Capítulo 1. La fraseología [629059]

Capítulo 1. La fraseología

1. Introducción
En este capítulo, hablaremos sobre la fraseología que es una disciplina
científica que estudia las unidades fraseológicas( las UFs) formadas por las
colocaciones, las locuciones y los enunciados fraseológicos. Empezaremos con la
definición de las UFs, luego analizaremos sus características y clasificaciones. Hay
que mencionar que existen unas diferencias entre las locuciones y las combinaciones
libres de palabras, pero también entre las locuciones y los compuestos.
Veremos que intentar establecer una denominación fija de estos distintos tipos
de combinaciones de palabras resultó bastante difícil y se debatió mucho hasta que
se llegó a la designación de unidad fraseológica. Hay una gran variedad de
definiciones de las UFs, entre ellas la de Gloria Corpas Pastor (1996: 20) :"Las UFs,
objeto de estudio de la fraseología, son unidades léxicas formadas por más de dos
palabras gráficas en su límite inferior y cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la
oración compuesta''. Tienen como características la alta frecuencia de uso, la
institucionalización y la idiomaticidad y la variación potenciales.
En cuanto a la clasificación de las unidades fraseológicas, Corpas Pastor
menciona que no hay much as, el primero que clasificó la fraseología española siendo
Casares en los años '50. Podemos clasificar las locuciones según la función oracional
que desempeñan y según la clase a la que pertenece el núcleo del sintagma. De esta
manera, hay locuciones nomi nales, adjetivas, adverbiales, verbales, prepositivas,
conjuntivas y clausales.
Pero, como ya hemos mencionado hay que hacer la diferencia entre las
locuciones y las combinaciones libres de palabras. Aunque existen semejanzas entre
ellas, se diferencian p or su institucionalización, su estabilidad sintáctico -semántica y
su función denominativa (Corpas Pastor 1996: 89). La sustitución, la eliminación y las
diferencias transformativas son pruebas que nos ayudan a entender si se trata de una
locución o no.
Respecto a las diferencias entre locuciones y compuestos hay que decir que
es mucho más complicado separarlos. Los criterios utilizados para hacer la diferencia

son de carácter semántico, morfo -sintáctico, accentual y ortográfico, pero solamente
éste último los separa.
2. La fraseología
La fraseología es un dominio del estudio linguístico que ilustra de manera
elocuente la correlación entre lengua y cultura (Cowie 1998: 55 apud Ene 2015: 28).
Según el Diccionario de la lengua española , la fraseología represe nta el conjunto de
modos de expresión peculiares de una lengua, de un grupo, de una época, actividad
o individuo.
Muchos estudiosos, mismo instituciones intentaron establecer una definición
fija de esta disciplina. Se remarcaron a lo largo del tiempo: Cas ares (1950), Thun
(1978), Piez (1978), Lázaro Carreter (1967), Mounin (1979), Lewandoski (1986) ,
Crystal ( 1992 ), Bally (1951 [1905]), International Encyclopedia of Linguistics (2003)
entre otros. Pero, los que consiguieron crear dos significados utiliza dos actualmente
en los estudios específicos son Alcaraz Varo y Martínez Linares en su Diccionario de
la lingüística moderna (2004) y dicen : (1) "Se da el nombre de Fraseología a la
disciplina que tiene por objeto el estudio de las unidades fraseológicas ( locuciones,
enunciados fraseológicos)"; (2) " Fraseología también se utiliza para referir al objeto
de estudio de esta disciplina. Esto es, al conjunto de unidades fraseológicas que
estudia la Fraseología " .
Según Corpas Pastor, la fraseología, como discip lina científica, tiene la base
en la antigua URSS en los años '50 con los trabajos de V.V.Vinogradov. Al principio,
no pareció muy atractiva para los estudiosos y fue abordada de una manera didáctica,
pero con el paso del tiempo, empezó a ser analizada de sde una perspectiva artístico –
literaria .
Ch. Bally, un lingüista suizo, se remarcó por sentar las bases del estudio
moderno de la fraseología. Propusó una nueva definición a esta disciplina diciendo
que es una parte del vocabulario en el que se estudian y se clasifican grupos de
palabras ( ''La phraséologie est la partie du vocabulaire où sont étudiés et classés ces
groupements'', Bally 1905: 57 apud Groza 2011: 17 ) .
En 1999, se fundió la Sociedad Europea de Fraseología ( EUROPHRAS) y fue
ella la que contribuyó mucho en el desarollo de esta disciplina a nivel europeo y hasta

mundial, gracias a unos coloquios que debatían su problemática. La fraseología se
relaciona con el léxico y la semántica, con la morfología y la sintaxis, con la
pragmática , la didáctica, la estilística y sobre todo, con la traducción.
Nos ocuparemos a analizar en este capítulo la fraseología y después, en el
segundo capítulo, la traductología.
2.1. Las UFs. Definiciones y características
Se debatió mucho la manera de denominar los distintos tipos de combinaciones
de palabras y finalmente, se llegó a la denominación unidad fraseológica (UF) en la
filología española y no solamente, sino también en muchos otros países. Éstas ''son
unidades léxicas formadas por más de d os palabras gráficas en su límite interior, cuyo
límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta'' .(Corpas Pastor 1996:
20). Se caracterizan por su alta frecuencia de uso, por su institucionalización y por su
idiomaticidad y variación potenci ales .
La primera característica se divide en frecuencia de coaparición y de uso. La
primera consiste en las Ufs " cuyos elementos constituyentes aparecen combinados
con una frecuencia de aparición conjunta superior a la que cabría esperar según la
frecue ncia de aparición individual de cada palabra en la lengua (Corpas Pastor 1996:
20) y la segunda tiene que ver con la alta frecuencia de aparición de las expresiones
fijas en general según la demostración que hicieron Berker y Sorhus (1975: 8) sobre
el ingl és canadiense.
La institucionalización tiene como características fundamentales la fijación y la
especialización semántica. El primer rasgo se define como aquella ''propriedad que
tienen ciertas expresiones de ser reproducidas en el hablar como combinacio nes
previamente hechas'' ( Zuluaga 1975 b: 230 apud Pastor 1996: 23) . La fijación puede
ser según Thun interna y externa. La interna es material ( cuando la elección de los
componentes es limitada) o de contenido. La externa puede ser situacional , analít ica,
pasemática y posicional. La especialización semántica se interrelaciona con la fijación
y siempre es fija.
La idiomaticidad denomina '' aquella especialización o lexicalización semántica
en su grado más alto'' (Corpas Pastor 1996: 26). Corpas Pastor señala que la palabra

idiomático se usa en el sentido etimológico de proprio a una lengua determinada y en
el sentido de característica semántica de algunas combinaciones fijas de palabras.
2.2. Clasificaciones de las UFs
Según Corpas Pastor, no hay mucha s clasificaciones de las unidades
fraseológicas. El primero que clasificó la fraseología en español fue Casares en los
años '50. Después, en 1966, Coșeriu realizó una distinción entre la técnica libre del
discurso y el discurso repetido. En 1978, Thun hace un trabajo sobre la fraseología
de las lenguas romances y en 1980, Zuluaga publica su tesis doctoral en la que mejora
la clasificación de Casares. La clasificación de éste último goza de mucho éxito
porque otros investigadores como A.M Tristá Perez (en 19 85), como Humberto
Hernández ( en 1989) la toman en cuenta al escribir sus trabajos.
Casares señala la dificultad de distinguir las locuciones de las fórmulas
pluriverbales. La locución es una ''combinación estable de dos o más términos, que
funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se justifica,
sin más, como una suma del significado normal de los componentes''. (Casares (1992
[1950]: 170 apud Corpas Pastor 1996: 33 ). Las locuciones se dividen en significantes
y conexivas. Las significantes se forman con la ayuda de las palabras léxicas. Son
nominales (denominativas geminadas, como por ejemplo: tren botijo ; denominativas
complejas: tocino del cielo , singulares: la carabina de Ambrosio ; infinitivas: coser y
vender ), adjetivales: de borcha gorda ; verbales: tomar el olivo ; participiales: hecho un
brazo de mar ; adverbiales: en un santiamén ; pronominales : cada quisque ;
exclamativas: ¡Ancha es Castilla! . Las conexivas se forman con la ayuda de las
palabras gramaticales y pueden ser c onjuntivas: con tal que y prepositivas: en pos de .
Las fórmulas pluriverbales se clasifican en frases proverbiales y en refranes.
La frase proverbial es una entidad léxica autónoma que funciona como cláusula
principal y no como elemento oracional. Los refranes se caracterizan por su
artificiosidad, por ser traducido en rimas, por su aliteración, paralelismo, por ser
unas oraciones completas, independientes y por expresar una verdad universal.
E. Coșeriu hace una distinción entre la técnica libre del di scurso que ''abarca
las unidades léxicas y gramaticales (lexemas, categoremas, morfemas) y las reglas
para su modificación y combinación en la oración'' y el discurso repetido que ''abarca
todo lo que tradicionalmente está fijado como expresión, giro, fras e o locución y cuyos

elementos constitutivos no son reemplazables o re -combinables según las reglas
actuales de la lengua''. ( Coșeriu 1986 [1977]:113 apud Pastor 1996: 36).
Las unidades del discurso repetido se clasifican en:
a.textemas( o frasemas) : e quivalen con las oraciones y son conmutables en el plano
oracional y textual; a esta categoría pertenecen los refranes, los dichos, las
sentencias, las frases metafóricas, los proverbios y las citas de escribitores celebres.
Por ejemplo: cada palo aguante su vela ;
b.sintagmas esteoretipados : equivalen con los sintagmas y el autor solamente ofrece
ejemplos en francés, como sans coup férir ( que significa 'sin esfuerzo alguno' );
c.perífrasis léxicas : son unidades equivalentes de palabras, combinables en la
oración y conmutables con palabras simples,como: hacer hincapié ('insistir en algo').
Corpas Pastor considera esta clasificación poco rigurosa porque no recurre a
criterios de clasificación proprios, incluye textemas unidades que no pertenecen a los
límites de la fraseología y porque la distinción que hace entre sintagmas
esteoretipados y perífrasis léxicas resulta bastante artificial y subjetiva.
A continuación, nos ocupamos de la clasificación de Zuluaga para ver como
mejora el trabajo de Casares. N uestro investigador hace una doble clasificación según
los rasgos de su estructura interna y su valor semántico -funcional cuando se emplean
como unidades del discurso. Según su estructura interna( fijación e idiomaticidad) las
unidades fraseológicas se div iden en : fijas y no idiomáticas, como dicho y echo ,
semiidiomáticas, como tira y afloja , e idiomáticas, como a ojos vistas .
Zuluaga presenta dos grupos de expresiones fijas: los enunciados
fraseológicos que son unas expresiones fijas que tienen la capaci dad de constituir por
sí mismas enunciados completos y las locuciones que representan las expresiones
fijas que tienen la necesidad de unirse con otros elementos dentro de la frase para
poder constituir un enunciado. Las locuciones se dividen en instrument os
gramaticales (prepositivas, conjuntivas y elativas), en unidades léxicas (nominales,
adnominales, adverbiales: cláusulas, circunstanciales y adverbios, verbales) y en
sintagmas (verbales). Los enunciados se dividen en frases que también se clasifican
en : clichés, fórmulas y dichos y en textos (refranes). Se remarcan más semejanzas

que diferencias en cuanto la clasificación de las locuciones propuesta por Casares.
La diferencia consta en la aparición de las locuciones elativas.
Todas estas clasificacione s parecen incompletas y por eso, Pastor propone
cambiar el criterio de enunciado con el de fijación para establecer una taxonomía
razonada de las unidades fraseológicas españolas. El enunciado es ''una unidad de
comunicación mínima, producto de un acto de habla, que corresponde generalmente
a una oración simple o compuesta, pero que también puede constar de una sintagma
o una palabra''. (Zuluaga 1980: 191 apud Pastor 1996: 51 ).
Por tanto, hay dos grupos de UFs que constituyen enunciados completos y las
que sí lo son. (Gramley y Pätzold 1992: 54 apud Corpas Pastor 1996: 51).
El primer grupo consta de la esfera I que incluye las colocaciones (aquellas
UFs que son fijas solo en la norma) y la segunda esfera que contiene las locuciones.
Éste está compuesto por las UFs que tienen la necesidad de combinarse con otros
signos lingüísticos y que equivalen a sintagmas.
A diferencia de éste, el segundo grupo incluye aquellas UFs que son unidades
de habla. Hay una tercera esfera dentro de este grupo en la que encontram os los
enunciados fraseológicos. Todas estas esferas se pueden clasificar a su vez en otros
tipos, pero como las locuciones representan nuestro intereso, nos focalizaremos en
el análisis de sus subdivisiones.
2.3. Locuciones y tipos de locuciones
Corpas P astor define las locuciones diciendo que son unidades fraseológicas
del sistema de la lengua que tienen como características la fijación interna, las
unidades de significado y fijación externa pasemática. Casares (1992[1950]: 170 apud
Corpas Pastor 1996) aporta otra definición : la locución es una "combinación estable
de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario
consabido no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los
componentes''.
2.3.1 Locu ciones vs. combinaciones libres de palabras
Aunque las locuciones tienen elementos comunes con las combinaciones
libres de palabras y otras unidades se diferencian por su institucionalización, su

estabilidad sintáctico -semántica y su función denominativa. (Corpas Pastor 1996: 89).
La estabilidad representa el rasgo fundamental de las locuciones para que se
diferencien de otras unidades. Al hablar de las locuciones, se destacan la cohesión
semántica y morfosintáctica. El primer tipo se nota en el carácter d e unidad de
significación en la lengua que presentan dichas unidades, como por ejemplo: sano y
salvo , 'locución sin lesión, enfermedad o peligro',DRAE. La cohesión morfosintáctica
presenta la estabilidad formal y la integridad semántica de las locuciones.
Se aportaron como pruebas las siguientes:
a. la sustitución – representa la prueba esencial y tiene que ver con el reemplazo de
uno de los constituyentes de la unidad por un sinónimo, un hipónimo o un hiperónimo.
Lo que resulta es una secuencia que carece de la cohesión semántica, como se puede
ver en el ejemplo siguiente : de mirarme y no me toques ( 'frágil, débil', FEESC) a
diferencia de * de obsérvame y no me toques.
b. la eliminación – consiste en la supresión de uno de los constituyentes de tal modo
que el resultado no conserve el significado de la UF. Por ejemplo, matar dos pájaros
de un tiro (fr. fig. y fam. 'hacer o lograr dos cosas con la misma diligencia', DRAE)
frente a * matar pájaros de un tiro .
c.las diferencias transformativas – fueron aducid as como criterio delimitador por Chafe
(1968), Fraser(1970), Zuluaga(1980) y Viettri (1990[1985]) y consisten en la
imposibilidad de reordenar los elementos constituyentes, como por ejemplo dar gato
por liebre frente a * dar liebre por gato (fig. fam. 'enga ñar dando una cosa por otra de
más valor', GDLE) o de cambiar los artículos , ejemplo * estirar una pata frente a estirar
la pata (fr. fig. fam. 'morir', DILE).
2.3.2. Locuciones vs. compuestos
Resulta complicado hacer la distinción entre las locuciones y las palabras
compuestas porque ''ambos tipos constituyen entidades denominativas para
referentes concretos o abstractos, que cubren una laguna en el sistema denominativo
de la lengua. (Corpas Pastor 1996: 91).
En los estudios de composición de palabras en español las locuciones se
presentan como un tipo más de compuesto (cf. Seco, 1982[1972] : 199; Martinell,
1984; Bustos Gisbert, 1986: 72, Alcoba, 1988 apud Corpas Pastor 1996 : 91). Los

criterios escogidos para diferenciar las locuciones de los compuestos son de carácter
semántico, morfo -sintáctico, accentual y ortográfico, pero solamente éste último los
separa. (cf. Alonso, 1974 apud Corpas Pastor 1996: 92). Seco considera que la
diferencia más concluyente consta en la ausencia de la solidificac ión ortográfica de
las locuciones. ( Seco(1982 [1972]: 198 -199 apud Corpas Pastor 1996: 92).
2.3.3. Clasificación
Podemos clasificar las locuciones según la función oracional que desempeñan
y según la clase a la que pertenece el núcleo del sintagma. De esta manera, hay
locuciones nominales, adjetivas, adverbiales, verbales, prepositivas, conjuntivas y
clausales.
2.3.3.1. Locuciones nominales
Las locuciones más productivas están formadas por N+Adj y por N+Pp+N. Para
el primer tipo, se desta can como ejemplos : vacas flacas ( significa 'periodo de
escasez, de penuria', LDPL); mosquita/mosca muerta ( 'se aplica a la persona que
encubre mala intención o malignidad bajo una aparencia de persona mansa o
inofensiva, DUE). Ejemplos que corresponden al segundo tipo : cero a la izquierda ('
una nulidad, persona que desempeña un papel irrelevante', DFEM); l ágrimas de
cocodrilo (fig. 'las vierte una persona aparentando un dolor que no siente', DRAE);
tabla de salvación ('último recurso para salir de un a puro', GDLE).
Tambien están formadas por dos sustantivos unidos por la conjunción
coordinativa y (N+y+N), como se observa en el ejemplo la flor y nata ('lo mejor y más
selecto', LDPL), santo y seña ('contraseña que sirve a las centinelas para identificar
a las personas que se acercan de la guardia', GDLE).
Las locuciones nominales incluyen también las locuciones infinitivas de
Casares (1992[1950] apud Corpas Pastor 1996: 96) cuyos constituyentes nunca
toman forma verbal, como por ejemplo: coser y cantar (' fr. fig.y fam. 'con que se
pondera la facilidad de alguna cosa', DILE), las cláusulas sustantivadas, como el que
dirán ('respecto a la opinión pública, DALE), las expresiones deícticas que no tienen
otro significado léxico, como menda lerenda ('se refier e a la primera persona de modo
aún más expresivo, GDLE).

Las locuciones nominales desempeñan las mismas funciones que un
sustantivo o un sintagma nominal.
2.3.3.2. Locuciones adjetivas
Las locuciones adjetivas desempeñan las mismas funciones que los adj etivos,
o sea de atribución y de predicación. En general, se constituyen por un
Adjetivo/participio+Preposición+Nombre, como por ejemplo: listo de manos, limpio de
polvo y paja o por dos adjetivos unidos por la conjunción y (Adj+y+Adj), como sano y
salvo, corriente y moliente .
Las locuciones adjetivas incluyen también las locuciones esteoretipadas que
se forman con el adverbio como entre el adjetivo y el sustantivo, por ejemplo: blanco
como la pared, fuerte como un toro , o con el morfema discontinuo del com parativo de
superioridad más…que , ejemplos: m ás muerto que vivo, más suave que la seda .
Otras locuciones adjetivas se forman con una preposición(en general de) y su
término correspondiente que funciona como elemento clausal: de baja estofa, de
perros, d e armas tomar, de pelo en pelo, de postín, de la cáscara amarga, de padre
y muy señor mío .
2.3.3.3. Locuciones adverbiales
Pastor menciona que la mayoría de las locuciones adverbiales son sintagmas
prepositivos del tipo a bordo ( 'En la embarcación'), a la vez ( 'a un tiempo
simultáneamente'), a la postre (' a lo último, al fin') etc.
Estas locuciones pueden expresar el modo ( de tapadillo ), la cantidad ( a
espuertas ), la localización en el tiempo ( a ratos ) y la localización en el espacio ( al
lado).
Hay l ocuciones que al mostrar la opinión del hablante y su actitud desempeñan
la función de modificadores oracionales( según mí/tú, leal saber y entender ).
Otro grupo se forma de aquellas UFs constituidas por sintagmas cuyo núcleo
es un adverbio, como por ejemp lo: aquí mismo, muy cerca de aquí, más y más, más
de la cuenta etc.
Un tercer grupo grupo de locuciones adverbiales tienen como núcleo un
sustantivo, como patas arriba , gota a gota, boca con boca . También, pueden tener

como núcleo un sintagma adjetivo que puede conmutar con un adverbio, como en el
caso de largo y tendido .
2.3.3.4 Locuciones verbales
Estas locuciones expresan procesos, acciones y forman los predicados de una
oración con o sin complementos. Pueden estar formadas por dos verbos unidos por
conjunción, por ejemplo, llegar y traer , por verbo y pronombre como cargársela , o
verbo más partícula con o sin complemento: dar de sí, dar sobre(alguien), dar
tras(alguien),dar con (alguien/algo) .
Hay otro tipo de locuciones, las que tienen patrones sintáct icos más complejos
formados por verbo copulativo+ atributo, ejemplos: ser el vivo retrato de alguien , o por
verbo+suplemento: oler a cuerno quemado , o por verbo+objeto directo con
complementación opcional: costar un ojo de la cara, chuparse el dedo, llevar la voz
cantante etc.
Hay unas locuciones verbales que presentan fijación fraseológica en negativo,
como por ejemplo: no tener vuelta de hoja, no tener dos dedos de frente, no tener un
pelo de tonto, no pegar ojo etc.
2.3.3.5 Locuciones prepositivas
Están formadas por un adverbio(o sustantivo adverbializado) más una
preposición o un sustantivo seguido de una preposición. Alarcos Llorach (1995[1994]:
215 apud Corpas Pastor 1996: 105) afirma que hay dos tipos de locuciones
prepositivas: las que tienen como núcleo un adverbio que puede funcionar como tal
por sí solo ( encima de, delante de ) y las que piden siempre un adyacente
especificador, como a causa de, con arreglo a, gracias a, en torno a, con objeto de .
2.3.3.6 Locuciones conjuntivas
Éstas no for man sintagmas por sí mismas, tampoco funcionan como núcleo de
éstos. Pueden ser coordinantes o subordinantes. De la primera categoría forman
parte las distributivas o disyuntivas ( ora…ora, ya…ya, antes bien ) y las adversativas
(más que ).

Hay una gran variedad de locuciones subordinantes y la mayoría introducen
cláusulas finitas, como con tal de , por…que, mientras tanto, según y cómo, tan pronto
como, a fin de que .
Pueden tener valor condicional ( siempre que, siempre y cuando ), valor
concesivo ( aun c uando ), causal ( dado que ), consecutivo ( así que ), final ( a fin de que,
a que ), modal ( según y conforme ), comparativo ( así…como ).
Hay que precisar que una misma locución puede tener varios valores a la vez,
como es el caso de puesto que que puede presentar valor adversativo ( aunque ), otro
causal ( pues ) y un valor continuativo (cf. DRAE s.v puesto ).
2.3.3.7 Locuciones clausales
Son locuciones clausales provistas de un sujeto y de un predicado que
expresan un juicio, una proposición y no pueden forma r enunciados por sí mismas.
Corpas Pastor menciona que no tienen la capacidad de formar oraciones completas
porque:
a.necesitan actualizar un actante en el discurso del que pertenecen,como por
ejemplo: caérsele a alguien el alma a los pies , hacérsele a alg uien la boca agua , no
llegarle a alguien la camisa al cuerpo , subírsele a alguien la sangre a la cabeza ;
b. son cláusulas finitas, solamente funcionan como elementos oracionales, ejemplos:
como quien dice , como Dios manda , como quien oye llover .
3. Conclusiones
En este capítulo hemos presentado el tema de la fraseología. Hemos visto que
gracias a la fundación de la Sociedad Europea de Fraseología ( EUROPHRAS) esta
disciplina se desarolló mucho a nivel europeo y hasta mundial.
Hemos notado que las u nidades fraseológicas tienen varias definiciones,
hemos analizado sus clasificaciones. Corpas Pastor menciona que no hay muchas
clasificaciones, pero hemos visto a las más importantes, o sea la de Casares, la de
Coșeriu y la de Zuluaga que se propone mejor ar el trabajo del primero mencionado.
Hemos visto que al hablar de la clasificación de las UFs, es imprescindible
mencionar las tres esferas, la más importante siendo la segunda porque se ocupa con
lo que nos interesa, las locuciones. Hemos hecho la distin ción entre las locuciones y

las combinaciones libres de palabras, y entre las locuciones y los compuestos y
aunque resulta difícil diferenciar estas estructuras, tenemos criterios que nos ayudan
hacer el análisis justo.
Hemos presentado a continuación las locuciones y sus tipos: nominales,
adjetivas, adverbiales, verbales, prepositivas, conjuntivas y clausales, cada uno con
sus características.

Bibliografía

Fraseología
Corpas Pastor, Gloria(1996): Manual de la fraseología española. Madrid: Gredos
Groza, Liviu(2011): Probleme de frazeologie. Studii, articole, note. București: Editura
Universității din București
Ene, Daniela Lucia(2015): Traduttore,traditore . Incursiune in teoria si practica
traducerii unităților frazeologice. Iași: Casa Editorială Demiurg

Similar Posts