Crisis Y Desingualdad. Perspectiva Historicadocx
=== Crisis y desingualdad. Perspectiva historica ===
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CASTILLA- LA MANCHA
Trabajo Fin de Grado
CRISIS Y DESIGUALDAD. PERSPECTIVA HISTÓRICA
“CRISIS AND INEQUALITY. HISTORICAL PERSPECTIVE”
Para acceder al Título de
GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Autor: Vicente Cubero Vállez
Año: 2015
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE CRISIS Y DESIGUALDAD
CONCEPTO DE CRISIS
CONCEPTO DE DESIGUALDAD
CRISIS Y DESIGUALDAD
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CRISIS Y DESIGUALDAD (PENSAMIENTOS).
ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO ANTERIOR AL PENSAMIENTO CLÁSICO.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO CLÁSICO.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO MARXISTA.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO KEYNESIANO.
TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LA TEORÍA DE LAS ETAPAS.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LOS MODELOS DINÁMICOS POSTKEYNESIANOS.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LOS CÍRCULOS VICIOSOS.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LOS MODELOS NEOCLÁSICOS DE CAMBIO ESTRUCTURAL.
TEORÍA ESTRUCTURALISTA
TEORÍA NEOLIBERAL DEL DESARROLLO
TEORÍA NEOINSTITUCIONALISTA
LA ESCUELA AUSTRÍACA
MATRIZ DE CORRELACIONES CUALITATIVAS ENTRE TEORÍAS ECONÓMICAS
CRISIS ECONÓMICA Y DESIGUALDAD. SIGLO XXI
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
CONCLUSIÓN PERSONAL Y SOLUCIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Como dice un viejo proverbio inglés “la verdad es la hija del tiempo”, o lo que es lo mismo lo que el paso del tiempo ha dejado de ello, más que por lo que realmente aconteció. Esto conlleva, por tanto, que la historia del pensamiento económico está formada por todo aquello que fue pensado en el pasado y que el paso del tiempo se ha encargado de seleccionar.
El crecimiento económico de un país lo lleva al Estado de Bienestar Social, para lo cual depende de multitud de factores.
En términos de mercado, puede deberse:
“La forma normal de aumentar nuestros bienes y riquezas es por medio del comercio exterior, en el que debemos observar la siguiente regla: el valor de lo que vendemos anualmente debe ser siempre mayor a nuestro consumo de sus productos”
En términos de Capital Humano, el desarrollo económico ha sido generado históricamente por el desarrollo humano:
“El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente”
El tema que se tratará con este trabajo será el concepto de Desarrollo Económico, desplegando, para ello, las distintas teorías económicas que forman este ítem. El desarrollo del pensamiento económico, es denominado como aquel surgido a lo largo de la historia, en la economía mundial, promovido por las teorías económicas, aportadas por ciertos autores, que pretenden explicar el desarrollo de una economía en las mejores condiciones para el conjunto y así, poder satisfacer a la sociedad en general. En cuestión, principalmente el trabajo se centra en la economía del siglo XX y del siglo XXI, tanto en el desarrollo del pensamiento económico, como en las actuaciones desarrolladas que han llevado a la inequidad, todavía actualmente existente, la cual crece por momentos. Es por ello, que principalmente se trate el tema del subdesarrollo como fuente de marginalidad para la sociedad y, por tanto de pobreza de un pais, una región o, un extracto en concreto. Este tema será desarrollado por varias razones que lo hacen realmente atractivo:
Después de un siglo de estudio, el subdesarrollo sigue siendo un problema sin resolver, e incluso para alguno de los autores se ha agravado con el paso del tiempo.
El subdesarrollo, como concepto mundial, produce sus efectos en otras áreas del planeta, llevando al deterioro de la calidad de vida, afectando al Bienestar Social generalizado.
La multidimensionalidad del desarrollo y subdesarrollo hacen necesaria la participación de las distintas visiones económicas, con el fin de aportar el mayor número de soluciones posibles.
La realización de este trabajo será llevada a cabo por diversos motivos:
En muchas ocasiones, la explicación económica aceptada no deja ver lo que intrínsecamente ocurre: “los arboles no permiten ver el bosque o la visión del bosque no permite observar los arboles importantes”. Esto es, partiendo de una visión general de la economía mundial, nos detengamos a observar los distintos factores que internamente la mueven y que, de ellos depende el desarrollo de la sociedad.
En función de las teorías a analizar, se pretende dar una evaluación crítica y personal al concepto en cuestión.
El objetivo de este trabajo es recoger todas las ideas de las teorías del pensamiento económico sobre el desarrollo de una región, un país o de la economía global, que han ido quedando sepultadas por las economías dominantes tomadas como válidas a lo largo de los años. De esta manera se pretende observar tanto “los arboles como el bosque”.
2) CONCEPTO DE CRISIS Y DESIGUALDAD
(1) CONCEPTO DE CRISIS
El termino crisis es definido como la “perturbación en el desarrollo de un proceso, de carácter social, físico, histórico, espiritual o económico”. Otra de las definiciones es la de “escasez o carencia generada en un proceso material o no material”. La tercera definición es la de “mutación en las estructuras sociales, haciéndolas incluso desaparecer”.
Será en la antigua Grecia, cuando surja como término referido al campo de la medicina, en el que actualmente se sigue usando. Llegó al campo de las ciencias sociales en el momento en el que se reconoce a las sociedades como organismos vivos expuestos a cambios intrínsecos.
Tomó un mayor poder con el pensamiento comunista, el cual sostenía que las sociedades estaban divididas, una parte estaba oprimida, mientras la otra gozaba de beneficios incrementados.
A lo largo de la historia, su definición ha sido muy variada, pero todos los términos han ido encaminados a un vértice común, es decir, un aspecto negativo en la naturaleza de un proceso de cualquier índole. Cada definición consta de factores tanto comunes como diferentes, pero siempre mostrando un grado de dependencia.
La multitud de sucesos desarrollados durante el siglo XX, hacen que el concepto tome una definición en relación a las estructuras sociales y, sobre todo, económico, ya que serán las crisis desarrolladas las que provoquen la desigualdad y, el posterior desarrollo desigual hacia un mundo industrializado.
Es por ello, que el término apropiado para este trabajo sea el económico, definiéndola como “un momento de ruptura en el funcionamiento de un sistema, que provoca un cambio cualitativo y cuantitativo en sentido negativo”. Las 2 Guerras Mundiales, La Guerra Fría, las Guerras Civiles generadas en diversos países, entre otros sucesos, son ejemplos de la cara más oscura del ser humano, que provoca la destrucción de las estructuras sociales, así como a un tremendo daño para la economía.
El desarrollo de las economías, ha estado muy vinculado al desarrollo de la conciencia del ser humano. En esta conciencia, entra un término que ha de tenerse en cuenta hasta la situación actual, el Capitalismo. Diversos autores de diferentes escuelas o, mejor dicho, de diferentes pensamientos, han apoyado que la riqueza crea y destruye al mismo tiempo. Lo que diferencia a estos, es la conciencia de los factores que crean cada crisis, basando sus teorías en estos factores. El desarrollo del pensamiento económico es tratado posteriormente en mayor profundidad.
En el último periodo del s XX, la crisis se asoció más con cuestiones directamente vinculadas al funcionamiento de los mercados de capital y a sus efectos en las políticas monetarias de los países centrales (Hopenhayn y Vanoli, 2002). L. Thurow expone que es causa de la codicia humana.
En el s XXI, y debido a que actualmente nos encontramos en un momento de crisis, el término más interesante es el económico: “Fase más depresiva en un periodo de recesión”. Un periodo recesivo, puede provocar cambios en multitud de variables, debido a que la carencia de recursos lleva al desabastecimiento de necesidades de carácter mundial.
Cuando periodo desarrollado llega a su fase más depresiva, los niveles de Bienestar Social descienden considerablemente, provocando que una mayor cantidad de población “sobreviva” mediante el salario social. Es por ello, que se puede afirmar la existencia de una relación entre las variables económicas y las variables sociales.
Para comprender una crisis de carácter económico, se ha de realizar un análisis del estado de un sistema: la fase previa a la crisis, la fase de crisis y, por último, la fase posterior a la crisis.
Para una conceptualización más precisa, se requiere el análisis de otros 3 aspectos:
En primer lugar, la identificación del origen y las causas del acontecimiento que han dado inicio a la crisis y, en particular, si se trata de un factor interno, interfectico o externo al sistema, de tiempo reciente o de largo alcance.
En segundo lugar, la durabilidad en tiempo para dar respuesta a la situación del crisis y, en particular, de que carácter es considerada
En tercer lugar, indagar que factores están presentes y qué papel juegan en el sistema.
Tradicionalmente, los factores considerados a tener en cuenta en una visión general, es decir, aplicables a todo país que sufre una crisis, son:
Factores endógenos: Deficiencias en políticas macroeconómicas, endurecimiento del sistema financiero y del mercado de capitales e, imprudencia en el manejo de la deuda pública y privada.
Factores exógenos: Cambios abruptos en las políticas monetarias de los países centrales, transmisión por contagio y fallas en el mercado de capitales, sobre todo las asimetrías de información.
Factores interfecticos: Hacen referencia a las variables que actúen particularmente en cada sistema económico. El grado de relación entre ellas, marcará el efecto ocasionado con el cambio de una o varias variables.
Cada sistema, consta de un conjunto de variables estrechamente relacionadas, las cuales definen los componentes del sistema, de tal manera que si se produce un cambio en una variable el resto se verán afectadas en mayor o menor medida.
Para una mejor compresión, en cuanto a la variedad de definiciones que tiene la palabra crisis, es preciso exponer una clasificación de los tipos existentes. Con el análisis de los distintos tipos de crisis, se pretende acercarse a los motivos que pueden crear una crisis, así como la relación intrínseca entre ellas.
La clasificación de los tipos de crisis es múltiples. Para este trabajo, se ha tomado una clasificación puramente económica, apoyada por importantes economistas como pueden ser James A. Estey (1983), Douglass C. North (1993), Roberto Lavagna (1999) y Oliver E. Williamson (2009):
Crisis económica cíclica. Se fundamenta en los cambios provocados en la economía de un país, trascurriendo desde un momento de prosperidad a otro de crisis, donde la economía experimenta la recesión y posteriormente alcanza la reactivación. Esto se debe a la competencia entre los capitales, incrementándose el capital constante, reduciéndose la inversión del capital variable, al no contratar a más fuerza de trabajo, disminuyéndose los beneficios sociales, fomentando el desempleo e incrementando las condiciones precarias de trabajo. Es de naturaleza marxista, basándose básicamente en el Capitalismo negativo. En todo ciclo se ha de analizar tanto la duración como las fluctuaciones (J.A. Estey. 1983). La duración del ciclo puede ser diversa: ciclos de onda larga (de 50 años aproximadamente), los ciclos grandes (de 7 a 11 años) y ciclos cortos (de 3 a 4 años). Por otro lado, las fluctuaciones dentro del ciclo pueden ser: seculares, estacionales, cíclicas y esporádicas.
Crisis económica de oferta. Se fundamenta en que no existe suficiente capacidad instalada y, por tanto, no hay factores de producción suficientes para satisfacer la demanda existente dentro de las mejores técnicas de producción conocidas. Esta situación, de demanda excedente, está ligada a la escasez de ahorro e inversión y a las subidas de precios, dadas por las presiones inflacionistas propias de una situación en la que la demanda supera a la oferta. El desequilibrio se provoca, más concretamente, cuando el ahorro no es el suficiente para mantener un nivel de inversión que permita ampliar la capacidad de producción. Esta situación, afecta a los beneficios de las empresas y, por tanto, reduce el mercado de trabajo. Históricamente se dio cuando se produjo la necesidad de modernización y, posteriormente, con el despegue del desarrollo que provocó la competencia vía tecnología. La solución a la misma es el desarrollo científico.
Crisis económica de demanda. Se fundamenta en el desequilibrio de la demanda de bienes y servicios, provocado por el descenso en el consumo, ya sea por obsolescencia tecnológica o bien porque los bienes no son necesarios en épocas de recesión económica, existiendo una capacidad instalada no utilizada. Es por ello, que la crisis de demanda se registre por la existencia de una demanda potencial la cual no es considerada como una demanda solvente, en cuanto a su impacto en los mercados. Esta situación, provoca una desigualdad entre países y en el interior de los mismos. En conjunto, este tipo de crisis lleva a las empresas a la acumulación de un stock de productos tan grande que, hace caer los precios de las mercancías, caen las ganancias y se incrementa el desempleo.
Crisis económica financiera. Se fundamenta en la dificultad del funcionamiento del sistema bancario y monetario. No está relacionada ni con los baremos de producción ni con los de consumo de los productos en el mercado, aunque R. Lavagna (economista y político argentino, exministro de producción de este país) afirma que “siempre, detrás de una crisis financiera hay una crisis de demanda”. Más bien, en esta, los bienes se sobrevaloran y, como gran parte de la población no puede adquirirlos, se derrumban sus precios, generando incertidumbre y corridas bancarias. Para una mayor comprensión de este tipo de crisis, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales: su carácter internacional y que las crisis financieras se han convertido en estructural (Sevares, 2000).
La economía española, al igual que todas las economías, ha sufrido diversos vaivenes a lo largo del siglo XX y lo transcurrido del siglo XXI. La trayectoria constará de aspectos y sucesos particulares que hacen que la economía crezca y, sucesos comunes, al resto de economías, que hacen que entre en fase depresiva.
En el siguiente gráfico, se muestra la trayectoria de la economía española en términos reales del Producto Interior Bruto (PIB) desde el 1920 hasta el 2013.
Analizando la trayectoria del PIB en términos reales, se puede dividir en tres partes:
En el primer periodo, está comprendido entre la 1º Guerra Mundial y la Guerra Civil. Si se ha de considerar una crisis como punto de inicio esa es la 1ª Guerra Mundial en la que España se mantiene neutral, pero tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración que en 1923 se intentaría resolver mediante la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera. Internacionalmente, provocó el parón de la actividad de comercio, que había tenido una apertura internacional anterior, viéndose estancada con la misma, y tras la guerra los acuerdos comerciales no volvieron a ser los mismos. Después de los “felices años veinte”, donde España se recupera económicamente, se da el “Crack del 29”, que no le afecta en una índole similar como pudo serlo para Estados Unidos debido a que era un país más rural y el tejido industrial era pobre. Aunque hace noventa años aproximadamente, con un mundo menos globalizado, el país vivió una situación de alto paro, cierre de empresas, endeudamiento familiar, un elevado déficit del Estado y la devaluación de la peseta. Tras los esfuerzos de la Segunda República por mejorar el país, ciertamente recuperado, se ve truncado con la llegada del segundo período, el inicio de la Guerra Civil.
En el segundo periodo, se presentan las experiencias más negativas de la historia contemporánea de España: la Guerra Civil (1936) y la autarquía económica. La Guerra Civil supuso muchas pérdidas humanas y de infraestructura económica y, la postguerra (Autarquía) llevó al exilio obligado de más de 300.000 personas hacia Francia, México o Argentina. El exilio supuso un descenso en la demografía del país, afectando al marco laboral y, sobre todo al marco intelectual, haciendo que perdiera gran parte del centro cultural con el que constaba. Esto condujo a que España sufriera los peores años de hambruna de su historia, mostrando unos niveles altísimos de deuda y de inflación. Económicamente, no se recuperaría hasta bien entrados los años cincuenta con el Plan de Estabilización. Tras superar las trabas expuestas por F. Franco, el gobierno español, acepta acuerdos movidos internacionalmente de Liberalización del Comercio y de Pagos Internacionales. El plan constaba básicamente de: la estabilización de cambio de la peseta con respecto a otras divisas, luchar contra la inflación, reducir el gasto público y, liberalizar las importaciones y fomentar las exportaciones. El Plan de Estabilización llevo al superávit, entrando los años sesenta o años de la industrialización. A pesar de observar mejorías, las trabas políticas y económicas impuestas durante el periodo de la transición provocaron la migración de multitud de personas en busca de unas mejores condiciones laborales y una mejora de la calidad de vida. Con esta situación se llega al tercer período, la crisis del petróleo (1973).
El tercer periodo, trascurre desde la crisis del petróleo hasta la crisis actual (2008). La crisis del petróleo fue causada por la inestabilidad del dólar (las principales monedas del mundo queda a flote, inestables), el incremento del consumo de esta materia prima y la nacionalización de esta industria en los principales países de extracción. En el marco territorial, a la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política española tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, y la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España, Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y la elaboración de una nueva constitución (Constitución de 1978), que introducía un sistema de monarquía parlamentaria. A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en una situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en 1976 1,5%), aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuertes niveles de inflación (20%). La consolidación del proceso democrático no se daría hasta 1986, cuando España entra en la Comunidad Económica Europea. Este hecho impulso el país y fortaleció la inversión extranjera y la modernización con respecto a la competencia exterior. Con ello, se dio el incremento de inversiones en infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona y la “Expo” de Sevilla, 1992). La Bolsa había subido y España se había recuperado de su deuda. Posteriormente a estos hechos, se produce la denominada crisis de los noventa, la cual provocó un nivel de paro de más de un 20%, algo no habitual tras el desarrollo de los años ochenta, crisis provocada por el movimiento cíclico de la economía. La mejor solución para el país fue la entrada del euro, que provocó una fase expansiva. El PIB sufrió su mayor incremento, más alto que el provocado en 1975, y con este nivel se mantuvo hasta la crisis actual (2008). A finales de 2007, se ponía de manifiesto en la economía de España, problemas típicos de un exceso de la demanda global con una inflación arrastrada superior en un punto a la de la zona euro, una burbuja inmobiliaria muy hinchada y un amplio déficit de la balanza por cuenta corriente, que llegó a ser el segundo más elevado del mundo, tras el de Estados Unidos, provocado por el aumento muy fuerte de la inversión en España que se tradujo en un elevado endeudamiento exterior, también se llegó a este año con una economía muy desequilibrada hacia el sector de la construcción y poco eficiente con una productividad muy deteriorada que, en su conjunto, hacían insostenible el mantenimiento de las tasas de crecimiento llevadas hasta ese año.
CONCEPTO DE DESIGUALDAD
El término de desigualdad es usado para señalar lo opuesto a la igualdad, es decir es definido como “la falta de equilibrio entre dos o más cosas”. El término en sí, no significa diversidad (en cuanto a que toda la población es igual), sino que por lo general tiene un sentido negativo ya que representa la falta de equilibrio entre dos o más partes que toman lugar en un hecho.
Normalmente, el término se relaciona con cuestiones sociales y, por tanto, con el acceso al mismo estilo de vida, fenómenos que están relacionados directamente con el Bienestar Social, representando la diferencia entre jerarquías sociales, es decir, entre las distintas clases o grupos de la sociedad.
La desigualdad, propiamente dicha, es el factor que establece la existencia de jerarquías más o menos estructuradas y, la que condicionará a los estractos sociales en cuanto al acceso a la vivienda, la salud, la educación y, por tanto, al acceso económico. Es así, que la desigualdad social lleve a una desigualdad económica o viceversa.
Dentro de la sociedad, pueden existir multitud de desigualdades que se pueden dar de acuerdo al grupo al que el individuo pertenezca. Una persona puede estar en situación de desigualdad cuando es discriminada por algún elemento existente en su vida y, esta puede a su vez discriminar a otro individuo por otra cuestión. Con esto, se muestra que la desigualdad puede aparecer por factores como pueden ser: la etnia, la religión, el género, la edad, el conocimiento, entre otros. El trabajo se centrará, principalmente, en la desigualdad social provocada por el ámbito económico, la cual a su vez puede provocar otros tipos de desigualdades meramente personales.
La desigualdad social ha estado vigente desde los inicios de la historia, debido a que surge en el momento en el que dos personas se vinculan de cualquier manera, ya que entre ambas se establece una forma particular de funcionamiento. Esto, aplicado al conjunto de la sociedad, puede definir el término como el “vínculo existente en toda la población mundial, dividiendo las estructuras sociales en: clase alta, clase media-alta, clase media, clase media-baja y, clase baja o empobrecida”.
Esta definición generalizada de las diferentes estructuras sociales hace pensar que, económicamente hablando, el disfrute de mayores privilegios está relacionado con las expectativas de cada índole poblacional, ya bien sean ancladas al individuo desde su naturaleza o inducidas posteriormente.
CRISIS Y DESIGUALDAD
El término crisis o carencia de un factor, se encuentra estrechamente ligado al concepto de desigualdad. Atendiendo a lo explicado en los apartados anteriores, la carencia de un factor, en un mundo pleno de variables, hace que el reparto existente sea menor entre el número de individuos. Esto, se debería cumplir en un modelo equitativo de la riqueza, teniendo como fin el Bienestar Social generalizado. Pero, ¿qué ocurre en un modelo no equitativo de riqueza? Básicamente, el descenso del Bienestar social junto con el descenso de la riqueza, es sufrido en mayor proporcion por la población que pertenece a la clase media y a la clase baja.
En el caso del territorio nacional, se puede decir que existen 3 eslabones de los 5 establecidos como estándares. Estos son: la clase alta, la clase media y la clase baja. Los motivos de la desaparición de los otros dos eslabones, mundialmente reconocidos, han sido:
En primer lugar, la duración de la crisis.
En segundo lugar, la necesidad de incremento en los ingresos públicos.
En tercer lugar, la mala gestión gubernamental en general y, en concreto las medidas aplicadas para las grandes empresas.
En cuarto lugar, los capitales fugados. Una mala distribución de la economía, no solo provoca el incremento del desempleo, sino que también conlleva al empobrecimiento de la sociedad y, con ello, al descenso de la inversión en desarrollo, debido al estancamiento generalizado.
En España, una económica considerada como “desarrollada”, existe una diferencia cada vez más significativa entre la clase alta y la clase baja. La clase alta cada vez es más rica mientras que la clase baja cada vez es más pobre. La clase media se está destruyendo por el aspecto insaciable y egoísta del ser humano al igual que ocurría en el siglo XIX y los primeros 60 años del siglo XX, mundo que era llevado por políticas dictatoriales.
Para medir los niveles de desigualdad, normalmente se utiliza el índice de Gini, el cual muestra el reparto de la riqueza de una economía (en este caso el territorio nacional). Los valores mostrados por el índice oscilan entre 0 y 1, de tal manera que si el valor está próximo a 1 se presupone que la riqueza está en manos de un porcentaje de población reducido, mientras que si el valor se aproxima a cero, se presupone que la riqueza está repartida de manera equitativa.
Fuente: “Desigualdad y pobreza en España”: Tendencias y factores de cambio, 2013
Observando el gráfico, se puede obtener la siguiente conclusión: el tercer periodo del siglo XX comprendido entre 1990 y el 2007, se caracterizó por una fuerte expansión económica y un intenso crecimiento del empleo, a pesar de lo cual la desigualdad se mantuvo estable. Es decir, la desigualdad de este periodo no se redujo pese a haber registrado un crecimiento notable. De tal manera, que la recesión provocada en los años noventa se convirtió en permanente. Esto llevó a un reparto incontrolado de la riqueza, traduciéndose en altos salarios sin tomar en consideración el rango individual. Esto viene a demostrar que la expansión económica y el auge del empleo por si solos no garantizan el descenso de la desigualdad, siendo el Estado el que se ha de encargar de gestionar estos aspectos eficientemente. La crisis del 2007, sigue una misma tónica. El PIB se recupera desde 2000 hasta finales de 2006, hasta la caída inminente de 2007, tocando fondo en 2008, dejando atrás lo que supuso de nuevo la expansión, recubierta de una burbuja que había nacido en los años noventa y que aún no se había solucionado, a pesar de los valores positivos de PIB real. Pero en distinción con la crisis de los noventa, la crisis del 2007 supuso una mayor desigualdad social tanto en los extremos de mayor riqueza como en los de menor riqueza, así como en los de riqueza intermedia (clase social a la que pertenecía la mayoría de la población española).
Pero, ¿Por qué se permite un incremento de la pobreza en una situación de crisis, en lugar de establecer inmediatamente políticas económicas que solventen la crisis en un periodo de tiempo menor y evitar así un problema grave de liquidez? Básicamente, porque el ser humano es insaciable por naturaleza, lo que le lleva a ser codicioso y, por tanto, al beneficio propio. En base a esta premisa, algunos autores, defienden que las políticas económicas son establecidas de tal manera que, en el momento en el que estalla una crisis, parte de la población mantiene protegido su patrimonio, mientras que la otra parte, (la población en su mayoría) tiene que jugar con el descenso de la riqueza o, lo que es lo mismo, el descenso del Producto Interior Bruto (PIB). Mientras unos sufren los delirios económicos, otros ven incrementados sus beneficios.
Un periodo de crisis, crea necesidad para un volumen de población determinado. Esta necesidad puede ser traducida como: necesidad monetaria, necesidad de demanda, necesidad de recursos o necesidad de cambio en las políticas económicas. Sera la falta de recursos o medidas, por tanto, la que provoca la existencia de una desigualdad social. Es así, que se puede decir que la desigualdad social parte de un desequilibrio económico que a su vez se traduce en un reparto no equitativo de la riqueza disponible en el país. Teniendo en cuenta esta premisa, cabe pensar que es la reducción de riqueza generalizada la que crea la situación de descontento social y, por tanto, lleva a la población a manifestarse contra las medidas no apropiadas del gobierno de turno.
La economía fluctúa cíclicamente y, por tanto, está caracterizada por períodos de expansión y por períodos de recesión. Tradicionalmente, para que existe un periodo de superávit tiene que darse un periodo recesivo. Hablando del período recesivo, la cuestión está en conocer en qué fase se encuentra una crisis para poder establecer las políticas económicas convenientes, debido a que las alternativas pueden ser varias: políticas de precaución (establecidas cuando se observa que los principales indicadores económicos están cayendo), políticas de solución (establecidas cuando la crisis está vigente), políticas de control (establecidas cuando la crisis esta “desapareciendo”) y políticas modificatorias (establecidas una vez la economía va ascendiendo hacia un periodo de menor recesión con el fin de evitar un nuevo azote).
Si las medidas pertinentes no son establecidas de manera eficiente, se provocará una prolongación del periodo de crisis llevando a la destrucción de una mayor parte de la riqueza y, con ello, al descenso del Producto Interior Bruto y a una mayor diferencia entre clases. La existencia prolongada de una crisis, hace que un país pierda atractivo en cuanto a inversión de capitales extranjeros y, con ello al incremento de la deuda y, por tanto, a la imposibilidad de seguir creciendo en un mundo internacionalizado.
3) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CRISIS Y DESIGUALDAD (PENSAMIENTOS)
(1) ANTECEDENTES DE LA ECONOMIA DEL DESARROLLO
TEORÍAS ANTERIORES AL PENSAMIENTO CLÁSICO
El antecedente de la Economía del Desarrollo es anecdótico, debido a que su origen no se puede determinar con exactitud. Algunos autores, lo citan en el siglo XIV, dado por el historiador Ibn Jaldún, quien escribió su Introducción a la Historia Universal (Al-Muqaddimah, 1977), obra en la cual explica las causas del desarrollo y de la decadencia de las civilizaciones.
A pesar de los principios remotos, habrá que esperar hasta el siglo XVII para encontrar una teoría del desarrollo. Es tan tardío el origen debido a que la Edad Media no fue propicia para desarrollar pensamiento económico, causa del modelo estamental movido por los privilegios y la prioridad de valores sociales. Los orígenes de un verdadero pensamiento económico, se pueden localizar en los mercantilistas así como en los fisiócratas.
El pensamiento mercantilista tiene como pilar básico el aumento de la riqueza de una nación movida por la intervención del Estado, el cual se encargaría de adoptar las medidas necesarias para que la población viviera con la mejor calidad de vida posible, promovida por el aumento de la riqueza de la propia nación. La única manera de generar el crecimiento económico es explotar eficientemente todos los recursos y factores disponibles, con el fin de aumentar la capacidad tecnológica y el volumen de producción y, por tanto, de la economía. El Estado será el encargado de aportar ayuda económica para promover el comercio y así permitir un crecimiento económico prolongado, tanto de los sectores estratégicos como de otros más dependientes (T. Mun, 1978).
El pensamiento fisiócrata tiene como principal pilar la supresión del intervencionismo estatal en materia de producción, a favor de una estructura privada de capital. Mantiene que serán los propietarios de la tierra los que deban incentivar el cultivo prolongado en el tiempo, con una misma cultura social generalizada, que permita obtener beneficios en armonía. Dividen la clase social en 3 estamentos, los cuales surgen por la naturaleza de las personas: la clase productora, la clase artesana y la clase propietaria. La primera, será la encargada de obtener el producto, recibiendo el salario que la clase propietaria le aporta; la segunda, se encarga de transformar el producto para poder venderlo, incrementando ciertamente su valor en contraste a la materia prima de la que se sirve, obteniendo el ingreso a través de la venta del producto terminado; la tercera, será la que obtenga el beneficio de la materia prima y la encargada de aportar el capital necesario para que la producción puede crecer progresivamente, lo que llevará al desarrollo del conocimiento tecnológico y, como contrapartida al incremento de la competencia (F. Quesnay, 1980).
La contraposición de ambas teorías, muestran la dualidad de pensamiento económico en cuanto al intervencionismo estatal y la libre competencia, que en versiones más actualizadas en la historia del pensamiento económico del desarrollo vuelven a estar de manifiesto. Por ello, se puede decir que aunque no se tienen en cuenta actualmente debido a los pocos postulados considerados, serán la raíz de la discusión entre las diferentes teorías económicas, así como de los diferentes pensamientos económicos entre la igualdad de individuos y la creación estamental de la sociedad.
LA ECONOMIA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO CLÁSICO: ADAM SMITH.
Muchos autores, consideran a Adam Smith como el primer economista del desarrollo y su obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776)” como el primer manual de desarrollo económico. Guiado por principios fisiócratas, su obra constituye un importante golpe para los principios que guiaban a la sociedad y a los gobiernos de la época. Los pilares que considera Adam Smith son contrarios al pensamiento mercantilista. Apoya el liberalismo económico y, por consiguiente denuncia el intervencionismo estatal en la economía que creaba trabas y beneficios solo para determinados colectivos, como se da en la Edad Media con los gremios. Para asegurar la efectiva prolongación del crecimiento se preocupó, además, por estudiar el atraso económico, afirmando que se debe a la existencia de los sistemas coloniales.
Junto con Adam Smith, existen otros autores de pensamiento clásico, en cuanto al desarrollo económico, como pueden ser Thomas Robert Malthus y su obra “el principio de población” y, David Ricardo y su obra “los rendimientos decrecientes y el fondo de salarios”. Al igual que Smith otros autores clásicos, trataron el aspecto de atraso económico, como pueden ser: T.R. Malthus (la inexistencia de demanda adecuada) o la obra de John Stuart Mill (el deseo efectivo de acumulación). A pesar de la multitud de postulados clasicos, el más interesante y el cual ha marcado un antes y un después en la explicación del desarrollo económico es el expuesto por Adam Smith y su teoría de la división del trabajo como motor de crecimiento económico.
El modelo de A. Smith, se basa en el consumo moderado y en el ahorro de los capitalistas o propietarios, con el fin de poder asegurar una futura inversión en estructura productiva. La acumulación de capital permitirá el pago de los salarios a los trabajadores. Si dicha acumulación es mayor, los pagos laborales podrá ser mayores, entonces la calidad de vida aumentará para la clase productora (obrera). Ello permite que aumente la demanda de bienes, permite el crecimiento demográfico y el incremento de la oferta laboral. Esto se considera como un proceso de retroalimentación para la empresa, es decir, la acumulación de capital es continua y cada vez abarcará una mayor oferta laboral, incrementando necesariamente la capacidad productiva, debido al incremento prolongado de la población y de la demanda de bienes (A. Smith, 1979[1776]).
Los pilares que explican el crecimiento económico del modelo “smithiano” serán: la existencia de una “mano invisible” en la economía y la división del trabajo en la empresa que lleva a la especialización.
En primer lugar, la mano invisible es el mecanismo natural que asegura el equilibrio en el funcionamiento del sistema económico. Será el mismo el que guie el comportamiento humano, con el fin de conseguir sus objetivos. Las decisiones tomadas por el individuo, para que sean eficaces, se han de dar en condiciones de libertad. Si se consiguen los objetivos individuales se podrán conseguir los objetivos conjuntos sobre los que se mueve una empresa y la sociedad en general. El crecimiento económico en esta vertiente de equilibrio solo es posible mediante el segundo pilar, la división del trabajo. La especialización individual permite hacer más eficiente la técnica usada y el conocimiento tecnológico, incrementando la producción, permitiendo que esta sea más competitiva. El equilibrio natural será dado por el incremento demográfico, que lleva a un mayor consumo, fruto del incremento de la calidad de vida vía salarios (A. Smith, 1979[1776]).
La conclusión, de cualquier periodo económico podía tener dos vertientes; la primera es el estado progresivo de la economía en el que el incremento de los beneficios de los capitalistas haría repetir el ciclo. La otra opción, sería la llegada de un estado estacionario en el que la inversión en estructura productiva se reduciría al mínimo, existiendo, con ello, un exceso de población y de oferta de trabajo que lleva a la clase obrera a la subsistencia. Si se da esta situación, se agota el crecimiento económico de manera periódica (A. Smith, 1979[1776]).
Adam Smith, afirma que un estado estacionario sería posible solo en el largo plazo, ya que las continuas inversiones en innovación o conocimiento tecnológico y, las mejoras en la división del trabajo haría que las empresas fueran cada vez más competitivas pero a la vez mas semejantes y, por tanto, los beneficios se reducirían a lo largo del tiempo.
Estas pautas pueden darse siempre y cuando existan condiciones favorables en el mercado, ya que si está limitado por trabas estatales no habrá estímulo para la especialización y, por tanto, lleva a la sociedad a un estado de estancamiento o, lo que es lo mismo, un estado de empobrecimiento social.
La intervención del Estado debe darse únicamente para promover el Bienestar Social generalizado. La mejor solución para ello, se debe dar uso del gasto público, destinado al establecimiento de servicios públicos y una educación gratuita que permita incrementar el intelecto de una nación, con el fin de poder promover el desarrollo empresarial y, por tanto, permitir que se reproduzca la riqueza dentro de la misma (A. Smith, 1979[1776]).
El tema de la desigualdad y la pobreza es clave para Smith y por eso las políticas económicas deben enmendar esta falla. Smith es plenamente consciente de que una ampliación de la desigualdad puede arrastrar al colapso a la economía y, por eso que para su correcto funcionamiento, el Estado debe garantizar el acceso de todos los agentes económicos a los mecanismos de mercado (liberalismo económico).
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO MARXISTA.
Karl Marx, heredero intelectual de los clásicos, se considera al margen de estos debido a la transcendencia de su teoría. El pensamiento marxista tiene su origen en la obra de este autor, El Capital, 1867, en la cual explica el funcionamiento del sistema capitalista.
Para explicar su teoría, es preciso exponer la base de su obra: el modo de producción, con un cierto nivel de desarrollo, será lo que marque las estructuras sociales de producción y, lo que divida a la sociedad en clases, creando estructuras de ideales y de instituciones (K. Marx, 1973 [1867]).
Marx, describe la evolución de la sociedad como una sucesión de sistemas sociales caracterizados por distintos modos de producción, variando en función de la época establecida. Es por ello, que el autor afirma que el motor de cambio es la lucha de clases; esta determina el paso de un comunismo primitivo a la esclavitud, de esta al feudalismo, de este al capitalismo y, por último, al socialismo.
La base de la teoría marxista gira en torno al beneficio que obtiene cada eslabón dentro de un sistema productivo. Un bien será valorado por la cantidad de trabajo necesario para elaborarlo y de la depreciación de la estructura productiva. Por tanto, el precio del bien dependerá del precio salarial más el porcentaje de la instalación productiva usada para realizarlo, tomándose este valor como precio mínimo de mercado que asegure la continuidad de la producción. Pero a su vez el capitalista, necesita beneficios para asegurar, por un lado el pago de los salarios y, por otro la inversión en estructura productiva para poder seguir creciendo económicamente.
El problema surge cuando existe un exceso de mano de obra, debido a que el volumen de la clase obrera con respecto del total poblacional es superior. Ante un exceso, el salario disminuye para mantener el margen de excedente, llevando a la supervivencia de una gran masa de la población (K. Marx, 1973 [1867]).
Debido al rango social, la clase obrera esta a merced de las ordenes del capitalista, el cual quiere incrementar sus beneficios. Lo puede realizar a través de 3 metodos: ampliando el horario de trabajo (permitiendo el descanso de la mano de obra para seguir produciendo), reduciendo el salario por debajo del nivel de subsistencia (pero que permita vivir bajo minimos) o introduciendo innovaciones técnicas que mejoren la productividad (gasto en inversión productiva).
El incremento de las innovaciones tecnicas permite a los capitalistas disminuir el precio social (precio de mercado) de los bienes, obteniendo una mayor plusvalía que los competidores que no han innovado. Todo ello, provoca que algunos capitalistas se adueñen del terreno de otros de la misma índole, llevando a concentrar el capital en las manos de unos pocos.
Las innovaciones técnicas, solo se podrán aplicar si antes se ha dado un proceso de acumulación de capital, que incentive el ahorro y, por tanto, la posterior inversión. Los esfuerzos en progreso tecnológico, podrán aumentar la demanda de trabajo más deprisa que el ritmo de crecimiento de la población, desembocando en unos salarios por encima del nivel de subsistencia, lo que es compensado al cabo del tiempo con un aumento en la demanda de trabajo, originado por un mayor poder de negociación de la clase obrera fruto de la mejora del nivel de vida de la misma.
El capitalista tiene que asegurar el margen de excedente, destinado al ahorro, para poder invertir en progreso tecnológico. Esto le permitirá reducir el precio de mercado del bien, debido a una menor fuerza de trabajo para la realización del mismo, obteniendo un mayor margen de excedentes que los competidores que no han innovado. Más inversión tecnológica provoca más oferta de trabajo, a un ritmo superior al que crece la población. Por tanto, los salarios se incrementan por encima del nivel de subsistencia hasta que el sistema se vea equilibrado con el incremento de la demanda de trabajo y, el ciclo vuelve a empezar. Es decir, el eslabón obrero no dejara de ser obrero, solo podrá disfrutar de mayores comodidades en un periodo de tiempo establecido. Serán los capitalistas los que muevan la economía mundial, por pertenecer naturalmente a este eslabón.
La “ley del más inteligente”, supone que un capitalista se apropie de las tierras o propiedades de otro que no ha sabido innovar y, por tanto, crezca empresarialmente.
El progreso tecnológico, en cuestión, tendrá como consecuencia la creciente miseria de la clase obrera, provocando la incorporación de mujeres e hijos (salarios por debajo del nivel de subsistencia), así como el incremento en la jornada laboral, que lleva al estancamiento del proceso civilizatorio. Esto provoca a su vez el estancamiento de la oferta y, por tanto, la reducción del margen de excedente que asegura la inversión. Todo ello provoca el estancamiento económico y la desaparición de la clase obrera (K. Marx, 1973 [1867])).
Para Marx, el proceso es explicado por las crisis cíclicas existentes. Para explicar su teoría incluye 3 conceptos: la sobreproducción, el subconsumo y el desajuste de los sistemas productivos.
Se tratan de crisis cíclicas porque existen factores que puede reducir temporalmente la tendencia hacia el estancamiento económico. Entre ellos se pueden mencionar: alargamiento de la jornada de trabajo, reducción del salario, el aumento de la productividad, la intervención del Estado, entre otros. Sin embargo, a largo plazo no se podrá evitar el derrumbe del sistema (K. Marx, 1973 [1867]).
El sistema capitalista se caracteriza, como punto de partida, por un desequilibrio en la estructura productiva, debido a que el objetivo es ser mejor que otros competidores para poder producir mayores cantidades de bienes y, así poder acumular mayor riqueza. El progreso tecnológico (provocado por la acumulación de capital), crea sobreproducción debido a la posibilidad incrementar la producción con el mismo coste salarial. Ello provoca que los salarios caigan al nivel considerado como miseria, debido al exceso de demanda laboral por parte de la clase obrera. El menor nivel de ingresos familiares provoca el subconsumo y con ello el colapso de la economía.
El análisis del autor es dado para economía cerrada, siendo Lenin, con su teoría del imperialismo1, el que aplique la teoría marxista para el concepto de economía abierta. Este expone que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Su tesis se basa en el monopolio de capitales productivos, la exportación de capitales y la dominación internacional (V.L.Lenin, 1917).
La existencia de sobreproducción y reducción de la ganancia obliga a los países a la búsqueda de nuevos mercados, mediante la fase imperialista del capitalismo. Esto, asegura, llevará a frenar el estancamiento económico puesto que se crearan grandes masas de empleados y criados, mejorando el nivel de vida de la población de los países colonizados (sobornar a las capas superiores del proletariado) (V.L.Lenin, 1917).
Con la exposición de su teoría, Lenin olvida que el imperialismo, al igual que expone Adam Smith, destruye las economías y las culturas de los países colonizados, llevando a guerras entre las potencias para el control de la colonia, frena el progreso tecnológico, acaba destruyendo el capitalismo y el desarrollo del socialismo, sembrando una miseria generalizada.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO
La teoría neoclásica, se data a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La base de la misma, deja de considerar el desarrollo económico como principal objeto de estudio, para centrarse en la satisfacción de las necesidades humanas con el uso óptimo de los recursos, así como el equilibrio microeconómico. Estos autores son considerados como marginalistas. A pesar de no tratar el desarrollo económico en sí, son de gran importancia por la posterior influencia que tuvieron en la Economía del Desarrollo y, en los modelos seguidos actualmente en la economía. Se pueden considerar como principales autores del pensamiento neoclásico a Alfred Marshall que introdujo la teoría del equilibrio parcial y a Walras que introdujo la teoría del equilibrio general competitivo.
Esta teoría, supone el inicio de un nuevo enfoque y un nuevo método que, aunque se basa en premisas de la teoría clasicista, también constituye una ruptura con la misma, debido a que deja de lado la economía política para centrarse en una economía pura, diferenciándose de esta en cuanto a la teoría de generación de la riqueza. Los clásicos, basan su teoría del valor en la reducción del coste de producción para ser competitivos, mientras que los neoclásicos basaran su teoría en la operatividad, es decir, en la utilidad de los bienes y en la escasez de los mismos, a través del uso del sistema matemático que lleva a la posible contrastación de resultados y a una exactitud en la eficiencia. Esta diferencia, es mayor cuando se habla del porqué de la formación de los precios, debido a que pone énfasis en el equilibrio de mercado, en contradicción a la teoría clásica cuyo mecanismo es centrarse primordialmente en el lado de la oferta (coste).
El pensamiento neoclásico, es definido como un movimiento heterogéneo que aprovecha otras teorías junto con la clasicista para poder establecer un enfoque Universal de la administración y, así poder aplicarlo de manera realista a la organización. Para los autores neoclásicos, la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos con el fin de lograr un objetivo en común. El buen administrador será definido, por tanto, como aquel que posibilita al grupo para alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos. Es por ello, que esta teoría se centra tanto en la parte operacional como en la parte de relaciones organizacionales, ya bien sean informales o formales, que lleve a obtener el mayor capital que la mano de obra puede llegar a obtener en condiciones favorables.
La teoría del equilibrio parcial de Marshall, se basa en limitar el número de variables a introducir en el análisis de un sistema económico debido a la complejidad que dan todas las variables a dicho sistema, puesto que sus valores están en movimiento constantemente y, todas y cada una de ellas son importantes para establecer el equilibrio en el sistema económico. Considera que la oferta y la demanda de un bien no tiene dependencia con la demanda y la oferta de otro bien, estableciendo un precio de mercado marcado por la situación de equilibrio. Las variables eliminadas (las menos imprescindibles) son tomadas como constantes y, a medida que se avanza en el estudio, se van introduciendo por su valor real, reajustando el equilibrio, haciendo que el análisis se parezca cada vez más a la realidad. Sin embargo, con este planteamiento Marshall olvida la pérdida de valor que se puede producir en el sistema económico, debido precisamente a que las valoraciones de los factores a incluir en el modelo son diferentes en el trayecto temporal y, por consiguiente, el resultado puede desviarse de la realidad.
La teoría del equilibrio general competitivo establecida por Walras, se basa precisamente en esta falla, es decir, considera que la oferta y la demanda de un bien depende de la cantidad ofrecida y demandada de otro bien, como mecanismo de establecimiento de precios, en la situación de equilibrio. Este autor, concibe por primera vez en el estudio económico la importancia de la dependencia de los productos y, es por ello, que basa su teoría en el establecimiento de los precios relativos de todos los mercados de bienes y de factores de producción, asi como las cantidades demandadas y ofertadas de los mismos. La conclusión a su teoría será un sistema de ecuaciones propiamente establecido de manera matemática y exacta con solución única.
Mediante una valoración critica del pensamiento neoclásico, cabe decir que la teoría expuesta por Walras puede servir en épocas actuales para prevenir movimientos en los sistemas económicos, mientras que la teoría de Marshall (a pesar de suprimir aspectos valorativos de los factores) puede ser utilizada para sistemas económicos complejos con una alta incertidumbre, ya de previamente de difícil exactitud. Por otro lado, se puede decir que el modelo quedo atrapado en su propia ecuación. Por el afán de incluir los conocimientos matemáticos de la época, los neoclásicos fueron dejando al margen otros aspectos importantes que marcan el comportamiento de una sociedad como pueden ser los culturales, sociales, políticos e históricos, tan importantes para la Economía del Desarrollo. La teoría marginalista de creación de valor en un sistema económico, solo muestra la eficiencia en la asignación de recursos, pero no muestra las diferencias entre individuos, en cuanto a ingreso y consumo. Desde este punto de vista, no se obtiene una solución al desarrollo económico, simplemente se obtiene la respuesta a una posible solución de competitividad pero, el reparto no equitativo de la riqueza puede seguir manteniéndose. A pesar de este aspecto, la teoría puede ser un punto de inicio para garantizar el desarrollo de los países mas atrasados (A. Frank, 1992).
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO KEYNESIANO.
John Maynard Keynes ha sido considerado el economista más importante del siglo XX; su Teoría general de la ocupación, el interés y dinero, de 1936, marca un hito en la historia del pensamiento económico. El planteamiento constituye una alternativa práctica a la teoría económica neoclásica.
El postulado de Keynes se da en la época de La Gran Depresión, caracterizada por unas elevadas tasas de desempleo sin precedentes que aquejaban a la mayor parte de las economías del mundo, llevando a plantear la ineficiencia de las teorías neoclásicas para aportar soluciones. Desde este punto de vista, la teoría desarrollada por Keynes era la necesaria, debido a que provoca un cambio radical en la manera de entender la economía. Su teoría se basa en el estudio de la demanda agregada ya que considera que la oferta agregada no presenta problemas debido a que los empresarios conocen sus curvas de costes, realizando sus expectativas sobre la demanda del mercado para establecer su plan de producción. Sin embargo, puede darse la situación en la que la demanda real no coincida con la demanda estimada, surgiendo un desajuste. Esto afectara inmediatamente a los precios y habrá que volver a estimar un plan de producción que se ajuste al mercado.
La demanda efectiva o agregada, tiene como principales factores el consumo y la inversión, siendo los únicos que pueden hacer crecer la riqueza de un pais. Se puede afirmar que la inversión a través del gasto publico creara consumo futuro y, con ello la retroalimentación.
Para mostrar la eficacia de la teoría keynesiana, es preciso observar en qué falla la teoría neoclásica. La mayor diferencia se encuentra en la base, mientras los neoclásicos apoyaban el equilibrio operacional como generador de riqueza, Keynes apoya que será la demanda la que la estimule. En esta tónica, Keynes afirma que será la demanda la que crea su propia oferta, reafirmándose en que la oferta crea su demanda solo en el largo plazo, exponiendo que “los periodos largos son una guía engañosa para tratar los temas de actualidad, a largo plazo estamos todos muertos”. La teoría keynesiana, por tanto, será desarrollada para el corto plazo. El autor, piensa que el incremento del paro es fruto de una demanda agregada insuficiente. En base a esta premisa, plantea que si no se puede estimular la inversión privada, por la existencia de una trampa de liquidez, se ha de dar el estímulo mediante un gasto público que supere a los ingresos para fomentar la distribución de la renta familiar disponible y con ello, se conseguiría el fomento del consumo, desplazando positivamente la demanda agregada de bienes y servicios, haciendo que la producción se incremente por el aumento de las necesidades a cubrir en el mercado. Asi se podrá paliar el problema del desempleo y llevar a la sociedad a una mejor calidad de vida.
A pesar de que esta situación puede provocar inflación, el autor defiende que el gasto espera ser recuperado con el incremento de los impuestos públicos indirectos y directos. Esto, explica que es aplicable en países que hayan alcanzado un cierto nivel de ingreso público que le permita dejar de preocuparse tanto por el crecimiento económico, y así poder centrarse en la productividad.
Muchos seguidores de Keynes han defendido la forma en la contemplaba la posibilidad de un déficit positivo causado por el aumento del gasto publico por encima del ingreso. Esto es asi, porque Keynes supuso que en un principio el comportamiento del político era el relacionado a un agente económico preocupado por el Bienestar social, velando por el aumento de la prosperidad de los ciudadanos, empleando para ello una política fiscal necesaria. Pero esta teoría se desmontó, debido a que los intereses de los políticos son más privados que sociales y, por tanto, desde la base falla, ya que la teoría se basa en el gasto público para fomentar la calidad de vida de una sociedad; otra traba, en cuanto a la inversión publica, hablando de gasto para fomentar la economía, es la existente debido a que defendía que el gasto público se ha de incrementar hasta un cierto nivel de paro, y el peso del resto se deja para el sector privado. Junto a ello, consideraba que para equilibrar la situación era preciso ser medido en situación de pleno empleo, para que la situación fuera estable a largo plazo. En resumen, Keynes también defendía que se debía de dar un gasto público contenido, que tendría que ser manejable para evitar una inminente inflación que llevara al colapso de la economía. Como ejemplo de ello, el autor explica en el The Times el 28 de Diciembre de 1938 que “el gasto público no es, desde luego, la única solución, y no necesariamente la mejor, para incrementar el empleo”.
(2) TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN
La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuentas y sesentas en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo. Las teorías modernas dividen las sociedades en dos tipos: Sociedades Tradicionales y Sociedades Modernas.
Las primeras, son caracterizadas por:
Una dinámica social en la que relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos.
Un importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población es predominantemente concentrada en áreas rurales.
La estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios.
Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son impedimentos para el libre desarrollo de un mercado capitalista.
Las segundas, en contraste a las sociedades tradicionales son caracterizadas por:
Cultura social, basada en relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro, consideradas óptimas para la implementación de un mercado capitalista.
Basándose en estas acometidas, el argumento central planteado por la Teoría de Modernización consiste en que para que los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales.
Esta teoría le asigna un papel central al Estado en la tarea de llevar a cabo los cambios necesarios en la estructura social. El proceso propuesto demanda una reestructuración social en todo nivel: desde el nivel más básico, como la familia, hasta las instituciones estatales más altas.
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LA TEORÍA DE LAS ETAPAS
Esta teoría surge a mediados del siglo XX, cuyo principal representante es Walt Whitman Rostow, teoria planteada en 1960, en su obra las etapas del crecimiento. Supone un antes y un después en el pensamiento cíclico de las economías, el cual ya es mencionado por los clasicistas, los marxistas, entre otros. Esta es una teoría, que explicará como un país puede pasar del subdesarrollo al desarrollo y que factores van a motivar la generación de riqueza, así como aportará una explicación para el subdesarrollo existente, contemplado como un problema de atraso, datado por las potencialidades aun sin desarrollar.
En su obra, W.W. Rostow expone la intención de flexibilidad y dinamismo a la teoría clásica de producción. Este autor es uno de los pioneros del desarrollo y su teoría una de las más importantes aportaciones a la Economía del desarrollo. Expone que el crecimiento es debido a una sucesión de etapas, siendo la única manera de que los países alcancen su desarrollo. Estas etapas son: sociedad tradicional, las condiciones previas al despegue, el despegue económico, la marcha hacia la madurez, la era del alto consumo de masas y la etapa de calidad (W.W. Rostow, 1960).
La primera fase, la sociedad tradicional, es aquella en la que se encuentran muchos países tras la guerra, etapa marcada por grandes cambios en el comercio, la producción, la renta, la población, entre otros; los gastos públicos se destinan a guerras, celebraciones estatales y monumentos. Sobre todo es una etapa marcada por no tener los conocimientos técnicos necesarios para entrar en la siguiente fase, marcado por el atraso económico.
La segunda fase, las condiciones previas al despegue, es desarrollada por las condiciones que se deben dar para la industrialización, datado previamente el pais como atrasado. Se han de dar 3 cambios para producir el desarrollo de la siguiente fase:
Incremento de capital para el transporte, con el fin de incentivar el movimiento del mercado.
El aumento de la productividad agraria, mediante la innovación en conocimiento tecnológico. La menor necesidad de mano de obra en el sector agrario, hará que la misma se desplace al sector industrial. El crecimiento de la población, promovido por la mejor calidad de vida, será equilibrado con el crecimiento de la mano de obra necesaria.
La apertura hacia el comercio exterior, que motive la inversión de capitales exteriores y la importación de la materia prima necesaria, asi como la exportación de los productos nacionales.
Estos 3 aspectos, necesariamente provocarán un cambio en la cultura del país, en cuanto a técnicas utilizadas para producción así como en las políticas que se van a seguir para terminar con el aislamiento. Así mismo, la etapa puede terminar con dos consecuencias, el despegue positivo hacia la siguiente etapa (mayor riqueza, mayor calidad de vida) o, por el contrario, un despegue negativo (imperialismo mediante la fuerza militar). Por lo general, el modelo es tomado como una solución que lleva al despegue de la economía de un país subdesarrollado que permitirá entrar en la siguiente fase.
La tercera fase, el despegue económico, es entendida como el crecimiento en aquellos sectores donde se han aplicado las modernas técnicas de producción. Estos serán los que sirvan de guía para el resto de sectores, generando una mayor riqueza que permita una mayor inversión en estos mas dependientes. En esta fase, en términos sociales, ha triunfado la cultura y las políticas modernizadoras, es decir, ha tenido como consecuencia el despegue positivo. El incremento del tejido industrial supone el incremento de la calidad de vida, permitiendo incentivar el ahorro.
La tercera fase, la marcha hacia la madurez, se caracteriza por la aplicación de todas las técnicas modernas posibles para la explotación de los recursos disponibles. Esta definición es aproximada, debido a que pueden existir economías en esta fase y que consten de desequilibrios regionales o sectoriales. La causa principal es que la masa población dedicada a la agricultura con técnicas rudimentarias es muy elevada, volumen que no puede ser absorbido por el sector industrial. A pesar de este ítem, la madurez de una economía lleva al despegue de otros sectores que eran tomados como secundarios, en función de las políticas gubernamentales y los recursos existentes en el país. Principalmente, trae consigo:
El cambio en la estructura económica y una mayor calidad de la fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo gana poder para presionar a los gobiernos con el fin de las mejores condiciones de vida.
Un mayor conocimiento empresarial permite a los directivos actuar y pensar para un espacio temporal mayor.
A su vez, estas acciones provocan 3 aspectos positivos: aumento del poder internacional, mejora de la situación de Bienestar Público y provoca el aumento del consumo en la sociedad.
La cuarta fase, la era del alto consumo de masas, se caracteriza por la posibilidad de consumo de bienes duraderos, por parte de la masa poblacional, así como el desarrollo del sector servicios. En esta fase, la economía de un país está desarrollada hasta el punto que la población puede acceder a una vivienda, a un automóvil, al crédito, por ejemplo. Es la etapa, que vivieron ciertos países a principios de los sesenta. Es entonces, cuando en un país se muestra la quinta fase, la etapa de calidad. Se muestra a través del incremento de la natalidad, el ocio y la utilidad marginal de la renta. Aquí el país ya es atractivo motivando la inversión de capital extranjero en estructura productiva, permitiendo el desarrollo completo de la sociedad.
Rostow recibió críticas por su teoría, debido a que antepone el desarrollo económico a otros elementos como son la cultura o las políticas sociales, asi como por exponer esta explicación del desarrollo como universal, sin contemplar la situación especial de cada pais. A pesar de ello, sirvió como una alternativa a las acciones marxistas que estaban dominando en la época durante la Guerra Fría, convirtiéndose en el centro de toda explicación moderna, debido al orden natural expuesto, el cual lleva toda sociedad y todo sistema institucional, de tal manera que si un país no consigue pasar de una fase a otra se queda estancado (A. Frank, 1992).
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LOS MODELOS DINÁMICOS POSTKEYNESIANOS
En la misma línea que la teoría keynesiana sobre el crecimiento económico, surge esta teoría desarrollada de forma simultánea e independiente por dos economistas, Roy Harrod (británico), y Evesey Domar (norteamericano). Al igual que la gran mayoría de las teorías modernas, surge por la preocupación de la postguerra existente tras la Segunda Guerra Mundial.
El modelo establecido por estos autores es conocido como “modelo Harrod-Domar”. La inclusión más significativa, con respecto al modelo keynesiano, es la variable tiempo, ya que consideran dinámica la economía. En base a ello, se establece el objetivo del modelo: “Las condiciones necesarias para que la economía crezca con pleno empleo”. También se puede definir como el crecimiento de la renta que permita soportar el crecimiento de la población, favoreciendo el Bienestar Social. Las hipótesis en las que se basa en modelo son:
Partir de una situación inicial de pleno empleo.
La demanda del factor trabajo es igual a su oferta.
La inversión determina la demanda y provoca el incremento de la capacidad productiva.
El ahorro es el único factor capaz de fomentar la inversión.
A pesar de compartir teoría, los dos economistas creen que es clave un factor diferente. Harrod considera que el crecimiento de la renta es el que determina la inversión, mientras que Domar considera que es la inversión en capacidad productiva es la que conforma el crecimiento de la renta. A pesar de esta distensión, ambos afirman que para llegar al equilibrio en el crecimiento económico, es preciso que las tasas de inversión, población, capital-producto, renta y trabajo tienen que estar equilibrados. El modelo desestima el comercio exterior (se centra en el crecimiento de la capacidad productiva del país) y la no intervención estatal en materia económica como aspectos claves (R. Harrod, 1979).
Según el equilibrio expuesto, se pueden obtener una serie de conclusiones que apoyan la teoría:
La inversión es la variable clave del proceso de crecimiento, ya que hace crecer la capacidad económica, la renta y, por consiguiente, el consumo.
La tasa de crecimiento tiene que absorber la tasa de ahorro, equilibrando la inversión, lo que llevara a mantener el empleo en niveles estables, garantizando la renta a la población.
El desequilibrio en el crecimiento económico, es provocado por el exceso de cualquiera de las otras tasas. Por un lado, un desequilibrio negativo, provoca la disminución del ritmo de inversión y, consigo, crecerá menos la renta, provocando un empobrecimiento de la población; por otro lado, un desequilibrio positivo, provocará un crecimiento masivo de las inversiones, llevando a incrementar la renta de manera agresiva, provocando una situación de excedente económico que puede llevar a una desaceleración económica masiva inminente, debido a que la economía se encontraría en “la punta del iceberg”.
Con esto, se muestra la importancia de la inversión y de la productividad en el crecimiento económico. La mejora económica no es posible sin inversión, la cual ha de estar acorde con el crecimiento económico. Si se producen estos niveles estables se asegurará la renta a la población.
Cuando se aplica esta teoría, tras la Segunda Guerra Mundial, los países están escasos de ahorro, debido a que el volumen económico todavía existente se dirige para subsanar las consecuencias de la misma. En este caso, es necesario el capital extranjero que se reporte como inversión, siendo la única manera de suprimir el problema existente por el escaso capital nacional. De esta manera se llegaría desde una economía recesiva necesariamente, a una economía expansiva, siendo la única manera de crecimiento de la riqueza y de la sociedad (M. Todaro, 1988).
Las criticas hacia esta teoria serán dadas porque no puede considerarse como universal ya que no es aplicable a los países subdesarrollados. Esto es debido a 3 motivos:
No puede considerarse el pleno empleo en una economía ya que siempre existirá un margen de paro involuntario.
No se puede desestimar el comercio exterior para el crecimiento.
No se puede desestimar la intervención estatal para el crecimiento.
Los países subdesarrollados tienen graves problemas para convertir el ahorro en inversión, debido a las bajas tasas de ahorro con las que cuentas.
El adecuado ahorro e inversión se consideran claves para el desarrollo sostenible de un país.
El modelo de Harrod-Domar es un modelo considerado de crecimiento, no de desarrollo, puesto que no incluye factores como políticos, sociales, culturales, entre otros, lo que lo limita para entender los problemas de desarrollo. Aun así, las bases de la teoría son consideradas como un fomento de desarrollo por la vía económica (M. Todaro, 1988).
ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LOS CÍRCULOS VICIOSOS
Su principal autor es Gunnar Myrdal con su obra “Asian Drama, 1968”.Para apoyar su teoría, el autor realiza una investigación sobre la situación socioeconómica de Asia, donde existía pobreza y riqueza. Su teoría se basa fundamentalmente en que los factores sociales pueden provocar el escaso avance de la economía (G. Myrdal, 1968).
El concepto de círculo vicioso, no tiene un carácter puramente económico, aunque es otro de los pilares de la teoría de la modernización. Es definido como una multitud de relaciones existentes entre dos o más pares de factores, de la naturaleza que sea, que llevan como fin al estancamiento, entendido como positivo o negativo. Algunos ejemplos son la pobreza o la enfermedad. En el caso de la pobreza, que es el sentido económico, puede ser definido como un círculo que consta de una serie de elementos o fuerzas que tienden a presionar al país que la sufre para que se mantenga en el “estado de pobreza”. De la misma manera ocurre con las economías ricas, donde sus factores provocan para que sigan siendo exitosas (G. Myrdal, 1974).
El concepto de circulo vicioso de pobreza, intrínsecamente, puede ser definido como un modelo circular, en el que se relacionan multitud de factores socio-económicos que desembocan en el problema del subdesarrollo, del cual es muy difícil salir (H. W. Singer, 1981).
En los países subdesarrollados, los círculos viciosos, intrínsecos, afectan tanto a la demanda como a la oferta, relación tomada como bilateral. Esto es, principalmente la pobreza crea poca acumulación de capital productivo y, por tanto, los niveles de inversión en este factor son pésimos, generando unos ingresos bajos y desmotivando la demanda. El bajo nivel de ingresos, a su vez, genera poca capacidad de ahorro y, por tanto, poca inversión en estructura productiva que, junto con la baja demanda, provoca unos niveles de oferta escasos. Todo ello, lleva a que la capacidad de retroalimentación empresarial no sea posible en un umbral de porcentajes para el desarrollo. La falta de inversión provoca falta de implantación de técnicas más modernas, suponiendo el principal impedimento para el crecimiento de un pais (H. W. Singer, 1981).
La relación bilateral entre oferta y demanda, lleva al autor a afirmar que “un país es pobre porque no tiene industria y no tiene industria porque es pobre” (H. W. Singer, 1981). De tal manera que, aunque se produzca un cambio en alguna de las variables, por ejemplo en la oferta, que mejoren el estado de pobreza, intrínsecamente los factores que han llevado al país a ese estado están presentes, presionando a la economía del país para que vuelva al estado de pobreza (H. W. Singer, 1981).
A pesar de ser el tema que mas preocupa a los economistas en este campo, también existen los círculos viciosos positivos para países desarrollados. De la misma forma que pasa en los países que pertenecen al meridiano subdesarrollado, estos países ven incrementada su riqueza por el simple hecho de poseer esta naturaleza económica. A pesar de ello, en este caso también existen situaciones de crisis que hacen que se reduzca la calidad de vida de la población, aunque diferentemente de los países subdesarrollados, estos cuentan con los recursos necesarios para frenar el efecto negativo o, en su defecto, cuentan con relaciones exteriores que permiten mantener unos niveles económicos cuasi- correctos, viéndose recuperados en un tiempo menor que el caso de los países subdesarrollados (H. W. Singer, 1981).
Por este mismo camino, se mueven las desigualdades internas y externas de los países. De tal manera que, en los países subdesarrollados existen mas desigualdades internas en cuanto a la calidad de vida, provocando diferencias, con respecto a los países desarrollados, en la cultura y en las pautas de trabajo (poca disciplina, negación al cambio, escaso higiene personal,…), afectando tanto a la oferta como a la demanda, a nivel de empresa y a nivel personal. A ello, se le unen los factores institucionales y gubernamentales (escaso avance tecnológico, ineficiencias en las políticas nacionales, una administración pésima,…). Myrdal expone que la combinación de factores institucionales pesimos lleva a una comunidad a un “Estado Debil”. Todo estos son factores que no van a motivar el desarrollo económico.
La posible solución que aporta el autor para paliar ciertamente el estado de pobreza es, a través del ahorro externo que entrará en el país en forma de inversión, siempre datado para un largo plazo.
Es cierto que la teoría de Myrdal, constituye uno de los mejores análisis de las causas y características internas del subdesarrollo. A pesar de ello, pasa por alto la integración internacional de los países subdesarrollados, que pueden suponer un gran empuje para este tipo de economías (M. Todaro, 1987).
LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO Y LOS MODELOS NEOCLÁSICOS DE CAMBIO ESTRUCTURAL
Esta teoría, surge entre los años cincuenta y sesenta cuando los modelo neoclásicos de cambio estructural adquieren una gran relevancia para la explicación de la Economía del Desarrollo. En esta línea destaca el modelo dual de Arthur Lewis, con su obra “Economic development with un-limited supplier of labour”.
El modelo de Lewis tiene como pilar el cambio estructural de las economías subdesarrolladas. Esto es debido a que el problema primordial de las mismas es el exceso de mano de obra. De la misma manera apoya la teoría neoclásica, en cuanto al equilibrio entre precios y recursos, con el fin de dar una solución para que estas economías pasen a tener una estructura más moderna.
Para desarrollar su teoría, parte de dos sectores: la agricultura (tradicional) y la industria (moderno). Al primero pertenece la mayoría de la masa poblacional (excedente de mano de obra), siendo de cultura rural, con una productividad incrementada nula; al segundo pertenece una minoria, mas urbana, con una estructura pobre. La solución, al caso en cuestión, será que parte de la primera estructura se pase a la segunda estructura de tal manera que, se suprima el exceso de mano de obra y, existan posibilidades de crear una estructura industrial mas fuerte que permita incrementar los beneficios empresariales y los salarios y asi, la calidad de vida, algo que afectará a la demanda y como contrapartida a la oferta empresarial. A raíz de traspasar mano de obra de un sector a otro, la estructura económica dominante (agricultura) pierde peso a favor del sector industrial, trasformando económicamente el país. Esta es la única forma de fomentar la creación de un sector moderno desarrollado. Pero sin duda, la consecuencia mas importante es la posibilidad del incremento de la tasa de inversión, permitiendo incrementar la productividad y el empleo. La inversión traerá consigo el fomento de otros factores como pueden ser la demanda, diferentes tipos de producción y el comercio internacional. De manera involuntaria estos factores crean a su vez el desarrollo tanto del capital físico como humano, debido a que a medida que se incrementa la calidad de vida se incrementan los índices de escolarización (A. Lewis, 1954).
Esta teoría tiene ciertas trabas debido a que, por un lado, no se cuenta con las fugas de capitales en caso de incremento industrial, lo que llevaría a las economías a no proliferar, por otro lado, la reinversión de la industria sería en capital tecnológico, sustitutivo de la mano de obra, lo que llevaría al crecimiento económico pero no a la equidad de la renta, que provocará finalmente que la mano de obra volviera al sector tradicional.
TEORIA ESTRUCTURALISTA
El pensamiento estructuralista surge tras la 2º Guerra Mundial (años cincuenta), en manos de un grupo formado por sociólogos y psicólogos, cuya fuente de estudio es el comportamiento humano. Entre los autores más destacados se pueden incluir Mayntz, Bernard y Etzioni.
Se llama estructuralista a las corrientes económicas que se dedican a estudiar los problemas del funcionamiento del mundo capitalista, sobre todo en America Latina. La raíz del problema estudiado es la falta de productividad, asi como las desigualdades entre el centro y la periferia de estos países, permitiendo extrapolarlo a otros países del resto del mundo. La solución planteada es un cambio estructural.
Es por ello, que el estudio se centre principalmente en los problemas de la empresa en general y sus causas, considerando cuatro factores claves: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento y estructura de formalización. La conclusión a la que pretender llegar es el equilibrio entre los recursos de la empresa y el recurso humano. Estos autores se centran, principalmente, en el modelo de Max Weber, en cuanto a los tipos de autoridad y el componente humano, es decir, relacionan la estructura formal con la informal. Con respecto a esto, hacen especial hincapié entre lo que necesitan las empresas y lo que necesitan los individuos, relación que si no es correspondida termina por el conflicto. Afirman que esta es la base de la falta de desarrollo de una región, los problemas estructurales, a nivel macroeconómico.
En esta teoría tuvo mucha consideración la creación del CEPAL, destinado a mostrar las diferencias y similitudes entre naciones. La fuente de actuación son 3 factores: desarrollo, equidad y ciudadanía. Su objetivo principal es promover el desarrollo, influyendo en las tomas de decisión, través de la creación de políticas de crecimiento (J.G. Palma, 1993).
Para fomentar el desarrollo era necesaria la ruptura con las estructuras económicas existentes en estos países, movidos por economías pequeñas y medianas, a lo que se unía la mala distribución del ingreso y una mano de obra barata y sin calificación que ofrecía escasas posibilidades de sostenibilidad en el medio y largo plazo (CEPAL, 1991) .
La solución a estas trabas será el cambio en las políticas dominantes hacia una igualdad socio-económica, con libertad de expresión. Para ello, se han de implantar unas políticas que fomenten una efectiva interacción entre los diversos actores institucionales participantes, las cuales deben basarse de manera creciente en recursos provenientes tanto del ahorro público como de las inversiones privadas. Es la única manera, a través de la cual, se puede establecer un umbral próspero del nivel de vida y unas condiciones sociales favorables, para así incrementar la productividad en cuanto a los factores dominantes (tierra, trabajo y capital), llevando al incremento de la tasa de aprendizaje que encaminará a la población hacia un pensamiento más moderno y hacia unas posibilidades de desarrollo (CEPAL, 1991).
TEORÍA NEOLIBERAL DEL DESARROLLO
La teoría neoliberal surge en los años treinta, considerándose como pensamiento económico en los años sesenta, pero no será de aplicación hasta los años ochenta. Su principal autor es Milton Friedman. Es una teoría del pensamiento económico basada en una visión macroeconómica que considera la libertad de actuación en el campo económico y social, creyendo contraproducente el intervencionismo estatal en estas materias. Defiende, por tanto, una actuación capitalista privada como mejor garantía de equilibrio económico, asegurando el crecimiento de un país. La labor interventora del Estado únicamente se llevará a cabo cuando existan fallos de mercado, que originan erratas en las instituciones y, por lo tanto, es el Estado el que tiene que impulsar medidas para solucionarlos. Ciertamente, el Estado, cuando interviene en actividades económicas, tiende a crear monopolios que serán, principalmente, los que lleven a la inequidad en la asignación de recursos y, por tanto, a las desigualdad social (E. Guersi, 2004).
Esta teoría, se origina debido a una serie de problemas que están vigentes en la economía mundial: la desigualdad económica como deterioro humano, el problema de asignación de recursos, la importancia de los precios para la asignación de recursos, la denuncia al mínimo intervencionismo estatal y el convencimiento de los beneficios sociales derivados de la participación en el comercio internacional (D. Hunt, 1989).
Surge como una respuesta ante la ineficiencia de las teorías keynesianas para explicar el problema del subdesarrollo y, el porqué del desarrollo de ciertos países que están floreciendo económicamente. El neoliberalismo afirma que la intervención estatal crea barreras nacionales, desfavoreciendo la práctica del comercio internacional y, por tanto, creando desigualdades, haciendo imposible el crecimiento económico (D. Hunt, 1989).
Por tanto, los factores que llevan a conformar los pilares de la teoría neoliberal (P. Bustelo, 1992):
En primer lugar, la denuncia ante la intervención estatal para actividades económicas, las cuales deben ser equitativas en la asignación de recursos con respecto a las necesidades de la población a través de la propia eficiencia de mercado, es decir, a través del sector privado.
En segundo lugar, la necesidad de participación en el comercio internacional, que permita reducir los costes de producción, dado a través de la exportación. Aspectos que llevarán a la equidad social y a la eficiencia de la industria de un país.
Los teóricos neoliberales, afirman que la mejor manera de alcanzar la equidad en la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante el crecimiento total del producto, “mediante el beneficio individual, se puede alcanzar el beneficio de toda la sociedad”. Para ello, es necesario: que las actividades económicas se dejen en manos privadas, que se privaticen las empresas públicas y se reduzca el porcentaje del PIB controlado por el Estado. Por otro lado, respecto al ámbito social en la empresa, el pensamiento neoliberal plantea: la flexibilidad laboral, la supresión de las regulaciones para la actividad económica y la apertura de las fronteras de mercancías y capitales.
Para analizar el subdesarrollo, vigente en la mayoría de los países de todo el continente, se plantea escoger grupos heterogéneos con esta carencia, con el fin de obtener sus semejanzas (relacionadas con el factor pobreza) y así crear una política universal de actuación. Se plantea, con ello, un patrón de funcionamiento con el que se llegará al crecimiento económico y, por tanto, al desarrollo (L. Meyer, 1995):
Políticas monetarias restrictivas: incrementar el ingreso público, a través de la reducción de la oferta monetaria o la subida de los tipos de interés. Con ello, principalmente se frena el crecimiento económico pero evita la inflación y la posibilidad de devaluación.
Políticas fiscales restrictivas: aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta y, reducir el gasto público. Con ello, se incentiva la inversión y se mejora la estructura financiera.
Liberalización: para el comercio y para las inversiones, incentivando el crecimiento de la distribución de la riqueza. Esto es debido a: la mayor participación de los agentes de mercado, la generación de economías de escala, el aprovechamiento de ventajas competitivas y el aumento de los niveles de consumo y de Bienestar, por tanto.
Privatización: los agentes privados son más productivos que los públicos y, por tanto, el Estado debe ceder el papel de generación de la riqueza al sector privado.
Desregulación: demasiadas reglas y leyes desincentivan la actividad económica de un país. Lo que se busca es un mayor dinamismo de los agentes económicos.
Una vez expuestos los factores de manera individual, se han de analizar internamente (L. Meyer, 1995):
Política monetaria restrictiva: beneficia a las grandes empresas que obtienen el beneficio a costa del Bienestar Social.
Política fiscal restrictiva: el incremento de impuestos sobre el consumo hace empeorar la calidad de vida de la sociedad ya que, estos afectan en mayor índole a trabajadores, clase media, clase baja y a la PYME. Además la reducción del gasto público supone un descenso en la inversión en educación, sanidad, seguridad social y el desarrollo de zonas y grupo sociales más vulnerables, llevando como culmen a la miseria.
Liberalización: trae consigo la oligarquía y la carencia de competencia, que es el motor para el crecimiento de un pais. Se benefician unos pocos a expensas de la mayoría social y, por tanto, culmina con el reparto no equitativo de la riqueza.
Privatización: conlleva a un menor acceso de las familias a un determinado nivel de calidad, donde los ricos son mas ricos y los pobres son las pobres. Esto es debido a que los precios quedan en manos de las grandes empresas que, sin regulación, especularán a sus anchas.
Desregulación: la supresión de leyes comunes llevan a una mayor diferencia entre los poderosos dueños y los ciudadanos, con respecto a la actividad económica y a los beneficios sociales obtenidos. Un mercado desregulado es la principal causa de la crisis financiera.
Es por todo ello, que se considera al neoliberalismo como un simple eufemismo para disfrazar de bondad el interés desmedido de los grandes capitalistas por maximizar sus utilidades a costa de los pobres, de la pequeña y mediana empresa, de las clases medias y bajas, que debido a este modelo limitan las posibilidades de movilidad social, condenando a una economía al crecimiento de la mortalidad y a la reducción de la natalidad (mas riqueza en la misma clase y mas pobreza para la mayoría de clases). “Los ricos también deben notar que necesitan de los pobres” (G. Susan, 1995).
Como solución a ello, pueden plantearse políticas de ajuste con un cuadro macroeconómico alternativo, pudiendo complementarse con políticas que compensen los efectos negativos (puede existir más riqueza pero una misma desigualdad en el reparto de la renta, llevando al desarrollo de ciertas ramas de la sociedad y empobreciendo al resto mayoritario), y sobre todo, han de ser consensuadas con los agente económicos de poder en cada región o país con subdesarrollo para poder estimar la índole y los efectos del mismo (G. Susan, 1995). La política neoliberal intenta suprimir el “caso especial” de los países subdesarrollados expuesto por Keynes, pero en su desarrollo se precisa de una combinación de políticas que favorezcan a la sociedad, en general, y no a la alta sociedad, en específico. Sin desarrollo social y fomento del consumo, nunca se podrá dar un desarrollo económico en la industria que fomente el crecimiento económico de un país.
TEORÍA NEOINSTITUCIONALISTA
El neoinstitucionalismo es un pensamiento económico que tiene referencias en el institucionalismo creado en la primera mitad del siglo XX, fomentado por autores como J. Commons o D. Myltrani. Estos autores del “primer institucionalismo” apoyan la defensa de la planificación y regulación económica para controlar los excesos y favoritismos que crea el capitalismo, asi como la importancia que tienen las instituciones del ámbito social y económico como medio de solución de conflictos de intereses organizacionales y humanos.
La base de la teoría institucional son las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja entre diversas instituciones, que afectan al comportamiento humano (normas sociales y jurídicas, normas sociales y empresa y, normas sociales y Estado) (D.Miltrany, 1943).
La teoría institucionalista es completada por otros autores como O. Williamson (1981) o D.C. North (1993), con la introducción de dos conceptos: por un lado, los costes de transacción, los cuales dependen de las políticas gubernamentales que en realidad serán las que fomenten un mercado internacional más o menos eficiente; por otro lado, la cultura organizativa, que está regida por las reglas del juego que imponen las instituciones en la sociedad y, que conforman tanto la cultura de las organizaciones como la actuación del individuo dentro del tablero social. Con ello, pretenden dar un explicación de cómo se desarrollan distintamente las sociedades entre sí, entre países y, así poder comprender el desempeño de las economías a largo plazo y, por tanto, porqué cambian las instituciones con el paso del tiempo (O. Williamson, 2000).
El institucionalismo y, posteriormente, el neoinstitucionalismo surge como una crítica a los factores apoyados por la teoría clásica: sistema individualista, con perfecta información del mercado y la innecesaria intervención estatal. La teoría neoinstitucionalista gana peso a raíz de la crisis mundial del petróleo (1970) causada por la especulación “certera” de los países motores del mismo y la escasa intervención estatal. El núcleo de esta teoría es el desempeño económico de las instituciones, afirmando que el mercado por sí solo no asegura una gestión eficiente de recursos en la sociedad. Las instituciones serán el pilar más importante del mercado, ya que serán las que aseguren una competencia armónica a través de normas y acuerdos comunes.
La teoría neoinstitucionalista, no trata un tema de competitividad de manera directa, pero en su análisis propone el papel que juegan las instituciones en el desarrollo económico y social, y por tanto, la importancia de estas para conformar un marco regulatorio que será aquel en el que se muevan los agentes económicos y la sociedad en su conjunto. El fin último, es llegar a la cooperación y fomentar el desarrollo de la economía, dentro de un mercado con racionalidad limitada, para reducir las decisiones del individuo, en el campo de actividad económica, que generen un Bienestar Social conjunto (D.C. North, 1990).
Individualmente, las instituciones son recursos que los agentes económicos utilizan para hacer economía y, así lograr sus objetivos, los cuales formarán parte tanto del individuo, en particular, como de la organización, en general. Son normas, esquemas y regulaciones, formales e informales, que condicionarán los resultados de un país y, por tanto, la desigualdades causadas en el mismo (O. Williamson, 2000).
El subdesarrollo es un problema, según esta teoría, de una estructura institucional ineficiente, debido a la carencia de correctas políticas gubernamentales y administrativas, tanto internas como externas, que no fomentan el crecimiento económico como motor de impulso de un país. Normalmente las instituciones de estos países, están movidas por una desigualdad entre clases, distinguiendo únicamente clase alta y clase pobre, porcentualmente hablando, 20% y 80% respectivamente del volumen de población. Regionalmente o sectorialmente, la pobreza surge por el desgaste de la zona o sector en concreto, es decir, debido a la desigualdad vigente dada por la diferencia abismal entre precios y salarios. Esto afecta a la inversión en capital productivo, a la competencia, al desarrollo de una cultura de modernización y, como último, a la generación de la riqueza (O. Williamson, 2000). El desequilibrio en la balanza económica de un país puede provocar, como se expone en la teoría de los círculos viciosos, que resurja en un “estado de pobreza”.
El buen institucionalismo, denominado también “buen gobierno”, incentivará la inversión en capital físico, en capital humano y en innovación, teniendo como culminación el progreso económico y social, clave de reducción del reparto desigual de la riqueza (O. Williamson, 2000).
Es por ello, que en épocas más actualizadas, la teoría se centre tanto en el desarrollo económico, como en el desarrollo tecnológico necesario para ello. A raíz de esto, considera que para que se realice una correcta actuación de la institución, estas tienen que (O. Williamson, 2000):
Primero, proteger la propiedad privada para incentivar la inversión, intentando evitar comportamientos políticos que puedan perjudicar este aspecto.
Segundo, suprimir el oportunismo para evitar un reparto desigual de la riqueza y, por tanto, aportar oportunidades sociales ante el mercado.
El nuevo institucionalismo, tiene como objetivo crear instituciones acordes con las organizaciones y la sociedad, de tal manera que se regule el conflicto de competencia y de calidad de vida, llevando a las empresas a actuar en un marco más regulado para sufrir un menor riesgo en la racionalidad frente al mercado y, así permitir la inversión en zonas o sectores más azotados por la pobreza. La teoría neoclásica, quiere evitar el problema que expresaba Myrdal (1964) en su teoría de los círculos viciosos (“la pobreza solo crea pobreza, la riqueza solo crea riqueza”), debido a que el desarrollo económico es motivado por las medidas Estatales aplicadas, que conforman el progreso de una región o de un país. La clave está en el fomento de medidas sociales, políticas y jurídicas que reduzcan el coste de compra-venta en el mercado internacional y que haga atractivo a un país en cuanto a inversión extranjera, que cree un aliciente de industrialización y, que pueda influir de manera positiva en la cultura hacia la modernización.
ESCUELA AUSTRÍACA
La escuela austriaca (Die österreichische Schule) surge en el ultimo tercio del siglo XIX, como una corriente opositora al liberalismo impuesto por la escuela clásica para mejor solución en el desarrollo de la economía. El principal representante de esta escuela es Carl Menger, considerado como el fundador y el primer economista famoso en Austria.
En su primer libro, Gündsätze der Volkswirthschaftslehre (1981), traducido al castellano como “Principios de Economia Politica”, critica tanto a la Escuela Historica Moderna por los pensamientos historicistas difundidos y a los economistas clásicos por la teoría de precios desarrollada. A la primera, afirmando que existe una teoría económica universal y atemporal; a la segunda, porque consideraba que los bienes eran los que determinaban los costes de producción y, por tanto, el precio.
La escuela austriaca ha sufrido muchos apogeos y alternativas de solución durante el siglo pasado, pero la base de la teoría expuesta por Menger queda reflejada en la misma (Soto, 2010).
Muchos han sido los discípulos de Menger, como von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises, entre otros, durante 5 generaciones, pero el mas destacado será Friedrich A. Von Hayek.
Las contribuciones de Hayek a las ciencias sociales pueden dividirse en varias etapas:
En el primer momento, su atención se centraba en la teoría económica, con su libro Individualism and Economic Order, exponiendo dos puntos en especial: el primero era el proceso de coordinación del mercado basado en el reconocimiento del conocimiento limitado de los individuos, por tanto de información imperfecta, lo que lleva a la posibilidad de errores en las predicciones. Este aspecto es importante debido a la justificación lógica que realiza ante la imposibilidad del calculo en el socialismo, exponiendo que “no siempre son fáciles de llevar los calculos a cabo, a veces es necesario el contacto personal y la discursion para comprenderlos plenamente”.
En un segundo momento, su atención se centra en el aspecto monetario y su relación con los ciclos económicos, teoría expuesta en 3 libros principalmente: Prices and Production (1931), Monetary Theory and the Trade Cicle (1933) y Profits, Interest and Investment (1939). Significaba una respuesta a la teoría keynesiana. La tesis de Hayek es que cuando se expande la cantidad de dinero y crédito se producen distorsiones en los precios relativos lo que lleva a asignar recursos de forma ineficiente. Su aportación de esta tesis a las ciencias sociales, se desarrolla en dos obras: The Consitution of Liberty (1960) y Law, Legislation and Liberty en sus tres volúmenes (1973, 1976, 1979). En ellos demuestra como de complejo es que una mente individual pueda captar todos los detalles de las necesidades de los individuos, afirmando que solamente la libertad del individuo puede lograr un orden social, satisfaciendo la mayor cantidad posible de necesidades particulares. Para ello, es necesario un sistema institucional y legal que favorezca una sociedad libre.
En un tercer momento, se centro en el campo de la psicología y la epistemología. En su obra, The Counter-Revolution of Science (1962), demuestra histórica y teóricamente como el método aplicado a las ciencias naturales fue aplicado a las ciencias sociales sin tener en cuenta que la naturaleza de la sociedad es distinta a la naturaleza de su economía.
Los tres apartados que dan justificación a su teoría, suponen una critica al funcionamiento de la económica establecido como el mejor para el beneficio de la sociedad. En su primer momento, critica a la escuela clásica, la cual apoyaba un equilibrio estatico que lleva al reparto equitativo de bienes para poder satisfacer las necesidades individuales, sin efecto institucional. Para Hayek, el equilibrio económico y social es dinamico, puesto que su teoría se basa en las ideas individuales que lleven a la coordinación constante y no en la imposición de oferta monetaria, para construir un bienestar común y, por tanto, en aprovechar las oportunidades que puede brindar el mercado, lo que llevará a la innovación y a una mayor posibilidad de ahorro, provocando el crecimiento de las empresas establecidas en el mismo sector, y consigo al desarrollo económico equilibrado, sin la necesidad de generar de inflacion. (Soto, 2010). Con este ultimo aspecto, se pasa a su critica hacia el sistema monetario establecido por Keynes, una vez la economía mundial toma la tesis de este como valida universalmente, con la aportación de un mercado imperfecto. Hayek demuestra que la mala asignación de recursos, que responde a señales falsas del mercado, no puede mantenerse al menos que se continue con la expansión monetaria creciente. Aunque se mantuviera, lo único que haría seria posponer el problema pero no solucionarlo. De esta manera, aunque se mantenga el nivel de precios estable, o incluso la economía proponga deflacion, la teoría expuesta por Keynes llevará a la recesión o a la destrucción del sistema monetario.
El subdesarrollo existente, desde épocas muy anteriores, es fruto de la mala gestión continuada por parte de los gobiernos. Por un lado, en aquellos países donde existiera y exista un sistema institucional férreo que busca el bienestar común, basado en la “percepción nerviosa” de un individuo o de unos pocos, cuyas leyes y sistema fiscal van destinados a mantener el bienestar de los mayores promotores en la economía de un pais, acaban por no generar un orden social. Por otro lado, las economías basadas en el liberalismo neoclásico, constan de una producción oprimida, medidas “institucionales” ineficientes, desmotivando el ahorro y la imposibilidad de inversión privada, países lo cuales cuentan con un efecto negativo para la industrialización, a no ser que se cambie la alternativa a la pobreza, no es la recesión sino la libertad la que cambia a un pais (Soto, 2010).
El autor afirma que no será el coste de producir lo que establezca el valor de cambio, sino la demanda de una economía, que propiciara la producción. Para ello, será necesario que se fomente la demanda y este será la “base del iceberg” que llevara a ciertas regiones o países, en un proceso atemporal y a largo plazo, a “resplandecer” como nunca lo han hecho anteriormente (A. M. Kelley, 1975)
La aplicación del modelo austríaco en la economía actual, llevaría a grandes ventajas para la sociedad, para el consumo, para la demanda y por consiguiente para las empresas y la economía en general. La ética aplicada por la misma terminaría con el oportunismo y objetivación para un grupo reducido de individuos. Fomentaría la innovación y consigo la dinamicidad de la economía. El factor incertidumbre estaría presente, pero las empresas podrían aplicar en mejor medida la dirección por anticipación.
MATRIZ DE CORRELACIONES CUALITATIVAS ENTRE TEORIAS ECONÓMICAS
En la siguiente página, se muestran las distintas teorías en forma de esquema para una mejor comprensión y comparativa:
CRISIS ECONÓMICA Y DESIGUALDAD. SIGLO XXI
El tema en cuestión, la economía y desigualdad del siglo XXI, fue investigado por Andrew Gavin Marshall y por Michel Chossudovsky, en su obra “The Global Economic Crisis. The Great Depression of the XXI Century”(2010), en la cual pretenden mostrar las causas y las graves consecuencias que ha creado la crisis económica, en la que actualmente nos encontramos. Ambos coinciden en que la humanidad esta atravesando por la mayor crisis económica y social de la época moderna.
La crisis económica, que sufre el marco global en el siglo XXI se puede describir como la causa de una predicada perfecta superficie económica que esconde una red compleja de engaño y distorsion, la cual oculta el funcionamiento real de la economía mundial, asi como el impacto que tiene en la humanidad (A. G. Marshall, 2010)
La crisis económica de 2008-2009, mas conocida como la crisis del colapso de los mercados financieros, fue causada por las actuaciones de Wall-Street debido a que era el principal pilar que realiza transacciones financieras a los diferentes mercados de valores. La causa principal de la crisis será el fraude institucionalizado y la manipulación financiera. A ello, se le une los “rescates bancarios”, que supondrán la mayor transferencia de riqueza de la historia, lo que desemboca en un déficit público mundial difícil de solucionar. Por ello, se ve afectado el Estado de Bienestar, incentivado por la “red de seguridad social”, debido a que este déficit público está terminando por no garantizar la remuneración social tras la jubilación (A.G. Marshall).
La recesión económica global, tiene como consecuencias inmediatas el paro generalizado, el colapso de los programas que invierten en Bienestar Social y, en general, el empobrecimiento de millones de personas. La causa de estas consecuencias están directamente relacionadas con la ya nombrada “red de engaño y distorsión”, movida por actores económicos y políticos manchados por la corrupción, la manipulación financiera y el fraude. Lo más grave, es que las consecuencias tienen un carácter acumulativo, afectando a los pagos, a la financiación y a la inversión, debido a la falta de ahorro.
Más concretamente, el paro generalizado lleva a una disminución de la calidad de vida y del consumo, es decir, se empobrece la demanda, datado tanto en un país concreto como para el marco internacional. La falta de transacciones económicas y de liquidez provoca que el sistema de pagos corra un grave peligro, repercutiendo en los salarios y, mencionado anteriormente, en el consumo de artículos y servicios necesarios. Si existe una falta de demanda, se provoca un exceso de oferta, es decir, el descenso de la riqueza per cápita provoca problemas en la productividad y, como últimas consecuencias el cierre de empresas y la desmovilización de recursos humanos y materiales (M. Chossudovsky, 2010).
Pero en si, la economía no se encuentra tan perjudica, o al menos en la élite superior. El fraude financiero, considerado como una de las causas principales de la recesión, es provocado por los intereses de los bancos globales asi como por los principales especuladores institucionales de los mercados financieros y de mercancías, con el único fin de amasar grandes cantidades de dinero. Se puede afirmar que las actuaciones del Estado están movidas por las grandes corporaciones, que son las que generan el mayor porcentaje de riqueza en la economía global.
Los “rescates financieros” únicamente han facilitado el acceso a una mayor riqueza por parte de la clase elitista y, por tanto, engañando a la población en cuanto a que este ítem era necesario para una recuperación económica, desde el ciudadano de a pie hasta la gran coporacion, pasando por la PYME. Lo único que ha provocado es una mayor inflación sin un reparto equitativo de la riqueza, lo que desemboca no solo en el empobrecimiento de la población, sino también en el cierre prácticamente completo de sectores productivos.
El siglo XXI, ha llevado al incremento de la desigualdad, debido a que la economía política global enriquece a unos pocos a expensas de la mayoría. La desigualdad se da tanto dentro de un pais como entre países. El capitalismo global, denomina a la pobreza como la falta de recursos humanos y de capital, pero en realidad la pobreza se origina y crece por momentos debido al mal uso del capital existente que hace que la movilización de recursos humanos sea minima, favoreciendo únicamente a la clase alta. Este estracto social, se convertira en la clase consumista y por ella, se esta destruyendo el centro del tejido industrial, los productos manufactureros, a escala mundial, a favor de los productos de lujo que cada vez son mas consumidos. El resultado de este entramado es un egoísmo incesante de la clase elitista por mantener el capital “generado con el tiempo” y asi seguir moviendo la economía a favor de sus intereses. El “capitalismo negativo” trae como consecuencia la destrucción de un eslabón social como es la clase con ingresos medios y medios-altos, pasando a formar parte de eslabones inferiores como la población con ingresos medio-bajos o bajos, dentro de un mundo no equitativo (M. Chossudovsky, 2010).
Debido a todo el entramado económico y a sus consecuencias sociales, parece ser que la economía aceptada como dominante, el neoliberalismo, no es la mejor solución para el funcionamiento del sistema económico y financiero. A pesar de ello, se acepta esta ciencia económica, promovida por modelos matemáticos que representan un mundo abstracto no relacionado con la realidad, como respuesta ante los cambios en el mercado y, por tanto, la generación de las crisis. Las universidades, en este aspecto tienen parte de culpa, debido a que es la ciencia económica que tratan, tomándola como la más adaptada a un mundo real en el funcionamiento de los mercados. Sin embargo, esta ciencia reconoce a los individuos como iguales entre si, de tal manera que no reconoce la existencia de desigualdad social y niega la naturaleza de las actuaciones estatales, futuros beneficios. Ello significa que no hay distinción teorica entre trabajadores, consumidores y corporaciones, considerándose operadores individuales dentro del mercado, de tal manera que ningún individuo puede influir en el mercado, ni puede existir el conflicto entre trabajador y capitalista y, por tanto, no se reconoce la posibilidad de fraude y corrupción, acciones a través de las cuales, ciertos actores se apropian de grandes cantidades de dinero que, posteriormente, serán fugados hacia paraísos fiscales.
Los analistas de la economía solo se centran en analizar el mercado económico, olvidando los aspectos políticos e institucionales. El análisis se reduce, para estos, en comprender el equilibrio, el desequilibrio, los fallos en el mercado y la corrección de los mismos, como solucion a la crisis que lleve a la economía hacia un periodo económico auto-sostenido.
Es interesante, por tanto, analizar las teorías económicas, sobre todo aquellas datadas como “modernas”, con el fin de ver cual de ellas puede adaptarse mejor al modelo de Estado, en cuanto a los objetivos a perseguir, cuyo fin sea crear un Bienestar Social que haga que una economía progrese.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Tradicionalmente, el problema de pobreza está muy presente en la mayoría de las economías, lo que le hace ser una traba de solución obligada. Los diferentes mecanismos que se han aportado, teóricamente así como en la práctica, tienen mucho que ver tanto con la época en la que se realizan como en los pensamientos económicos promovidos en un momento dado, predominantes o no en la economía global.
Históricamente, han existido multitud de teorías para arraigar el problema en cuestión, los cuales han intentado aportar una base para que el crecimiento de la economía de un país lleve al desarrollo económico. El hito en los postulados económicos, tiene su raíz tras la 2º Guerra Mundial, cuya situación temporal llevó a multitud de países a entrar en un estado de pobreza inminente.
A pesar de corresponder a distintos periodos, la solución más apoyada por los distintos pensamientos económicos, para tratar tanto el subdesarrollo regional como nacional, es el fomento de la oferta. Iran acompañadas normalmente del apogeo del sector privado aunque, algunas de ellas le dan un cierto peso al sector público. Explican, que un aumento del beneficio empresarial deja abiertas las puertas hacia un desarrollo social. Provocará el aumento del ahorro y, por tanto, el incremento de la capacidad tecnológica (crecimiento e innovación) que, obligadamente provocará una mayor eficiencia en cuanto a tiempo-coste para realizar un producto, además de poder ofrecer unas mayores garantías de incremento del empleo. Este entramado supone una retroalimentación positiva para las empresas y para la sociedad. El consumo se fomenta y con ello el Bienestar Social, disminuyendo la desigualdad económica.
En países, donde reside tanto la pobreza absoluta como relativa, el subdesarrollo es tan inminente que no permite tasas de ahorro para convertirlo en inversión en capacidad productiva, haciéndose necesaria la aportación de capital extranjero entrado como inversión, proponiendo un cambio a largo plazo. Además de ello, estos países, puesto que no poseen los recursos necesarios, deberán llevar a cabo medidas que hagan atractivo al país para poder contar con relaciones internacionales con el fin de optar al nivel de recursos (financieros y comerciales) que solventen el problema en cuestión. La propia oferta será la que incentive la demanda, a través de la generación de empleo y, por tanto, el incremento de la renta per cápita. Otra cuestión importante a tratar, es la cultura establecida desde siglos atrás. Es una cultura tradicional, movida por la agricultura, que abarca a la mayoría de la población ocupada, donde se da un exceso de mano de obra. Es por ello, que las políticas gubernamentales y administrativas deben modificarse con el fin de dar lugar a: un desarrollo sectorial que fomente la industria (siempre apoyado por capital extranjero hasta un cierto nivel de desarrollo), que motive el progreso tecnológico (mediante una mayor eficiencia educativa), que este progreso sea progresivo y sostenible, que se desarrollen otros sectores menos pioneros, que se den unas mejores condiciones de vida para la sociedad (salario, educación y sanidad) y, por último, que el país, en cuestión, brille por su esplendor. Si se dan estas condiciones, además de un desarrollo sostenido y, no existen trabas en cuanto a las modificaciones institucionales, es muy difícil que no se produzca un síntoma de cambio en cualquier país subdesarrollado. El atractivo ha llevado a ciertos países asiáticos como Taiwan, por ejemplo, al desarrollo económico, debido a la apuesta por la comercialización global para fomentar la oferta nacional, así como para crear progreso tecnológico.
Por otro lado, multitud de postulados teóricos (en menor número que los anteriores) han tratado el lado de la demanda como mejor motor de cambio hacia una economía moderna o desarrollada. Normalmente, van acompañados del apoyo del sector público. Esto es así, debido a que estas teorías aseguran que el incremento del gasto público (por encima del ingreso público) para el apoyo de la demanda va a incentivar la renta y con ello el consumo, llevando al incremento de la producción y, con ello, al incremento del beneficio traducido como el ahorro para una posterior retroalimentación en inversión en capacidad productiva. Las medidas son aplicadas para un crecimiento sostenido de la población, con el fin de asegurar una equidad en el reparto de la riqueza.
Teóricamente, se llevará a cabo si existe equidad en las tasas de inversión, trabajo y capital-producto. Es decir, la solución por el lado de la demanda será prolifera si existe un sistema institucional que asegure unas prácticas empresariales destinadas a la población como principal elemento y, por tanto, la inversión pública se traduzca en una mejora de la calidad de vida, precedida de un desarrollo tecnológico (incremento de la producción por innovaciones tecnológicas) y un incremento del empleo.
Otra serie de postulados teóricos, se centran en el equilibrio de mercado, comprendido como el reparto eficiente de recursos entre oferentes y demandantes. En la época tradicional, este concepto es entendido como estático y, por tanto, una actuación empresarial que asegure un reparto equitativo de bienes sobre las necesidades visualizadas, asegura el desarrollo individual y de un país (mayor salario y mayor consumo). La solución es ampliada tras la época de la modernización económica: primero, se considera fundamental el comercio internacional para el desarrollo de un país; segundo, ha de existir un equilibrio socio-económico con libertad de expresión, distinguiendo la naturaleza del equilibrio económico con otros ámbitos o factores que están presentes en una sociedad y pueden influir. Estos dos aspectos incentivan el ahorro, la inversión, la innovación y, por consiguiente, el desarrollo pleno de la multitud de factores, residentes en un país (sociales, demográficos, culturales,…).
Actualmente el modelo seguido por la economía es un modelo neoliberalista en distintos grados. Países como Corea del Norte, sufren un neoliberalismo opresor, marcado por la dictadura; países como EEUU, tienen un modelo neoliberalista democratizado; países como Alemania constan de un modelo economico neoliberal “equitativo”. La diferencia entre ambos es fácil de reconocer. El neoliberalismo opresor, se centra en decisiones Estatales que solo beneficia al sector empresarial como origen del incremento de ingresos públicos, mientras la población sufre una opresión constante sin libertad de expresión y con restricciones en el consumo de bienes necesarios, asi como unos salarios míseros; el neoliberalismo democratizado, establece políticas que favorecen al sector empresarial, asi como políticas que favorecen a la sociedad. Dentro de las mismas se encuentran las mejoras en salarios o la distinción entre contribuyentes, así como la libertad de expresión, aunque carece de medidas hacia bienes necesarios como puede ser la sanidad pública, educación, entre otros, que provocan unos mayores focos de pobreza y subdesarrollo; el neoliberalismo equitativo es distintivo de los otros dos, debido a que trata de equilibrar los beneficios sociales con los beneficios empresariales. Ciertamente, no siempre supone un equilibrio debido a que la ética de esta economía siempre tenderá a favorecer a las empresas para un mayor crecimiento del tejido industrial nacional, favoreciendo el ahorro del mismo para la posterior inversión. Pero la balanza Estatal (Ingresos-Gastos) ha de estar equilibrada y, si no se da por el lado empresarial se ha de dar por el lado social, mediante impuestos. En el caso de España, el neoliberalismo impartido, ciertamente denominado como “equitativo”, ha producido en los últimos años el mayor volumen de fuga de capitales de la historia, llevando al desequilibrio de los fondos públicos, afectando al ciudadano tanto en el presente (con el incremento de impuestos y reducción de ayudas sociales), así como lo hará en un futuro (reducción de las pensiones).
CONCLUSIONES ESPECIFÍCAS
Varias son las alternativas teóricas para abordar el problema del subdesarrollo y la pobreza sectorial. Individualmente, se obtienen una serie de conclusiones en relación a las distintas teorías que hacen que resurja un pensamiento más allá de lo que actualmente se conoce como “posibles soluciones” ante un problema tan grave como es el tratado. De manera ordenada, se exponen las conclusiones críticas a las distintas teorías, puesto que lo que se quiere averiguar con el trabajo es la combinación de mecanismos que sea tomada como mejor solución para el desarrollo económico de cualquier país.
La economía clasicista, explica un modelo restrictivo de desarrollo. Es así, porque la toma de opinión libre para actividades económicas del sector privado, llevará al establecimiento de precios de manera aleatoria en función de las necesidades empresariales, sobre todo de las grandes empresas, sin tener en cuenta el comercio exterior. El acierto, es que la división del trabajo y, por consiguiente la especialización en la realización de tareas, puede llevar al incremento de la capacidad productiva, siempre que el salario de los trabajadores se incremente para poder incentivar el consumo y por consiguiente la demanda. De no ser así, se producirá una sobreproducción que, según el modelo clásico, no estaría compensado con las exportaciones de bienes y, por consiguiente llevará a la falta de ahorro empresarial, llevando a la clase obrera de nuevo al “estado de pobreza”. Además dejarían de crecer otros indicadores básicos como la demografía y, sin crecimiento para el incentivo de consumo, la economía se vería estancada. No tiene en cuenta que el incremento de la capacidad productiva supone un progreso tecnológico necesario para seguir creciendo y, a la menor necesidad de mano de obra humana. En cuanto al pensamiento sobre que el Estado ha de solventar las necesidades sociales como la sanidad pública, puede ser considerado un acierto, porque principalmente es en el factor en el que se ha de centrar el Estado. La teoría es considerada una teoría de incremento competitivo y, por tanto, de crecimiento económico, y no como una teoría de reparto equitativo de la riqueza, o lo que es lo mismo, de desarrollo económico sostenido.
La economía marxista, es una de las éticas económicas que han predominado durante la época de guerras del siglo pasado, sobre todo en la 2º Guerra Mundial. La base de la teoría se desmonta por sí sola. Esto es, una economía que dirija su riqueza para gobernar a través de la fuerza, solo puede acarrear grandes inflaciones, gasto Estatal en consecuencias de guerra y descenso demográfico a través de la mortalidad. Un ejemplo claro del siglo pasado es: “la necesidad monetaria tras las grandes pérdidas en Alemania, provocaron la creación incontrolada de dinero, culminando en una economía de hiperinflación”. En cuanto a la ética en la empresa, apoya el beneficio empresarial por encima del social, así como la explotación de la clase obrera, meramente porque la naturaleza así lo ha querido. Las técnicas usadas para la producción, culminan con el incremento de la capacidad productiva para los capitalistas y, a corto plazo en un incremento del salario que, únicamente beneficia a largo plazo al empresario. Esto es así, porque en el largo plazo el crecimiento económico supone un progreso tecnológico y una mano de obra excedente, lo que lleva a la clase obrera a vivir de nuevo en la pobreza.
La economía neoclásica, supone un salto en las teorías anteriores a la modernización, porque se centra en el equilibrio operacional y relacional dentro de la empresa y con el mercado, de manera que la prioridad es cubrir las necesidades entre el trabajador y la empresa. Como contra, se refleja que apoya el sector privado como mejor mecanismo de desarrollo. La empresa buscará por encima de todo obtener un incremento en el beneficio marginal de la mano de obra disponible, traducido como un incremento del ahorro empresarial. Según el modelo esto debe llevar al beneficio social, ya que el incremento del ahorro, puede subir los salarios, pero no puede considerarse una economía dirigida a crear el Bienestar social debido a que no distingue entre nivel de ingresos y consumo. Se considera una teoría empresarial que permite incrementar la competitividad pero no asegura el reparto equitativo de la riqueza.
La teoría Keynesiana, muestra una economía muy diferente. Ello es debido a que se centra en el lado de la demanda agregada que será la que establezca la oferta en un país. Considera el subdesarrollo como un problema específico, provocado por el desajuste en lo producido y lo demandado. El acierto de este tipo de economía es que deja en manos del Estado el crecimiento del consumo y, una parte muy reducida para el apoyo privado. Es realizado a través de la inversión del gasto público en materia social, por encima del ingreso. Supone el incremento de la renta per cápita, incentivando así el consumo y, por tanto, la demanda agregada. La consecuencia es que la mayor producción empresarial lleva arraigado el incremento del empleo y, por tanto, la reducción de la pobreza localizada. En materia social se puede afirmar que estarían cubiertas las pautas para el crecimiento económico que lleve al desarrollo del país en cuestión. Pero la realidad es otra, puesto que, el incremento prolongado del gasto público por encima de lo que el Estado puede recaudar con impuestos, supondrá una inminente inflación y, por tanto, el estancamiento de la economía, teniendo como conclusión, en el largo plazo, el incremento de la desigualdad social y el reparto no equitativo de la riqueza. El planteamiento keynesiano es dado para un corto plazo, donde la variabilidad de otros factores, como los sociales, apenas entran en materia, de tal manera que el planteamiento es ineficiente para crear desarrollo económico.
La teoría de las etapas, puede ser considerada más bien como una teoría de crecimiento económico que como una teoría de desarrollo, marcado por pautas, por las cuales ha atravesado la economía de los países desarrollados, en general. Se centra en como el subdesarrollo que crea pobreza puede desarrollarse para crear riqueza, como se pasa del sector primario a la creación del sector servicios. Considera el subdesarrollo como un problema global, no específico, que en una época u otra han atravesado la mayoría de los países, muchos de los cuales siguen permaneciendo en el denominado “estado de pobreza”, sobre todo países del continente africano y suramericano. Esta puede ser considerada como el punto de inicio de todas las economías y será la base de la explicación del “por qué” se han desarrollado ciertos países, en relativamente poco tiempo, como pueden ser los asiáticos.
La economía postkeynesiana, se distingue de la explicada por Keynes en la consideración del largo plazo para la aplicación de mecanismos de mejora. La base de desarrollo será la misma que la keynesiana, la demanda agregada, pero el planteamiento es diferente, el peso es compartido. El sector privado debe incrementar los beneficios con el fin de aportar una tasa de inversión rentable a la demanda agregada provocando el incremento de la misma; por otro lado, el Estado debe favorecer a la renta de la sociedad mediante un mayor número de ayudas, provocando un mayor incremento de la demanda. El cumplimiento del modelo es complicado debido a que han de estar en equilibrio otras tasas como la de población, de inversión sectorial, de renta, de trabajo y de capital-producto. Además, no tiene en cuenta el comercio exterior que es un punto importante para el incremento de la capacidad productividad y por consiguiente de la reducción del desempleo, así como tampoco tiene en cuenta la cultura existente en cada país, de manera que no puede ser considerado un planteamiento económico universal.
La teoría de los círculos viciosos, tiene la misma consideración que la teoría de las etapas, pero se distingue de esta en el procedimiento. A pesar de ello, coinciden en que “un país es subdesarrollado porque no tiene industria y no tiene industria porque es subdesarrollado”, careciente de recursos. Del mismo modo que la teoría de las etapas muestra como todos los países han pasado por todas y cada una de las etapas, esta teoría se centra en el estudio de la conclusión de cada país, distinguiendo dos tipos, los de riqueza y los de pobreza. Todo país ha pasado por la fase de pobreza, pero si no existen relaciones externas y la cultura propia en el país no es la adecuada para el desarrollo, puede existir una mejora durante un periodo prolongado pero está destinado a volver a la pobreza social. Lo mismo sucede si no se da la coordinación entre las instituciones públicas y el sector privado. Estos son precisamente los factores distintivos de los países desarrollados, que también han pasado por esta primera fase, pero que la cultura propia y la coordinación han permitido crear relaciones exteriores, fomentar el comercio exterior e incrementar la riqueza para una mejora en la calidad de vida.
La economía neoclásica de cambio estructural, denominada como teoría neoclásica de modernización, supone precisamente eso, un cambio estructural, mediante el traspaso de mano de obra de un sector a otro para evitar el exceso de mano de obra en cada sector de actividad. Es aplicado únicamente para los países subdesarrollados. Al igual que la teoría neoclásica, se centra en el equilibrio de mercado entre lo ofrecido y lo demandado. El cambio en la estructura empresarial, en cuanto al peso que abarca cada sector, si el traspaso se realiza de manera eficiente, llevará a dar un mayor peso sobre el PIB al sector industrial, lo que permitirá incrementar los beneficios, el salario y la calidad de vida y, por consiguiente la demanda, para permitir la retroalimentación empresarial. A ello se le une el comercio internacional que puede permitir la expansión empresarial. Parece una buena alternativa para paliar el problema, aunque no tiene en cuenta factores negativos, que crean pobreza, como la fuga de capitales ni el descenso de la mano de obra necesaria con el progreso tecnológico.
La economía estructuralista, tiene como base de la solución expuesta coordinación del sector público y el privado y, como vertiente de solución el equilibrio de mercado de necesidades. La teoría es expuesta para las economías desarrolladas que tienen los recursos necesarios para garantizarlo como sostenible. La coordinación se debería dar entre el ahorro público y la inversión privada, de tal manera que las empresas pudieran aumentar la capacidad productiva y, la sociedad pudiera fomentar la demanda. Además, supone la eliminación de las políticas dominantes. El estructuralismo transcurriría desde el interior empresarial hasta en el interior del “tablero social”, de tal manera que la conducta social y la cultura del país, juegan un papel importante. El equilibrio entre ambas vertientes puede llevar a la equidad y al desarrollo. Ello fomentaría el incremento del aprendizaje para progresar hacia unas mayores tasas y hacia un futuro crecimiento.
El neoliberalismo, trata de solucionar el problema en cuestión a través de la reducción de costes empresariales. Puede ser considerado como el complemento a la economía clásica pero distinguiéndose de la misma porque tiene en cuenta el comercio internacional. La base de la teoría es que el peso de la economía en tantos por ciento del PIB ha de ser cedido al sector privado y, el Estado ha de centrarse en otras cuestiones sociales. Las medidas establecidas, como una política fiscal y monetaria restrictiva, el liberalismo de mercado, la privatización empresarial y la desregulación, pueden llevar a un país de nuevo al “estado de pobreza”. Las primeras consecuencias de las medidas aplicadas son positivas: desciende la desigualdad económica debido a la inyección de política monetaria, permitiendo a su vez una mayor equidad en la asignación de recursos. Se le unirá la inyección de riqueza por beneficio internacional. Pero a largo plazo esto provoca inflación y deuda lo que provocara el descenso del consumo y por consiguiente de la productividad.
La economía neoinstitucionalista, apoya que la industrialización es la única manera de que un país crezca. El Estado tiene que ser el encargado de establecer normativas, esquemas, regulaciones para provocar la gestión eficiente de recursos. Una mayor equidad reduce la racionalidad limitada de las empresas y unas correctas políticas gubernamentales y administrativas, permitirán el incremento de la fiabilidad empresarial, incrementando la inversión privada, la productividad, la competencia y, consigo, la riqueza. La culminación en la práctica es el incremento del capital físico, del capital humano y da la innovación, tres factores claves para el desarrollo económico.
La escuela austriaca, muestra un equilibrio dinámico, entre factores económicos y sociales, apostando por la solución mediante el lado de la demanda. El sistema institucional y legal tiene que constar de una ética que favorezca la coordinación de ideas para aprovechar las oportunidades de mercado y no haya que recurrir al incremento e oferta monetaria. Se reduciría la racionalidad limitada del mercado y favorecería la innovación, una mayor tasa de ahorro y el crecimiento de las empresas. Llevaría al incremento laboral y, con ello, a la mejora de la calidad de vida de la población.
CONCLUSIÓN PERSONAL Y SOLUCIONES
La opinión crítica personal, esta constatada por dos pilares: el desarrollo universal de todas las economías y los pasos a seguir para crearlo, tanto en economías desarrolladas como en aquellas subdesarrolladas.
La teoría de las etapas muestra las fases por las que pasan la mayoría de las economías en general y, la economía española en específico. En cuestión de algo más de un siglo, el desarrollo universal ha sido inminente, pero no equilibrado. Las economías desarrolladas, se consideran así porque tienen un fuerte tejido industrial y constan de los recursos necesarios para solventar algún tipo de crisis. Pero en ocasiones, no son suficientes debido a otros factores que condicionan el desarrollo como la fuga de capitales (corrupción), la manipulación financiera y el fraude. No puede darse una estabilidad de la riqueza en un país si constantemente necesita medidas deudoras como el préstamo de oferta monetaria, ya que provoca la inflación como problema y, las restricciones financieras hacia la sociedad como solución. La resolución más correcta serian buenas políticas gubernamentales y administrativas, que desemboquen hacia un sistema institucional (empresarial) y legal (normas, esquemas y regulaciones) que favorezca la innovación empresarial, así como un sector público eficaz, que sea consciente de las presiones sociales en determinados momentos de crisis. Económicamente, esto es posible a través del fomento del ahorro público e inversión privada: el primero, mediante impuestos equitativos entre empresas y ciudadanos, distinguiendo entre tipos de contribuyentes; el segundo, mediante el equilibrio entre las tasas de población, renta y trabajo, asegurando la demanda. Ello podrá incrementar las tasas principales de crecimiento económico, como punto de partida hacia el desarrollo sostenible.
Aquellos países que se encuentren en una de las primeras fases, tienen graves problemas de solvencia, debido al escaso desarrollo de la tecnología y de la economía en general. La solución a esta situación, sería el ahorro externo que entrará en forma e inversión, tratando de mejorar la imagen del país, con el fin de captar relaciones externas que aporten los recursos necesarios que, fomente la creación de una industria y el traspaso del peso sobre el PIB del sector primario hacia el sector secundario.
En términos generales, desde una visión personal, la mejor economía considerada para la empresa es el estructuralismo, ya que las necesidades de la población son las que marcan la oferta de bienes. Si se estimula la demanda, intrínsecamente se estimulara la oferta. Por otro lado, hay que tener en cuenta el equilibrio dinámico del mercado, como muestra la escuela austriaca, de las necesidades sociales y económicas. Por ello, las economías tienen que apostar por la innovación y, por sus factores internos, calidad del capital humano e inversión en capital físico. En el modelo son muy importantes otros factores no económicos como los políticos, administrativos, y legales. En muchas ocasiones relacionados entre sí, pudiendo formar un estado que favorezca al ciudadano como principal representante del movimiento económico.
La economía heterodoxa aceptada como universal demuestra por si sola desequilibrios. Ciertos países están modelando sus sistemas económicos con el fin de acercarse al Bienestar Común y, ello significa que están fomentando las nuevas capacidades para innovar, creando normativas para conseguirlo. El aprendizaje es fundamental y los esfuerzos estatales en materia social obligatorios.
“Otra economía es posible…”
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis. 24/02/2015
http://www.definicionabc.com/social/desigualdad.php. 25/02/2015
http://www.invertirenbolsa.info/clases_economia/el_estado_no_crea_riqueza.htm
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a_en_la_Primera_Guerra_Mundial. 06/03/2015
http://www.abc.es/20111112/economia/abci-crisis-espana-201111121047.html
http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/consecu.htm
http://laeconomiahechahistoria.blogspot.com.es/2013/11/plan-de-estabilizacion-1959.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a#1973_.E2.80.93_1986:_Crisis_y_cambios_estructurales. 09/03/2015
Cfr. Pasquino, G En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. “Diccionario de Politica”. Siglo XXI Editores. Mexico 1998. P. 391
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/2b.htm
– Consejería de economía y sociedad del Estado. Informe 03|2013. Distribución de la Renta en España. “Desigualdad, cambios estructurales y ciclos”.
– N.U CEPAL. Rolando Franco José Besa: “División de Desarrollo Social”. Julio de 2012.
– http://mamvas.blogspot.com.es/2010/09/adam-smith-y-el-origen-de-la-teoria.html
– http://es.slideshare.net/joujou86/el-sistema-economico-colonial
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_institucional. 15/04/2015
A. Smith: "An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations", 1776, pag 27. Original Edition.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm
http://glossary.econguru.com/economic-term/Keynesian+model
http://rrhhsalta.blogspot.com.es/2008/07/fundamentos-de-la-economa-desempleo.html
http://www.monografias.com/trabajos57/desarrollo-economico/desarrollo-economico2.shtml#ixzz3VQJFa5AV
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/steinberg-estancamiento-secular-summers
http://teoriasadministrativass.blogspot.com.es/p/teoria-neoclasica.html
http://www.economia48.com/spa/d/equilibrio-parcial-teoria-del/equilibrio-parcial-teoria-del.htm
Cfr. Pasquino, G En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. “Diccionario de Politica”. Siglo XXI Editores. Mexico 1998. P. 391.
J. Sevares , Crisis: Riesgo sin control en el mercado financiero internacional. Realidad Económica Nro. 146. Buenos Aires, 2000, pág. 37”
MYRDAL, G. (1974). Teoria Economica y regiones subdesarrolladas, Fondo de Cultura Economica, Mexico, pag. 134-148.
SINGER, H.W (1981). Tendencias recientes del pensamiento económico sobre los países subdesarrollados, pag. 21-44.
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/ech/Concepto%20de%20Subempleo.pdf
http://alfredocobos1.blogspot.com.es/2010/06/y-de-los-pobres-quien-se-acuerda-el.html
E. GUERSI, (2004). CATO Institute. Historia del origen del término "neoliberalismo".
Meyer, Lorenzo "Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano." Ed. Océano de México, Primera edición, 1995, México.
George, Susan “BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO: veinte años de economía de elite y las oportunidades emergentes para un cambio estructural.” *Conferencia sobre Soberanía Económica en un Mundo Globalizado. Bangkok, marzo 24-26, 1999. http://www.millennium-round.org/
MILTRANY D, 1943. A WORKING PEACE SYSTEM. AN ARGUMENT FOR DE FUNCIONAL DEVELOPED OF INTERNATIONAL ORGANITATION, CHICAGO, CUADRANGLE BOOKS, EDICION 1966, PAG 72-73
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/546/Teoria%20Institucional.htm
North DC, 1990. Institutions, institutional change and economic performarce. Cambridge university press, pp152
Williamsom O, 2000. Why, law, economics, and organizations? Berkeley, university of Boalt Hall, pp48
http://www.hacer.org/pdf/cacha.pdf
Monetary theory and the Trade cycle (1933), Augustus M. Kelley Publishers, 1975.
IBN JALDÚN, 1977. INTRODUCCION A LA HISTORIA UNIVERSAL (AL-MUQADDIMAH), FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO, PP 120.
T. MUN, 1978. LA RIQUEZA DE INGLATERRA POR EL COMERCIO EXTERIOR, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO, PP 24-27.
F. QUESNAY, 1980. TABLEAU ECONOMIQUE, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO, PP 78-81, 1º EDICION 1760.
A. SMITH, 1979. INVESTIGACION SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO, 1º EDICION 1776.
K. MARX, 2007. EL CAPITAL. ED. LOS LIBROS DE LA FRONTERA. 1º EDICION 1867
V.L.Lenin, 1917. “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, FUNDAMENTOS, MADRID, 1º ED 1917.
M. Chossudovsky and A. G. Marshall. The Global Economic Crisis, The Great Depression of the XXI Century, 2010, Montreal. Global Research Publishers. Centre for Research on Globalization (CRG).
Frank, A.G. (1992). EL SUBDESARROLLO DEL DESARROLLO. UN ENSAYO AUTOBIOGRAFICO. Ed. IEPALA, MADRID.
A. Gerschankron, 1968. El atraso económico en perspectiva histórica. Ed. Ariel, Barcelona.
Harrod, R, 1979. Dinámica economica. Ed. Alianza, Madrid.
M. Todaro, 1988. El desarrollo economico del tercer mundo. Ed. Alianza, Madrid.
SINGER, H.M. “TENDENDIAS RECIENTES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO SOBRE PAISES SUBDESARROLLADOS”. 1º EDICION 1960.
MYRDAL, G. 1968. ASIAN DRAMA. PENGUIN. HARMONDSWORTH.
MYRDAL, G. 1974. LA POBREZA DE LAS NACIONES. ED. ARIEL, BARCELONA. 1º ED. 1971.
TODARO, M.P. 1981. ECONOMIA PARA UN MUNDO EN DESARROLLO. INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS, PROBLEMAS Y POLITICAS PARA EL DESARROLLO. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO. 1º ED. 1977.
LEWIS. W. A. 1954. ECONOMIC DEVELOPMENT WITH LIMITED SUPPLIER OF LABOUR. EN THE MANCHESTER SCHOOL OF ECONOMIC AND SOCIAL STUDIES. VOL. 22.
CEPAL 1991. EL DESARROLLO SUSTENTABLE. TRASNFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD. NACIONES UNIDAS. SANTIAGO DE CHILE.
PALMA, J.G. 1993. ESTRUCTURALISMO. ED. ALIA.
BUSTELO, P. 1992. ECONOMIA DEL DESARROLLO. UN ANALISIS HOSTORICO. ED. COMPLUTENSE, MADRID.
HUNT, D. 1989. ECONOMIC THEORIES OF DEVELOPMENT. AN ANALYSIS OF COMPETING PARADIGMS. ED. HARVESTER WHEARSHEAF, LONDON.
Friedman, Milton (1966). Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp.
FALTA BIBLIOGRAFIA DE SOTO, 2010
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Crisis Y Desingualdad. Perspectiva Historicadocx (ID: 113207)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
