Asist. dr. Răzvan BRAN [609800]
UNIVERSITATEA DIN BUCUREȘTI
FACULTATEA DE LIMBI ȘI LITERATURI STRĂINE
SPECIALIZAREA FILOLOGIE LIMBA ȘI LITERATURA FRANCEZĂ –
LIMBA ȘI LITERATURA SPANIOLĂ
LUCRARE DE LICENȚĂ
EL CAMPO LÉXICO DE LAS ACCIONES
AGRÍCOLAS EN ESPAÑOL Y RUMANO
CÂMPUL LEXICAL AL ACȚIUNILOR AGRICOLE ÎN
SPANIOLĂ ȘI ÎN ROMANĂ
Coordonator științific:
Asist. dr. Răzvan BRAN
Absolvent: [anonimizat]-Gabriela CIOBANU
București
Iunie 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3
I.ASPECTOS TEÓRICOS ………………………………………………………………………………………… 5
I.1. LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA …………………………………………………………………………………. 5
I.1.1. Delimitación y conceptos de la semántica léxica y del significado ……………………… 5
I.1.2. La lexicografía dentro de la semántica estructural. Tipos de diccionarios. …………… 7
I.2. LOS CAMPOS LÉXICOS ………………………………………………………………………………………….. 9
I.2.1. La formación de los campos léxicos ……………………………………………………………….. 9
I.2.2. La delimitación y el análisis de los campos léxicos ………………………………………… 11
I.2.3. Las relaciones entre los significados dentro de los campos ………………………………. 12
II.EL CAMPO LÉXICO DE LAS ACCIONES AGRICOLAS EN ESPAÑOL …………… 17
II.1. DELIMITACIÓN EXTERNA DEL CAMPO LÉXICO ………………………………………………………. 17
II.2. DELIMITACIÓN INTERNA DEL CAMPO LÉXICO ……………………………………………………….. 17
II.2.1.CULTIVAR ………………………………………………………………………………………………. 18
II.2.2.PLANTAR ………………………………………………………………………………………………… 18
III.2.3.SEMBRAR ………………………………………………………………………………………………. 19
II.2.4.TRILLAR …………………………………………………………………………………………………. 19
II.2.5.ARAR ………………………………………………………………………………………………………. 20
II.2.6.MOLER ……………………………………………………………………………………………………. 20
II.2.7.COSECHAR ……………………………………………………………………………………………… 21
II.2.8.RASTRILLAR…………………………………………………………………………………………… 22
II.2.9.ARRANCAR …………………………………………………………………………………………….. 22
II.2.10.DEFORESTAR ……………………………………………………………………………………….. 22
II.2.11.CORTAR ………………………………………………………………………………………………… 23
II.2.12.SALLAR …………………………………………………………………………………………………. 23
II.2.13.SEGAR …………………………………………………………………………………………………… 24
II.2.14.SURCAR ………………………………………………………………………………………………… 24
II.2.15.LABRAR ………………………………………………………………………………………………… 25
II.2.16.FAENAR ………………………………………………………………………………………………… 26
II.2.17.MULLIR …………………………………………………………………………………………………. 26
II.2.18.INJERTAR ……………………………………………………………………………………………… 27
II.2.19.CRECER …………………………………………………………………………………………………. 27
II.2.20.PODAR …………………………………………………………………………………………………… 28
II.2.21.REGAR …………………………………………………………………………………………………… 29
II.2.22.FERTILIZAR ………………………………………………………………………………………….. 29
II.2.23.BROTAR ………………………………………………………………………………………………… 30
II.2.24.GUADAÑAR ………………………………………………………………………………………….. 31
II.2.25.DALLAR ………………………………………………………………………………………………… 31
II.2.26.CAVAR ………………………………………………………………………………………………….. 32
II.2.27.TRIAR ……………………………………………………………………………………………………. 32
II.2.28.ESCARBAR ……………………………………………………………………………………………. 33
II.2.29.ESCARDAR ……………………………………………………………………………………………. 34
II.2.30.DESBARBILLAR ……………………………………………………………………………………. 34
II.2.31.DESHERBAR …………………………………………………………………………………………. 35
II.2.32.CRIBAR …………………………………………………………………………………………………. 35
II.2.33.PERFORAR ……………………………………………………………………………………………. 36
II.2.34.ROTURAR ……………………………………………………………………………………………… 36
OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………. 40
III.EL CAMPO LÉXICO DE LAS ACCIONES AGRICOLAS EN RUMANO ………….. 42
III.1. DELIMITACIÓN EXTERNA DEL CAMPO LÉXICO ……………………………………………………… 42
III.2. DELIMITACIÓN INTERNA DEL CAMPO LÉXICO ………………………………………………………. 42
III.2.1.A CULTIVA ……………………………………………………………………………………………. 43
III.2.2.A PLANTA ……………………………………………………………………………………………… 43
III.2.3.A SEMĂNA …………………………………………………………………………………………….. 43
III.2.4.A TREIERA …………………………………………………………………………………………….. 44
III.2.5.A ARA…………………………………………………………………………………………………….. 44
III.2.6.A MĂCINA ……………………………………………………………………………………………… 44
III.2.7.A RECOLTA……………………………………………………………………………………………. 44
III.2.8.A GREBLA ……………………………………………………………………………………………… 45
III.2.9.A DEFRIȘA …………………………………………………………………………………………….. 45
III.2.10.A DESPĂDURI ………………………………………………………………………………………. 45
III.2.11.A TĂIA …………………………………………………………………………………………………. 45
III.2.12.A SĂPA …………………………………………………………………………………………………. 45
III.2.13.A SECERA …………………………………………………………………………………………….. 46
III.2.14.A BRĂZDA ……………………………………………………………………………………………. 46
III.2.15.A MUNCI ………………………………………………………………………………………………. 46
III.2.16.A AFÂNA ……………………………………………………………………………………………… 46
III.2.17.A ALTOI ……………………………………………………………………………………………….. 46
III.2.18.A CREȘTE …………………………………………………………………………………………….. 47
III.2.19.A TUNDE ……………………………………………………………………………………………… 47
III.2.20.A UDA ………………………………………………………………………………………………….. 47
III.2.21.A FERTILIZA ………………………………………………………………………………………… 47
III.2.22.A RĂSĂRI …………………………………………………………………………………………….. 47
III.2.23.A COSI ………………………………………………………………………………………………….. 48
III.2.24.A TRIA ………………………………………………………………………………………………….. 48
III.2.25.A PRĂȘI ………………………………………………………………………………………………… 48
III.2.26.A DEZRĂDĂCINA ………………………………………………………………………………… 48
III.2.27.A PLIVI …………………………………………………………………………………………………. 49
III.2.28.A CERNE ………………………………………………………………………………………………. 49
III.2.29.A FORA ………………………………………………………………………………………………… 49
OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………. 53
IV. COMPARACIÓN ENTRE EL CAMPO DE LAS ACCIONES AGRICOLAS EN
ESPAÑOL Y RUMANO ………………………………………………………………………………………….. 54
V. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………. 56
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………….. 58
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de licenciatura se propone dedicarse a una de las ramas de la
lingüística aplicada que se denomina lexicografía y que se ocupa con la elaboración y el
análisis crítico de los diccionarios.
El trabajo se propone realizar un análisis detallado del campo léxico de los tipos de
acciones agrícolas en español y en rumano. Hemos decidido analizar un campo léxico porque
es muy importante saber y aprender sobre cómo se puede segmentar y organizar el
vocabulario de una lengua, en nuestro caso, el español y el rumano. También, pensamos que
el análisis de un campo léxico es muy útil en cuanto a aprender una lengua.
Escogimos el campo de las acciones agrícolas porque consideramos que contiene
palabras frecuentes en el ámbito agrícola, pertenecientes al léxico común, pero también de uso
nuevo, llamadas neologismos.
Otra razón por la que elegimos este campo léxico fue la multitud de oposiciones que
existen entre diferentes acciones que se ejercen en la agricultura. Es decir, hemos notado que,
aunque todos los lexemas denominan acciones agrícolas, cada uno de ellos tiene sus
particularidades y, por consiguiente, sus rasgos sémicos se oponen entre ellos.
Nuestro trabajo está dividido en dos partes: la parte teórica y otra parte práctica.
La primera parte, que está formada del primer capítulo, es teórica, e intentaremos definir
todas las nociones que nos servirán de marco teórico para realizar la parte práctica.
Primero, vamos a definir una clasificación de los campos léxicos propuesta por Eugenio
Coseriu, que es útil para comprender como están organizados los campos léxicos para realizar
un buen análisis del campo léxico de las acciones agrícolas.
También, vamos a definir la lexicología, la semántica y las nociones importantes para
analizar un campo léxico: el lexema, el semema, el sema, el archisemema y el archilexe ma,
pero también la importancia de la lexicografía, los tipos de diccionarios y las relaciones entre
los significados dentro de los campos (hiponimia-cohiponimia-hiperonimia, sinonimia,
antonimia, polisemia).
La otra parte, que está formada del segundo capítulo y el tercer capítulo, es una parte
práctica.
El segundo capítulo, supone en primer lugar, la delimitación externa y la delimitación
interna del campo léxico de las acciones agrícolas en español. Para la delimitación interna
consultaremos diccionarios cualificados como Diccionario de la lengua española (DLE), el
Diccionario de uso del español (DUE) de María Moliner, el Diccionario Ideológico de Julio
Casares, el Nuevo diccionario de la lengua española y el Diccionario Salamanca de la lengua
española, pero también el Diccionario crítico y etimológico castellano e hispano (DCECH),
para tener una perspectiva más amplia y más detallada sobre los lexemas del campo léxico.
Asimismo, mencionamos la pagina web www.ideasafines.com.ar , que nos ayudó a encontrar
palabras que hacen parte de nuestro campo y que las clasifican según su significado, que nos
apoyaran en nuestro análisis. Para la delimitación externa utilizaremos definiciones
lexicográficas de los diccionarios como punto de partida para identificar los rasgos sémicos de
cada lexema que hace parte de nuestro campo y para poder desambiguar las palabras
polisémicas, que es necesario en analizar un campo léxico, según la lingüista Bidu-
Vrănceanu. Al final del capítulo realizaremos una tabla en la que encontraremos los lexemas y
los semas encontrados para tener un esquema del análisis realizado.
El tercer capítulo consiste en el análisis del campo léxico de las acciones agrícolas en
rumano. Del mismo modo que en el análisis del campo en español, hemos comenzado con la
delimitación externa del campo, seguida por la delimitación interna. Para la delimitación
interna del campo tenderemos como punto de partida las definiciones de Dicționar explicativ
al limbii române (DEX), de Micul dicționar academic (MDA ), de Marele dicționar de
neologisme (MDN), pero también de Dicționarul etimologic al limbii române (DER). Para la
delimitación externa utilizaremos las definiciones lexicográficas de los diccionarios
mencionados anteriormente de las que hemos destacado los rasgos sémicos de cada lexema de
nuestro campo. Asimismo, esas definiciones lexicográficas contribuirán a la desambiguació n
de las palabras polisémicas encontradas durante el análisis del campo. Al final de este
capítulo, como en el análisis del campo en español, realizaremos una tabla con todos los
lexemas y los semas destacados para obtener un esquema.
El cuarto capítulo consistirá en un análisis entre el campo léxico de las acciones
agrícolas en español y en rumano, para identificar las similitudes y las diferencias que hemos
notado.
El quinto y último capítulo abarcara las observaciones y algunas conclusiones que
hemos establecido después de analizar el campo léxico de las acciones agrícolas en español,
en rumano, como también desde una perspectiva comparativa entre los dos idiomas.
I.ASPECTOS TEÓRICOS
I.1. Lexicología y Semántica
En este capítulo definiremos algunos conceptos importantes de la lexicolog ía y de la
semántica, que nos servirán de marco teórico para la delimitación del campo léxico elegido y
para el análisis propiamente dicho.
I.1.1. Delimitación y conceptos de la semántica léxica y del significado
I.1.1. 1.La lexicología
Según Otaola Olano 2004: 1-2, analizando la etimología de la palabra lexicología que
proviene del griego lexikón ‘glosario ’ o ‘de lo relativo a las palabras ’ y –logía ‘la palabra,
el discurso que da razón de las cosas ’, podemos apreciar que la lexicología es una rama de
la lingüística que consiste en el estudio de la pal abra, del léxico.
El DRAE 2001 define la lexicología como el estudio de las unidades léxicas de una
lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas.
También, según Julio Fernández-Sevilla 1974: 17,que propone su definición de esta
disciplina, la lexicología es la ‘disciplina lingüística que se ocupa del vocabulario global de
una lengua como conjunto estructurado, de la medida y volumen del mismo, de sus
movimientos y tendencias generales, según las épocas ’.
Hay muchas definiciones de la lexicología del punto de vista de sus competencias, por
ejemplo Julio Casares 1992: 11 afirma que la disciplina estudia ‘el origen, la forma y el
significado de las palabras desde un punto de vista general y científico ’.
La lexicología fue establecida recientemente como disciplina lingüística
independiente,por esto está presente el término en enciclopedias, diccionarios especializados,
manuales y monografías sobre el estudio del significado.
Es muy difícil establecer un límite fijo donde termina el campo de la actividad de la
lexicografía y comienza el de la lexicología, porque ambas disciplinas se ocupan con el
estudio del origen, de la forma y del sentido de palabras, pero sabemos que las ambas estudian
el léxico, en un principio científico.
I.1.1.2.La semántica
La palabra semántica fue acu ñada por el lingüista Michel Breal en 1833 y denominó que
es ‘la ciencia de los significados ’ (Otaola Olano 2004: 121).
Según el DRAE la semántica proviene del griego sēmantikós ‘significativo ’ y es la
disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones.
Hay dos tipos de semántica: Semántica léxica , que es la ‘rama
de la semántica que estudia el significado de las palabras, así como las diversas relaciones de
sentido que se establecen entre ellas ’ y Semántica composicional , que es la ‘rama de la
semántica que estudia el significado de los sintagmas y las oraciones ’ (DRAE 2004).
Hay varios tipos de semántica existentes en las ciencias, pero la más importante es la
semántica lingüística porque ‘busca determinar el significado del lenguaje centrándose en el
significado de las unidades lingüísticas que intervienen en la comunicación humana ’.
Para entender el concepto de semántica lingüística, veamos la definición del significado
propuesta por Otaola Olano 2004: 175-176 : “El significado de un elemento léxico es la idea a
la que esta se asocia en la mente de la persona, el concepto ”.
El significado (concepto), junto con el significante (imagen acústica) son las
componentes del signo lingüístico, que fue introducido en la lingüística por Ferdinand de
Saussure (Cours de linquistique générale, 1916).
En cuanto la semántica, los lingüistas desarrollaron más, la semántica léxica cuya
unidad objeto de estudio es el lexema o unidad léxica (Otaola Olano 2004: 130).
Para tener una visión más larga de la semántica léxica y entender lo que ella significa, la
autora Angela Bidu- Vrănceanu, propone en el libro Câmpuri lexicale din limba română ,
algunas nociones muy importantes con los cuales opera el análisis sémico que son: el lexema,
el sema, el semema, el archisemema, el archilexema.
La autora define el lexema como la unión entre un significante y un significado (de la
palabra polisemántica).
El semema , en la concepción de la especialista, es “suma semelor (componentelor) care
acoperă un sens lexical și care are drept corespondent formal lexemul” . (Bidu- Vrănceanu
2008: 19)
Porque los conceptos son relacionados entre ellos, tenemos que definir también los
semas, componentes del semema.
Hay que decir también sobre el sema que es una unidad que se refiere al significado.
Hay semas comunes o genéricos (que facilitan la formación de un campo léxico) y semas
específicos o variables (que tienen valor distintiva por la sustitución de un semema, operación
que puede llevar a otro lexema). Si tenemos palabras polisémicas, los semas comunes están
identificados solo por uno de los sentidos de la palabra polisémica (Bidu- Vrănceanu 2008:
23-24).
Por ejemplo, tenemos la palabra copa que está formada por algunas semas /recipiente/,
/para beber /, /con pie/, /forma cóncava/ que forman el significado del signo lingüístico.
El archisemema representa el significado común, de un paradigma léxico-semántico o
de un campo léxico, representando los semas comunes de todos los miembros de este
paradigma. También, es un criter io muy importante para identificar el campo léxico y para
agrupar los lexemas de un campo (Bidu- Vrănceanu 2008: 19).
El archisemema se puede lexicalizar en un archilexema , cuando la lengua tiene un
significante para expresarlo. El archilexema tiene forma sintética y non-perifrástica, es decir,
es exprimido por una sola palabra. Por ejemplo, en español se lexicaliza el archilexema
/asiento/, mientras que en rumano no existe tal significado lexicalizado, solamente el
archisemema /objeto/ + /para sentarse/ (Bidu-Vrănceanu 2008: 19).
I.1.2. La lexicografía dentro de la semántica estructural. Tipos de diccionarios.
La lexicografía se define como la rama de la lingüística que se ocupa con la
elaboración y el análisis crítico de diccionarios. La palabra proviene del griego
leksikográphos , compuesto por leksikós ‘antologia de palabras de una lengua ’, y gráphein
‘escribir ’.Es decir,la disciplina de la lexicografía simboliza un conjunto de palabras escritas y
estudiadas en detalle en los diccionarios.
Además, el diccionaro ,también denominado el lexic ón,puede ser definido: “está
constituido por un conjunto de palabras o ítems léxicos concebidos como complejo de rasgos
(semas) o estructuras fonológicas, sintácticas y semánticas, como representaciones abstractas
del significado, basadas en componentes de diversos tipos ” (Otaola Olano 2004: 182).
Los diccionarios facilitan la manera de comprender lo que una palabra significa por el
significado de la palabra, la etimología, el modo de escribir la palabra,sus sinónimos y sus
antónimos.
Por lo tanto, el diccionario puede ser definido como un catalogo de material lingüístico
de una lengua en el que se puede encontrar información organizada y muy precisa, después de
una breve análisis. Asimismo, el diccionario es una obra que puede servir para interpretar
correctamente lo que se llama signos léxicos.
Según la estudiosa Bidu- Vrănceanu, las definiciones lexicográficas constituyen un
inicio o modelos de utilización del significado de las palabras, dando una representación
general del léxico de una lengua.
Al mismo tiempo, los diccionarios representan un punto de partida en los análisis
sémicos (Bidu- Vrănceanu 2008: 29 ).
Del mismo modo, entre la lexicografía y la semántica hay una conexión. En la
semántica rumana, la interdependencia entre la lexicografía y la semántica se estableció
gradualmente a lo largo del tiempo.
Es decir, solamente algunos elementos de la definición lexicográfica se toman en la
definición sémica y estos elementos se interpretan en dos etapas interrelacionadas. En la
primera etapa se encuentran “los elementos del metalenguaje lexicográfico que tienen un
valor distintivo en el metalenguaje semántico y en la segunda se especifica el valor que tienen
en el metalenguaje semántico los elementos tomados ” (Bidu- Vrănceanu 2008: 29-31).
Se estableció que hay varios tipos de diccionarios, conforme el uso y la función:
1. Diccionarios normativos(en lo que concierne el español, el referente es
el Diccionario de la lengua española (DLE), de la Real Academia Española) o
diccionarios descriptivos
2. Diccionarios etimológicos(para la lengua española es el Tesoro de la
lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias y Orozco)
3. Diccionarios especializados
4. Diccionarios enciclopédicos
5. Diccionarios de sinónimos y antónimos
6. Diccionarios monolingües
7. Diccionarios plurilingües
Por lo tanto, los diccionarios son muy útiles porque nos ayudan a determinar el
sentido de una palabra y también pueden contribuir al análisis sémico.
I.2. Los campos léxicos
I.2.1. La formación de los campos léxicos
En la opinión de Angela Bidu- Vrănceanu 2008: 17 -18, el campo léxico representa:
“Câmpul lexical înțeles ca subansamblu subordonat ansamblului lexical al limbii române,
interpretat ca o paradigmă sau o sumă de parad igme lexico- semantice, este unitatea de bază la
care vor fi raportate celelalte unități necesare descrierii” .
En la visión de Eugenio Coseriu, un campo léxico es : ‘‘un conjunto de lexemas unidos
por un valor léxico común (valor del campo), que esos lexemas subdividen en valores más
determinados, oponiéndose entre sí por diferencias mínimas de contenido léxico ( ‘rasgos
distintivos lexematicos ’ o semas ) ’’ (Coseriu 1977: 135).
Igualmente, un campo está representado muchas veces por una ‘palabra
archilexematica ’ correspondiente a su valor unitario, pero esto no es necesario para que el
campo exista como tal (Coseriu 1977: 135).
Eugenio Coseriu tiene varias definiciones por el campo léxico: ‘‘desde el punto de vista
estructural,un paradigma léxico que resulta de la repartición de un contenido léxico continuo
entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera
inmediata unas a otras,por medio de rasgos distintivos mínimos ’’ (Coseriu 1977: 146).
De otro punto de vista, ‘‘un campo léxico es una estructura paradigmatica constituida
por unidades léxicas que se reparten una zona de significación común y que se encuentren en
oposición inmediata las unas con las otras ’’(Coseriu 1977: 170).
Pues,a partir de estas definiciones del linguista, podemos colegir las principales
características del campo léxico, que es una estructura paradigmatica y que está formado por
unidades léxicas o lexemas.
También,los lexemas pueden tener rasgos idénticos o rasgos distintivos entre ellos. Por
tanto es necesario el análisis sémico de cada unidad en semas o rasgos distintivos mínimos
(Otaola Olano 2004: 250-253).
Como muchas linguistas hablaron y exponieron sus ideas,aparecieron diferentes tipos de
campo como: campo conceptual, campo linguistico, campo semántico, campo asociativo,
campo onomasiológico, campo léxico-semántico, campo morfo-semántico, campo
lexematico. Todos estos campos tienen una sustancia común,la característica de agrupar el
léxico en conjuntos.
Según la estudiosa Bidu- Vrănceanu, hay muchos autores que se han encargado del tipo
de campo nombrado campo léxico,campo semántico o una combinación entre los dos, campo
léxico-semántico.
Pero, no todos los científicos admiten esta equivalencia, como Bernard Pottier, que
diferencia el campo léxico del campo semántico.
La lingüista Bidu- Vrănceanu afirma que en la lengua rumana se consideran sinónimos
las sintagmas campo léxico,campo semántico o campo léxico-semántico y se basan por la
teoría de E.Coseriu (Bidu- Vrănceanu 2008: 48).
El termino de ‘campo ’ fue introducido en decenio 4 del siglo XX por J.Trier,un
lingüista alemano, para sostener que el léxico de una lengua es constituido por subconjuntos o
campos estructurados como un mosaico (Bidu- Vrănceanu 2008: 49-50).
El campo léxico es muy importante y muy útil, porque nos ayuda aprender más fácil
una lengua y hacer asociaciones entre palabras, analizándolas.
Por esto, tenemos que definir que es el análisis sémico. El análisis sémico es muy
necesario para ver los rasgos idénticos o diferentes de las palabras que constituyen un campo
léxico.
Las unidades lingüísticas (sema, semema, archisemema, archilexema) necesarias para la
descripción de un campo léxico, constituyen la base del análisis sémico o componencial. Los
principios de este método están prestados de la fonología (Ch. Touratier 2004: 39 apud. Bidu-
Vrănceanu 2008: 20).
El análisis sémico, el sema o el componente de significado es un problema básico.
Entre la semántica diferencial, los campos léxicos y el análisis sémico hay una
interdependencia estricta, porque son elaboradas en el mismo tiempo. El análisis sémico tiene
también deficiencias como la imposibilidad de describir sémicamente todo el léxico de una
lengua, la dificultad de analizar algunos dominios o campos léxicos, como son los abstractos,
y también, el nombre de los semas es muy grande y variable. Aunque el análisis sémico tiene
varias deficiencias, los especialistas en el dominio de la semántica no renuncian a él, sino que
intentan mejorarlo, recurriendo a la definición lexicográfica. Hoy en día, este método es el
más practicado (Bidu- Vrănceanu 2008: 20-22).
Otra forma de abordar el análisis sémico nos propone Otaola Olano 2004: 217-218,
ilustrada por Eugenio Coseriu. El análisis sémico presentado por Coseriu se llama diferencial
porque se exponen las diferencias y relaciones de los contenidos de los lexemas que, juntos,
constituyen una estructura semántica.
Pero, para Bernard Pottier, los semas del componente semántico de una unidad no
representan solamente una serie de rasgos conceptuales, sino que pueden ser de distinto tipo.
Según Pottier, el semema es el ‘‘conjunto de semas de un morfema que son su sustancia de
contenido ’’. Pottier afirma que hay tres tipos de rasgos: rasgos específicos, rasgos genéricos y
rasgos connotativos. Los rasgos específicos son un conjunto de semas adquiridos por su valor
en lengua, denominada semantema. Los rasgos genéricos indican la pertenencia a una clase
general semántico-funcional, como /material/, /animado/, /discontinuo/ y constituyen el
clasema. Estos primeros dos tipos de rasgos son denotativos. También, hay los rasgos
connotativos, adquiridos por su valor en el habla, como pueden ser los valores metafóricos,
por ejemplo /hogar/, con sus significados de /calor/ o /acogida/, y constituyen el virtuema.
I.2.2. La delimitación y el análisis de los campos léxicos
El campo léxico tiene en su constitución tres estadios: la delimitación del campo, la
delimitación de las unidades constituyentes del mismo y el análisis de la organización
conceptual de sus elementos (estructura) (Otaola Olano 2004: 254-255).
El problema de establecer los límites externos de los campos fue descuidado,
delimitándose por la liberación de unas oposiciones específicas o de unas oposiciones
mínimales denominadas taxemas.
Para delimitar un campo léxico, hay dos aspectos: la agrupación de los lexemas en un
campo para definir su significado, y la delimitación de los campos distintos entre ellos. Pero,
delimitar los campos distintos es muy difícil por la polisemia de algunas palabras, y también
es difícil de asignar los lexemas en campos. (Bidu- Vrănceanu 2008: 55-56)
Hay dos tipos de delimitación del campo léxico: delimitación externa y delimitación
interna. La delimitación externa no fue tan controvertida como la delimitación interna, porque
no se habló mucho de ella.
Los especialistas que se han ocupado de este tema tienen diferentes puntos de partida en
la delimitación de un campo léxico. La estudiosa Bidu- Vrănceanu admite que en la
delimitación de un campo basado por un inventario de lexemas que lo componen, hay que
tener un número de semas comunes que representan el archisemema, a veces materializado en
archilexema.
La lingüista señala el hecho de que hay dificultades en la delimitación de los campos en
algunos momentos del análisis: al empezar el análisis se consultan los diccionarios, y al
terminar el análisis, cuando los resultados del análisis pueden confirmar o infirmar la
descripción basada por la composición del inventario de un campo en conformidad con las
propiedades de sentido común identificadas en las definiciones lexicográficas (Bidu-
Vrănceanu 2008: 56-57).
I.2.3. Las relaciones entre los significados dentro de los campos
I.2.3.1. Hiponimia – Cohiponimia – Hiperonimia
En la mayoría de los trabajos sobre la semantica actual,los campos son tratados junto
con otras relaciones semanticas,m ás frecuente con la de hiponimia.
Los términos de hiperonimia e hiponimia son de reciente creación.El término hiponimia
aparece acuñado en Bazell (1959),pero fue introducido por A.J.Greimas en 1966,para
designar la relación existente entre la totalidad sem ántica(categoría semica) y sus
semas(conjunto de rasgos distintivos separados por el análisis). J.Lyons utilisa los terminos
para denotar ‘‘la relación que se establece entre un lexema m ás especifico o subordinado y
otro más general o superordinado ’’.También,afirma que el término de hiponimia se ha
acuñado por analogía con antonimia y sinonimia,de los que hablaramos después (Otaola
Olano 2004: 299-300).
Los términos hiperonimia e hiponimia mencionan una relación clasificadora que puede
establecerse entre las palabras que están conectadas entre si por su significado.
Dentro de un campo sem ántico,el término general es el hiperónimo,y las palabras que
son integradas en este concepto general son los hipónimos.Los hipónimos entre sí son
cohipónimos porque son del mismo grupo, pero cada uno tiene también características
propias.
Se produce una relación de hiperonimia cuando en el significado de una palabra
(hiperónimo) se incluye la totalidad de los rasgos significativos de otro (hipónimo). Así, la
palabra flor es hiperónimo para las palabras orquídea, lirio, tulipán, gladiolo, clavel, gardenia
o rosa (hipónimos), y estos hipónimos son cohipónimos en relación uno con el otro.
La científica Bidu- Vrănceanu admite que algunos puntos jerarquicos no son
lexicalizados en general o en algunas lenguas. Por ejemplo,el hiperónimo(archilexema)
asiento, nelexicalizado en rumano, donde tenemos la perífrasis ‘objeto que sirve para
sentarse ’ (la perífrasis constituyendo solamente la archisemema , muy importante para la
delimitación del paradigma).
Hay que admitir también el papel de los hiperónimos en la organización del léxico, y
por la coincidencia con los archilexemas o por la correspondencia con los archisememas ,
porque todas estas unidades representan el punto de partida o de la delimitación de un campo
(Bidu- Vrănceanu 2004: 52-55).
I.2.3.2. Sinonimia
La sinonimia es una relación semántica muy importante. Según algunos científicos,
como Marina Tutescu 1975: 108, la sinonimia es ‘la relación semántica que ha hecho correr
más tinta ’, porque más invegasticiones ha generado no solo entre los lingüistas, sino también
en la ciencia y en la filosofía del lenguaje (Otaola Olano 2004: 271)
Se considera que la sinonimia es la relación de identidad o de semejanza entre dos o
más unidades. Por ejemplo, las parejas de palabras: narrar/relatar, sucesivo/seguido,
astuto/inteligente. Las palabras sinónimas tienen el mismo significado.
Hay muchos lingüistas que no están de acuerdo con la definición propuesta. Por
ejemplo, S. Ullman 1962: 161 considera que hay varios criterios de diferenciación entre los
sinónimos y por esto no pueden tener un significado idéntico.
Según J. Lyons 1968: 448, no hay algo muy preciso sobre los sinónimos perfectos o si
existen. Su respuesta no parece ser positiva, porque ‘‘la identidad total de los significados
supondría la coincidencia absoluta de todos los semas y deberían compartir hasta sentidos
potenciales ’’.
J. Lyons 1968: 448 propone una clasificación de cuatro tipos de sinónimos:
a) sinónimos completos y totales: aire-viento
b) sinónimos completos, pero no totales: pelo-cabello
c) sinónimos incompletos, pero totales: tocano-cicatero-ahorrativo
d) sinónimos incompletos, y no totales: pelo-vello.
Hay varias clases de sinonimia:
1. sinonimia conceptual : las palabras se refieren a la misma idea y su significado
denotativo es igual, aunque en determinados contextos, los términos no pueden cambiarse
entre sí: principiar-empezar-comenzar-iniciar
2. sinonimia contextual : las palabras se pueden cambiar entre sí pero sin alterar el
significado del enunciado. En algunas situaciones el intercambio no es posible. Ej.:
astuto/listo/inteligente =>Carmen es astuta/inteligente/lista. , pero no en La comida estará
lista a las siete .
3. sinonimia connotativa : las palabras que son sinónimos tienen significados
denotativos diferentes, no obstante, tienen los mismos valores connotativos en un sentido de
metáfora. Ej.: camino-vida , en el lengua je literario.
Otro lingüista, Geckeler 1976: 285 considera que el método más frecuente para
comprobar si dos lexemas coinciden totalmente o son semejantes en su significado es el de la
sustitución en los contextos.
También, podemos decir que no todas las palabras pueden ser sustituidas en el contexto
porque la polisemia limita la sinonimia, y por lo tanto es muy difícil que haya una palabra con
la que comparten todos sus significados. Cuanto más polisémica sea una palabra menos
posibilidades tiene de tener un sinónimo, y recíprocamente. Como afirma Alston 1974: 71 :
‘‘La razón por la cual es tan difícil encontrar sinónimos exactos es porque prácticamente
todas las palabras tienen más de un significado ’’ (Otaola Olano 2004: 296-298).
I.2.3.3.Antonimia
Con el tiempo, los trabajos que analizan la sinonimia se han desarrollado más que los
que investigan la antonimia, que ha obtenido una atención menor, por esto, hay un
desequilibrio entre estas dos relaciones léxicas. Pero, en nuestra época, las dos relaciones se
han destacado en la misma medida.
El término de antonimia apareció en el siglo XIX, y describe el fenómeno de
oposicionalidad de significado. Muchos lingüistas consideran que la antonimia es el
fenómeno contrario a la sinonimia.
La antonimia representa una relación semántica de oposición entre dos unidades
léxicas o palabras en algunos contextos precisos. Las palabras antónimas tienen significado
contrario.
Según Salvador Gutiérrez la antonimia figura una cuestión particular de oposición
semántica. Los antónimos entretienen relaciones de cohiponimia, y cumplen una serie de
condiciones muy precisas: primera de ser una oposición binaria, no multilateral y la segunda
que las palabras tienen que ser los extremos de una misma base opositiva.
La oposición puede ser de tres tipos:
1) Antonimia : está establecida cuando la negación de una palabra no implica a la
otra y entre las palabras existe una gradación de significados. Ej.: helado/ardiente
(entre ambos frio, fresco, templado, tibio, caliente etc.);
2) Complementariedad : algunas unidades léxicas son complementarias cuando
la negación de una de ellas en el enunciado implica la afirmación de la otra, porque
negando uno de los significados, se afirma el otro. Ej.: agradable/desagradable;
hembra/macho; humano/inhumano.
3) Reciprocidad : hay entre palabras de significado opuesto, pero que se implican
mutuamente uno al otro y viceversa. Ej.: dar/recibir; luz/oscuridad; padre/hijo .
Según Eugen Coseriu (1977:217-236), los tipos de las oposiciones lexematicas pueden
ser clasificados según el campo del que hace parte:
1. Campos pluridimensionales:
a) Bidimensionales
a1) correlativos (tienen dos oposiciones, una oposición antonímica y otra
sinonímica)
a2) no correlativos (que tienen solo una oposición de antonimia y otra de
sinonimia; cada una de las oposiciones mencionadas tiene oposiciones graduales y
equipolentes)
b) Multidimensionales
b1) selectivos (se puede oponer por varios rasgos distintivos que se oponen al
mismo tiempo, por ejemplo los tipos de asientos)
b2) jerarquizantes (que se pueden oponer por varios criterios, por ejemplo los
rasgos parentescos que se oponen por: relaciones de sangre, masculino vs femenino,
relación social etc.)
2. Campos unidimensionales :
a) Antonimicos (basados en oposiciones privativas, siendo uno negación
del otro como bajo/alto )
b) Graduales (formados por oposiciones graduales, como el campo de los
adjetivos de la temperatura, o el tiempo: segundo – minuto – hora – día – semana – mes
– año )
c) Seriales (constituidos por oposiciones equipolentes, como el campo de
los días de la semana, donde viernes se opone a todos los demás), que pueden ser:
ordinales (cerrados, cuyos lexemas poseen un orden fijo, como los nombres de los
meses del año o de los días de la semana), o no ordinales (opuesto a los ordinales,
nuevos lexemas pueden ser incluidos, y no poseen un orden fijo, como los nombres de
flores, de árboles, etc.)
I.2.3.4. Polisemia
Al estudiar las relaciones semánticas, hay un fenómeno general del lenguaje que ha sido
analizado desde la Antigüedad, un tipo nuevo de relaciones entre la polisemia y la homonimia
que existe entre el sonido y el sentido, o más bien entre el plano de la expresión y el plano del
contenido. Hay una similitud entre la polisemia y la homonimia porque ambas implican que a
un mismo significante se le pueden asociar varios significados. Por ejemplo: bote=
embarcación; salto; envase.
Pero no todos los científicos consideran que la polisemia (un mismo significante con
diversos significados) y la homonimia (varios significados distintos que coinciden en el
mismo significante o misma forma fónica) son iguales, sino que tienen una diferencia muy
visible.
Hay autores que hablan solamente de homonimia como Aristóteles, otros solo de
polisemia como Breal. La mayoría de los investigadores diferencian la polisemia de la
homonimia (Pottier, Lyons), pero otros no (Coseriu, G.Salvador) (Otaola Olano 2004: 322).
El lingüista Ullmann llega a establecer una diferencia entre los fenómenos de polisemia
y homonimia. El considera que existe la homonimia cuando dos o más palabras diferentes,
pues proceden de distintos étimos, pueden ser idénticas en cuanto al sonido pero no tienen
ninguna conexión semántica.
Por el contrario, en la polisemia la misma palabra puede tener dos o más significados
distintos pero que conservan sincrónicamente una conexión semántica (Otaola Olano 2004:
333).
Las palabras polisémicas presentan un mismo significante pero varios significados, que
usualmente tienen algo en común: una relación de parecido (metáfora) o proximidad
(metonimia). Por ejemplo, según la definición de DLE, la palabra golpe puede significar:
1. Acción de d ar con violencia un cuerpo contra otro.; 2. Robo, atraco; 3. Impresión o sonido
producidos por un golpe, ruido, choque. Para comprender cuál es el significado empleado de
la palabra que se nos propone, podemos analizándolo según el contexto en el que se
encuentra.
La polisemia es algo fundamental de las lenguas que ayuda a la economía del lenguaje,
a la simplificación.
Por esto, en nuestra época, la polisemia es un fenómeno muy frecuente en la lengua.
Asimismo, la polisemia no supone un obstáculo para la comprensión, porque para comprender
contribuye el contexto o la situación comunicativa que permiten al destinatario elegir el
sentido que se emplea en la palabra en cada acto comunicativo, por esto, algunos lingüistas
consideran que la polisemia es un fenómeno del habla.
Para analizar un campo léxico, tenemos que aclarar que una palabra polisémica entra en
el campo con un solo significado, y su significado concreto viene identificado por el contexto.
II.EL CAMPO LÉXICO DE LAS ACCIONES AGRICOLAS EN
ESPAÑ OL
II.1. Delimitación externa del campo léxico
La delimitación de un campo léxico supone dos aspectos: primero, agrupar los lexemas en un
campo para definirles el sentido y, el segundo implica la delimitación de los campos
diferentes entre ellas.
También, es difícil delimitar un campo por culpa de la polisemia de unas palabras, pero, para
establecer una delimitación externa del campo léxico de las acciones agrícolas en español,
vamos a utilizar el método propuesto por la lingüista Bidu- Vrănceanu (2008).
La manera de delimitación consiste en hacer un inventario de lexemas para analizarlos y
buscar las oposiciones fundamentales y el rasgo sémico común que tienen. En nuestro caso,
consideramos que el sema o el valor común que tienen que compartir todos los lexemas de
nuestro campo léxico es:/acción agrícola/.
En los que nos concierne, los lexemas encontrados que pertenecen al campo léxico de las
acciones agrícolas son : cultivar, plantar, sembrar, trillar, arar, moler, cosechar, rastrillar,
arrancar, deforestar, cortar, sallar, segar, surcar, labrar, faenar, mullir, injertar, crecer,
podar, regar, fertilizar, brotar, guadañar, dallar, cavar, triar, escardar, escarbar,
desbarbillar, desherbar, cribar, perforar, roturar.
II.2. Delimitación interna del campo léxico
Para la delimitación interna del campo léxico, empezamos con las definiciones lexicográficas
de los diccionarios cualificados como el Diccionario de la lengua española (DLE) ,el
Diccionario de uso del español de María Moliner, el Diccionario Ideológico de Julio Casares,
el Nuevo diccionario de la lengua española y el Diccionario Salamanca de la lengua
española , para comprender mejor el sentido del lexema, las semas correspondientes y las
relaciones que se pueden establecer entre una palabra y las otras palabras del campo léxico, y
después continuamos con el análisis del significado de los lexemas en rasgos distintivos. Por
lo tanto, vamos a utilizar y el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico
elaborado por el lingüista Joan Corominas para descubrir la etimología de los lexemas y para
hacer una comparación entre las dos lenguas analizando una palabra del campo en español y
su correspondiente en rumano para ver si tiene el mismo étimo.
Para realizar el análisis sémico de los lexemas en rasgos distintivos es necesario que hag amos
una desambiguación de las palabras polisémicas (Bidu- Vrănceanu 2008: 18), es decir,
tenemos que desambiguar cada palabra y elegir solamente los significados que pertenecen al
campo léxico de las acciones agrícolas.
II.2.1.CULTIVAR
En el DLE hay varios definiciones para la palabra cultivar , pero tenemos que elegir a la
que corresponde con nuestro campo léxico. La entrada que nos interesa es
“Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen ”.
También, analizando el Diccionario Salamanca de la lengua española , hemos
encontrado una definición propuesta para nuestro lexema “Preparar y cuidar la tierra para que
produzca sus frutos ”.
El diccionario de Julio Casares propone la siguiente definición “Dar a la tierra y a las
plantas las labores necesarias para obtener el resultado que se desea ”.
El Diccionario de uso del español de María Moliner nos propone una definición
semejante “Trabajar la tierra para que produzca plantas y frutos ” y también “plantar y cuidar
plantas ”.
Analizando estas definiciones, podemos establecer l os semas: /acción agrícola/,
/trabajar la tierra/, /dar a la tierra y a las plan tas labores/, /para producir plantas/, /para
fructificar/.
II.2.2.PLANTAR
La palabra plantar , que proviene del latín plantare ‘plantar clavando con la planta del
pie’, tiene varios definiciones en el Diccionario de la Lengua Española , pero solo algunas nos
interesa en nuestro trabajo.
La primera definición que nos interesa es “Meter en tierra una planta, un vástago, un
esqueje, un tubérculo, un bulbo, etc., para que arraigue ”. La segunda definición es “Poblar
de plantas un terreno ”.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares y el Nuevo diccionario de la lengua
española tienen las mismas dos definiciones que nos da el D LE.
El Diccionario Salamanca de la lengua española tiene la siguiente definición:
“meter una planta, un tallo o una semilla en la tierra para que germine ”.
María Moliner nos propone: “colocar una planta, un plantón, una semilla etc., en un
terreno, para que viva y crezca en él ”.
De estas definiciones podemos destacar los siguient es semas: /acción agrícola/,
/meter una planta/, /en la tierra /, /para que arra igue/, /poblar de plantas un terreno/.
III.2.3.SEMBRAR
En el caso de la palabra sembrar , que según el Breve diccionario etimológico de la
lengua castellana de Joan Corominas, proviene del latín sēmināre (derivado de sēmen
‘semilla ’) , hay una definición semejante también en el DLE c omo en el Diccionario de
uso del español de María Moliner.
DLE nos propone varias definiciones de la palabra, p ero la que corresponde a
nuestro campo léxico es “Arrojar y esparcir las semillas en la tierra prepara da para este
fin” y una entrada hacia la palabra mencionada y analiza da anteriormente “plantar (‖ meter
en tierra una planta) ”, mientras María Moliner “esparcir o depositar las simientes en la
tierra ”.
El Diccionario Ideológico define la palabra como: “Arrojar y esparcir las semillas en
la tierra preparada para que germinen ”. Podemos ver que la definición es casi la misma
con la del DLE. También, el Diccionario Salamanca de la lengua española tiene la misma
definición que el diccionario de Julio Casares.
Los semas que podemos destacar analizando la palabra son: /acción agrícola/,
/arrojar semillas/, /esparcir semillas/, /en la tie rra/, /para que germinen/.
II.2.4.TRILLAR
El campo léxico de las acciones agrícolas incluye t ambién el lexema trillar , que
conforme al Breve diccionario etimológico de la lengua castella na proviene del latín
tribulāre (‘marcar huellas en un camino a fuerza de frecuentarlo ’), y para el que DLE
ofrece el siguiente significado: “Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el g rano de
la paja ”.Para un sentido más especifico, en la zona de Cuba y de la Republica Dominica se
usa la palabra significando “Descascarar, clasificar y seleccionar los granos de café ”.
El diccionario de María Moliner tiene una definició n semejante pero más complexa
que la del DLE “triturar la mies y hacer que el grano se suelte de las espigas, con el trillo o
con una maquina trilladora ”.
El diccionario de Julio Casares tiene la misma defi nición que el Diccionario de
Lengua Española .
Después de analizar las definiciones de los diccion arios, podemos establecer los
siguientes semas: /acción agrícola/, /triturar la m ies/, /separar el grano de la paja/, /con la
ayuda del trillo o de una maquina trilladora/.
II.2.5.ARAR
Otra palabra de nuestro campo es arar, que proviene del lat ín arāre , para la que el
DLE ofrece el siguiente significado, proponiendo dos definiciones que tienen que ver con
el campo léxico de las acciones agrícolas: “Remover la tierra haciendo en ella surcos con
el arado ” y “Arrugar, hacer en alguna cosa rayas parecidas a los surcos ”. De estas
definiciones podemos señalar los semas: /acción agr ícola/, /remover la tierra/, /hacer
surcos/, /en la tierra/ , /con la ayuda del arado/, /hacer rayas/.
El Diccionario Ideológico no añade información suplementaria porque define e l
lexema igual que la primera definición del DLE.
Consultando y el Diccionario de uso del español , María Moliner nos propone tres
entradas para el lexema: “hacer surcos en la tierra con el arado ”, “hacer rayas en algún sitio,
semejantes a surcos o de manera semejante a como las hace el arado ”, “surcar el agua ”, pero
solamente los primeros dos significados corresponde n a nuestro análisis del campo de las
acciones agrícolas.
Por esto, las dos definiciones validas de María Mol iner que podemos utilizar son ya
analizadas y no añaden otro sema a los semas destac ados de la definición del DLE.
II.2.6.MOLER
La palabra moler es una palabra polisémica, que proviene del latín molĕre , el DLE
nos proporciona cuatro entradas para ella. La primer a definición “Quebrantar un cuerpo,
reduciéndolo a menudísimas partes, o hasta hacerlo polvo ”, la segunda “Exprimir la caña
de azúcar en el trapiche ”, la tercera “Cansar o fatigar mucho ”, y la ultima “Molestar
gravemente y con impertinencia ”. De estas cuatro definiciones, sólo las primeras d os
hacen referencia al campo léxico de las acciones ag rícolas, así que nos vamos a concentrar
solamente en estas, pero la segunda es más específi ca.
De la primera definición del DLE establecemos los se mas: /acción agrícola/,
/quebrantar un cuerpo/, /reduciéndolo a menudísimas partes/, /hacerlo polvo/.
El Diccionario Ideológico tiene las siguientes definiciones: “Triturar, desmenuzar
un cuerpo, reduciéndolo a menudísimas partes, o has ta hacerlo polvo ” y la segunda
“Exprimir la caña de azúcar en el trapiche ”. Es decir, las mismas definiciones que propone
el DLE.
El Diccionario de uso del español tiene la siguiente definición, más complexa y
explicada con más detalle: “convertir en trazos o briznas muy pequeños mediante golpes o
por presión y frotamiento entre dos piezas duras cualquier substancia dura o fibrosa; como el
trigo, el café, el yeso, la caña de azúcar, la aceituna o la remolacha ”.
Con la definición de María Moliner podemos también añadir otros semas a los que
ya hemos encontrado: /mediante golpe/, /por presión/ .
II.2.7.COSECHAR
El DLE, el Diccionario Ideológico de Julio Casares, el Nuevo diccionario de la
lengua española y el Diccionario Salamanca de la lengua española , no nos dan una
definición muy detallada sobre el significado de la palabra cosechar , solamente “Hacer la
cosecha ”, pero para explicar el lexema, tenemos que acceder la palabra cosecha
(“Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la tierra al llegar a la
sazón ”, “Producto que se obtiene de los frutos de una cosech a mediante el tratamiento
adecuado ”, “Ocupación de recoger los frutos de la tierra ”).
Para hacer el análisis sémico, hemos consultado tam bién el Diccionario de uso del
español que propone la siguiente definición para la palabr a cosechar: “obtener cierto
producto del campo en cierto sitio mediante el cultivo ”.
Es decir, de las dos definiciones de los diccionari os podemos destacar los semas:
/acción agrícola/, /obtener cierto producto/, /de l os frutos/, /mediante el cultivo/.
II.2.8.RASTRILLAR
La palabra rastrillar proviene del latín rastellum introducido en 1495, y según el
DLE y el Diccionario Ideológico de Julio Casares, donde hay tres entradas para el lexema,
significa: “Recoger con el rastro la parva en las eras o la hierba segada en los prados ”, “Pasar
la rastra por los sembrados ”, “Limpiar de hierba con el rastrillo las calles de los parques y
jardines ”. También estas tres entradas hemos encontrado en e l Nuevo diccionario de la
lengua española .
El Diccionario de uso del español define el lexema “arrastrar, amontonar, recoger o
limpiar cosas con el rastrillo ”.
El Diccionario Salamanca de la lengua española define la palabra como: “recoger,
amontonar o limpiar una cosa con el rastrillo ” y “allanar la tierra con el rastrillo ”.
Así que, después de consultar varias definiciones p odemos extraer los semas:
/acción agrícola/, /recoger o limpiar la hierba/, / con la ayuda del rastrillo/.
II.2.9.ARRANCAR
Para el lexema arrancar, que tiene origen incierto como nos afirma el Breve diccionario
etimológico de la lengua castellana de Joan Corominas, hay varios sentidos en el DLE y
en el Diccionario Ideológico , pero hay solo una que nos interesa en nuestro aná lisis
sémico, es decir, “Sacar de raíz ”. La misma entrada encontramos en el Nuevo diccionario
de la lengua española .
El diccionario de María Moliner nos propone una def inición más complexa “separar
del suelo o del sitio donde esta una planta, el pelo o cosa semejante, con su raíz ”.
El Diccionario Salamanca de la lengua española tiene la siguiente definición
“separar una cosa del lugar al que está sujeto o del que forma parte con violencia ”.
Así que, podemos destacar dos semas: /acción agríco la/, /sacar de raíz/ y /con
violencia/.
II.2.10.DEFORESTAR
Otra palabra de nuestro campo semántico es deforestar , que proviene del francés
antiguo forest , hoy forêt 'bosque'.
Consultando el Diccionario de María Moliner, el Diccionario Ideológico de Julio
Casares y el Nueve diccionario de la lengua española , no hemos encontrado ninguna
definición para nuestro lexema.
Pero, el DLE nos propone una definición “Despojar un terreno de plantas forestales ”.
También, el Diccionario Salamanca de la lengua espa ñola tiene una definición para la
palabra “Destruir una cosa, la vegetación de un bosque o de una zona de la tierra ”.
Así que, podemos destacar los semas: /acción agríco la/, /destruir la vegetación de un
bosque/, /despojar un terreno de plantas/.
II.2.11.CORTAR
La palabra cortar que proviene del latín curtāre , tiene varias definiciones en el DLE,
pero hay solamente alguna entrada que nos interesa e n el desarrollo de nuestro trabajo. Es
decir, “Dividir algo o separar sus partes con algún instrum ento cortante ”.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares nos propone casi la misma definic ión
“dividir una cosa o separar sus partes con algún instrumento afilado ”.
Pero, el diccionario de María Moliner nos ofrece ot ra definición, que es más
específica para el dominio de la agricultura: “separar la parte principal de un árbol cortando
el tronco, generalmente el pie ”.
De las tres definiciones que hemos encontrado despu és de una investigación
académica, podemos destacar los siguientes semas: / acción agrícola/, /separar las partes de
un árbol/, /con la ayuda de un instrumento afilado/ .
El Nuevo diccionario de la lengua española propone la siguiente definición: “dividir
el tejido de una cosa con algún instrumento ” y el Diccionario Salamanca de la lengua
española define el lexema como “separar los partes de una cosa con un objeto afilad o”,
pero las dos definiciones no añaden semas suplement ares.
II.2.12.SALLAR
Otra palabra de nuestro campo es sallar , que proviene del latín sarcellāre (de
sarcellum , dim. de sarcŭlum 'azada'). En el DLE tiene dos entradas: “Escardar un
sembrado con azada ”, “Tender sobre polines las grandes piezas de madera p ara
conservarlas en los almacenes ”, pero solamente la primera nos sirve en nuestro tr abajo.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares, el Nuevo diccionario de la lengua
española y el Diccionario Salamanca de la lengua española no tienen mencionada la
palabra sallar .
En el diccionario de María Moliner hay solo una ref erencia a la palabra sachar y a la
palabra escardar : “quitar las malas hierbas ”.
Así que, nos podemos fijar solamente en la definici ón del DLE para destacar los
semas correspondientes a nuestra palabra: /acción a grícola/, /escardar un sembrado/, /con
la ayuda de la azada/.
II.2.13.SEGAR
Otro lexema para analizar en nuestro trabajo es segar , que proviene del latín secāre
'cortar ’. En el DLE hay tres entradas para este palabra: “Cortar mieses o hierba con la hoz,
la guadaña o cualquier máquina a propósito ”, “Cortar de cualquier manera, y especialmente lo
que sobresale o está más alto ”, “ Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca ”, pero
solo la primera nos ayuda en el contenido del traba jo. El diccionario de Julio Casares tiene
la misma definición que encontramos en el DLE.
En el diccionario de María Moliner hay la siguiente definición, que se encuentra
también en el Diccionario Salamanca de la lengua española : “cortar la mies para
recolectarla ”. En el Nuevo Diccionario de la lengua española tenemos una definición muy
simple: “cortar mieses o hierba ”.
De las definiciones encontradas podemos señalar los semas: /acción agrícola/,
/cortar mieses o hierba/, /con la ayuda de una maqu ina/, /con la hoz/, /con la guadaña/,
/para recolectarla/.
II.2.14.SURCAR
Para la palabra surcar encontramos en el DLE tres entradas. La primera entr ada es:
“Hacer surcos en la tierra al ararla ”. La segunda entrada es: “Hacer en algo rayas parecidas a
los surcos que se hacen en la tierra ”, y la última entrada es “Ir o caminar por un fluido
rompiéndolo o cortándolo ”. Como podemos observar, la última definición no no s sirve en
el trabajo porque no tiene que ver con el dominio d e la agricultura.
En el diccionario de María Moliner hay una definici ón que nos puede servir: “hacer
surcos en la tierra al ararla o en otro sitio, de modo semejante ”.
El diccionario de Julio Casares nos propone la sigu iente definición: “hacer surcos en
la tierra al ararla (con el arado) ” y “hacer rayas o estrías en alguna cosa ”. En el Nuevo
diccionario de la lengua española y en el Diccionario Salamanca de la lengua española
hay las mismas definiciones.
Después de analizar las definiciones encontradas, p odemos subrayar los semas:
/acción agrícola/, /hacer surcos/, /en la tierra/, /con la ayuda del arado/.
II.2.15.LABRAR
El lexema labrar , que tiene su origen del latín laborāre ‘trabajar ’, es una palabra
polisémica a la que tenemos que desambiguar.
El lexema tiene ocho entradas en el DLE. Veamos ahor a cuál de ellas tiene el
significado que nosotros buscamos.
La primera entrada es: “Trabajar una materia reduciéndola al estado o forma
conveniente para usarla ”. La siguiente entrada nos hace una referencia a la palabra arar,
que hemos analizado anteriormente. La tercera entrada e s la que corresponde en nuestro
trabajo porque tiene el significado relacionado con la agricultura: “Llevar una tierra en
arrendamiento ”.
Las otras entradas no tienen el significado en el d ominio que nosotros buscamos:
“Hacer, causar gradualmente ”, “Trabajar en un oficio ”, “Hacer un edificio ”, “Coser o
bordar, o hacer otras labores de costura ”, “Dicho de una cosa: Causar fuerte impresión en
el ánimo, en especial cuando es gradual y durable ”. Como podemos ver, no solo que las
otras entradas no tienen significado en la agricultura, sino que ellas tienen significados muy
variados.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares nos propone las siguientes dos definiciones
en el dominio de la agricultura: la primera entrada es “cultivar la tierra-> arar ” y la otra es
“llevar una tierra en arrendamiento ”.
En el Diccionario de uso del español de María Moliner encontramos algunas
definiciones que nos pueden servir en el análisis: “trabajar ”, “cultivar la tierra ”, “cultivar
una tierra ajena ”.
El Diccionario Salamanca de la lengua española define el lexema como “trabajar la
tierra ” y el Nuevo diccionario de la lengua española “cultivar la tierra ”.
Después de analizar las definiciones que hemos enco ntrado, podemos destacar los
siguientes semas: /acción agrícola/, /llevar una ti erra en arrendamiento/, /cultivar la tierra/,
/arar/.
II.2.16.FAENAR
Otro lexema de nuestro campo léxico es faenar , que tiene su origen del latín faena
(cat.ant. ‘quehacer, trabajo ’, procedente del lat. facienda ‘cosas por hacer ’).
En el DLE hay cuatro entradas de esta palabra que es una palabra polisémica y tenemos
que desambiguarla. La primera entrada es: “Matar reses y descuartizarlas o prepararlas para el
consumo ”. La segunda entrada tiene la siguiente definición: “Hacer los trabajos de la
pesca marina ”. Tambi én, la tercera es semejante a la segunda: “Dicho de la marinería:
Realizar sus trabajos ”. Pero, la última es la que corresponde a nuestro d ominio de
investigación: “Laborar, trabajar ”.
El Diccionario Salamanca de la lengua española define el lexema: “realizar las
faenas (actividades) agrícolas ”.
En el Diccionario de uso del español de María Moliner, en el Diccionario
Ideológico de Julio Casares y en el Nuevo diccionario de la lengua española no hay
ninguna referencia sobre esta palabra.
Así que, destacamos los semas solamente de la defin ición del Diccionario de
Lengua Española : /acción agrícola/, /laborar/, /trabajar/ y del Diccionario Salamanca de
la lengua española : /realizar las actividades agrícolas/.
II.2.17.MULLIR
La palabra mullir es otro lexema de nuestro campo léxico de las acci ones agrícolas,
que proviene del latín mollīre ‘ablandar ’.
En el DLE hay tres entradas para el lexema: la prime ra “Esponjar algo para que esté
blando y suave ”, la segunda “Cavar alrededor de las cepas, de las patatas, etc., ahuecando
la tierra ” y la tercera “Tratar y disponer las cosas industriosamente para c onseguir un
intento ”.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares define la palabra como “cavar y ahuecar
la tierra alrededor de las cepas ”.
El Diccionario de uso del español de María Moliner tiene las dos siguientes
definiciones: “<<ablandar.ahuecar.esponjar>>. Poner una cosa espon josa” y “cavar,
específicamente alrededor de las vides, para ahueca r la tierra ”.
En el Diccionario Salamanca de la lengua española el lexema es definido como
“cavar la tierra para que se ablande y ahueque ”.
Después de analizar y consultar estas definiciones p odemos destacar los semas:
/acción agrícola/, /cavar la tierra/, /alrededor de las cepas/, /para que se ablande/, /para que
se ahueque/.
II.2.18.INJERTAR
La palabra injertar proviene del latín insertāre ‘injerir ’.
El DLE nos ofrece una sola definición que es muy si mple “implantar un injerto ”,
pero para que podamos comprender el sentido de la p alabra tenemos que analizar también
la palabra injerto que significa “Parte de una planta con una o más yemas, que, aplic ada al
patrón, se suelda con él ”.
En el Diccionario de uso del español encontramo s “colocar en una rama o en el
tronco de una planta una rama de otro con alguna yem a, para que quede unida a aquella y
brote con su savia ”. El Diccionario Ideológico nos sugiere la siguiente definición “injerir
o poner en contacto con una planta un trocito de ot ra, provisto de alguna yema ”.
El Nuevo diccionario de la lengua española nos propone “injerir en la rama o tronco
de un árbol alguna parte de otro, en la cual ha de haber yema para que pueda brotar ”. La
ultima definición que hemos encontrado es en el Diccionario Salamanca de la lengua
española : “introducir en la rama o en el tronco de una planta una rama de otro para que
brote ”.
Como podemos ver, hemos consultado varios diccionar ios, así que podemos destacar
los semas: /acción agrícola/, /injerir en la rama d e una planta una rama de otra con una
yema/, /para que brote/.
II.2.19.CRECER
Otro lexema de nuestro campo léxico es crecer , que proviene del latín crescĕre . La
palabra crecer es polisémica que tenemos que desambiguar porque ti ene ocho definiciones
en el DLE, pero solamente la primera entrada nos int eresa en el desarrollo de nuestro
trabajo “Dicho de un ser orgánico: Ir en aumento ”.
El Diccionario de uso del español nos propone la siguiente definición: “aumentar de
tamaño o de estatura un ser orgánico (<<desarrollar se>>) ”.
El Diccionario de Julio Casares define el lexema co mo: “aumentar de tamaño
insensiblemente los cuerpos naturales ”. Otra definición es la del Nuevo diccionario de la
lengua española : “tomar aumento natural los seres orgánicos ”. La ultima definición que
hemos encontrado es en el Diccionario Salamanca de la lengua española: “aumentar de
tamaño, de estatura ”.
Después de analizar las definiciones, podemos estab lecer los semas: /acción
agrícola/, /aumentar de tamaño o de estatura/, /un ser orgánico/.
II.2.20.PODAR
Para la palabra podar , que proviene del latín putāre ‘limpiar ’, encontramos en el
DLE dos entradas. La primera entrada es: “Cortar o quitar las ramas superfluas de los
árboles, vides y otras plantas para que después se desarrollen con más vigor ”. La segunda
entrada es: “Eliminar de algo ciertas partes o aspectos por considerarlos innecesarios o
negativos ”. De estas dos definiciones, solo la primera es indicada para nuestro dominio de
análisis, así que podemos destacar los semas: /acción agrícola/, /cortar o quitar las ramas
superfluas de los árboles o plantas/, /para que se desarrollen con más vigor/.
El Diccionario de uso del español propone la siguiente definición: “quitar ramas a lo s
arboles o arbustos (las vides, las ramas bajas) ”. El Diccionario Ideológico define la palabra
“cortar o quitar las ramas superfluas de los arboles, vides y otras plantas para que fructifiquen
con más vigor ”, en tiempo que el Nuevo diccionario de la lengua española “cortar las ramas
superfluas de las plantas para que fructifiquen con más fuerza ”. Como podemos ver, en los
dos diccionarios hay definiciones casi idénticas. También, podemos mencionar la definición
del Diccionario Salamanca de la lengua española : “cortar o quitar las ramas superfluas de un
árbol o una planta ”.
Después de ver también las otras definiciones, podemos establecer que no hay otros
semas para añadir al primer análisis de la definición del DLE.
II.2.21.REGAR
El lexema regar proviene del latín rigāre ‘regar, mojar ’.
La palabra es polisémica y tenemos que desambiguarl a porque tiene siete entradas
en el DLE. La primera entrada y la que corresponde a nuestro campo léxico es: “Esparcir
agua sobre una superficie, como la de la tierra, pa ra beneficiarla, o la de una calle, una
sala, etc., para limpiarla o refrescarla ”. La segunda entrada es: “Dicho de un río o de un
canal: Atravesar una comarca o territorio ”. La tercera entrada es: “Dicho de las abejas:
Humedecer los vasos en que es tá el pollo (‖ cría)” .La cuarta entrada es: “Esparcir,
desparramar algo ”. La quinta entrada es: “difundir (‖ propagar o divulgar)” .La sexta entrada
es: “Dicho de un grupo de personas o de animales: Extenderse en un espacio amplio ”. Y la
última entrada es: “Entregarse a placeres y diversiones ”. Como podemos ver, en nuestro
análisis podemos utilizar solamente la primera entrada del DLE.
El diccionario de María Moliner define el lexema como: “esparcir agua sobre el suelo o
las plantas distribuirla por la tierra para suministrarla a las plantas ”. En el Diccionario
Ideológico encontramos otra definición: “esparcir agua sobre una superficie o rociar con agua
alguna cosa ”.
El Nuevo diccionario de la lengua española nos propone la siguiente definición:
“esparcir agua u otro liquido sobre una superficie ”. En el Diccionario Salamanca de la lengua
española encontramos una definición más complexa: “echar agua a una planta para que
crezca, o sobre un terreno para hacerlo fértil ”.
Así que, después de analizar las definiciones, podemos destacar los semas: /acción
agrícola/, /esparcir agua u otro liquido/, /sobre una planta/, /sobre la tierra/, /sobre un terreno/,
/para que crezca/, /para hacer fértil/.
II.2.22.FERTILIZAR
El Breve diccionario etimológico de la lengua castella na de Joan Corominas nos
informa que la palabra fertilizar proviene del latín fértil e –izar, derivado de ferre
‘producir frutos ’.
En el DLE hay dos entradas para el lexema. La primer a entrada tiene que ver con
nuestro dominio de análisis “Hacer que la tierra sea fértil o más fértil ”, pero la segunda no,
porque está relacionada con el cuerpo humano “fecundar (‖ unirse una célula reproductora
masculina a la femenina) ” y no nos sirve en el análisis sémico.
Asimismo, en el Diccionario de uso del español, María Moliner define la palabra como
“incorporar a la tierra sustancias que la hacen más fértil ”.
En el Diccionario Ideológico de Julio Casares se nos propone la siguiente definición:
“fecundizar la tierra, prepararla o abonarla para que de abundantes frutos ”. El Nuevo
diccionario de la lengua española tiene una definición muy simple, sin muchos detalles:
“fecundizar la tierra ”. También, e l Diccionario Salamanca de la lengua española define la
palabra: “hacer una cosa fértil ”.
Los semas que no aparecían en las definiciones anteriormente mencionadas son: /acción
agrícola/, /hacer que la tierra sea fértil/, /fecundizar la tierra/, /incorporar a la tierra
sustancias/, /para que de abundantes frutos/.
II.2.23.BROTAR
Como nos dice el Breve diccionario etimológico de lengua castellana de Joan
Corominas, la palabra brotar es una palabra derivada de brote , que viene del gótico brut.
El lexema brotar es una palabra polisémica y tenemos que desambiguar la. En el
DLE se proponen ocho entradas, pero no todas corresp onden a nuestro campo léxico. La
primera entrada es “Dicho de una planta: Nacer o salir de la tierra ” y es adecuada para
nuestro dominio de la agricultura. La segunda entrada es “Dicho de una hoja, de una flor o de
un renuevo: Nacer o salir en la planta ”. La tercera entrada es “Dicho de una planta: Echar
hojas o renuevos ”. La cuarta entrada es “Dicho del agua: Manar, salir de los manantiales ”. La
quinta entrada es “Dicho especialmente de las viruelas, del sarampión o de los granos: Salir al
cutis ”. La sexta entrada es “Dicho de una cosa: Tener principio o empezar a manifestarse ”. La
séptima entrada es “Dicho de la tierra: Echar plantas, hierba, flores ”. Y, la última entrada es
“Arrojar, producir ”.
Así que, después de analizar las definiciones propuestas por el DLE, hemos establecido
que solamente la primera, la segunda, la tercera, la séptima y la última corresponden a nuestro
trabajo. De esas definiciones podemos destacar los siguientes semas: /acción agrícola/, /nacer
o salir de la tierra/, /nacer o salir en la planta/, /echar hojas o renuevos/, /echar plantas, hierba,
flores/, /arrojar/, /producir/.
El Diccionario de uso del español de María Moliner nos propone las siguientes
definiciones: “salir las plantas de la tierra ”, “salir de las plantas las hojas, las tallas o las
flores ”.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares tiene algunas definiciones más complexas
que el anterior: “nacer o salir la planta de la tierra ”, “nacer o salir en la planta tallas, hojas ”,
“echar la planta hojas o renuevos ” y „producir la tierra plantas, hierbas ”. En el Nuevo
diccionario de la lengua española encontramos: “nacer o salir las plantas de la tierra ”, “nacer
en la planta, o echar esta, hojas o renuevos ”.
El último diccionario analizado, el Diccionario Salamanca de la lengua española nos
sugiere: “salir una planta de la tierra ” y “echar una planta tallas o brotas ”.
Analizando las definiciones encontradas en los otros diccionarios, hemos decidido que
no hay otros semas para añadir a los semas encontrados anteriormente.
II.2.24.GUADAÑAR
El Breve diccionario etimológico de lengua castellana nos señala que la palabra
guadañar es derivado de guadaña ‘cuchilla enastada, para segar la hierba ’, que también
procede de la raíz germánica waith ‘cultivar la tierra ’.
En el DLE hay una sola entrada para nuestro lexema “Segar con la guadaña ”.
También, en el Diccionario Ideológico de Julio Casares y en el Nuevo diccionario de la
lengua española se presenta la misma definición. María Moliner pro pone la siguiente
definición: “segar la mies o la hierba con guadaña ”.
Así que, para comprender mejor la definición, hemos accedido la palabra guadaña ,
que significa “Instrumento para segar a ras de tierra, constituido por una cuchilla alargada,
curva y puntiaguda, sujeta a un mango largo que se maneja con las dos manos ”.
Y así, podemos destacar los siguientes semas: /acción agrícola/, /segar con la guadaña/,
/segar con un instrumento puntiagudo/.
II.2.25.DALLAR
El lexema dallar es una palabra derivada de dalle , que proviene del occit. dalh o del
cat. dall, y estos del lat. dacŭlum .
En el DLE encontramos una sola definición para la pa labra: “Segar la hierba con el
dalle ”.También, para saber lo que significa dalle , hemos entrado y hemos encontrado una
referencia a la palabra guadaña , que hemos analizado anteriormente y que es sinónim o de
dalle . Es decir, la palabra dallar significa lo mismo con la palabra guadañar .
Para hacer más claro esto, hemos averiguado también en otros diccionarios y en el
Diccionario de uso del español , en el Diccionario Ideológico y en el Nuevo diccionario de
la lengua española la siguiente definición: “segar con el dalle ”.
Así que, después de analizar todos nuestros fuentes , podemos destacar los semas:
/acción agrícola/, /segar la hierba con dalle/, /se gar con la guadaña/, /segar con un
instrumento puntiagudo/.
II.2.26.CAVAR
La palabra cavar proviene del latín cavāre ‘ahuecar ’, derivado de cavus ‘hueco ’.
En el DLE encontramos cuatro entradas para nuestra p alabra. La primera entrada es:
“Levantar y mover la tierra con la azada, el azadón u otro instrumento semejante ”.La
segunda entrada es: “Cosechar papas ”. La tercera entrada es: “Ahondar, penetrar ”, y la
última entrada es “Cavilar ”. Es decir, solamente la primera entrada correspond e a nuestro
dominio de análisis.
En el Diccionario Ideológico de Julio Casares y en el Nuevo diccionario de la
lengua española encontramos la misma definición que en DLE. María Mo liner nos
propone la siguiente definición: “abrir o remover la tierra con la azada o herramient a
semejante, para cultivarla ”. El Diccionario Salamanca de la lengua española tiene una
definición más simple: “mover la tierra con la azada para cultivarla ”.
De ahí, podemos destacar los semas siguientes: /acc ión agrícola/, /mover la tierra
con la azada/, /mover la tierra/, /con el azadón/, /con un instrumento/, /para cultivarla/.
II.2.27.TRIAR
El lexema triar tiene origen incerto. En el DLE hay cuatro entradas para la palabra.
La primera es: “Escoger, separar, entresacar ”.La segunda entrada es: “Dicho de las abejas:
Entrar y salir con frecuencia de una colmena que es tá muy poblada y fuerte ”.La tercera es
“Dicho de una tela: Clarearse por usada o mal tejida ”, y la ultima es “Dicho de la leche:
cortarse ”.Pero, solamente la primera entrada corresponde al dominio de la agricultura.
En e l Nuevo diccionario de la lengua española y en el Diccionario Salamanca de la
lengua española no encontramos la palabra triar , pero en el Diccionario Ideológico la
encontramos con la primera y la tercera entrada del DLE.
El diccionario de María Moliner nos propone una def inición más complexa: “elegir,
separar de un conjunto de cosas lo que se considera n buenas o mejores o las que tienen
cierta particularidad conveniente ”.
Después de analizar las definiciones encontradas, p odemos destacar los semas:
/acción agrícola/, /escoger/, /separar/, /entresaca r/, /separar de un conjunto de cosas lo que
se consideran buenas, mejores o con una particulari dad conveniente/.
II.2.28.ESCARBAR
El lexema escarbar proviene del latín scarifāre 'rascar', 'rayar superficialmente', y
este del gr. skariphâsthai 'rascar', 'grabar ’, como nos dice el DLE. El Breve diccionario
etimológico nos señala que la palabra es de 1335 ‘rayar o remover brevemente la
superficie de la tierra, según suelen hacerlo con l as patas la gallina y otros animales ’,
‘limpiar los dientes o los oídos con las unas o un o bjeto puntiagudo ’.
La palabra escarbar es una palabra polisémica y tenemos que desambiguar la. En el
DLE hay cuatro entradas para el lexema. La primera en trada es “Rayar o remover
repetidamente la superficie de la tierra, ahondando algo en ella, según suelen hacerlo con
las patas el toro, el caballo, la gallina, etc. ”.La segunda entrada es “Mondar, limpiar los
dientes o los oídos sacando la suciedad introducida en ellos ”.La tercera entrada es “Avivar
la lumbre moviéndola con la badila ”,y la ultima es “Inquirir curiosamente lo que está algo
encubierto y oculto, hasta averiguarlo ”.Es decir, solamente la primera entrada corresponde
a nuestro dominio de análisis.
En el Diccionario de uso del español encontramos la siguiente definición: “remover
la tierra u otra cosa semejante como la ceniza o el estiércol, para buscar algo como hacen
los animales con las pezuñas o el hocico ”.
El Diccionario Ideológico nos propone otras definiciones, muy semejantes con las
del DLE: “arañar excavando la superficie de la tierra como su elen hacer con las patas el
toro, el caballo, la gallina ” , “mondar, limpiar los dientes o los oídos ” , “avivar el fuego o
las brasas, moviéndolas con la badila ” y “inquirir curiosamente ”.
El Nuevo diccionario de la lengua española tiene la siguiente definición: “remover
repetidamente la tierra, ahondando algo en ella ”. En el Diccionario Salamanca de la
lengua española encontramos: “remover la tierra con los manos o con una herramien ta”.
Así que, podemos establecer los semas: /acción agrí cola/, /remover la tierra/, /con
los manos/, /con una herramienta/, /ahondando algo en ella/.
II.2.29.ESCARDAR
El lexema escardar tiene don entradas en el DLE. La primera es “Arrancar y sacar
los cardos y otras hierbas nocivas de los sembrados ” y la segunda es “Separar y apartar lo
malo de lo bueno para que no se confundan ”.
María Moliner propone las siguientes definiciones: “arrancar los cardos y malas
hierbas de los campos cultivados ” y “apartar lo malo de lo bueno en una cosa ”.
Julio Casares tiene las dos definiciones: “entresacar y arrancar las hierbas de los
sembrados y separar ” y “apartar lo malo de lo bueno con la escarda (azada p equeña) ”.
En el Nuevo diccionario de la lengua española encontramos: “limpiar de cardos o
otras malas hierbas los sembrados ”. En el Diccionario Salamanca de la lengua española
tenemos: “arrancar los cardos y las malas hierbas de un sembr ado”.
Analizando las definiciones encontradas, podemos de stacar los semas convenientes:
/acción agrícola/, /arrancar los cardos/, /arrancar las malas hierbas de un sembrado/,
/separar/, /apartar lo malo de lo bueno/, /con la e scarda/, /con un instrumento/, /con una
azada pequeña/.
II.2.30.DESBARBILLAR
El lexema desbarbillar tiene una sola entrada en el DLE: “Desbarbar, cortar las
raíces que arrojan los troncos de las vides nuevas, para dar a estas más vigor ”.
María Moliner define la palabra como: “desbarbar las vides ”, en tiempo que Julio
Casares propone: “desbarbar los troncos de las vides nuevas ”.
El Nuevo diccionario de la lengua española define el lexema: “desbarbar las vides
nuevas, para darles más vigor ”.
Podemos destacar los semas: /acción agrícola/, /cor tar las raíces/, /desbarbar las
vides nuevas/, /para darles más vigor/.
II.2.31.DESHERBAR
La palabra desherbar tiene una sola entrada en el DLE: “Quitar o arrancar las
hierbas perjudiciales de un lugar ”.
El Diccionario de uso del español nos propone: “escardar, quitar del campo las hierbas
perjudiciales ”, en tiempo que el Diccionario Ideológico : “quitar o arrancar las hierbas
perjudiciales ”.
En el Nuevo diccionario de la lengua española encontramos la misma definición que
en el diccionario de Julio Casares, pero en el Diccionario Salamanca de la lengua
española no hay ninguna definición para nuestro lexema.
Así que, podemos establecer los semas: /acción agrí cola/, /quitar o arrancar las
hierbas perjudiciales/, /del campo/.
II.2.32.CRIBAR
El lexema cribar proviene del latín cribrāre , y una palabra polisémica a la que
tenemos que desambiguarla. El DLE tiene tres entrada s para nuestra palabra. Es decir, la
primera entrada es “Pasar una semilla, un mineral u otra materia por la criba para separar
las partes menudas de las gruesas o para eliminar l as impurezas ”. La segunda entrada es
“Someter a una selección rigurosa un conjunto de per sonas o cosas ”. Y la última entrada
es “Realizar un examen médico a un conjunto de personas para detectar una determinada
enfermedad y descartar otras ”. De esto, podemos establecer que solamente la prim era
definición del DLE corresponde a nuestro dominio de análisis.
María Moliner define la palabra como: “pasar una cosa por la criba para separar de
ella lo que interesa separar; particularmente, para separar el grano de la paja en la
recolección, o para limpiar los minerales ”.
El Diccionario Ideológico de Julio Casares nos propone las siguientes dos
definiciones: “separar las impurezas del trigo u otra semilla, por medio de la criba ” y
“pasar alguna cosa por la criba para separar los par tes menudas de las gruesas ”.
En el Nuevo Diccionario de la lengua española encontramos: “limpiar el trigo u otra
semilla por medio de la criba ” y “pasar por la criba ciertas materias para separar lo s partes
menudas de las gruesas ”.El Diccionario Salamanca de la lengua española nos propone
una sola definición: “separar las partículas grandes o las impurezas de u na cosa con una
criba ”.
Después de analizar todas las definiciones encontra das, podemos destacar los semas
correspondientes: /acción agrícola/, /separar las i mpurezas/, /separar las partes menudas de
las gruesas/, /con la ayuda de la criba/, /pasar un a semilla por la criba/.
II.2.33.PERFORAR
La palabra perforar proviene del latín perforāre , y se define según el DLE como
“Agujerear algo atravesándolo total o parcialmente ”.
María Moliner y el Diccionario Salamanca de la lengua española definen la palabra
como: “agujerear, horadar, taladrar, hacer un agujero que atraviese de un lado a otro de un
objeto ”, en tiempo que Julio Casares y el Nuevo diccionario de la lengua española proponen
en sus definiciones solamente un sinónimo “horadar ”.
Así que, podemos establecer los semas: /acción agrícola/, /agujerear/, /hacer un agujero
que atraviese de un lado a otro de un objeto/, /horadar/, /taladrar/.
II.2.34.ROTURAR
Otro lexema que analizamos es la palabra roturar que se define según el DLE como
“Arar o labrar por primera vez las tierras eriales o los montes descuajados, para ponerlos
en cultivo ”.
En el Diccionario de uso del español de María Moliner no encontramos el verbo
roturar , solamente rotura que es definida como “acción y efecto de romper o romperse
algo”. Julio Casares define el lexema como “arar por primera vez las tierras para ponerlas
en cultivo ”.
En el Nuevo diccionario de la lengua española tenemos la siguiente definición “arar
por primera vez un erial o un monte descuajado ”. La ultima definición que hemos
encontrado es la del Diccionario Salamanca de la lengua española : “arar un terreno por
primera vez para dedicarlo al cultivo ”.
Así que, podemos destacar los semas: /acc ión agrícola/, /arar un terreno por primera
vez/, /para dedicarlo al cultivo/.
TIPO DE
ACCION
AGRICOLA TRABAJAR,
CULTIVAR
LA TIERRA CON LA
AYUDA DE
UN
INSTRUMENTO PARA
CULTIVAR PARA
PRODUCIR,
FRUCTIFICAR
,CRECER,
ARRAIGAR,
GERMINAR,
BROTAR,
HACER
FERTIL EN
LA
TIERRA SEPARAR
HIERBA O DOS
ELEMENTOS
DE LA
AGRICULTURA SEGAR HACER
SURCOS,
AGUJER
O SACAR
DE RAIZ PARA
RECOLECTAR REMOVER
LA
TIERRA QUITAR,
RECOGER,
CORTAR
LAS RAMAS,LAS
RAICES,
LAS
HIERBAS,
MIESES
CULTIVAR + _ _ + _ _ _ _ _ _ _ _
PLANTAR _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ _
SEMBRAR _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ _
TRILLAR _ + _ _ _ + _ _ _ _ _ _
ARAR _ + _ _ + _ _ + _ _ + _
MOLER _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
COSECHAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
RASTRILLAR _ + _ _ _ _ _ _ _ _ _ +
ARRANCAR _ _ _ _ _ _ _ _ + _ _ _
DEFORESTAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ +
CORTAR _ + _ _ _ + _ _ _ _ _ _
SALLAR _ + _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
SEGAR _ + _ _ _ _ _ _ _ + _ _
SURCAR _ + _ _ + _ _ + _ _ _ _
LABRAR + _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
FAENAR + _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
MULLIR _ _ _ + _ _ _ _ _ _ + _
INJERTAR _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _ _
CRECER _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
PODAR _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _ +
REGAR _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _ _
FERTILIZAR _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ _
BROTAR _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _ _
GUADANAR _ + _ _ _ _ + _ _ _ _ _
DALLAR _ + _ _ _ _ + _ _ _ _ _
CAVAR _ + + _ _ _ _ _ _ _ + _
TRIAR _ _ _ _ _ + _ _ _ _ _ _
ESCARBAR _ + _ _ _ _ _ _ _ _ + _
ESCARDAR _ + _ _ _ + _ _ _ _ _ +
DESBARBILLAR _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _ +
DESHERBAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ +
CRIBAR _ + _ _ _ + _ _ _ _ _ _
PERFORAR _ _ _ _ _ _ _ + _ _ _ _
ROTURAR _ _ + _ _ _ _ _ _ _ + _
OBSERVACIONES
Hemos encontrado treinta y cuatro lexemas para el campo léxico de las
acciones agrícolas en español. La mayoría de nuestra s palabras proceden del latín, pero
hay también algunas palabras que tienen origen inci erto.
Hemos agrupado los principales semas destacados de las definiciones
lexicográficas de las palabras en una tabla. Por razones de falta de espacio no pudimos
abarcar en nuestra tabla todos los semas, así que seleccionamos a los que aparecieron más
frecuentemente. Sin embargo, intentaremos enumerar aquí todos los semas mediante cuales se
han definido los miembros de nuestro campo: /trabajar la tierra/, /dar a la tierra y a las plantas
labores/, /para producir plantas/, /para fructificar/, /meter una planta/, /en la tierra/, /para que
arraigue/, /poblar de plantas un terreno/, /arrojar semillas/, /esparcir semillas/, /para que
germinen/, /triturar la mies/, /separar el grano de la paja/, /con la ayuda del trillo o de una
maquina trilladora/, /remover la tierra/, /hacer surcos/, /hacer rayas/, /con la ayuda del arado/,
/quebrantar un cuerpo/, /reduciéndolo a menudísimas partes/, /hacerlo polvo/, /mediante
golpe/, /por presión/, /obtener cierto producto/, /de los frutos/, /mediante el cultivo/, /recoger o
limpiar la hierba/, /con la ayuda del rastrillo/, /sacar de raíz/, /con violencia/, /destruir la
vegetación de un bosque/, /despojar un terreno de plantas/, /separar las partes de un árbol/,
/con la ayuda de un instrumento afilado/, /escardar un sembrado/, /con la ayuda de la azada/,
/cortar mieses o hierba/, /con la ayuda de una maquina/, /con la hoz/, /con la guadaña/, /para
recolectarla/, /cavar la tierra/, /para que se ablande/, /para que se ahueque/, /injerir en la rama
de una planta una rama de otra con una yema/, /para que brote/, /aumentar de tamaño o de
estatura/, /un ser orgánico/, /cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles o plantas/, /para
que se desarrollen con más vigor/, /esparcir agua u otro liquido/, /sobre una planta/, /sobre la
tierra/, /sobre un terreno/, /para que crezca/, /para hacer fértil/, /producir/, /nacer o salir en la
planta/, /segar/, /mover la tierra/, /con el azadón/, /para cultivar/, /separar/ ,/con la escarda/,
/con una azada pequeña/, /arrancar los cardos/, /cortar las raíces/, /para darles más vigor/,
/quitar o arrancar las hierbas perjudiciales/, /del campo/, /con la ayuda de la criba/, /hacer un
agujero que atraviese de un lado a otro de un objeto/, /arar un terreno por primera vez/.
Consideramos que el sema común que tienen que tener todos los lexemas de nuestro
campo es: /acción agrícola/, aunque él no apareció en todas las definiciones lexicográficas,
puesto que los lexemas de nuestro campo denominan diferentes tipos de acciones agrícolas y
cada uno de ellos tiene sus particularidades.
Hemos constatado que el archisemema del campo léxico investigado es /acción
agrícola/, que se lexicaliza mediante el archilexema accion agricola, que no solo es el
archilexema de nuestro campo, sino que también es el hiperónimo de nuestro campo dado que
es el término general al que se le subordinan todos los lexemas del campo (porque son tipos
de acciones agrícolas) es decir, los lexemas de nuestro campo son hipónimos de acción
agrícola y co-hipónimos entre ellos.
Los lexemas de un campo deben pertenecer a la misma categoría gramatical, en nuestro
caso, los lexemas son solo verbos que denominan diferentes tipos de acciones agricolas.
III.EL CAMPO LÉXICO DE LAS ACCIONES AGRICOLAS
EN RUMANO
III.1. Delimitación externa del campo léxico
Igual que en la delimitación externa del campo léxico del español, también en la
delimitación externa del campo léxico de los tipos de acciones agrícolas en rumano vamos a
utilizar el método propuesto por la lingüista Bidu- Vrănceanu (2008). Es decir, vamos a
escoger los lexemas a través de las oposiciones funcionales y a través del rasgo sémico común
que comparten. Consideramos que el sema común que tienen que tener todos los lexemas de
nuestro campo léxico es: /acción agrícola/.
Debemos aclarar que el sema /acción agrícola/, aunque será considerado sema común de
nuestros lexemas, no aparecerá en todas las definiciones lexicográficas de las palabras.
Los lexemas que hemos encontrado y que pertenecen al campo léxico de los tipos de
acciones agrícolas son: a cultiva, a planta, a sem ăna, a treiera, a ara, a m ăcina, a recolta, a
grebla, a defri șa, a desp ăduri, a t ăia, a s ăpa, a secera, a br ăzda, a munci, a afâna, a altoi, a
crește, a tunde, a uda, a fertiliza, a r ăsări, a cosi, a tria, a pr ăși,a dezr ădăcina,a plivi, a
cerne, a fora .
III.2. Delimitación interna del campo léxico
La delimitación interna consiste en el análisis sémico de los lexemas que componen el
campo y a las relaciones léxicas que se establecen entre ellos.
Hemos establecido los semas teniendo como punto de partida las definiciones
lexicográficas, especialmente las definiciones del DEX, pero es necesario consultar también
otro diccionario, para poder comprender mejor el sentido del lexema y los semas que
podemos destacar de la definición. Asimis mo, para este propósito vamos a utilizar y Micul
dicționar academic .
También, vamos a consultar un diccionario etimológico para descubrir la etimología de
los lexemas de nuestro campo léxico y hacer una comparación entre los dos idiomas, es decir,
ver si una palabra del campo en rumano y su correspondiente del campo en español tiene el
mismo étimo.
Igualmente, intentaremos desambiguar cada palabra polisémica de nuestro campo y
demonstrar por qué la seleccionamos, como hemos hecho anteriormente en la delimitación
interna del campo en español. La científica Bidu- Vrănceanu opina que la desambiguación de
las palabras polisémicas es una etapa obligatoria y preliminar que debe existir en cualquier
trabajo semántico (2008: 18), para que podamos elegir solamente los significados que
pertenecen al campo léxico de las acciones agrícolas.
III.2.1.A CULTIVA
En el DEX encontramos la palabra a cultiva que proviene del fr. cultiver ,
lat.cultivare y que tiene significado de acción agrí cola. La definición es: “a lucra pământ ul
spre a-l face să dea roade ; a semăna plante; a îngriji și a recolta plante agricole ”. Para tener
una perspectiva más amplia sobre el sentido del lexema, hemos consultado también otros
diccionarios (MDA, DER) y en el MDA encontramos: “a face (prin lucrări agricole) să dea
roade; a semăna și a îngriji ca să se dezvolte să rodească” .
Después de analizar las definiciones de la palabra, destacamos los siguientes semas:
/acción agrícola/, /trabajar la tierra/, /por trabajos agrícolas/, /para fructificar/, /sembrar
plantas/.
III.2.2.A PLANTA
Otra palabra de nuestro campo es a planta , que proviene del lat. plantare o fr. planter .
Para ella el DEX nos proporciona la siguiente definición: “a înfige în pământ puieți, răsaduri
pentru a se dezvolta ; a sădi” . Así pues, de la definición de la palabra se pueden extraer los
semas:/acción agrícola/, /poner en la tierra/, /plantas/, /para desarrollarse/, /sembrar/.
Hemos buscado la palabra también en el MDA, pero la definición encontrada coincide
con la que encontramos en el DEX y no aporta nuevos significados a la palabra.
III.2.3.A SEM ĂNA
La palabra a semăna es una palabra que proviene del lat. seminare y que es polisémica,
por esto, tenemos que desambiguarla. El sentido de nuestra palabra que se encuentra en el
DEX es “a pune sau a arunca sămânța în pământul pregătit în prealabil pentru a o face să
încolțească și să răsară; a însămânța” . De la definición del lexema destacamos los
semas:/acción agrícola/, /sembrar/, /en la tierra/, /para que brote/.
III.2.4.A TREIERA
Para la palabra a treiera , que proviene del lat. tribulare , encontramos una sola
definición en el DEX: “a separa (prin batere, cu mașini speciale etc.) boabele, semințele de
restul unei plante ”. De esta definición podemos extraer los siguientes semas: /acción agrícola/,
/separar/, /con la ayuda de un instrumento/, /los sembrados/, /del resto de la planta/.
III.2.5.A ARA
El lexema a ara proviene del lat. arare y en el DEX tiene una sola entrada: “a răsturna
cu plugul brazde de pământ în vederea pregătirii solului pentru cultivare” . En el MDA
encontramos una definición casi idéntica. De esa definición podemos extraer los siguientes
semas: /acción agrícola/, /mover/, /la tierra/, /con la ayuda del arado/, /con la ayuda de un
instrumento/, /para cultivar /.
III.2.6.A M ĂCINA
También en el caso de este lexema que proviene del lat. machinare , el punto de partida
para el análisis sémico fue la definición lexicográfica. El MDA nos ofrece la siguiente
definición: “a preface în pulbere sau în fragmente m ărunte cu ajutorul unor mori speciale sau
al unor ma șini, dispozitive, instrumente ”. Al consultar el DEX también, encontramos una
definición idéntica. Así que, podemos destacar los semas:/acción agrícola/, /hacer polvo/, /con
la ayuda de una maquina, un instrumento/.
III.2.7.A RECOLTA
Otra palabra que es parte del campo léxico de las acciones agrícolas es a recolta , que
proviene del fr. récolter . El DEX y el MDA nos proporciona la siguiente definición: “a
strânge, a aduna, a culege recolta ”. De su definición observamos los semas: /acción agrícola/,
/recoger el cultivo/.
III.2.8.A GREBLA
La palabra a grebla proviene del sb. grebla , y tiene la misma definición tanto en el DEX
como en el MDA: “a aduna, a strânge ceva cu grebla; a lucra, a nivela un teren cu grebla ”. De
la definición anteriormente mencionada podemos extraer los siguientes semas: /acción
agrícola/, /recoger algo/, /con la ayuda del rastrillo/, /nivelar un terreno/.
III.2.9.A DEFRI ȘA
Para a defrișa , que proviene del fr. défricher , el DEX nos proporciona la siguiente
entrada: “a înlătura prin tăiere sau ardere, spre a elibera terenul și a -l face propriu pentru
agricultură sau pentru a îl îm păduri din nou ”. Al buscar en el MDA, encontramos una
definición idéntica. Podemos extraer los semas: /acción agrícola/, /sacar/, /por corte/, /por
quema/, /los árboles/, /las plantas/, /para cultivar el terreno/.
III.2.10.A DESP ĂDURI
La palabra a desp ăduri proviene del fr. déboiser y para ella encontramos la misma
definición en el DEX como en el MDA: “a tăia în mod nerațional pădurea de pe un anumit
teren ”. De su definición podemos extraer los semas:/acción agrícola/, /cortar el bosque/, /de
un terreno/.
III.2.11.A T ĂIA
El lexema a tăia proviene del lat. taliare y es una palabra monosémica para la que el
DEX ofrece el significado que citamos a continuación: “a despărți, a separa ceva în bucăți cu
ajutorul unui obiect tăios sau prin diferite procedee fizice și chimice” . De su definición
observamos los semas: /acción agrícola/, /separar/, /con la ayuda de un instrumento
puntiagudo/, /por procedeos físicos y químicos/.
III.2.12.A S ĂPA
A săpa es una palabra que proviene del lat.vulg. sappare y que tiene en el DEX la
siguiente entrada: “a lucra, a fărâmița cu sapa (sau cu cazmaua), sau cu un alt instrument,
pământul (pentru a însămânța, a prăși etc.) ”. De su definición podemos extraer los siguientes
semas: /acción agrícola/ , /dividir/, /la tierra/, /con la ayuda de la cava u otro instrumento/ ,
/para sembrar/.
III.2.13.A SECERA
A secera es también una palabra que proviene del lat. pop. sicilare . La definición que
nos ofrece el DEX para esta palabra es : “a reteza de la baza tulpinii cerealele păioase cu
mașina de secerat sau cu secera, pentru a aduna recolta” . Así que, de su definición destacamos
los semas: /acción agrícola/, /cortar de raíz/, /con la guadaña/, /para recoger el cultivo/.
III.2.14.A BR ĂZDA
El lexema a brăzda proviene del sl. brazda y es una palabra monosémica. El DEX y el
MDA nos proporcionan la siguiente entrada: “a trage brazde (cu plugul) ”. Destacamos los
siguientes semas: /acción agrícola/, /surcar/, /con el arado/.
III.2.15.A MUNCI
El campo de las acciones agrícolas incluye también el lexema a mun ci, que proviene del
sl. monciti , y para el que el DEX ofrece la siguiente definición: “a efectua munci agricole, a
lucra pământul, câmpul” . De esta definición observamos los semas: /acción agrícola/, /hacer
trabajos agrícolas /, /trabajar la tierra/.
III.2.16.A AF ÂNA
La palabra a afâna proviene del lat. affēnāre y tiene tanto en el DEX como en el MDA
la siguiente definición: “a face ca un material granular să fie mai rar, mai puțin compact, a -i
mări volumul prin săpare, fărâmițare ” . De la definición destacamos los semas: /acción
agrícola/, /hacer un material granuloso menos compacto/, /aumentar la dimensión/, /cavando/.
III.2.1 7.A ALTOI
La palabra a altoi es una palabra polisémica del magh. oltani para que el DEX y el
MDA nos propone dos sentidos. El primero es el que corresponde con nuestro dominio de
trabajo: “ a introduce o ramură a unei plante într- o altă plantă, de obicei de o specie inferioară,
pentru ca aceasta să producă floarea și rodul celei dintâi” . El segundo sentido es: “a da o
lovitur ă zdrav ănă cuiva ”, pero no es adecuado a nuestro trabajo. Es decir, podemos utilizar
solamente la primera definición para destacar los semas: /acción agrícola/, /injertar la rama de
una planta en otra/, /para que fructifique/.
III.2.18.A CRE ȘTE
Para el lexema a cre ște, que proviene del lat. crescere , el DER tiene el siguiente
sentido: “a se mări, a se dezvolta , a îngriji, a veghea dezvoltarea unei plante ”. El en DEX
encontramos : “a se mări treptat, a deveni mai mare; a se dezvolta” . En el MDA hay la
siguiente definición: “a deveni mai mare, prin apropiere; a cultiva ”. De estas definiciones
observamos los semas: /acción agrícola/, /desarrollarse /, /aumentar/, /cultivar plantas/.
III.2.19.A TUNDE
La palabra a tunde proviene del lat. tondere y el DER nos proporciona el siguiente
sentido “a curăța copacii, a lăstări, a emonda” . El DEX tiene otra definición: “a tăia în mod
egal fibrele unei țesături, iarba, frunzele, crengile copacilor” . Así que, podemos destacar los
semas: /acción agrícola/, /limpiar los arboles/, /cortar la hierba, las hojas, las ramas de los
arboles/.
III.2.20.A UDA
Otra palabra de nuestro campo es a uda , que proviene del lat. udare . Para ella, el DER
nos proporciona la definición que citamos a continuación: “a muia, a umezi, a iriga ”.
También, otra definición tenemos y en el DEX: “a umple, a acoperi, a îmbiba sau a stropi cu
apă ori cu alt lichid; a băga, a muia ceva în apă sau în alt lichid; a înmuia ; a umezi ”. Los
semas encontrados son: /acción agrícola/, /humedecer/, /irrigar/, /rociar con agua u otro
liquido/.
III.2.21.A FERTILIZ A
Para el lexema a fertiliza que proviene del fr. fertiliser, encontramos la misma
definición tanto en el DEX como en el MDA: “a mări fertilitatea unui teren (prin
îngrășăminte, irigații etc.) ”. De esta definición podemos extraer los siguientes semas: /acción
agrícola/, /aumentar la fertilidad/, /de un terreno/, /mediante fertilizantes/, /mediante
irrigaciones/.
III.2.22.A R ĂSĂRI
El campo de las acciones agrícolas incluye también el lexema a răsări, que proviene del
lat. resalire y para el que el DEX nos proporciona el significado siguiente: “a încolți, a ieși
din p ământ” . Hemos buscado también en otros diccionarios y hemos encontrado en el DER la
siguiente definición: “a încolți, a miji, a crește” . De las definiciones mencionadas podemos
extraer los semas: /acción agrícola/, /salir de la tierra/, /crecer/, /brotar/.
III.2.23.A COSI
A cosi es una palabra monosémica, que según DER proviene del sl. kosa y significa “a
tăia cu coasa plante ”. En el DEX hay una sola entrada que corresponde al dominio de la
agricultura: “a tăia (cu coasa sau cu o mașină agricolă) iarba, plantele de nutreț, cerealele” . En
el MDA, hay también una sola entrada adecuada para nuestro trabajo: “a tăia cu coasa iarba,
plantele de nutreț, cerealele” . Los semas encontrados son: /acción agrícola/, /cortar/, /con la
guadaña/, /con una maquina agrícola/, /plantas/, /cereales/, /hierba/.
III.2.24.A TRIA
Otra palabra que es parte del campo léxico de las acciones agrícolas es a tria , que
proviene del fr. trier y que es un neologismo. En el DEX encontramos la siguiente definición:
“a împărți un grup de obiecte sau de ființe pe categorii, după anumite criterii, separând,
alegând; a selecționa, a clasa” . Al consultar el MDN hemos encontrado una entrada para el
lexema: “a alege, a selecționa potrivit unor anumite criterii ”. De las definiciones destacamos
los sema: /acción agrícola/, /elegir/, /seleccionar según ciertos criterios/, /clasificar/, /separar/.
III.2.25.A PRĂȘI
Igual que las palabras anteriormente analizadas, la palabra a prăși, que proviene del sl.
prasiti , es monosémica. Para ella aparece en el DER la siguiente definición: “a săpa, a curăța
de buruieni ”. En el DEX hay una sola entrada: “a lucra cu sapa sau cu prășitoarea spațiul de
sol dintre rândurile distanțate ale unor plante de cultură, pentru a distruge buruienile, a afâna
pământu l”. De esta definición podemos extraer los siguientes semas: /acción agrícola/,
/trabajar/, /con la cava/, /con la azada/, /el terreno/, /para limpiar las malas hierbas/, /para
faenar la tierra/.
III.2.26.A DEZR ĂDĂCINA
Otra palabra de nuestro campo es a dez rădăcin a y es una palabra polisémica que
conforme el DER proviene del lat. radicina y significa “a fi smuls din rădăcini , a extirpa ”.
Tenemos que desambiguar la palabra para extraer la significación que necesitamos. En el
MDA y en el DEX hay una definición semejante que corresponde a nuestro dominio de
trabajo “a scoate o plantă din pământ cu rădăcină cu tot” . Los semas encontrados son: /acción
agrícola/, /sacar de raíz/, /una planta/, /de la tierra/.
III.2.27.A PLIVI
El campo de las acciones agrícolas incluye también el lexema a plivi que según DER
proviene del sl. plevsi y significa “a curăța de buruieni, a curăța via, pomii” . El DEX nos
proporciona los siguientes dos definiciones: la primera es “a distruge buruienile de pe terenuri
cultívate; a smulge, a stârpi o buruiană” y la segunda es “a tăia sau a rupe lăstarii și cârceii de
prisos de la vița -de-vie sau de la pomi, folosind mijloace manuale, mecanice sau chimice ”. De
estas dos definiciones podemos destacar los semas: /acción agrícola/, /destruir las malas
hierbas/, /cortar los brotes inservibles/, /con instrumentos manuales/, /con instrumentos
mecánicos/, /con instrumentos químicos/.
III.2.28.A CERNE
Para el lexema a cerne , que proviene del lat. cernere según el DER, y que significa “a
trece prin sită sau ciur” . El DEX nos proporciona el siguiente significado: “a trece un produs
pulverulent prin sită sau prin ciur, pentru a alege sau pentru a separa granulele mai mici de
cele mai mari sau pentru a înlătura corpurile străine” . En el MDA encontramos una definición
muy semejante. De la definición encontrada podemos extraer los semas:/acción agrícola/,
/pasar un producto por un colador/, /para elegir/, /para separar/, /para eliminar/, /los gránulos
pequeños de los grandes/.
III.2.29.A FORA
La última palabra analizada es a fora , un neologismo que proviene del fr. forer . En el
MDA y en el DEX encontramos la misma definición: “a săpa găuri de sondă în vederea
cercetării structurilor geologice, a explorării sau a exploatării unor zăcăminte de substanțe
minerale utile ”. En el MDN hay otra definición: “a găuri (prin săpare) pământul pentru a
ajunge la straturi de țiței, la zăcămintele de minereu” . De las definiciones que hemos
encontrado, podemos destacar los semas: /acción agrícola/, /cavar hoyos/, /en la tierra/, /para
encontrar depósitos de sustancias minerales/.
TIPO DE
ACCION
AGRICOLA TRABAJAR,
CULTIVAR
LA TIERRA CON LA AYUDA
DE UN
INSTRUMENTO PARA
CULTIVAR PARA
FRUCTIFICAR,
CRECER,
BROTAR,
HACER FERTIL,
DESAROLLARSE
,FAENAR EN
LA
TIERRA SEPARAR/DIVID
IR
HIERBA O DOS
ELEMENTOS
DE LA
AGRICULTURA HACER
SURCOS,
CAVAR SACAR
DE RAIZ PARA
RECOLECTAR
,RECOGER (RE)MOVER
LA TIERRA DESTRUIR,
CORTAR
LAS RAMAS,
LAS
HIERBAS,
CEREALES,
PLANTAS SEMBRAR
A CULTIVA + _ _ + + _ _ _ _ _ _ _
A PLANTA _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ +
A SEM ĂNA _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ +
A TREIERA _ + _ _ _ + _ _ _ _ _ _
A ARA _ + + _ + _ _ _ _ + _ _
A M ĂCINA _ + _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
A RECOLTA _ _ _ _ _ _ _ _ + _ _ _
A GREBLA _ + _ _ + _ _ _ + _ _ _
A DEFRI ȘA _ _ + _ + _ _ _ _ _ + _
A DESP ĂDURI _ _ _ _ + _ _ _ _ _ + _
A TĂIA _ + _ _ _ + _ _ _ _ + _
A SĂPA _ + _ _ + + _ _ _ _ _ +
A SECERA _ + _ _ _ _ _ + + _ _ _
A BR ĂZDA _ + _ _ + _ + _ _ _ _ _
A MUNCI + _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _
A AFÂ NA _ _ _ _ _ _ + _ _ _ _ _
A ALTOI _ _ _ + _ _ _ _ _ _ _ _
A CRE ȘTE _ _ + _ _ _ _ _ _ _ _ _
A TUNDE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ + _
A UDA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
A FERTILIZA _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ _
A RAS ĂRI _ _ _ + + _ _ _ _ _ _ _
A COSI _ + _ _ + _ _ _ _ _ + _
A TRIA _ _ _ _ _ + _ _ _ _ _ _
A PR ĂȘI + + _ + + _ _ _ _ _ + _
A DEZR ĂDĂCINA _ _ _ _ + _ _ + _ _ _ _
A PLIVI _ + _ _ + _ _ _ _ _ + _
A CERNE _ _ _ _ _ + _ _ _ _ _ _
A FORA _ _ _ _ + _ + _ _ _ _ _
OBSERVACIONES
Hemos encontrado veintinueve lexemas para el campo léxico de las acciones agrícolas
en rumano, entre ellas encontramos también neologismos como a planta, a recolta, a defri șa,
a tria, a fora y la mayoría de los lexemas de nuestro campo proceden del latin, pero hay uno s
lexemas y del frances, del esloveno o del hungaro.
Hemos agrupado los principales semas destacados de las definiciones lexicográficas
de las palabras en una tabla. Por razones de falta de espacio no pudimos abarcar en nuestra
tabla todos los semas, así que seleccionamos a los que aparecieron más frecuentemente. Sin
embargo, intentaremos enumerar aquí todos los semas mediante cuales se han definido los
miembros de nuestro campo: /acción agrícola/, /trabajar la tierra/, /cultivar la tierra/, /por
trabajos agrícolas/, /para fructificar/, /sembrar plantas/, /poner en la tierra/, /para
desarrollarse/, /para que brote/, /separar/, /con la ayuda de un instrumento/, /mover la tierra/,
/con la ayuda del arado/, /para cultivar/, /hacer polvo/, /con la ayuda de una maquina/,
/recoger el cultivo/, /con la ayuda del rastrillo/, /nivelar un terreno/, /sacar por corte/, /sacar
por quema/, /cortar el bosque/, /por procedeos físicos y químicos/, /dividir/, /con la ayuda de
la cava/, /cortar de raíz/, /con la guadaña/, /surcar/, /hacer un material granuloso menos
compacto/, /aumentar/, /injertar la rama de una planta en otra/, /cortar la hierba/, /rociar con
agua/, /mediante irrigaciones/, /mediante fertilizantes/, /salir de la tierra/, /crecer/, /brotar/,
/seleccionar según ciertos criterios/, /con la azada/, /para limpiar las malas hierbas/, /para
faenar la tierra/, /sacar de raíz/, /cavar hoyos/, /para encontrar depósitos de sustancias
minerales/.
Escogimos los lexemas a través de las oposiciones funcionales y a través del rasgo
sémico común que comparten y consideramos que el sema común que tienen que tener todo s
los lexemas de nuestro campo es: /acción agrícola/, aunque él no apareció en todas las
definiciones lexicográficas, puesto que los lexemas de nuestro campo denominan diferentes
tipos de acciones agrícolas y cada uno de ellos tiene sus particularidades.
Hemos constatado que el archisemema del campo léxico investigado es / acțiune
agricola/, que se lexicaliza mediante el archilexema acțiune agricol ă, que no solo es el
archilexema de nuestro campo, sino que también es el hiperónimo de nuestro campo dado que
es el término general al que se le subordinan todos los lexemas del campo (porque son tipos
de acciones agrícolas), es decir, los lexemas de nuestro campo son hipónimos de acțiune
agricol ă y co-hipónimos entre ellos.
Los lexemas de un campo deben pertenecer a la misma categoría gramatical, en nuestro
caso, los lexemas son solo verbos que denominan diferentes tipos de acciones agrícolas.
IV. COMPARACIÓN ENTRE EL CAMPO DE LAS ACCIONES
AGRICOLAS EN ESPAÑOL Y RUMANO
Tras hacer la delimitación interna de los tipos de acciones agrícolas en español y
rumano, hemos observado lo siguiente. Primero, cabe decir que en ambos idiomas el
archisemema del campo léxico investigado es /acción agrícola/, que se lexicaliza mediante el
archilexema acción agrícola , en español, y acțiune agricol ă en rumano.
Otra similitud en lo que se refiere a la organización del campo en los dos idiomas es el
hecho de que ambas tienen como principal sema /acción agrícola / pero no aparece en cada una
de las definiciones lexicográficas de las palabras que forman nuestro campo léxico. No es
inusual que, para explicar el sentido de algunas lexías, las definiciones acudan a otras
palabras, como por ejemplo “tipo de trabajo agrícola ”.
En el campo del rumano encontramos palabras de uso nuevo, neologismos, como a
planta, a recolta, a defri șa, a tria, a fora. Pero, con respecto al campo del español, este
incluye lexías de uso restringido, más especializadas o sea anticuadas.
Nos llamó la atención el hecho de que hay tanto en el campo léxico del español como
en el campo del rumano, palabras polisémicas. Por ejemplo, en el campo del rumano hay a
cultiva, a planta, a sem ăna, a recolta, a altoi, a dezr ădăcina, porque pueden tener también
otro sentido que el de acción agrícola. Con respecto al campo del español tenemos los
lexemas cultivar, plantar, sembrar, moler, arrancar, cortar, labrar, crecer, brotar, escarbar,
cribar.
Al revisar la etimología de las palabras en cada uno de los dos idiomas constatamos
que existen varias diferencias entre la estructura etimológica de los campos analizados en
rumano y español. En concreto, en español existen algunas palabras que tienen origen
desconocido o discutido, veintinueve palabras vienen del latín ( cultivar, plantar, sembrar,
trillar, arar, moler, cosechar, rastrillar, cortar, sallar, segar, surcar, labrar, faenar, mullir,
injertar, crecer, podar, regar, fertilizar, dallar, cavar, escardar, escarbar, desbarbillar,
desherbar, cribar, perforar, roturar ), una palabra procede del francés ( deforestar ), una tiene
origen germánica ( guadañar ), una es derivada del gótico ( brotar ), y dos tienen origen incierto
(arrancar, triar ). En rumano, la mayoría de las palabras proceden del latín (por ejemplo, a
planta, a sem ăna, a treiera, a ara, a m ăcina, a t ăia, a s ăpa, a secera, a afâna, a cre ște, a
tunde, a uda, a r ăsări, a dezr ădăcina, a cerne ), siete palabras proceden del frances ( a cultiva,
a recolta, a defri șa, a desp ăduri, a fertiliza, a tria, a fora ), cinco palabras vienen del esloveno
(a brăzda, a munci, a cosi, a pr ăși, a plivi ), una palabra proviene del húngaro ( a altoi ) y una
del serbio ( a grebla ). Como se puede notar, la historia de cada una de las dos lenguas y los
contactos con otros idiomas han influido también en la estructura etimológica de los campos
analizados aquí.
V. CONCLUSIONES
Hemos intentado realizar en el presente trabajo un análisis detallado del campo léxico de las
acciones agrícolas en español y rumano. Optamos por un análisis contrastivo porque nos
pareció más interesante, y más útil a la hora de identificar las similitudes y las diferencias
entre las dos lenguas. Escogimos el campo de las acciones agrícolas porque consideramos que
está formado tanto por palabras usuales, pertenecientes al léxico común, como también por
palabras de uso nuevo, llamadas neologismos. Otra razón por la que optamos por este campo
fue la cantidad de oposiciones que pueden existir entre diferentes acciones que sirven por el
mismo uso, la agricultura. Dicho en otras palabras, hemos observado que, aunque todos los
lexemas denominan acciones agrícolas, cada uno de ellos tiene sus peculiaridades y, por
consiguiente, sus rasgos sémicos se oponen entre ellos.
Hemos organizado nuestro trabajo en dos partes: una parte teórica (que abarca el
primer capítulo) y otra parte práctica (que está formada del segundo capítulo y el tercer
capítulo).
En el primer capítulo, titulado Aspectos teóricos, intentamos definir las nociones que
nos sirvieron de marco teórico para la parte práctica.
El segundo capítulo consiste en el análisis del campo léxico de las acciones agrícolas
en español y realizaremos la delimitación externa del campo, seguida por la delimitación
interna. Para la delimitación externa hemos tenido como punto de partida las definiciones del
Diccionario de la lengua española (DLE), del Diccionario de uso del español (DUE) de
María Moliner, del Diccionario Ideológico de Julio Casares, del Nuevo diccionario de la
lengua española y del Diccionario Salamanca de la lengua española , pero consultamos
también definiciones del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH),
para tener una perspectiva más amplia sobre los lexemas de nuestro campo léxico. Asimismo,
mencionamos la pagina web www.ideasafines.com.ar , que nos ayudó a encontrar palabras
que hacen parte de nuestro campo y que las clasifican según su significado, que nos apoyaron
en nuestro análisis. Para realizar la delimitación interna del campo, tuvimos como punto de
partida las definiciones lexicográficas de las que hemos destacado los rasgos sémicos de cada
lexema de nuestro campo. Al final de este capítulo, hemos realizado una tabla en la que
agrupamos los lexemas y los semas encontrados en este campo de una forma esquemática,
seguida de algunas conclusiones.
En el tercer capítulo, igual que en el análisis del campo en español, hemos empezado
con la delimitación externa y la delimitación interna del campo léxico de las acciones
agrícolas en rumano. Para la delimitación interna hemos consultado varios diccionarios
(Dicționar explicativ al limbii române (DEX), Micul dicționar academic (MDA ), Marele
dicționar de neologisme (MDN), pero también de Dicționarul et imologic al limbii române
(DER)). Para realizar la delimitación externa, hemos tenido como punto de partida las
definiciones lexicográficas para identificar los rasgos sémicos mediante cuáles se define cada
lexema que hace parte de nuestro campo y para poder desambiguar las palabras polisémicas,
lo que fue esencial a la hora de hacer el análisis. Al final del capítulo, igual que en el análisis
del campo en español, añadimos una tabla en la que agrupamos los lexemas y los semas
encontrados, para tener de esta manera también un esquema del análisis realizado
anteriormente. Una vez terminado el análisis del campo, añadimos algunas observaciones.
El cuarto capítulo consiste en un análisis contrastivo entre los dos campos investigados
mediante cuál identificamos las similitudes y las diferencias entre el campo léxico en español
y rumano.
El quinto y último capítulo abarca las observaciones y también algunas conclusiones a
las que hemos llegado después de analizar el campo léxico de las acciones agrícolas en
español y en rumano, como también desde una perspectiva comparativa entre los dos idiomas.
Hemos constatado que el archisemema del campo léxico investigado es /acción
agrícola/ y se lexicaliza mediante el archilexema acción agrícola que no solo es el
archilexema del campo, sino que también es el hiperónimo de nuestro campo puesto que es el
término general al que se le subordinan todos los lexemas del campo (porque son tipos de
acciones agrícolas), es decir, los lexemas de nuestro campo son hipónimos de acción agrícola
y co-hipónimos entre ellos.
En lo que se refiere a la etimología de la palabras, las dos lenguas son muy diferentes,
es decir, las palabras del rumano y las del español no tienen la misma etimología.
Consideramos que nuestro trabajo tiene tanto una aplicabilidad práctica (en las
traducciones y en las actividades de aprendizaje) como también una teorética (porque
podemos ver como interpretan la realidad y lexicalizan algunos significados).
Esperamos contribuir, al lado de otros trabajos que analizan el vocabulario del español
y del rumano, para un mejor aprendizaje, conocimiento y uso de estas dos lenguas afines.
BIBLIOGRAFÍA
Estudios de lingüística:
1. Bidu- Vrănceanu, Angela. Câmpuri lexicale din limba română. Probleme teoretice și
aplicații practice . București: Editura Universității din București, 2008.
2. Casares, Julio. Introducción a la lexicografía moderna . Madrid: CSIC, 1950.
3. Coșeriu, Eugenio. Principios de semántica estructural . Madrid: Gredos, 1991.
4. Escandell Vidal, M. Victoria. Apuntes de semántica léxica . Madrid: UNED, 2007.
5. Fernández-Sevilla, Julio. Problemas de lexicografía actual . Bogotá: Publicaciones del
Instituto Caro y Cuervo, 1974.
6. Geckeler, Horst. Semántica estructural y teoría del campo léxico . Madrid: Gredos, 1976.
7. Gutiérrez-Ordoñez, Salvador . Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis,
1989.
8. Lyons, John. Introduction to Theoretical Linguistics . London&New York: Cambridge
University Press, 1968.
9. Lyons, John. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, 1984.
10. Lyons, John. Introducere in lingvistică teoretică . Trad. Alexandra Cornilescu și Ioana
Ștefanescu. București: Editura Științifică, 1995.
11. Otaola Olano, Concepción. Lexicología y semántica léxica . Madrid: Ediciones
Académicas, 2004.
12. Pottier, Bernard. Lingüística moderna y filología hispánica . Madrid: Editorial Gredos,
1970.
13. Saussure, Ferdinand de. Cours de linguistique générale . Paris : Payot, 1916.
14. Tutescu,Marina . Precis de semantique francaise . București: Editura Didactică si
Pedagogică, 1979 .
15. Ullmann, Stephen: Semántica. Introducción a la ciencia del significado . Traducción del
inglés por Juan Martín Ruiz-Werner. Aguilar, Madrid, 1980.
16. Ullmann, Stephen: Semantics . Oxford: Blackwell, 1962.
17. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_002_054_0.pdf
Diccionarios:
1. Corominas, Joan. Breve Diccionario etimológico de la lengua castellana . Madrid:
Gredos. 1983.
2. DCEHC(1980-1991): Corominas, Joan. Diccionario crítico y etimológico castellano e
hispano . Madrid: Gredos.
3. DLE (2014): Real Academia Española. Diccionario de la lengua española . 23ă
edición. (disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario )
4. DILE (1959): Casares, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española .
Barcelona: Gustavo Gili.
5. DUE (1967): María Moliner. Diccionario de uso del español . Madrid: Gredos.
6. Diccionario Salamanca de la lengua española . Madrid: Santillana, Salamanca;
Universidad de Salamanca. 2002.
7. Nuevo diccionario de la lengua española / publ. bajo la dir. José Alemany. Barcelona:
Ramon Sopena. 1966.
8. DEX (2009): Academia Română, Institutul de Lingvistică "Iorgu Iordan – Al. Rosetti",
Dictionarul explicative al limbii romane . București: Editura Univers Enciclopedic.
9. MDA (2001- 2003): Academia Română, Micul dicționar academic, 4 vol.. București :
Editura Univers Enciclopedic.
10. MDN (2000): Florin Marcu, Marele dicționar de neologisme . București: Editura
Saeculum .
11. DER (2002): Alexandru Ciorănescu, Dicționa rul etimologic al limbii române.
București: Editura Saeculum.
12. http://dexonline.ro
13. http:̸ ̸ www.IdeasAfines.com.ar
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Asist. dr. Răzvan BRAN [609800] (ID: 609800)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
