marianela puede haber maravillosas, pero confusas intuiciones, y nobilísimos, pero mal dirigidos sentimientos; pero no es posible que piense y hable como una doctora. La talla de esa figura es exagerada, y excede de los límites de lo real. El Sr. Galdós, al pintarla, se ha acordado más de Víctor Hugo que de sus modelos ingleses."

Al final concluye:

"En resumen: Marianela es un idilio delicioso, que señala una nueva y fecunda dirección en el ingenio del Sr. Galdós y que constituye, a pesar de sus defectos, un legítimo triunfo del insigne novelista, que si en otras novelas sabe hacer pensar, en ésta ha conseguido hacer sentir, por tan delicado modo que pocos poetas pueden envidiarle."

CAPITULO III

Realismo y sociedad en Marianela

I Marianela – novela realista

El Realismo es un movimiento artístico y literario que aparece a mitad del siglo XIX (1850) como resultado de un cambio en la sociedad y en la cultura: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición de nuevas clases sociales: el proletariado. Se considera que el Realismo representa una continuidad del Romanticismo, más que una oposición al mismo. Con las nuevas clases sociales aparecen tendencias e ideologías desterrando a las ya establecidas en el Romanticismo.

El Realismo se presenta como una estética que se basa en la realidad cotidiana, la observación y la objetividad. Los escritores realistas renunciaron a sus temas personales y comenzaron a tratar en sus obras temas de la sociedad y reflejar los problemas de la época. Las obras realistas son una reproducción fiel y exacta de la realidad porque los escritores presentan situaciones y lugares de la realidad y problemas políticos, humanos y sociales. En las obras realistas el vocabulario es sencillo y claro para que todos entiendan y los personajes que aparecen en las obras pertenecen a diferentes clases sociales: el clero, los políticos, la burguesía, la aristocracia o la clase baja: el pueblo.

Las características del Realismo literario:

– Eliminación del subjetivismo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de la realidad, se reflejan las costumbres y la vida cotidiana

– El autor realiza un análisis riguroso de la realidad, de lo que observa

– Se retrata el mundo alrededor, el presente y los problemas sociales

– Ubicación próxima de los hechos-los autores escriben sobre lo que conocen, sitúan sus obras en el presente y en lugares próximos

– Defensa de una tesis-las obras reflejan una realidad desde una determinada concepción moral.

– Predomina el lenguaje coloquial y popular que permite situar a los personajes en su ambiente real

– Predominan las descripciones

– Los temas del Realismo son: el sentido de la existencia, el poder del dinero y el conflicto entre felicidad y vida social

– Los géneros literarios del Realismo son: la novela y los cuentos pero predomina la novela. La prosa narrativa es el género adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.

– Aparece también un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.

– Reflejo de los valores e inquietudes de la burguesía como el individualismo o el materialismo.

Temas de la novela realista:

-en la novela predomina el conflicto entre el individuo y la sociedad

-sus protagonistas luchan por integrarse en una sociedad difícil

-otros conflictos importantes son los provocados por la necesidad de dinero y los problemas conyugales y familiares

El Realismo literario español

Se considera que el Realismo español empieza con la publicación de la obra de Benito Pérez Galdós „ La fontana de oro” (1870) con la que empieza su carrera literaria.

En el Realismo literario español el género que predomina es la novela pero hay rasgos realistas también en el teatro en las obras de José Echegaray o Manuel Tamayo y Baus y en la poesía en las obras de Ramón de Campoamor o Gaspar Núñez de Arce.

Tipos de escritores realistas españoles:

Según la orientación ideológica los escritores realistas españoles son:

-escritores tradicionalistas son los que en sus obras enmascaran e idealizan los aspectos más desagradables de la sociedad

-escritores progresistas son los que en sus obras critican y denuncian la sociedad

El escritor más importante del Realismo español es Benito Pérez Galdós (1843-1920). Junto a él destacan otros escritores importantes del Realismo:

-Juan Valera (1824-1905)

-José María de Pereda (1833-1906)

-Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

-Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

-Leopoldo Alas (1852-1901)

-Armando Palacio Valdés (1853-1938)

Obras del Realismo español:

– José María de Pereda: „Peñas Arriba” (1895); „De tal palo tal astilla” (1880); „Sotileza” (1885); „La puchera” (1889)

– Benito Pérez Galdós: „ Marianela” (1878); „Doña Perfecta” (1876); „Fortunata y Jacinta” (1887); „Miau” (1888)

– Emilia Pardo Bazán: „Pascual López” (1879); „Un viaje de novios” (1881); „Los pazos de Ulloa” (1886) y su continuación „La madre naturaleza” (1887); „Vampiro” (1901)

Similar Posts

  • Modalități de Abordare a Riscurilor Asimetrice

    R O M Â N I A MINISTERUL APĂRĂRII NAȚIONALE Universitatea Națională de Apărare „Carol I” Drd. RÂNCEANU DORIN TEMA: Acțiunii interne. Modalități de abordare a riscurilor asimetrice CONDUCĂTOR DE DOCTORAT Prof.univ.dr. ANDREESCU ANGHEL – București, 2016 – TEMA TEZEI DE DOCTORAT Modalități de abordare a riscurilor asimetrice – necesitatea redefinirii conceptului de securitate în…

  • Managementul Performantei Bancare

    === 4c3f9738efef499d185763a4760adf3b94acaa80_517622_1 === FACULTATEA ASE SPECIALIZAREA: FINANȚE- BĂNCI LUCRARE DE LICENȚĂ 2017 MANAGEMENTUL PERFORMANȚEI BANCARE 1 CUPRINS 1.MANAGEMENTUL BANCAR 1.1.DEFINIȚIE ȘI OBIECTIVE 1.2.FUNCȚIILE MANAGEMENTULUI BANCAR 1.3.MODELE SI STRATEGII BANCARE 2.PERFORMANȚA BANCARĂ 3.STUDIU DE CAZ: ANALIZA PERFORMANȚEI BANCARE LA BANCA TRANSILVANIA CONCLUZII BIBLIOGRAFIE 2 1.MANAGEMENTUL BANCAR Managementul bancar a început și s- a dezvoltat în Statele…

  • Habitate Naturale DE PE Valea Streiului

    Habitate naturale de pe Valea Streiului (Parcul Natural GrădiȘtea Muncelului Cioclovina) INTRODUCERE Faci o caracterizare fizico-geografica cu datele pe care le ai la dispozitie. Pui o harta cu parcul in care faci localizarea Vaii Streiului. Pui si informatiile de geologie, soluri caracteristice zonei, date climatice de care dispuneti. MATERIALE SI METODE Investigatiile fitocenologice asupra habitatelor…

  • De la Weiss la Muzica Contemporana

    De la Weiss la muzica contemporană pentru chitară CUPRINS Argument………………………………………………………………………………………………………………………3 Capitolul I 1.1. Barocul muzical………………………………………………………………………………………………………4 1.2. Silvius Leopold Weiss – biografie,creație…………………………………………………………………….6 1.3. Fantasia – analiză…………………………………………………………………………………………………….8 1.4. Concluzii……………………………………………………………………………………………………………….10 Capitolul II 2.1 Clasicismul – scurtă descriere………………………………………………………………………………….10 2.2. Mauro Giuliani – biografie, creație……………………………………………………………………………11 2.3. Variațiuni pe tema Les Folies des espagne – analiză……………………………………………………12 2.4. Concluzii……………………………………………………………………………………………………………….13 Capitolul III 3.1….

  • Metodologia DE Cercetare Si Stabilire A Cauzelor DE Incendiu

    Universitatea Spiru Haret Facultatea de Arhitectura LUCRARE DE DISERTATIE METODOLOGIA DE CERCETARE SI STABILIRE A CAUZELOR DE INCENDIU Autor : Student arh. Neciov Ruxandra, an VI Bibliografie partiala: Dr. Nicolae Ștainer, Ing. Radu Andriciuc Elemente fundamentale ale managementului Crizelor și urgențelor civile din perspectiva protecției civile, Ed. Mpm Edit Consult, București 2004;Ing. Sever Emil Georgescu,…

  • Diagnosticul Intercultural

    UNIVERSITATEA DIN CRAIOVA FACULTATEA DE ȘTIINȚE ECONOMICE ȘI ADMINISTRAREA AFACERILOR PROGRAMUL DE STUDII: MANAGEMENTUL AFACERILOR DIAGNOSTICUL INTERCULTURAL -PRACTICĂ- Cadru didactic îndrumător: Prof. Univ. Radu Ogarcă Masterand: Rîcu (Cristofir) Silvia Craiova, 2016 Diagnosticul intercultural Dezvoltarea societatilor organizationale si a business-ului mondial a evidentiat o nevoie acuta de manageri specializati în managementul transcultural sau intercultural, respectiv oameni…