El ser humano es un ser social que, por norma general, convive diariamente en grupo. Aunque somos capaces de pensar por nosotros mismos, dependemos… [302698]
RELACIONES TÓXICAS
INDICE
INTRODUCCIÓN
[anonimizat], convive diariamente en grupo. [anonimizat]. Debido a [anonimizat], cooperando, etc. También nuestra anatomía nos obliga a [anonimizat]ónoma.
[anonimizat] a lo largo de sus diversa historia estructuras en las que relacionarse y sentirse parte de un grupo o pareja, como herramienta para incrementar sus posibilidades de supervivencia y de calidad de vida. [anonimizat], comunidades u otros tipos de grupos.
Esta reflexión [anonimizat]ía, la psicología social, personas de gran importancia en la filosofía [anonimizat], llamando zoon politikón (animal político) al ser humano. [anonimizat]ósofo alemán expone “la esencia humana es el conjunto de relaciones sociales”.
Durante este trabajo analizaremos las relaciones tóxicas, qué son, dónde estan presentes y qué nos pueden probocar en nuestra psique. Además profundizaremos en dos tipos de relaciones tóxicas que podemos tener presentes en nuestra vida diaria o en nuestro entorno como lo son las relaciones dentro de nuestra familia y las relaciones de amor romántico.
Además, utlizando la teoría recogida, la aplicaremos analizando diferentes películas, viendo la reacción, causas y consecuencias de estas relaciones tóxicas en los personajes.
LAS RELACIONES TÓXICAS
¿Qué son las relaciones humanas?
Según RAE, una relación es: ‘conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona. U. m. en pl. [anonimizat], amorosas, comerciales’.
Yendo más allá ‘Los seres humanos de todas las edades son más felices y [anonimizat], hay una o más personas dignas de confianza que acudirán en su ayuda si surgen dificultades.’ (John Bowly: Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida).
En cambio Marcelino Maxi Apaza afirma que ‘[anonimizat], son un fenómeno que se da entre los seres humanos, y por tanto adquieren un cariz social.’.
[anonimizat], las relaciones interpersonales son esa conexión entre los humanos que conllevan una interacción entre sí para satisfacer necesidades como la comunicación, [anonimizat] y la pertenencia. En las relaciones interpersonales tiene una gran importancia la comunicación, que es la cualidad de las personas de obtener y compartir la información con las personas de su alrededor.
Según Marcelino Maxi Apaza ‘El ser humano vive en la sociedad y su existencia se expresa por la relación que tiene con otras personas.’. [anonimizat], establecer lazos con otras personas y [anonimizat].
Para las personas las relaciones interpersonales pueden ser tanto benéficas que toxicas. Ya que una persona a través de las relaciones interpersonales aprende a coexistir con otras personas y aceptar sus miedos, ira, sentimientos de culpabilidad, tristeza y el sentimiento de amor.
Las relaciones interpersonales son de muchos tipos como familiares, amistades, compañeros de trabajo, socios comerciales, desconocidos, etc. y con cada categoría se relaciona de manera distinta. Ya que ‘tenemos que reconocer la diversidad de planos que involucra el concepto de Relaciones Humanas, y por tanto de lo que se trata es de priorizarlas.’ (Marcelino Maxi Apaza, Relaciones Humanas). Pero las relaciones toxicas afectan cada categoría de relaciones interpersonales porque a veces se olvida cual es el rol de una relación interpersonal y las personas se lastiman al creer firmemente en las relaciones con otras personas que están menos interesadas en su presencia.
¿Qué son las relaciones tóxicas?
Las relaciones tóxicas son aquellas relaciones que incluyen una amalgama de sentimientos como tristeza, ira, felicidad, amor, celos y también descomponen la energía de una persona y la vitalidad. Existen personas que pueden sacar lo mejor de otra persona, pero también hay personas que pueden traer una nube de tristeza y de ira que puede ser visto como un sentimiento de amor falso.
En relación con los demás tendemos hacer ciertos gestos de ayuda, atención, aprecio esperando en cambio las mismas cosas. Ya que en la mayoría de las relaciones se encuentra el principio de reciprocidad. También se llega a pensar que algunos gestos se hacen sin algún interés, incluso sin esperar lo mismo de la otra persona, aunque si se mira con atención y sinceridad, se puede observar que así se cubre una serie de necesidades psicológicas como la confianza en uno mismo, autoestima, etc. Además, a través del comportamiento y de la actitud se puede observar que expectativas puede tener una persona en una relación con otra persona y también como señales muy claras de expectativas pueden ser unos sentimientos furtivos de enojo, de ira, la culpa del otro o incluso la culpa de la propia persona.
Sin embargo, existen relaciones cuya función es simplemente de cumplir necesidades y expectativas de las dos personas que se encuentran en una relación; este tipo de relación se encuentra en las relaciones familiares, de pareja o profesionales, donde las dos personas ofrecen algo en cambio.
Pero a la vez hay un tipo de relación en el cual una persona ofrece constante ayuda, afección, cuidado, atención, mientras que la otra persona sin dar a su vez, solo recibe; este tipo de relación es reconocida y catalogada como la ‘relación toxica’.
Cuando la ‘victima’ cede frente a los chantajes emocionales de la otra persona, es cuando la imagen y la autoestima de la ‘victima’ bajan y son más importante los problemas, las preocupaciones, las intereses de la otra en comparación con los de la ‘victima’. Hasta que aparece el sentimiento de culpabilidad que hace la ‘victima’ dudar de sus pensamientos y sus sentimientos por lo que pasa en su vida y empieza a cuestionarse a sí misma.
Al principio de una ‘relación toxica’ lo que atrae más en la otra persona es el hecho que la ‘victima’ es dejada hablar y así la otra persona puede conocer más la manera de cómo piensa. Luego la persona que chantaje siempre afirma lo que la ‘victima’ cuestiona y parece sorprendida que la ‘victima’ tiene la misma manera de ver las cosas como ella. Esto hace que la ‘victima’ confía más en la persona que usa el chantaje emocional. Pero al final la ‘victima’ se da cuenta que cuando ella necesita apoyo, ayuda, afección el otro el inalcanzable y a pesar de todo sus problemas y sus opiniones siguen siendo los más importantes. Para la persona ‘victima’ en este punto de la relación es muy difícil de romper las barreras y de luchar contra los chantajes emocionales de la otra persona.
El comportamiento de las personas tóxicas
En general las persona toxicas quieren tener el control absoluto a cerca de los sentimientos, los pensamientos y al final de las acciones de la persona ‘victima’ y deja la impresión a su alrededor que todo es insignificante, ignorado y desatendido. Una persona ‘toxica’ trata de tener siempre bajo control la ‘victima’, alcanzado este objetivo a través de la crítica, el insulto, el juicio de valor y la agresión verbal o física.
El control sobre otras personas y el hecho de chantajear emocionalmente, las persona ‘toxicas’ lo han aprendido en la niñez, posiblemente en la familia (si han visto a uno de los padres que se comportaba de forma agresiva y crítica hacia el otro padre o han sido muy elogiados y no han aprendido que es la empatía hacia otros, así desarrollando un desorden de personalidad).
Muy común en el comportamiento de las personas ’toxicas’ es la falta de consideración y preocupación por los efectos que su comportamiento puede generar en los pensamientos y los sentimientos de la ‘victima’. Por esto una persona ‘toxica’ no puede ver más allá de su propia persona y sus necesidades y deseos. También hay que mencionar que las ‘victimas’ de este tipo de persona son esas abiertas y afectuosas, que siempre van a defender la relación y van a pelear con todos para mantener la relación.
La adaptación no es la solución correcta
La persona ‘toxica’ nunca no va a mostrar disponibilidad emocional, en cambio siempre va a tener más expectativas desproporcionadas en relación con que está dispuesto a ofrecer. Y aunque la ‘victima’ mantiene su estilo de vida, las preocupaciones por su relación se enfatizan haciendo que la ‘victima’ reduce sus relaciones sociales con otras personas (familiares, amistades, en casos extremos dejan de hablar con los desconocidos que en varias ocasiones preguntan hechos sin importancia), ya que la principal forma de control es la manifestación exagerada de los celos.
Desafortunadamente las ‘victimas’ escogen de continuar la relación y perpetúan el sufrimiento, hecho que hace que los mecanismos de defensa de la ‘victima’ modifican la percepción de la propia persona, siempre buscando una excusa para el comportamiento de la pareja ‘toxica’, confunde la realidad con sus propios sueños compensando de una manera u otra, hacer siempre más para la persona ‘toxica’, ofrecer más amor, más ayuda y más atención. Por esto la pareja que alimenta la relación redefine la realidad a su manera para poder adaptarse.
Al final, en el caso de una relación ‘toxica’, deformar la realidad para el bien de una persona ‘toxica’ no es la solución, sino el cambio. Ya que una persona ‘toxica’ nunca va a ver más allá de su propia persona, es decir nunca va a apreciar lo que hace la pareja ‘victima’ por ella. Y al igual que cada acción de cambio, el primer paso es reconocer la existencia de un problema en la relación; esto siendo lo más doloroso para la ‘victima’ que empieza a dejar de redefinir la realidad a sus propios sueños. Por esto la mayoría de las personas que mantienen relaciones ‘toxicas’, se quedan por mucho tiempo en un estado de negación a pesar de las advertencias de sus familiares y sus amigos.
El siguiente paso, tal vez lo más importante, sería que la ‘victima’ concientiza que merece ser tratado con amor y con respecto y que merece más que una persona que no la observa por la culpa de sus problemas. La ‘victima’ tiene que entender que siempre va a ser la más importante antes que los problemas o preocupaciones de otra persona. Ya que la mayoría de las personas que tienen relacione ‘toxicas’ son las personas que tienen una baja autoestima, que piensan que no merecen mucho y bueno.
RELACIONES PATERNO-FILIALES
http://www.insexbcn.com/html/paternofilial.html
http://www.redalyc.org/html/970/97012834001/
RELACIONES DE AMOR ROMÁNTICO
Hoy en día cuando hablamos de las relaciones tóxicas lo primero que nos viene a la cabeza son las relaciones de amor romántico que surgen en las parejas. Por desgracia los casos de violencia de género no son reducidos con el paso del tiempo y diferentes estudios muestran que las relaciones tóxicas, con un alto porcentaje en concluir en violencia de género, van cada día en aumento.
De acuerdo con Riso (2010) cuando en las relaciones de pareja se confunde el enamoramiento con el amor, las personas llegan a justificar el sufrimiento afectivo y terminan enredadas en una relación negativa que amarga y complica la vida, porque erróneamente creen que el amor es así y hay que hacer todo por él.
Controlar el movil, los celos, la posesión, tener sexo cuando no te apetece por complacer a tu pareja, distanciamiento de amigas y amigos o incluso levantar la mano en momentos de frustración son muestras de que el amor romántico no tiene siempre un final feliz y nuestra relación esta dentro o rozando la toxicidad.
A continuación vamos a conocer que es el amor y que es el amor romantico. Viendo cuales son sus diferencias, problemáticas y que trastornos psicológicos pueden causar en nuestra persona.
¿QUE ES EL AMOR?¿QUE ES EL AMOR ROMANTICO?
El amor según la RAE, es el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Por lo que nos da a enterder que el ser humano es biológicamente depediente de unión con otro ser. En las otras acepciones que propone esta academia manifiesta a el amor como la entrega, el afecto o incluso nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
Una cosa que debemos tener presente es que la definición del amor es algo personal y exiten tantas definiciones como escritores sobre el tema, las relaciones humanas son tan diferentes como lo son las personas, al ser un concepto abstracto y un constructo psicológico el amor es muy variable en cada persona. Otra de las cuestiones es que no se puede generar de forma experimental, ni medir por lo que es cuestionable generar conclusiones incuestionables. Y otra de las conclusiones que podemos llegar es que su importancia depende de cuestiones socioculturales. (Sangrador, 1993)
Uno de los primeros documentos que registra el amor romantico es El banquete de Platón. En el cual Zeus divide a cada ser en dos mitades castigadas eternamente a buscar su mitad. Según Alicia Pascual (2016):
Aunque el “amor romántico” como lo conocemos es histórico y heredero del amor cortés, el amor burgués y el victoriano; se consolida en la dependencia entre hombres y mujeres, encontrando justificación en esa supuesta necesidad de complementación psicológica entre estos. De aceptación y asunción de concepción diferencial y complementaria de hombres y mujeres (definición del yo y del grupo al que pertenezco a través de la negación de unos atributos del otro) nacen los estereotipos, roles y mandatos de género cuya visibilidad en la sociedad y productos culturales, no hace más que reproducir estos esquemas desiguales en un círculo vicioso.
Aunque el amor es un sentimiento que tenemos los seres humanos, el amor romántico, como manifiesta Alicia Pascual, es un concepto de la cultura occidental. Este concepto nos genera una necesidad de crear un sentimiento de afecto hacia una persona con el fin de complementarnos. Al crear esta necesidad psicológica, también se genera una dependencia psicológica a establecer relaciones de amor romántico. Además, ha generado unos patrones de conducta en los roles de género de la cultura occidental.
ROLES Y ESTERIOTIPO
Cuando analizamos un proceso de enamoramiento, debemos analizar tres partes: sujeto, un objeto amoroso y una situación. Aunque el enamoramiento es un sentimiento que mas bien nos sobreviene y es algo que no podemos llegar a controlar, existe la posibilidad de elegir pareja. Esto provoca que una de las partes sea electora (sujeto) mientras que la otra parte le venga dada y sea elegida (objeto). Pero el objeto es capaz de elegir, por lo que es tambien sujeto. El problema es que tanto el elector como el objeto en cuestión viene dado por cuestiones de roles de género, siendo el hombre el sujeto y la mujer el objeto amoroso, siempre que la mujer acepte tal elección (Sangrador, 1993).
Desde que somos pequeños hemos sido educados en generar conductas dependiendo del sexo. Tanto la ropa, el pelo, las películas, series de televisión, cuentos, etc. Aunque hombres y mujeres seamos diferentes biológicamente, es la cultura la que nos divide en roles, modificando nuestra conduca y nuestra forma de pensar (Mead, 1935).
ACTITUDES TÓXICAS EN LAS RELACIONES
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
AMOR ROMANTICO:
file:///C:/Users/Javi/Downloads/Dialnet-SobreElMitoDelAmorRomantico-5429358.pdf
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500005277404&name=DLFE-376017.pdf
http://omicrono.elespanol.com/2014/08/los-10-tipos-de-relaciones-toxicas-que-debes-evitar/
Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (2016) março, 63-78
Mead, Margaret (1935) Sex and Temperament in Three Primitive Societies
Sangrador, Jose Luis (1993) Psicothema. Consideraciones psicosociales sorbre el amor romántico (pag 181-196)
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: El ser humano es un ser social que, por norma general, convive diariamente en grupo. Aunque somos capaces de pensar por nosotros mismos, dependemos… [302698] (ID: 302698)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
