El Hacedor de Borges (remake)es Una Obra Mutante
El hacedor de Borges (remake)es una obra mutante
Desde que empezamos a leer el libro, nos damos cuenta de que es diferente de los otros. La mayoria de los libros contienen un solo sujeto, con un tema específico, con una historia. Estas historias a su turno revelan una acción que se desarolla en tiempo y espacio a traves de personajes. La obra “El hacedor” es diferente de lo normal. Ella contiene más de un historia, si las podemos nombrar historias.
El hacedor de Borges (remake) es una obra escrita por Agustín Fernández Mallo, físico y escritor español, nacido en el año 1967, en La Coruña. El es muy conocido en España por sus tres libros que pertenecen al Proyecto Dream: Nocilla Dream, Nocilla Experience y Nocilla Lab”.( Iván Humanes Bespín, 2006)
La obra no contiene una sola historia, sino más. El autor usa el fragmentarismo desde un principio al relatar los 54 cuentos de este libro, que no son exactamente cuentos, porque hay fragmentos de texto, poemas, imágenes, en efecto son unos títulos que presentan algo escrito.
El libro empieza con un prólogo en el que, el autor escribe una carta para Jorge Luis Borges en la que le cuenta un recuerdo suyo en una biblioteca y después empieza relatando algo para cada título. Estos títulos no tienen nada en comun, no relatan un cuento, una historia como un narración unitária, sino que relatan cosas diferentes. No podemos decir que tienen algo en comun o que nos revelan cosas parecidas.
Hay títulos que sorprenden una historia como “Dreamtigers” (página 12), “Las uñas” (página 17), “Los espejos velados” (página 21) , “Inferno, 1, 32” (página 123), pero no son historias normales, no tienen ni un principio, ni un final claro. Otros títulos sorprenden cosas sin ningún sentido como “Elvira de Alvear” (página 132), a la que dice que no conoce, “Adrogué” (página 153), que revela la conjugación del verbo, “Lucas, XXIII” (página 152), donde aparecen nombres con Lucas y algunas cifra, “A la efigie de un capitán de los ejércitos de Cromwell” (página 136), donde escribe una frase de un prospecto, “El otro tigre” (página 138), donde escribe un codigo, “In memoriam A. R.” (página 145), donde escribe el resto de las letras del alphabeto, pero sin el A y el R, “Los Borges” (página 146), donde escribe otros apellidos y un site de youtube, “la luna” (página 134), donde aparece solo “Llena (de Bayer)”, “A Luis de Camoens” (página 147), donde aparece “A Luis de Camoens (ajeno a toda humana Mutación)”, “El arrepentimiento de Heráclito” (página 163), donde aparece un “fragmento correspondiente al 0,002% de las comunicaciones —llamadas de teléfono, sms, e-mails, servicios de emergencia, policía, bomberos, etc.— recibidas y emitidas desde las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001]” (página 163) y también la fuente: “91 l.wikileaks.org”, “Delia Elena San Marco” (página 36), título que está acompañado por casi nada: “Éste me lo salto”, el autor no añade nada más y pasa a otro título, “Ariosto y los árabes” (página 150), donde aparece una frase de “Arios to árabes: (y los tanques de Rommel trazaba sin saberlo una media luna en la arena del desierto)” (página 150), “Arte poética” (página 154), acompañado por otra frase sin ningún sentido, “El enemigo generoso” (página 162), acompañado por “Encabezado del díptico de instrucciones de emergencia que cada pasajero halla en el asiento de un Boeing 737” (página 162), frase que no hace solo traducir la frase “Para su seguridad” en más lenguas.
Otros títulos solo reproducen las palabras de otras personas como “Del rigor de la ciencia” (página 157), que nos revela un fragmento de texto de “Viajes de varones prudentes, SUÁREZ MIRANDA, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658, revisión de 2005”, “In memoriam J. F. K.” (página 166), que también cita un fragmento del “Código Samurai, Mirumoto, 1745”, “Ajedrez”, que menciona una corta discusión entre Deep Blue y Kasparov, “El cautivo” (página 27), que está acompañado por un fragmento del cuento «El libro de arena» escrito por Borges en 1975 y de algunos informaciones de Wikipedia: “El Hombre de Arena. De Wikipedia”, “Límites” (página 160), que revela un fragmento de “Mil tonos, mil colores, Sabino Kauztman, edit. Empires, Helsinki, 1988”, “El poeta declara su nombradía”, fragmento de “Historia plausible del Moon-Art, capítulo vil, Winston Calabrese, edit. Palabra y Esencia, México, 1975”, “Cuarteta” (página 158), que revela “[Notas del cuaderno de viajes del antropólogo canario Cario Resines]”
Otro títulos están acompañados de poemas como “Poema de los dones” (página 128), opera que usa el nombre de la poesía de Borges, pero que es totalmente diferente, “El reloj de arena” (página 129), fragmento que solo lo reproduce, hecho comprobado por la interrupción de “[aquí sigue la canción]”, “A un viejo poeta” (página 137), “Oda compuesta en 1960” (página 149).
Con la ayuda de otros títulos, el autor hace referencia a las ciencias exactas como matematicas, meterología y física: “Argumentum Ornithologicum” (página 25), “donde se explica la relación de unos infinitos con una seríe” y habla sobre “numeros reáles”, “aritmética transfinita hoy perfectamente asimilada por el establishment matemático”, “La lluvia” (página 135), donde se explica la cantidad y la vítesa de la lluvia “El tamaño de la gota oscila entre 0,5 y 6,35 mm. Su velocidad de caída entre 8 y 32 km/h.”.
Otro títulos hacen alusión al arte (“El simulacro: Historia del Arte, pintor ruso llamado Malévich, Diccionario de las Artes”, página 34), otros a la hístoria (“El hacedor: en el Big Bang” , página 10), otro a la religión y a la existencia de Dios (“Argumentum Ornithologicum: La existencia de Dios, Dios hizo al hombre” , página 25, “Martín Fierro: Dios creó el 1”, “La trama: Caín y Abel” , página 56), otros nombran en su contenido nombre de personas importantes (“Mutaciones: Michael Jackson, Michelangelo” , página 57), otros recuerdan algunas edituras (“Parábola de Cervantes y de Quijote: las editoriales Punto de Lectura o DeBolsillo” , página 99), comentarios de poemas (Blind Pew, página 139), años (“Alusión a una sombra de mil ochocientos noventa y tantos” , página 143, “Mil novecientos veintitantos” , página 148), leyendas (“Paradiso, XXXI, 108: Una leyenda aérea” , página 105) o música (“Borges y yo: música de Esplendor Geométrico” , página 126).
Pero existe uno diferente, más largo que todos con muchas ideas y informaciónes. Parece que pusiera a un lado casi todos los criterios de arriba y además les añade fotos para explicar lo contado. Este título es “Mutaciones” (página 57). En este, el autor-narrador-personaje “revisitó los lugares y recorridos que cerca de cuarenta años antes había hecho Robert Smithson”( Agustín Fernández Mallo, 2014) y los cuenta usando datos concretos, fotos hechas por él, por Robert Smithson y “se toma, por necesidad más que por gusto, Google como primera herramienta de acercamiento a la realidad”( Agustín Fernández Mallo, 2014). Es este cuento, Agustín Fernández Mallo está detallando todo lo visto como monumentos (“monumento-puente”, “monumento Cajón de Arena”), calles (“esquina de Union Avenue con River Drive”, “confluencia de Passaic Street con Main Avenue”), lugares (“el Diner”, “Golden Coach Diner”). “El objeto de la reescritura son aquí tres textos que constituyen hitos imortantes en la historia del arte conceptual (Monuments of Passaic, N.J. de Robert Smithson), de la ciencia (la fisica nuclear) y del cine (Antonioni), respectivamente,y que al mismo tiempo pueden ser vistos como amenazas para las formas del arte, narración y cosmovisión dominantes que proponen sustituir, no sin considerables riesgos.” (Marco Kunz, 2015: 215). “Al extenderse a la transmedialidad, la evolución de la autoconciencia en la obra narrativa de Fernández Mallo reproduce, de cierta manera, las etapas históricas de la metaficción, pasando de la mise en abyme alegórica de la estructura a la de la función y la autoficción del escritor, para culminar en una transmetatextualidad que borra los límites de lo literario y fusiona, en un entresijo inevitablemente rizomático,las artes y los géneros (literatura, cine de ficción, documental, ensayo, etc.) en un único espacio híbrido de creación y reflexión.”(Marco Kunz, 2015: 217)
Agustín Fernández Mallo usa en este libro la diglosia símbolica añadiento varias palabras en ingles como: “Mutaciones: botón ON y botón OFF” (página 57), “Del rigor de la ciencia: Google Earth” (página 157) . Existe y un título en ingles “Everything and nothing” (página 115), donde relata otro cuento.
El libro termina con un epílogo, donde el autor reconoce que este libro es único (“De cuantos libros he entregado a la imprenta, ninguno, creo, es tan personal como esta colectiva y desordenada silva de varia lección, precisamente porque abunda en reflejos y en interpolaciones.”, página 167).
Una de las características de la literatura mutante es el fragmentarismo y es presente en este libro porque los títulos tienen una temática comun (el arte, la historia, la ciencia, la religión) y porque esta es la unica cosa que los une. Además no tienen otro rasgo comun, ellos concentran sujetos diferentes sin tener un hilo narrativo o una historia unitária, tradicional.
Otro característica de la literatura mutante, además del fragmentarismo, es el hecho de que el autor mezcla poesía (“Poema de los dones”: página 128) con páginas de internet (“Los Borges”: 146), con comentarios de poema (“Blind Pew”: página 139), con cuentos cortos (“El hacedor”: página 10) y con informaciones científicos (“El arrepentimiento de Heráclito”, página 163). No es una simple narración tradicional, sino una mezcla de géneros.
Otro rasgo presente aqui sería la depersonalisación. Sí se usan marcas personales en sus relatos (“El cautivo”, página 27: “Yo sólo quiero saber cómo”; “El simulacro”, página 34: “Yo la tomo”). Pero existen tambien textos muy impersonales. Los poemas no sugieren sentimentos como lo normal, son poemas el los que el yo lirico no se implica directamente (“Poema de los dones”: página 128), o nombra apellidos (“Los Borges”, página 146) . Aparece el estilo documentario, añade páginas o cosas de wikipedia (“El cautivo”: página 27).
Otro rasgo ¨name dropping¨ es también presente en el texto. El autor añade nombres de intelectuales, artistas, famosos (“Mutaciones: Michael Jackson, Michelangelo” , página 57 “Parábola de Cervantes y de Quijote”:“Cervantes”, página 99), de revistas (“Las uñas”, página 17: “The Coolhunter”), de edituras (“Parábola de Cervantes y de Quijote: las editoriales Punto de Lectura o DeBolsillo” , página 99) sin explicar o sin añadir ninguna información suplimentária.
Para concluir, podemos decir que este libro es diferente, no tiene nada en comun con otros libros de literatura, él mezcla el genero literario con el internet, con fotos y con otras ciencias y es representativo para la literatura mutante.
Bibliografía
Agustín Fernández Mallo, 2011, El hacedor (de Borges), Remake, Trabajo publicado en: Santillana Ediciones Generales, Diseño: Proyecto de Enric Satué, Cubierta: Agustín Fernández Mallo, Fotografías de interiores: © Alfa, n.° 6, 2009, revista del Consejo de Seguridad Nuclear, © Estate of Robert Smithson, VEGAP, Madrid, 2011 (eds.) , Torrelaguna, Madrid, 10-167 http://documents.mx/documents/el-hacedor-remake-agustin-fernandez-mallo.html
Iván Humanes Bespín, 2006, Nocilla Dream, Editura Candaya
http://www.literaturas.com/v010/sec0703/entrevistas/entrevistas-03.html
Antonio Giráldez López, 2014, Campo da Festa, Exoproyecto, Agustín Fernández Mallo, 2014, Proyecto Nocilla
http://welcometofabulousafraga.tumblr.com/post/75537284529/fraga-subs- femenino-1extensi%C3%B3n-de-monte-por
Marco Kunz, 2015, Mutaciones del (re)escritor en la narrativa de Agustín Fernández Mallo, Trabajo publicado en: Antonio J. Gil González (ed.), LAS SOMBRAS DEL NOVELISTA, Université de Lausanne, Suiza, Orbis Teitius, 2015, 215-217 http://www.academia.edu/5882290/Mutaciones_del_re_escritor_en_la_narrativa_de_Agust%C3%ADn_Fern%C3%A1ndez_Mallo
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: El Hacedor de Borges (remake)es Una Obra Mutante (ID: 114728)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
