Auditoría Tributaria a la Empresa Almapower S.a. de Guayaquil Y Planteamiento de Una Propuesta de Planificación Tributaria Para El a O 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TEMA: “Auditoría tributaria a la empresa ALMAPOWER S.A. de Guayaquil y planteamiento de una propuesta de planificación tributaria para el año 2016”

AUTORES:

Reinoso Valle Harol Fabricio

Santana Tumbaco Erika Elizabeth

TUTOR DE TESIS: ECO. JOSE NARVAEZ.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2015

CAPTURA DEL ANTIPLAGIO

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO, ECO. JOSE NARVAEZ, COMO TUTOR DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS, PRESENTADA POR LOS EGRESADOS:

Reinoso Valle Harol Fabricio C.I. # 0940312911

Santana Tumbaco Erika Elizabeth C.I. # 0941177594

TEMA: “Auditoría tributaria a la empresa ALMAPOWER S.A. de Guayaquil y planteamiento de una propuesta de planificación tributaria para el año 2016“

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES, ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

ING.

TUTOR DE TESIS

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE INFORMAR QUE DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE LA TESIS DE GRADO DECUYO TEMA ES:

“Auditoría tributaria a la empresa ALMAPOWER S.A. de Guayaquil y planteamiento de una propuesta de planificación tributaria para el año 2016“

CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES

ATENTAMENTE

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE:

REINOSO VALLE HAROL FABRICIO CON C.I. # 094011293

SANTANA TUMBACO ERIKA ELIZABETH CON C.I. # 0941177594

CUYO TEMA ES: “Auditoría tributaria a la empresa ALMAPOWER S.A. de Guayaquil y planteamiento de una propuesta de planificación tributaria para el año 2016”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA EL USO QUE A BIEN TENGA.

____________________________________

C.I. # 09

____________________________________

C.I. # 09

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TEMA: “Auditoría tributaria a la empresa ALMAPOWER S.A. de Guayaquil y planteamiento de una propuesta de planificación tributaria para el año 2016”

AUTORES:

REINOSO VALLE HAROL FABRICIO

SANTANA TUMBACO ERIKA ELIZABETH

RESUMEN

Palabras clave:

ABSTRACT

Keywords:

INTRODUCCIÓN.

La administración de la empresa ALMAPOWERS.A., procede a realizar una auditoría fiscal para examinar si los valores declarados cumplen con las obligaciones tributarias establecidas en el marco tributario que regulan al sector empresarial.

Además una planificación tributaria para el año 2016que permitirá fijar planes con adecuadas cargas tributarias que no afecten considerablemente el flujo de caja del negocio, en conjunto con la aplicación de estrategias que tiendan a minimizar el costo tributario de la empresa., basado en los siguientes lineamientos:

La planificación tributaria es un proceso formado por las actuaciones lícitas del contribuyente que se fundamentan en su autonomía de la voluntad, en sus derechos constitucionales, libertad de empresa, libertad de elegir la actividad económica, y libertad de contratación de recurso humano, para lograr que los recursos económicos sean invertidos eficientemente en el negocio escogido y minimizar sus obligaciones tributarias que sean legalmente admisible, dentro de las opciones que la normativa tributaria vigente considera.

DISEÑO TEÓRICO.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La empresa ALMAPOWER S A., está localizada en la ciudad de Guayaquil, y su actividad de negocio (económica) es la venta al por mayor y al por menor de materiales de ferretería (venta de bienes muebles de naturaleza corporal), con más de 5 años de funcionamiento en el mercado comercial ferretero. Con buen volumen de ventas de bienes hacia su mercado objetivo que es el sector de la construcción, sin embargo, las obligaciones tributarias de periodos fiscales de años anteriores no se las cumplieron de acuerdo al calendario de establecido por la Administración Tributaria. La empresa ha tenido que afrontar el costo económico del pago de los impuestos atrasados más los recargos de intereses y multas fijados en la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI), en el Reglamento para la aplicación de la Ley (LRTI), y en el Código Tributario. Sumado el riesgo de clausura del negocio.

OBJETIVO GENERAL

Efectuar un análisis del cumplimiento de las obligaciones tributarias que le corresponden cumplir a la empresa “ALMAPOWER S. A.” En el año 2015 y formulación de una propuesta de planificación tributaria para el año 2016.

Preguntas científicas que orienten la realización de la investigación relacionada con:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué forma el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la respectiva planificación tributaria aportan a una mejor gestión administrativa de la empresa?

SISTEMATIZACIÓN

¿Está la empresa cumpliendo con sus obligaciones tributarias y disposiciones legales según el Código Tributario?

¿De qué forma el incumplimiento de la normativa tributaria afecta las actividades y giro del negocio?

¿Las acciones correctivas son las adecuadas para evitar incumplimiento de las obligaciones tributarias?

¿Las metas y objetivos de la empresa en el área tributaria se lograrán con la formulación de una planificación tributaria para cada año?

LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE SIRVEN DE SUSTENTO CIENTÍFICO AL TRABAJO. (MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO)

La investigación se orienta al estudio de la administración pública desde la perspectiva de la entidad Administradora Tributaria, el Servicio de Rentas Internas, y la relación con las empresas privadas del sector comercial de la ciudad de Guayaquil.

El Servicio de Rentas Internas en representación del Estado ejerce su actividad de recaudador de tributos, que son los ingresos tributarios. Que forman parte del Presupuesto General del Estado.

La empresa ALMAPOWER S. A. Del sector comercial ferretero de la ciudad de Guayaquil, es el sujeto pasivo generador de impuestos calculados a partir de su base imponible y su liquidación a pagar se las realiza de acuerdo al calendario tributario establecido por el Servicio de Rentas Internas.

Se pretende con esta investigación exista una sinergia entre la institución pública, el Servicio de Rentas Internas y el contribuyente ALMAPOWER S. A.Del sector privado del área del comercio de bienes y servicios respecto a la aplicación o cambios en las políticas impositivas no afecten por un lado el nivel de recaudaciones (SRI) y en los contribuyentes no se produzcan cargas impositivas que afecten su flujo de caja.

El marco teórico – metodológico lo iniciamos con una conceptualización de quien es el sujeto pasivo; es un sujeto de derechos y obligaciones; tipos de impuestos, que son y cuáles son las obligaciones tributarias; que es la auditoría tributaria, que desea controla, que desea examinar, que establece la legislación tributaria, el Código tributario para concluir con una planeación tributaria que cumpla el marco teórico de la tributación existente en el Ecuador.

Metodológicamente la investigación la desarrollamos aplicando el método descriptivo, empezando por una descripción general del área de administración de la empresa, su actual situación tributaria. El método analítico, para proceder a realizar un análisis de los registros contables siguiendo las normas tributarias vigentes en el período que se está fiscalizando y los principios de contabilidad generalmente aceptados, para establecer una conciliación entre los aspectos legales y contables y así poder determinar la base imponible y los tributos que afectan al contribuyente auditado. Para lo cual de determinará los factores o causas que pudieron incidir en el incumplimiento de las obligaciones tributarias que servirán para la formulación de la planificación tributaria que corrija estos inconvenientes en la empresa que perjudican la gestión administrativa de la empresa.

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE ABORDA EN EL TRABAJO. (DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA, QUE SE INVESTIGA)

La empresa “ALMAPOWER S. A.” suele afrontar inconvenientes con la Administración Tributaria por sus obligaciones tributarias de años anteriores que se realizaron con retrasos debido a conflictos administrativos internos, por consiguiente , la empresa ha tenido que afrontar contingencias tributarias, que han sido detectadas por el Servicio de Rentas Internas y que la administración no ha sabido actuar de manera acertada ante el imprevisto presentado con la eficacia y eficiencia necesaria para impedir la clausura del local.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA QUE SE ABORDA.

Conocidos los resultados de la auditoría tributaria y presentada el informe de auditoría tributaria plantear la ejecución de una planificación tributaria con el fin de evitar las contingencias tributarias.

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN PLANTEADA.

La realización de una auditoría tributaria a la empresa ALMAPOWER S.A. fundamentado en un proceso sistémico permitirá la elaboración de las recomendaciones más pertinentes en lo relacionado al cumplimiento de las obligaciones tributarias que tiene el sujeto pasivo con la Administración Tributaria, así como la propuesta de una planificación tributaria para el año 2016. La empresa necesita contar con información confiable y razonable sobre los aspectos tributarios que le corresponden cumplir. Dado que le permite detectar con anticipación las posibles contingencias tributarias que se puedan presentar durante el ejercicio fiscal, por una mala interpretación de la Ley tributaria vigente en el Código Tributario, considerando que el Gobierno Nacional promulga Reformas Tributarias que cada año modifican o cambian, por consiguiente, la empresa puede caer en situaciones que sin ninguna intención pueden originar errores al momento de presentar las respectivas declaraciones de impuestos. Además, se trata de promover el proceso de planificación tributaria como una herramienta que permite generar planes que fortalezcan el área de impuestos que significa una carga considerable para las empresas. De igual manera, la gestión empresarial actual tiene que estar dentro de un contexto de mejora continua para ser competitiva, la utilización de estas herramientas de auditoría y planificación tributaria le permitirán mejorar sus indicadores de gestión administrativa.

DISEÑO METODOLÓGICO.

MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO UTILIZADOS.

Método analítico – sintético

Se procederá al análisis de la información contable – tributaria para analizarla, valorarla y conocer las falencias en los pagos de obligaciones fiscales y posteriormente a través de la síntesis, se procede a su interrelación como un todo.

Método inductivo

Con los resultados del análisis al cumplimiento de las obligaciones se podría deducir que esta anomalía contable – tributaria es una práctica que se podría estar dando en otras empresas. El método inductivo parte de lo particular a lo general. Por consiguiente es necesario:

Tener un conocimiento integral de la empresa.

Fijación de los objetivos generales de la auditoría tributaria.

Determinar los procedimientos de auditoría.

Obtener y analizar las evidencias obtenidas.

Elaboración del informe de auditoría.

Método deductivo

Se trata de derivar aspectos particulares a lo general. En este método se necesitara para la realización de la auditoría:

Formular objetivos generales o específicos de la auditoria a realizar.

Definir el conjunto de procedimientos que orientan el procedimiento del examen.

Aplicar las normas generales a específicas situaciones.

Formular un juicio crítico sobre el sistema investigado tomado en conjunto.

Métodos del nivel empírico utilizados.

Para este tipo de investigación no se aplica la utilización de métodos empíricos de investigación. Dado que estos métodos se fundamentan en la experiencia, la cual es sometida a un criterio racional y es expresada en un lenguaje racional.

Métodos estadístico matemáticos.

La investigación que proyecta realizar no aplica para la realización de diseños estadísticos. Es de carácter contable su aplicación.

Tipo de investigación.

Para la investigación empleamos la investigación descriptiva para establecer y describir los componentes de la auditoria tributaria.

Además empleamos la investigación explicativa para analizar los resultados obtenidos de la investigación descriptiva de la auditoria y proceder a detallar las causas del problema y plantear una propuesta de solución.

Alcance de la investigación (exploratoria, explicativa, transformadora)

El alcance de la investigación es tipo descriptiva y exploratoria. Por las siguientes características.

De tipo descriptiva porque se procederá a describir las características del manejo en lo referente al cumplimiento de las obligaciones tributarias y de cómo por medio de una planificación tributaria puede la empresa evitar en contravenciones de tipo fiscal que le acarrean multas y clausura del establecimiento. Con este tipo de investigación se muestra con precisión las dimensiones que una auditoria tributaria resulta sobre una empresa y como los resultados obtenidos afectan la estructura financiera de la empresa.

De tipo explicativa dado que se determinaran los resultados que se pueden lograr en el mejoramiento del flujo financiero de la empresa con la aplicación de una propuesta que se plantea para la empresa que es la realización de una planificación financiera para el año 2016.

Significación social y pertinencia de lo que se investiga.

El estudio realizado servirá para que el sector empresarial logre incrementar su nivel de gestión administrativa y se instauren una concientización empresarial que eleve el nivel de cultura tributaria de los contribuyentes sean naturales y jurídicos, eliminándose la práctica de evadir el pago de impuestos que impiden que el Estado pueda realizar sus funciones otorgadas en la Constitución de la República.

Significación práctica de lo que se investiga.

Los resultados que se obtengan de la realización de la auditoría tributaria servirán para que la administración de la empresa “ALMAPOWER S. A.” realicen los correctivos necesarios que les prevenga de las contingencias que en materia tributaria se presenten en el ejercicio de su actividad económica. Así como la respectiva planificación tributaria que se propone ejecutar en la empresa, donde se establecen los lineamientos y estrategias en materia de tributos, para el cálculo correcto de los impuestos a pagar valiéndose de todos los incentivos y beneficios que otorga la Administración Tributaria.

Breve explicación de la estructura de la tesis por capítulo (Se precisa lo que contiene cada uno de ellos, conclusiones, recomendaciones bibliografía y anexos)

El capítulo 1 presenta un marco teórico que sustenta la investigación con el detalle de los principales conceptos que se usaran en este proyecto de investigación y que han sido citados con su respectiva referencias bibliográfica, un antecedente de la problemática que se va a investigar con sus respectivos fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso investigativo, se identifican y conceptualizan los principales términos y las variables de investigación.

El capítulo 2 muestra un diagnóstico del cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa ALMAPOWER S. A. través de una auditoría tributaria, se explican los procedimientos para la obtención de los resultados y se procede a la interpretación de los mismos.

El capítulo 3 presenta una propuesta de solución al problema que presenta la empresa ALMAPOWER S. A. con la formulación de una propuesta de planificación tributaria donde se indica las características esenciales de la propuesta, la forma y condición de aplicación, los resultados que se esperan obtener y la validación de la propuesta que se aplica.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

DEFINICIÓN DE AUDITORÍA TRIBUTARIA

El desarrollo de la presente investigación es sustentada teóricamente y académicamente por las siguientes teorías realizadas por diversos autores que se citan a continuación:

Actualmente la auditoría tributaria representa una de las principales herramientas para la ejecución de fiscalizaciones de los contribuyentes sean naturales y/o jurídicos. No obstante, el objetivo principal de este procedimiento es de cobrar y determinar los impuestos que se han omitido voluntariamente y/o involuntariamente. A través, de la detección de errores en las declaraciones tributarias realizadas durante el periodo fiscal correspondiente. La auditoría tributaria por medio de los procedimientos pertinentes localiza y establece los errores que pueden tener incidencia en el cálculo correcto de los valores correspondientes a cancelar al Fisco. Estos errores de cálculos de pago de obligaciones fiscales son considerados como fraudes fiscales, para lo cual las personas naturales y/o jurídicas pueden recurrir a determinadas prácticas contables como pueden ser:

Fijar una pérdida, que consiste en “inflar” los gastos del negocio.

Optar por la cancelación de cuentas incobrables ya cobradas a clientes.

Encubrir compras.

Bajar utilidades.

Presentación de un pasivo, el mismo que con el tiempo ira desapareciendo.

Ocultar activos que se han adquirido con fondos de la empresa.

Es necesario conocer la definición conceptual de lo que es una auditoría tributaria como lo indican los siguientes autores:

Según Grampert (2002, 1): "Una auditoría fiscal es un examen de si el contribuyente ha valorado y declarado su deuda tributaria y ha cumplido otras obligaciones de acuerdo con las leyes tributarias y el sistema fiscal en general."

Este autor destaca en su definición “el cumplimiento de las obligaciones” un aspecto que el actual gobierno se ha empeñado en hacer cumplir por medio de las diversas Reformas tributarias que ha puesto en vigencia desde su asunción al Poder en el 2007, con el fin de contar con los recursos económicos para cumplir con su gestión.

Para el autor Arnau (1985, 19-20), indica lo siguiente con respecto a la auditoría financiera o externa, la auditoría tributaria es:

“Más limitada en su ámbito, pues la comprobación de la "imagen fiel" se centra en los resultados (la inclusión de todos los ingresos y la efectividad de los gastos), más que en la fidelidad del patrimonio y de la situación financiera que es complementaria en tanto no tenga trascendencia tributaria.

Más profunda en su análisis, ya que no es suficiente un estudio financiero-contable, sino que se trata de someter los hechos económicos registrados a calificaciones jurídico-tributarias, para determinar y cuantificar hechos imponibles, sujetos, bases imponibles y tipos impositivos, función que requiere el profundo conocimiento de todos los tributos que integran el país de que se trate.”

Para el autor Delgado considera a la actividad auditora con la siguiente finalidad "sólo persigue la determinación de unas bases imponibles correctas que le conduzcan a liquidaciones de impuestos lo más exactas posibles".

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA

La Auditoría Tributaria se clasifica de acuerdo con los objetivos principales que persigue, que son:

Integral: Comprende la revisión de los principales tributos e ingresos no tributarios a los que está obligado el contribuyente.

Temática: Es la que se realiza sobre un tema o tributo específico.

Procesos Regulatorios: Es la comprobación que se realiza a un sector de contribuyentes o una obligación específica donde existen indicios de indisciplina fiscal.

Centralizada: Es la auditoría que se realiza a los contribuyentes que pagan el Impuesto sobre Utilidades unificado o por beneficio consolidado.

Recomprobación: Es cuando se realiza una nueva comprobación derivada de una reclamación del contribuyente ante la Administración Tributaria o cuando existe sospecha de un proceder inadecuado de los auditores actuantes.

Presencia Fiscalizadora: Es la comprobación que se realiza sobre el cumplimiento de los deberes formales, que sin determinar deudas, permite aumentar los niveles de riesgo para el contribuyente.

Revisión de Declaraciones Juradas: Es la que se realiza sobre las Declaraciones Juradas y Estados Financieros del Contribuyente.

Para el autor Juan Mira Navarro en su obra “Apuntes de auditoría” indica que la auditoría fiscal o tributaria tiene un doble sentido:

La auditoría realizada por la Administración Tributaria en orden a determinar las responsabilidades pecuniarias de los contribuyentes y la practicada por profesionales independientes en orden a dar una opinión sobre la razonabilidad de las cunetas de las instituciones públicas por conceptos fiscales.

En la ejecución de la auditoría tributaria se ejecutan determinadas técnicas y procedimientos de auditoría. Se define como técnica de auditoría “son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.” Y a los procedimientos de auditoría como “el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.” 

Con la auditoría tributaria el contribuyente podrá conocer su verdadera situación tributaria, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias (según la actividad económica especifica del contribuyente) dentro de los plazos en los cuales se realiza la auditoría, la evaluación de la correcta contabilización de las operaciones por medio de la revisión de los libros contables, registros, documentos, declaraciones tributarias.

Las pruebas de auditoría tributaria a realizar para conocer la situación tributaria de la empresa serán:

Revisión de las declaraciones del IVA, con la realización de una conciliación que verificará que el valor declarado en los respectivos formularios del Servicio de rentas Internas corresponda exactamente a los registrados en los libros contables y que se haya efectuado en la fecha debida.

De igual manera se procederá con los puntos a continuación:

Revisión de las declaraciones de retenciones del IVA.

Revisión de las Declaraciones de Retenciones en la Fuente del IR

Prueba de Impuesto a la Renta.

Revisión de comprobantes de Retención en la fuente y retención del IVA.

Pruebas de Conciliación Tributaria.(Se efectúo ésta prueba para verificar que se haya incluido todas las partidas conciliatorias para el cálculo del Impuesto Causado).

Mapeo del Formulario 101.(Verificación de que todas las cuentas de los Estados Financieros estén dentro del formulario 101).

CONTINGENCIA TRIBUTARIA

Se entiende por contingencia tributaria “aquellas situaciones que suponen la falta de contabilización, o posible falta, de un impuesto a pagar”. En términos simples, se entiende por contingencia fiscal o tributaria a todo lo relacionado con el pago y/o de reconocimiento de obligación correspondiente respecto a cualquier impuesto impago o adeudado al Fisco, por la empresa.

La temática de las contingencias es una problemática compleja, dado que la auditoria tributaria no trata solamente de detectar un pasivo no contabilizado relacionado a un documento o transacción que está debidamente valorado, sino que abarca también la determinación de la cuantía (exacta o estimada) del impuesto no registrado en los libros contables y, además, de las sanciones e intereses que puedan derivarse del mismo hecho.

INFORME DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

Según lo determina el Servicio de Rentas Internas el informe de cumplimiento tributario “es el resultado del análisis de los Auditores Externos sobre el cumplimiento de los contribuyentes auditados por ellos y que son considerados por la Administración tributaria como sujetos pasivos de obligaciones tributarias “

La Determinación Tributaria “es el examen que realiza un auditor y su equipo de auditores designados por el Servicio de Rentas Internas, de conformidad con los procedimientos establecidos por la Ley, a las declaraciones, contabilidad o registros, con el objeto de establecer la existencia del hecho generador, la base imponible y la cuantía de un tributo”.

TRIBUTOS

Las relaciones jurídicas provenientes de los tributos que los contribuyentes deben de cumplir son reguladas bajo los preceptos del Código Tributario, entre los sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos como lo señala el Art. 1 del Código Tributario.

Los tributos comprenden:

Los impuestos

Las tasas

Las contribuciones especiales o de mejora.

DEFINICIÓN DE SUJETOS

Sujeto Activo: Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo.

Sujeto Pasivo: Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable.

Contribuyente: Contribuyente es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la verificación del hecho generador. Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque realice su traslación a otras personas.

Responsable: Responsable es la persona que sin tener el carácter de contribuyente debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éste.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

Los auditores en el desempeño de la auditoría deben de enmarcarse dentro de unos principios fundamentales denominados Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) que aseguran la calidad del trabajo profesional del auditor.

Actualmente estas NAGA´s son 10 las que se encuentran vigentes que son las directrices en la realización del trabajo de auditoría

Normas Generales o Personales

Entrenamiento y capacidad profesional

Independencia

Cuidado o esmero profesional. Normas de Ejecución del Trabajo

Planeamiento y Supervisión

Estudio y Evaluación del Control Interno

Evidencia Suficiente y Competente Normas de Preparación del Informe

Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Consistencia

Revelación Suficiente

Opinión del Auditor

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA)

Estas normas establecen los estándares que tratan de regular internacionalmente el ejercicio de la auditoría, se aplican en la auditoría de los estados financieros. Las NIAS detallan los principios que se deben de aplicar en las auditorías en los estados financieros. Las NIAS abarcan los principios y procedimientos básicos que son esenciales para el auditor, los cuales deben de ser aplicados en el contexto de la aplicación en el momento en que se ejecuta la auditoría.

Estas normas han sido emitidas por el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Que tienen el propósito de describir el marco de referencia dentro del cual se difunden las NIA´s en relación a los servicios que pueden ser ejercidas por los auditores.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA.

La empresa ALMAPOXXER CIA. LTDA. Está localizada en la ciudad de Guayaquil, y su actividad de negocio (económica) es la venta al por mayor y al por menor de materiales de ferretería (venta de bienes muebles de naturaleza corporal), con más de 5 años de funcionamiento en el mercado comercial ferretero. Con buen volumen de ventas de bienes hacia su mercado objetivo que es el sector de la construcción, sin embargo, las obligaciones tributarias de periodos fiscales de años anteriores no se las cumplieron de acuerdo al calendario de establecido por la Administración Tributaria. La empresa ha tenido que afrontar el costo económico del pago de los impuestos atrasados más los recargos de intereses y multas fijados en la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI), en el Reglamento para la aplicación de la Ley (LRTI), y en el Código Tributario. Sumado el riesgo de clausura del negocio.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE PERMITEN LA SUSTENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE INVESTIGA Y LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

La investigación se orienta al estudio de la administración pública desde la perspectiva de la entidad Administradora Tributaria, el Servicio de Rentas Internas, y la relación con las empresas privadas del sector comercial de la ciudad de Guayaquil.

El Servicio de Rentas Internas en representación del Estado ejerce su actividad de recaudador de tributos, que son los ingresos tributarios. Que forman parte del Presupuesto General del Estado.

La empresa ALMAPOWER S.A. Del sector comercial ferretero de la ciudad de Guayaquil, es el sujeto pasivo generador de impuestos calculados a partir de su base imponible y su liquidación a pagar se las realiza de acuerdo al calendario tributario establecido por el Servicio de Rentas Internas.

Se pretende con esta investigación exista una sinergia entre la institución pública, el Servicio de Rentas Internas, y el contribuyente ALMAPOWER S. A. Del sector privado del área del comercio de bienes y servicios respecto a la aplicación o cambios en las políticas impositivas no afecten por un lado el nivel de recaudaciones (SRI) y en los contribuyentes no se produzcan cargas impositivas que afecten su flujo de caja.

El marco teórico – metodológico lo iniciamos con una conceptualización de quien es el sujeto pasivo; es un sujeto de derechos y obligaciones; tipos de impuestos, que son y cuáles son las obligaciones tributarias; que es la auditoría tributaria, que desea controla, que desea examinar, que establece la legislación tributaria, el Código tributario para concluir con una planeación tributaria que cumpla el marco teórico de la tributación existente en el Ecuador.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

En esta parte se procede a describir los fundamentos metodológicos que permitirán la sustentación de la investigación del tema de investigación propuesto.

La investigación que se desarrolla es de tipo mixto, incluye dos tipos que son: de tipo descriptivo y analítico. En cuanto a lo descriptivo se dará una descripción general de los aspectos administrativos generales de la empresa y de su situación tributaria para posteriormente realizar una planificación tributaria. En lo analítico se procederá al análisis de los registros contables de la empresa que permitan determinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes de la empresa, basados en el Código Tributario y Ley de Régimen Tributario Interno. Para lo cual de determinará los factores o causas que pudieron incidir en el incumplimiento de las obligaciones tributarias que servirán para la formulación de la planificación tributaria que corrija estos inconvenientes en la empresa que perjudican la gestión administrativa de la empresa.

Los métodos de estudio que se emplearan son el método deductivo puesto que se utilizará teorías, modelos teóricos que permitan la realización del proceso de auditoría de cumplimiento de las obligaciones tributarias, previo a la recolección de información de los registros contables. La aplicación del método inductivo permitirá analizar la situación en el área tributaria de la empresa y extraer conclusiones que permitan el mejoramiento de la misma.

Las fuentes de información para la investigación son de tipo bibliográficos:

Dado que se revisara material bibliográfico referente al tema de investigación: auditoría y planificación tributaria provenientes de textos, documentos publicados de fuentes confiables en Internet y del Servicio de Rentas Internas.

La entrevista: Se requerirá de información de personas administradoras del negocio que den datos referentes al comportamiento tributario de la empresa.

Propuesta de solución

La propuesta de solución para el tema de investigación que se ha planteado comprende dos etapas que son:

Realizar una auditoría tributaria a la empresa “ALMAPOXXER S.A” que permita la detección de contingencias tributarias durante el año 2015 para en base a esta información realizar una planificación tributaria.

Efectuar una planificación tributaria que permitirá fijar planes con adecuadas cargas tributarias que no afecten considerablemente el flujo de caja del negocio, en conjunto con la aplicación de estrategias que tiendan a minimizar el costo tributario de la empresa.

IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS TÉRMINOS BÁSICOS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Administración tributaria: Es el conjunto de órganos estatales a los que esta atribuida en forma normal y característica el desarrollo de dicha función. (Patiño, 2011)

Gestión tributaria: Es el conjunto de acciones relacionadas con la tributación, que permiten obtener ventajas económicas tanto para los países así también para los contribuyentes. (Calahorrano, 2012)

Impuesto: Es un tributo que se paga a las Administraciones Públicas y al Estado para soportar los gastos públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos apersonas físicas, como a personas jurídicas. (Debitoor, 2013)

Obligación Tributaria: Es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual deben satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley. (Ecuador, 2015)

Planificación Tributaria: Es un proceso constituido por un conjunto de actos jurídicos lícitos del contribuyente, cuya finalidad es maximizar la inversión eficiente de los recursos destinados por el mismo al negocio, a través de la reducción de la carga tributaria a la óptima admisible dentro de las opciones que contempla el ordenamiento jurídico. (Compañía, 2013)

Tributo: Es una contribución obligatoria establecida por la Ley, que debe ser pagada por todas las personas naturales y jurídicas que se encuentran en las condiciones previstas por la misma. (Peris, 2011)

Programa de auditoría: Es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el mismo que es planeado y elaborado con anticipación y debe ser de contenido flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los procedimientos empleados en cada Auditoría estén de acuerdo con las circunstancias del examen. (Alatrista, 2013)

Sistema tributario:Es la organización legal, administrativa y técnica que crea el Estado con el fin de ejercer de forma eficaz y objetiva el poder tributario. (Google, 2014)

Variables de la Investigación

Las variables de la investigación que dirigirán la investigación son:

Auditoría tributaria: Que permitirá conocer la situación de la empresa con la Administración Tributaria en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Informe tributario: Reporte que permitirá a los administradores conocer sobre los pasivos fiscales de existir, su afectación y consecuencias futuras para la empresa.

Planificación Tributaria: Proceso constituido por un conjunto de actos jurídicos lícitos del contribuyente, cuya finalidad es maximizar la inversión eficiente de los recursos destinados por el mismo al negocio, a través de la reducción de la carga tributaria a la óptima admisible dentro de las opciones que contempla el ordenamiento jurídico.

Operacionalización de las variables conceptualizadas.

CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES OPERACIONALIZADAS.

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE INVESTIGA

CAPITULO 2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓNACTUAL

Se procede a realizar una auditoría en el proceso contable de la empresa ALMAPOWER S.A. con el fin de instaurar los correctivos necesarios a los procesos de control interno que ellos realizan en las gestiones administrativas y tributarias con el objeto de evitar en el futuro contingencias tributarias que el Servicio de Rentas Internas pudiera detectar y que podrían ser sancionados con una multa dependiendo de las faltas señaladas en el Código Tributario.

El objetivo general de la auditoría tributaria es detectar casos nuevos de incumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa. Por tanto, se procederá a la elaboración de unos cuestionarios de preguntas que permitirán contar con información relacionada a la empresa como también a su interpretación de acuerdo según la respuesta de cada interrogante. A continuación detallamos los cuestionarios hacer utilizados en la auditoría.

Cuestionario de aspectos generales

Cuestionario a la asistente sobre conocimiento contable, tributario y otros.

Cuestionario de revisión de impuesto, tasas y contribuciones

CUESTIONARIO 1.- DE ASPECTOS GENERALES

Se realizará la encuesta de aspectos generales de la empresa del área contable y tributario sobre el control interno de la misma, donde se considerará aspectos importantes en el manejo interno de la empresa haciendo referencia al Ambiente de Control, Evaluación de riesgo, Actividades de control, sistema de información, comunicación, administrativos y contables.

Esta encuesta se efectuará la contadora de la empresa, posteriormente se realizará el respectivo análisis de las respuestas.

CUESTIONARIO APLICADO AL CONTADOR DE LA EMPRESA “ALMAPAWER S. A.

¿Los Estados Financieros son preparados y cerrados (mensual, bimestral…… y anual?

Los estados financieros son preparados y cerrados mensualmente.

¿Presentan los Estados Financieros reales, proyectados, comparaciones y las notas explicativas de las diferencias?

¿Cada año realizan el Acta de Junta General de Accionista para dar por terminado el ejercicio económico?

¿Cualquier decisión de los accionistas o cambios en el patrimonio, repartición de utilidades realizan una junta general extraordinaria de accionistas?

¿Cada año por ejercicio económico terminado, presentan los informe del representante legal y el informe del comisario?

¿Los estados financieros, actas y otros documentos son presentados a la superintendencia de compañías?

¿Tienen organigrama básico de la estructura de la compañía?

No es necesario realizar un organigrama de la compañía.

¿La empresa tiene establecido un Manual de Procedimientos Administrativos y contables?

¿Tienen una carpeta física o digital referente a Juicios, Contratos y convenios?

¿El Sistema de contabilidad y los libros contables están de acuerdo a las Normas de Información Internacional Financiera (NIIF)?

¿Tienen un plan de cuentas NIIF y actualizado?

¿Cumple adecuadamente con las NIIF y son aplicadas de formas consistentes?

¿Tiene programadas la fechas de declaraciones de impuestos y el monitoreo de la obligación?

No llevan un control ni monitoreo sobre la presentación de las declaraciones

¿Las declaraciones de impuestos son preparadas con datos del sistema contable y conciliadas con los registros contables?

¿Archivan en una carpeta física o digital las declaraciones y su comprobante de pago y requerimientos fiscales?

¿Están asegurados las Propiedades, planta y equipo e inventario contra todo riesgo.

El inventario no se encuentra asegurado y las propiedades, planta y equipo se encuentra asegurado en un 60%.

¿Se encuentran señaladas razonablemente las obligaciones y funciones de cada empleado?

EL trabajo es poli funcional, los empleados realizan todas las funciones.

¿Los registros contables son adecuados?

¿Se encuentran bajo un control presupuestal los gastos y los costos?

No existe un presupuesto de gastos, cuando se generan los gastos se desembolsa.

¿Los asientos diarios son aprobados por una persona autorizada?

Es aprobado por el gerente general.

¿Se encuentran los asientos de diario debidamente explicados y comprobados?

Resultados del análisis de la encuesta

El cuestionario consta de 21 preguntas para analizar aspectos generales de Ambiente de Control, Evaluación de riesgo, Actividades de control, sistema de información, comunicación, administrativos y contables control interno, de las cuales16 preguntas contestaron si y 5 preguntas contestaron no. Esto quiere decir que del 100% de la preguntas el 76% de las respuestas si cumple con las obligaciones de la empresa y un buen control interno y el 24% no cumple. En el 24% de las preguntas que no cumple se debe tomar acción inmediata sobre estas observaciones, así:

Pregunta # 7

Toda compañía debe llevar un organigrama básico de su estructura para resaltar el orden de jerarquía, otorgando a su vez las responsabilidades por departamento con respecto a cada puesto de trabajo.

Pregunta # 13

Deben programar la fecha que deben presentar la declaración para así no incurrir con interés y multas por presentación tardía.

Pregunta # 16

Se debe asegurar todas las plantas, propiedades y equipos que se llevan a cabo para el desarrollo de su actividad económica, como también el inventarío en caso que surja un percance que pueda destruir el inventario.

Pregunta # 17

Los trabajadores no deberían tener demasiada carga operativa debido a que el porcentaje de error en sus actividades laborales sería mayor, para ello se recomienda un manual de funciones en cual se describan de acuerdo al cargo laboral.

Pregunta # 19

Se debería elaborar un presupuesto para los gastos que incurra la compañía de tal manera se llevaría un control de los mismos.

La Administración debe tomar acción sobre las sugerencias para mejorar el control interno de la compañía, el riesgo que se evaluó en las cinco respuestas es alto.

CUESTIONARIO 2.- DIRIGIDO A LA ASISTENTE CONTABLE SOBRE CONOCIMIENTOS CONTABLES, TRIBUTARIOS Y OTROS.

Este cuestionario se realizó para determinar los conocimientos de los asistentes tanto como conocimientos de su área contable y procedimientos administrativos y contables de la compañía. Este cuestionario ayudará evaluar ¿cómo se está manejando la contabilidad y su influencia en lo tributario?

Esta encuesta se efectuará a los asistente del área de contabilidad la empresa, posteriormente se realizará el respectivo análisis de las respuestas.

CUESTIONARIO APLICADOS A LOS ASISTENTE DE LA EMPRESA “ALMAPAWER S. A.

¿Conocen algún manual de políticas y procedimiento de contabilidad de la compañía?

Respuesta: La compañía no nos ha proporcionado ninguna política.

¿Tiene conocimiento sobre el manejado de sistema contable de la compañía?

Respuesta: Si tienen conocimiento como manejo el sistema contable.

¿Tiene conocimientos de Normas Internacionales de contabilidad– NIC?

Respuesta: Tiene conocimientos básicos delas NIC.

¿Tiene conocimientos de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF?

Respuesta: No tiene conocimientos de la normas NIIF.

¿Tiene conocimientos sobre aspectos tributarios?

Respuesta: Si tienen conocimientos sobre Impuesto a la renta, retenciones fuente de IVA e Impuesto a la renta, y anexos.

¿Tiene conocimientos del Reglamento de Comprobantes de Ventas, Retenciones y Documentos Complementarios?

Respuesta: Si tienen conocimientos sobre las normas del Reglamento.

¿Sus asientos diarios son revisados y aprobados?

Respuesta: No, ellos elaboran los asientos contables, sin embargo no son revisados ni aprobados por su jefe inmediato.

¿Todas las facturas de ventas o compras se archiva secuencialmente?

Respuesta: Si, archivan secuencialmente.

¿Todas las compras de propiedad, planta y equipo se archivan en una carpeta física o digital?

Respuesta: No, todas las compras se archivan secuencialmente

Realizan asiento de reclasificación o ajustes?

Respuesta: Si

Necesitan autorización para realizar asientos de reclasificación o ajuste?

Respuesta: No

¿Concilian sus registros contables con la documentación soporte?

Respuesta: Si

¿Quién es la encargada de realizar y determinar impuestos?

Respuesta: Es el Contador.

¿Quién aprueba y autoriza la presentación de las declaraciones de Impuesto a la Renta, IVA y otras declaraciones?

Respuesta: El gerente General

¿Quién es responsable del cumplimiento de las obligaciones fiscales?

Respuesta: El contador

¿Realizan retenciones en la fuente de IVA e Impuesto a la renta?

Respuesta: Si efectuamos las respectivas retenciones.

¿Realizan cuadro de depreciación?

Respuesta: El contador realiza el cuadro de depreciación.

¿Realizan provisión de clientas incobrables?

Respuesta: El contador realiza a la provisión de cuentas incobrables

¿Realizan conciliación bancaria?

Respuesta: Si

Conocen las cuentas contables que manejan la empresa?

Respuesta: Si

Resultados del análisis de la encuesta

Se procede a evaluar los conocimientos de los asistentes del departamento contable y tributarios y sus actividades en el área de contabilidad, el cual observamos que no le han sido entregadas las políticas de la compañía. Toda compañía debe tener políticas y ser entregados a sus empleados, así mismo las políticas de las actividades que cumpla el empleado.

Se observó que los conocimiento de los asistente sobre la contabilidad y tributario son básico, deben capacitarse para que sus conocimiento sean elevado y así colaborar con sus conocimientos en el trabajo.

Se verificó que los asientos diarios, reclasificaciones y ajuste elaborados por los asistentes no son revisados y aprobados por otra persona, esto inflige una deficiencia en el control interno de la compañía, una persona al elaborar, revisar y aprobar sus asientos diarios puede estar cometiendo error en los asientos diarios por no existir la supervisión por parte del jefe inmediato para verificar que los asientos diarios sean lo correcto, esto afecta tanto en el aspecto tributario y contable porque en el caso que los registros contables estén mal registrado y erróneo el valor al traspasar los valores contables a la declaración se puede presentar una declaración con valores incorrectos.

Deben tener una persona que revise los asientos diarios distinta a la persona que elabora los mismo y una persona que apruebe los asientos diarios distinta la persona que elabora y revisa, esto ayudara a lleva mejor control y seguimiento a los registros contables y evitar errores que puedan causar en el futuro problemas en la contabilidad, estados financieros y contingencias tributarias.

MOTIVO DE LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA TRIBUTARIO

En la ejecución de la auditoría tributaria es pertinente evaluar el riesgo que tiene que ver directamente con la actividad económica de la empresa y que deben de estar aparte de los sistemas de control interno que se estén ejecutando en la empresa. Lo que se conoce como Riesgo Inherente.

Después de haber analizado las dos encuestas, se precedo a realizar el factor de riesgo inherente de las encuestas que sumarian en total 41 preguntas.

Es necesario establecer factores de riesgo inherente dentro de la actividad de ALMAPOXXER S.A.

GRAFICO DE FACTORES DE RIESGO

ELABORADO: Los autores

Se procede al cálculo del riesgo inherente:

Riesgo inherente= Calificación – Puntaje

Riesgo inherente=100% – 80%

Riesgo inherente=20%

Aunque el riesgo inherente este por debajo del 30%, se puede pensar que no existe problema en al control interno, pero dentro del 20% se verificó observaciones significante como los registros de los asientos contables no son revisados y no llevan un seguimiento del mismo, no tienen un buen control sobre los gastos que la compañía realiza, los empleados realizan todas las funciones, a los empleados no le han sido entregado las políticas y manual de procedimientos contables y administrativos y entre otros. Lo cual esto puede afectar bastante en lo tributario por tal motivo se deberá realizar la auditoria tributaria, antes de la auditoria tributaria se efectuara un cuestionario sobre temas tributarios.

CUESTIONARIO 3.- DE REVISION DE IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES

Se procede a detallar una evaluación al Contador General de la empresa sobre aspectos puntuales de los temas tributarios de la empresa. Dicha información fue obtenida por medio de un cuestionario de preguntas que aborda diversos aspectos tributarios.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DE CONTROL INTERNO

COMPAÑÍA: ALMAPOWER S. A.

PERIODO: 2015

ELABORADO: Los autores

En base a la información que se recolectó a través de los cuestionarios se procederá a realizar el respectivo análisis de la información tributaria de la empresa.

La encuesta realizada nos ayudara tener un mayor enfoque sobre los tributos que maneja la empresa y el cumplimiento de otras obligaciones. Se verificara lo encuestado con el análisis de auditoría que se realizara.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA

CAPÍTULO

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE INVESTIGA

Se procede a detallar la situación en lo referente al aspecto del cumplimiento de las obligaciones tributarias para la empresa ALMAPOWER S.A. Esta auditoría se realizó entre el 1de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2015.

Se audita los registros contables de la empresa en base al cumplimiento del siguiente marco jurídico – tributario vigente en Ecuador:

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Reglamento de Comprobante de Venta y Documentos Complementarios.

Código Tributario.

Con la auditoría tributaria se determinará los siguientes aspectos:

Verificar la correcta aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Determinación de los porcentajes de retención en la fuente y retención IVA.

Analizar la veracidad de las declaraciones de los impuestos y el cálculo de multas e intereses.

Emitir el informe de auditoría de cumplimiento para mejorar los procesos tributarios.

ESTADOS FINANCIEROS DE LA COMPAÑÍA ALMAPOWER S. A. AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

PRESENTACIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL AÑO 2015

PRESENTACIÓN DE ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DEL AÑO 2015

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS DE LA COMPAÑÍA ALMAPOWER S. A. PARIDO ECONÓMICO FISCAL 2015 Y 2014

ANALISIS: Podemos observar las cuentas de activos que son materiales representados en porcentaje la materialidad. Las cuentas por cobrar relacionadas con una materialidad del 48% es la cuenta más significativo del activo, inventario con una materialidad del 26.02 y Propiedad, planta y equipo con una materialidad del 16.31%

ANALISIS: Podemos observar las cuentas de Pasivo y Patrimonio que son materiales representados en porcentaje la materialidad. Las cuentas por pagar relacionadas y otras cuentas por pagar representa del 25.51% y La cuenta Deuda a largo plazo representa el con una materialidad del 25.37 siendo las dos cunetas más significativas en el Pasivo y el Patrimonio que representa un materialidad del 34.03%.

ANALISIS: Podemos observar que las ventas del año 2015 han crecido en un 16.06% (ventas 2015 U.S. $994,092.74, ventas 2014 U.S. $856,510.57) pero su costo de venta comercial ha aumentado en un 18.35% (costo 2015 U.S. $675,838.30, costo 2014 U.S. $ 571,034.56), la utilidad bruta ha aumentado 11.48% y la utilidad neta ha disminuido en un 3.28%

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE INVESTIGA.

Se procede a realizar la auditoria tributaria, se analizara todos los valores registrados en libros contable y los cálculos de valores declarados del Impuesto al valor agregado, retenciones en la fuente de IVA y retenciones en la fuente del impuesto a la renta pagar entre otras cuentas de los estados financieros.

CÁLCULO DE VALORES DECLARADOS DE IVA

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA AUDITORIA DE LOS CÁLCULOS DE VALORES DECLARADO DE IVA

SECCION: ACTIVO POR IMPUESTO CORRIENTE

OBSERVACIÒN # 1)

La diferencia por U.S.$ 300.00 cuadro #3, se debe que en libros contable en la cuenta crédito tributario por retención en la fuente de IVA, en el mes de junio contabilizan un valor por U.S.$ 426.66 y en la declaración del Impuesto del Valor Agregado declararon con crédito tributario por retención en la fuente de IVA por U.S.$ 726.66, detallado así:

Según comentario del Contador:

La diferencia se debe a un error de digitación del crédito tributario en la declaración de IVA.

SUGERENCIA

Deben realizar la respectiva declaración sustitutiva en el mes de junio para evitar contingencia tributarias futuras.

Norma de auditoría: La NIA 250 identifica el cumplimiento que el sujeto pasivo le está haciendo a la normativa reguladora y posibilita al auditor conforme sea necesario la aplicación de los correctivos necesarios y la adopción de medidas de control en caso de incumplimiento con la Ley.

SECCIÓN: PASIVO POR IMPUESTO CORRIENTE

OBSERVACIÒN # 2)

Existe un diferencia por U.S.$ 651,67entre libros contables versus declaración de IVA de Agosto a septiembre del año 2015 por que tienen ingresos por arrendamiento por U.S.$ 1,500.00 que no fueron declarados en la declaración del impuesto al valor agregado (formulario 104).

En libros contables están contabilizados en la cuenta otros ingresos por arrendamiento, provenientes del arriendo una parte de su bodega por 3 meses a U.S.$ 500.00 cada mes, detalla así:

COMENTARIO DEL CONTADOR

El contador nos indicó que por orden del gerente no se declaró el ingreso por arrendamiento.

SUGERENCIA

Deben realizar la respectiva declaración sustitutiva en los meses de agosto a octubre para evitar contingencia tributarias futuras.

Norma de auditoría:La NIA 250 identifica el cumplimiento que el sujeto pasivo le está haciendo a la normativa reguladora y posibilita al auditor conforme sea necesario la aplicación de los correctivos necesarios y la adopción de medidas de control en caso de incumplimiento con la Ley.

OBSERVACIÒN # 3)

En los meses de Agosto y Julio declararon el impuesto al valor agregado de forma tardía generando interés y multas, detallado así:

SUGERENCIA

Deben presentar las declaraciones del Impuesto al Valor Agregado en las fechas topes para que no generen intereses y multas.

Norma de auditoría: La NIA 250 identifica el cumplimiento que el sujeto pasivo le está haciendo a la normativa reguladora y posibilita al auditor conforme sea necesario la aplicación de los correctivos necesarios y la adopción de medidas de control en caso de incumplimiento con la Ley.

RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Conciliación de Retenciones de IVA vs libros

Análisis: Se efectuó la comparación de las retenciones en la fuente del IVA del Formulario 104 vs libros contables, no registran inconsistencias o diferencias. Destaca el correcto orden al momento de registrar la información contable en el sistema que luego es traspasada al módulo asignado.

Norma de auditoría: La NIA 250 versa sobre la responsabilidad que lleva el auditor de tomar en cuenta las disposiciones legales y reglamentarias en la Auditoría para verificar el cumplimiento de éstas y facilitar la identificación de incorrecciones materiales o incumplimientos por parte de la empresa y poder aplicar las sanciones respectivas.

VALORES DECLARADOS DE RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

CONCILIACIÓN DE RETENCIONES DE IVA VS. LIBROS

Análisis: Se efectuó la comparación de las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta del Formulario 103 vs libros contables, no registran inconsistencias o diferencias, pero momento de registrar la información contable en el sistema se observa que solo existe una cuenta con porcentaje de retención con el 1% llamada transferencias de bienes muebles, al revisar las transacciones de la compañías y sus respectivos soportes se verifico que hay retenciones en la fuente del 1 % por conceptos como: transporte privado de pasajeros, seguros y reaseguros y otros 1% aplicables. A continuación se detalla las retenciones segregadas:

ANALISIS DE LOS CUENTA GASTOS

Se realizara un análisis de los gastos que posee la compañía, se tomara del estado de resultados el detalle de los gastos al 31 de diciembre del 2015, se escogerá los gastos significantes para efectuar la respectivo análisis, la revisión de los soportes y que cumpla con los requisitos de llenado de acuerdo al reglamento de comprobantes de ventas. A continuación el detalle de los gastos:

Analizaremos el 83.06% del 100% del total del gasto, las siguientes cuentas se efectuara el respectivo análisis: Sueldos, Beneficios por pagar y Sobre tiempo, Mantenimiento, Combustible y Lubricantes, Gasto de depreciación de Propiedad, planta y equipo, Gastos Financieros.

SECCION: SUELDOS, BENEFICIOS POR PAGAR Y SOBRETIEMPO

SUELDOS Y SOBRETIEMPO

Se analizó el movimiento contable de sueldos y sobretiempo comparando con las planillas de sueldos del IESS y cruzando con los gastos de sueldo y sobretiempo, no presenta inconsistencia ni diferencias y la compañía con el Instituto Ecuatoriano de seguridad social (IESS) hasta la fecha de la auditoria están todas las aportaciones.

Se observó que el 12 de septiembre del 2015 se contrató a dos personas para que trabajen establemente.

BENEFICIOS SOCIALES

Se analizó los movimientos contables de la decimotercera remuneración, decimocuarta remuneración, vacaciones, fondo de reserva y participación de trabajadores y la respectiva verificación de los cálculos de los beneficios sociales, Se cruzó la provisión de beneficios sociales versus gastos de beneficios sociales, no presenta inconsistencia ni diferencias.

Si han presentaron los pagos de los formularios de la decimotercera remuneración, decimocuarta remuneración y participación de trabajadores

SECCION: GASTOS DE MANTENIMIENTO

Documentación soporte no presentado

La compañía no presentó documentación soporte de las siguientes transacciones por el valor de U.S. $ 2 045,99 los cuales corresponden a la diferencia entre el valor gastos contabilizado por el contribuyente, y lo verificado por la auditoria a través de la documentación entregada por la compañía, este valor debe ser considerada como gasto no deducible por no acatar la normativa tributaria establecida, a continuación las transacciones no soportadas:

GASTOS DE MANTENIMIENTO CONTABLIZADAS Y NO SUSTENTADAS

GASTOS DE COMBUSTIBLE Y LUBRICACIÒN

Documentación soporte no presentado

La compañía no presentó documentación soporte de las siguiente transacción, contabilizada el mes de 11 de Octubre del 2015 por el valor de U.S.$ 445,12 y así mismo se encontró facturas que no están nombre de la compañía sino a nombre de la familia de los dueños de la compañía por el valor de U.S.$ 967.00. El por valor debe ser considerado como gasto no deducible por no acatar la normativa tributaria establecida, a continuación se detalla las transacciones no soportadas y las facturas que no están a nombre de la compañía, a continuación la transacción no soportada y facturas que no están a nombre de la compañía:

GASTOS DE COMBUSTIBLE Y LUBRICACIÒN CONTABLIZADAS Y NO SUSTENTADAS

GASTOS DE COMBUSTIBLE Y LUBRICACIÒN QUE NO ESTAN A NOMBRE DE LA COMPAÑIA

DEPRECIACIÒN

CALCULO DE LA DEPRECIACIÒN FISCAL VS LIBROS CONTABLE:

Análisis: Se efectuó el cálculo de la depreciación fiscal por parte auditoria tributaria vs la depreciación de la compañía, se encontró lo siguiente:

1) Existe una diferencia por U.S.$ 706.57 por que la depreciación de la compañía sobre los porcentajes que la ley establece, este valor debe considerar como un gasto no deducible para la declaración de impuesto a la renta.

DETALLE DE COMPRA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

ANALISIS:

El equipo de computación HP PAVALION adquirido el 19 de junio del 2015, no tiene su respectiva factura y comprobantes de retención.

La asistente nos indicó que no tienen la factura de la compra del computador Apple, solo el Boucher de la compra. 

El monto de la depreciación del equipo de cómputo deben registrarlo como un gasto no deducible para efectos de la conciliación tributaria, en el formulario 101 de la declaración del Impuesto a la Renta, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, artículo.- 10 #1 “Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente”

EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LOS MÉTODOS APLICADOS.

La información recopilada a través de los cuestionarios reflejan inconsistencias que mantiene la empresa ALMAPOWER S.A. con respecto al control interno, no existe un organigrama estructurado que muestre las funciones y relaciones entre departamentos o áreas, para luego establecer un manual de funciones que permitan conocer cuáles son las actividades diarias de asistente o jefe superior de acuerdo a su orden jerárquico para obtener mejores resultados a la hora de culminar el ejercicio fiscal o contable, como también servirá para planificar y llevar a cabo el orden de las tareas primordiales en plazos determinados, como es la presentación de las declaraciones tomando en cuenta el ahorro de tributario que es lo que proponemos dentro la planeación tributaria.

La empresa incurre con gastos para la generación de ingresos, sin embrago no existe de por medio un control de los mismos, pues es necesario crear un detalle de gastos según sea conveniente para la empresa segregando los gastos que incurren directamente con la actividad de la empresa con su respectivo sustento, mismo que tendrá que ser archivado en los plazos establecidos.

Otro punto que se verifico fue la comparación de estados financieros y de resultados arrojan las diferencias en porcentajes por cuentas, como también la validación de la información antes mencionada versus declaración en el cual se verificó los casilleros de mayor movimiento como es el rubro de Sueldos y salarios, Beneficios sociales, Depreciaciones que existen diferencias por no basarse en lo establecido en la ley que puede incurrir a sanciones pecuniarias por parte de la Administración fiscal.

PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA A IMPLEMENTARSE EN ALMAPOWER S.A

PROPUESTA

La compañía ALMAPOWER S. A. se encuentra dentro las pequeñas y mediana empresas (Pymes), no tienen una buena revisión de la contabilidad interna y control sobres los registros contables y esto puede causar un efecto de inconveniente con el órgano de control de las obligaciones tributarias.

La República Ecuador en los últimos años ha sufrido muchos cambios en las leyes, reglamentos y otros a nivel de todas la áreas, en el campo tributario el estado ecuatoriano ha aumento los controles tributarios, en estos últimos 10 años ha creado nuevas leyes, reformas a las leyes y reglamentos, resoluciones y circulares enfocado netamente a mejorar la recaudación de los impuestos, esto influye significativamente a la empresa ALMAPAWER S.A que los empleados están en la necesidad de instruirse o preparase con una adecuada y responsable planeación tributaria para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y el pago a tiempo de los impuestos sin incurrir a la evasión o elusión de tributos.

Con lo antes mencionado el proceso de la planificación tributaria se realizara con los resultados de la auditoria tributaria antes efectuada el cual nos facilitara el cálculo adecuado de impuesto respectivo de acuerdo lo que establece en las leyes tributarias.

Antecedente de la propuesta

Ante la el desconocimiento, ausencia o implementación de una planeación tributaria, la empresa ALMAPOWER S.A. entre otras empresas han caído en contingencias tributarias, teniendo que ser sancionas por su incumpliendo ante la administración tributaria, pagar multas e intereses y elevándose el valor del impuesto por pagarlo cual afecta la liquides de las empresas.

En la actualidad no cumplir el pago de las distintas obligaciones fiscales en los plazos establecido en su normativa, esto no permite que la compañía pueda realizar sus trámites que son necesarios para el giro de la actividad económica del negocio en marcha. De tal manera se debe sugerir o recomendar a la administración de la empresa la aplicación de la planeación tributaria que permita en el futuro resolver problemas tributarios o adquirir beneficios tributarios.

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD

Factibilidad legal

El planteamiento de la planeación tributaria puesta en marcha no infringe las leyes o reglamentos u otros establecidos a nivel municipal o estado, tiene como visión el acato de las leyes y el uso de los beneficios a favor de la empresa

Factibilidad Social

Esta propuesta es factible para la empresa, porque su impacto será beneficio al cumplimiento de sus obligaciones, al declarar de acuerdo en base a las disipaciones que establece la ley y permitirá tomar decisiones a tiempo, utilizando los beneficios que otorga el estado, teniendo un ahorro fiscal y promoviendo la cultura tributaria

Factibilidad operativa

El contador de la compañía, tendrá la obligación de poner en práctica la planeación tributaria, revisará mensualmente el cumplimiento de la planeación tributaria, el seguimiento respectivo y realizar el control del mismo conjuntamente con la administración.

Factibilidad organizacional

La planeación tributaria debe ejecutarse y cumplirse con la colaboración del personal tanto administrativo y contable.

Fundamentación científica y técnica

Es un enfoque formal que consiste en la previsión y evaluación de los resultados de las decisiones administrativas de una empresa para un periodo determinado, en lo que se refiere a los distintos impuestos a que está afecta la misma, así como la forma de cálculo y pago.

ESTRATEGIA TRIBUTARIA

La estrategia tributaria es un planteamiento ya encaminado, luego de la veracidad de los resultados obtenido de la auditoria tributaria de la empresa, para el cumplimiento de las obligaciones tributaria y aprovechamiento de los benéficos tributarios.

Este plan estratégico tributario puede comprender:

Determinación del impuesto a pagar

Beneficios e Incentivos tributarios

Depreciaciones

Plazos de la fecha de presentación

Metodología, Practica de investigación

La planificación tributaria que servirá para la empresa ALMAPOWER S.A., es necesario el talento humano, tecnología y capacitación del contador.

Modelo de la planeación tributaria

La planificación tributaria considerará las observaciones obtenida en la auditoria tributaria, de esta forma se acoplara la planeación tributaria y con la finalidad de corregir los erros cometidos tributariamente.

Problema y oportunidad

El problema es que la empresa al no tener una planificación tributaria que permita llevar un buen control de las obligaciones tributarias y que proporcione asesoramiento tributario que ayude tomar decisiones importantes, esto permitirá pulir el impuesto causado a través de cálculo de acuerdo establecido por la ley.

Metas y objetivos

Al aplicar la planificación tributaria, esto servirá para corregir aspecto tributario en las declaraciones, erros que se originaron por desconocimiento tributario o una errónea aplicación de la misma y así la administración incluya políticas y procedimientos tributarios guiándose a través de la planificación financiera.

EVALUAR Y TOMA DECISIÓN

Evaluación de los elementos de la planeación tributaria y de los resultados y gracias esto la administración tomara decisiones oportunas en el cumplimiento de .la obligaciones fiscales.

Control

Se verificará mensualmente por la administración a la aplicación de la planeación tributaria y revisión de los resultados obtenidos que permita tomar correctivo en debilidades de la empresa.

ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA PARA EL AÑO 2016 Y ENFOCADO EN LA OBSERVACIONES OBTENIDAS EN LA AUDITORIA TRIBUTARIA.

La planificación tributaria se planteará de acuerdo del resultado de la auditoria.

La planificación tributaria propondrá una solución en las observaciones encontrada en la auditoria y realizar las respectivas correcciones antes de efectuar la declaración del impuesto a la renta del año 2015 y una proyección en el año 2016 de los beneficios y ahorro tributario a obtener mediante la ejecución de la planeación tributaria.

Las observaciones encontradas en la auditoria tributaria son las siguientes:

Ingresos

Ingresos no declarados en la declaración del Impuesto al Valor Agregado

Retenciones en la fuente de IVA a favor

Diferencia entre libros contables versus declaración de IVA

Plazos para presentación de las declaraciones

Presentación tardía de las declaraciones

Gastos

Gastos no soportados

Gastos que no están a nombre de la empresa

Depreciación

Exceso en la depreciación

Compra de un equipo de computación no soportada

La planeación tributaria se plantea en tres partes:

La Observación: Las falencias, equivocaciones, errores y acciones erróneas por desconocimiento de normas.

Solución: Como resolver el problemas a través de las leyes, normar y otros.

Proyección del beneficio futuro: Las instrucciones a que deben aplicar para no caer en el mismo error y demostración del ahorro tributario en el año 2016.

PLANEACIÓN TRIBUTARIA

INGRESOS

INGRESOS NO DECLARADOS EN LA DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Observación: en el análisis de la auditoria tributaria se verificó que U.S.$ 7,500.00 por concepto de ingresos de arrendamiento que se generó en los meses de agosto, septiembre y octubre no han sido declarado en el formulario 104 de la declaración del impuesto al valor agregado.

Solución: Deben realizar las respectivas declaraciones sustitutivas declarando el ingresó por arrendamiento en los respectivos meses de agosto a septiembre porque de acuerdo a la ley el ingreso por arrendamiento se encuentra gravado con tarifa 12% excepto el arredamiento de bienes destinado para la vivienda de acuerdo establecido en la siguiente norma:

Art. 52 Objeto del Impuesto.- “El Impuesto al Valor Agregado grava al valor de la transferencia de bienes dominio o importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en toda las tapa de la comercialización, así como los derecho de autor, propiedad intelectual, derechos conexos y el valor de los servicios prestados.”

Art. 53 Concepto de transferencia.- “Para efecto de este impuesto se considera como transferencia el siguiente:

1. Todo acto o contrato realizado por persona naturales o sociedades que tenga por objeto transferir un bien inmueble, aun cuando la transferencia se realice a título gratuito o independientemente del contrato o negociación que se origine transferencia y de las condiciones de las partes.

La venta de bienes muebles que haya sido recibido en consignación y el arrendamiento de esto con opción de compraventa, incluida el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades.

El uso o consumo personal de los bienes producidos por el sujeto pasivo que sean objeto de producción o venta.”

Art. 54 Transferencias que no son objeto del impuesto.- “No se causará el IVA en los siguientes casos:

Aportes en especie a sociedades;

Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad conyugal;

Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo;

Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades;

(Sustituido por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento;

Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.

Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones.”

Art. 56 numeral 4.- Impuesto al valor agregado sobre los servicios.- “Se encuentran gravados con tarifa 0% los siguientes servicios:

El alquiler o arrendamiento de bienes muebles destinado, exclusivamente para viviendas, en la condiciones que establézcala en el reglamento. (los demás tipos de arrendamiento gravara 12%).”

DECLARACIÒN SUSTITUTIVA

Art. 67 Declaración del impuesto.- “Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el reglamento.

Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente de retención de IVA.”

Art. 68.- Liquidación del impuesto.- “Los sujetos pasivos del IVA obligados a presentar declaración efectuarán la correspondiente liquidación del impuesto sobre el valor total de las operaciones gravadas. Del impuesto liquidado se deducirá el valor del crédito tributario de que trata el artículo 66 de esta Ley.”

Procedimiento a ejecutar en el ejercicio económico 2016:

Deben conciliar mensualmente los saldos de libros contables de la cuenta ingresos con los ingresos registrados en el formulario 104 de la declaración de impuesto a la renta del valor Agregado.

Todos los ingresos obtenido mensualmente ya sea gravado con tarifa 12%, 0% o no objeto de IVA deben ser declarados mensualmente.

En caso de omitir un ingreso gravado con tarifa 12%, 0% o no objeto de IVA, o declarar un ingreso en el casillero de la declaración del Impuesto al Valor agregado que no corresponda, o declarar por error un ingreso que es distinto a lo registrado en libro contable al determinar la equivocación deben enseguida realizar la declaración sustitutiva.

Al cumplir con estas disposiciones la empresa ALMAPOWER S.A. puede evitar caer en contingencias tributarias que puede afectar la operación y liquidez de la empresa por las sanciones emitidas por la administración tributaria.

RETENCIONES DE IVA A FAVOR

DIFERENCIA ENTRE LIBROS CONTABLES VERSUS DECLARACIÓN DE IVA

Observación: Se verificó que en la declaración de IVA en el mes de junio, declaro más crédito tributario por retenciones en la fuente por U.S.$ 726.66 versus lo que está registrado en libros contable por U.S$ 426.66. Este aumento del crédito tributario hace que disminuya el pago del Impuesto al Valor Agregado.

Solución: Deben realizar la respectiva declaración sustitutiva corrigiendo el valor del crédito tributario por retenciones de IVA y así realicen el pago del verdadero valor a pagar del impuesto al valor agregado de acuerdo a lo establecido en los siguientes artículos de la ley.

PLAZO DE PRESENTACIÒN DE LA DECLARACIÒN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Observación: La empresa ha presentado la declaración del impuesto al valor agregado de forma tardía en los meses de agosto y septiembre incurriendo en el pago de multas e intereses.

Solución: Deben presentar las declaraciones de acuerdo a lo establecido en la siguiente norma citada anteriormente

Art. 158.- Declaración del Impuesto.- “Los contribuyentes presentará y pagarán el impuesto, atendiendo al noveno dígito del número del Registro Único de Contribuyentes

Dígito es (hasta el día)

Los mismos plazos, sanciones y recargos se aplicarán en los casos de declaración y pago tardío de retenciones, sin perjuicio de otras sanciones previstas en el Código Tributario y en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Los sujetos pasivos que deban presentar su declaración semestral se sujetarán a los días descritos anteriormente, excepto los agentes de retención que deberán presentar la declaración mensual, atendiendo al noveno dígito del número del Registro Único de Contribuyentes – RUC, en los meses señalados:

Los contribuyentes que tengan su domicilio principal en la Provincia de Galápagos, las Instituciones del Estado y las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, podrán presentar las declaraciones correspondientes hasta el 28 del mes siguiente sin necesidad de atender al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes.

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día hábil.

Si el sujeto pasivo presentare su declaración luego de haber vencido el plazo mencionado anteriormente, a más del impuesto respectivo, deberá pagar los correspondientes intereses y multas que serán liquidados en la misma declaración, de conformidad con lo que disponen el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno”.

Procedimiento a ejecutar en el ejercicio económico 2016:

Deben controlar el tiempo de entrega de la información al departamento contable que el contador necesita para la elaboración de la declaración del impuesto del valor agregado.

Deben adoptar el siguiente calendario del año 2016 para la presentación a tiempo de las diferentes obligaciones fiscales.

CALENDARIO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

GASTOS

Observación:

Se verificó transacciones de gastos registrados en libros contables en la cuenta de gasto de mantenimiento y la cuenta gasto de combustible y lubricación que no tienen sus respectivas facturas. A continuación un detalle del monto no soportado

Se verificó en la cuenta de gasto de combustible y lubricación facturas que no están a nombre de la compañía por U.S.$ 967.00

Solución: Para fines tributarios el gasto no soportado y los gastos que no están a nombre de la compañía no se puede considerar como un gasto de deducibles, deberán regístralo en la declaración del impuesto a la renta como un gasto no deducible tal como lo indica la normativa tributaria siguiente:

LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 10.- Deducciones numeral 1, “En general, para determinar la base imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos.

En particular se aplicarán las siguientes deducciones:

Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente;

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÒN DE LA LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNA

Art. 27 Deducciones generales.- “En general, son deducibles todos los costos y gastos necesarios, causados en el ejercicio económico, directamente vinculados con la realización de cualquier actividad económica y que fueren efectuados con el propósito de obtener, mantener y mejorar rentas gravadas con impuesto a la renta y no exentas; y, que de acuerdo con la normativa vigente se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta.

La renta neta de las actividades habituales u ocasionales gravadas será determinada considerando el total de los ingresos no sujetos a impuesto único, ni exentos y las deducciones de los siguientes elementos:

Los costos y gastos de producción o de fabricación.

Las devoluciones o descuentos comerciales, concedidos bajo cualquier modalidad, que consten en la misma factura o en una nota de venta o en una nota de crédito siempre que se identifique al comprador.

El costo neto de las mercaderías o servicios adquiridos o utilizados.

Los gastos generales, entendiéndose por tales los de administración y los de ventas; y,

Los gastos y costos financieros, en los términos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Cuando para efectos de deducibilidad la normativa se refiera a un límite de gastos deberá entenderse que dicho concepto incluye indistintamente costos y gastos.

Para que el costo o gasto por cada caso entendido superior a los cinco mil dólares de los Estados Unidos de América sea deducible para el cálculo del Impuesto a la Renta, a más del comprobante de venta respectivo, se requiere la utilización de cualquier institución del sistema financiero para realizar el pago, a través de giros, transferencias de fondos, tarjetas de crédito y débito y cheques”.

Procedimiento a ejecutar en el ejercicio económico 2016:

Deben llevar un control de los gastos y que sean necesario para la operación de la compañía.

La empresa deberá hacer mensualmente un presupuesto de costos y gastos proyectado de los costos y gastos que incurre la compañía.

Todos gasto que tenga el propósito de obtener, mantener y mejorar el ingreso debe estar debidamente soportado. Deben tener el soporte de cada gasto que incurra la empresa para deducir el gasto para fines tributario en la declaración del impuesto a la renta, a continuación detallamos el ahorro tributario:

El gasto no soportado en el año 2105 por U.S. $ 2,491.99, en caso que se genere un gasto igual o mayor en el año 2016 y esté debidamente soportado, obtendrá el siguiente ahorro tributario

Deben verificar que todos los gasto estén a nombre de la compañía, cualquier otro gasto que no estén a nombre de la compañía no debe considerarse en los estado financieros y declaración del impuesto a la renta, a continuación el ahorro tributaria si las facturas del año 2015 que no están nombre de la compañía, ya en el año 2016 se encontraran a nombre de la compañía.

DEPRECIACIÓN

Observación:

El gasto de depreciación supera los porcentajes establecidos por la ley.

Un equipo de computación no tienes su respectiva factura y comprobante de retención

Solución: Para fines tributarios de la declaración del impuesto a la renta, la depreciación en exceso de las propiedades, planta y equipo y la depreciación del equipo de computación no soportado con su debida factura y retención deberán considerar como gasto no deducibles de acuerdo a lo que establece la normativa tributaria siguiente:

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÒN DELA LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 28.- Gastos numeral 6 y literales c, d, e, f, g, Generales deducibles.- “Bajo las condiciones descritas en el artículo precedente y siempre que no hubieren sido aplicados al costo de producción, son deducibles los gastos previstos por la Ley de Régimen Tributario Interno, en los términos señalados en ella y en este reglamento, tales como:

6. Depreciaciones de activos fijos.

a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes porcentajes:

(I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual.

(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.

(III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.

(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.

En caso de que los porcentajes establecidos como máximos en este Reglamento sean superiores a los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o la técnica contable, se aplicarán estos últimos.

b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de un activo fijo podrá, a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función a la vida útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la venta y, como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas;

c) En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta la técnica contable y los parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida útil de al menos cinco años, por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes suspensivos de tributos.

Mediante este régimen, la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en letra a);

d) Cuando se compre un bien que haya estado en uso, el adquirente puede calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos;

e) Cuando el capital suscrito en una sociedad sea pagado en especie, los bienes aportados deberán ser valorados según los términos establecidos en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del Sistema Financiero. El aportante y quienes figuren como socios o accionistas de la sociedad al momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados peritos, responderán por cualquier perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo el bien aportado en el mercado al momento de dicha aportación. Igual procedimiento se aplicará en el caso de fusiones o escisiones que impliquen la transferencia de bienes de una sociedad a otra: en estos casos, responderán los indicados peritos valuadores y los socios o accionistas de las sociedades fusionadas, escindidas y resultantes de la escisión que hubieren aprobado los respectivos balances. Si la valoración fuese mayor que el valor residual en libros, ese mayor valor será registrado como ingreso gravable de la empresa de la cual se escinde; y será objeto de depreciación en la empresa resultante de la escisión. En el caso de fusión, el mayor valor no constituirá ingreso gravable pero tampoco será objeto de depreciación en la empresa resultante de la fusión;

f) Cuando un contribuyente haya procedido a la revaluación de activos, la depreciación correspondiente a dicho revalúo no será deducible, si se asigna un nuevo valor a activos completamente depreciados, no se podrá volverlos a depreciar. En el caso de venta de bienes revaluados se considerará como ingreso gravable la diferencia entre el precio de venta y el valor residual sin considerar el revalúo;

g) Los bienes ingresados al país bajo régimen de internación temporal, sean de propiedad y formen parte de los activos fijos del contribuyente y que no sean arrendados desde el exterior, están sometidos a las normas de los incisos precedentes y la depreciación será deducible, siempre que se haya efectuado el pago del impuesto al valor agregado que corresponda. Tratándose de bienes que hayan estado en uso, el contribuyente deberá calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciarlo. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos. Cuando se constituya un fideicomiso de administración que tenga por objeto el arrendamiento de bienes que fueran parte del patrimonio autónomo la deducción será aplicable siempre que el constituyente y el arrendatario no sean la misma persona o partes relacionadas.

LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 10.- Deducciones, “En general, para determinar la base imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos.

En particular se aplicarán las siguientes deducciones:

1. Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente;

Procedimiento a ejecutar en el ejercicio económico 2016:

La empresa debe depreciar de acuerdo a los porcentajes establecidos en la ley porque es el monto máximo a deducir en la declaración del impuesto a la renta, detalle de la propiedad y monto a depreciar en el año 2016:

Toda compra de propiedad planta y equipo debe estar soportado

CONCLUSIONES

En empresas medianas la aplicación de políticas tributarias es casi inexistente por la falta de cultura administrativa y tributaria por parte de los propietarios de los negocios, no obstante, los operativos que está realizando el Servicio de rentas Internas está obligando a estos establecimientos a adoptar una cultura tributaria.

El encargado de la contabilidad señala que la empresa no exige las correspondientes facturas de las compras que efectúa, que está situación impide que se pueda efectuar una planificación financiera y tributaria adecuada.

La aplicación de sanciones pecuniarias es evitable con la planificación y ejecución de una adecuada planificación tributaria. En lo relacionado a presentaciones tardías.

La planificación tributaria, constituye una herramienta indispensable en la ejecución de la estrategia tributaria de ALMAPOWER S.A., se planifica el cumplimiento de los tributos; mediante la disminución de la carga impositiva, implantando lineamientos a cumplir de acuerdo a la normativa tributaria del ente administrador Servicio de Rentas Internas.

La empresa al no contar con un calendario tributario de cumplimiento de obligaciones tributarias, se expone al no cumplimiento en los plazos estipulados por el Servicio de Rentas Internas, administrador tributario, representante del sector público. Al realizar sus declaraciones tardías la empresa ALMAPOWER S.A., estaría en un estado tributario de incumplimiento, seria sancionado de acuerdo a la normativa vigente en la fecha del incumplimiento.

RECOMENDACIONES

La administración debe de considerar la capacitación tributaria como un aspecto fundamental que mejorará el cumplimiento de las respectivas obligaciones tributarias, con lo que evita en costos innecesarios por concepto de multas.

Es necesario un mayor involucramiento de los administradores en las cuestiones tributarias para que pueda transmitir a sus colaboradores sobre las nuevas reformas tributarias que emana el Servicio de Rentas Internas y puedan implementarlas correctamente en el negocio.

Se deben de mantener los controles internos de los procesos administrativos, financieros, contables y tributarios de la empresa que permitan identificar con antelación errores que puedan afectar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Para el cálculo del impuesto a la renta ALMAPOWER S.A., debe considerar los gastos deducibles y no deducibles establecidos en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Similar Posts