Intervención con [621121]

Proyecto de
Intervención con
Población
Inmigrante
“¡Tiempos terribles! -decía Einstein – cuando es más fácil desintegrar
un átomo que un prejuicio”.
Teresa Barea Vidal
Agosto 2017

2
Índice
1. INTRODUCCIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………… 3
2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD ………………………….. ………………………….. ………………………….. ….. 3
3. PLANIFICACIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………… 6
3.1. PRESENTACIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 6
3.2. JUSTIFICACIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………… 6
3.3. MARCO INSTITUCIONAL ………………………….. ………………………….. ………………………….. . 7
3.4. DESTINATARIOS ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 7
3.5. OBJETIVOS ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………. 7
3.5.1. Objetivos generales ………………………….. ………………………….. ………………………….. . 7
3.5.2. Objetivos específicos ………………………….. ………………………….. …………………………. 8
3.6. METODOLOGÍA ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 8
3.7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN ………………………….. ………………………….. …………………… 9
3.8. TEMPORALIZACIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. …….. 9
3.8.1. Fases del proyecto ………………………….. ………………………….. ………………………….. … 9
3.8.2. Calendario ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………. 10
3.8.3. Cronograma ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……….. 11
3.9. UBICACIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………. 11
3.10. RECURSOS ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………… 11
3.11. PRESUPUESTO ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 12
4. EVALUACIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………….. 12
4.1. CRITERIOS ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………….. 12
4.2. CAMPOS A EVALUAR ………………………….. ………………………….. ………………………….. …. 14
4.3. INSTRUMENTOS ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……….. 14
5. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA ………………………….. ………………………….. ………………………….. …… 15
6. CONCLUSIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………. 15

3 Fuente: INE, 2016 1. INTRODUCCIÓN
España ha sido, hasta hace relativamente poco, un país generador de emigrante s,
pero, a partir de 1990, pasa a ser receptor. Este fenómeno genera grandes cambios
políticos, económicos y sociales donde el racismo, la xenofobia y el rechazo hacia la
población extranjera encuentran justificación.
En una sociedad en la que la presencia de millones de personas de origen extranjero
ha incrementado la diversidad de nuest ro país, es necesario promover procesos de
desarrollo, relación e integración que impliquen a todos los protagonistas en la
construcción de una sociedad cohesionada.
2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD
El municipio de Burriana, en la provincia de Castellón, cuenta con un total de 36.643
habitantes empadronados , de los cuales , 15.695 (45.31%) han nacido en la ciudad ;
6.880 (19.86%) han emigrado desde otros municipios de la provincia de Castellón;
1.382 (3.99%) desde otras provincias de la Comunidad Valenciana; 4.796 (13.84%)
desde otras comunidades autónomas y 5. 890 (17.00%) desde otros países (INE, 2016) .

4 Fuente: INE, 2016 Los 5.890 habitantes emigrados de otros países lo han hecho desde:
País 2016
Rumanía 2.343
Marruecos 1.443
Francia 324
Argelia 216
Colombia 204
Bulgaria 154
Pakistán 125
China 70
Argentina 65
Brasil 62
Portugal 62
Alemania 55
Polonia 54
Perú 51
Senegal 50
Cuba 49
Reino Unido 45
Ucrania 44
Italia 37
Nigeria 34
Ecuador 32
Venezuela 31
Rusia 30
Uruguay 29
República Dominicana 15
Chile 12
Bolivia 7
Paraguay 7
Otros 240

5 Fuente: INE, 2016

Es importante es este punto, hacer una aproximación a las características del colectivo
inmigrante, pues, aunque una pequeña parte son personas jubiladas o pr ejubiladas
que se han retirado a vivir durante un período más o menos indeterminado en la
localidad, la realidad es que la mayor parte del colectivo emigra de sus países por
motivos laborales y económicos, además de ir acompañados por cargas familiares.
El colectivo inmigrante trabaja principalmente en la agricultura y la industria, los
hombres; y en trabajo doméstico las mujeres, no obstante, encuentran grandes
dificultades a la hora de acceder a un trabajo remunerado ya que las ofertas se han ido
reducien do con el tiempo, exigiendo un mayor conocimiento del idioma, experiencia
previa, referencias… Todo ello, sumado a la economía sumergida, es la principal causa
de los problemas que encuentra el colectivo a la hora de cotiza r a la Seguridad Social y,
por su puesto, obtener y/o mantener los permisos de residencia.
La falta de soltura con el idioma, el desconocimiento de las leyes laborales y la falta de
confianza con la población local (y la población local con la población inmigrante), son
algunas de las difi cultades con las que se encuentra la mayoría del colectivo
inmigrante. Y así lo expresan ellos mismos tanto en Cruz Roja como en Servicios
Sociales.

6 Los inmigrantes están sujetos a lo que se denomina “estrés aculturativo”, que se
produce al entrar en conta cto con otra cultura y genera reacciones y fatiga cultural al
tener que hacer frente a una sobreadaptación a la cultura de acogida y mantener los
valores o jerarquías familiares. Al mismo tiempo se desarrolla un “duelo cultural” por
la tierra perdida, la f amilia, los amigos, la cultura, por una condición socioeconómica
diferente…
Existe una parte de logro por todo aquello deseado a lo que se accede, pero también
una parte de duelo por todo lo valioso que se deja atrás y con lo que la persona se
había vincul ado. La parte que tiene que ver con los riesgos y las pérdidas es lo que
constituye el “estrés o duelo cultural” (Achotegui, 2002).
Desde Cruz Roja se han detectado varias necesidades, no siempre expresadas, que es
necesario cubrir para conseguir la plena integración de los inmigrantes:
• Imposibilidad de apoyo escolar a los hijos.
• Deficientes habilidades sociales y pautas educativas inadecuadas.
• Imposibilidad de acceso a un trabajo.
• Falta de conocimiento del idioma español.
• Necesidad de apoyo psicosocial.
3. PLANIFICACIÓN
3.1. PRESENTACIÓN
Este es un proyecto de integración socio -educativa y socio -cultural en el ámbito
intercultural de Cruz Roja Burriana , en el que se trabaja con adultos, niñ os y niñas en
exclusión social y con la población de Burriana en gen eral, con el fin de contribuir en el
proceso de integración social de las familias inmigrantes.
¿Por qué un programa de educación intercultural y no multicultural ? Por una parte, la
expresión multicultural no tiene en cuenta la convivencia, sino más bien l a
coexistencia, destacando más aún las diferencias (Colectivo Amani, 2002) . Por otra
parte, el término inter culturalidad considera los vínculos y similitudes que unen a los
grupos étnicos, teniendo en cuenta sus derechos humanos (Paz, 2007).
3.2. JUSTIFICA CIÓN
El movimiento geográfico de las personas es un fenómeno presente en todas las
épocas. Desde la Prehistoria, las personas se han desplazado fuera de su lugar de
nacimiento motivadas por diversas razones: supervivencia, conflictos bélicos, por
razones s ociales, ideológicas, políticas o económicas, que han existido y existirán,
dando como resultado el contacto entre diferentes etnias, culturas y religiones.
Una sociedad multicultural implica gente de diferentes culturas viviendo en el mismo
espacio geográ fico. Es cuando vivimos juntos entre diferentes etnias que uno empieza

7 a hablar de los “otros”, reflejando actitudes y comportamientos que denotan
discriminación por raza, nacionalidad, costumbres, clase social, o religión. La
construcción de una identidad en una sociedad multicultural refleja bien rechazo o
aceptación de los llamados “otros”, estableciendo una dicotomía entre “nosotros” y
los “otros”. Y es la falta de conocimiento la que legitima los discursos de intolerancia
hacia lo diferente o lo descon ocido.
A partir del año 2007, coincidiendo con la entrada en crisis del sistema económico
español, el rechazo y la discriminación hacia la población inmigrante ha aumentado. El
endurecimiento de las políticas migratorias, la reducción de los presupuestos p úblicos
destinados a la integración, y el repunte de las opiniones y actitudes xenófobas en
tiempos de crisis, han contribuido a reforzar la precariedad y multiplicar el riesgo de
exclusión social del colectivo inmigrante, ya de por sí vulnerable.
Ante es ta perspectiva, es importante el desarrollo de programas de prevención de la
xenofobia y el racismo y de educación intercultural, ya que pueden contribuir de
manera muy positiva en el proceso de integración de las personas inmigrantes.
3.3. MARCO INSTITUCI ONAL
La intervención se realiza desde Cruz Roja Burr iana. Cruz Roja es una organización
humanitaria de carácter voluntario y auxiliar de los poderes públicos, que trabaja para
mejorar la situación de personas desfavorecidas, vulnerables y en exclusión soci al.
Dispone tanto de fondos propios como de subvenciones para la realización de todo
tipo de proyectos de carácter social. Además, cuenta con una gran participación de
naturaleza voluntaria (psicólogos, médicos, animadores culturales, integradores
sociales , trabajadores sociales, administrativos, etc.).
3.4. DESTINATARIOS
La población diana de la intervención es la población inmigrante, no obstante, no se
excluye a ningún tipo de población, invitando a los ciudadanos autóctonos a unirse a
las actividades pu ntuales abiertas a la población en general.
3.5. OBJETIVOS
3.5.1. Objetivos generales
Los objetivos generales planteados son los siguientes:
• Promover actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.
• Impulsar la creación de redes de apoyo comunitarias.
• Fomentar la integración lingüística, formativa y laboral de la población
inmigrante.

8 3.5.2. Objetivos específicos
• Desarrollar una experiencia educativa que promueva una cultura de
solidaridad, tolerancia e integración social.
• Crear vínculos interculturales.
• Desarrollar habilidades específicas con la población adulta.
• Promover una mayor integración de los menores escolarizados.
3.6. METODOLOGÍA
La metodología de actuación que se propone para el desarrollo de las sesiones es
activa, participativa y grupal.
• Activa: Implica una actitud y una escucha no pasiva, abierta y crítica. La
metodología activa parte de la idea central de que, para tener un aprendizaje
significativo, el participante debe ser el protagonista de su propio aprendizaje.
Para ayudar en el proceso , se proponen actividades personales o grupales, que
desarrollan el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, así como la
comunicación efectiva en cada una de las fases del proceso de aprendizaje.
• Participativa : Un proceso de aprendizaje participativo implica que los
participantes no van a permanecer inactivos ni van a ser meros receptores de
información. Tiene en cuenta los intereses de los participantes en cada etapa lo
que garantiza intensos procesos de aprendizaje. La participación logra poner en
juego habilidades y capacidades diversas y enriquece los resultados de la
reflexión, así como la retroalimentación que se produce en el círculo de
participación.
• Grupal : El trabajo grupal es un ejercicio de comunicación y tolerancia, que
recuerda que no exis te un único punto de vista sino muchos. La formación de
pequeños grupos de trabajo crea un espacio de elaboración de conocimientos
que recoge la riqueza vivencial del grupo y los aportes individuales de cada
participante sin ninguna distinción. El trabajo grupal ofrece la oportunidad de
participar activamente en los talleres, compartiendo con otras personas, en un
ámbito de mutuo apoyo, ideas, experiencias, preocupaciones…
El método para cada sesión está diseñado para poder ser adaptado y aplicado con la
flexibilidad que los grupos necesiten. La estructura de la intervención será de la
siguiente manera:
• Grupos de trabajo grandes para presentaciones y exposiciones.
• Grupos reducidos para facilitar los diálogos y la práctica del idioma.
• Atención individu aliza da para apoyo psicosocial, laboral y jurídico.
• Grupos pequeños de niños para potenciar una atención individualizada.

9 3.7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
Las actividades programadas son las siguientes :
• Clases de español para extranjeros . Sesiones semanales de gr upos de 10 -12
adultos en la s que se impartirán clases de español. Los horarios se concretarán
teniendo en cuenta la disponibilidad de los participantes .
• Apoyo escolar para menores . Sesiones semanales de grupos de 3 -5 menores en
las que se ofrece a menores inmigrantes apoyo con las tareas escolares. Los
grupos de apoyo tendrán lugar por las tardes y se dividirán por edades.
• Sesiones de apoyo jurídico -laboral . Sesiones semanales, individuales y
colectivas, en las que los participantes podrán exponer sus consu ltas y dudas
sobre temas jurídicos y/o laborales.
• Sesiones de apoyo psicosocial . Sesiones semanales, individuales y colectivas, en
las que los participantes contarán con el apoyo de un psicólogo y un trabajador
social para satisfacer sus necesidades psicos ociales sentidas y expresadas.
• Mesas debate. Sesiones mensuales, abiertas a toda la ciudadanía, en las que los
participantes expondrán temas relacionados con su cultura , sus experiencias
personales y responder a las cuestiones de los asistentes.
• Cine fóru m. Sesiones mensuales, en las que se proyectarán documentales y
películas que traten el tema de la inmigración.
• Semana cultural. Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante (18 de
diciembre), se programa una semana de actividades abiertas a toda la
población, en la que los participantes tendrán diferentes stands (coincidiendo
con las diferentes culturas que conviven en la ciudad) en los que se realicen
actividades que permitan conocer sus costumbres, gastronomía, etc.
3.8. TEMPORALIZACIÓN
3.8.1. Fase s del proyecto
El proyecto tiene una duración de un año, empezando en mayo de 2017 y finalizando
en mayo de 2018.
El proyecto se divide en tres grandes etapas:
La primera etapa, llevada a cabo entre los meses de mayo de 2017 a julio de 2017 ,
consistirá en la preparación del estudio, el planteamiento de la metodología, el diseño
de los instrumentos de recolección de información y evaluación y la elaboración de
una estrategia de trabajo.
La segunda, llevada a cabo en el mes de agosto de 2017 , constituye la fa se de recogida
de información. En esta fase se realizará una charla informativa/presentación con
todos los participantes para concretar fechas y horarios y acordar una serie de reglas

10 con el fin de posibilitar el buen funcionamiento del taller. En esta cha rla se entregará
un cuestionario inicial con el propósito de conocer las habilidades, actitudes y
necesidades formativas de los participantes.
Finalmente, la tercera etapa, de la aplicación del proyecto, se llevará a cabo entre los
meses de septiembre de 2 017 y mayo de 2018 . En esta fase se pondrán en práctica los
talleres y s e realizará la evaluación final.
3.8.2. Calendario
Mayo Preparación estudio
Planteamiento metodología
Formación grupos trabajo Junio
Julio
Agosto Presentación
Formación grupos
Establecimiento horarios

Septiembre
Comienzo talleres y sesiones apoyo
Cine fórum
Semana cultural
Evaluación final Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo

11 3.8.3. Cronograma
May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.
Preparación
Presentación
Clases
español
Apoyo
escolar
Apoyo
jurídico
Apoyo
psicosocial
Mesa
debate
Cine fórum
Semana
cultu ral

3.9. UBICACIÓN
El proyecto se llevará a cabo en la sede de Cruz Roja Burriana, situada en Ronda
Panderola, 19 y en el Centro Social Antonio Pastor, en Albert Einstein, s/n.
3.10. RECURSOS
Recursos materiales Infraestructura Recursos Huma nos
• Pizarras, rotuladores,
borrador
• Material de oficina
• Material escolar
• Equipos informáticos
• Diccionarios • Centro Cruz Roja
• Centro Social Antonio
Pastor • Trabajador Social
• Mediador Intercultural
• Psicólogo
• Asesor jurídico
• Voluntarios intervención
social

Entre los profesionales arriba mencionados, están repartidos los cargos de:
responsable de proyecto, referente de proyecto, animador sociocultural, responsable
de actividad y coordinador/es de actividad.

12 3.11. PRESUPUESTO
Los medios de financiación de los d iferentes proyectos de Cruz Roja son diversos, al
disponer la entidad de fondos propios, públicos y diferentes campañas de recogida de
fondos.
Cuando la institución se plantea la puesta en marcha de un nuevo proyecto, es
indispensable la identificación y d esarrollo de los medios de financiación y el
presupuesto del mismo. En este caso, al tratarse de un proyecto local, es la entidad
municipal la que asume el gasto, hasta que, si se diera el caso, surgiese una vía de
financiación diferente.
Por lo tanto, par a este proyecto se cuenta con financiación propia, proveniente de los
ingresos de la institución local originados por la venta de lotería del Oro, donaciones
privadas, cuota de socios locales y del presupuesto que la oficina provincial reparte
entre las as ambleas locales, siendo la cantidad total de 18.000 €, repartidos de la
siguiente manera :
Concepto Ingreso Gasto
Fondos propios 18.000 €
Nóminas Media Jornada 15.000 €
Material Oficina y Escolar 1.500 €
Diccionarios 500€
Imprevistos 1.000 €
Total 18.000€ 18.000€

4. EVALUACIÓN
4.1. CRITERIOS
Los evaluadores serán los participantes, la responsable del proyecto, los coordinadores
de las actividades y los técnicos que participan en el proyecto.
Se propone la siguiente estructura en la que s e distinguen diferentes partes,
relacionadas unas con otras:
1. Evaluación inicial (o preintervención)
Para llevar a cabo la evaluación inicial se aplicará, en la charla previa a los talleres, un
cuestionario de evaluación inicial con el fin de conocer el nivel de cono cimientos,
habilidades y actitudes de los participantes y poder facilitarles la información y
formación adecuada a sus necesidades.

13 2. Evaluación del proceso (o de las sesiones)
Al final de cada sesión:
• Cada participante valorará cada sesión en una escala de 0 a 10 en referencia a
tres categorías (“Cómo me he sentido”, “Utilidad” y “Cuánto me ha gustado”) y
aportará sugerencias al final de la misma.
• Evaluación en grupo, mediante un método participativo en el que se pondrán
en común los conocimientos adquir idos por los participantes, así como las
dudas y las sugerencias que puedan surgir.
• Se medirán indicadores cuantitativos (número de asistentes a cada sesión,
número de actividades realizadas/número de actividades previstas).
• Se registrará el nivel de parti cipación en las actividades, la actitud y las
habilidades de cada asistente mediante la ficha de evaluación de las
coordinadoras.
• Se recogerá el grado de satisfacción de las coordinadoras (en una escala de 0 a
10) y los problemas detectados al final de cad a sesión.
3. Evaluación continua
Mediante una evaluación continua a lo largo de la intervención se pretende detectar
posibles necesidades y/o dificultades surgidas durante la realización de los talleres, con
el fin de adaptar las sesiones que componen el p rograma a las necesidades de cada
participante.
Para ello se tendrán reuniones semanales con todas las personas implicadas en el
desarrollo de la intervención.
4. Evaluación final
• Se proporcionará de nuevo el cuestionario inicial para valorar el grado de
utilidad del programa, así como los conocimientos adquiridos por cada
participante.
• Junto a los técnicos y los coordinadores , se evaluará la progresión de los
talleres, el trabajo de las coordinadoras y los resultados de los cuestionarios
para valorar el gr ado de efectividad del proyecto.

14 4.2. CAMPOS A EVALUAR
Con el fin de identificar potencialidades y limitaciones en el proyecto y en su desarrollo
y facilitar la introducción de cambios o mejores para su posible aplicación en futuras
ediciones, serán diver sos los campos a evaluar:
Indicadores cuantitativos:
• Número de personas que comienzan el programa.
• Número de personas que finalizan el programa.
Indicadores cualitativos:
• Grado de satisfacción de los participantes.
• Clima del grupo.
• Actuación de las coordin adoras.
• Utilidad de los conocimientos adquiridos.
• Estructura y contenido de las sesiones.
• Metodología de trabajo.
4.3. INSTRUMENTOS
Los instrumentos de recogida de información que se emplearán durante el desarrollo
del proyecto para efectuar la evaluación inicial, la evaluación continua y la evaluación
final serán:
• Cuestionario inicial.
• Ficha evaluación sesiones participantes.
• Ficha evaluación sesiones coordinadoress.
• Ficha evaluación final participantes.

15 5. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
• Achotegui, Morales, Cervera , et al. (2010). Características de los inmigrantes
con síndrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises . Norte de
Salud Mental: Norte de Salud Mental, ISSN -e 1578 -4940, Vol. 8, Nș. 37, 2010.
• Chocarro de Luis, Edurne y Sáenz Berceo, Mă del Ca rmen (eds .). Oriente y
occidente: la construcción de la subjetividad femenina . Logroño: Universidad de
La Rioja, 2014, pp. 79 ‐100.
• Cohen -Emerique, M. (2013). “ Por un enfoque intercultural en la intervención
social ”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, p. 11 -38.
• Darja Zaviršek. (2017). The humanitarian crisis of migration versus the crisis of
humanitaria nism: current dimensions and challenges for social work practice .
Social Work Education, 36:3, 231 -244, DOI: 10.1080/02615479.2017.1303043.
[http://dx.doi.org/10.1080/02615479.2017.1303043 ]
• Escobar Rubio, Mă del Socorro y Gascón Navarro, Nieves. Metodología del
Trabajo Social con Inmigrantes y Refugiados. Pp. 135 -145.
• Ine.es. (2017). Instituto Nacional de Estadística.
• Instituto Nacional de Estadística (2008). Documentos de trabajo, 2/08. Encue sta
Nacional de Inmigrantes 2007 [ www.ine.es ]
• Observatorio P ermanente Andaluz de las M igraciones. (2009 ). Evolución y
características principales de los inmigrantes nacionalizados en España . Sevilla:
Observatorio Permanente Anda luz de las Migraciones (OPAM).
6. CONCLUSIÓN
La razón por la que he escogido realizar un proyecto de intervención es porque creo
que hay una considerable falta de información sobre el colectivo inmigrante y,
consecuentemente, el miedo y la desconfianza que esto provoca en las personas.
La realización de este trabajo/proyecto de intervención me ha dado la posibilidad de
conocer la realidad del colectivo inmigrante en el municipio de Burriana, pues ha
llevado mucha s horas de investigación, tanto a través de Internet, como contactando
con Servicios Sociales y Cruz Roja Burriana.
La realidad es que los ciudadanos de los municipios pequeños no están preparados
para vivir en una sociedad multicultural. Es necesario muc ho trabajo para demostrarles
que la inmigración nos enriquece, cultural y humanamente.
Hemos sido, y somos, un pueblo inmigrante. Yo misma, sé de primera mano lo difícil
que es integrarse en una sociedad nueva, en un país distinto, pero que no sea fácil no
significa que sea imposible.

Similar Posts