Amenazas y desafíos para la seguridad Nacional [607330]

Maroglo Irina

Amenazas y desafíos para la seguridad Nacional

La Seguridad Nacional es un clave para el desarrollo y el progreso de una
sociedad libre y es definida en la Ley de Seguridad Nacional como la acción del Estado
dirigida a proteger la libertad, los derechos y bienestar de los c iudadanos, a garantizar la
defensa de España y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto
a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimien to de los
compromisos asumidos.
La Ley de Seguridad Nacional de España , proporciona una definición somera de
la Estrategia de Seguridad Nacional, estableciendo que es el marco político estratégico
de referencia de la Política de Seguridad Nacional; y ma rca el contenido del document
un análisis del entorno estratégico, concreta los riesgos y amenazas que a fectan a la
seguridad de España.
Se define las líneas de acción estratégicas en cada ámbito de actuación y
promueve la optimización de los recursos existentes. Esta afirmación resulta en cierta
medida sorprendente, ya que normalmente debe ser la política la que orienta el
pensamiento estratégico y no a la inversa.
La Estrategia de Seguridad Nacional 2017 esta aprobado en deciembre, tiene 128
paginas y revisa su predecesora de 2013 y subraya, entre las amenazas y los des afíos
identificados, el terrorismo internacional, las amenazas a las infraestructuras críticas y
las amenazas y desafíos en los espacios comunes globales: ciberespacio, espacio
marítimo y espacio aéreo y ultraterrestre.
La Estrategia 2017 incorpora tres nu evos ámbitos de actuación: seguridad del
espacio aéreo y ultraterrestre, seguridad frente a pandemias y epidemias, y preservación
del medio ambiente. De esta forma, son quince los ámbitos de la Seguridad Nacional
para los que la Estrategia asigna un objeti vo parcial y diseña las correspondientes líneas
de actuación estratégica.
La Estrategia de Seguridad Nacional 2017 esta estructurada en los seis capítulos
siguientes:
1. Una Seguridad Nacional para la España de hoy;
2. Dinámicas de transformación de la Seguridad Global;
3. España en el mundo: un país con vocación global;
4. Amenazas y desafíos para la Seguridad Nacional;
5. Objetivos generales y líneas de ac ción de la Seguridad Nacional;
6. Sistema de Seguridad Nacional.
Un grand importancia tiene capít ulo 4, donde se identifican, por una parte, las
amenazas que comprometen la Seguridad Nacional y por otra parte, los desafíos que,
como retos y sin llegar a tener la entidad de amenaza, significan vulnerabilidad, provocan
situaciones de inestabilidad o pue den propiciar el afloramiento de nuevas amenazas.

Actualmente, las sociedades modernas deben afrontar nuevos riesgos y
amenazas, normalmente transfronterizos tales como el crimen organizado, el terrorismo,
la disputa por los recursos naturales, las pande mias o los flujos incontrolados de
personas, entre otros. Así, gobiernos y organizaciones internacionales de acuerdo a sus
características intrínsecas, deben definir est os riesgos y amenazas y valorar la intensidad
con que estos pueden afectar a los intere ses nacionales, y decidir con qué medios del
Estado van a hacerles frente
Las amenazas y los riesgos son dinámicos en esencia, por lo que se requiere de
una actuación anticipada por parte del Estado, para plantear prioridades, ajustar
estrategias y enfocar los esfuerzos, con la consecuente reasignación de recursos, de
manera que mediante una acción oportuna y e ficaz se concreten resultados óptimos,
tanto en el ámbito de la prevención como en el de la reacción que neutraliza peligros o
reduce impactos.
Las a menazas pueden ser consideradas como eventos naturales o intencionados
de carácter genérico que afectan a la seguridad. El riesgo, debe ser entendido como la
plasmación concreta de esa amenaza genérica en función de la probabilidad de
ocurrencia, la magnit ud del riesgo o impacto y la vulnerabilidad propia.
Las amenazas identificadas en la ENS -2017 son los conflictos armados, el
terrorismo, el crimen organizado, la proliferación de armas de destrucción masiva, las
ciberamenazas, el espionaje y las amenazas sobre las infraestructuras críticas. Especial
significación se hace a la amenaza del terrorismo yihadista, uno de los principales
problemas de seguridad a los que se enfrenta el mundo y que de nuevo mostró toda su
brutalidad en España en agosto de 2017.
Los conflictos armados y terrorismo, son amenzas globales y requieran
respuestas integrales, coordinadas y cooperativas. En un entorno cada vez más
impredecible, debe reconocerse la existencia y capacidad de grupos ilegales que utilizan
el terror en contra d e la población civil como instrumento para alcanzar sus objetivos .
El terrorismo yihadista se sitúa en el centro de las preocupaciones ,
independencia, poder o religión; diversos son los motivos tras los cuales se escudan los
grupos terroristas que siembr an el terror en nuestros días. En Espana , el principal
causante de ese miedo es el terrorismo , con Daesh como «principal protagonista de esta
amenaza» : por su capacidad operativa, medios, proyección mediática y rápida expansión
se ha convertido en el referente del terrorismo yihadista.
Los conflictos armados es otro amenza por seguridad espanol, que pueden
potenciar otros riesgos y amenazas para la seguridad de la comunidad internacional en
su conjunto y para nuestra Seguridad Nacional, en la medida en que facilitan el tráfico
ilícito o la dispersión descontrolada de armamento. Como consecuencia, se i ncrementa
la inestabilidad no solo en los territorios directamente implicados, sino también en las
áreas vecinas . Tambien los conflictos armados continuaron teniendo un gravísimo
impacto en la población civil, provocaron graves daños a las infraestructuras y dificultaron
el acceso de la población civil a servicios básicos .
En la ENS -2017 espionaje es “una amenaza de primer orden para la seguridad,
que se ha adaptado rápidamente a las posibilidades que ofrece la tecnología moderna ”.
La seguridad cibernética firmemente arraigada como una de las cuestiones más
importantes que afec tan a la seguridad , la política, la estabilidad económica y la
delincuencia transaccional, la comprensión de los riesgos cibernéticos existentes y
emergentes es más relevante que nunc a.

En los últimos años se observaron un importante crecimiento del ciberespionaje
económico, especialmente dirigido a las industrias de los sectores de defensa, alta
tecnología, industria química, energía y salud, persiguiendo el acceso a desarrollos
avanz ados teniendo su origen en Estados y empresas.
De igual importancia es el ciberespionaje político, con origen en los Servicios de
inteligencia que persigue información de naturaleza política, económica o estratégica,
así como planes de desarrollo y posici ones nacionales en torno a debates o
negociaciones abiertas.
Para España, como para el resto de los países de nuestro entorno , crimen
organizado sigue constituyendo la mayor amenaza para la seguridad nacional. La
crimen organizada constituye uno de los má s graves problemas sociales que perjudican
a la humanidad en la actualidad. Las redes criminales han sabido desde sus inicios
mezclarse en todas las esferas sociales y conseguirse incluso posiciones de privilegio,
al haber logrado estrechar lazos con perso nalidades de la política, de la justicia, de las
fuerzas del orden, de l mundo empresarial y mercantile.
En la ENS -2017 esta mencionado los tipos delictivos entre sus manifestaciones
más graves relacionados con “la trata de seres humanos o con los tráficos ilícitos de
diversa índole, además del blanqueo de capitales y el uso de paraísos fiscales ”.
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva la proliferación de las armas de
destrucción masiva como nucleares, químicas y biológicas y sus sistemas de
lanzamiento supone, además de un elemento desestabilizador, una grave amenaza para
la paz y seguridad nationales y internacionales.
Existe un alto riesgo de que grupos terroristas adquieran sustancias quí micas o
biológicas, o materiales radiológicos o fisibles y sus vectores añade una nueva dimensión
a esta amenaza, con la posibilidad de su utilización contra las estructuras vitales y las
poblaciones de los Estados.
Objetivo de la Estrategia de Seguridad N acional, es “impedir la proliferación, evitar
el acceso a sustancias peligrosas por parte de terroristas o criminales y proteger a la
población” a través de las líneas de acción estratégicas que le corresponden al ámbito
del desarme y la no proliferación.
En capítul o 4, esta enumerado y amenazas y desafíos que se desarrollan en los
espacios comunes globales como ciberespacio, el espacio marítimo y el espacio aéreo
y ultraterrestre son espacios comunes globales.
España tiene derechos soberanos o ejerce jurisdicción y por tanto
responsabilidades, sobre una extensa área marítima, al tiempo que debe garantizar la
protección de la vida humana en el mar y la seguridad en la navegación en una superficie
marina de un mil lón y medio de kilómetros cuadrados, área equivalente a tres veces el
territorio nacional y en la que se encuentran algunas de las grandes rutas del tráfico
marítimo mundial.
Además , capítul o 4, incluir los amenazas sobre las infraestructuras críticas , la
destrucción o el daño prolongado de las infraestructuras, que posibilitan el normal
funcionamiento de los sectores productivos, impactan directamente sobre la seguridad
de España y de los españoles.
Por consiguiente, es preciso robustecer esas infraestruc turas que proporcionan
los servicios esenciales para la sociedad, para lo cual la colaboración público -privada y
la coordinación internacional resultan indispensables.

Y por fin estan presentado los desafíos, como las emergencias, catástrofes y
efectos derivados del cambio climático de fenómenos naturales si están contempladas
como “uno de los riesgos más importantes para l a seguridad N acional de España”.
A pesar de que el país es considerado poco vulner able a los desastres
naturales en el Informe s obre Riesgo Mundial 2016 . Las inundaciones, los terremotos, la
actividad volcánica en las islas Canarias, y los incendios forestales, son las calamidades
con más potencial destructor y desestabilizador en España.
Las migraciones es otro fenómeno donde se gene ran amenazas a la seguridad,
pueden generar problemas de relaciones internacionales, existiendo a su vez una
relación directa entre la migración y la criminalidad.
En este sentido, el tráfico de personas y de órganos, el aprovechamiento de la
vulnerabilid ad de los migrantes para el delito como el tráfico de drogas, la generación de
redes de prostitución y la falsificación de documentos de identidad, son situaciones que
se vinculan a organizaciones delictuales de diversa índole.
Inestabilidad económica y financier es uno de los principales desafío actuales,
tanto por sí misma como por el impulso q ue proporciona a otros riesgos. El origen y
dinámicas de aquellos factores que pueden de condicionar la estabilidad económica y
financiera de ciudadanos y empresas, presentan una casuística muy compleja y
heterogénea.
La globalización y creciente interdependencia en las diferentes vertientes de la
seguridad económica, se arbitran como un espacio de oportunidad para los agentes
económicos pero también eleva l a vulnerabilidad y los efectos potenciales sobre la
estructura social y económica española.
Vivimos en un mundo cada vez más dependiente de los recursos energéticos. La
energía es imprescindible para el funcionamiento de la sociedad, base del bienestar y,
en última instancia, elemento fundamental de la seguridad. Consciente de esta
relevancia, la vigente Estrategia de Seguridad Nacional , de 2017 , conside ra la seguridad
energética como un ámbito prioritario e identifica la vulnerabilidad energética de España
como uno de los desafío s a la seguridad nacional.
En las actuales circunstancias, la condición imperativa es lograr que la totalidad
de administración del Estado, incluyendo los ámbitos autonómico y local, recoja los
postulados de la Estrategia de Seguridad Nacional , de 2017 y que cada uno de ellos
desarrolle, en el marco de sus competencias, las respectivas normas y procedimientos
de actuación.
Con ello se trataría de asegurar la coherencia entre los d iferentes agentes que
participan en la seguridad nacional, tanto públicos como privados, y de volcar las
cuestiones de seguridad en verdaderos instrumentos políticos.
Es importante promover un adecuado nivel de cultura de seguridad y defensa
entre la ciuda danía Española, que son valores esenciales para el mantenimiento de la
democracia y del modelo de Estado que proteger los intereses vitales y estratégicos de
la nación.

Similar Posts