El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1…Puntos… [307559]

1. Índice

2. Prólogo justificativo del Proyecto.

2.1 Finalidad, objetivos y ámbito de aplicación del Plan diseñado

La elaboración del presente proyecto responde a la petición formulada por el Presidente de la empresa y, [anonimizat]ón será efectiva en el Centro. En su momento seré [anonimizat], así como al personal contratado que se considere necesario.

Rige el más estricto secreto profesional sobre todos los datos adquiridos y las soluciones específicas que se ofrecen. Se incluye en esto ú[anonimizat]ón, organización y características así como las medidas organizativas y la información requerida para el desarrollo de estas.

La redacción de este Plan de Seguridad se realizó de forma esquemática y descriptiva. Contiene los datos necesarios para que los expertos en las distintas materias sobre las que versa obtengan la información deseada, ya sea esta de naturaleza jurídica, económica, técnica u organizativa.

Desde el primer momento habrá que tener en cuenta que el Plan de Seguridad es Información Clasificada y habrá de recibir el tratamiento que como tal se le asigna en el propio documento. El Plan de Seguridad es un documento vivo por tanto estará sujeto a los cambios necesarios en la bú[anonimizat]ón de los riesgos y teniendo en cuenta la economía de medios. Como excepción a esta confidencialidad se encuentran los planes de Evacuación, Autoprotección y a los propios del contexto de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) que serán del dominio público.

Las medidas organizativas habrán de ser probadas mediante simulacros para el desarrollo de posibles mejoras aunando las distintas partes del sistema y la generación de alarma que sea susceptible de una intervención eventual. Se diferenciarán los riesgos generando una reacción acorde con la naturaleza de los mismos.

La Seguridad es la mejor inversión. Produce una garantía adicional de protección de la vida e integridad física de los usuarios del establecimiento. Además esta inversión en seguridad se traduce en un abaratamiento en las primas y [anonimizat]. Disuade, impide o repele los actos delictivos en gran medida y reduce gastos en general. Asegura así los beneficios de la actividad evitando la exposición a los riesgos.

Objetivos destacados del encargo empresarial:

[anonimizat]ático.

Evitar robo sistemático de componentes eléctricos y pequeña herramienta.

Protección y gestión de la información clasificada.

Instalación de un sistema de CCTV con posibilidad de visionado remoto.

Objetivos del Plan de Seguridad:

Un estudio pormenorizado de los distintos riesgos no accidentales en función de los cuales se determinarán las medidas correctoras que permitan una minimización de los mismos. Se tomarán como riesgos a corregir aquellos que en el aná[anonimizat] o magnitud. Observando en todo momento el cumplimiento de la legislación vigente.

Objetivos del plan de autoprotección y Evacuación:

Un estudio pormenorizado así como los planes de Autoprotección y Evacuación adaptados a la legislación vigente.

Objetivos de la prevención de riesgos laborales

Un estudio de los riesgos de accidente laboral o para la salud que se pudiesen dar en las instalaciones según el modelo OSHAS y según la legislación vigente.

3. Análisis y Evaluación de los riesgos que puedan presentarse en la empresa.

3.1. Método Mosler de evaluación de riesgos

3.1.1 Descripción del tipo de Método de evaluación de Riesgos

El análisis de riesgo es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.

Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro. En un objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo utilizando una base científica. Lo anterior ha dado origen a métodos como el Mosler o el Cuantitativo Mixto.

Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de prevención de riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar metódicamente a fin de llegar a una evaluación correcta.

MÉTODO MOSLER (CUALITATIVO):

Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos.

El Método Mosler se desarrolla en cuatro fases concatenadas:

Fase 1 Definición del riesgo

Riesgos evaluables e información sobre estos: Tabla resumen de las hojas de riesgo realizadas como método de identificación de estos.

Tiempo de aparición del riesgo: Se evaluarán de forma independiente los riesgos según estos se produzcan en horario laboral o de apertura o en horario de cierre de las instalaciones.

Definición del área a proteger: Se mostrarán en una tabla de clasificación por ubicación de riesgos.

Definición del agresor (agente dañino): Se mostrarán en una tabla de clasificación de sujetos, susceptibles de ser agente dañino respecto a los riesgos.

Fase 2 Análisis de riesgo

Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):

Fase 3 Evaluación del riesgo

En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:

Fase 4 Cálculo y clasificación del riesgo:

Los cálculos se realizarán en razón de la ubicación del riesgo. Temporalmente, en primer lugar en horario de apertura y posteriormente de cierre. Cada tabla representará a uno de los sujetos en el orden indicado.

Las tablas de análisis de riesgos se recogerán en el Anexo 11.2 debido principalmente a que la abundancia de datos dificulta su rápida interpretación.

En el cuerpo del Plan de Seguridad hallaremos unas matrices de riesgo a modo de resumen en las cuales se mostrarán los resultados en cuanto al Riesgo esperado (Er). Posteriormente se incluirá un gráfico para representar visualmente los resultados.

3.1.2 Identificación y definición de los Riesgos

Definición de conceptos:

Bien: persona animal o cosa que, en unas determinadas circunstancias, posee o se le atribuye una o varias cualidades benéficas, en virtud de las cuales resulta objeto de valoración.

Clasificación de bienes por su ubicación cuya protección es prioritaria para la organización:

Daño: variación real o potencial que experimenta un bien, en virtud del cual sufre un menoscabo en su cualidad benéfica o una disminución del valor que tenía inicialmente.

Agente dañino: Circunstancia o persona que provoca daño en uno o varios bienes. En el caso de este análisis nos ceñiremos a los casos en que el agente dañino o el origen de este sean humanos y que el daño sea provocado de forma no accidental.

Clasificación de sujetos susceptibles de ser agente dañino por su relación con la organización.

Riesgo: Contingencia de que un bien pueda sufrir un daño.

A continuación se expone un resumen de las hojas de riesgo realizadas como método de identificación de estos:

“TODOS”: Estando todos los bienes expuestos, el posible daño se extendería a los bienes que por cercanía pudiesen verse afectos.

“Destrucción total": El posible daño se podría extender al conjunto de bienes (estragos)

3.1.3 Análisis, Evaluación y Cálculo de Riesgos

3.1.4 Tablas resumen de evaluación de Riesgos

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Perímetro. Horario: Apertura (7:00-19:00).

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Perímetro. Horario: Cierre (19:00-7:00) y días no laborables.

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Centro de Control de Accesos

Horario: Apertura (7:00-23:00).

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Centro de Control de Accesos Horario: Cierre (23:00-7:00) y días no laborables.

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Nave almacén.

Horario: Apertura (7:00-19:00).

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Naves. Horario: Cierre (19:00-7:00) y días no laborables.

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Oficinas. Horario: Apertura (7:00-19:00).

Gráfico extraído de la matriz de riesgos. Ubicación: Oficinas. Horario: Cierre (19:00-7:00) y días no laborables.

4. Propuesta de necesidades de distintos medios de protección

4.1. Medios Pasivos:

4.1.1. Sub-sistema anti-intrusión.

Medios de seguridad física o pasiva:

Los medios pasivos de protección, generalmente estáticos, se instalan con la intención de delimitar una propiedad o recinto a la vez que se les exige ser capaces de disuadir a los posibles agresores. De no conseguirse este propósito debe detener, obstaculizar y dificultar la acción de los atacantes con la finalidad de retardar la amenaza, que los medios electrónicos la detecten y los medios humanos intervengan.

Sustitución de alambre de espino en la bayoneta:

Cubre el perímetro en una longitud parcial el vallado coronado por bayonetas con alambre de espino no estando dicho elemento permitido según las ordenanzas municipales. Se sustituirá dicho elemento por alambre simple sin elementos que puedan lesionar a animales o personas.

Verja tubular tipo expo (2.5m. de altura)

Cerramiento metálico formado por tubos cilíndricos galvanizados de 80 mm de diámetro y 2 mm de espesor, colocados a 12 cm de separación, soldados sobre pletina de 120×10 mm.

Está provista de seis taladros para fijar mediante tornillos HRD de 10X180 mm en módulos de 2 metros de largo por 2.5 metros de altura.

Se ubicará cubriendo el perímetro del aparcamiento de empleados. Dotará de una mayor firmeza a la zona más vulnerable del recinto, al estar junto a la vía de acceso, y generará una buena imagen corporativa. Servirá también como barrera vehicular y personal evitando o retrasando intrusiones.

4.1.2. Sub-sistema control de accesos.

Acceso de vehículos:

Desaceleradores Speed 70

Sistema de gestión del tráfico y de control de la velocidad, en sus emplazamientos los vehículos se ven obligados a circular más despacio para evitar las sacudidas.

Rampas de desaceleración de goma perfilada muy resistente, con una mayor vida útil que las rampas de plástico, asfalto u hormigón. Muy buena visibilidad tanto de día como noche gracias a la alternancia de módulos negros y amarillos y a los reflectores integrados (4 por módulo). Poseen 70 centímetros de altura y están concebidos para tráfico intenso con circulación de vehículos pesados

Su función será que los vehículos aminoren la velocidad con anterioridad a su llegada a las barreras automatizadas evitando así accidentes.

Barreras automatizadas

Automatismo de barrera con barra cilíndrica de 3 metros de longitud (80 mm de diámetro x 1,5 de grosor), soporte de barra, fotocélula emisor receptor con pareja de columnas y cuadro de mandos. De funcionamiento rápido, tarda 3,5 segundos en liberar el paso permitiendo así el tráfico fluido.

Está equipada con los relés necesarios para su adaptación a los distintos lectores y a botonera exterior además de una entrada de alarma que libera el paso en caso de ser accionada.

Se instarán 3 barreras, una para cada carril, adaptándose a los distintos medios de lectura para el Control de Accesos.

Acceso peatonal a recinto

Torno de altura completa

Posee una correcta distribución del espacio de aspas, así como una protección del techo combinado con una marquesina, para garantizar la protección del equipo y del usuario de las inclemencias meteorológicas. En este modelo electro-mecánico, en ausencia de tensión de red, las aspas o palas quedan desbloqueadas girando libremente.

El modelo escogido será bidireccional permitiendo el paso en ambos sentidos. El tráfico estimado en condiciones óptimas es de tres segundos por persona sin contar el tiempo de lectura. Permite la adaptación de todo tipo de lectores.

El Molinete se suministra completamente montado y con las instrucciones de instalación para la colocación en el punto de ubicación, siendo esta una operación sencilla, solo deberá realizarse una roza en el suelo para empotrar la viga transversal y sujetar los demás elementos mediante tornillos y tacos de expansión.

Puerta batiente con apertura automatizada

Puerta de 2 metros de alto por 1 de ancho, modelo TPR X 125 20 8 "TRENZA METAL", acabado en color gris acero, con textura férrea y protección para intemperie.

El sistema electromecánico será el encargado de su apertura y cierre una vez sea traspasada. En ausencia de tensión de red el sistema de automatización permitirá el movimiento batiente de la puerta sin oponer resistencia. Fotocélulas de seguridad evitarán que la puerta se cierre en caso de obstrucción. Posee los relés necesarios para su conexión a lectores para el control de accesos.

Servirá principalmente como medio de acceso peatonal para las personas con movilidad reducida. Extraordinariamente podrá servir como vía de evacuación o vía de acceso de personalidades vip.

4.1.3. Sub-sistema contra incendios y evacuación.

Los medios pasivos de protección contra incendios se encuadran dentro de dos elementos inherentes a todo edificio o instalación industrial:

Los elementos estructurales.

Los medios de sectorización de incendios:

Puertas cortafuego

También llamadas puertas RF (resistentes al fuego) son puertas de metal, vidrio o madera. Se instalan con el fin de evitar la propagación de un incendio y además permiten una rápida evacuación del personal.

Según los ensayos realizados regidos por la normativa europea UNE- EN 1634-1:2000

Dependiendo del tiempo que resiste la puerta al ensayo se la calificará con un EI 30, 60, 90, 120 minutos. Cada letra indica una característica diferente:

R= Estabilidad. La puerta mantiene su resistencia mecánica, es decir permanece anclada sólidamente en su lugar.

E= Hermeticidad. Capacidad de no dejar penetrar ni producir humo o llamas.

I= Aislamiento Térmico. Capacidad en reducir la transmisión del calor.

Si durante el ensayo sobrepasa la temperatura pero no pasa la llama, la puerta RF se clasifica como para llamas "E".

El sistema de apertura de las puertas cortafuego puede ser mediante manilla o barra anti pánico, además pueden disponer de visores que permiten el paso de la luz sin que la puerta RF pierda su capacidad aislante, el vidrio de las mismas deberá contar siempre con su correspondiente marcado CE.

En las tareas de mantenimiento se debe comprobar que la puerta RF cierra completamente cuando se suelta la hoja y que el material termoexpandente sigue pegado al marco de la puerta. En las puertas RF de salida que se instalen barras anti pánico para evitar que el personal pueda quedar atrapado contra la puerta en caso de emergencia también debe comprobarse el correcto funcionamiento.

Puerta cortafuegos oficinas:

Grado de protección: RF60/EI2 60

Con posibilidad de personalización de la madera al ser un elemento decorativo.

Puerta cortafuegos pasillos, entrada desde rellano de escaleras o ascensor y salidas de emergencia con barra antipánico:

Grado de protección: RF 120/EI2 120

Puerta cortafuegos cuarto eléctrico o de sistemas, con barra antipánico:

Grado de protección: RF 120/EI2 120

Cierrapuertas aéreo con fuerza de cierre variable, velocidad y golpe final ajustables.

Los sistemas de cierre automático de las puertas cortafuegos deben consistir en un dispositivo conforme a la norma UNE EN 1154:2003. “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlados de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”. El marcado CE se establece por la Directiva de productos de construcción 89/106/CE que define como producto de construcción a “Cualquier producto fabricado para su incorporación con carácter permanente a las obras.” Se puede suministrar con brazo o con guía, aunque el habitual y estándar es con brazo. Poseen regulación de velocidad 3 -4, regulación hidráulica del golpe final. Los muelles cierrapuertas poseen certificado resistente al fuego cuya comprobación se puede observar en la etiqueta CE.

Cierrapuertas aéreo para puertas de 2 hojas.

Las puertas cortafuego de dos hojas deben estar además equipadas con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma UNE EN 1158:2003 " Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación. Requisitos y métodos de ensayos. " El marcado CE se establece por la Directiva de productos de construcción 89/106/CE que define como producto de construcción a " cualquier producto fabricado para su incorporación con carácter permanente a las obras. " Estos mecanismos lo que producen es un retraso en el tiempo de cierre de una de las hojas dejando pasar la otra, de esta forma se consigue un cierre controlado y efectico de las dos hojas, siempre con la ayuda de cierrapuertas. Existen dispositivos, no solo mecánicos como el de la imagen, sino también electromecánicos. Además el mismo cierrapuertas puede hacer la función de selección de cierre y cierre, aunque el estándar el dispositivo mecánico de la imagen.

Dispositivos de retención electro-magnética para puertas batientes.

Las puertas cortafuegos previstas para permanecer habitualmente en posición abierta deben disponer de un dispositivo conforme a la norma UNE EN 1155:2003 “Herrajes para la edificación. Requisitos y métodos de ensayo”. El electroimán está constituido principalmente por dos partes, una que debe ir colocada en la hoja y otra en la pared o parte fija. Esta posición pude cambiar o bien en la parte inferior de la misma. El marcado CE se establece por la directiva de productos de construcción 89/106/CE que define como producto de construcción a “cualquier producto fabricado para su incorporación con carácter permanente en las obras”.

Cerradura alta seguridad antipánico motorizada de embutir 3P, Multiblindo Motion Exit, ISEO

Esta cerradura autocierre motorizada de 3 puntos de cierre con función antipánico tiene todas las características de la Multiblindo eMotion y, además, la barra de accionamiento. Está dotada también de un microswitch que permite indicar el estado de las palancas.

Desde el exterior, puede ser gestionada sin llave ni manilla mediante los más modernos sistemas electrónicos de control de accesos disponibles en el mercado: lector de huellas, teclado, transponder, código personal.

Desde el interior se acciona electrónicamente, de manera simple e instantánea mediante un pulsador normal que permitirá, además, programar el cierre con la opción a escoger por el cliente: Total, Light, Free.

Con la barra de accionamiento antipánico recoge las palancas y el resbalón. Incluye guarda mano.

Está Certificada conforme a la norma EN1125:08 en conjunto con sus correspondientes cerraderos y a la barra de accionamiento Certificaciones: NORMA EN1125:08

Además de estos dispositivos las puertas deberán contar con:

Dispositivo de apertura mediante manilla s/ UNE EN 179:2003

Dispositivo de apertura mediante barra antipánico s/ UNE 1125:2003

Bisagras s/ UNE 1935: 2002

Todos ellos poseen marcado CE por lo que habrá que observar sus dígitos de control.

4.1.4. Sub-sistema seguridad informática.

Dispositivo antirrobo para PC.

Asegura hasta 3 equipos juntos. De fijación simple 3 placas de seguridad presentan un orificio para un cable de acero. La fijación a los terminales se realizará con pegamento extra fuerte o tornillos especiales.

Sería conveniente cuando la distribución lo permita además anclar el cable a la pared.

Caja fuerte para empotrar

Homologada Grado IV según Norma UNE EN 1143-1.
Dotada de cerradura de alta seguridad de llave y cerradura de combinación electrónica. Capacidad 40,7 l.

Se adquirirán 3 unidades, una para el uso exclusivo del responsable de la información, otra para el uso del Departamento de Seguridad en ellas se almacenarán las unidades de almacenamiento lógico y documentos con clasificación especial. La tercera para documentación y llaves de vehículos en el Almacén de Producto Terminado.

Armario Rack de interior de alta seguridad

Se destinará para el NVR y el PC del control de sistemas.

Está diseñado para áreas públicas de interior donde se requieren condiciones de alta seguridad. Aporta protección IP20 protección con un nivel de Seguridad y Resistencia que cumple con la norma DIN V ENV 1627 Nivel WK4; dicho nivel asegura 10 minutos de protección frente a herramientas tales como: sierras, herramientas eléctricas, como por ejemplo: sierras de metales o taladros a batería, martillo, hacha, etc. Este nivel de protección se denomina como Alta protección.

4.2. Medios Activos:

4.2.1. Sub-sistema anti-intrusión.

Kit Central Mixta (cableada/vía radio) de intrusión Easy Series.

Nueva Versión 3.10. De 8 zonas con módulos expansores a 32 zonas; compuesto por, placa, módulo en castellano, centro de control (incluye módulo habla/escucha), 2 testigos de proximidad, caja metálica, fuente de alimentación e interruptor tamper para pared y tapa. Ensamblada de fábrica. Compatible con equipo IP (DX4020) para transmisión de alarmas a central receptora como bidireccional por IP; compatible con equipo GPRS (DX4020-G) con GSM como Backup. Totalmente intuitiva y autosuficiente, requiere un mínimo soporte de puesta en marcha y muy sencillo de utilizar por el usuario final. El interfaz de usuario habla en su propio idioma y muestra iconos multicolores animados, haciéndolo más fácil para el usuario final el entender la información y su operativa.

Cuando el usuario se aproxima al centro de control se le indica la información crítica. El propio centro de control incorpora de serie un lector de llaves de proximidad facilitando la conexión/desconexión del usuario al mismo tiempo que se tiene identificado y se reducen las falsas alarmas. También incorpora la opción de habla/escucha como verificación de alarmas, tanto para aplicaciones del propio usuario como opción por parte de la central receptora de alarmas. Dispone de "Código de Vigilante" para el caso de utilizar Acudas, e "Informe de inactividad" con lo que la receptora de alarmas recibirá un informe en caso de no conexión del sistema de alarmas.

Cables Sensores para Vallas

El sistema utiliza 3 capas de filtración de falsas alarmas. El algoritmo de detección posee 22 niveles de sensibilidad de fácil ajuste con interruptores DIP y una estación meteorológica para evitar falsas alarmas causadas por condiciones climáticas. El cable sensor puede ser instalado en un cerco de cualquier tipo y puede ser conectado a cualquier panel de alarma estándar, Scada o DVR.

Detector de vibración electrónico con contacto magnético

Será colocado en el rack donde irán montados los elementos del sistema. Detector de golpes inteligente microprocesado con contacto magnético incorporado. Procesamiento digital inteligente de la señal, capaz de discriminar las señales recibidas en función de su frecuencia, evitando falsas alarmas.

Contacto magnético polarizado de superficie

Contacto magnético polarizado de superficie. Mayor seguridad. Distancia máxima, entre 9 y 32mm. Realizaremos su instalación en las puertas de los despachos y de acceso al edificio.

Pulsador antiatraco doble NC

Pulsador doble antiatraco. 2 Botones de color rojo. Montado en caja metálica. Es necesaria la actuación de ambos pulsadores para producir la señal de alarma. Contacto NC.

Detector de doble tecnología con inmunidad a mascotas y cobertura 15m/85°

Detector volumétrico de doble tecnología "infrarrojos/microondas", que proporciona un análisis de las condiciones ambientales a lo largo del espectro de velocidades de movimiento, lo que le permite centrarse en intrusos y eliminar los factores ambientales típicos de las falsas alarmas.

Detector doble tecnología digital para montaje en techos elevados G3

Detector volumétrico digital de doble tecnología infrarrojos/microondas con tecnología ACT, con antienmascaramiento (cumple normativa EN50131-1 Grado 3). Con una cobertura de 360ș y máxima de 22 m de diámetro.

Detector doble tecnología con tecnología ACT y antienmascaramiento G3 para techo

Detector volumétrico digital de doble tecnología infrarrojos/microondas con antienmascaramiento activo (cumple normativa EN50131-1 Grado 3) y la exclusiva tecnología ACT (Anticamuflaje). Doble Tamper. Excepcional inmunidad a interferencias electromagnéticas y fluorescentes. Se instalarán junto al hall de entrada en los pasillos.

Detector microfónico rotura cristal-doble tecno.

Micrófono omnidireccional de gran rango de frecuencias, con excelente captación de sonidos débiles a gran distancia (hasta 12m). Jumper de selección del nivel de sensibilidad y tipo de cristal (sencillo, templado, alambrado y laminado). Protegido contra interferencias estáticas, su procesamiento digital de la señal hace que este detector sea inmune a las falsas alarmas. Su uso se extenderá a los lugares con separación con el exterior por aprestamiento como los despachos y los accesos.

4.2.2. Sub-sistema control de accesos.

Lector de tarjetas criptográficas del Documento Nacional de Identidad Electrónico Español, eDNI o DNI Electrónico.

La lectura es automática y autónoma una vez introducido el DNI Electrónico en el lector, por lo que simplifica enormemente la integración, sobretodo en entornos en los que no se dispone de un PC. Las lecturas son completamente compatibles a las realizadas por las de un lector de proximidad (RD125) por lo que permite hacer compatible cualquier sistema de proximidad con la nueva tecnología de identificación. El lector de DNI Electrónico viene embutido en caja metálica.

La conexión con el host se realiza mediante un puerto de comunicaciones RS-232 o puerto Clock&Data. Leds indicadores de estado (lectura correcta / lectura errónea) y led indicador de actividad (encendido cuando está activo).

Video portero con lector de huella dactilar biométrico

Con display y relés de apertura y alarma. Permite visualizar en el terminal el nombre de la persona que accede. En modo autónomo funciona como control de accesos apertura de puerta sin requerir PC. Será el medio de acceso por la puerta batiente automática de acceso peatonal al recinto. El receptor se alojará en el puesto de control y vigilancia.

Se determinará en las medidas organizativas en que momentos debe usarse este medio adicional, si bien, será de uso obligado en el momento de primer acceso a las instalaciones o de acceso extraordinario a las mismas en horario de cierre.

MA-300 RFID y FP terminal de control de acceso biométrico con un lector de proximidad integrada (EM).

Con su carcasa de metal anti-vandálica y un Índice de protección IP68, este terminal es ideal para la instalación al aire libre. Tiene la última versión mejorada del sensor de huellas dactilares ZK que asegura la identificación rápida y larga durabilidad. Además, proporciona una guía rápida de audio para registrar la huella digital o la tarjeta.

Incorpora conexión Ethernet para la comunicación con los ordenadores y redes. Se puede instalar en el modo independiente o como un lector externo (Wiegand) para otro sistema de control de terminal o de acceso.

Software de reconocimiento de matrícula:

El Software de Reconocimiento de Matriculas de GeoVision es una solución efectiva y de bajo mantenimiento para asegurar la seguridad de aparcamientos, que son lugares propicios para actos delictivos por ser grandes áreas aisladas y generalmente sin personal.

De forma adicional a dar imágenes de alta resolución en la video vigilancia y grabación, la solución LPR detecta y reconoce las matrículas de los vehículos a través de detección de movimiento, o de disparo de E/S de alarma.

La solución GV-LPR reconoce las placas de matrícula detectadas en la señal de video, y envía los resultados del reconocimiento al software GV-ASManager para supervisión, control y creación de base de datos. El acceso al recinto puede ser autorizado cuando la matricula reconocida coincida con la alguna de la lista de vehículos autorizados en la base de datos de GV-ASManager. Es posible la generación de alarmas y la reproducción de video y LPR.

GV‐LPR (Software GV‐ASManager) ,

4.2.3. Sub-sistema contra incendios y vías de evacuación.

Se dividen en varios tipos:

Detección:

Articulada en torno a detectores automáticos (de humos, llamas o calor, según los materiales presentes en la nave) o manuales (timbres que los operarios deben pulsar si detectan un conato de incendio).

Detector óptico-térmico de humos

Detector Termovelocimétrico

Pulsador de Incendio rearmable.

Alarma y señalización:

Debe dar aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía e indicar, mediante letreros en color verde fosforescentes y luminarias, las vías de evacuación.

Sirena interior

Sirena exterior

Megafonía:

PRS‑NCO‑B Controlador de red Bosch para Praesideo

PRS-SW Software Praesideo

PRS-CSR Estación de Llamada Remota

Teclado de estación de llamada

PRS‑4B125‑US Amplificador Básico de 4 x 125 W

Altavoces Modulares para Techo

Proyector cilíndrico unidireccional, LBC3432/02

Central de incendios modular Bosch

Con 1 lazo algorítmico ampliable a 20, montada sobre cabina de montaje en bastidor. El equipamiento de esta central incluye un módulo controlador de una fuente de alimentación y hasta 4 baterías de 12 / 40 Ah, un módulo con 8 salidas de relé con contactos libres de tensión de hasta 30 V DC / 1 A, un rail corto para conectar hasta 2 módulos y cinco largos para la conexión de hasta 20 módulos en central. Controlador MPC 2000 B con 22 teclas de membrana y pantalla táctil de 5,7” y 11 Leds para mostrar el estado de funcionamiento y capacidad para conectividad en red con otras centrales FPA-5000.

Incluye un módulo LSN 0300 A de línea direccionable y algorítmico que permite la instalación de un bus con hasta 254 detectores y dispositivos direccionables y una corriente máxima de salida de 300 mA.

El montaje en bastidor permite la movilidad completa de la central para facilitar los trabajos de instalación, conexionado y mantenimiento. Esta composición ofrece hasta 19 espacios libres para ubicar módulos de central según necesidad.

Dimensiones aprox.: 905 x 900 x 323 mm si montaje horizontal.

Dimensiones aprox.: 1.270 x 450 x 323 mm si montaje vertical.

El precio incluye tarjeta de direcciones para 64 dispositivos ADC 0064 A.

Señalización:

Según exigencia del CTE – Código Técnico de la Edificación la señalización de los medios de lucha contra incendio, las vías de evacuación y salidas de emergencia deben instalarse los pictogramas de las Normas vigentes UNE 23-033 y UNE 23-034.

Extinción:

Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, CO2) presentes en extintores o conducidos por tuberías hasta unos dispositivos especiales (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) de funcionamiento manual o automático.

Medios de extinción:

Tabla I-1 del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPC), aprobado por RD 1942/1993 de 5 de noviembre, a la que se ha añadido la columna de los fuegos de Clase F, reconocidos en la norma europea EN-2. Clases de fuego.

Extintor portátil de incendios de 12 kg polvo ABC

Carro extintor de incedios móvil 100 kg polvo ABC

Extintor automático 9 kg polvo ABC

Extintor portátil de incendios 10 Kg CO2

Boca contra incendios equipada

Boca contra incendios equipada que incluye sistema de generación de espuma.

Boca antiincendios Modelo AR.ESPP45 preparada para acometer fuegos de tipo B. Este tipo de fuegos se propagan en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, gas licuado de petróleo y algunas grasas empleadas en lubricantes de maquinaria. Estos fuegos se destacan por la facilidad con que se propagan y la necesidad de apagarlos en su conjunto.

Por ello se hace indispensable la combinación de agente espumógeno, capaz de ahogar la llama y evitar la recuperación de esta.

Este equipo se instalará en el almacén de producto terminado, en la zona de producción, en el cuarto de almacenamiento y en el garaje. Por ser los lugares con más probabilidad de fuego de tipo B relacionado con hidrocarburos.

Hidrante de columna seca

Según UNE-EN 14-384

Hidrante contra incendios bajo nivel tierra.

Fabricado según norma UNE 23.407

Con un racor bomberos de 100 mm.

Con arqueta y tapa incluida

Grupos de Presión contra Incendios para red de hidrantes

ELECTRICA + DIESEL + JOCKEY según UNE 23-500-90 para 24 m3/h (BIE de 45mm) a 380 V 3F+N, completo y montado para su instalación final en obra.

Sistema de espuma física de baja expansión

Sus características y especificaciones, así como las condiciones de su instalación, se ajustarán a las normas UNE 23.521, UNE 23.522, UNE 23.523, UNE 23.524, UNE 23.525 y UNE 23.526.

Este equipo se instalará en el almacén de producto terminado, en la zona de producción, en el cuarto de almacenamiento y en el garaje. Por ser los lugares con más probabilidad de fuego de tipo B relacionado con hidrocarburos.

Sistema de extinción de incendios en campanas extractoras

Agente Extintor: Agente químico de última generación, preparado a partir de sales orgánicas y/o inorgánicas, tensoactivos y aditivos de gran eficacia formulado especialmente para fuegos de clase F (aceites y grasas animales y/o vegetales). Forma una espuma resistente, con alto tiempo de drenaje, que aumenta la eficacia en la extinción del fuego.

Ventilación

La ventilación, a disponer en el garaje subterráneo así como en el almacén de producto terminado al contener vehículos y área de producción, está basada REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, por el que se aprueba el Documento Básico HS Salubridad “Higiene Salud y Protección del medio ambiente” y su modificado del 2010. Calidad de aire interior.

Por lo tanto se considerará un caudal mínimo exigido para la zona de garajes 120 l/s por plaza para la impulsión y de 150 l/s por plaza para la extracción.

Ventilador gran caudal para montaje en pared

Cajas de ventilación de baja silueta con 3 tomas de aspiración

Las cajas de ventilación serie CAU son la elección perfecta para instalar en lugares con altura limitada, desde donde se quieren canalizar varios focos de aspiración. Están equipadas también por una tapa de registro para acceder directamente a la turbina, sin necesidad de desmontar la instalación.

Extractor tubular 400ș / 2 horas plug.fan

4.2.4. Sub-sistema seguridad informática.

Lector biométrico de huella dactilar integrado en ratón, con Software de Seguridad.

Servirá como control de Acceso a los datos de los terminales de ordenador y medio de protección de estos, a los 5 minutos de inactividad se activará un salvapantallas, este se desactivará en el momento que la persona autorizada accione el lector biométrico del ratón.

Protección de correo electrónico.

Es una protección de correo electrónico dura con el spam y que no tiene un gran impacto en el presupuesto. El dispositivo de supervisión de correo electrónico Dell™ SonicWALL™ Email Security Appliance (ESA) 3300 con la combinación de capacidades potentes antispam, antivirus y antisuplantación de identidad con el filtrado de contenido y la protección de correo electrónico saliente, ESA 3300 proporciona una seguridad de correo electrónico eficaz y escalable para las empresas hasta con 1000 empleados.

Destrucción de la información clasificada.

Destructora de documentos departamental HSM 125.2 OTAN

Función stand by con luz avisadora. Cuchillas de corte de acero templado resistentes a clips y grapas. Boca de entrada de documentos de 255mm. Recogida papelote en bolsa interior con capacidad para 76 litros. Sistema de parada con papelera llena, abierta o en caso de atasco. Mueble con ruedas para su traslado. Tipo corte: Partículas. Tamaño corte: 1,9 x 15 mm. Hojas 70g. : 6. Velocidad de destrucción: 130 mm/s. Nivel seguridad din 32757-1 : 5.

4.2.5. Sub-sistema CCTV e iluminación de seguridad.

CCTV

Cámaras perímetro exterior y patios

Cámara compacta de 4 Megapíxel (2560×1440). Lente 1/3” varifocal motorizada con autofocus 2.7~ 12 mm (94ș ~ 29.8ș) Autoiris (zoom motorizado). Equipada con 18 Leds automáticos. Iluminación infrarroja 0 Lux a una distancia de 50 metros máximo. Formato de codificación H264 y MJPEG. Conexión IP y salida de vídeo analógico. Entrada y salida de audio. Entradas (2) de alarma y salida de relay. Permite tarjeta de almacenamiento Micro SD. Acceso remoto desde navegador Web, software DSS/PSS o Smartphone. Compatible con el protocolo ONVIF. Detección inteligente de rostros (IVS). Apta para exterior, ya que está protegida con carcasa de aluminio resistente al agua (IP66).

Domos interior y accesos

Cámara IP Domo, lente fija con análisis de vídeo avanzado integrado. Apta para exterior y antivandálica. Dispone de un sensor de imagen 1/3” OV CMOS. Con procesador ARM7. Resolución máxima de 4 Megapíxel (2560x1440px). Óptica de 2.8mm que ofrece un campo de visión de 90ș, con LEDs infrarrojos que se activan automáticamente proporcionando así una imagen nítida a 0 Lux (oscuridad total) hasta una distancia de 30 m.

Excelente calidad de imagen gracias a mejoras como la reducción de ruido (3D-NR), compensación de contraluces (WDR 100 dB, HLC y BLC), balance de blancos automático (AWB), Dual-ICR, entre otras. Incorpora una entrada y salida de audio a través de un conector Jack de 3,5mm, dos entradas de alarma y una salida. Soporta tres Stream con formatos de compresión H.265, logrando un acceso rápido y fluido a través de Internet. Tiene una relación de compresión de datos que duplica la de H.264/MPEG-4 AVC en videos de bajo bitrate optimizados para streaming. Compatibilidad máxima con NVRs de diferentes marcas gracias a su estándar ONVIF. Admite alimentación PoE. Tiene espacio para una tarjeta MicoSD de hasta 128Gb (no incluida).

Carcasa resistente al agua, según protocolo IP66, puede ser usada tanto para interior como para exterior. Sencilla instalación en techo o pared. Incluye la función de flip para girar la imagen, o efecto espejo. Incluye análisis inteligente de video avanzado: línea de cruce, perimetral, objeto perdido, diagnóstico de vídeo y detección anómala; además de otras avanzadas como Loitering, Running, Parkering y Gathering.

NVR 6161284K de Dahua

Es un grabador de Red para cámaras IP, soporta 128 canales en resolución 4K. Ofrece una potente vista previa, grabación, reproducción y funcionamiento de Red gracias a sus 256 MB/s de Capacidad de codificación de Video. Cuenta con función de búsqueda de IP para el desplegado automático de la cámara de red, le permite realizar una fácil y amigable configuración.

PUSH ALARM

Cuenta con 16 entradas de alarma y 8 salidas de relay la cuales se pueden integrar al sistema de video vigilancia del NVR, esto significa que se pueden conectar sensores al NVR y este notificar al celular la activación de estos sensores y en caso activar desde el mismo celular una alarma que se encuentre conectado al NVR (sirena, estrobos, apertura de puerta, etc.)

DOMINIO PROPIO DAHUA DDNS

Tiene la opción de conectarse a un servidor de DDNS propio de la marca DAHUA con el fin de conectarse a su DVR vía internet sin necesidad de rentar servicio de DDNS. www.dahuaddns.com

MONITOREO A TRAVES DE CELULARES Y TABLETA

Puede ser monitoreado a través de dispositivos móviles y tabletas con sistemas operativos IOS, ANDROID y WINDOWS con el cual no solo podrán ver sus cámaras en tiempo real (4,8,9, cámaras al mismo tiempo), Si no también realizar búsqueda de grabaciones, audio, control de alarmas, control PTZ y EPTZ, canal 0,Push Alarm.

ONVIF 2.3 CONFORMANCE

Cuenta con ONVIF 2.3 Conformance el cual está basado en sistemas de Video, streaming, configuración de video, entre otras características. La marca DAHUA como líder de la industria es un miembro completo de ONVIF junto con otras Marcas, existen diferentes niveles de miembros de ONVIF observador, usuario, contribuidor y el máximo nivel que es miembro completo de ONVIF que es el caso de DAHUA.

Iluminación de seguridad

Focos de iluminación infrarroja

Focos de iluminación infrarroja. Alcance de hasta 100 metros. Resistente al agua, con protocolo de impermeabilización IP66, puede ser usado tanto para interior como para exterior. Dispone de una fotocélula para la activación automática de la iluminación infrarroja cuando las condiciones de luminosidad descienden por debajo de un cierto umbral (ON<10 Lux). Por tanto, sus 12 LEDs infrarrojos se activan automáticamente, proporcionando una iluminación infrarroja para la visualización a través de cámaras de videovigilancia. Ángulo de apertura de 30ș.

Iluminación sorpresiva con sensor de movimiento

Se ubicará en los accesos a edificios y al recinto.

Iluminación de aparcamientos y patios en horario de apertura

Foco led proyector de luz lámpara ip65 impermeable iluminación exterior al aire. Bajo consumo de energía y alto brillo blanco cálido 220v [Clase de eficiencia energética A].

4.2.6 Centro de control CCTV, control de accesos, alarma de intrusión y contra incendios.

PC de control

Pantalla del PC de control.

La curvatura de la pantalla ofrece una experiencia de visualización más cómoda y agradable. Calidad de imagen 3,000: 1, relación de contraste estático con 4 ms de tiempo de respuesta rápida. Se puede disfrutar de imágenes nítidas, incluso en escenas de movimiento rápido.

El modo de ahorro de ojos optimiza la comodidad de visualización mediante la reducción de las emisiones de luz azul y parpadea con un toque de un botón. Se puede leer documentos y ver el CCTV durante largos períodos de tiempo, sin preocupación por la fatiga o cansancio ocular.

El sofisticado diseño ergonómico cuenta con un cuerpo negro brillante que está enmarcada por un bisel estrecho y elevado por un soporte en forma de T metálico, ajustable en inclinación y altura, hacia delante de 20 ° o hacia atrás 2 °. El monitor tiene compatibilidad para montaje en pared.

4.2.7. Sub-sistema iluminación de emergencia.

Luz de Emergencia STYLO LED 320 Lumenes Normalux S-300L.

4.2.8 Contingencia en caso de corte de suministro de agua o eléctrico.

Contingencia en caso de corte de suministro de agua

Deposito Contra Incendios Horizontal 25.000l instalación en base plana superficie

Cumple la norma UNE 23500 Sistemas de Abastecimiento de Agua Contra Incendios.

ACCESORIOS INCLUIDOS

Boca de acceso superior en polipropileno Ø560mm

Bridas de entrada y salida.

Aireación en PVC.

Orejas de elevación en vacio.

Tratamiento Anti U.V.

Cunas de PRFV (para superficie)

Medidas: 2500 mm diámetro, 5600 mm largo.

INSTALACIÓN CORRECTA

Colocar sobre una base de hormigón totalmente nivelada y lisa, con una extensión superior al área de apoyo del depósito. En ningún caso se debe apoyar sobre vigas o superficies irregulares o poco firmes.

Contingencia en caso de corte eléctrico.

Generador electrico, HLW1-12 M5 , monofasico, 11,5 KVA

Pararrayos como medio preventivo:

4.3. Medios Humanos

4.3.1. Propuesta de organigrama del nuevo departamento de seguridad.

Comité Permanente de Emergencias

4.3.2. Propuesta de contratación del servicio de Seguridad.

Denominación social: AVIZOR PORTAL DE SEGURIDAD SL

CIF: B06463749

Registro en DGP (Ministerio del Interior) Nș: 3324

SEDE CENTRAL:

Dirección: Calle Brocense, 1, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 323 991

Fax: 924 324 46

4.3.3. Otros.

Jefes de Área

Desarrollarán las funciones abajo descritas bien por ser el responsable de zona, bien por delegación directa y bajo su supervisión de este. Se podrá delegar en cualquier trabajador que disponga de condiciones físicas y psíquicas necesarias para el correcto desempeño de las funciones y que en su jornada laboral permanezca estable en su zona de trabajo.

Secretariado de Seguridad.

Persona contratada para desarrollar las funciones abajo descritas deberá tener titulación media de administración con certificado de calidad, conocimientos contables y de Seguridad Privada, además de manejo de aplicaciones informáticas y experiencia demostrable en el sector.

Personal de recepción.

Persona contratada para desarrollar las funciones abajo descritas. Deberá tener buena presencia, afable, con conocimientos de protocolo, idiomas (al menos inglés).

Mantenimiento de sistemas

Se subcontratará con empresa externa:

Denominación social: AVIZOR SERVICIOS INTEGRALES SL

CIF: B06533194

SEDE CENTRAL:

Dirección: Calle Brocense, 1, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 323 991

Fax: 924 324 465

Director de Seguridad Informática y protección de datos.

Desarrollará las funciones abajo descritas. Se podrá delegar en cualquier trabajador del departamento de informática que disponga de condiciones necesarias para el correcto desempeño de las funciones.

Director de PRL.

Persona contratada para desarrollar las funciones abajo descritas. Deberá ser Médico o ATS DUE con Master en PRL de Especialista en Seguridad del Trabajo, Especialista en Higiene Industrial / Medicina del Trabajo, Especialista en Ergonomía y psicosociología y Especialista en primeros auxilios.

Equipos de Primeros Auxilios

Bajo el mando y supervisión del Director de PRL puede ser cualquier trabajador que disponga de condiciones físicas y psíquicas normales y que en su jornada laboral permanezca estable en su zona de trabajo.

Se asignarán 2 personas por planta para esta misión o por sector si se trata de zonas de acceso restringido. 10 personas en la zona de producción.

Recibirá formación en Primeros Auxilios.

Director de tráfico y Jefe de Intervención ante Emergencias.

Persona contratada para desarrollar las funciones abajo descritas. Deberá ser especialista en lucha contra incendios y emergencias, valorable experiencia como consejero de seguridad.

Brigada Interna ante Emergencias.

Bajo el mando del Jefe de Intervención ante Emergencias puede ser cualquier trabajador que disponga de condiciones físicas y psíquicas normales y que en su jornada laboral permanezca estable en su zona de trabajo.

Se asignarán 3 personas por planta para esta misión o por sector si se trata de zonas de acceso restringido. 14 personas en la zona de producción.

Recibirá formación en lucha contra incendios.

Equipos de alarma y evacuación.

Bajo el mando del Jefe de Intervención ante Emergencias puede ser cualquier trabajador que disponga de condiciones físicas y psíquicas normales y que en su jornada laboral permanezca estable en su zona de trabajo.

Se asignarán 3 personas por planta para esta misión o por sector si se trata de zonas de acceso restringido. 8 personas en la zona de producción.

Recibirá formación en evacuación ante emergencias.

5. Propuesta de medidas organizativas.

5.1. Organización del Departamento de Seguridad.

La organización del Departamento de Seguridad será competencial dedicándose cada parte a la confección de los informes técnicos e implantación de medidas correctoras correspondiente a su área de actuación. Los distintos cometidos serán entregados, de ser posible, a responsables de Área o persona delegada por este, bajo su supervisión, a fin de implicar a todos los clientes internos en la idea de Seguridad Integral y con el afán de aprovechar los recursos propios.

El Director de Seguridad velará por la correcta integración de los distintos operadores con respecto al PSI y marcará las directrices de actuación para que esa integración sea efectiva. Igualmente hará un seguimiento de todos los elementos humanos y técnicos del PSI, tomando las medidas necesarias para su correcta aplicación.

5.2. Personal de Seguridad propio y sus funciones.

Director de Seguridad

Análisis de eficacia, eficiencia y seguimiento del PSI en sus medios tanto técnicos como humanos haciendo las modificaciones u ordenando las operaciones de mantenimiento que se precisen.

Redacción de nuevos puntos, modificación, o actualización de los existentes.

Estudio de las posibles vulnerabilidades del PSI a fin de producir cuantas mejoras sean recomendables.

Adaptar el PSI a los cambios legales o llegado el caso dictaminar su obsolescencia.

Seguimiento y dirección del personal de Seguridad, dando las directrices para la correcta realización de su cometido.

La sustitución, borrado o encriptado de datos conjuntamente con el

Cualquier gestión relacionada con los seguros en caso de sustitución de riesgo o seguros de suscripción obligatoria.

Coordinación de la Seguridad Integral de la empresa.

Creación de cuadrantes de los Vigilantes de Seguridad.

Control del cumplimiento del régimen interno, en especial en lo referido a protección de la información y disciplina respecto a su Área.

Interlocución con la empresa de Seguridad.

La investigación de incidentes de Seguridad.

Implantación y desarrollo del régimen de disciplina Interno.

La interlocución con las FFCCSS.

Elaborar de forma conjunta con el Jefe de intervención ante Emergencias y el Director de PRL los planes de actuación en caso de emergencias y los planes de evacuación.

Coordinar de forma conjunta con el Jefe del Plan ante Emergencias la implementación del Plan de Emergencia: promoción, actualización, dotación de equipos, capacitación del personal y simulacros.

Dirigir todas las operaciones que crea conveniente para la resolución de la emergencia desde el centro de control del edificio.

Cuando lleguen los servicios públicos se integrará en el puesto de mando conjunto y apoyará en lo que sea necesario a los servicios públicos coordinando a los efectivos del edificio.

Será el interlocutor a nivel institucional ante los medios de comunicación en situaciones de emergencia y de incidentes de Seguridad.

La implantación y seguimiento de la PRL de forma conjunta con el Director de PRL.

Aprobación de inversiones según presupuesto.

SECURITY, Departamento de Seguridad:

Jefes de Área.

Respecto al material:

Control del material y herramientas a su cargo vigilando el correcto orden y realizando inventariados del mismo cuando proceda.

Se emitirán informes internos comunicando entrada, salida, ausencias o pérdidas, consumo, rotura, desperfectos y sustracciones.

Respecto al control de accesos:

Colaborar proactivamente en el control de accesos en las zonas bajo su cargo, comunicando la presencia de personas no autorizadas al Vigilante de Seguridad.

Comunicar visitas, de forma previa a las mismas, e indicar a los visitantes el proceso de control de accesos.

Respecto a la normativa:

Control del cumplimiento del régimen interno, en especial en lo referido a protección de la información y disciplina respecto a su Área.

Observar el cumplimiento de la LOPD en soporte papel respecto a su Área.

Control del cumplimiento de la normativa básica de PRL y lucha contra incendios.

Secretariado de Seguridad.

La interpretación de datos enviados por los Jefes de Área trasladando las mismas al departamento que corresponda:

Entrada, salida y consumo de material al Área logística.

Ausencias o pérdidas, rotura, desperfectos y sustracciones de material, herramientas y enseres al Director de Seguridad.

Incumplimiento del régimen interno, en especial en lo referido a protección de datos y disciplina al Director de Seguridad.

Incumplimiento de la normativa básica de PRL y lucha contra incendios al Director de Seguridad y al Jefe del Plan ante Emergencias.

Gestión de archivos, documentación y administración según la normativa de calidad.

Gestión de visitas y comunicaciones al Departamento de Seguridad.

Control del material, herramientas y medios técnicos del Departamento de Seguridad vigilando el correcto orden y realizando inventariados del mismo cuando proceda.

Emitirá informes internos comunicando entrada, salida, ausencias o pérdidas, consumo, rotura, desperfectos y sustracciones.

Llevanza de la contabilidad del departamento.

Llevanza de la agenda de mantenimiento, revisiones e inspecciones de los elementos del PSI.

Llevanza de la agenda de citas del Director de Seguridad.

Observar el cumplimiento de la LOPD en soporte papel respecto al Departamento de Seguridad.

Personal de recepción.

Colaborar proactivamente en el control de accesos en la recepción, comunicando la presencia de personas no autorizadas al Vigilante de Seguridad.

Indicar a los visitantes el proceso de control de accesos.

Informar a los visitantes la ubicación de su destino comunicando la llegada de la visita, manteniéndolos a la espera cuando no puedan ser atendidos.

El acompañamiento de visitas VIP cuando así se requiera.

Cualesquiera funciones protocolarias que se le asignen.

Director de Seguridad Informática y protección de datos.

Revisar la integridad del sistema informático, su correcto funcionamiento y estudiar las posibles vulnerabilidades y proponer soluciones a las mismas.

Automatizar en la medida de lo posible las tareas del Secretariado de Seguridad.

Velar por la integridad de los datos.

Observar el cumplimiento de la LOPD en todos los sistemas informáticos.

Director de PRL.

Elaborar de forma conjunta con el Jefe de intervención ante Emergencias y el Director de Seguridad los planes de actuación en caso de emergencias y los planes de evacuación.

Elaborar las evaluaciones de riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores, y llevar a cabo las medidas correctoras que sean necesarias.

Comunicar los Informes de evaluación de riesgos y demás actuaciones preventivas a los afectados.

Asegurar el cumplimiento de la legislación en materia de prevención:

Planificar la actividad preventiva, dar formación a los trabajadores, informarles de los riesgos de su puesto de trabajo y de las medidas preventivas y equipos de protección individual que deben usar.

Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de las personas empleadas públicas en los términos previstos en el artículo 16 de la Ley 31/1995 y normativa de desarrollo.

Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas que se incluyan en la Planificación de la actividad preventiva y la vigilancia de su eficacia.

La investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y la incorporación a la planificación preventiva de las medidas correctivas derivadas de aquella.

La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995 y normativa de desarrollo.

La determinación de los medios para la prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

Información y asesoramiento al comité de seguridad y salud u órganos de participación que en su caso correspondan y a los representantes de los trabajadores.

Determinar las características de los equipos de protección individual que precisen disponer los trabajadores.

Realizar la programación anual de actividades de la Unidad de Prevención de acuerdo con los objetivos anuales establecidos en el Plan de Prevención.

Llevar un registro de actuaciones de la Unidad de Prevención.

Elaborar la memoria anual de actuaciones de la Unidad de Prevención.

Guardará evidencia por escrito del cumplimiento y la realización de todo lo anterior.

Equipos de Primeros Auxilios

Manejarán el botiquín del edificio y cuando suenan las alarmas cogerán el botiquín portátil y se pondrán a disposición del Director de PRL para acudir a donde sea necesario.

En caso de evacuación saldrán con el botiquín al punto de reunión exterior una vez evacuado el edificio.

Director de tráfico y Jefe de intervención ante Emergencias.

Como Director de tráfico:

Dirigir el tráfico pesado en el recinto y mantener el orden en las operaciones de carga y descarga, entrada y salida de vehículos pesados observando la PRL.

Colaborar proactivamente en el control de accesos en la zona interior del recinto (patios), comunicando la presencia de personas no autorizadas al Vigilante de Seguridad.

Indicar a los visitantes el proceso de control de accesos

Como Jefe de intervención ante Emergencias:

Elaborar de forma conjunta con el Director de PRL y el Director de Seguridad los planes de actuación en caso de emergencias y los planes de evacuación.

Coordinar de forma conjunta con el Director de Seguridad la implementación del Plan de Emergencia: promoción, actualización, dotación de equipos, capacitación del personal y simulacros.

Es el mando directo de los equipos de emergencia y es la persona que informa directamente al Director de Seguridad asesorándole de las medidas a adoptar y quien hace cumplir las órdenes que el Director de Seguridad vaya dando desde el Centro de Control.

Dirigir y coordinar in situ la actuación de los de la Brigada interna Emergencia y apoyo internos (Equipos de alarma y evacuación).

Coordinar in situ la integración de la Brigada interna de Emergencia con los Grupos de apoyo Externo (Servicios Públicos).

Coordinar con el Comité Permanente de emergencias la utilización de los recursos necesarios para el control y mitigación de la emergencia.

Recolectar los informes de lesionados, daños y pérdidas después de una emergencia.

Verificar y analizar las consecuencias del siniestro conjuntamente con el Comité Permanente de Emergencias.

Elaborar el informe respectivo de la Emergencia de forma conjunta con el Director de Seguridad.

Brigada Interna ante Emergencias.

Serán movilizados por el Jefe de Intervención ante Emergencias para verificar alarmas (cuando no sea posible por el personal de seguridad).

Serán los primeros en acudir al lugar de la emergencia para intentar resolverla.

Se comunicarán en todo momento las novedades de su zona al Jefe de Intervención ante Emergencias y se pondrán a disposición de éste por si es necesario el apoyo a otro equipo o es necesario realizar alguna otra misión.

Equipos de alarma y evacuación.

Su función empezará con la alerta de evacuación o cuando es audible la alarma de evacuación del edificio.

Garantizarán que no queda nadie en la zona asignada, cerrar o abrir, según si es incendio o amenaza de bomba, las ventanas y puertas interiores, ayudará a la evacuación de posibles heridos y personas con movilidad reducida.

Al finalizar sus funciones o en caso de incidencia comunicarán las novedades de su zona al Jefe de Intervención ante Emergencias y se pondrán a disposición de éste por si es necesario el apoyo a otro equipo o es necesario realizar alguna otra misión.

5.3. Organización de procedimientos operativos.

5.3.1. Relevos.

Horarios de los Vigilantes de Seguridad.

Ciclo rotativo de 12 días rotativo para 1 puesto de Vigilante de Seguridad armado realizado de forma constante por una plantilla de 5 Vigilantes de Seguridad de forma exclusiva de forma exclusiva por contrato de 2 años de vigencia con la Empresa AVIZOR PORTAL DE SEGURIDAD.

*Nota: Las bajas, permisos, excedencias y vacaciones de los Vigilantes de Seguridad cuando no puedan ser cubiertas por la plantilla asignada serán cubiertas por la empresa contratada. Notificando los cambios al Departamento de Seguridad.

Entre la plantilla gestionarán las suplencias y descansos vacacionales que serán comunicadas a la empresa contratada y al Departamento de Seguridad quien en caso de conflicto tendrá la última palabra. Tan solo podrá tomar vacaciones 1 Vigilante de Seguridad en el mismo periodo de tiempo.

En horario de cierre de instalaciones en las zonas donde no se esté trabajando se procederá a la revisión de las mismas, comprobación del correcto cerramiento y conexión de la alarma antintrusión.

En la apertura de instalaciones tras horario de cierre se hará una revisión de las mismas, así como un registro de incidencias en caso de producirse y desconexión del sistema antintrusión.

5.3.2. Comunicaciones.

COMUNICACIONES INTERNAS

Mediante el parte diario el Vigilante de Seguridad notificará al Departamento de Seguridad las deficiencias o infracciones detectadas no urgentes. En caso de infracciones graves, deficiencias graves o comisión de delitos se dará traslado inmediato de las circunstancias al Departamento de Seguridad. Igualmente se dará traslado inmediato las circunstancias que puedan suponer un riesgo concreto e inminente, así como las que den o puedan dar lugar a emergencias.

COMUNICACIONES EXTERNAS

En caso de urgencia se establecerá comunicación inmediata con las emergencias externas, siempre que las circunstancias así lo aconsejen y el incidente no pueda ser resuelto de forma interna. Cualquier circunstancia que dé lugar a un aviso externo será también comunicada al Departamento de Seguridad a fin de coordinar medios y aplicar las medidas o contingencias a su disposición con el fin de evitar o minimizar daños, además de facilitar la intervención de los medios externos.

Teléfonos de Emergencia en Madrid:

Atención: 112

Información del Ayuntamiento de Madrid: 010

Información de la Comunidad de Madrid: 012

Farmacias de Guardia: 098

Incendios:

Madrid y Móstoles: 080

Comunidad de Madrid: 085

Policia:

Nacional: 091

Municipal: 092

Guardia Civil: 062

Informe un robo/ estación de policía más cercana:

915 07 94 10, Plaza Regiones, s/n, 28053 Madrid

Objetos Perdidos:

91 527 95, Paseo del Molino 7, 28053 Madrid

Seguridad Social:

SAMUR (accidentes en lugares públicos): 092

INSALUD (Urgencias): 061 (español) o 112 (español y inglés)

Cruz Roja: Intoxicaciones: 91 562 04 20

Ambulancias: 91 473 93 61

Emergencias: 91 522 22 22

5.3.3. Control de accesos.

CATEGORIZACIÓN DE ZONAS

El edificio (o instalaciones de la empresa) estará distribuido en varias zonas que, dependiendo de su utilización y los bienes contenidos, deben estar sometidos a una serie de controles de acceso.

Pueden distribuirse las instalaciones da acuerdo con los criterios siguientes:

Zonas públicas. Espacios en los que no hay ningún tipo de restricción de acceso a empleados o personas ajenas a la empresa.

Zonas internas. Espacios reservados habitualmente a los empleados y personas ajenas a la empresa con autorización por motivos de negocios. Puede haber en ellos Recursos de información e Informáticos con un valor bajo.

Zonas de acceso limitado. Espacios cuyo acceso está reservado a un grupo reducido de empleados y personas ajenas a la empresa, autorizadas por un acuerdo escrito. Pueden concentrarse en ellos recursos de información e informáticos que en conjunto tienen un valor medio.

Zonas de acceso restringidos. Espacios cuyo acceso está reservado a un grupo muy reducido de empleados y personas ajenas a la empresa, autorizadas por un acuerdo escrito de empleados y personas ajenas a la empresa, autorizadas por un acuerdo escrito, que tengan necesidad de acceder por razones de negocio. En ellos se concretan recursos de información e informáticos que, en conjunto tienen un alto valor o contienen activos de información críticos para las actividades de negocio.

Estas dos últimas zonas se las denomina, en su conjunto, perímetros de alto control. Estas zonas deben permanecer cerradas, incluso cuando estén atendidas y sus accesos controlados.

En los perímetros de alto control, los Clientes internos y los externos (con autorización) tienen que llevar permanentemente y en lugar visible un identificador.

Los Clientes internos, al menos, con fotografía y nombre (legible)

Los Clientes externos, al menos, el nombre (legible) y distintivo de la función que cumplen (por ejemplo visitas)

Los identificadores de los empleados con acceso a perímetros de alto control de cualquier tipo pueden tener la posibilidad de lectura por cualquier medio para facilitar el control de acceso y su registro.

Todo identificador, y especialmente los que permiten el acceso a los perímetros de alto control, es personal y debe ser considerado como una contraseña de acceso físico y no compartido con nadie para evitar verse envuelto en algún incidente de seguridad no deseado.

En los perímetros de alto control debe estar prohibido comer, fumar y el consumo de bebidas alcohólicas o consumo de drogas.

Las dos últimas están consideradas de alto riesgo potencial para la instalación, por lo que, adicionalmente, debe impedirse la entrada a cualquier perímetro de alto control a las personas de quien se sospeche el consumo, al margen de las acciones de tipo sancionador que hubiera de tomar.

Zonas de Acceso Limitado

La entrada a estas zonas tiene que ser desde una zona interna, nunca desde una zona pública.

Cada una de las zonas de acceso limitado tiene que tener identificado formalmente un responsable o responsable directo, cuyas responsabilidades serán:

Aprobar y mantener actualizada una lista o relación de las personas con autorización de acceso permanente. Aunque no se requiere una revisión periódica formal de la lista de acceso, las personas que tengan su autorización cancelada, por petición de su dirección o por haber causado baja en la empresa, tienen que ser eliminadas de la relación de acceso en un tiempo razonable.

Aprobar accesos temporales a estas zonas. En este caso, la persona autorizada debe tener en cuenta que la autorización es para una sola vez.

Zonas de Acceso Restringido.

La entrada a estas zonas tiene que ser desde una zona interna o una ZAL, nunca desde una serie pública, y no deben tener ventanas al exterior. Estas zonas deben contar con barreras de aislamiento de suelo y el falso techo, o bien detectores volumétricos de intrusión.

Cada una de las ZAR tiene que tener identificado formalmente un responsable o responsable directo, cuyas responsabilidades serán:

Aprobar y mantener actualizada una lista de relación de las personas con autorización de acceso permanente, generalmente porque el trabajo a realizar requiere su presencia física dentro de la zona.

La lista de acceso debe ser actualizada siempre que haya cambios que así lo aconsejen y revisada formalmente, al menos, cada 2 meses. Las personas que tengan su autorización cancelada, por la petición de su dirección o por haber causado baja de la empresa, tienen que ser eliminados inmediatamente de la lista de acceso.

Aprobar los accesos temporales a estas zonas, incluyendo los accesos del personal que, estando destinado en la zona, accede fuera de su jornada laboral, en este caso, la persona autorizada debe tener en cuenta que la autorización es para una sola vez. Las autoridades temporales deben guardarse como documento auditables durante al menos un año, y deberán contener la siguiente información:

– nombre de quien autoriza, si no es el responsable directo.

– el nombre del visitante autorizado.

– la razón social o motivo.

– la fecha y la hora del acceso.

– la fecha y la hora de la salida.

– la firma.

El propósito de este registro es tener un archivo histórico de accesos, a utilizar en caso de investigación de incidente de seguridad, pero en ningún caso es una herramienta de control de los clientes internos. El responsable directo de la zona debe revisar, al menos mensualmente, que estos registros de acceso contienen información descrita.

Revisar y documentar que las salidas de emergencia tengan alarmas y sean audibles o visibles, en la propia sala y en el Centro del Control de Seguridad. Esta revisión debe ser realizada al menos, anualmente y debe incluir la verificación de su correcto funcionamiento, incluso con el alumbrado de emergencia, cuando haya pérdida de suministro eléctrico. La documentación de las revisiones del funcionamiento de las alarmas debe guardarse como documento auditable.

Valoración de las zonas.

Los requisitos de control de acceso físico deben basarse en el valor de los activos de información contenidos en cada perímetro de alto control y en la importancia que las actividades del negocio dependen de ellos.

El valor de un activo de información puede obtenerse de acuerdo con los criterios siguientes:

Alto valor. Activos corporativos grandes y medios, con activos específicos en soporte informático.

Valor medio. Pequeños activos corporativos y redes informáticas de área local.

Bajo valor. Pequeños activos de información, con información, con sistemas de área local.

Aunque para cada caso deberán considerarse otros aspectos como: El coste y la necesidad de sustitución de los equipos acumulados en una zona o el impacto que podría ocasionar en la empresa la carencia prolongada de una actividad y la no disponibilidad de la información que suministra, desde el punto de vista informático. Esto lleva a definir como activos esenciales aquellos que contengan informaciones críticas para el negocio de la empresa.

La valoración final debe ser realizada teniendo en cuenta todos los aspectos descritos para definir los requisitos de control de acceso y seleccionar el tipo de perímetro de alto control.

Para demostrar la correcta implantación y la efectividad del control tienen que mantener actualizada, al menos, la documentación siguiente.

la identificación de la zona, el uso a que se destina, el nivel de información clasificada soportada, el valor de los equipos, la valoración del servicio y los requisitos de control requerido.

La forma de comunicar a los usuarios de los servicios localizados en la zona el nivel de información clasificada soportada, las medidas de seguridad adoptadas y los requisitos para su cumplimiento.

La valoración final, junto con todos los aspectos tenidos en cuenta para ello, tiene que ser documentados o guardada por el responsable de los perímetros de alto control como documentos auditables.

En nuestro caso como mínimo consideraremos:

Zonas internas.

El centro en su conjunto una vez traspasado el Control de Accesos Principal.

Zonas de acceso limitado. (ZAL)

El recinto de las naves, quedando la zona interior de las naves accesible únicamente a empleados.

Zonas de acceso restringido. (ZAR)

El edificio de oficinas, dentro de este el máximo valor se le asignará al despacho del Director General, del Responsable de la Información y del Director de Seguridad.

El puesto de Control también poseerá esta clasificación al ser punto de centralización del Sistema de Seguridad.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS

Acceso de clientes internos:

Supervisar el correcto uso de los medios dispuestos para el control de acceso peatonal, torno bidireccional y puerta batiente.

Anotar en el parte de incidencias las anomalías que a este respecto se produzcan, no abandonará el centro de control salvo casos de extrema necesidad.

En ocasiones habrá de hacer entrega a los clientes internos de tarjetas identificativas, o HID, cambiar su nivel de acceso, todo esto se hará siempre con la autorización del responsable de la zona y con el conocimiento del Director de Seguridad. En caso de duda se contactará con el Director de Seguridad.

Acceso de clientes externos.

Los clientes externos habrán de identificarse para poder acceder a las instalaciones, para tal efecto se les hará entrega de una tarjeta que mantendrá la leyenda visita y se les incluirá en el registro.

Cuando la visita sea de carácter periódico se les mantendrá en el registro y se personalizará la tarjeta de visita no debiendo ser devuelta al abandonar las instalaciones.

Cuando el acceso se vaya a producir a las naves u oficinas estos deberán avisar con una anterioridad de 24 horas al responsable de zona que se lo comunicará al Director de Seguridad para determinar el nivel de acceso de los mismos.

El Vigilante de Seguridad informará a los clientes externos de la necesidad de devolución de la tarjeta identificativa o HID a la salida y las recogerá anotando las posibles incidencias al respecto.

NOTA. El Vigilante de Seguridad observará que estos no introducen objetos susceptiblemente peligrosos, interviniendo cuando así se observe.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE VEHICULOS

Acceso de clientes internos

Accederán y saldrán de las instalaciones por el acceso dispuesto siempre que circulen con un vehículo autorizado puesto que será el lector de matrículas el que determine el derecho de acceso del vehículo.

Los vehículos accederán al aparcamiento con todos sus ocupantes.

Una vez abandonado el recinto de aparcamiento se les requerirá la identificación con huella dactilar y/o tarjeta de proximidad (HID) para poder acceder al resto del recinto.

Deberán portar a partir de este momento la tarjeta identificativa de forma visible.

Acceso de clientes externos.

Cuando los clientes externos requieran acceder a las instalaciones con vehículos habrán de notificar al director de seguridad la circunstancia con 24 horas de antelación.

Cuando la visita sea de carácter periódico se mantendrá la matrícula en el registro.

Una vez autorizados el derecho de acceso y estacionamiento habrán de gestionar previo su acceso peatonal el registro de las personas.

El Vigilante de Seguridad contactará con el Director de Seguridad para determinar la conveniencia y nivel de acceso.

Para el acceso a las naves de vehículos se deberán conceder permisos especiales.

No se permitirá a ninguna persona, salvo autorización expresa, vagar libremente por las instalaciones.

Los autobuses dejarán a los empleados junto al acceso peatonal, lugar por el que accederán al recinto.

5.3.4. Intrusión.

El vigilante de seguridad observará la relevancia de esta conducta y el lugar donde tiene efecto si esta conducta se lleva a cabo en el control de acceso impelerá al intruso a identificarse, si este no se identificase y opusiese resistencia a abandonar las instalaciones lo retendrá para su puesta a disposición de las FFCC.

Si este hecho se produjera en un punto distante del centro de control se corroborará por medio del CCTV tal circunstancia y se pondrá en conocimiento de las FFCC dando una descripción del intruso lo más detallada posible, procedencia del mismo, modo de intrusión y destino del mismo.

5.3.5. Otros

PROCEDIMIENTO ANTE UNA LLAMADA TELEFÓNICA CON AMENAZA DE BOMBA

Esta se puede en cualquier teléfono directo, por lo que es importante contar con un formato de registro de amenaza de artefacto explosivo en cada uno de ellos y capacitar al personal responsable a fin de establecer un procedimiento adecuado.

Al respecto, se recomienda al personal usar el siguiente procedimiento:

Mantenga la calma en caso de que reciba una amenaza con artefacto explosivo; trate de recabar la mayor información posible, de acuerdo al formato antes mencionado.

Trate de identificar características tales como voz y sexo, entre otros datos que se especifican en el formato.

Es conveniente inducir reacciones encontradas en la persona que realiza la llamada para que confirme o niegue la amenaza.

Exprese duda de la amenaza para tratar de conseguir datos más concretos; haga preguntas que indiquen a quien llama que no cree en su amenaza.

Pregunte si el artefacto se encuentra en algún lugar inexistente; esto es, invente cualquier sitio que no exista en su oficina, departamento o sección con el fin de identificar si es falsa alarma.

Una vez que el sospechoso corte la comunicación, se procurará no alarmar al personal del inmueble, se seguirá la jerarquía dando aviso inmediato al Director de Seguridad.

PROCEDIMIENTO ANTE LA RECEPCIÓN DE UNA CARTA O PAQUETE SOSPECHOSO.

Sospechar de cartas y paquetes que presenten:

Dirección o estilo de escritura extraña.

Desequilibrada, asoman pequeños cables

Tacto elástico/manchas de grasa.

Olor extraño/decoloraciones.

Papel adhesivo/lacrado.

Aspecto muy rígido.

Peso excesivo.

Señales restrictivas (confidencial, secreto, personal…)

Entregar en mano/carácter urgente.

Franqueo superior en relación peso/volumen

Ante la duda:

Comprobar remitente y envío.

Colocar el paquete en una esquina lejos de las ventanas.

Evacuar el local y las áreas colindantes.

Dejar puertas y ventanas abiertas.

Aviso a las FFCC.

Se involucrará a los clientes internos para que cumplan con rigor las normas y no dar ningún tipo de información, y ante la adquisición de la misma constituye la primera fase de actuación de cualquier grupo terrorista.

PROTOCOLO VISITAS VIP

Toda visita de estas características deberá ser informada de forma previa al Director de Seguridad para trazar un plan específico de protección de forma conjunta con el servicio de protección del visitante.

Se procurará la inclusión de la matrícula en el sistema de reconocimiento automático y la previa acreditación y entrega de la tarjeta de visita a fin de que tanto la entrada como la salida se hagan de forma rápida

Durante la visita se atenderá especialmente a las cámaras de CCTV en la zona donde se halle el VIP.

La intrusión en el recinto durante la estancia del VIP determinará su evacuación.

Se observarán conductas extrañas pudiendo estas ser indicativo del próximo acaecimiento de una agresión contra el VIP

Existirá la posibilidad de formar un gabinete de crisis en los casos en los que esté implicados altos cargos con escolta de los miembros de las FFCC.

5.3.6. Mantenimiento.

Se dotará al servicio de mantenimiento de medio de comunicación (walkies) con el Vigilante de Seguridad a fin de gestionar las conexiones y desconexiones de alarma según el lugar al que requieran acceso así como la gestión de los permisos de acceso cuando este se lleve a cabo en áreas restringidas.

Se llevará un libro de las operaciones de mantenimiento realizadas. En caso de ser necesaria operaciones de mantenimiento llevadas a cabo por clientes externos se procederá de la misma forma que en el proceso habitual de control de accesos, incluyendo un formulario de operaciones realizadas y áreas afectadas.

5.3.7. Limpieza.

Se dotará al servicio de limpieza de medio de comunicación (walkies) con el Vigilante de Seguridad a fin de gestionar las conexiones y desconexiones de alarma según el lugar al que requieran acceso así como la gestión de los permisos de acceso cuando este se lleve a cabo en áreas restringidas.

5.3.8. Protección de la información reservada

Para clasificar un activo de información pueden tenerse en cuenta, a modo de referencia general, los criterios definidos en los siguientes niveles:

Información de uso público: información que podría ser conocida y utilizada sin autorización por cualquier persona, sea empleado de la empresa o no.

Información de uso interno: información que, sin poder ser publicada, puede ser conocida y utilizada por todos los empleados y algunos colaboradores externos autorizados y cuya divulgación o uso no autorizado podría ocasionar pérdidas leves y asumibles por la empresa.

Información confidencial: información que únicamente puede ser conocida u utilizada por un grupo de empleados que la necesiten para realizar su trabajo, u cuya divulgación o uso no autorizado podría ocasionar pérdidas significativas, materiales o de imagen.

Información secreta o reservada: información que únicamente puede ser conocida u utilizada por un grupo muy reducido de empleados, generalmente de la alta dirección de la empresa, y que su divulgación o uso no autorizados podría ocasionar graves pérdidas materiales o de imagen. Esta información puede proceder también de organismos públicos.

LOS COMETIDOS DE LOS MEDIOS HUMANOS PARTICIPANTES.

EL RESPONSABLE DIRECTO.

Todos y cada uno de los recursos de la información e informáticos y activos de información tienen que tener asignados u n responsable directo que actuará siempre por delegación de la Dirección de la empresa y será responsable de su protección y control.

En términos de seguridad, el responsable directo es el único que, organizativamente, tiene la responsabilidad de mantener operativos sus recursos y activos de información, determinar su clasificación, establecer los requerimientos de protección y conceder o eliminar derechos de acceso a los usuarios, si estamos refiriéndonos a informáticos. La observancia de la LOPD en lo relativo a la información llevando a cabo las gestiones necesarias para su escrupuloso cumplimiento.

Las obligaciones del responsable directo son:

– Identificar los recursos y activos de información de su propiedad. No autorizar, salvo excepciones, el acceso al público a sus activos de información.

– Determinar y proponer los requerimientos de protección durante todas las etapas del ciclo de vida de los activos de la información: creación, clasificación, calificación, manipulado, proceso automático, edición, distribución transporte, almacenaje, clasificación y destrucción.

– Asignar y mantener la calcificación de los activos de la información, así como autorizar y mantener la vigencia de los accesos y el nivel de acceso de los usuarios, caso a caso, y siempre por razones de negocio.

– Propones el cambio de clasificación del activo.

– Impulsar las sanciones para los accesos no autorizados, da acuerdo con su naturaleza y con los daños ocasionados.

– Analizar y definir los activos de la información sensible.

– Analizar y definir aplicaciones activos críticos para la Organización.

– Participar activamente en la creación del Plan de Protección de la Información, proponiendo las medidas operativas y organizativas que considere oportunas.

– Analizar los resultados de los controles del Plan de Protección de la Información.

– Especificar al depositario de los activos los controles a establecer y las incidencias a comunicar, así como comprobar el cumplimiento de los controles requeridos al depositario.

EL DEPOSITARIO

El depositario de los recursos de información e informáticos y activos de información generalmente ubicados en el área de los sistemas de información, es el responsable de establecer y mantener los controles adecuados al nivel de protección requerido por el responsable directo.

Son responsabilidades del depositario:

– No permitir el acceso público a los activos de información, salvo excepciones autorizadas.

– Proteger los activos de información según la clasificación asignada.

– Establecer y mantener los controles requeridos por el responsable directo.

– Controlar los accesos de usuarios autorizados por el responsable directo o comunicar al responsable directo los nuevos controles técnicos que estén disponibles, así como cualquier desviación o anomalía detectada en los existentes.

– Informar a los usuarios de los controles establecidos.

– Establecer los controles necesarios para impedir la instalación de productos sin licencia, no autorizados por el fabricante, en el ámbito informático.

EL USUARIO.

El usuario es el responsable de conocer el nivel de protección designado por el responsable directo y cumplir con los controles establecidos por el depositario para todos los recursos y activos de la información de maneje.

Son responsabilidades del usuario:

– Obtener la autorización formal del responsable directo antes de intentar acceder a cualquier activo de información.

– Informar al responsable directo antes de intentar acceder a cualquier activo de información.

– Conocer la clasificación de los activos de información que maneja.

– No intentar transgredir ningún control de protección establecido.

– Utilizar los sistemas sólo para actividades propias de su puesto de trabajo.

– Seguir las reglas establecidas para las contraseñas u otras claves cifradas que se le asignen.

– Informar al responsable directo y depositario de cualquier anomalía de seguridad detectada.

Registros de cesión de Información:

La cesión de información sensible (confidencial o secreta) se llevará a un registro (por parte del responsable de la información) en el cual se debe reflejar:

Nivel de clasificación de la información.

Nivel de acceso de la persona que accede a la información.

Los permisos de acceso temporal irán firmados y sellados al menos por el director de Seguridad y el responsable de la información, tendrán una duración determinada en el documento valiendo solo para una ocasión.

Tipo de acceso (solo lectura, copiado, modificación, actualización, reparación, etc.)

Fecha, lugar, modo y hora de acceso a la información.

Copias, si se han realizado de la información y destinatarios, lo cual conllevará una nueva apertura de este proceso.

Fecha, lugar, modo y hora de devolución de los activos de información.

Protección de la información impresa.

La información clasificada debe permanecer, en todo momento, lejos del alcance de empleados y personas que no tengan necesidades de conocer la información por motivos de su trabajo.

La información con clasificación Confidencial debe guardarse bajo llave permanentemente y durante su uso debe evitarse que pueda ser leída por nadie que no tenga necesidad de conocerla. La información con el más alto nivel de clasificación tiene que permanecer guardada en una caja de seguridad y su utilización tiene que estar restringida a los momentos en los que nadie, que no esté autorizado, pueda verla.

Permisos de acceso a la información clasificada:

En caso de duda se optará por no conceder el permiso.

A la información se accederá haciendo un uso correcto de ella no permitiendo su divulgación o filtración. Debe existir un régimen disciplinario que penalice tales conductas.

Respecto a las Impresoras

– Establecer códigos de impresora para estar en condiciones de saber quién manda un documento clasificado desde su ordenador a la impresora, y controlar quién lo recoge físicamente.

– Controlar las copias del documento clasificado.

– Codificar los documentos de salida de impresoras para saber su ubicación en un momento determinado. Trazabilidad del documento.

Destrucción de documentos:

La información/documentos de nivel reservado o limitado únicamente puede ser destruida por el Director de Seguridad o por personal responsable del Archivo.

Si existiesen, dentro de una organización o empresa, varios Archivos dependientes de un Archivo principal, será este último el responsable de la destrucción.

En este caso, cuando cualquier Archivo necesite destruir un documento/información, lo remitirá al Archivo principal acompañándolo de la hoja de lectura, de la que se quedará con una copia.

Si constan en archivos informáticos, se deberá incluir una referencia a su destrucción.

El Archivo principal procederá a la destrucción del documento y levantará acta, firmada por el Director de Seguridad y por un testigo de la destrucción, siendo aconsejable que éste último no pertenezca al personal del departamento de Seguridad o al Sistema de Archivo que efectuó la destrucción.

Decisión de las destrucciones.

Se considerará a un usuario como “usuario principal” de la información/documentación relativa a un determinado proyecto, programa, grupo de trabajo, panel, etc., a aquella persona involucrada en dicha actividad.

Los usuarios principales de la información clasificada examinarán periódicamente los documentos/información y decidirán cuáles se pueden destruir. En el caso de aquella documentación de interés más general, sin destinatarios específicos y que permanece depositada en un Archivo sin utilizarse, se considera usuario principal al Jefe de Seguridad del organismo o empresa, quien decidirá acerca de su destrucción.

Autorización de las destrucciones.

El Director de Seguridad es el único que tiene atribuciones para autorizar la destrucción de cualquier documento de clasificación estratégica o de aquella información que, por su importancia, deba ser sometida a control, previamente decidida por los usuarios principales.

Tratamiento de la información clasificada.

El nivel de clasificación tiene que estar marcado en todas y cada una de las páginas o superficies de los impresos o materiales que contengan información clasificada incluyendo la carátula, siendo opcional el marcado en la cabecera o al pie de página, y siempre de forma que resulte fácilmente legible.

Cada medio de almacenamiento desmontable (cintas, cartuchos, disquetes, lápices de memoria, etc.) que contenga información clasificada, tiene que ser etiquetado con el más alto nivel de clasificación de la información que contenga. La información transmitida por medio de redes de comunicaciones (correo electrónico, teléfono, fax, etc.) debe ser marcada de acuerdo con el más alto nivel de clasificación de la información que contenga.

Transporte de la información clasificada.

Siempre que la información clasificada sea transportada dentro del ámbito de la Organización se creará un procedimiento específico para ello. En la mayoría de las ocasiones, dicho procedimiento se fundamenta en la introducción del activo en un sobre o contenedor cerrado y marcado con la clasificación más alta del contenido, con la firma de quien sea responsable del mismo, la firma de la persona que lo transporta, la firma de quien la decepciona (especificando si ésta tiene acceso a la misma y el motivo de recibirla), día, hora y firma de las personas que intervienen en el procedimiento en un libro-registro.

Si la información clasificada es enviada al exterior o por medio de correo ajeno a la empresa, el sobre o contenedor cerrado u marcado deberá ser introducido en otro sobre o contenedor cerrado y no marcado. El procedimiento a seguir sería el mismo que el descrito anteriormente.

Siempre que la información clasificada sea enviada a través de redes de comunicaciones, propia o ajenas, debe considerarse la posibilidad del cifrado del activo de información, enviando la clave de descifrado por distinto conducto.

Durante los viajes, se deberá evitar el transporte de información clasificada. Si esto no fuera posible, el empleado deberá conservar la información en su poder durante todo el viaje, no debiendo dejarla desatendida en habitaciones de hoteles, ni en vehículos aunque esté cerrado, ni facturarla en aeropuerto o estaciones.

5.3.9. Represión del hurto interno

Condiciones necesarias

Los elementos condicionantes del hurto interno han sido ampliamente estudiados, y definidos en lo que se ha dado en llamar “triángulo del hurto”: Oportunidad, Necesidad y Racionalización.

Según criminólogos, los empleados robarán sólo cuando se den los tres elementos de dicho triángulo.

La oportunidad

Oportunidad subjetiva: es la percepción de realizar un acto deshonesto sin miedo a ser descubierto.

Oportunidad objetiva: es la probabilidad real de realizar un acto deshonesto sin ser descubierto.

La mejor manera de evitar robos consiste en evitar que exista la oportunidad. El hurto se expresa en términos de riesgo / oportunidad aún en mayor medida que en términos de deshonestidad.

Reducción de la oportunidad

Se crearán responsables de material en las distintas zonas.

Se hará responsable de la custodia de materiales y herramientas a la persona a la que sean asignadas.

Trazabilidad de materiales y herramientas, mediante formularios de instalación, uso, entrega, recogida y desecho.

Inventariado mensual de materiales y herramientas.

Apertura de medios de comunicación interna que permitan la detección temprana de estas conductas, evitando la generalización de las mismas.

Creación de régimen de conducta interno que prevea y castigue estas conductas responsabilizando al culpable.

La necesidad

La necesidad se define como un deseo material o psicológico. Antes de desear hurtar un producto, el empleado suele tener un motivo para querer ese producto. Es clave para orientar las investigaciones.

La racionalización

La racionalización es un mecanismo mental que permite justificar el hurto, es la habilidad y manera de justificar actos deshonestos. La racionalización, como forma desarrollada de justificación, cumple para el delincuente la función de expiación del sentimiento de culpabilidad o de riesgo, viene de la elaboración de una coartada que hace razonable la aparición de una oportunidad clara.

Objetivos

Prevenir en vez de corregir: El objetivo final del efecto disuasión no es capturar empleados o recuperar mercancía, sino disuadir el delito. La utilización del efecto disuasión es la forma más inteligente de prevenir el hurto interno.

Eliminar racionalización: El efecto disuasión impide la racionalización de procedimientos deshonestos.

Disuasión por efectividad

Un buen sistema de seguridad es aquel cuya efectividad hace innecesaria su acción implícita. Aprehender a un empleado deshonesto puede generar un tremendo efecto disuasión. La correcta utilización de medidas preventivas como la disuasión, evitará gran parte de las medidas correctivas, siempre más desagradables de aplicar.

Disuasión explícita: Es la disuasión lograda mediante el sistema de seguridad. El empleado se disuade por la mera existencia del sistema.

Disuasión implícita: Es la disuasión lograda por la efectividad del sistema en la detección de deshonestidades. Es la que se consigue mediante la aplicación efectiva de los sistemas de seguridad.

Importancia de la detección

Detectar de forma temprana al culpable de un delito es la mejor forma de evitar que se extienda la percepción de impunidad y de existencia de oportunidades claras de robo en la empresa.

Evitar la confianza excesiva no es desconfiar, es una norma profesional encaminada a evitar la pérdida de legitimidad de los controles habituales. La solución ideal es mantener tanto los controles de forma rutinaria como la confianza.

Disuasión por aprehensión del empleado deshonesto.

Disuasión mediante el castigo del empleado deshonesto.

MEDIDAS OPERATIVAS

Carga y descarga. Separación de áreas

Carga y descarga han de centralizarse en puntos separados. Con ello evitará confundir la mercancía recibida con la pendiente de enviar. De esta forma evitará olvidos y dobles contabilidades provocadas por posibles artimañas del transportista.

Comprobación cuantitativa y cualitativa

Comprobar las mercancías recibidas cuantitativa y cualitativamente respecto a los datos de las facturas.

Recuento exhaustivo o aleatorio: Recontar absolutamente toda la mercancía recibida, con la posibilidad de hacerlo de forma aleatoria, aun cuando ésta venga sellada. Esta rigurosidad concienciará a los suministradores para evitar futuros errores.

Verificación aritmética: Compruebe las sumas y otras operaciones que le vienen con las facturas. Realizándolas de nuevo en caso de dudas.

De la denominación de los productos: Compare lo que se ha descargado en el muelle con aquello que se había pedido. En primer lugar contraste la factura con el pedido, y posteriormente con los productos entregados.

Rechazar sobrecostes no pactados: No aceptar ningún cargo o sobrecoste que no se hubiera aprobado con anterioridad.

Verificación de la integridad del producto: No se asumirán desperfectos de carga o de transporte.

Realizar test de autenticidad del producto: Para detectar falsificaciones, las casas propietarias de las marcas le ofrecerán gustosamente indicaciones para reconocer los productos originales. No acepte artículos de categoría inferior a la estipulada.

Empleado con experiencia:

La comprobación la debe realizar un empleado responsable y con experiencia. A un empleado con experiencia será más difícil que se le pase alguna de las condiciones de revisión o comprobación de la mercancía.

Normas de recepción de mercancías

Pago posterior a visto bueno

No pagar hasta haber verificado la entrega de toda la mercancía.

Pedir recuento antes de mostrar albarán

Restringir el acceso a la información del albarán, facilitando los datos una vez realizado el recuento físico, podrá asegurarse de la realización de un recuento físico verídico. Muchas veces los empleados de recepción de mercancías intentan ahorrarse trabajo aprobando los datos que vienen en el albarán.

Comprobación del traspaso de mercancías

Cuando viene un encargado de otro establecimiento con la intención de hacer un traspaso urgente de mercancías, comprobar la información en cuestión. Solicitar siempre autorización para cualquier traspaso interno. Así tendrá una prueba firmada del responsable que ha autorizado el traspaso y del empleado que se ha personado para hacerlo efectivo. Dicha comprobación sistemática o aleatoria desalentará los traspasos deshonestos.

Orden

El orden es fiel reflejo de la disciplina existente en la empresa. Es uno de los mayores enemigos del hurto porque facilita considerablemente el control y propicia una actitud de rigurosidad contraria a la filosofía justificadora del hurto.

Procurar que todas las herramientas y utensilios queden en sus lugares correspondientes al final de la jornada laboral. Supervise el cumplimiento de ese compromiso de mantenimiento autónomo del orden y el control.

En el área de almacén el orden es un elemento vital para controlar rápidamente la mercancía. Si se procuran distribuciones perfectamente geométricas, además de ocupar menos espacio, tan solo bastará una mirada a la última caja dispuesta según el orden de retirada (también geométrico) para notar cualquier pérdida. Evitar los puntos ciegos inaccesibles.

Consumo de productos

Informar especialmente al personal de limpieza y al personal de seguridad de la supervisión del precepto de anotación de consumos, explicándoles que ello viene a engrosar considerablemente la pérdida desconocida dando pistas falsas. Para tener pistas de lo que se ha consumido es conveniente guardar los envases.

Control de desechos

Revisar eventualmente los contenedores de deshechos. Limitar el acceso a los depósitos de basura, para evitar así la utilización de esta vía en el hurto de mercancías.

Contenedores aislados: Situar los contenedores a una distancia prudencial de los accesos a la mercancía. Procurar que el recorrido para llegar a ellos sea plenamente visible o controlado. Informar especialmente al personal de limpieza y al personal de seguridad de la supervisión del precepto de anotación de deshechos, dado que ello viene a engrosar considerablemente la pérdida desconocida, dando pistas falsas. Explicando el objetivo contable de la decisión de anotar, para que vean que tiene una justificación razonable.

Investigación de artículos rotos: El encargado debe investigar la verosimilitud de los artículos rotos antes de que se recoja su contenido. También debe verificar dónde se tira su contenido.

Revisión aleatoria: Avisar de la posibilidad de revisar lo que se deposita en las bolsas de basura, así se evitarán también otros efectos indeseables, como pueden ser las deficiencias en la anulación del inventario de los artículos deteriorados. Comprobar posibles debilidades de control de artículos consumidos o fracturados, vigilando que hayan sido anotados como pérdidas por esa vía.

Control de aparcamiento

Evitar en la medida de lo posible esta conducta procurando que se estacionen los vehículos particulares en los lugares asignados. Investigar aquellos empleados que suelan aparcar el coche en lugares dudosos.

5.3.10. Adecuación a la LOPD

Consiste en:

Registro de ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos

Elaboración del Documento de Seguridad obligatorio por Ley

Plan de Medidas de Seguridad (registro de incidencias, registro de entrada/salida de soportes, personal con acceso a datos, procedimientos de copias de seguridad, etc.)

Inventario de soportes y aplicaciones informáticas.

Elaboración de Contratos con proveedores externos y encargados de tratar sus ficheros

Cláusulas legales de derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Cartas / compromiso de empleados (cláusulas de confidencialidad).

Mantenimiento anual de las modificaciones, altas o modificaciones de las condiciones de la protección de datos.

FASES DE LA ADECUACIÓN A LA LOPD

Fase 1. Análisis y estudio de los distintos niveles de Seguridad se deberá recabar la información necesaria para identificar los ficheros existentes y elaborar toda la documentación jurídica y administrativa con el fin de gestionar el registro de los ficheros de datos ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Fase 2. Alta y Registro de Ficheros en la AEPD

Los ficheros se clasificarán en función de su contenido y finalidad. Se redactará la documentación necesaria para realizar su inscripción y se tramitará el alta en la AEPD. Se cumplimentarán los formularios y se realizará la presentación de las solicitudes de inscripción de los ficheros, legalizando de esta manera la situación de la empresa ante la AEPD.

Fase 3. Elaboración de la Normativa de Seguridad.

Diseño y elaboración de los procedimientos legales personalizados para la empresa:

Redacción del presente Documento de Seguridad. Se incluirán conjuntamente con los departamentos afectados las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa para la empresa. En este documento se establecerán los requisitos y condiciones que deben reunir los ficheros y las personas que intervengan en el tratamiento de los datos de carácter personal.

Elaboración del documento de confidencialidad. Consiste en la redacción de los contratos entre la empresa y los trabajadores con acceso a información, quedando recogidas las cláusulas de deber de secreto. También se elaborarán las cláusulas, circulares y textos legales necesarios para comunicar diversos aspectos referentes al cumplimiento de la LOPD.

Elaboración de contratos de tratamiento de datos. Redacción de los contratos destinados a los proveedores externos, donde se establecerá expresamente que el encargado del tratamiento, únicamente tratará los datos conforme a las instrucciones de la empresa, y que no los aplicará o utilizará con fin distinto al que figure en dicho contrato.

Redacción de las cláusulas legales de información. Consiste en la redacción de las cláusulas legales de la información, para que los interesados a los que se les soliciten los datos personales sean previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco.

Distintivo informativo cuyo uso y exhibición es obligatoria.

Este distintivo se ubicará como mínimo en los accesos a las zonas vigiladas, sean estos exteriores o interiores. Debe tenerse en cuenta que si el lugar vigilado dispone de varios accesos se debe colocar en todos ellos al objeto de que la información sea visible con independencia de por donde se acceda.

En nuestro caso colocaremos varios distintivos de este tipo (10 en total) en el perímetro (cada 50 metros) y en todos los accesos al recinto fundamentalmente para generar una disuasión en el posible agresor y con el afán de cumplir con la legalidad vigente mediante éstas, utilizadas como notas de advertencia legal informativas.

El Vigilante de Seguridad pondrá a disposición de quien así lo requiera las hojas de ejercicio a los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales. Según el siguiente modelo:

6. Plan de Autoprotección. Atendiendo a:

6.1. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE núm. 72, de 24 de marzo)- INCLUYE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL REAL DECRETO 1468/2008, DE 5 DE SEPTIEMBRE (BOE núm. 239, de 3 de octubre)

ANEXO II Contenido mínimo del plan de autoprotección

El documento del Plan de Autoprotección, se estructurará, con el contenido que figura a continuación, tanto si se refiere a edificios, como a instalaciones o actividades a las que sean aplicables los diferentes capítulos.

Índice paginado

Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

1.1 Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax.

1.2 Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

1.3 Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan.

2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan.

2.3 Clasificación y descripción de usuarios.

2.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.

Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:

Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etc.

Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones y de las áreas donde se realiza la actividad.

Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Deben tenerse presentes, al menos, aquellos riesgos regulados por normativas sectoriales. Este capítulo comprenderá:

3.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas).

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:

Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de riesgo, tanto los propios como los del entorno.

Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias.

4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad.

Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:

Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa UNE.

Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el número de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados en la normativa vigente.

Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.

Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.

5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas.

5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas.

5.3 Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.

Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.

Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias, garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá:

6.1 Identificación y clasificación de las emergencias:

En función del tipo de riesgo.

En función de la gravedad.

En función de la ocupación y medios humanos.

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias:

a) Detección y Alerta.

b) Mecanismos de Alarma.

b.1) Identificación de la persona que dará los avisos.

b.2) Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil.

c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.

d) Evacuación y/o Confinamiento.

e) Prestación de las Primeras Ayudas.

f) Modos de recepción de las Ayudas externas.

6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias.

6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias.

Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia

7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.

7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan.

8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección.

8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección.

8.4 Programa de información general para los usuarios.

8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes.

8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

9.1 Programa de reciclaje de formación e información.

9.2 Programa de sustitución de medios y recursos.

9.3 Programa de ejercicios y simulacros.

9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección.

9.5 Programa de auditorías e inspecciones.

Anexo I. Directorio de comunicación.

1. Teléfonos del Personal de emergencias.

2. Teléfonos de ayuda exterior.

3. Otras formas de comunicación.

Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias.

Anexo III. Planos.

ANEXO IV Contenido mínimo del registro de establecimientos regulados por la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia

Datos generales:

Nombre establecimiento.

Dirección completa.

Teléfono, fax, E-mail.

N.ș ocupantes (clasificación).

N.ș empleados (clasificación).

Actividad o uso del establecimiento. Actividades o usos que convivan en la misma edificación.

Datos del titular (nombre, dirección, teléfono…).

Fecha de la última revisión del plan.

Datos estructurales:

Tipo estructura.

N.ș de plantas sobre y bajo rasante.

Superficie útil o construida (por plantas).

Número de salidas al exterior.

Número de escaleras interiores.

Número de escaleras exteriores.

Sectorización de incendios

Información relevante sobre la estructura y/o edificio.

Ubicación llaves de corte de suministros energéticos (gas, electricidad, gasoil…).

Entorno:

Información sobre el entorno (urbano, rural, proximidad a ríos, a rutas por las que transitan vehículos con mercancías peligrosas, a industrias, a zonas forestales, edificio aislado o medianero con otras actividades. Tipo de actividades del entorno y sus titulares.)

Vulnerables existentes en el entorno.

Accesibilidad:

Datos e información relevante sobre el acceso.

Características de los accesos de vehículos a las fachadas del establecimiento.

Número de fachadas accesibles a bomberos.

Focos de peligro y vulnerables:

Tipo de riesgo más significativo que emana del edificio.

Tipo y cantidad de productos peligrosos que se almacenan y/o procesan

Vulnerables.

Instalaciones técnicas de protección contra incendios. Dispone de:

Detección y alarma de incendios. Fecha revisión de instalación.

Pulsadores de alarma de incendios. Fecha revisión de instalación.

Extintores de incendios. Fecha revisión de instalación.

Bocas de incendio equipadas. Fecha revisión de instalación.

Hidrantes. Fecha revisión de instalación.

Columna seca. Fecha revisión de instalación.

Extinción Automát. de incendios. Fecha revisión de instalación.

Alumbrado emergencia. Fecha revisión de instalación.

Señalización. Fecha revisión de instalación.

Grupo electrógeno y SAI. Fecha revisión de instalación.

Equipo de bombeo y aljibe o depósito de agua. Fecha revisión de instalación.

Planos.

6.2. Real Decreto 314/2006, Código Técnico de la Edificación, (Junio 2013 modificaciones conforme a la Ley 8/2013 de 26 de Junio, de rehabilitación regeneración y renovación urbanas)

Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI)

1. El objetivo del requisito básico "Seguridad en caso de incendio" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

11.1. Exigencia básica SI 1: Propagación interior

Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio, tanto al mismo edificio como a otros edificios colindantes.

11.2. Exigencia básica SI 2: Propagación exterior

Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

11.3. Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes

El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para facilitar que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.

11.4. Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios

El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

11.5. Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos

Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.

11.6. Exigencia básica SI 6: Resistencia estructural al incendio

La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas.

6.3. Real Decreto 2267/2004, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

CAPÍTULO V – Condiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales en relación con su seguridad contra incendios

Artículo 12 Caracterización

Las condiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, estarán determinados por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su nivel de riesgo intrínseco, fijados según se establece en el anexo I.

Artículo 13 Condiciones de la construcción

Las condiciones y requisitos constructivos y edificatorios que deben cumplir los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, serán los establecidos en el anexo II, de acuerdo con la caracterización que resulte del artículo 12.

Artículo 14 Requisitos de las instalaciones

1. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel.

Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el párrafo anterior, cumplirán los requisitos que para ellos establece el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y las disposiciones que lo complementan.

2. Las condiciones y requisitos que deben cumplir las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, serán los establecidos en el anexo III, de acuerdo con la caracterización que resulte del artículo 12.

En nuestro caso se aplicaría lo siguiente:

ANEXO I – Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios

1. Establecimiento.

Se entiende por establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de este, instalación o espacio abierto de uso industrial o almacén, según lo establecido en el artículo 2, destinado a ser utilizado bajo una titularidad diferenciada y cuyo proyecto de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sea objeto de control administrativo.

Los establecimientos industriales se caracterizarán por:

a) Su configuración y ubicación con relación a su entorno.

b) Su nivel de riesgo intrínseco.

2. Características de los establecimientos industriales por su configuración y ubicación con relación a su entorno.

Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los establecimientos industriales se consideran reducidas a:

2.1 Establecimientos industriales ubicados en un edificio:

TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos.

Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener cubierta independiente, se admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al tipo B, siempre que se justifique técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes.

3. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo intrínseco.

Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco, atendiendo a los criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a continuación.

3.1 Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas configuraciones constituirá una o varias zonas (sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial.

1. Para los tipos A, B y C se considera «sector de incendio» el espacio del edificio cerrado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.

3.2 El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se evaluará:

1. Calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de dicho sector o área de incendio:

Dónde:

QS = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en MJ/m² o Mcal/m².

Gi = masa, en kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles).

qi = poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.

Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.

Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.

Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por ciento de la superficie del sector o área de incendio.

A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m².

Los valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, Ci, de cada combustible pueden deducirse de la tabla 1.1, del Catálogo CEA de productos y mercancías, o de tablas similares de reconocido prestigio cuyo uso debe justificarse.

Los valores del coeficiente de peligrosidad por activación, Ra, pueden deducirse de la tabla 1.2.

Los valores del poder calorífico qi, de cada combustible, pueden deducirse de la tabla 1.4.

TABLA 1.1 GRADO DE PELIGROSIDAD DE LOS COMBUSTIBLES

TABLA 1.2 VALORES DE DENSIDAD DE CARGA DE FUEGO MEDIA DE DIVERSOS PROCESOS INDUSTRIALES, DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS Y RIESGO DE ACTIVACIÓN ASOCIADO, Ra

TABLA 1.3

TABLA 1.4

ANEXO II – Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco

2. Sectorización de los establecimientos industriales.

Todo establecimiento industrial constituirá, al menos, un sector de incendio cuando adopte las configuraciones de tipo A, tipo B o tipo C, o constituirá un área de incendio cuando adopte las configuraciones de tipo D o tipo E, según el anexo I.

2.1. La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio será la que se indica en la tabla 2.1.

TABLA 2.1 MÁXIMA SUPERFICIE CONSTRUIDA ADMISIBLE DE CADA SECTOR DE INCENDIO

3. Materiales.

Las exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construcción se definen determinando la clase que deben alcanzar, según la norma UNE-EN 13501-1 para aquellos materiales para los que exista norma armonizada y ya esté en vigor el marcado «CE».

Las condiciones de reacción al fuego aplicable a los elementos constructivos se justificarán:

a) Mediante la clase que figura en cada caso, en primer lugar, conforme a la nueva clasificación europea.

b) Mediante la clase que figura en segundo lugar entre paréntesis, conforme a la clasificación que establece la norma UNE-23727.

Los productos de construcción cuya clasificación conforme a la norma UNE 23727:1990 sea válida para estas aplicaciones podrán seguir siendo utilizados después de que finalice su período de coexistencia, hasta que se establezca una nueva regulación de la reacción al fuego para dichas aplicaciones basada en sus escenarios de riesgo específicos. Para poder acogerse a esta posibilidad, los productos deberán acreditar su clase de reacción al fuego conforme a la normativa 23727:1990 mediante un sistema de evaluación de la conformidad equivalente al correspondiente al del marcado «CE» que les sea aplicable.

3.1 Productos de revestimientos: los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial deben ser:

En suelos: CFL-s1 (M2) o más favorable.

En paredes y techos: C-s3 d0(M2), o más favorable.

Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de humo que se instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2 d0(M3) o más favorable.

Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán B-s1d0 (M1) o más favorable.

Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3d0(M2) o más favorables.

3.2 Productos incluidos en paredes y cerramientos.

Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, según el apartado 3.1, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, EI 30 (RF-30).

Este requisito no será exigible cuando se trate de productos utilizados en sectores industriales clasificados según el anexo I como de riesgo intrínseco bajo, ubicados en edificios de tipo B o de tipo C para los que será suficiente la clasificación Ds3 d0 (M3) o más favorable, para los elementos constitutivos de los productos utilizados para paredes o cerramientos.

3.3 Otros productos: los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico como los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de ventilación, etc., deben ser de clase B-s3 d0 (M1) o más favorable. Los cables deberán ser no propagadores de incendio y con emisión de humo y opacidad reducida.

3.4 La justificación de que un producto de construcción alcanza la clase de reacción al fuego exigida se acreditará mediante ensayo de tipo o certificado de conformidad a normas UNE, emitidos por un organismo de control que cumpla los requisitos establecidos en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

Conforme los distintos productos deban contener con carácter obligatorio el marcado «CE», los métodos de ensayo aplicables en cada caso serán los definidos en las normas UNE -EN y UNE-EN ISO. La clasificación será conforme con la norma UNE-EN 13501-1.

3.5 Los productos de construcción pétreos, cerámicos y metálicos, así como los vidrios, morteros, hormigones o yesos, se considerarán de clase A 1 (M0).

4. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes.

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo portante se definen por el tiempo en minutos, durante el que dicho elemento debe mantener la estabilidad mecánica (o capacidad portante) en el ensayo normalizado conforme a la norma correspondiente de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión.

La estabilidad ante al fuego, exigible a los elementos constructivos portantes en los sectores de incendio de un establecimiento industrial, puede determinarse:

1.ș Mediante la adopción de los valores que se establecen en este anexo II, apartado 4.1 o más favorable.

2.ș Por procedimientos de cálculo, analítico o numérico, de reconocida solvencia o justificada validez.

4.1 La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante y escaleras que sean recorrido de evacuación no tendrá un valor inferior al indicado en la tabla 2.2.

TABLA 2.2 ESTABILIDAD AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PORTANTES

Con independencia de la estabilidad al fuego exigida en la tabla 2.2, para los establecimientos industriales ubicados en edificios con otros usos, el valor exigido a sus elementos estructurales no será inferior a la exigida al conjunto del edificio en aplicación de la normativa que sea de aplicación.

4.3 En edificios de una sola planta con cubierta ligera, cuando la superficie total del sector de incendios esté protegida por una instalación de rociadores automáticos de agua y un sistema de evacuación de humos, los valores de la estabilidad al fuego de las estructuras portantes podrán adoptar los siguientes valores:

TABLA 2.4

Nota: cuando, de acuerdo con la tabla 2.3 o la tabla 2.4, esté permitido no justificar la estabilidad al fuego de la estructura, deberá señalizarse en el acceso principal del edificio para que el personal de los servicios de extinción tenga conocimiento de esta particularidad.

4.4 La justificación de que un elemento constructivo portante alcanza el valor de estabilidad al fuego exigido se acreditará:

a) Por contraste con los valores fijados en el apéndice 1 de la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios, en su caso.

b) Mediante marca de conformidad, con normas UNE o certificado de conformidad, con las especificaciones técnicas indicadas en este reglamento.

Las marcas de conformidad, certificados de conformidad y ensayos de tipo serán emitidos por un organismo de control que cumpla las exigencias del Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

c) Por aplicación de un método de cálculo teórico-experimental de reconocido prestigio.

5. Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento.

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión:

a) Capacidad portante R.

b) Integridad al paso de llamas y gases calientes E.

c) Aislamiento térmico I.

Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados en la norma UNE 23093.

a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante).

b) Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes.

c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego.

d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego supere las temperaturas que establece la norma correspondiente.

5.1 La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la tabla 2.2, para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.

5.2 La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro establecimiento será, como mínimo,

5.3 Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio acometa a una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será, como mínimo, de un m.

Cuando el elemento constructivo acometa en un quiebro de la fachada y el ángulo formado por los dos planos exteriores de aquella sea menor que 135ș, la anchura de la franja será, como mínimo, de dos m.

La anchura de esta franja debe medirse sobre el plano de la fachada y, en caso de que existan en ella salientes que impidan el paso de las llamas, la anchura podrá reducirse en la dimensión del citado saliente.

5.5 La distancia mínima, medida en proyección horizontal, entre una ventana y un hueco, o lucernario, de una cubierta será mayor de 2,50 m cuando dichos huecos y ventanas pertenezcan a sectores de incendio distintos y la distancia vertical, entre ellos, sea menor de cinco m.

5.6 Las puertas de paso entre dos sectores de incendio tendrán una resistencia al fuego, al menos, igual a la mitad de la exigida al elemento que separe ambos sectores de incendio, o bien a la cuarta parte de aquella cuando el paso se realice a través de un vestíbulo previo.

Los elementos compartimentadores móviles no serán asimilables a puertas de paso a efectos de la reducción de su resistencia al fuego.

5.7 Todos los huecos, horizontales o verticales, que comuniquen un sector de incendio con un espacio exterior a él deben ser sellados de modo que mantengan una resistencia al fuego que no será menor de:

a) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de compuertas de canalizaciones de aire de ventilación, calefacción o acondicionamiento de aire.

b) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de mazos o bandejas de cables eléctricos.

c) Un medio de la resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de canalizaciones de líquidos no inflamables ni combustibles.

d) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de canalizaciones de líquidos inflamables o combustibles.

e) Un medio de la resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de tapas de registro de patinillos de instalaciones.

f) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de cierres practicables de galerías de servicios comunicadas con el sector de incendios.

g) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de compuertas o pantallas de cierre automático de huecos verticales de manutención, descarga de tolvas o comunicación vertical de otro uso.

Cuando las tuberías que atraviesen un sector de incendios estén hechas de material combustible o fusible, el sistema de sellado debe asegurar que el espacio interno que deja la tubería al fundirse o arder también queda sellado.

Los sistemas que incluyen conductos, tanto verticales como horizontales, que atraviesen elementos de compartimentación y cuya función no permita el uso de compuertas (extracción de humos, ventilación de vías de evacuación, etc.), deben ser resistentes al fuego o estar adecuadamente protegidos en todo su recorrido con el mismo grado de resistencia al fuego que los elementos atravesados, y ensayados conforme a las normas UNE-EN aplicables.

No será necesario el cumplimiento de estos requisitos si la comunicación del sector de incendio a través del hueco es al espacio exterior del edificio, ni en el caso de tuberías de agua a presión, siempre que el hueco de paso esté ajustado a ellas.

5.8 La resistencia al fuego del cerramiento que delimita un establecimiento de tipo D (excepto los de riesgo bajo 1), respecto a limites de parcelas con posibilidad de edificar en ellas, debe ser como mínimo EI 120, a no ser que la actividad se realice a una distancia igual o mayor que cinco m de aquel o que la normativa urbanística aplicable garantice dicha distancia entre el área de incendio y el lindero.

5.9 La justificación de que un elemento constructivo de cerramiento alcanza el valor de resistencia al fuego exigido se acreditará:

a) Por contraste con los valores fijados en el apéndice 1 de la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios, o en la normativa de aplicación en su caso.

b) Mediante marca de conformidad con normas UNE o certificado de conformidad o ensayo de tipo con las normas y especificaciones técnicas indicadas en el anexo IV de este reglamento.

Las marcas de conformidad, certificados de conformidad y ensayos de tipo serán emitidos por un organismo de control que cumpla las exigencias del Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

6. Evacuación de los establecimientos industriales.

6.1 Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos industriales, se determinará su ocupación, P, deducida de las siguientes expresiones:

P = 1,10 p, cuando p < 100.

P = 110 + 1,05 (p – 100), cuando 100 < p < 200.

P = 215 + 1,03 (p – 200), cuando 200 < p < 500.

P = 524 + 1,01 (p – 500), cuando 500 < p.

Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad.

Los valores obtenidos para P, según las anteriores expresiones, se redondearán al entero inmediatamente superior.

6.2 Cuando en un edificio de tipo A coexistan actividades industriales y no industriales, la evacuación de los espacios ocupados por todos los usos que se realice a través de los elementos comunes debe satisfacer las condiciones establecidas en la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios o en la normativa equivalente que sea de aplicación, o en el apartado 6.3, en el caso de que todos los establecimientos sean de uso industrial.

La evacuación del establecimiento industrial podrá realizarse por elementos comunes del edificio, siempre que el acceso a estos se realice a través de un vestíbulo previo.

Si el número de empleados del establecimiento industrial es superior a 50 personas, deberá contar con una salida independiente del resto del edificio.

6.3 La evacuación de los establecimientos industriales que estén ubicados en edificios de tipo B (según el anexo I) debe satisfacer las condiciones expuestas a continuación. La referencia en su caso a los artículos que se citan de la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios se entenderá a los efectos de definiciones, características generales, cálculo, etc., cuando no se concreten valores o condiciones específicas.

1. Elementos de la evacuación: origen de evacuación, recorridos de evacuación, altura de evacuación, rampas, ascensores, escaleras mecánicas, rampas y pasillos móviles y salidas se definen de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.1, subapartados 7.1.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5 y 7.1.6, respectivamente.

2. Número y disposición de las salidas: además de tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.2, se ampliará lo siguiente:

Los establecimientos industriales clasificados, de acuerdo con el anexo I de este reglamento, como de riesgo intrínseco alto deberán disponer de dos salidas alternativas.

Los de riesgo intrínseco medio deberán disponer de dos salidas cuando su número de empleados sea superior a 50 personas.

Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendio de los establecimientos industriales no superarán los valores indicados en el siguiente cuadro y prevalecerán sobre las establecidas en el artículo 7.2 de la NBE/CPI/96:

En las zonas de los sectores cuya actividad impide la presencia de personal (por ejemplo, almacenes de operativa automática), los requisitos de evacuación serán de aplicación a las zonas de mantenimiento. Esta particularidad deberá ser justificada.

3. Disposición de escaleras y aparatos elevadores: de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.3, subapartados 7.3.1, párrafos a) y c), 7.3.2, y 7.3.3.

Las escaleras que se prevean para evacuación descendente serán protegidas, conforme al apartado 10.1 de la NBE/CPI/96, cuando se utilicen para la evacuación de establecimientos industriales que, en función de su nivel de riesgo intrínseco, superen la altura de evacuación siguiente:

Riesgo alto: 10 m.

Riesgo medio: 15 m.

Riesgo bajo: 20 m.

Las escaleras para evacuación ascendente serán siempre protegidas.

4. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras: de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.4, subapartados 7.4.1, 7.4.2 y 7.4.3.

5. Características de las puertas: de acuerdo con el artículo 8 de la NBE-CPI/96, apartado 8.1.

No serán aplicables estas condiciones a las puertas de las cámaras frigoríficas.

6. Características de los pasillos: de acuerdo en el artículo 8 de la NBE-CPI/96, apartado 8.2.b).

7. Características de las escaleras: de acuerdo con el artículo 9 de la NBE-CPI/96, párrafos a), b), c), d) y e).

8. Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos: de acuerdo con el artículo 10 de la NBE-CPI/96, apartados 10.1, 10.2 y 10.3.

9. Señalización e iluminación: de acuerdo con el artículo 12 de la NBE-CPI/96, apartados 12.1, 12.2 y 12.3; además, deberán cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

6.4 La evacuación de los establecimientos industriales que estén ubicados en edificios de tipo C (según el anexo I) debe satisfacer las condiciones siguientes:

1. Elementos de evacuación: se definen como en el apartado 6.3.1 de este anexo.

2. Número y disposición de las salidas: como en el apartado 6.3.2 de este anexo.

3. Disposición de escaleras y aparatos elevadores: como en el apartado 6.3.3 de este anexo.

4. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras: como en el apartado 6.3.4 de este anexo.

5. Características de las puertas: como en el apartado 6.3.5 de este anexo, excepto que se permiten como puertas de salida las deslizantes, o correderas, fácilmente operables manualmente.

6. Características de los pasillos: como en el apartado 6.3.6 de este anexo.

7. Características de las escaleras: como en el apartado 6.3.7 de este anexo.

8. Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos: como en el apartado 6.3.8 de este anexo.

9. Señalización e iluminación: como en el apartado 6.3.9 de este anexo.

6.5 Las disposiciones en materia de evacuación y señalización en los establecimientos industriales que estén ubicados en configuraciones de tipo D y E serán conformes a lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, y en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, y cumplirán, además, los requisitos siguientes:

Anchura de la franja perimetral: la altura de la pila y como mínimo 5 m.

Anchura para caminos de acceso de emergencia: 4,5 m.

Separación máxima entre caminos de emergencia: 65 m.

Anchura mínima de pasillos entre pilas: 1,5 m.

7. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios industriales.

La eliminación de los humos y gases de la combustión, y, con ellos, del calor generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de establecimientos industriales debe realizarse de acuerdo con la tipología del edificio en relación con las características que determinan el movimiento del humo.

7.1 Dispondrán de sistema de evacuación de humos:

a) Los sectores con actividades de producción:

1.ș De riesgo intrínseco medio y superficie construida ≥ 2000 m².

2.ș De riesgo intrínseco alto y superficie construida ≥ 1000 m².

b) Los sectores con actividades de almacenamiento:

1.ș De riesgo intrínseco medio y superficie construida ≥ 1000 m².

2.ș De riesgo intrínseco alto y superficie construida ≥ 800 m².

Para naves de menor superficie, se podrán aplicar los siguientes valores mínimos de la superficie aerodinámica de evacuación de humos.

a) Los sectores de incendio con actividades de producción, montaje, transformación, reparación y otras distintas al almacenamiento si:

1.ș Están situados en planta bajo rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m²/150 m² o fracción.

2.ș Están situados en cualquier planta sobre rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m² /200 m² o fracción.

b) Los sectores de incendio con actividades de almacenamiento si:

1.ș Están situados en planta bajo rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m²/100 m² o fracción.

2.ș Están situados en cualquier planta sobre rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m²/150 m² o fracción.

La ventilación será natural a no ser que la ubicación del sector lo impida; en tal caso, podrá ser forzada.

Los huecos se dispondrán uniformemente repartidos en la parte alta del sector, ya sea en zonas altas de fachada o cubierta.

Los huecos deberán ser practicables de manera manual o automática.

Deberá disponerse, además, de huecos para entrada de aire en la parte baja del sector, en la misma proporción de superficie requerida para los de salida de humos, y se podrán computar los huecos de las puertas de acceso al sector.

7.2 El diseño y ejecución de los sistemas de control de humos y calor se realizará de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-23 585. En casos debidamente justificados se podrá utilizar otra normativa internacional de reconocido prestigio.

8. Almacenamientos.

Los almacenamientos se caracterizan por los sistemas de almacenaje, cuando se realizan en estanterías metálicas. Se clasifican en autoportantes o independientes, que, en ambos casos, podrá ser automáticos y manuales.

1. Sistema de almacenaje autoportante. Soportan, además de la mercancía almacenada, los cerramientos de fachada y la cubierta, y actúan como una estructura de cubierta.

2. Sistema de almacenaje independiente. Solamente soportan la mercancía almacenada y son elementos estructurales desmontables e independientes de la estructura de cubierta.

3. Sistema de almacenaje automático. Las unidades de carga que se almacenan se transportan y elevan mediante una operativa automática, sin presencia de personas en el almacén.

4. Sistema de almacenaje manual. Las unidades de carga que se almacenan se transportan y elevan mediante operativa manual, con presencia de personas en el almacén.

8.1 Sistema de almacenaje en estanterías metálicas. Requisitos.

1. Los materiales de bastidores, largueros, paneles metálicos, cerchas, vigas, pisos metálicos y otros elementos y accesorios metálicos que componen el sistema deben ser de acero de la clase A1 (M0) (ver apartado 3 de este anexo).

2. Los revestimientos pintados con espesores inferiores a 100 μ deben ser de la clase Bs3d0 (M1). Este revestimiento debe ser un material no inflamable, debidamente acreditado por un laboratorio autorizado mediante ensayos realizados según norma.

3. Los revestimientos zincados con espesores inferiores a 100μ deben ser de la clase Bs3d0 (M1).

4. Para la estructura principal de sistemas de almacenaje con estanterías metálicas sobre rasante o bajo rasante sin sótano se podrán adoptar los valores siguientes:

5. La evacuación en los establecimientos industriales con sistemas de almacenaje independientes o autoportantes operados manualmente será la misma que la especificada en el apartado 6 y subapartados siguientes de este anexo.

6. La evacuación en los establecimientos industriales con sistemas de almacenaje independientes o autoportantes operados automáticamente será la misma que la especificada en el apartado 6 y subapartados siguientes de este anexo y aplicable solamente en las zonas destinadas a mantenimiento que es la única zona donde puede existir presencia de personas.

8.2 Los sistemas de almacenaje en estanterías metálicas operadas manualmente deben cumplir los requisitos siguientes:

a) En el caso de disponer de sistema de rociadores automáticos, respetar las holguras para el buen funcionamiento del sistema de extinción.

b) Las dimensiones de las estanterías no tendrán más limitación que la correspondiente al sistema de almacenaje diseñado.

c) Los pasos longitudinales y los recorridos de evacuación deberán tener una anchura libre igual o mayor que un m.

d) Los pasos transversales entre estanterías deberán estar distanciados entre sí en longitudes máximas de 10 m para almacenaje manual y 20 m para almacenaje mecanizado, longitudes que podrán duplicarse si la ocupación en la zona de almacén es inferior a 25 personas. El ancho de los pasos será igual al especificado en el párrafo c).

8.3 Los sistemas de almacenaje en estanterías metálicas operadas automáticamente deben cumplir los párrafos a) y b) del apartado anterior, además de los requisitos siguientes:

a) Estar ancladas sólidamente al suelo.

b) Disponer de toma de tierra.

c) Desde la parte superior de la mercancía almacenada deberá existir un hueco mínimo libre hasta el techo de un m.

Nota: los requisitos constructivos de los sistemas se complementan con lo especificado en el resto de apartados de este anexo.

9. Instalaciones técnicas de servicios de los establecimientos industriales.

Las instalaciones de los servicios eléctricos (incluyendo generación propia, distribución, toma, cesión y consumo de energía eléctrica), las instalaciones de energía térmica procedente de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos (incluyendo almacenamiento y distribución del combustible, aparatos o equipos de consumo y acondicionamiento térmico), las instalaciones frigoríficas, las instalaciones de empleo de energía mecánica (incluyendo generación, almacenamiento, distribución y aparatos o equipos de consumo de aire comprimido) y las instalaciones de movimiento de materiales, manutención y elevadores de los establecimientos industriales cumplirán los requisitos establecidos por los reglamentos vigentes que específicamente las afectan.

En los establecimientos industriales existentes, estas instalaciones pueden continuar según la normativa aplicable en el momento de su implantación, mientras queden amparadas por ella.

En el caso de que los cables eléctricos alimenten a equipos que deban permanecer en funcionamiento durante un incendio, deberán estar protegidos para mantener la corriente eléctrica durante el tiempo exigible a la estructura de la nave en que se encuentre.

ANEXO III – Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

1. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel.

2. Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el apartado anterior, cumplirán los requisitos que, para ellos, establece el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan.

3. Sistemas automáticos de detección de incendio.

3.1 Se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento si:

2.ș Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2.000 m² o superior.

3.ș Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1.000 m² o superior.

b) Actividades de almacenamiento si:

2.ș Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1.000 m² o superior.

3.ș Están ubicados en edificios tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 500 m² o superior.

NOTA: cuando es exigible la instalación de un sistema automático de detección de incendio y las condiciones del diseño (apartado 1 de este anexo) den lugar al uso de detectores térmicos, aquella podrá sustituirse por una instalación de rociadores automáticos de agua.

4. Sistemas manuales de alarma de incendio.

4.1 Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento, si:

1.ș Su superficie total construida es de 1.000 m² o superior, o

2.ș No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios, según el apartado 3.1 de este anexo.

b) Actividades de almacenamiento, si:

1.ș Su superficie total construida es de 800 m² o superior, o

2.ș No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios, según el apartado 3.1 de este anexo.

4.2 Cuando sea requerida la instalación de un sistema manual de alarma de incendio, se situará, en todo caso, un pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, y la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar los 25 m.

5. Sistemas de comunicación de alarma.

5.1 Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la superficie construida de todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m² o superior.

5.2 La señal acústica transmitida por el sistema de comunicación de alarma de incendio permitirá diferenciar si se trata de una alarma por «emergencia parcial» o por «emergencia general», y será preferente el uso de un sistema de megafonía.

6. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

6.1 Se instalará un sistema de abastecimiento de agua contra incendios («red de agua contra incendios»), si:

a) Lo exigen las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o específicas, de acuerdo con el artículo 1 de este reglamento.

b) Cuando sea necesario para dar servicio, en las condiciones de caudal, presión y reserva calculados, a uno o varios sistemas de lucha contra incendios, tales como

Red de bocas de incendio equipadas (BIE).

Red de hidrantes exteriores.

Rociadores automáticos.

Agua pulverizada.

Espuma.

Cuando en una instalación de un establecimiento industrial coexistan varios de estos sistemas, el caudal y reserva de agua se calcularán considerando la simultaneidad de operación mínima que a continuación se establece, y que se resume en la tabla adjunta.

Sistemas de hidrantes y de espuma [2] + [5]:

El caudal mínimo exigible será el necesario para la instalación del sistema que requiera el mayor caudal.

La reserva mínima exigible será la necesaria para la instalación del sistema que requiera la mayor reserva de agua.

CUADRO RESUMEN PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL (Q) Y RESERVA (R) DE AGUA CUANDO EN UNA INSTALACIÓN COEXISTEN VARIOS SISTEMAS DE EXTINCIÓN

7. Sistemas de hidrantes exteriores.

7.1. Necesidades.

Se instalará un sistema de hidrantes exteriores si:

a) Lo exigen las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o específicas, de acuerdo con el artículo 1 de este reglamento.

b) Concurren las circunstancias que se reflejan en la tabla siguiente:

TABLA 3.1 HIDRANTES EXTERIORES EN FUNCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LA ZONA, SU SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SU NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO

7.2. Implantación.

El número de hidrantes exteriores que deben instalarse se determinará haciendo que se cumplan las condiciones siguientes:

a) La zona protegida por cada uno de ellos es la cubierta por un radio de 40 m, medidos horizontalmente desde el emplazamiento del hidrante.

b) Al menos uno de los hidrantes (situado, a ser posible, en la entrada) deberá tener una salida de 100 mm.

c) La distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos, medida perpendicularmente a la fachada, debe ser al menos de cinco m. Si existen viales que dificulten cumplir con estas distancias, se justificarán las realmente adoptadas.

d) Cuando, por razones de ubicación, las condiciones locales no permitan la realización de la instalación de hidrantes exteriores deberá justificarse razonada y fehacientemente.

7.3. Caudal requerido y autonomía.

Las necesidades de agua para proteger cada una de las zonas (áreas o sectores de incendio) que requieren un sistema de hidrantes se hará de acuerdo con los valores de la siguiente tabla.

NECESIDADES DE AGUA PARA HIDRANTES EXTERIORES

8. Extintores de incendio.

8.1 Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales.

Nota: en las zonas de los almacenamientos operados automáticamente, en los que la actividad impide el acceso de personas, podrá justificarse la no instalación de extintores

El agente extintor utilizado será seleccionado de acuerdo con la tabla I-1 del apéndice 1 del Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Cuando en el sector de incendio coexistan combustibles de la clase A y de la clase B, se considerará que la clase de fuego del sector de incendio es A o B cuando la carga de fuego aportada por los combustibles de clase A o de clase B, respectivamente, sea, al menos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector. En otro caso, la clase de fuego del sector de incendio se considerará A-B.

8.2 Si la clase de fuego del sector de incendio es A o B, se determinará la dotación de extintores del sector de incendio de acuerdo con la tabla 3.1 o con la tabla 3.2, respectivamente.

Si la clase de fuego del sector de incendio es A-B, se determinará la dotación de extintores del sector de incendio sumando los necesarios para cada clase de fuego (A y B), evaluados independientemente, según la tabla 3.1 y la tabla 3.2, respectivamente.

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase C que puedan aportar una carga de fuego que sea, al menos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector, se determinará la dotación de extintores de acuerdo con la reglamentación sectorial específica que les afecte. En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores si los necesarios por la presencia de otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuegos de clase C.

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase D, se utilizarán agentes extintores de características específicas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios manuales, de acuerdo con la situación y las recomendaciones particulares del fabricante del agente extintor.

TABLA 3.1 (sic) DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES EN SECTORES DE INCENDIO CON CARGA DE FUEGO APORTADA POR COMBUSTIBLES DE CLASE A

TABLA 3.2 DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES EN SECTORES DE INCENDIO CON CARGA DE FUEGO APORTADA POR COMBUSTIBLES DE CLASE B

Si el volumen de combustibles de clase B supera los 2000 l, se determinará la protección del sector de incendio de acuerdo con la reglamentación sectorial específica que lo afecte.

8.3 No se permite el empleo de agentes extintores conductores de la electricidad sobre fuegos que se desarrollan en presencia de aparatos, cuadros, conductores y otros elementos bajo tensión eléctrica superior a 24 V. La protección de estos se realizará con extintores de dióxido de carbono, o polvo seco BC o ABC, cuya carga se determinará según el tamaño del objeto protegido con un valor mínimo de cinco kg de dióxido de carbono y seis kg de polvo seco BC o ABC.

8.4 El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.

8.5 Se instalarán extintores portátiles en todas las áreas de incendio de los establecimientos industriales (de tipo D y tipo E), excepto en las áreas cuyo nivel de riesgo intrínseco sea bajo 1.

La dotación estará de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores, excepto el recorrido máximo hasta uno de ellos, que podrá ampliarse a 25 m.

9. Sistemas de bocas de incendio equipadas.

9.1 Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos industriales si:

b) Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 500 m² o superior.

c) Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 200 m² o superior.

Nota: en las zonas de los almacenamientos operados automáticamente, en los que la actividad impide el acceso de personas, podrá justificarse la no instalación de bocas de incendio equipadas.

9.2. Tipo de BIE y necesidades de agua.

Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, para su disposición y características se cumplirán las siguientes condiciones hidráulicas:

El caudal unitario será el correspondiente a aplicar a la presión dinámica disponible en la entrada de la BIE, cuando funcionen simultáneamente el número de BIE indicado, el factor «K» del conjunto, proporcionado por el fabricante del equipo. Los diámetros equivalentes mínimos serán 10 mm para BIE de 25 y 13 mm para las BIE de 45 mm.

Se deberá comprobar que la presión en la boquilla no sea inferior a dos bar ni superior a cinco bar, y, si fuera necesario, se dispondrán dispositivos reductores de presión.

10. Sistemas de columna seca.

10.1 Se instalarán sistemas de columna seca en los establecimientos industriales si son de riesgo intrínseco medio o alto y su altura de evacuación es de 15 m o superior.

10.2 Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escaleras o en vestíbulos previos a ellas.

13. Sistemas de espuma física.

Se instalarán sistemas de espuma física en aquellos sectores de incendio y áreas de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales, sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento) y, en general, cuando existan áreas de un sector de incendio en las que se manipulan líquidos inflamables que, en caso de incendios, puedan propagarse a otros sectores.

14. Sistemas de extinción por polvo.

Se instalarán sistemas de extinción por polvo en aquellos sectores de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento).

15. Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos.

15.1 Se instalarán sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando:

a) Sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento).

b) Constituyan recintos donde se ubiquen equipos electrónicos, centros de cálculo, bancos de datos, centros de control o medida y análogos y la protección con sistemas de agua pueda dañar dichos equipos.

16. Sistemas de alumbrado de emergencia.

16.1 Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación los sectores de incendio de los edificios industriales cuando:

a) Estén situados en planta bajo rasante.

b) Estén situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 10 personas y sean de riesgo intrínseco medio o alto.

c) En cualquier caso, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 25 personas.

16.2 Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia:

a) Los locales o espacios donde estén instalados cuadros, centros de control o mandos de las instalaciones técnicas de servicios (citadas en el anexo II.8 de este reglamento) o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento industrial.

b) Los locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los cuadros de control de los sistemas de protección contra incendios.

16.3 La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes condiciones:

a) Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo del 70 por ciento de su tensión nominal de servicio.

b) Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.

c) Proporcionará una iluminancia de un lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación.

d) La iluminancia será, como mínimo, de cinco lx en los espacios definidos en el apartado 16.2 de este anexo.

e) La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.

f) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.

17. Señalización.

Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO IV Relación de normas UNE de obligado cumplimiento en la aplicación del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales

6.4. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

Identificación de los titulares:

FEM S.A.

Emplazamiento de la actividad:

C/ EJE 6 esquina calle EJE 1-12, CTM (Centro de Transporte de Madrid) Ctra. Villaverde-Vallecas, Km. 3,500. 28054. Madrid, España

6.5. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

6.5.1 Situación.

Accesos y comunicaciones.

La factoría de FEMSA., se encuentra ubicada en una parcela dentro del CTM situado en la carretera de Villaverde a Vallecas km 3.500 (Madrid).

La distancia al Centro urbano de Madrid es aproximadamente de 10 Km.

La principal vía de comunicación es la Autopista A4 y M-40.

El acceso principal a la factoría es a través del centro de transportes de Madrid, al cual se accede directamente desde la autovía M-40.

6.5.2 Condiciones geográficas.

Terreno:

El terreno ocupado por la parcela es sedimentario, apoyado sobre una base rocosa. Tiene una ligera pendiente del 2%, con sentido descendente N-S.

Sismología:

El área en que está situada la industria tiene un grado sismológico bajo.

6.5.3 Condiciones climatológicas.

Clima:

El clima de la zona es del tipo continental (veranos secos y calurosos, con temperaturas medias de 33°C, e inviernos fríos con temperaturas medias de 9°C y heladas frecuentes, con nieve esporádicamente); los períodos de lluvias son irregulares, con predominio en los meses de primavera e invierno. La altitud de la parcela respecto al nivel del mar es de 660 metros.

Temperaturas extremas:

Consultados los registros de los últimos treinta años se observan los siguientes datos:

Temperatura mínima inferior 0”C: 29 días/año (promedio)

Temperatura máxima superior a 40"C: 18 días/año (promedio)

Viento:

El viento dominante en la zona tiene dirección Norte-Sur, no habiéndose registrado en los últimos treinta años vientos con velocidades superiores a 120 Km. En 6 ocasiones se registraron vientos con velocidades entre 90 y 120 Km.

Pluviometría:

Según datos del Instituto de Meteorología, la zona tiene un promedio de 35 días de lluvia al año, totalizando 800 mm/año. Consultados los registros de los treinta últimos años se observan los siguientes datos:

El máximo de precipitación en forma de nieve se produjo en 1990 con 3011mm.

Tormentas:

En la zona se producen con frecuencia tormentas con descarga de aparato eléctrico, durante el verano principalmente.

6.5.4 Descripción física

La propiedad.

Dimensiones: superficie 15.000 m², perímetro de 500 metros

Cerramientos:

Fachada SUR: 100 m de una verja de 2 m. de altura de mallas electro-soldadas de alambre galvanizado con postes de perfil de acero, sobre un murete de ladrillos de una altura de 70 cm.

Resto del perímetro: está formado por un cerramiento de valla metálica que consta de postes de tubo de acero, distanciados 3 m. entre sí, y empotrados en un cimiento de hormigón en masa de 0,40 x 0,40 x 0,40 m, y cuatro cables tensores sobre la valla metálica. La parte superior del cerramiento tiene una inclinación de 45° hacia fuera y lleva tres alambres de espino, siendo la altura total de 2,35 metros. La separación entre las fachadas de los edificios y la verja en su zona ESTE, es de solamente 70 cm.

Accesos al recinto: Dispone de dos puertas iguales una situada en la fachada Norte y otra en la zona Sur del cerramiento. Características: puerta de triple hoja y corredera, con perfiles de acero rectangular; provisto de guía inferior, armario de sustentación y deslizamiento con elementos de rodadura, la longitud total de la puerta es de 12 metros con una altura de 2.50 metros.

Aparcamiento de Superficie:

Capacidad: 200 plazas de aparcamiento.

Dimensiones: 2.656m².

Cerramiento: bordillo alto de hormigón de 80cm,

Accesos: entrada y una salida únicas para todos los vehículos usuarios del mismo.

Edificio Administrativo:

Dimensiones:

Edificio de cuatro plantas (Baja + 1ă,2ă y 3ă)

Superficie de 519 m² cada planta (con 10 m² adicionales por planta de tabiquería interior).

3 metros de altura por piso.

Dispone de Parking subterráneo descrito en su apartado correspondiente.

Acceso: Una puerta de cristal para el acceso de vehículos y mercancías a la exposición.

Comunicación entre plantas:

2 ascensores junto a las escaleras principales con capacidad de 6 personas cada uno.

Una escalera de tramos rectos, características:

Anchura útil : 1300mm

Huella: 350mm

Contra-huella : 150mm

Meseta (“descansillo”): 1200mm

Uso detallado: En dicho edificio se compone de los siguientes departamentos:

Planta Baja:

Cafetería-restaurante

Cocina

Recepción

Exposición

Aseos

Almacenes

Archivos.

Planta Primera:

Dto. Administración.

Atención al Cliente “call-center”

Dto. RR.HH.

Dto. Informática

Aseos

Almacenes

Archivos.

Planta segunda:

Dto. Marketing.

Dto. I+ D.

Dto. Seguridad.

Cuarto de Servidores

Dto. Logística

Aseos

Almacenes

Archivos.

Planta Tercera:

Presidencia.

Vicepresidencia.

Dirección – Gerencia.

Dirección de Seguridad.

Sala de Reuniones.

Aseos

Aparcamiento Subterráneo en Edificio Administrativo:

Capacidad total: 30 plazas destinadas principalmente al personal de dirección, administración y visitas VIP.

Acceso: una puerta batiente para su acceso de 6 metros de longitud y 4 m de altura.

Dimensiones: superficie de 800 m² y una altura de 3.10m.

Otros: En el parking subterráneo se ubica la maquinaria de los ascensores (en el hueco bajo los mismos) y el cuadro eléctrico de estos. (Marcado en plano como M / ASC)

Se debe tener en cuenta que el aparcamiento sobresale del edificio administrativo, ese portante no tiene la capacidad de soportar tráfico pesado.

Edificio de Producción:

Dimensiones: 2,500 m² y 9 m de altura.

Accesos: tres puertas correderas de una sola hoja de 12m de longitud, el sistema de apertura es de las mismas características que las puertas del recinto.

Uso: Está compuesto de los siguientes departamentos:

Zona de Producción

Despacho Jefe de producción

Vestuarios

Duchas

Sala de descanso-comedor edifico producción

Taller de piezas sensibles y electrónica

Cuarto de Calderas

Almacén de materiales de soldadura

(En él se almacenan además de equipos de soldadura, las bombonas de gas, co², oxigeno etc., bobinas de hilo de cobre y 3 equipos de lanza térmica para el corte de estructuras blindadas.)

Ambos edificios se encuentran comunicados por un pasillo (actualmente tabicado) a la altura de la Planta Baja. Dimensiones: longitud de 6 metros, un ancho de 4 metros y una altura total de 3 metros en toda su extensión. (Marcado en plano parcela como P/com.)

Almacén de Materias Primas:

Dimensiones: superficie de 840m², 4 m de altura y

Acceso: puerta de acceso de mercancías corredera de doble hoja de 6 metros de longitud. Provista de guía inferior, armario de sustentación y deslizamiento con elementos de rodadura.

Uso: almacén de materias primas con dos habitaciones auxiliares para el almacenaje de material sensible como bobinas de cobre para soldadura y otros metales valiosos.

Almacén de Producto terminado:

Dimensiones: superficie de 900m², 4 metros de altura.

Acceso: puerta motorizada de acceso de mercancías, corredera de doble hoja, compensada por contrapesos de movimiento vertical plegable y de una longitud de 6 metros.

Uso: Almacén de Producto terminado con una habitación auxiliar para el almacenaje de la documentación, llaves y libros guía de los vehículos terminados para su entrega al cliente final.

Caseta de Mantenimiento:

Dimensiones: superficie de 100m² y 3m de altura,

Acceso: puerta de garaje de doble hoja de apertura manual con acceso peatonal integrado de 3 metros de longitud y 2.5 de altura.

Uso: almacén maquinaria de mantenimiento y limpieza (2 barredoras industriales de gasolina y 2 fregadoras industriales eléctricas por baterías de litio) además de otros útiles, herramientas y recambios para las operaciones de mantenimiento y reparación de toda la maquinaria productiva de la factoría.

Características de las construcciones.

Son comunes en cinco de las edificaciones (Edificio de Administración, de Producción, Almacenes y caseta de mantenimiento)

Estructura y cimentación de hormigón.

Fachadas de ladrillo visto y cerramiento exterior de ladrillo.

Cubiertas de vigas de acero recubiertas de teja.

Falsos techos y/o aislamientos de escayola.

Pisos de hormigón armado.

Caseta de control eléctrico y transformación:

En la factoría existe una pequeña edificación donde se ubican los automáticos generales y 4 transformadores de apoyo de la factoría siendo su tensión de funcionamiento de 380V, así como el almacenaje de repuestos eléctricos para los mismos, incluyendo bobinas de cable de cobre para sustitución del cableado en caso necesario.

Dimensiones: 100m² de superficie y 3 metros de altura.

Accesos: La puerta es simple, antigua de hierro soldado y se cierra por candado y cadena. La edificación no dispone de ventanas,

No dispone de falsos techos ni aislamiento térmico alguno, el resto de características constructivas es el mismo que el resto de edificaciones.

Depósito de Gas:

Existe junto al Edificio de Producción un depósito de Gas Licuado de Petróleo (GLP) destinado a la calefacción de esta construcción y el edificio Administrativo.

Sus características técnicas son las siguientes:

Capacidad Nominal: 22.000 litros

Peso en Vacío: 4.700 kg

Peso repostado: 9.240 kg

Superficie ocupación:

63 m² (solo el depósito)

Medidas:

Este elemento se trasladará a la esquina este del edificio y se dotará al mismo de un perímetro de seguridad.

Valor patrimonial:

2.500.000 € el Edificio Principal.

2.000.000 € el Edificio de Producción que es de

800.000 € la parcela

12.000.000 € maquinaría, mobiliario, equipamiento, etc.,

1.500.000 € materia prima almacenada.

1.500.000 € componentes elaborados que se encuentran almacenados.

TOTAL: 20.300.000 €

6.5.5 Servicios primarios:

Agua:

Red pública (municipal), que aporta un caudal de 40 m3/h a una presión de 2Kg. /cm2. En los últimos años se han producido cortes y restricciones en el servicio en varias ocasiones, por causa de períodos de sequía y aumento de consumo.

Electricidad:

Existe una conexión desde el centro de transformación (situado en el edificio de producción) a línea de alta tensión de 25 KW, soterrada. (Marcada en planos como C / ct25), la entrada de corriente a la caseta de control eléctrico y transformación es soterrada desde la misma línea de alta tensión.

Transformadores eléctricos:

En el edificio de producción existen dos transformadores industriales con una potencia total de 2.000 KW, que transformarán la alta tensión, a tensiones de funcionamiento de 220-230 V y 380 V, trifásica.(Marcados en planos como TI / 1 y TI / 2) estos son independientes de los situados en la caseta de control eléctrico y transformación.

Productos:

En el edificio de producción se encuentran todo tipo de productos, desde bombonas de gas para soldadura, productos químicos, combustibles etc…

6.5.6 Medios humanos.

Movimiento de vehículos:

Particulares de personal: 80 vehículos diarios

Autobuses de 50 plazas: 3 vehículos diarios

Proveedores: 10. Vehículos diarios

Visitas: 25 vehículos diarios

Personal:

En las nuevas instalaciones trabajarán unas 250 personas (aproximadamente 90 en el Edificio Administrativo y 160 en el Edificio de Producción), más 30 personas de los servicios contratados (limpieza 20, jardinería 2 y cafetería 8). Por departamentos, el personal se distribuye de la siguiente manera:

Edificio Administrativo:

Dirección (Presidencia y Vicepresidencia): 6.

Exposición y venta: 15.

Investigación y Desarrollo: 20.

Recursos Humanos: 5.

Mantenimiento y servicios: 5

Informática: 4.

Administración: 33

Marketing: 2.

Seguridad: 1.

Cafetería: 10

Ocupación por plantas:

Edificio de Producción:

Producción: 150.

Calidad y Medio Ambiente: 10.

Horarios:

6.5.7 Antecedentes de siniestralidad

En las actuales instalaciones de FEMSA. En Barcelona, y tomando como período de muestra los 3 últimos años, se han registrado los siguientes siniestros:

Incendios:

Magnitud:

Conatos 56

De alguna entidad 7

De cierta entidad 0

Causas:

Soldaduras 29%

Eléctricas 26%

Imprudencias 22%

Diversas 23%

Localización:

Exterior 3%

Oficinas 15%

Talleres 38%

Mat. Especial 14%

Almacenes generales 11%

Otros 9%

Medios de extinción empleados:

Extintores 41%

BIE,s. 29%

Hidrantes 18%

Otros medios 12%

Accidentes laborales:

En este caso únicamente se enumeran los accidentes acaecidos en el último año.

Total accidentes 50

Total accidentes causantes de baja 15

Total accidentes en el itinerario 6

6.6. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Las situaciones se clasifican según las dificultades existentes para su control y sus posibles consecuencias, en:

Conato de Emergencia o Preemergencia (nivel 1):

Situación en la que el riesgo o accidente que lo provoca puede ser controlado de forma sencilla y rápida por el personal y los medios de protección presentes en el momento y lugar del incidente.

Emergencia Local (nivel 2):

Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado la intervención de los equipos designados e instruidos expresamente para ello.

Afecta a una zona del edificio y puede ser necesaria la evacuación parcial o el desalojo de la zona afectada.

No afecta ni a sectores colindantes ni a terceras personas.

Emergencia General (nivel 3):

Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad e integridad física de las personas

Es necesario proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto.

Requiere la intervención del Equipo de Alarma y Evacuación y de la Ayuda Externa.

Inventario de riesgos

Los tipos de riesgo a los que puede estar expuesta la empresa, con el nivel de emergencia que se activará según vaya evolucionando de un nivel de emergencia a otro:

Riesgo de inundaciones:

Preemergencia comenzará cuando el servicio de Protección Civil correspondiente declare la situación de alerta.

No existe Emergencia Parcial.

La Emergencia General comienza cuando empieza a materializarse la inundación.

Riesgo geológico:

Preemergencia cuando, una vez detectados los primeros síntomas, los técnicos hacen las recomendaciones necesarias para atajar el problema y comienzan a ponerse medios.

No suelen existir Emergencias Parciales ni Generales, ya que son procesos relativamente lentos y puede dar tiempo a tomar medidas correctoras.

Riesgo sísmico:

No existe ni Preemergencia ni Emergencia Parcial, ya que el terremoto es un fenómeno imprevisible.

La Emergencia General se inicia tras el movimiento sísmico, por lo que se tomarán medidas reparadoras.

Riesgos meteorológicos (o climáticos):

Preemergencia comenzará cuando el servicio de Protección Civil correspondiente declare la situación de alerta.

No existe Emergencia Parcial.

La Emergencia General comienza cuando empieza a materializarse la previsión meteorológica

Riesgos industriales:

Preemergencia vendrá después de cualquier incidente que no haya podido ser controlado.

Emergencia Parcial dependerá de la evolución de la Preemergencia y de la configuración del establecimiento.

La falta de control de la emergencia en un lugar determinado llevará a la Emergencia General.

Riesgo de incendio:

Preemergencia se activa con el conato de incendio.

Emergencia Parcial se produce si no se domina el conato y existen sectores o edificios diferenciados.

Emergencia General se inicia cuando el incendio sobrepasa al sector o edificio donde se produjo el conato inicial. Las medidas que hay que tomar van encaminadas a evacuar a los ocupantes de una forma rápida, ordenada y segura, así como a controlar o extinguir el fuego.

Riesgo de hundimientos:

Preemergencia son todos los síntomas de deterioro de la edificación y que, normalmente, se podrían haber reparado en un principio.

Emergencia Parcial sería un hundimiento parcial.

Emergencia General es el colapso del edificio.

Accidente laboral o enfermedad repentina de una persona: los miembros de las brigadas de primeros auxilios o el director de PRL atenderá a la persona o las personas accidentadas y se procederá a la evacuación del herido si fuera necesario.

Análisis y evaluación de riesgos concretos

EVACUACIÓN DESCENDENTE ESCALERAS NO PROTEGIDAS

6.7. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

6.8. Programa de mantenimiento de instalaciones.

El mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo se realizará por parte del personal propio de la empresa y por parte de las empresas autorizadas para su mantenimiento según la reglamentación de referencia de cada una de las instalaciones.

6.9. Plan de actuación ante emergencias.

En este apartado se definen las actuaciones de cada persona o equipo de emergencia, teniendo en cuenta que en cada turno puede variar la composición de los equipos de intervención.

Se deberá garantizar la secuencia de actuación siguiente:

DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA.

Por medios técnicos: Detección automática (Detectores de incendios y CCTV).

Por medios humanos: Clientes internos o clientes externos.

ALERTA (a los Equipos de Intervención).

De la forma más rápida:

ALERTA INTERNA: Pondrá en acción a las brigadas de emergencia.

ALERTA EXTERNA: Se informará a todos los equipos interiores y a las ayudas de intervenciones exteriores.

ALARMA Y EVACUACIÓN de los ocupantes de la zona afectada.

RESTRINGIDA: desde el Centro de Control se comunicará por teléfono a cada Equipos de Alarma y Evacuación responsable de zona (en este aviso se indicaría si hubiese algún cambio en las vías de evacuación y/o punto de reunión). Su objetivo principal será el conocimiento por los Equipos de Alarma y Evacuación para la toma de posiciones y preparación de la evacuación.

GENERAL:

Desde el Centro de Control se activará la alarma de evacuación.

También por la activación de un pulsador de alarma manual.

6.10. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

6.11. Implantación del Plan de Autoprotección.

6.12. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

6.13. Directorio de comunicación.

6.14. Planos.

6.15. Formularios para la gestión de emergencias

7. Presupuesto

7.1. Inversiones.

7.2. Gastos personal vigilancia contratado.

7.3. Gastos Departamento Seguridad.

7.4. Otros gastos.

8. Evaluación de Riesgos Laborales.

8.1. Analizar y evaluar los riesgos existentes por puesto de trabajo.

TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA

Se informará de los peligros asociados a este tipo de actividades

SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y OXICORTE Riesgos y factores de riesgo

Incendio y/o explosión durante los procesos de encendido y apagado, por utilización incorrecta del soplete, montaje incorrecto o estar en mal estado También se pueden producir por retorno de la llama o por falta de orden o limpieza.

Exposiciones a radiaciones en las bandas de UV visible e IR del espectro en dosis importantes y con distintas intensidades energéticas, nocivas para los ojos, procedentes del soplete y del metal incandescente del arco de soldadura.

Quemaduras por salpicaduras de metal incandescente y contactos con los objetos calientes que se están soldando.

Proyecciones de partículas de piezas trabajadas en diversas partes del cuerpo.

Exposición a humos y gases de soldadura, por factores de riesgo diversos, generalmente por sistemas de extracción localizada inexistentes o ineficientes.

Almacenamiento y manipulación de botellas

Incendio y/o explosión por fugas o sobrecalentamientos incontrolados.

Atrapamientos diversos en manipulación de botellas.

SOLDADURA ELÉCTRICA AL ARCO Riesgos y factores de riesgo

Riesgos de accidente

Los principales riesgos de accidente son los derivados del empleo de la corriente eléctrica, las quemaduras y el incendio y explosión.

El contacto eléctrico directo puede producirse en el circuito de alimentación por deficiencias de aislamiento en los cables flexibles o las conexiones a la red o a la máquina y en el circuito de soldadura cuando está en vacío (tensión superior a 50 V).

El contacto eléctrico indirecto puede producirse con la carcasa de la máquina por algún defecto de tensión.

Las proyecciones en ojos y las quemaduras pueden tener lugar por proyecciones de partículas debidas al propio arco eléctrico y las piezas que se están soldando o al realizar operaciones de descascarillado

La explosión e incendio puede originarse por trabajar en ambientes inflamables o en el interior de recipientes que hayan contenido líquidos inflamables o bien al soldar recipientes que hayan contenido productos inflamables.

Riesgos higiénicos

Las exposiciones a radiaciones ultravioleta y luminosas son producidas por el arco eléctrico.

La inhalación de humos y gases tóxicos producidos por el arco eléctrico es muy variable en función del tipo de revestimiento del electrodo o gas protector y de los materiales base y de aporte y puede consistir en exposición a humos (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobre, etc.) y gases (óxidos de carbono, de nitrógeno, etc).

Finalmente, puede ocurrir intoxicación por fosgeno cuando se efectúan trabajos de soldadura en las proximidades de cubas de desengrase con productos clorados o sobre piezas húmedas con dichos productos.

SOLDADURA. PREVENCIÓN DE RIESGOS HIGIÉNICOS.

Como consecuencia de estas operaciones, el soldador está frecuentemente expuesto a humos y gases de soldadura.

El origen de estos contaminantes se encuentra en el material soldado (material base o su posible recubrimiento), el material aportado (metal de aporte, escorificantes, fundentes, desoxidantes, gas de protección), y en el aire que constituye el entorno de la zona de soldadura (origen en parte de los gases nitrosos, ozono y monóxido de carbono).

La eliminación de los riesgos producidos por la exposición a dichos contaminantes exige que los humos y gases no alcancen la zona respiratoria, o, si lo hacen, hayan sido previamente diluidos mediante sistemas de extracción localizada o ventilación general.

8.2. Propuesta de minimización de los mismos.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA.

Recomendaciones de seguridad, como forma de reducir los riesgos e incluso evitarlos.

SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y OXICORTE: NORMAS DE SEGURIDAD.

Normas de seguridad frente a incendios/explosiones en trabajos de soldadura

Normas de seguridad generales

Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosión o en el interior de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables.

Para trabajar en recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, se debe limpiar con agua caliente y desgasificar con vapor de agua, por ejemplo. Además se comprobará con la ayuda de un medidor de atmósferas peligrosas (explosímetro), la ausencia total de gases.

Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las botellas, mangueras o líquidos inflamables.

No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una estancia, pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio.

Los grifos y los manorreductores de las botellas de oxígeno deben estar siempre limpios de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse espontáneamente por acción del oxígeno.

Si una botella de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explosionar; cuando se detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso durante horas.

Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se tratará de cerrarlo, y si no se consigue, se apagará con un extintor de nieve carbónica o de polvo.

Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, debe comprobarse que la botella no se calienta sola.

Normas de seguridad específicas

Utilización de botellas

Las botellas deben estar perfectamente identificadas en todo momento, en caso contrario deben inutilizarse y devolverse al proveedor.

Todos los equipos, canalizaciones y accesorios deben ser los adecuados a la presión y gas a utilizar.

Las botellas de acetileno llenas se deben mantener en posición vertical, al menos 12 horas antes de ser utilizadas. En caso de tener que tumbarlas, se debe mantener el grifo con el orificio de salida hacia arriba, pero en ningún caso a menos de 50 cm del suelo.

Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben situarse de forma que sus bocas de salida apunten en direcciones opuestas.

Las botellas en servicio deben estar libres de objetos que las cubran total o parcialmente.

Las botellas deben estar a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo.

Antes de empezar una botella comprobar que el manómetro marca “cero” con el grifo cerrado.

Si el grifo de una botella se atasca, no se debe forzar la botella, se debe devolver al suministrador marcando convenientemente la deficiencia detectada.

Antes de colocar el manorreductor, debe purgarse el grifo de la botella de oxígeno, abriendo un cuarto de vuelta y cerrando a la mayor brevedad.

Colocar el manorreductor con el grifo de expansión totalmente abierto; después de colocarlo se debe comprobar que no existen fugas utilizando agua jabonosa, pero nunca con llama. Si se detectan fugas se debe proceder a su reparación inmediatamente.

Abrir el grifo de la botella lentamente; en caso contrario el reductor de presión podría quemarse.

Las botellas no deben consumirse completamente pues podría entrar aire. Se debe conservar siempre una ligera sobrepresión en su interior.

Cerrar los grifos de las botellas después de cada sesión de trabajo. Después de cerrar el grifo de la botella se debe descargar siempre el manorreductor, las mangueras y el soplete.

La llave de cierre debe estar sujeta a cada botella en servicio, para cerrarla en caso de incendio. Un buen sistema es atarla al manorreductor.

Las averías en los grifos de las botellas debe ser solucionadas por el suministrador, evitando en todo caso el desmontarlos.

No sustituir las juntas de fibra por otras de goma o cuero.

Si como consecuencia de estar sometidas a bajas temperaturas se hiela el manorreductor de alguna botella utilizar paños de agua caliente para deshelarlas.

Mangueras

Las mangueras deben estar siempre en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las tuercas de empalme.

Las mangueras deben conectarse a las botellas correctamente sabiendo que las de oxígeno son rojas y las de acetileno negras, teniendo estas últimas un diámetro mayor que las primeras.

Se debe evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas procurando que no formen bucles.

Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de vehículos o personas sin estar protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión.

Antes de iniciar el proceso de soldadura se debe comprobar que no existen pérdidas en las conexiones de las mangueras utilizando agua jabonosa, por ejemplo. Nunca utilizar una llama para efectuar la comprobación.

No se debe trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas.

Las mangueras no deben dejarse enrolladas sobre las ojivas de las botellas.

Después de un retorno accidental de llama, se deben desmontar las mangueras y comprobar que no han sufrido daños. En caso afirmativo se deben sustituir por unas nuevas desechando las deterioradas.

Soplete

El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso se golpeará con él.

En la operación de encendido debería seguirse la siguiente secuencia de actuación:

Abrir lentamente y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno.

Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de 3/4 de vuelta.

Encender la mezcla con un encendedor o llama piloto.

Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo.

Acabar de abrir el oxígeno según necesidades.

Verificar el manorreductor.

En la operación de apagado debería cerrarse primero la válvula del acetileno y después la del oxígeno.

No colgar nunca el soplete en las botellas, ni siquiera apagado.

No depositar los sopletes conectados a las botellas en recipientes cerrados.

La reparación de los sopletes la deben hacer técnicos especializados.

Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada facilita el retorno de la llama. Para limpiar las toberas se puede utilizar una aguja de latón.

Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su reparación. Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden ser muy peligrosas.

Retorno de llama

En caso de retorno de la llama se deben seguir los siguientes pasos:

Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la llama interna.

Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambas botellas.

En ningún caso se deben doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas.

Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a solucionarlas.

Normas de seguridad frente a otros riesgos en trabajos de soldadura

Exposición a radiaciones

Las radiaciones que produce la soldadura oxiacetilénica son muy importantes por lo que los ojos y la cara del operador deberán protegerse adecuadamente contra sus efectos utilizando gafas de montura integral combinados con protectores de casco y sujeción manual adecuada al tipo de radiaciones emitidas. El material puede ser el plástico o nylon reforzados, con el inconveniente de que son muy caros, o las fibras vulcanizadas.

Por otro lado, para elegir el filtro adecuado (nș de escala) en función del grado de protección se utilizan dos tablas que relacionan el tipo de trabajo de soldadura realizado con los caudales de oxígeno (operaciones de corte) o los caudales de acetileno (soldaduras y soldadura fuerte con gas). Se puede observar que el número de escala exigido aumenta según aumenta el caudal por hora. Ver tablas 1 y 2.

Tabla 1. Escalonado de protección que debe utilizarse en operaciones de soldadura y soldadura fuerte con gas

Notas:

Cuando en la soldadura con gas se emplea un flux la luz emitida por la fuente es muy rica en luz monocromática correspondiente al tipo de flux empleado. Para suprimir la molestia debida a esta emisión monocromática, se recomienda utilizar filtros o combinaciones de filtros que tengan una absorción selectiva según el tipo de flux empleado. Los filtros indicados con letra “a” cumplen estas condiciones.

Según las condiciones de uso, puede emplearse la escala inmediatamente superior o inferior

Tabla 2. Escalonado de protección que deben utilizar se en operaciones de oxicorte

Notas:

Según las condiciones de uso, puede emplearse la escala inmediatamente superior o inferior

Los valores de 900 a 2000 y de 2000 a 8000 litros por hora de oxígeno corresponden muy aproximadamente al uso de orificios de corte de 1,5 y 2 mm de diámetro, respectiva mente.

Será muy conveniente el uso de placas filtrantes fabricadas de cristal soldadas que se oscurecen y aumentan la capacidad de protección en cuanto se enciende el arco de soldadura; tienen la ventaja que el oscurecimiento se produce casi instantáneamente, y en algunos tipos en tan sólo 0,1 ms. Las pantallas o gafas deben ser reemplazadas cuando se rayen o deterioren.

Para prevenir las quemaduras por salpicaduras, contactos con objetos calientes o proyecciones, deben utilizarse los equipos de protección individual reseñados en el apartado correspondiente de ésta NTP.

Normas de seguridad en el almacenamiento y la manipulación de botellas

Normas reglamentarias de manipulación y almacenamiento

En general se aplicará dentro del Reglamento de almacenamiento de productos químicos la ITC-MIE-APQ-005 sobre Almacenamiento de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión (R.D. 379/01). De esta ITC entresacamos los aspectos más relevantes.

Emplazamiento

No deben ubicarse en locales subterráneos o en lugares con comunicación directa con sótanos, huecos de escaleras, pasillos, etc.

Los suelos deben ser planos, de material difícilmente combustible y con características tales que mantengan el recipiente en perfecta estabilidad.

Ventilación

En las áreas de almacenamiento cerradas la ventilación será suficiente y permanente, para lo que deberán disponer de aberturas y huecos en comunicación directa con el exterior y distribuidas convenientemente en zonas altas y bajas. La superficie total de las aberturas será como mínimo 1/18 de la superficie total del área de almacenamiento.

Instalación eléctrica

Estará de acuerdo con el vigente Reglamento Electrotécnico.

Protección contra incendios

Indicar mediante señalización la prohibición de fumar.

Las botellas deben estar alejadas de llamas desnudas, arcos eléctricos, chispas, radiadores u otros focos de calor.

Proteger las botellas contra cualquier tipo de proyecciones incandescentes.

Si se produce un incendio se deben desalojar las botellas del lugar de incendio y se hubieran sobrecalentado se debe proceder a enfriarse con abundante agua.

Medidas complementarias

Utilizar códigos de colores normalizados para identificar y diferenciar el contenido de las botellas.

Proteger las botellas contra las temperaturas extremas, el hielo, la nieve y los rayos solares.

Se debe evitar cualquier tipo de agresión mecánica que pueda dañar las botellas como pueden ser choques entre sí o contra superficies duras.

Las botellas con caperuza no fija no deben asirse por ésta. En el desplazamiento, las botellas, deben tener la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada.

Las botellas no deben arrastrarse, deslizarse o hacerlas rodar en posición horizontal. Lo más seguro en moverlas con la ayuda de una carretilla diseñada para ello y debidamente atadas a la estructura de la misma. En caso de no disponer de carretilla, el traslado debe hacerse rodando las botellas, en posición vertical sobre su base o peana.

No manejar las botellas con las manos o guantes grasientos.

Las válvulas de las botellas llenas o vacías deben cerrarse colocándoles los capuchones de seguridad.

Las botellas se deben almacenar siempre en posición vertical.

No se deben almacenar botellas que presenten cualquier tipo de fuga. Para detectar fugas no se utilizarán llamas, sino productos adecuados para cada gas.

Para la carga/descarga de botellas está prohibido utilizar cualquier elemento de elevación tipo magnético o el uso de cadenas, cuerdas o eslingas que no estén equipadas con elementos que permitan su izado con su ayuda.

Las botellas llenas y vacías se almacenarán en grupos separados.

Otras normas no reglamentarias

Almacenar las botellas al sol de forma prolongada no es recomendable, pues puede aumentar peligrosamente la presión en el interior de las botellas que no están diseñadas para soportar temperaturas superiores a los 54oC.

Guardar las botellas en un sitio donde no se puedan manchar de aceite o grasa.

Si una botella de acetileno permanece accidentalmente en posición horizontal, se debe poner vertical, al menos doce horas antes de ser utilizada. Si se cubrieran de hielo se debe utilizar agua caliente para su eliminación antes de manipularla.

Manipular todas las botellas como si estuvieran llenas.

En caso de utilizar un equipo de manutención mecánica para su desplazamiento, las botellas deben depositarse sobre una cesta, plataforma o carro apropiado con las válvulas cerradas y tapadas con el capuchón de seguridad (fig. 1).

Fig. 1: Tipo de plataforma de transporte de botellas

Las cadenas o cables metálicos o incluso los cables recubiertos de caucho no deben utilizarse para elevar y transportar las botellas pues pueden deslizarse (fig. 2).

Fig. 2: Indicador de prohibición de utilización de cadenas o cables para transportar botellas de gas

Cuando existan materias inflamables como la pintura, aceite o disolventes aunque estén en el interior de armarios espaciales, se debe respetar una distancia mínima de 6 m (fig. 3).

Fig. 3: Distancia de seguridad entre botellas almacenadas y un armario con pinturas, aceites o disolventes.

Normas reglamentarias sobre clases de almacenes

En función de la cantidad de kg almacenados, los almacenes se clasifican en cinco clases que van desde menos de 150 Kg de amoniaco hasta más de 8000 Kg de productos oxidantes o inertes.

Normas reglamentarias sobre separación entre botellas de gases inflamables y otros gases

Las botellas de oxígeno y de acetileno deben almacenarse por separado dejando una distancia mínima de 6 m siempre que no haya un muro de separación (fig. 4 ).

Fig. 4: Almacenamiento de botellas sin muro de separación

En el caso de que exista un muro de separación se pueden distinguir dos casos:

Muro aislado: la altura del muro debe ser de 2 m como mínimo y 0,5 m por encima de la parte superior de las botellas (fig. 5). Además la distancia desde el extremo de la zona de almacenamiento en sentido horizontal y la resistencia al fuego del muro es función de la clase de almacén según se puede ver en la Tabla 3.

Fig. 5: Almacenamiento de botellas separadas por un muro aislado

Tabla 3. Relación entre la clase de almacén, la distancia y la resistencia al fuego

Muro adosado a la pared: se debe cumplir lo mismo que lo indicado para el caso de muro aislado con la excepción que las botellas se pueden almacenar junto a la pared y la distancia en sentido horizontal sólo se debe respetar entre el final de la zona de almacenamiento de botellas y el muro de separación (fig. 6).

Fig. 6: Almacenamiento de botellas separadas por un muro adosado a la pared

Equipos de protección individual

El equipo obligatorio de protección individual, se compone de:

Polainas de cuero

Calzado de seguridad

Yelmo de soldador (Casco y careta de protección)

Pantalla de protección de sustentación manual

Guantes de cuero de manga larga

Manguitos de cuero

Mandil de cuero

Casco de seguridad, cuando el trabajo así lo requiera

Además el operario no debe trabajar con la ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier otra sustancia inflamable.

Cuando se trabaje en altura y sea necesario utilizar cinturón de seguridad, éste se deberá proteger para evitar que las chipas lo puedan quemar.

SOLDADURA ELÉCTRICA AL ARCO. Sistemas de prevención y protección.

Contactos eléctricos directos e indirectos.

Equipo de soldar. La máquina de soldar puede protegerse mediante dos sistemas, uno electromecánico (fig. 7 Sistema de protección electromecánica) que consiste en introducir una resistencia en el primario del transformador de soldadura (resistencia de absorción) para limitar la tensión en el secundario cuando está en vacío y otro electrónico (fig. 8 Sistema de protección electrónica) que se basa en limitar la tensión de vacío del secundario del transformador introduciendo un TRIAC en el circuito primario del grupo de soldadura. En ambos casos se consigue una tensión de vacío del grupo de 24 V, considerada tensión de seguridad.

Fig. 7: Sistema de protección Fig.8: Sistema de protección electromecánica electrónica

Pinza portaelectrodos.

La pinza debe ser la adecuada al tipo de electrodo utilizado y que además sujete fuertemente los electrodos. Por otro lado debe estar bien equilibrada por su cable y fijada al mismo de modo que mantenga un buen contacto. Asimismo el aislamiento del cable no se debe estropear en el punto de empalme.

Circuito de acometida.

Los cables de alimentación deben ser de la sección adecuada para no dar lugar a sobrecalentamientos. Su aislamiento será suficiente para una tensión nominal > 1000 V. Los bornes de conexión de la máquina y la clavija de enchufe deben estar aislados.

Circuito de soldadura.

Los cables del circuito de soldadura al ser más largos deben protegerse contra proyecciones incandescentes, grasas, aceites, etc., para evitar arcos o circuitos irregulares.

Carcasa.

La carcasa debe conectarse a una toma de tierra asociada a un interruptor diferencial que corte la corriente de alimentación en caso de que se produzca una corriente de defecto.

Radiaciones ultravioleta y luminosas.

Se deben utilizar mamparas de separación de puestos de trabajo para proteger al resto de operarios. El material debe estar hecho de un material opaco o translúcido robusto. La parte inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilación. Se debería señalizar con las palabras: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA, para advertir al resto de los trabajadores (fig. 9)

Fig. 9: Mampara de separación

El soldador debe utilizar una pantalla facial con certificación de calidad para este tipo de soldadura, utilizando el visor de cristal inactínico cuyas características varían en función de la intensidad de corriente empleada.

Por otro lado para elegir el filtro adecuado (nș de escala) en función del grado de protección se utiliza otra tabla que relaciona los procedimientos de soldadura o técnicas relacionadas con la intensidad de corriente en amperios. Se puede observar que el número de escala exigido aumenta según se incrementa la intensidad. Ver tabla 4.

Tabla 4. Grado de protección de los filtros para soldadura eléctrica al arco (5 A < I < 500 A)

NOTAS:

Según las condiciones de iluminación ambiental, pueden usarse un grado de protección inmediatamente superior o inferior al indicado en la tabla

La expresión metales pesados abarca los aceros y sus aleaciones, el cobre y sus aleaciones, etc.

Las zonas sombreadas corresponden a procedimientos de soldadura que no se utilizan en la práctica habitual.

Las columnas que delimitan los grados de protección deben leerse de la forma siguiente: Límite inferior < I = Límite superior

En relación con la tabla 4 explicamos el significado de las abreviaciones o conceptos utilizados:

MIG: Arco con protección de gas inerte, la transferencia de metal tiene lugar por pulverización axial

MAG: Arco con protección de anhídrido carbónico puro o mezclado

TIG: Arco con electrodo de tungsteno con protección de gas inerte

Ranurado por arco de aire: Empleo de un electrodo de carbono y un chorro de aire comprimido para eliminar el metal en fusión

Proyecciones y quemaduras

Se deben emplear mamparas metálicas de separación de puestos de trabajo para que las proyecciones no afecten a otros operarios. El soldador debe utilizar pantalla de protección. El filtro de cristal inactínico debe ser protegido mediante la colocación en su parte anterior de un cristal blanco.

Normas de seguridad

El montaje seguro de un puesto de trabajo de soldadura eléctrica requiere tener en cuenta una serie de normas que se relacionan a continuación:

Fig. 10. Instalación segura de un puesto de soldadura CA con transformador.

Puesta a tierra

La instalación de las tomas de la puesta a tierra se debe hacer según las instrucciones del fabricante. Es preciso asegurarse de que el chasis del puesto de trabajo está puesto a tierra controlando en especial las tomas de tierra y no utilizar para las tomas de la puesta a tierra conductos de gas, líquidos inflamables o eléctricos.

La toma de corriente y el casquillo que sirve para unir el puesto de soldadura a la fuente de alimentación deben estar limpios y exentos de humedad. Antes de conectar la toma al casquillo se debe cortar la corriente. Una vez conectada se debe permanecer alejado de la misma. Cuando no se trabaje se deben cubrir con capuchones la toma y el casquillo.

Conexiones y cables

Se debe instalar el interruptor principal cerca del puesto de soldadura para en caso necesario poder cortar la corriente. Instalar los principales cables de alimentación en alto y conectarlos posteriormente

Desenrollar el cable del electrodo antes de utilizarlo, verificando los cables de soldadura para comprobar que su aislamiento no ha sido dañado y los cables conductores para descubrir algún hilo desnudo. Verificar asimismo los cables de soldadura en toda su longitud para comprobar su aislamiento, comprobando que el diámetro del cable de soldadura es suficiente para soportar la corriente necesaria. Hay que tener en cuenta que a medida que la longitud total del cable aumenta, disminuye su capacidad de transporte de corriente. Por tanto para según qué casos se deberá aumentar el grosor del cable.

Se debe reemplazar cualquier cable de soldadura que presente algún tipo de ligadura a menos de 3 m del portaelectrodos. No utilizar tornillos para fijar conductores trenzados pues acaban por desapretarse.

Montaje correcto del puesto de trabajo

Recomendaciones

Se deben alejar los hilos de soldadura de los cables eléctricos principales para prevenir el contacto accidental con el de alta tensión así como cubrir los bornes para evitar un posible cortocircuito causado por un objeto metálico (fig. 11) y situar el material de forma que no sea accesible a personas no autorizadas.

Fig. 11: Carcasa protectora de los bornes

Las tomas de corriente deben situarse en lugares que permitan su desconexión rápida en caso de emergencia y comprobar que el puesto de trabajo está puesto a tierra.

El puesto de soldadura debe protegerse de la exposición a gases corrosivos, partículas incandescentes provocadas por la soldadura o del exceso de polvo; el área de trabajo debe estar libre de materias combustibles. Si algún objeto combustible no puede ser desplazado, debe cubrirse con material ignífugo. Debe disponerse de un extintor apropiado en las proximidades de la zona de trabajo.

Prohibiciones

No se deben bloquear los pasillos. Los conductores deben estar situados en alto o recubiertos para no tropezar con ellos. Los cables y conductores no deben obstruir los pasillos, escaleras u otras zonas de paso (fig. 12). El puesto de soldadura no debe situarse cerca de puentes-grúa o sobre los pasillos.

Fig. 12: Sistema de protección de cables situados sobre el suelo en zona de paso

La toma de tierra no debe unirse a cadenas, cables de un montacargas o tornos. Tampoco se debe unir a tuberías de gas, líquidos inflamables o conducciones que contengan cables eléctricos.

Se debe evitar que el puesto de soldadura esté sobre zonas húmedas y en cualquier caso se debe secar adecuadamente antes de iniciar los trabajos. Las conducciones de agua de refrigeración deben instalarse de forma que formen un bucle que permita gotear el agua de condensación o en caso de fuga (fig. 13).

Fig. 13: Instalación correcta de las conducciones del agua de refrigeración

Los cables no deben someterse a corrientes por encima de su capacidad nominal ni enrollarse alrededor del cuerpo.

Utilización segura del material auxiliar de soldadura

La utilización segura del material de soldadura puede influir en la seguridad de los trabajos de soldadura. Se dan una serie de recomendaciones y prohibiciones relacionadas con la utilización.

Recomendaciones

La base de soldar debe ser sólida y estar apoyada sobre objetos estables. El cable de soldar debe mantenerse con una mano y la soldadura se debe ejecutar con la otra.

Los portaelectrodos se deben almacenar donde no puedan entrar en contacto con los trabajadores, combustibles o posibles fugas de gas comprimido.

Cuando los trabajos de soldadura se deban interrumpir durante un cierto periodo se deben sacar todos los electrodos de los portaelectrodos, desconectando el puesto de soldar de la fuente de alimentación.

No utilizar electrodos a los que les quede entre 38 y 50 mm; en caso contrario se pueden dañar los aislantes de los portaelectrodos pudiendo provocar un cortocircuito accidental.

Los electrodos y sus portaelectrodos se deben guardar bien secos. Si antes de ser utilizados están mojados o húmedos por cualquier razón, deben secarse totalmente antes de ser reutilizados.

Situarse de forma que los gases de soldadura no lleguen directamente a la pantalla facial protectora y proteger a los otros trabajadores del arco eléctrico mediante pantallas o mamparas opacas; llevar ropa, gafas y calzado de protección.

La escoria depositada en las piezas soldadas debe picarse con un martillo especial de forma que los trozos salgan en dirección contraria al cuerpo. Previamente se deben eliminar de las escorias las posibles materias combustibles que podrían inflamarse al ser picadas.

Prohibiciones

No sustituir los electrodos con las manos desnudas, con guantes mojados o en el caso de estar sobre una superficie mojada o puesta a tierra; tampoco se deben enfriar los portaelectrodos sumergiéndolos en agua.

No se deben efectuar trabajos de soldadura cerca de lugares donde se estén realizando operaciones de desengrasado, pues pueden formarse gases peligrosos. Tampoco se permitirá soldar en el interior de contenedores, depósitos o barriles mientras no hayan sido limpiados completamente y desgasificados con vapor. Es conveniente también prever una toma de tierra local en la zona de trabajo.

No accionar el conmutador de polaridad mientras el puesto de soldadura esté trabajando; se debe cortar la corriente previamente antes de cambiar la polaridad.

Equipo de protección individual

Equipo y ropa

El equipo de protección individual está compuesto por: pantalla de protección de la cara y ojos; guantes de cuero de manga larga con las costuras en su interior; mandil de cuero; polainas; calzado de seguridad tipo bota, preferiblemente aislante; casco y/o cinturón de seguridad, cuando el trabajo así lo requiera.

La ropa de trabajo será de pura lana o algodón ignífugo. Las mangas serán largas con los puños ceñidos a la muñeca; además llevará un collarín que proteja el cuello. Es conveniente que no lleven bolsillos y en caso contrario deben poderse cerrar herméticamente. Los pantalones no deben tener dobladillo, pues pueden retener las chipas producidas, pudiendo introducirse en el interior del calzado de seguridad.

Normas de utilización y mantenimiento

El soldador debe tener cubiertas todas las partes del cuerpo antes de iniciar los trabajos de soldadura. La ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier otra sustancia inflamable debe ser desechada inmediatamente; asimismo la ropa húmeda o sudorada se hace conductora por lo que debe también ser cambiada ya que en esas condiciones puede ser peligroso tocarla con la pinza de soldar. Por añadidura no deben realizarse trabajos de soldadura lloviendo, o en lugares conductores, sin la protección eléctrica adecuada.

Antes de soldar se debe comprobar que la pantalla o careta no tiene rendijas que dejen pasar la luz, y que el cristal contra radiaciones es adecuado a la intensidad o diámetro del electrodo.

Los ayudantes de los soldadores u operarios próximos deben usar gafas especiales con cristales filtrantes adecuados al tipo de soldadura a realizar. Para colocar el electrodo en la pinza o tenaza, se deben utilizar siempre los guantes. También se usarán los guantes para coger la pinza cuando esté en tensión.

En trabajos sobre elementos metálicos, es necesario utilizar calzado de seguridad aislante. Para los trabajos de picado o cepillado de escoria se deben proteger los ojos con gafas de seguridad o una pantalla transparente.

En trabajos en altura con riesgo de caída, se utilizará un cinturón de seguridad protegido para evitar que las chispas lo quemen. El cristal protector debe cambiarse cuando tenga algún defecto (por ej. rayado) y ser sustituido por otro adecuado al tipo de soldadura a realizar. En general todo equipo de protección individual debe ser inspeccionado periódicamente y sustituido cuando presente cualquier defecto.

Mantenimiento e inspección del material

Se debe inspeccionar semanalmente todo el material de la instalación de soldadura, principalmente los cables de alimentación del equipo dañados o pelados, empalmes o bornes de conexión aflojados o corroídos, mordazas del portaelectrodos o bridas de tierra sucias o defectuosas, etc.

En cuanto a los equipos de soldar de tipo rotativo es necesario revisar las escobillas sustituyéndolas o aproximándolas en caso necesario. En ambientes pulvígenos metálicos se debe limpiar periódicamente el interior con aire comprimido para evitar cortocircuitos o derivaciones a la carcasa.

SOLDADURA. PREVENCIÓN DE RIESGOS HIGIÉNICOS.

Extracción localizada.

La extracción localizada efectúa la captación de los contaminantes por aspiración lo más cerca posible de su punto de emisión, evitando así su difusión al ambiente y eliminando por tanto la posibilidad de que sean inhalados.

Estos sistemas se basan en crear en la proximidad del foco de emisión una corriente de aire que arrastre los humos generados, eliminando de esta forma la contaminación en la zona respiratoria del soldador. En los sistemas de extracción localizada que se proponen, es posible encontrar una velocidad de arrastre, suficiente para lograr una captación adecuada y que sea compatible con las exigencias de calidad de las operaciones de soldadura.

Cuando el sistema dispone de filtro de humos, la descarga del aire aspirado puede efectuarse en la propia nave de trabajo lográndose, además de la separación del contaminante, un considerable ahorro energético en el tratamiento del aire de reposición del aire extraído.

Sistemas fijos.

Cuando el puesto de soldadura es fijo, es decir, no es necesario que el soldador se desplace durante su trabajo, se puede conseguir una captación eficaz de los gases y humos de soldadura, mediante una mesa con extracción a través de rendijas en la parte posterior

.

Fig. 14: Dimensiones de sistema fijo.

El caudal de aspiración recomendado para este tipo de mesa es de 2000 m3/h por metro de longitud de la mesa.

La velocidad del aire en las rendijas debe ser como mínimo de 5 m/s. La eficacia disminuye mucho si la anchura de la mesa rebasa los 60 – 70 cm. La colocación de pantallas en los extremos de la mesa, en la forma que se indica en la figura, mejora la eficacia de extracción.

Puestos móviles

Cuando es preciso desplazarse durante el trabajo, por ejemplo al soldar piezas de gran tamaño, no es posible el empleo de mesas de soldadura, por lo que hay que recurrir al uso de pequeñas bocas de aspiración desplazables

Fig. 15: Sistemas de extracción móviles.

El caudal de aspiración necesario en este caso depende en gran medida de la distancia entre la boca de aspiración y el punto de soldadura. Los valores normalmente empleados se reflejan en la tabla siguiente.

Tabla 5: Caudales de aspiración.

Debe tenerse en cuenta que la velocidad de la corriente de aire creada por una campana de aspiración en el punto de soldadura, disminuye rápidamente al aumentar la distancia entre la boca de aspiración y el punto de soldadura; por lo tanto, es importante que esta distancia no sea superior a la prevista en el cálculo del caudal, a fin de mantener la eficacia del sistema.

Extracción incorporada a la pistola de soldadura

En las operaciones de soldadura con hilo continuo y atmósfera protectora se ha sugerido el empleo de extracciones acopladas a la propia boquilla de soldadura.

Fig. 16: Extracción es pistola.

El caudal necesario en estos casos es muy reducido, habiéndose sugerido cifras del orden de algunos metros cúbicos por hora. En cualquier caso, las dificultades de su puesta en práctica aconsejan acudir a equipos ya comercializados que se encuentran en el mercado.

Extracción incorporada en la pantalla de protección

Una última alternativa la constituyen los elementos de captación incorporados a las pantallas de protección contra las radiaciones ultravioleta:

Fig. 16: Extracción en pantalla.

Desde el punto de vista teórico, este sistema presenta la ventaja de que, por la misma índole de la operación, es forzoso que la pantalla (y por tanto la aspiración) se sitúe muy cerca del punto de soldadura, lo que contribuye notablemente a incrementar la eficacia de captación. Como contrapartida, en el mercado español, este tipo de protección está poco extendido.

Impulsión localizada

Estos sistemas -muy poco extendidos por sus fuertes limitaciones de aplicación- se fundamentan en el intento de expulsar de su trayectoria ascensional a los humos recién emitidos, antes de su paso por la zona respiratoria del productor, o sea, en realidad se intenta crear una cortina de aire fresco entre el foco emisor (punto de soldadura) y el receptor (operario). Los humos vertidos a la atmósfera interna del local son posteriormente evacuados mediante un sistema de extracción general forzada.

Ventilación general

La ventilación general no puede considerarse en sí misma como una solución al problema higiénico planteado, sino más bien como un complemento necesario a la extracción localizada cuando ésta no tiene filtro depurador y descarga en el interior del local, o bien se utiliza un sistema de impulsión localizada.

Los caudales recomendados de ventilación general suelen expresarse en función del tipo de soldadura y de las dimensiones del electrodo, así el manual de ventilación de la A.C.G.I.H. para soldadura sobre acero al carbono no recubierto de otro material (galvanizado p.e.), recomienda los siguientes caudales:

Tabla 6: Caudales de aspiración.

8.3. Presupuesto específico PRL.

9. Bibliografía.

10 – ANEXOS.

10.1 Planos.

10.2 Análisis de riesgos ampliado.

10.3 Análisis de eficacia del Plan de Seguridad mediante matriz DAFO (Defensas, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de los riesgos en relación con las medidas propuestas.

Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles del subsistema con las amenazas y oportunidades. Lo importante identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas del sistema, cuestiones clave que son reunidas en una tabla.

El gráfico recoge las estrategias a adoptar a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2. En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ă columna: Amenazas, 2ă columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la empresa (1ă fila: Puntos fuertes, 2ă fila: Puntos débiles).

Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar por el subsistema:

El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1…Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán que identificar cada uno de los puntos fuertes que el subsistema en cuestión tiene y cada una de las amenazas que posee, de forma que cada intersección deberá ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la estrategia.

1-1 Estrategias defensivas: casos en que el subsistema está preparado para enfrentarse a las amenazas.

1-2 Estrategias ofensivas: casos en que el subsistema responde adecuadamente frente a las amenazas.

2-1 Estrategias de supervivencia: El subsistema se enfrenta a amenazas sin las fortalezas necesarias para luchar contra ellas.

2-2 Estrategias de reorientación: en el subsistema se plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la gestión adecuada. Se debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.

Esta herramienta nos servirá de diagnóstico del subsistema  teniendo en cuenta las peculiaridades del sistema de seguridad y los riesgos o amenazas a los que se enfrenta. Una vez explicado su funcionamiento básico mencionar que será el método que se usará para este punto en todos los subsistemas.

10.4 Datos de confección del Proyecto y vigencia

Similar Posts