Ciobanu Corina Gabriela Diego Velázquez Las Meninas [609801]

CIOBANU CORINA -GABRIELA
III Año Franc és A-Español B
Diego Velázquez
(1599 – 1660)
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez fue un pintor barroco español, que nació en
Sevilla en 1559. Inició su aprendizaje en el taller de Herrera el Viejo, después al taller de
Francisco Pa checo, donde trabaja entre los años 1612 -1617. Se casa con Juana Pecheco , la
hija de su maestro, que en 1622 lo ha introducido en la Corte, donde tiene la oportunidad de
hacer el retrato de Felipe IV, que es su primer éxito y después en 1923 , de obtener el título de
Pintor del Rey Felipe IV . Hasta entonces, el realizaba solamente escenas con natura leza
muerta como Vieja friendo huevos . (Gaya Nuño , 285-286: 1975)
Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista,
influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración
de los Magos . Entre 1628 -1629,Velazquez realiza su famoso cuadro de inspiraci ón mitológica
El triunfo de Baco o Los Borrachos . ( https://www.artehistoria.com/es/personaje/velazquez –
rodriguez -de-silva -velazquez )
En 1629,Vel ázquez hace su primer viaje a Italia . A Roma y Venecia estudia la obra de
Peter Paul Rubens y realiza su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano,
Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. En Italia ha realizado dos telas importantes: La
Túnica de José (El Escorial) y La Fragua de Vulcano (Prado),que ti ene reminiscencias
antiguas. (Gaya Nu ño, 286-287: 1975)
En 1631 regresa a Madrid y empieza a trabajar a su gran cuadro Cristo , realizado para
un monasterio de los monjes del orden San Placido. En 1635 pinta Las lanzas o la rendición
de Bre da que era destinado para la decoración del pa lacio del Buen Retiro. Es discuti ble si la
gran capodopera del pintor es esta o Las Meninas . (Gaya Nu ño, 287: 1975)
Además ,aparte de la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante labor
como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara, en 1648, y despu és
Aposentador Mayor de Palacio . (https://www.artehistoria.com/es/personaje/velazquez –
rodriguez -de-silva -velazquez )

En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades
pictóricas, portretizando al papa Inocencio X .(Gaya Nu ño,288 :1975)
Consigue el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su
familia, por lo que pinta muy poco, destacando Las Hilanderas , cuadro de inspiraci ón realista ,
y en 1656 sale a la luz el cuadro Las Menina s.
(https://www.artehistoria.com/es/personaje/velazquez -rodriguez -de-silva -velazquez )
Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años. Está tumbado
a la iglesia par roquial de San Juan Bautista.
(https://www.artehistoria.com/es/personaje/velazquez -rodriguez -de-silva -velazquez )
Las Meninas
Las Meninas es la obra maestra de Vel ázquez y una de las piezas enigmáticas de la
pintura universal. El cuadro ha sido objeto de estudio e interpretaciones por artistas de todas
las épocas , como Goya y Picasso. (Gaya Nu ño,289: 1975)
El cuadro fue pintado en 1656 y muestra una escena que pasa en una habitaci ón de
Alcazar en l a que la infanta dona Margarita est á cuidada de sus camerera, en tiempo que
Velázquez pinta un cuadro. Las Meninas significa la perfecci ón, el equilibrio de cualida des, la
soma de todos los valores pinturales. Es una obra perfecta que abunda de color y spacialidad
por el intermedio de su luz. (Gaya Nu ño, 289: 1975)
Como dice José Antonio Maravall, el cuadro es sobre el arte de pintar, que ,,pinta la
pintura’’ , una novedad en el dominio de las artes plásticas . (Maravall,89 -91: 1981)
En este cuadro, el artista renuncia a todas las cosas habituales, no se preocupa de la
representaci ón del rey y no da importancia ni a una otra figura como objeto central del cuadro.
,,Todo depende del punto de vista’’. Es un problema de relaciones, en el que salen a la luz un
verdadero relativismo de los puntos de vista: el de la pareja regal, el de las personajes
agrupadas en entorno de la infanta, el del artista, el del espectator e tc. (Mar avall,150: 1981)
La escena se desarrolla en la galerí a,en taller a del cuarto bajo del príncipe Baltasar
Carlos, del Alcázar de Madrid , estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por
siete ventanas ,aunque Velázquez sólo pinta cinco de ellas al acortar la sala (las ventanas
laterales: una abierta en primer t érmino, las tres siguientes cerradas y la última abierta) . En la
composici ón se nos presentan once personajes y un perro.

En el centro del primer plano se ubica la infanta Margari ta María ,de seis anos que nos
obseva con una mirada infantil , atendida por dos damas de honor o "meninas": tiene a su
derecha María Agustina Sarmiento, que ofrece a la pequeña un búcaro con agua y que hac ía
una reverencia, y a su izquierda estaba Isabel de Velasco, haciendo una reverencia. En el
ángulo derecho, en el primer plano de la composición, se nota el perro con el que juega
Nicolás Pertusato y al que le estaba dando una patada ; tras ellos se sitúa la enana Mari
Bárbola.
El plano medio est á ocupado, en la zona derecha, por doña Marcela de Ulloa,
guardamujer de las damas de la reina, y un guardadamas cuyo nombre no ha podido ser
identificado , que ten íia las manos juntas mientras escuchaba la conversaci ón de la dama .
Ambos estaban situados en penumbra para marcar la distancia y el espacio. En la zona
izquierda contemplamos un gran lienzo ante el que se sitúa Velázquez, con la paleta en la
mano izquierda, con el pincel en la mano derecha y con la cruz de la Orden de Santiago
bordada en su pecho. Muchos expertos opinan que la cruz fue pintada por el artista cua ndo
recibió la distinción, se ñalándose incluso a que fue el propio Felipe IV quien lo hizo.
En la pared del fondo podemos apreciar un es pejo, en el que se reflejan las imágenes d e
los reyes: el rey Felipe IV y su segunda esposa, doña Mariana de Austria.
La p arte superior de la pared está adornada con dos grandes lienzos correspondiendo
con la escuela de Rubens. Eran pinturas mitológicas, realizadas por Martínez del Mazo
copiando originales de Rubens . Tras la puerta abierta se encuentra don José Nieto,
aposentador de la reina, descorriendo una cortina , pero no sabemos si viene o se va . La luz
hace brillar la escalera, la puerta y la persona de José Nieto .
(https://www.artehistoria.com/es/video/las -meninas -de-vel%C3%A1zquez )
Las opiniones sobre qué pinta Veláz quez son muy diversas. Soehner considera que el
pintor nos muestra una escena de la corte.
Pero,la mas cierta conclusi ón es que el cuadro representaría el momento en el que el
artista esta pintando en su taller y la infanta Margarita llega, con sus damas de compañía
(meninas), y se acerc a para ver como éste trabaja. Cuando lleg ó, ha pedido agua, y por esto
María Sarmiento le ofrece un búcaro con agua . En ese instante, aparecen los reyes, hecho que
se constata por la presencia al fondo de Nieto, el aposentador del palacio, encargado de abrir
las puertas del cuarto a los monarcos , vestido con capa pero sin espada ni sombrero ,y de ahí

que algunos personajes detengan su actividad y saluden a sus majestades, como Isabel de
Velasco . La pequeña infanta estaba observando a Nicolasillo, pero se percata de la pres encia
de sus padres ,los reyes, y mira con disimulo hacia fuera del cuadro. Marcela Ulloa no se ha
dado cuenta de que los reyes llegaron y sigue conversando con el aposentador, al igual que el
enano, que cotinua jugando con el mast ín.
En el cuadro que el espectador no puede ver , que es el verdadero misterio, parece que
Velázquez pinta la pareja de reyes , por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo ,
en la opini ón de algunos autores. (https://www.artehistoria.com/es/obra/la -familia -de-felipe –
iv)
Asimismo,la obra no se centra en el espectador,sino en la pareja regal porque los
personajes miran sobre la pareja de reyes : Felipe IV y doña Mariana de Austria .
Respecto a la técnica con que Vel ázquez pinta esta obra maestra – considerada por Luca
Giordano , pintor de Carlos II, "la Teología de la Pintur a", por reunir de un solo golpe todas
las virtudes posibles en el arte pict ório- el primer plano está invadid o por un pot ente foco de
luz que p asa desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro del grupo y parece
flotar, ya que no vemos sus pies, ocultos en la sombra de su guardainfante.
Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mien tras que en l a parte del
fondo notamos un nuevo foco de luz, llegando sobre el aposentador que recorta su silueta
sobre la escalera. Los espacios alternativamente iluminados y en penumbre subrayan el efecto
de alejamiento.
La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de
los detalles de las ropas y adornos a base de pinceladas empastadas, que antic ipan la pintura
impresionista. En cuanto la cromatica, p redominan los grises y los ocres,pero tambien el rojo
en pequenos detalles del vestuario de la niñas como lacitos,pasadores de pelo y adornos
florales para llamar nuestra atención , pero tambi én en la Cruz de Santiago, los colores de la
paleta de Velázquez, el pañuelo de la infanta y de Isabel de Velasco , el búcaro, para acabar en
la mancha roja del traje de Nicolasillo.
Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el
pintor, la denominada perspectiva aérea, que confiere profundidad a la escena a través del aire
que rodea a cada uno de los personajes y difumina los contornos de sus perfiles ,

especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y
colores menos intensos.
También es interesa nte la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensación de
que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los
espectadores. Como bien dice Carl Justi: "No hay cuadro alguno que nos haga olvidar
éste".( https://www.artehistoria.com/es/video/las -meninas )
En Las meninas hizo un ejercicio de rebe ldía y rompi ó todas las normas : entre luces y
sombras, proyecto un cuadro de reflexión dirigido al otro lado del espejo.
(https://docplayer.es/17024982 -A-los-doce -anos-ingresa -como -aprendiz -en-un-taller -de-
pintura.html )
Michel Fo ucauld dec ía : Las meninas implica una reflexi ón metafísica rebuscada.
(https://docplayer.es/17024982 -A-los-doce -anos-ingresa -como -aprendiz -en-un-taller -de-
pintura.html )
Tambi én, a veces el significado de su obra es dudoso. Es di scutible lo que quieren decir,
si quieren decir algo, algunos de sus cuadros , incluso aquellos en los que, en principio,
parecen muy oficiales y, que sin embargo, son, de hecho, escenas indeterminadas de un orden
objetivo. (Maravall, 200: 1981)

Bibliografía :
1. https://www.artehistoria.com/es/personaje/velazquez -rodriguez -de-silva -velazquez
2. https://www.artehistoria.com/es/obra/la -familia -de-felipe -iv
3. https://www.artehistoria.com/es/video/las -meninas
4. https://www.artehistoria.com/es/video/las -meninas -de-vel%C3%A1zquez
5. https://docplayer.es/17024982 -A-los-doce -anos -ingresa -como -aprendiz -en-un-taller -de-
pintura.html
6. Maravall , Jose Antonio. Velázquez si spiritul m odernitatii . Bucuresti: Editura
Meridiane, 1981 (pg.89 -91,150, 200)
7. Gaya Nuno , J.A .. Istoria artei spaniole . Bucuresti: Editura Meridiane, 1975 (pg.
285-290)
8. Frunzetti, Ion . Velázquez . Bucuresti: Editura Meridiane,1984

Similar Posts