Universidad Nacional Autónoma de México [632137]
Universidad Nacional Autónoma de México
Sobre la noción del capitalismo en la obra de Max Weber
Author(s): Denis Baranger
Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 42, No. 1 (Jan. – Mar., 1980), pp. 303-322
Published by: Universidad Nacional Autónoma de México
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3540037 .
Accessed: 24/09/2013 09:39
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [anonimizat].
.
Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista Mexicana de Sociología.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
303
Sobre la nocion del capitalismo en la obra de Max Weber
DENIS BARANGER
INTRODUCCI6N
El objeto del presente trabajo es el analisis de la noci6n de "capitalismo"
tal como aparece en la obra de Max Weber, espPcilImente con relaci6n
a lo que se ha dado en conocer como la 'tesis' de este autor, es decir, la
conexion que estableciera entre la ltica Protestante, por una parte, y el
desarrollo del capitalismo, por otra.
Como tema, la cuesti6n del capitalismo puede rastrearse practicamente
a todo lo largo de la obra de Weber, y no es arriesgado afirmar que ocupa
un lugar central dentro de su problematica. 1 Ya en sus primeros ensayos,
Weber consideraba el desarrollo del capitalismo agrario en la Prusia orien-
tal. Luego, su Etica Protestante y sus ensayos de sociologia de las religiones,
en los que analizaba las religiones orientales, estuvieron destinados esencial-
mente a intentar explicar el porqu6 de la aparici6n del capitalisrno como
fen6meno peculiar de la modera sociedad occidental. Finalmente, las
grandes obsesiones de Weber -la dominacion burocratica, la racionalidad,
etcetera-, son fen6menos que caracterizan a la sociedad moderna entendida
como sociedad capitalista. En suma, la mayor parte de su obra estl teiiida
por una preocupaci6n acerca del capitalismo.
Por otra parte, es relativamente frecuente encontrar en la literatura
actual de las ciencias sociales referencias, o criticas, a autores que utilizan
1 Al respecto seiala TllrAcs: "El problema central de la sodologfa alemnna en el
periodo del imperialismo de anteguerra consiste en encontrar una teoria para
explicar el nacimiento y la naturaleza del capitalismo y 'superar' el materialismo
hist6rico en este terreno, mediante una concepd6n te6rica propia." (1959: 488).
Empero, parece conveniente plantear, como lo hace Giddens (1970), la distinci6n
entre tres dimensiones posibles de esta relaci6n entre Weber y el materialismo
hist6rico: a] su actitud hacia la socialdemocracia alemana; b] sus opiniones sobre
los autores marxistas; y c] su punto de vista sobre lo que consideraba e1 que eran las ideas originales del propio Marx.
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
304 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA
un "concepto weberiano de capitalismo", sin que por lo general se especi-
fique mayormente que se entiende con exactitud por tal concepto; mien-
tras que cuando, por lo contrario, se intenta precisar su contenido, es
corriente que se caiga en simplificaciones o en exageraciones que no dan
cuenta del sentido cabal de esta noci6n en Weber.
Parece adecuado, pues, intentar definir con mayor rigor el significado
de esta nocion. Es imposible, dentro de los limites de este trabajo, abarcar
la cuesti6n en todos sus diferentes aspectos; me limitare, por lo tanto, al
problema de la definicion del capitalismo y al de sus origenes. En una
primera parte, me abocare a establecer los distintos sentidos que Weber le
adjudica al termino "capitalismo", mediante una revision de sus principales
obras. Luego, pasare a considerar la tesis de Weber y algunas de las princi-
pales criticas de las que ha sido objeto, con el prop6sito de mostrar c6mo,
a la luz de una correcta comprensi6n de las nociones de "capitalismo" y
"espiritu del capitalismo", las criticas aparecen como basandose en mal-
entendidos (en la acepcion mas literal de la palabra). Por ultimo, con-
cluire destacando c6mo, lejos de existir discontinuidad alguna entre la tesis
de Weber y su postura metodologica general, hay en cambio una coheren-
cia absoluta entre ambas.
1. SOBRE LA DEFINICION DE "CAPITALISMO"
Al considerar la noci6n de "capitalismo" en Weber es fundamental tener
en cuenta los diferentes sentidos en que emplea el termino. Si no se toma
esta precauci6n indispensable, es relativamente facil incurrir en interpre-
taciones err6neas de su pensamiento. En efecto, una lectura superficial de
su obra puede conducir muy rapidamente a poner a Weber en contradic-
ci6n consigo mismo; este es tipicamente el caso cuando lo que se intenta
es responder a preguntas del tipo: "`Existi6 siempre el capitalismo?", o
bien "iEs diferente el concepto de capitalismo en Weber y en Marx?",2
etcetera. Se puede observar asi que Weber habla de la existencia del
capitalismo "en China, en la India, en Babilonia, en la Antigiiedad y en
la Edad Media" (1969: 46); y concluir, consecuentemente, que Weber
no capt6 al capitalismo en su especificidad. De los mas recurrentes es el
error que consiste en interpretar que, segun Weber, "el capitalismo ha
existido siempre". Es el caso de Parsons, por ejemplo
2 Esta pregunta es, por supuesto, pertinente, y mi contestaci6n a la misma es sin
duda afirmativa. Sin embargo, no seri objeto de un tratamiento exhaustivo en
este trabajo; las pocas observaciones que formulare al respecto serin con el
exclusivo prop6sito de contribuir a establecer el pensamiento weberiano en su
especificidad.
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 305
[Weber considera al]…"capitalismo" como sistema de empresas que
obtienen beneficios, ligadas por relaciones de mercado. Tales empresas,
o incluso sistemas de empresas, no eran, en modo alguno, peculiares de
la moderna sociedad occidental. Realmente, Weber no vacila en hablar
de "capitalismo" como de algo existente en muchos tiempos y lugares, y,
segin la fuente de las oportunidades de beneficios, como de algo con
muchos tipos distintos (1968: 626).
Pues bien, no es cierto que, para Weber, el capitalismo como sistema
de empresas haya existido siempre; y no es de modo alguno suficiente con-
siderar al capitalismo como un genero, dentro del cual podrian distinguirse
diversas especies (o "tipos", en la terminologia de Parsons). No es sufi-
ciente, porque asi se pierde lo esencial de la oposicion ordenadora que
plantea Weber entre el capitalismo moderno y las formas anteriores. Esto
es lo que plantean con acierto Gerth y Mills.
Weber distingue entre dos tipos basicos de capitalismo: el "capitalismo
politico" y el "capitalismo burgues" o "moderno industrial" (1967: 66).
Por ende, considerar al capitalismo moderno como una mas entre todas
las formas que habria adoptado historicamente el capitalismo, es una inter-
pretaci6n que nos lleva a perder de vista lo esencial, es decir, lo que opone
este capitalismo moderno a todas las "formas" anteriores, irracionales, cuya
presencia en el discurso weberiano solo se justifica precisamente en raz6n
de destacar la originalidad de aquel.
Por cierto que esta interpretacion incorrecta puede sustentarse en nume-
rosos pasajes de las obras de Weber, y de ahi su recurrencia. Asi, podemos
leer en la 1tica Protestante:
…lo decisivo en la actividad econ6mica consiste en guiarse en todo
momento por el calculo del valor dinerario aportado y el valor dinerario
obtenido al final, por primitivo que sea el modo de realizarlo. En este
sentido, ha habido "capitalismo" y "empresas capitalistas" (incluso con
relativa racionalizaci6n del calculo de capital) en todos los paises civi-
lizados del mundo […] En todo caso la empresa capitalista y el em-
presario capitalista (y no como empresario ocasional, sino estable) son
producto de los tiempos mas remotos y siempre se han hallado univer-
salmente extendidos (1969: 11).
Pero n6tese que Weber en la primera parte de la cita habla de "capita-
lismo" y "empresas capitalistas", entre comillas, relativizando de esta ma-
nera el alcance que se le debe prestar a estos terminos. Auin mas, aclara
que es en este sentido, en el sentido de guiarse por la probabilidad de rea-
lizar una ganancia por sobre una aportaci6n dineraria inicial, que se puede
hablar de la existencia del capitalismo en todas las epocas (o, al menos,
desde que existe una economia monetaria). Solamente en este sentido muy
general puede hablarse de un genero "capitalismo" definido por una carac-
20
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
306 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA
teristica comun a todas sus especies hist6ricas concretas. Es este entonces
un primer nivel en la definici6n del capitalismo; nivel al que alude en
Economia y Sociedad, al decir:
Dentro de la orientacion "capitalista" [sic] por el lucro (que en el
caso racional implica la utilizacion del cdlculo de capztal), se dan diver-
sas direcciones tipicas muy diferentes entre si (1964: 132).
Sigue, luego, una enumeraci6n interminable en la que se incluye todo tipo
de posibilidades lucrativas, desde las que se basan en el "botin", en la
usura o la especulaci6n, hasta las fundamentadas en la producci6n de
bienes (1964: 132-134).
En este nivel solamente es entendible la afirmacion de que el capita-
lismo ha existido siempre. . Qu6 tienen en comun todas estas formas?
Simplemente el hecho de que los actores se orientan por posibilidades
lucrativas. Deslindamos asi un primer sentido que tiene el termino "ca-
pitalismo" en Weber; de acuerdo con su propia terminologia, propongo
utilizar la expresi6n "orientacion por el lucro" para referirme a este pri-
mer sentido. Pero no es este el unico sentido en que Weber utiliza el ter-
mino; ni tampoco el unico en que ha sido entendido por sus exegetas. Por
ejemplo, cuando Raymond Aron afirma:
De acuerdo con Max Weber, se define el capitalismo por la existencia
de empresas (Betrieb) cuyo objetivo es obtener el maximo de ganancia,
y cuyo medio es la organizaci6n racional del trabajo y la produccion
(1976: ii, 263).
O cuando Zeitlin seniala:
El capitalismo no era tan viejo como la historia y no se lo debia con-
fundir con las diversas formas de actividad capitalista (especulativa,
comercial, aventurera, politica, etcetera), por cierto conocidas en perio-
dos anteriores de la civilizaci6n occidental y tambien en las civilizaciones
de Oriente (1976: 141).
Es evidente que ni Aron ni Zeitlin tienen en mente el primer sentido
del termino "capitalismo". Incluso Zeitlin hace explicitamente referencia
a la diversidad de sentidos que cobra la palabra: s6lo al nivel de la "orien-
taci6n por el lucro" el capitalismo es "tan viejo como la historia". Al
abandonar el nivel de las generalidades es cuando se puede hacer presente
un segundo sentido del termino "capitalismo", el de capitalismo "racional"
por oposicion a todas las formas "irracionales" anteriores. Dice Weber en
su Historia Economica:
Primero encontramos por doquier, y en las epocas mas distintas, diver-
sas clases de un capitalismo irracional… Todas estas formas de capita-
lismo se orientan hacia el botin, los impuestos, las prebendas oficiales,
la usura oficial [… ], los tributos y la resoluci6n de los apuros cotidianos.
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 307
Todas estas fueron s6lo circunstancias econ6micas de caracter irracional,
sin que nunca surgiera de ellas un sistema de organizaci6n del trabajo.
En cambio, el capitalismo racional tiene en cuenta las posibilidades del
mercado, esto es, oportunidades econ6micas en el sentido mas estricto
de la palabra, y cuanto mas racional es, tanto mas se basa en la venta
para grandes masas y en la posibilidad de abastecerlas (1978: 282).
Y el capitalismo que le interesa a Weber, el mismo que tienen en mente
Aron y Zeitlin, tiene que ver con este capitalismo "racional", que en otras
citas puede aparecer caracterizado como "moderno", "industrial", "occi-
dental", "burgues", o por combinaciones de varios de estos adjetivos. Exis-
ten sin embargo razones para preferir el calificativo de "racional". En la
cita que acabo de mencionar se destaca el hecho de que este capitalismo
depende de "oportunidades econ6micas en el sentido mas estricto de la
palabra", mientras que las formas anteriores dependen de "circunstancias
economicas de caracter irracional". Encontramos aqui la idea de que el
capitalismo "moderno" puede desenvolverse y es entendible en terminos de
una racionalidad econ6mica pura, sin necesidad alguna de apelar a instan-
cias extraecon6micas. En cambio, las formas irracionales del capitalismo
con frecuencia son calificadas como "politicas" por el propio Weber. S
Este capitalismo racional es para Weber un fen6meno exclusivo del
Occidente:
Inicamente ha sido en nuestro Occidente donde se han conocido las
explotaciones racionales capitalistas con capital fijo, trabajo libre y una
especializaci6n y coordinaci6n racional de ese trabajo, asi como una dis-
tribuci6n de los servicios puramente econ6mica sobre la base de las
economias lucrativas capitalistas. Es aqui uinicamente donde se han
dado, como forma tipica y dominante de la cobertura de necesidades de
amplias masas, la organizacion del trabajo de caracter formalmente
voluntario, con obreros expropiados de los medios de produccion y con
apropiacion de las empresas por parte de los poseedores de los valores
industriales. IYnicamente en nuestro Occidente es donde se conocieror
el credito puiblico en la forma de valores rentables, la comercializaci6n
de efectos y valores, los negocios de emisi6n y financiamiento como
objeto de explotaciones racionales, el comercio en bolsa de mercaderias
y valores, los mercados de dinero y de capitales, y las asociaciones mono-
polistas como forma de organizaci6n racional y lucrativa de empresas de produccion (no tan solo de empresas comerciales) (1964: 134).
8 Asi, en la Etica Protestante, asimila Weber directamente polftica e irracionali-
dad: "la organizaci6n industrial racional, la que calcula las posibilidades del
mercado y no se deja llevar por la especulaci6n irracional o politica" (1969: 13).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
308 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA
Es en su Historia Economica donde Weber define con la mayor preci-
si6n las premisas necesarias para la existencia de este capitalismo "racio,
nal":
La premisa mas general para la existencia del capitalismo es la contabi-
lidad racional del capital como norma para todas las grandes empresas
lucrativas que se ocupan de la satisfacci6n de las necesidades cotidianas.
A su vez, las premisas de esas empresas son las siguientes: 1. Apropia-
cidn de todos los bienes materiales de produccion (la tierra, aparatos,
instrumentos, maquinas, etcetera) como propiedad de libre disposicion por
parte de las empresas lucrativas auto'nomas…; 2. Libertad mercantil…;
3. Tecnica racional…; 4. Derecho racional…; 5. Trabajo libre…;
6. Comercializacion de la economia…" (1978: 237-238).
De esta definici6n corresponde destacar esencialmente dos rasgos fun-
damentales. En primer lugar, hay una premisa "mas general" que, en
este caso, es evidentemente la mas importante desde el punto de vista de
la definicion; esta es: "la contabilidad racional del capital". En segundo
lugar, hay una serie de condiciones (o de "sub-premisas") que deben
concurrir para que pueda cumplirse la premisa fundamental: el efecto con-
junto de todas ellas es posibilitar el calculo racional. L6gicamente, puede
cuestionarse que en esta enumeraci6n Weber permanece a un nivel mera-
mente descriptivo, y que no jerarquiza debidamente a los distintos factores
de acuerdo a su orden de importancia.4 Sin embargo, nada seria mas
ajeno al pensamiento weberiano que dicha jerarquizacion.
Es de interes destacar que Weber tiene muy presentes determinadas
caracteristicas del capitalismo. Es el caso, por ejemplo cuando define la
fabrica moderna a partir de la propiedad de los medios de producci6n
antes que desde la tecnologia:
No es una nota caracteristica decisiva de la fabrica moderna ni el ins-
trumento empleado, ni el genero de proceso de trabajo, sino la apro-
piacion del taller, de los instrumentos, fuentes de energia y materias
primas en una misma mano, la del empresario. Semejante asociacion
solo se da de manera excepcional antes del siglo xvni (1978: 257).
Auin mas notable es su insistencia sobre la necesidad de que el capitalismo
cuente con una organizacion racional del trabajo, con trabajo (formal-
mente) libre. Asi, menciona en Economia y Sociedad:
…aquello que en contraste con dichas formas remotas de lucro es espe-
cifico del capitalismo moderno, o sea la organizacion estrictamente ra-
cional del trabajo (1964: 1062).
4 Desde el punto de vista del materialismo hist6rico es obvio que las decisivas
serfan las premisas 1 y 5.
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 309
En la ?tica Protestante:
Pero hay en Occidente una forma de capitalismo que no se conoce
en ninguna otra parte de la tierra: la organizaci6n racional-capitalista
del trabajo formalmente libre (1969: 12).
Un calculo exacto -fundamento de todo lo demas-, s6lo es posible
sobre la base del trabajo libre […] El problema es el del origen del
capitalismo industrial burgues con su organizaci6n del trabajo libre
(1969: 14-15).
Y, finalmente, en su Historia Economica:
Trabajo libre, es decir, que existan personas, no solamente en el aspecto
juridico sino en el econ6mico, obligadas a vender libremente su activi-
dad en un mercado. Pugna con la esencia del capitalismo -siendo,
entonces, imposible su desarrollo-, el hecho de que falte una capa
social desheredada, y necesitada, por tanto, de vender su energia pro-
ductiva, e igualmente cuando existe tan solo trabajo libre. 1Onicamente
sobre el sector del trabajo libre resulta posible un calculo racional del
capital, es decir, cuando existiendo obreros que se ofrecen con libertad,
en el aspecto formal, pero realmente acuciados por el latigo del hambre,
los costos de los productos pueden calcularse inequivocamente de ante-
mano (1978: 238).
Ciertamente, las demas premisas mencionadas por Weber reciben en su
obra un tratamiento igual o mayor en su extensi6n a la del "trabajo libre".
Por otra parte, Weber no parece prestar mayor atenci6n a la diferencia
entre "trabajo" y "fuerza de trabajo": habla indistintamente de la venta
por los obreros de su "actividad" o de su energia productiva; es evidente
que Weber no Ie presta mayor atencion a la teoria del valor. En fltima
instancia, el trabajo libre no esta referido a una forma particular de ex-
traccion de excedene como es la plusvalia, sino que se lo considera sola-
mente en tanto es una condici6n para la realizacion del calculo economico,
fundamento de la racionalidad capitalista. 5
Bien o mal, el capitalismo ha quedado ahora definido en un segundo
nivel como capitalismo "racional", que se opone al capitalismo "irracional",
"politico", "especulativo", "aventurero", "de los fundadores", de los "pa-
6 En este sentido, y desde su punto de vista, es pertinente la critica de Lukacs:
"Cierto es que el hecho de la separaci6n del obrero de sus medios de producci6n, la aparid6n del trabajo libre, se sefiala y desempefia un papel importante […]
Pero ello no es obstaculo para que se insista en que la caracterfstica decisiva del
capitalismo es la racionalidad, el cAlculo […] Esta concepci6n trae necesaria-
mente como resultado la inversi6n de los verdaderos t6rminos de la economia
capitalista, haciendo que los fen6menos vulgarizados de la superficie desempe- fien el papel primario por sobre los problemas relacionados con el desarrollo
de las fuerzas productivas" (1959: 490).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
310 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA
rias", etcetera. 6 Asi, si en el primer sentido que definiamos "capitalismo"
significaba "orientacion por el lucro" en general, el segundo sentido del
t6rmino implica un mayor nivel de concrecion en el que queda determi-
nada una "orientaci6n racional por el lucro", resultando claro que, al pasar
a este nivel, en el mismo movimiento queda definida residualmente la
categoria "orientacion irracional por el lucro". Esta uiltima puede adoptar
formas indistintas que son susceptibles de ser relevadas en epocas anteriores
a la del advenimiento del moderno capitalismo occidental, y que incluso
pueden perdurar en la actualidad:
El capitalismo de los fundadores, el de todos los grandes especuladores, el colonial y el financiero, en la paz, y mas que nada el capitalismo que
especula con la guerra, llevan todavia impreso este sello en la realidad
actual del Occidente, y hoy como antes, ciertas partes del gran comercio
intemacional (s61o algunas) estan todavia pr6ximas a este tipo de capi- talismo (Weber, 1969: 12).
Lo que se hace patente en esta cita es que en una misma epoca hist6rica
pueden coexistir ambas orientaciones. Y pueden coexistir porque en este
segundo sentido "capitalismo" es una caracteristica de las empresas, enten-
didas en su sentido weberiano. 7
Estamos ahora en condiciones de pasar a definir el tercer sentido en el
que Weber utiliza el termino "capitalismo": se trata del capitalismo como
sistema econ6mico. Este sentido es mencionado en forma muy explcita en la Historia Economica:
Este capitalismo [se refiere al capitalismo racional-DB], elevado a la
categoria de sistema, unicamente se logra en la moderna evolucion
occidental de la baja Edad Media (1978: 282).
Existe el capitalismo donde quiera que se realiza la satisfacci6n de
necesidades de un grupo humano, con caracter lucrativo y por medio
de empresas, cualquiera que sea la necesidad de que se trate [… ] Na-
turalmente una economia individual [quiere decir: un sistema econ6-
mico determinado-DB] puede orientarse de modo muy distinto en el
aspecto capitalista. Parte de la satisfacci6n de sus necesidades puede ser
capitalista, otra no capitalista, sino de organizacion artesana o sefioril
[… ] Sin embargo, s61o podemos decir que toda una epoca es tipica. mente capitalista cuando la satisfacci6n de necesidades se halla, con-
forme a su centro de gravedad, orientada de tal modo que, si imagina- mos eliminada esta clase de organizaci6n, queda en suspense la satisfac-
6 "Weber niega b,isicamente esta relaci6n pretendida de continuidad entre el
capitalismo comercial y financiero 'tan viejo como la historia misma del hom-
bre' y el capitalismo industrial que caracteriza la 6poca moderna", apunta Otsuka
(1976: 51).
7 "La empresa significa una unidad econ6mica lucrativa que se orienta por las
probabilidades del mercado, para obtener ganancias en el cambio" (Weber, 1978: 8).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 311
ci6n de las necesidades. El capitalismo se nos presenta en forma distinta
en los diversos periodos de la historia, pero la satisfacci6n de las necesi-
dades cotidianas basada en t6cnicas capitalistas s61o es peculiar de Occi-
dente, y aun en los paises del mismo resulta cosa natural desde la
segunda mitad del siglo xIx (1978: 236-237).
Es a partir de la distincion de este tercer sentido de "capitalismo" que
puede explicare la paradoja aparente segin la cual el capitalismo se encon-
traba en todas partes a la vez que s61o en algunas.
Los tres sentidos diferentes en que Weber utiliza el termino capitalista
pueden ubicarse dentro de un espacio de propiedades definido por el cruce
del criterio de la orientaci6n por el lucro (que puede ser racional o irra-
cional) con el del tipo de unidad caracterizada:
MODALIDADES POSIBLES DE LA 'ORIENTACION POR EL LUCRO"
UNIDAD
TIPO DE Sistema
CAPITALISMO Empresa economico
"aventurero"
"de fundadores"
Irracional "politico"
"especulativo"
"de los parias"
"moderno" "sistema"
"industrial" "epoca
Racional "occidental" capitalista"
"burgues"
En las celdas se han ubicado los terminos que utiliza Weber para calificar
los diferentes significados de "capitalismo". Recapitulando: "capitalismo"
en su primer sentido abarca cualquier tipo de orientacion por el lucro, es
decir, todas las celdas; en su segundo sentido, se refiere a la orientaci6n
racional hacia el lucro por parte de una empresa; y en su tercer sentido,
a un sistema econ6mico en el que predominan empresas racionalmente
orientadas hacia el lucro. Esta tipologia de los diferentes sentidos de
"capitalismo" en Weber lesulta un instrumento Util para identificar posi-
bles errores de interpretaci6n. Asi, Parsons le adjudica al tercer sentido
atributos propios del primero; mientras que, por ejemplo, Beindix, si bien
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
312 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA
distingue nitidamente el tercer sentido, no termina de captar c6mo juegan
los dos primeros en relaci6n a aquel. 8
Es particularmente significativo, por otra parte, que en el cuadro haya
una celda que permanece vacia, lo que indica que, para Weber, carece
de relevancia empirico-hist6rica y, por ende, teorica. No existe posibilidad
de que se constituya un sistema economico capitalista sobre la base de
empresas individuales irracionalmente capitalistas; estas parecen destinadas
a existir solamente dentro de los intersticios de un sistema econ6mico glo-
bal, ya sea no-capitalista, ya sea dominado por el capitalismo racional.
Esto sugiere la posibilidad de que, aun cuando Weber definia esencial-
mente el capitalismo al nivel de la circulacion, era consciente de que, para
que pudiera desarrollarse como sistema, era necesario que el capitalismo
se asentara en la esfera de la producci6n.
Cuando Weber, entonces, al principio de su ltica Protestante se pre%
guntaba por que el capitalismo se desarrollo solamente en Occidente,
estaba inquiriendo simultaneamente por el origen de la empresa capita-
lista racional y por el del sistema econ6mico capitalista. 0, si se quiere,
un tanto escolasticamente, la primera raz6n por la cual se desarrollo en
Occidente el sistema capitalista, es porque solo alli se difundi6 en forma
masiva la forma de empresa racionalmente capitalista.
2. LA TESIS DE WEBER Y SUS CRITICOS
Una vez aclarados de este modo los significados diversos del termino "ca-
pitalismo", podemos ahora pasar a considerar c6mo Weber explica el sur-
gimiento del moderno capitalismo occidental, que se debe entender por
"espiritu del capitalismo", y que papel jug6 en ese proceso la etica pro-
testante.
La primera preocupaci6n de Weber al definir el espiritu del capitalismo
es diferenciar radicalmente este concepto de un mero "afan de lucro" o
"impulso adquisitivo". Sobre esta diferenciacion existen innumerables ci-
s "A prop6sito de esto [Weber] puntualiz6 que tal 'espfritu' no era exclusiva-
mente occdental, si se lo consideraba como atributo de individuos. Habfan exis-
tido siempre 'stiper-kombres' econ6micos, que manejaron sus negocios sobre una
base rigurosamente sistematica, trabajaron mis intensamente que cualquiera de
sus empleados, cultivaron hAbitos frugales en su vida privada, y aplicaron sus
ganancias a la inversi6n. Estos 'hEroes tpicos de la empresa' lograron sobrepo- nerse a las desventajas del tradicionalismo econ6mico, pero no pudieron esta-
blecer por sf mismos un nuevo orden econ6mico." (Beindix, 1970: 68-69.) 9 "Las actividades del capitalismo mercantil pre-moderno no mantenfan una rela-
ci6n integral con el sistema econ6mico general de la 6poca." (Otsuka, 1976: 51.)
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 313
tas de Weber que no dejan absolutamente ningun lugar a la duda, o a la
confusion entre ambos trminos:
"Afan de lucro", "tendencia a enriquecerse", sobre todo a enrique-
cerse monetariamente en el mayor grado posible, son cosas que nada
tienen que ver con el capitalismo [… ] Es preciso, por tanto, abandonar
para siempre ese concepto tan elemental e ingenuo del capitalismo, con
el que nada tiene que ver (y mucho menos con su "espiritu") la "ambi-
ci6n", por ilimitada que esta sea; por el contrario, el capitalismo deberia
considerarse precisamente como el freno o, por lo menos, como la mode-
raci6n racional de este impulso irracional lucrativo (1969: 8-9).
La creencia de que la actual epoca racionalista y capitalista posee un
estimulo lucrativo mas fuerte que otras epocas es una idea infantil. Los
titulares del capitalismo moderno no estan animados de un afrn de lucro
superior al de un mercader de Oriente. El desenfrenado afin de lucro
solo ha dado lugar a consecuencias econ6micas de caracter irracional:
hombres como Cortes o Pizarro, que son acaso sus representantes mas
genuinos, no han pensado, ni de lejos, en la economia racional (1978:
299).
La diferenciaci6n es importante, por cuanto autores como Brentano (por
el cual Weber profesaba una admiracion sincera) postulaban esta identi-
ficaci6n. Por otra parte, es evidente que se trata aqui del capitalismo
"moderno". Y, consecuentemente, del "espiritu del capitalismo moder-
no". El impulso lucrativo librado a si mismo no da lugar a otra cosa
que no sea un capitalismo "irracional", propio de Cortes, de Pizarro, o de
cualquier mercader oriental. Empero, es indudable que no se puede tomar
aqui la formulacion de Weber al pie de la letra cuando dice que el afan
de lucro no tiene nada que ver con el capitalismo; lo que quiere decir
es que el afan de lucro por si solo no es suficiente para caracterizar el
capitalismo. El afan de lucro es, por lo contrario, un elemento basico
para la definici6n del espiritu del capitalismo; pero lo que Weber quiere
destacar es que hay en este algo mas: una "moderacion racional" de ese
impulso.
Segun Weber lo define en la 1tica Protestante, el "espiritu" del capi-
talismo" es un elemento fundamental en la genesis del capitalismo moderno
y consiste en "un nuevo estilo de vida, sujeto a ciertas normas, sometido a
una etica determinada" (1969: 57). Los portadores de este espiritu son
hombres "prudentes y arriesgados a la vez, sobrios y perseverantes, entre-
gados de lleno y con devoci6n a lo suyo" (1969: 69-70); "el 'tipo ideal'
de empresario capitalista… aborrece la ostentacion, el lujo inuitil y el
goce consciente de su poder [… ] 'Nada' de su riqueza lo tiene para su
persona; s6lo posee el sentimiento irracional de cumplir buenamente con
su profesion" (1969: 71). Y este sentimiento irracional deviene del au-
mento "de la prima religiosa acordada al trabajo en el mundo, racona-
lizado en 'profesi6n'" (1969: 96); es en Occidente esencialmente un
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
314 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA
producto de la Reforma a traves del calvinismo y de las sectas "puritanas".
Asi, el afan de lucro que en Fugger aparecia como consecuencia de un
"espiritu comercial atrevido y de una inclinacion personal de indiferencia
etica", en Franklin se convierte en "una maxima de conducta de caracter
etico" (1969: 45-46).
En este sentido especifico [como "maxima de conducta de matiz etico"
DB] usamos nosotros el concepto de "'espiritu' del capitalismo". Natu-
ralmente del moderno capitalismo. Es evidente que hablamos tan s6lo
del capitalismo europeo-occidental y americano. "Capitalismo" ha ha-
bido tambiln en China, en la India, en Babilonia, en la Antigiiedad y en la Edad Media; pero como veremos, le faltaba precisamente el ethos
caracteristico del capitalismo moderno (1969: 46).
Nuevamente se hace patente que se trata del espiritu del capitalismo
moderno. Sin embargo, un autor como Freund no vacila en interpretar
que este espiritu se puede hacer extensivo a todas las formas de capitalismo:
Por esta raz6n, y para darle una unidad al menos formal a este vasto
desarrollo econ6mico, tan diverso segain los paises y las 6pocas, Weber
prefiere en general hablar del espfritu del capitalismo (1966: 153).
Por mi parte, considero que "'espiritu' del capitalismo" solo puede tener
dos significados dentro de la obra de Weber. Por un lado, se trata del
espiritu que presidi6 el desarrollo inicial del sistema econ6mico capitalista;
por otro, del espiritu que caracteriza en general al capitalismo moderno,
tanto en el nivel de la empresa como del sistema econ6mico. Mi idea es
que la mayoria de las criticas a la "tesis de Weber" se basan en una com-
prensi6n equivocada de la misma, en especial en lo referente a lo que hay
que entender por "capitalismo" y por "'espiritu' del capitalismo". A
continuaci6n proceder6 a comentar algunas de esas criticas.10
En primer lugar, la muy burda critica de A. Fanfani:
Weber [… ] no admite que el espiritu capitalista haya existido con
anterioridad a la idea protestante de profesi6n […] i Es posible para la
esencia de una cosa -y para Weber el espiritu del capitalismo constituye la esencia del capitalismo- venir a la existencia largo tiempo despu6s de la cosa misma? [… ] ha habido "hechos" capitalistas antes del Pro-
10 Obviamente, dentro de los limites de este trabajo, s6lo me intereso por la per-
tinencia "conceptual" de las criticas, y no por su pertinencia "hist6rico-empirica".
En Zeitlin (1976: 150-156) hay una buena resefia de las criticas ("hist6rico-
empiricas", en este caso) de Samuelsson y de Kolko. Por lo demas, muchas de
estas criticas carecen en absoluto de significaci6n: por ejemplo, el hecho de que el Franklin real fuera en verdad un bon-vivant (y no reglara su conducta de
acuerdo a las maximas que difundia, segdn lo demuestra Kolko) es irrelevante
con respecto al hecho de que haya podido ser un ide6logo del capitalismo en
sus inicios.
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 315
testantismo, y si admitimos que no podian ser capitalistas de no ser
producidos por el espiritu capitalista, debemos concluir que el espiritu
capitalista existi6 antes que el Protestantismo (1959: 91).
Esta critica de Fanfani es paradigmatica en la medida en que se basa
puramente en una comprensi6n errada de la noci6n de capitalismo. Su-
pongamos que el espiritu capitalista constituye efectivamente la esencia
del capitalismo. En todo caso resulta claro que se trata exclusivamente de
la esencia del capitalismo moderno; de ninguna manera puede conside-
rarse al espiritu capitalista como la esencia del capitalismo irracional: muy
por lo contrario, aquel resulta ser en la practica la negaci6n de este. Fan-
fani confunde los diferentes sentidos del termino "capitalismo" y de este
modo consigue poner a Weber en contradicci6n consigo mismo.
En tanto Fanfani confundia el primer sentido de "capitalismo" con el
segundo, Tawney no diferencia entre el segundo y el tercero:
Resulta un poco artificial hablar como si la empresa capitalista no
pudiera aparecer hasta que los cambios religiosos produjeran un espiritu
capitalista (1948: 312).
No se trata de que el espiritu capitalista determine solamente la apa-
ricion de la empresa capitalista, sino de la constituci6n de un sistema
econ6mico capitalista. Lo que Weber dice es solamente que la ?tica
Protestante fue un factor decisivo en la difusi6n en Occidente del espiritu
capitalista, de modo que sobre la base de la difusion masiva de empresas
capitalistas modernas se pudiera constituir un sistema econ6mico de ese tipo.
Robertson, apunta en otra direccion, adjudicandole a la tesis de Weber
un alcance que este no pens6 jamas en darle:
[El espiritu capitalista] consistia primero en un punto de vista raciona-
lista por oposici6n a uno tradicionalista. Consistia tambien en el deseo
de prosecuci6n continua del lucro… para su propia salvaci6n -incluso
como un deber- y no con el proposito de gozar de sus frutos. El segundo
criterio de Weber es demasiado estrecho. Conduce inevitablemente al
defecto que, en mi opini6n, vicia toda su argumentaci6n; dificilmente
considera otro capitalista fuera del Puritano que persigue la riqueza para
el cumplimiento de su "vocaci6n" [… ] Se ha introducido por lo tanto
un elemento por completo innecesario en la definici6n del espiritu capi-
talista" (1935: xii-xiv).
En otras palabras, no todos los capitalistas han sido, ni son, puritanos.
Z Pero es que acaso Weber pretendi6 alguna vez algo semejante?
Robertson no deja tampoco de basarse en equivocos del tipo seiialado
en Fanfani y en Tawney:
El capitalismo, aunque en forma no generalizada, no era algo fuera
de lo comun en la Edad Media. Es dificil, entonces, considerarlo como
un producto de la Reforma (1935: 34).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
316 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA
Es que Robertson se adscribe, en definitiva, a una interpretaci6n "mate-
rialista" del fenomeno:
Deseo mostrar que el espiritu del capitalismo ha surgido de las condi-
ciones materiales de la civilizaci6n antes que de algiun impulso religioso
(1935: xvi).
No hay duda de que contar con buenos libros signific6 mas que con-
tar con el Buen Libro [… ] Y menos dudas hay aun de que el surgi-
miento del espiritu capitalista es lo mismo que el surgimiento del racio-
nalismo economico […] La gran causa del surgimiento del espiritu del
capitalismo ha sido el capitalismo mismo (1935:56).
Nuevamente se trata de una extension indebida del alcance de la tesis
de Weber, en base a la cual es evidentemente muy simple demostrar luego
su incorreccion. El mismo procedimiento por reducci6n al absurdo es mo-
neda corriente en la critica marxista. Asi, por ejemplo, Lukacs:
Max Weber llega al "argumento" hist6rico "decisivo" de que aquella
etica econ6mica del protestantismo que vino a acelerar el desarrollo
capitalista existia "ya antes del 'desarrollo capitalista' mismo", con lo
que cree dar por refutado el materialismo hist6rico (1959: 489).
(Con lo que Lukacs cree dar por refutado a Weber…).
Tambi6n M. Dobb critica la "Concepci6n idealista" de Weber:
… si el capitalismo como forma econ6mica es creaci6n del espiritu
capitalista, la genesis de 6ste debe ser explicada antes de que pueda serlo
el origen del capitalismo. Si este espiritu capitalista es, a su vez, un
producto hist6rico, cual fue la causa de su aparici6n en el escenario
hist6rico?… (1976: 23).
En lo que sigue, intentare una respuesta global a las criticas que se
formulan m-as corrientemente a la tesis de Weber. 1 En efecto, restable-
ciendo el sentido profundo que Weber le adjudicaba a su propia tesis, esta
adquiere una solidez y una coherencia interna mucho mayor de lo que
puede parecer a partir de interpretaciones parciales. Si, por una parte,
se le da a la expresi6n "'espiritu' del capitalismo" su alcance adecuado,
y si, por otra, se considera que la etica, de acuerdo al concepto de deter-
minaci6n que maneja Weber fue s61o uno entre los multiples factores que
concurrieron para hacer posible el desarrollo del capitalismo y de su espi-
ritu, entonces es posible rescatar la tesis de Weber como una construcci6n
11 Paso sobre todas las criticas que proceden a examinar hermen6uticamente los
textos de la Reforma para descubrir que, no existe en estos exaltaci6n alguna
del capitalismo. Es evidente que la cuesti6n no reside alli, sino en el sentido
practico en que estos textos se traducian en la conducta de los individuos.
Como bien sefiala Giddens: "La discusi6n que hace Weber del Protestantismo
Ascetico no estA dirigida a una descripci6n hist6rica global de su dogma, sino
s61o hacia aquellos elementos en sus doctrinas que resultaban mas consecuentes
en cuanto a afectar la conducta practica del individuo en su actividad econ6-
mica" (1971: 128).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 317
conceptual logicamente coherente y susceptible de arrojar alguna luz sobre
el desarrollo de procesos hist6ricos concretos.
Por lo pronto, intentare precisar el alcance que se le puede adjudicar a
la expresion "'espiritu' del capitalismo". De acuerdo a Otsuka:
Antes que nada, el " 'espiritu' del capitalismo" de Weber es un "Ethos"
("lgtica") historicamente unico [las cursivas son minas-DB] (1976: 22).
Esto, bien entendido, no quiere decir otra cosa que lo que dice; y es,
sin embargo, uno de los puntos que ha suscitado mayores errores de com-
prension. Decir que es hist6ricamente uinico significa que no se trata de
un espiritu en general, sino de un espiritu concreto y determinado. Asi,
el espiritu que resultara afectado por el desarrollo de una nueva etica reli-
giosa no puede confundirse nunca con un espiritu propio de toda epoca y
lugar en que se haya desarrollado alguna vez el capitalismo ("moderno",
desde luego; va de suyo que no puede referirse nunca al capitalismo
irracional). La tesis de Weber se refiere exclusivamente al espiritu del
capitalismo tal como se desarrollo en Occidente en los albores de la
revoluci6n industrial, y punto. Es posible logicamente hablar del espiritu
del capitalismo en general, como de un genero en el que se podrian subsu-
mir todas sus diferentes especies concretas; es mas, a veces Weber utiliza
el termino en este sentido. Pero, en lo que hace a su tesis, se trata de un
espiritu hist6ricamente determinado. Dice Weber:
…no menos absurdo seria defender la tesis doctrinaria segfin la cual el
"'espiritu' del capitalismo" (siempre en el sentido provisional que le
hemos asignado) s6lo hubiera podido nacer por influencia de la Refor-
ma, con lo que el capitalismo seria un producto de la misma (1969:
106-107).
Que se trata de un "ethos" hist6ricamente uinico se desprende clara-
mente de su formulaci6n por Weber:
Por "'espiritu' del capitalismo" no hay que entender unicamente lo
que en esta investigacion se revela como esencial para nosotros [aqui,
Weber dice: este espiritu, genericamente, no es aquel al que se refiere
mi tesis-DB]. Es una esencial caracteristica de toda "formaci6n de
conceptos hist6ricos" el que, para sus fines met6dicos, no necesita en-
cerrar la realidad en conceptos genericos abstractos, sino que mas bien
aspira a articularla en conexiones geneticas concretas, de matiz siempre
e inevitablemente individual [dice Weber: este es el espiritu "concreto"
al que se refiere mi tesis-DB] (1969: 41-42).
Es evidente, entonces, que Weber jamas pretendi6 que el "'espiritu'
del capitalismo" (en su sentido generico) era un producto de la Reforma.
Y esta simple constataci6n basta para descalificar de una vez a todas las
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
318 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA
criticas que se basan en la existencia del capitalismo con anterioridad a
la Reforma o en ausencia de esta (las de Fanfani, Tawney, Robertson,
incluso la de Lukacs, y tambien las que consideran que, por ejemplo, el
desarrollo capitalista del Jap6n constituye un mentis a la tesis weberiana).
En relacion a este punto, es sumamente significativo el hecho de que
Weber limitara explicitamente la influencia de la ltica Protestante sobre
el capitalismo a las etapas iniciales del desarrollo del mismo:
El orden economico capitalista actual es como un cosmos extraordi-
nario en el que el individuo nace y el que, al menos en cuanto individuo,
le es dado como un edificio practicamente irreformable, en el que ha de
vivir, y al que impone las normas de su comportamiento econ6mico,
en cuanto que se halla implicado en la trama de la economia (1969:
49).
.. .el capitalismo victorioso no necesita ya de este apoyo religioso, puesto
que descansa en fundamentos mecanicos (1969: 259).12
Estas citas constituyen una confirmaci6n mas de que el propio Weber
no tenia in mente un espiritu generico al desarrollar su tesis.
Por uiltimo, quisiera destacar un aspecto de la cuesti6n que suele dejarse
de lado pero que considero de gran importancia: la de la extensi6n, no
ya en el sentido vertical, sino en el horizontal, que se le debe prestar a la
expresi6n "'espiritu' del capitalismo". Otsuka, mediante un anilisis muy
prolijo, diferencia la expresi6n utilizada por Brentano -"Kapitalistischer
Geist" ("espiritu capitalista")- de la que prefiri6 Weber -" 'Geist' des
Kapitalismus" (" 'espiritu' del capitalismo"). Mientras que la primera
expresion solo caracteriza al espiritu de los empresarios, la segunda esta
referida a ambos polos de la relacion econ6mica. Segfn Otsuka:
Cuando Weber habla del "'espiritu' del capitalismo", no se refiere
solamente al espiritu del "empresario capitalista" (especialmente los
"empresarios industriales"), sino que sus portadores incluyen tambien a
los asalariados, siendo que estos ultimos tienen por lo menos tanto peso e importancia como aqu6l (1976: 14-15).
En este sentido, dicho espiritu casi podria decirse que pasa a constituirse
en una autentica ideologia del capitalismo, antes que en la expresi6n de
una mera mentalidad racional adquisitiva, como a menudo se busca dar a
entender. En varios pasajes de su obra hace Weber referencia a que ese
espiritu es caracteristico tanto de los empresarios como de los obreros. En
particular, resulta muy esclarecedora la formulacion de este problema en su
Historia Economica:
12 Parsons toma en cuenta este hecho, pero extrae del mismo concusiones total- mente ilegftimas (por las razones que luego veremos): "Mientras que, en cierto
sentido, un enfoque 'materialista' era adecuado para la descripci6n del sistema
capitalista plenamente desarrollado, no lo era, sostenfa Weber, para la expli- caci6n de su genesis" (1968: 633).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 319
Esta caracterizaci6n del concepto profesional suministro, por lo pronto.
al empresario moderno una experiencia excepcionalmente buena, y, ade-
mas, obreros solicitos para el trabajo, cuando el patrono prometi6 a la
clase obrera, como premio por su "dedicacion ascetica" a la profesi6n
y por su aquiescencia a la valoracion de estas energias por el capitalismo,
la bienaventuranza eterna… (1978: 308).13
De este modo, la interpretaci6n que propongo del "'espiritu' del capi-
talismo", no solo permite privar de su base de sustentacion a la mayoria
de las criticas dirigidas a la tesis weberiana, sino que, ademas, destaca su
relevancia te6rica en contra de las interpretaciones mas corrientes que lo
reducen a una simple caracteristica psicologica que podria o no hacerse
presente en una determinada clase de individuos, como serian los empre-
sarios.
3. CONCLUSION: ACERCA DE LA COHERENCIA METODOLOGICA DE
MAX WEBER
Para finalizar este analisis muy limitado de la problematica del capitalismo
en la obra de Max Weber, y de las criticas que ha suscitado su famosa tesis,
quisiera considerar siquiera de manera muy breve un punto de enorme
importancia como es el de la metodologia weberiana, particularmente en
relaci6n al concepto de determinaci6n que subyace a su obra. Ante todo,
es totalmente erroneo concebir la cuestion como el paso de un enfoque
"materialista" a otro "espiritualista", tal como lo pretende Parsons (cfr.
nota 12). Es este tambien un error muy recurrente y que, sin embargo,
una lectura atenta deberia evitar. El propio Weber sefialaba:
Nuestra intencion no es tampoco sustituir una concepci6n unilateral-
mente "materialista" de la cultura y de la historia por una concepci6n
contraria de unilateral causalismo espiritualista. Materialismo y espirin
tualismo son interpretaciones igualmente posibles, pero como trabajo
preliminar; si, por el contrario, pretenden constituir el t6rmino de la
investigacion, ambas son igualmente inadecuadas para servir la verdad
historica (1969: 261-262).
Is Weber es perfectamente consciente de que no fue este el finico factor que ase-
gur6 una "oferta" abundante de fuerza de trabajo: "El reclutamiento de obreros
para la nueva forma de producci6n, tal como se ha desarrollado en Inglaterra
desde el siglo xvim, a base de la reuni6n de todos los medios de producci6n en
manos del empresario, se realiz6 en ocasiones utilizando medios coercitivos muy
violentos, en particular de caricter indirecto" (1978: 260).
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
320 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA
Concretamente, la conjunci6n singular que Weber descubre en el Cal-
vinismo entre la "virtud" capitalista del sentido de los negocios y una
forma de piedad intensa, s6lo se cumple, segun 61 se encarga de aclararlo
"cuando se daban realmente las posibilidades de evoluci6n capitalista en
el respectivo territorio" (1969: 36).
Creo que estas citas deberian bastar para demostrar que en Weber el
enfasis puesto en la 'tica Protestante como factor determinante del des-
arrollo capitalista no significa de ninguna manera que 1e considerara que
ese era el unico factor relevante. Como observa muy justamente R. Aron:
El Protestantismo no es la causa, sino una de las causas del capitalis-
mo, o mas bien es una de las causas de ciertos aspectos del capitalismo
(1950: 137).
Si es correcta esta interpretaci6n -y considero que lo es, dado que
deviene no s6lo de los textos en que trato especificamente del capitalismo,
sino que es un correlato de toda su postura metodol6gico-epistemol6gica-,
entonces no queda lugar alguno para todas las acusaciones de "privilegio
de lo espiritual", "idealismo", etcetera.
Weber no se propuso otro objetivo que el de demostrar una cierta "afi-
nidad electiva" entre ciertas vertientes de la Reforma y el espiritu del
capitalismo. Se trataba de un enfoque parcial que originalmente debia
terminar integrandose dentro de una obra mas vasta, en la que Weber se
proponia tambien investigar la conexion inversa, es decir, la influencia de
lo econ6mico sobre el dogma protestante. En ausencia de esa obra mayor
que finalmente no se concret6, el ensayo preliminar de Weber no pre.
tendia ser mas que una "modesta aportaci6n ilustrativa de como las 'ideas'
alcanzan eficiencia hist6rica" (1969: 106). Y, en este sentido, era legitimo,
e incluso necesario adoptar un procedimiento semejante, tal como apunta
J. Freund:
No le esta prohibido al sociologo ubicarse en un punto de vista uni-
lateral, ya sea de caracter materialista, espiritualista, u otro. A veces,
no se trata solo de un procedimiento uitil, sino necesario. Empero, este
metodo s61o es valido cientificamente a condici6n de tomar consciencia
de la relatividad del procedimiento y de su validez puramente metodo-
l6gica en la esfera de la investigaci6n. No es m6s que una aproximaci6n
a la verdad y no la descripci6n integral del decurso real de las cosas
(1966: 182).
Naturalmente que dicho procedimiento solo es valido dada una cierta
concepci6n del objeto. Empezar por una punta cualquiera de la madeja
supone contar con la certeza de que desde ninguna punta en particular
sera posible desenredarla por entero. La elecci6n de la etica profesional
no es mas que una de las tantas puntas a partir de las cuales es posible
empezar:
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL CAPITALISMO EN MAX WEBER 321
Dada la variedad de reciprocas influencias entre los fundamentos ma-
teriales, las formas de organizaci6n politico-social y el contenido espiri-
tual de las distintas epocas de la Reforma, la investigacion ha de con-
cretarse a establecer si han existido, y en que puntos, "afinidades elec-
tivas" entre ciertas modalidades de la fe religiosa y la etica profesional
(Weber, 1969: 107).
La tesis de Weber quedaba asi perfectamente delimitada. Sin embargo,
la mayoria de las criticas no se atuvieron a la formulacion que hizo su
autor de la misma, sino que debieron basarse en interpretaciones ilegitimas,
con lo cual quedaban invalidadas a partir de ese mismo momento.
Apenas una uiltima observaci6n sobre esta cita de Weber. Una lectura
no inocente (gpero es que acaso existen lecturas inocentes?) podria muy
bien asimilar "fundamentos materiales" con "infraestructura econ6mica",
y "formas de organizaci6n politico-social" y "contenido espiritual", respec-
tivamente, con "lo politico" y "lo ideologico", es decir, con lo "superes-
tructural". Y no habria nada de malo en esta asimilacion de terminos,
mientras no pasara de alli. Si en cambio se pretendiera, adem4s de tra-
ducir los terminos de esta manera, trasladar al discurso weberiano las rela-
ciones postuladas entre esos terminos, se trataria sin duda de una lectura
muy mala, amen de culpable.
BIBLIOGRAFIA
Aron, Raymond. La sociologie allemande contemporaine, Paris, PUF. 1950.
– Las etapas del pensamiento sociol6gico, Buenos Aires, Siglo Veinte, 2
vols. 1976.
Bendix, Reinhard. Max Weber, Buenos Aires, Amorrortu. 1970.
Dobb, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, MExico, Si-
glo XXI. 1976.
Fanfani, Amintore. "Catholicism, Protestantism and Capitalism", en Green,
R. W. (ed.), Protestantism and Capitalism, Boston, D.C. Heath and
Company, pp. 87-94. 1959.
Freund, Julien. Sociologie de Max Weber, Paris, PUF. 1966.
Gerth, Hans H. and Mills, C. Wright, From Max Weber – Essays in So-
ciology, Londres, Routledge and Kegan Paul Ltd. 1967.
Giddens, Anthony. "Marx, Weber, and the development of capitalism", en
The Journal of the British Sociological Association, vol. 4. 1970.
21
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
322 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA
– Capitalism and modern social theory. An analysis of the writings of
Marx, Durkheim and Max Weber, Londres, Cambridge University Press.
1971.
Lukacs, Georg. El asalto a la razon, Mexico, FCE. 1959.
Otsuka, Hisao. Max Weber on the spirit of capitalism, Tokio, Institute of
Developping Economics. 1976.
Parsons, Talcott. La estructura de la accion social, Madrid, Guadarrama,
2 vols. 1968.
Robertson, Henry M. Aspects of the rise of economic individualism, Lon-
dres, Cambridge University Press. 1935.
Tawney, Robert H. Religion and the rise of capitalism, West Drayton,
Middlesex, Penguin Books. 1948.
Weber, Max. Economia y Sociedad. Esbozo de sociologia comprensiva,
Mexico, FCE, 2a ed. en espaniol. 1964.
– La etica protestante y el espiritu del capitalismo, Barcelona, Peninsula.
1969.
– Historia econo'nica general, Mexico, FCE, 4a ed. en espaniol. 1978.
Zeitlin, Irving, Ideologia y teoria sociologica, Buenos Aires, Amorrortu.
1976.
This content downloaded from 150.108.161.71 on Tue, 24 Sep 2013 09:39:25 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Universidad Nacional Autónoma de México [632137] (ID: 632137)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
