Asist. dr. R ăzvan BRAN [609798]
UNIVERSITATEA DIN BUCURE ȘTI
FACULTATEA DE LIMBI ȘI LITERATURI STRĂINE
SPECIALIZAREA FILOLOGIE LIMBA ȘI LITERATURA FRANCEZA -LIMBA ȘI LITERATURA
SPANIOLĂ
LUCRARE DE LICENȚĂ
EL CAMPO LÉXICO DE LAS ACCIONES
AGRICOLAS EN ESPAÑOL Y RUMANO
Coordonator științific :
Asist. dr. R ăzvan BRAN
Absolvent: [anonimizat]-Gabriela CIOBANU
București
Iunie 2019
1
I. ASPECTOS TEÓRICOS
I.1. Lexicología y Semántica
I.1.2. Delimitación y conceptos de la semántica léxica y del
significado
I.1.2. 1.La lexicología
Según Otaola Olano 2004: 1-2, analizando la etimología de la palabra Lexicología que
proviene del griego lexikón ‘glosario ’ o ‘de lo relativo a las palabras ’ y –logía ‘la palabra,
el discurso que da razón de las cosas ’, podemos apreciar que la lexicología es una rama de
la Lingüística que consiste en el estudio de la pala bra, del léxico.
El DRAE 2001 define la lexicología como el estudio de las unidades léxicas de una lengua y
de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas.
También, según Julio Fernández-Sevilla 1974: 17,que propone su definición de esta
disciplina, la lexicología es la ‘disciplina lingüística que se ocupa del vocabulario global de
una lengua como conjunto estructurado, de la medida y volumen del mismo, de sus
movimientos y tendencias generales, según las épocas ’.
Hay muchas definiciones de la lexicología del punto de vista de sus competencias, por
ejemplo Julio Casares 1992: 11 afirma que la disciplina estudia ‘el origen, la forma y el
significado de las palabras desde un punto de vista general y científico ’.
La lexicología fue establecida recientemente como disciplina lingüística independiente,por
esto está presente el término en enciclopedias, diccionarios especializados, manuales y
monografías sobre el estudio del significado.
Es muy difícil establecer un límite fijo donde termina el campo de la actividad de la
lexicografía y comienza el de la lexicología, porque ambas disciplinas se ocupan con el
estudio del origen, de la forma y del sentido de palabras, pero sabemos que las ambas estudian
el léxico, en un principio científico.
2
I.1.2. 2.La semántica
La palabra semántica fue acu ñada por el lingüista Michel Breal en 1833 y denomino que es
‘la ciencia de los significados ’ (Otaola Olano 2004: 121).
Según el DRAE la semántica proviene del griego sēmantikós ‘significativo ’ y es la
disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones.
Hay dos tipos de semántica: Semántica léxica , que es la
‘rama de la semántica que estudia el significado de las palabras, así como las diversas
relacion es de sentido que se establecen entre ellas ’ y Semántica composicional , que es la
‘rama de la semántica que estudia el significado de los sintagmas y las oraciones ’. (DRAE
2004).
Hay varios tipos de semántica existentes en la s ciencias, pero la más importante es la
semántica lingüística porque ‘busca determinar el significado del lenguaje centrándose en el
significado de las unidades lingüísticas que intervienen en la comunicación humana ’.
Para entender el concepto de semántica lingüística, veamos la definición del significado
propuesta por Otaola Olano 2004: 175-176 : “El significado de un elemento léxico es la idea a
la que esta se asocia en la mente de la persona, el concepto ”.
El significado (concepto), junto con el significante (imagen acústic a) son las componentes del
signo linguistico, que fue introducido en la lingüística por Ferdinand de Saussure (Cours de
linquistique générale, 1916).
En cuanto la semántica, los lingüistas desarrollaron más, la semántica léxica cuya unidad
objeto de estudio es el lexema o unidad léxica (Otaola Olano 2004: 130).
Para tener una visión más larga de la semántica léxica y entender lo que ella significa, la
autora Angela Bidu- Vrănceanu, propone en el libro Câmpuri lexicale din limba română ,
algunas nociones muy importantes con los cuales opera el análisis sémico que son: el lexema,
el sema, el semema, el archisemema, el archilexema.
La autora define el lexema como la unión entre un significante y un significado (de la palabra
polisemántica).
El semema , en la concepción de la especialista, es “suma semelor (componentelor) care
acopera un sens lexical si care are drept corespondent formal lexemul ”. (Bidu- Vrănceanu
2008: 19)
Porque los conceptos son relacionados entre ellos, tenemos que definir también los semas,
componentes del semema.
3
Hay que decir también sobre el sema que es una unidad que se refiere al significado. Hay
semas comunes o genéricos (que facilitan la formación de un campo léxico) y semas
específicos o variables (que tienen valor distintiva por la sustitución de un semema, operación
que puede llevar a otro lexema). Si tenemos palabras polisémicas, los semas comunes están
identificados solo por uno de los sentidos de la palabra polisémica (Bidu- Vrănceanu 2008:
23-24).
Por ejemplo, tenemos la palabra copa que está formada por algunas semas /recipiente /, /para
beber /con pie /, /forma cóncava/ que forman el significado del signo lingüístico.
El archisemema representa el significado común, de un paradigma léxico-semántica o de un
campo léxico, representando los semas comunas de todos los miembros de este paradigma.
También, es un criterio muy importante para identificar el campo léxico y para grupar los
lexemas de un campo (Bidu- Vrănceanu 2008: 19).
El archisemema se puede lexicalizar en un archilexema , cuando la lengua tiene un
significante para expresarlo. El archilexema tiene forma sintética y non-perifrastica, es decir,
es exprimido por una sola palabra. Por ejemplo, en español se lexicaliza el archilexema
/asiento/, mientras que en rumano no existe tal significado lexicalizado, solamente el
archisemema /objeto/ + /para sentarse/ (Bidu- Vrănceanu 2008: 19).
I.1.3. La lexicografía dentro de la semántica estructural. Tipos de
diccionarios.
La lexicografía se define como la rama de la Lingüística que se ocupa con la elaboración y
el análisis crítico de diccionarios. La palabra proviene del griego leksikográphos, compuesto
por leksikós antologia de palabras de una lengua, y gráphein escribir.Es decir,la disciplina de
la lexicografía simboliza un conjunto de palabras escritas y estudiadas en detalle en los
diccionarios.
Ademá s,el diccionaro ,también denominado el lexicon,puede ser definido: “está constituido
por un conjunto de palabras o ítems léxicos concebidos como complejo de rasgos (semas) o
estructuras fonológicas, sintácticas y semánticas, como representaciones abstractas del
significado, basadas en componentes de diversos tipos ” (Otaola Olano 2004: 182).
Los diccionarios facilitan la manera de comprender lo que una palabra significa por el
significado de la palabra, la etimología, el modo de escribir la palabra,sus sinónimos y sus
antónimos.
4
Por lo tanto, el diccionario puede ser definido como un catalogo de material lingüístico de
una lengua en el que se puede encontrar información organizada y muy precisa, después de
una breve análisis.Asimismo, el diccionario es una obra que puede servir para interpretar
correctamente lo que se llama signos léxicos.
Según la estudiosa Bidu- Vrănceanu, las definiciones lexicográficas constituyen un inicio o
modelos de utilización del significado de las palabras, dando una representación general del
léxico de una lengua.
Al mismo tiempo, los diccionarios representan un pun to de partida en los análisis sémicos
(Bidu- Vrănceanu 2008: 29).
Del mismo modo, entre la lexicografía y la semántica hay una conexión. En la semántica
rumana, la interdependencia entre la lexicografía y la semántica se estableció gradualmente a
lo largo del tiempo.
Es decir, solamente algunos elementos de la definición lexicográfica se toman en la definición
sémica y estos elementos se interpretan en dos etapas interrelacionadas. En la primera etapa se
encuentran “ los elementos del metalenguaje lexicográfico que tienen un valor distintivo en el
metalenguaje semántico y en la segunda se especifica el valor que tienen en el metalenguaje
semántico los elementos tomados ” (Bidu- Vrănceanu 2008: 29-31 ).
Se estableció que hay varios tipos de diccionarios, conforme el uso y la función:
1. Diccionarios normativos(en lo que concierne el español, el referente es el Diccionario
de la lengua española (DLE), de la Real Academia Española) o diccionarios
descriptivos
2. Diccionarios etimológicos(para la lengua española es el Tesoro de la lengua castellana
o española (1611) de Sebastián de Covarrubias y Orozco)
3. Diccionarios especializados
4. Diccionarios enciclopédicos
5. Diccionarios de sinónimos y antónimos
6. Diccionarios monolingües
7. Diccionarios plurilingües
Por lo tanto, los diccionarios son muy útiles porque nos ayudan a determinar el sentido de
una palabra y también pueden contribuir al análisis sémico.
5
I.2. Los campos léxicos
I.2.1. La formación de los campos léxicos
En la opinión de Angela Bidu- Vrănceanu 2008: 17-18 , el campo léxico representa: “Câmpul
lexical în țeles ca subansamblu subordonat ansamblului lexical al limbii române, interpretat ca
o paradigmă sau o sumă de paradigme lexico -semantice, este unitatea de bază la care vor fi
raportate celelalte unități necesare descrierii” .
En la visión de Eugenio Coseriu, un campo léxico es: ‘‘un conjunto de lexemas unidos por un
valor léxico común (valor del campo), que esos lexemas subdividen en valores más
determinados, oponiéndose entre sí por diferencias mínimas de contenido léxico ( ‘rasgos
distintivos lexematicos ’ o semas) ’’ (Coseriu 1977: 135).
Igualmente, un campo está representado muchas veces por una ‘palabra archilexematica ’
correspondiente a su valor unitario, pero esto no es necesario para que el campo exista como
tal (Coseriu 1977: 135).
Eugenio Coseriu tiene varias definiciones por el campo léxico: ‘‘desde el punto de vista
estructural,un paradigma léxico que resulta de la repartición de un contenido léxico continuo
entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera
inmediata unas a otras,por medio de rasgos distintivos mínimos ’’ (Coseriu 1977: 146).
De otro punto de vista, ‘‘un campo léxico es una estructura paradigmatica constituida por
unidades léxicas que se reparten una zona de significación común y que se encuentren en
oposición inmediata las unas con las otras ’’(Coseriu 1977: 170).
Pues,a partir de estas definiciones del linguista,podemos colegir las principales características
del campo léxico,que es una estructura paradigmatica y que está formado por unidades
léxicas o lexemas.
También,los lexemas pueden tener rasgos idénticos o rasgos distintivos entre ellos.Por tanto
es necesario el análisis sémico de cada unidad en semas o rasgos distintivos mínimos(Otaola
Olano 2004: 250-253).
Como muchas linguistas hablaron y exponieron sus ideas,aparecieron diferentes tipos de
campo como:campo conceptual,campo linguistico,campo semántico,campo asociativo,campo
onomasiológico,campo léxico-semántico,campo morfo-semántico,campo lexematico.Todos
estos campos tienen una sustancia común,la característica de agrupar el léxico en conjuntos.
6
Según la estudiosa Bidu- Vrănceanu,hay muchos autores que se han encargado del tipo de
campo nombrado campo léxico,campo semántico o una combinación entre los dos,campo
léxico-semántico.
Pero,no todos los científicos admiten esta equivalencia,como Bernard Pottier,que diferencia el
campo léxico del campo semántico.
La lingüista Bidu- Vrănceanu afirma que en la lengua rumana se consideran sinónimos las
sintagmas campo léxico,campo semántico o campo léxico-semántico y se basan por la teorí a
de E.Coseriu (Bidu- Vrănceanu 2008: 48).
El termino de ‘campo ’ fue introducido en decenio 4 del siglo XX por J.Trier,un lingüista
alemano, para sostener que el léxico de una lengua es constituido por subconjuntos o campos
estructurados como un mosaico (Bidu- Vrănceanu 2008: 49-50).
El campo léxico es muy importante y muy útil, porque nos ayuda aprender más fácil una
lengua y hacer asociaciones entre palabras,analizandolas.
Por esto, tenemos definir que es el análisis sémico. El análisis sémico es muy necesario para
ver los rasgos idénticos o diferentes de las palabras que constituyen un campo léxico.
Las unidades lingüísticas (sema, semema, arhisemema, arhilexema) necesarias para la
descripción de un campo léxico, constituyen la base del análisis sémico o componencial. Los
principios de este método están prestados de la fonología (Ch. Touratier 2004: 39 apud Bidu-
Vrănceanu 2008 : 20).
El análisis sémico, el sema o el componente de significado es un problema básico.
Entre la semántica diferencial, los campos léxicos y el análisis sémico hay una
interdependencia estricta, porque son elaboradas en el mismo tiempo. El análisis sémico tiene
también deficiencias como la imposibilidad de describir sémicamente todo el léxico de una
lengua, la dificultad de analizar algunos dominios o campos léxicos, como son los abstractos,
y también, el nombre de los semas es muy grande y variable. Aunque el análisis sémico tiene
varias deficiencias, los especialistas en el dominio de la semántica no renuncian a él, sino que
intentan mejorarlo, recurriendo a la definición lexicográfica. Hoy en día, este método es el
más practicado (Bidu- Vrănceanu 2008: 20-22).
Otra forma de abordar el análisis sémico nos propone Otaola Olano 2004: 217-218, ilustrada
por Eugenio Coseriu. El análisis sémico presentado por Coseriu se llama diferencial porque se
exponen las diferencias y relaciones de los contenidos de los lexemas que, juntos, constituyen
una estructura semántica.
7
Pero, para Bernard Pottier, los semas del componente semántico de una unidad no representan
solamente una serie de rasgos conceptuales, sino que pueden ser de distinto tipo. Según
Pottier, el semema es el ‘‘conjunto de semas de un morfema que son su sustancia de
contenido ’’.Pottier afirma que hay tres tipos de rasgos: rasgos específicos, rasgos genéricos y
rasgos connotativos. Los rasgos específicos son un conjunto de semas adquiridos por su valor
en lengua, denominada semantema. Los rasgos genéricos indican la pertenencia a una clase
general semantico-funcional, como /material/, /animado/, /discontinuo/ y constituyen el
clasema.Estos primeros dos tipos de rasgos son denotativos.También, hay los rasgos
connotativos, adquiridos por su valor en el habla, como pueden ser los valores metafóricos,
por ejemplo /hogar/, con sus significados de /calor/ o /acogida/, y constituyen el virtuema.
I.2.2. La delimitación y el análisis de los campos léxicos
El campo léxico tiene en su constitución tres estadios: la delimitación del campo, la
delimitación de las unidades constituyentes del mismo y el análisis de la organización
conceptual de sus elementos (estructura) (Otaola Olano 2004: 254-255).
El problema de establecer los límites externos de los campos fue descuidado, delimitándose
por la liberación de unas oposiciones específicas o de unas oposiciones mínimales
denominadas taxemas.
Para delimitar un campo léxico, hay dos aspectos: la agrupación de los lexemas en un campo
para definir su significado, y la delimitación de los campos distintos entre ellos.Pero,
delimitar los campos distintos es muy difícil por la polisemia de algunas palabras, y también
es difícil de asignar los lexemas en campos. (Bidu- Vrănceanu 2008: 55-56)
Hay dos tipos de delimitación del campo léxico: delimitación externa y delimitación interna.
La delimitación externa no fue tan controvertida como la delimitación interna, porque no se
habló mucho de ella.
Los especialistas que se han ocupado de este tema tienen diferentes puntos de partida en la
delimitación de un campo léxico. La estudiosa Bidu- Vrănceanu admite que en la delimitación
de un campo basado por un inventario de lexemas que lo componen, hay que tener un número
de semas comunes que representan el archisemema, a veces materializado en archilexema.
La lingüista señala el hecho de que hay dificultades en la delimitación de los campos en
algunos momentos del análisis: al empezar el análisis se consultan los diccionarios, y al
terminar el análisis, cuando los resultados del análisis pueden confirmar o infirmar la
descripción basada por la composición del inventario de un campo en conformidad con las
propiedades de sentido común identificadas en las definiciones lexicográficas (Bidu-
Vrănceanu 2008: 56-57).
8
I.2.3. Las relaciones entre los significados dentro de los campos
I.2.3.1. Hiponimia – Cohiponimia – Hiperonimia
En la mayoría de los trabajos sobre la semantica actual,los campos son tratados junto con
otras relaciones semanticas,m ás frecuente con la de hiponimia.
Los términos de hiperonimia e hiponimia son de reciente creación.El término hiponimia
aparece acuñado en Bazell (1959),pero fue introducido por A.J.Greimas en 1966,para
designar la relación existente entre la totalidad sem ántica(categoría semica) y sus
semas(conjunto de rasgos distintivos separados por el análisis). J.Lyons utilisa los terminos
para denotar ‘‘la relación que se establece entre un lexema m ás especifico o subordinado y
otro más general o superordinado ’’ .También,afirma que el término de hiponimia se ha
acuñado por analogía con antonimia y sinonimia,de los que hablaramos después (Otaola
Olano 2004: 299-300).
Los términos hiperonimia e hiponimia mencionan una relación clasificadora que puede
establecerse entre las palabras que están conectadas entre si por su significado.
Dentro de un campo sem ántico,el término general es el hiperónimo ,y las palabras que son
integradas en este concepto general son los hipónimos.Los hipónimos entre sí son
cohipónimos porque son del mismo grupo, pero cada uno tiene también características
propias.
Se produce una relación de hiperonimia cuando en el significado de una palabra (hiperónimo)
se incluye la totalidad de los rasgos significativos de otro (hipónimo). Así, la palabra flor es
hiperónimo para las palabras orquídea,lirio,tulipán,gladiolo,clavel,gardenia o rosa
(hipónimos),y estos hipónimos son cohipónimos en relación uno con el otro.
La científica Bidu- Vrănceanu admite que algunos puntos jerarquicos no son lexicalizados en
general o en algunas lenguas.Por ejemplo,el hiperónimo(archilexema) asiento, nelexicalizado
en rumano,donde tenemos la perífrasis ‘objeto que sirve para sentarse ’(la perífrasis
constituando solamente la archisemema ,muy importante para la delimitación de la
paradigma).
Hay que admitir también el papel de los hiperónimos en la organización del léxico, y por la
coincidencia con los archilexemas o por la correspondencia con los archisememas , porque
todas estas unidades representan el punto de partida o de la delimitación de un campo (Bidu-
Vrănceanu 2004: 52-55).
9
I.2.3.2. Sinonimia
La sinonimia es una relación semántica muy importante. Según algunos científicos, como
Marina Tutescu 1975: 108, la sinonimia es ‘la relación semántica que ha hecho correr más
tinta’, porque más invegasticiones ha generado no solo entre los lingüistas, sino también en la
ciencia y en la filosofía del lenguaje (Otaola Olano 2004: 271)
Se considera que la sinonimia es la relación de identidad o de semejanza entre dos o más
unidades. Por ejemplo, las parejas de palabras: narrar/relatar, sucesivo/seguido,
astuto/inteligente. Las palabras sinónimas tienen el mismo significado.
Hay muchos lingüistas que no están de acuerdo con la definición propuesta. Por ejemplo,
S.Ullman 1962: 161 considera que hay varios criterios de diferenciación entre los sinónimos y
por esto no pueden tener un significado idéntico.
Según J.Lyons 1968: 448, no hay algo muy preciso sobre los sinónimos perfectos o si existen.
Su respuesta no parece ser positiva, porque ‘‘la identidad total de los significados supondría la
coincidencia absoluta de todos los semas y deberían compartir hasta sentidos potenciales ’’.
J.Lyons 1968: 448 propone una clasificación de cuatro tipos de sinónimos:
a) sinónimos completos y totales: aire-viento
b) sinónimos completos, pero no totales: pelo-cabello
c) sinónimos incompletos, pero totales: tocano-cicatero-ahorrativo
d) sinónimos incompletos, y no totales: pelo-vello.
Hay varias clases de sinonimia:
1. sinonimia conceptual : las palabras se refieren a la misma idea y su significado denotativo
es igual, aunque en determinados contextos, los términos no pueden cambiarse entre sí:
principiar-empezar-comenzar-iniciar
2. sinonimia contextual : las palabras se pueden cambi ar entre sí pero sin alterar el
significado del enunciado. En algunas situaciones el intercambio no es posible.Ej:
astuto/listo/inteligente =>Carmen es astuta/inteligente/lista. , pero no en La comida estará
lista a las siete .
3. sinonimia connotativa : las palabras que son sinónimos tienen significados denotativos
diferentes, no obstante, tienen los mismos valores connotativos en un sentido de metáfora.Ej:
camino-vida , en el lenguaje literario.
Otro lingüista, Geckeler 1976: 285 considera que el método más frecuente para comprobar si
dos lexemas coinciden totalmente o son semejantes en su significado es el de la sustitución en
los contextos.
10
También, podemos decir que no todas las palabras pueden ser sustituidas en el contexto
porque la polisemia limita la sinonimia, y por lo tanto es muy difícil que haya una palabra con
la que comparten todos sus significados. Cuanto más polisémica sea una palabra menos
posibilidades tiene de tener un sinónimo, y recíprocamente. Como afirma Alston 1974: 71 :
‘‘La razón por la cual es tan difícil encontrar sinónimos exactos es porque prácticamente
todas las palabras tienen más de un significado ’’ (Otaola Olano 2004: 296-298).
I.2.3.3.Antonimia
Con el tiempo, los trabajos que analizan la sinonimia se han desarrollado más que los que
investigan la antonimia, que ha obtenido una atención menor, por esto, hay un desequilibrio
entre estas dos relaciones léxicas.Pero,en nuestra época, las dos relaciones se han destacado
en la misma medida.
El término de antonimia apareció en el siglo XIX, y describe el fenómeno de oposicionalidad
de significado.
Muchos lingüistas consideran que la antonimia es el fenómeno contrario a la sinonimia.
La antonimia representa una relación semántica de oposición entre dos unidades léxicas o
palabras en algunos contextos precisos. Las palabras antónimas tienen significado contrario.
Según Salvador Gutiérrez la antonimia figura una cuestión particular de oposición semántica.
Los antónimos entretienen relaciones de cohiponimia, y cumplen una serie de condiciones
muy precisas: primera de ser una oposición binaria, no multilateral y la segunda que las
palabras tienen que ser los extremos de una misma base opositiva.
La oposición puede ser de tres tipos:
1) Antonimia : está establecida cuando la negación de una palabra no implica a la otra y
entre las palabras existe una gradación de significados. Ej.: helado/ardiente (entre
ambos frio, fresco, templado, tibio, caliente etc.);
2) Complementariedad : algunas unidades léxicas son complementarias cuando la
negación de una de ellas en el enunciado implica la afirmación de la otra, porque
negando uno de los significados, se afirma el otro. Ej.: agradable/desagradable;
hembra/macho; humano/inhumano.
3) Reciprocidad : hay entre palabras de significado opuesto, pero que se implican
mutuamente uno al otro y viceversa. Ej.: dar/recibir; luz/oscuridad; padre/hijo .
Según Eugen Coseriu ( 1977:217-236), los tipos de las oposiciones lexematicas pueden ser
clasificados según el campo del que hace parte:
1. Campos pluridimensionales:
a) Bidimensionales
11
a1) correlativos (tienen dos oposiciones, una oposición antonímica y otra sinonímica)
a2) no correlativos (que tienen solo una oposición de antonimia y otra de sinonimia;
cada una de las oposiciones mencionadas tiene oposiciones graduales y equipolentes)
b) Multidimensionales
b1) selectivos (se puede oponer por varios rasgos distintivos que se oponen al mismo
tiempo, por ejemplo los tipos de asientos)
b2) jerarquizantes (que se pueden oponer por varios criterios, por ejemplo los rasgos
parentescos que se oponen por: relaciones de sangre, masculino vs femenino, relación
social etc.)
2. Campos unidimensionales :
a) Antonimicos (basados en oposiciones privativas, siendo uno negación del otro como
bajo/alto )
b) Graduales (formados por oposiciones graduales, como el campo de los adjetivos de la
temperatura, o el tiempo: segundo – minuto – hora – día – semana – mes – año )
c) Seriales (constituidos por oposiciones equipolentes, como el campo de los días de la
semana, donde viernes se opone a todos los demás), que pueden ser: ordinales
(cerrados, cuyos lexemas poseen un orden fijo, como los nombres de los meses del
año o de los días de la semana), o no ordinales (opuesto a los ordinales, nuevos
lexemas pueden ser incluidos, y no poseen un orden fijo, como los nombres de flores,
de árboles, etc.)
I.2.3.4. Polisemia
Al estudiar las relaciones semánticas, hay un fenómeno general del lenguaje que ha sido
analizado desde la Antigüedad, un tipo nuevo de relaciones entre la polisemia y la homonimia
que existe entre el sonido y el sentido, o más bien entre el plano de la expresión y el plano de l
contenido. Hay una similitud entre la polisemia y la homonimia porque ambas implican que a
un mismo significante se le pueden asociar varios significados. Por ejemplo:
bote=embarcación; salto; envase.
Pero no todos los científicos consideran que la polisemia (un mismo significante con diversos
significados) y la homonimia (varios significados distintos que coinciden en el mismo
significante o misma forma fónica) son iguales, sino que tienen una diferencia muy visible.
12
Hay autores que hablan solamente de homonimia como Aristóteles, otros solo de polisemia
como Breal.La mayoría de los investigadores diferencian la polisemia de la homonimia
(Pottier, Lyons), pero otros no (Coseriu, G.Salvador) (Otaola Olano 2004: 322).
El lingüista Ullmann llega a establecer una diferencia entre los fenómenos de polisemia y
homonimia. El considera que existe la homonimia cuando dos o más palabras diferentes, pues
proceden de distintos etimos, pueden ser idénticas en cuanto al sonido pero no tienen ninguna
conexión semántica.
Por el contrario, en la polisemia la misma palabra puede tener dos o más significados distintos
pero que conservan sincrónicamente una conexión semántica (Otaola Olano 2004: 333).
Las palabras polisémicas presentan un mismo significante pero varios significados, que
usualmente tienen algo en común: una relación de parecido (metáfora) o proximidad
(metonimia). Por ejemplo, según la definición de DLE, la palabra golpe puede significar:
1. Acción de dar con violencia un cuerpo contra otro.; 2. Robo, atraco; 3. Impresión o sonido
producidos por un golpe,ruido,choque. Para comprender cuál es el significado empleado de la
palabra que se nos propone, podemos analizándolo según el contexto en el que se encuentra.
La polisemia es algo fundamental de las lenguas que ayuda a la economía del lenguaje, a la
simplificación.
Por esto, en nuestra época, la polisemia es un fenómeno muy frecuente en la lengua.
Asimismo, la polisemia no supone un obstáculo para la comprensión, porque para comprender
contribuye el contexto o la situación comunicativa que permiten al destinatario elegir el
sentido que se emplea en la palabra en cada acto comunicativo, por esto, algunos lingüistas
consideran que la polisemia es un fenómeno del habla.
Para analizar un campo léxico, tenemos que aclarar que una palabra polisémica entra en el
campo con un solo significado, y su significado concreto viene identificado por el contexto.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Asist. dr. R ăzvan BRAN [609798] (ID: 609798)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
