Tabla de Contenido [609152]

Tabla de Contenido

1. Introducción ………………………….. ………………………….. ………………………….. …….. 1
2. Breve resumen de la Guerra Civil Española ………………………….. ………………………. 4
2.1. El asedio del Alcázar de Toledo (22 de julio -27 de septiembre 1936) …………….. 6
2.2. Escudo -Santander (14 -17 de agosto de 1937) ………………………….. …………….. 6
2.3. Consecuencias de la Guerra Civi l Española ………………………….. …………………. 7
3. La teoría ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………. 3
3.1. La Traducción ………………………….. ………………………….. …………………………. 9
3.2. La op inión de los teóricos ………………………….. ………………………….. ………… 10
3.2.1. Los métodos de la traducción ………………………….. ………………………….. 10
3.2.2. Los procedimientos de la traducción ………………………….. ………………….. 13
4. El Análisis del texto ………………………….. ………………………….. ………………………. 19
4.1. Características del lenguaje técnico especializado y vocabulario …………………. 21
4.1.1. La terminología ………………………….. ………………………….. ……………….. 21
4.2. Las características gramaticales del texto ………………………….. …………………. 22
4.2.1. Construcciones pasivas ………………………….. ………………………….. ……… 22
4.2.2. Verbos Modales ………………………….. ………………………….. ……………….. 23
4.2.3. Imperativos ………………………….. ………………………….. ……………………. 23
4.2.4. Oraciones condicionales ………………………….. ………………………….. …….. 24
4.2.5. Oraciones impersonales ………………………….. ………………………….. …….. 24
4.2.6. Infinitivo de finalidad ………………………….. ………………………….. ………… 25
4.2.7. Números ………………………….. ………………………….. ………………………… 25
4.3. Las características lexicales del texto ………………………….. ………………………. 25
4.3.1. Vocabulario especializado ………………………….. ………………………….. …… 26
4.3.2. Vocabulario militar ………………………….. ………………………….. ……………. 26
4.3.3. Prestamos lingüísticos ………………………….. ………………………….. ……….. 28
4.3.4. Abreviaciones ………………………….. ………………………….. ………………….. 28

4.4. Características estilísticas del texto ………………………….. …………………………. 29
4.4.1. Concisión ………………………….. ………………………….. ……………………….. 29
4.4.2. Objetividad ………………………….. ………………………….. …………………….. 29
4.4.3. Exposición lógica ………………………….. ………………………….. ……………… 29
4.4.4. Descripción concreta ………………………….. ………………………….. …………. 30
4.4.5. Evitación del humor y del discurso figurativo ………………………….. ……….. 30
4.5. El análisis de la traducción del punto de vista morfológico y semántico ………… 30
4.5.1. Aspectos morfológicos ………………………….. ………………………….. ………. 30
4.5.2. La formación de las palabras nuevas: ………………………….. ………………… 30
4.5.3. La Composición ………………………….. ………………………….. ……………….. 31
4.5.3.1. La Sinapsia ………………………….. ………………………….. ……………….. 31
4.5.3.2. La Disyunción ………………………….. ………………………….. ……………. 31
4.5.3.3. La Contraposición ………………………….. ………………………….. ………. 32
4.5.3.4. La Yuxtaposición ………………………….. ………………………….. ………… 32
4.5.4. La Derivación ………………………….. ………………………….. ………………….. 33
4.5.4.1. Los Prefijos ………………………….. ………………………….. ………………. 33
4.5.4.2. Los Sufijos ………………………….. ………………………….. ………………… 33
4.5.5. La parasíntesis ………………………….. ………………………….. ……………… 34
4.5.6. Aspectos sintácticos ………………………….. ………………………….. ………….. 34
4.5.7. El verbo ………………………….. ………………………….. …………………………. 34
4.5.8. Los modos verbales ………………………….. ………………………….. ………….. 35
4.5.9. Los tiempos verbales ………………………….. ………………………….. ………… 35
4.6. Dificultades ………………………….. ………………………….. ………………………….. . 36
4.6.1. Problemas terminológicos ………………………….. ………………………….. …… 37
4.6.2. La adaptación o el préstamo ………………………….. ………………………….. .. 37
4.6.3. Cuando la equivalencia falla ………………………….. ………………………….. .. 38
4.6.4. Falsos amigos ………………………….. ………………………….. …………………. 38
5. La Conclusión ………………………….. ………………………….. ………………………….. …. 40

Bibliografía ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 42
Webgrafía ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………. 43
Anexa 1. Texto fuente ………………………….. ………………………….. ………………………… 44
Anexa 2. Texto meta ………………………….. ………………………….. ………………………….. 45
Glosario de términos ………………………….. ………………………….. ………………………….. … I

1

1. Introducción

2
El mundo, nuestro mundo, cambia diariamente , ya sea por el proceso de la
globalización que busca reunir las personas y las culturas de todos los países para formar
un conjunto o por la necesidad de comunicación entre países que impone este proceso .
Hoy en día el conocimiento de más de una lengua es un requisito imprescindible para los
que quieren triunfar en cualquier campo de trabajo. El continuo crecimiento del mercado
a nivel internacional trajo consigo la enorme necesidad de emplear personas conocedoras
de lenguas extranjeras en campos especializados.
Al igual que la tecnología, la necesidad de individuos preparados en dominios
especializados también avanza. Por lo tanto, los textos son cada vez más especializados y
complejos y los traductores e interpretas especializados son más requeridos en el campo
de los negocios.
Hoy, l os campos de trabajo que más utilizan los servicios de los traductores e
interpretas especializados son el jurídico y el medi cal, no necesariamente porque avanzan
más rápido que los demás, sino porque son los más necesitados campos del mundo, ya
que la gente se enferma diario, al igual que se comete n ilegalidades. Pero est a no fue
siempre principal preocupación de la población , antes a la gente le importaba más
conocer sus raíces que descubrir que es lo que el futuro les tenía preparado o la cura a
una enfermedad que les podría dañar dentro de unos meses, tal vez anos. En otras
palabras, la gente estaba más interesada por la historia que por cualquier otro tema que
ahora es de mayor importancia. Esta fue, preci samente, la causa de que las primeras
traducciones del mundo fueron de textos históricos.
En mi opinión la historia es un cuento , uno real, con personajes que existieron y
dieron su s vidas por nosotros, un relato de eventos que siempre deberíamos tener
presente, por un lado, para recordarnos quienes somos en realidad y de donde vinimos y
por otr o para que no cometamos los mismos errores. Lo más preciado de la historia es
que paso y nada , ni nadie puede borrar las huellas tan profundas que dejo. Tal vez por
esto es que me gusta la historia , porque no nos deja olvidar lo que realmente es
importante.
Cuando se me presento la oportunidad de escoger un tema para mi trabajo,
decidí, sin pensarlo demasiado, enfocarme en la histori a, más preciso, en la Guerra Civil
Española, ya que de esta maner a puedo tratar temas de gran importancia para España y
también dar a conocer las dificultades con las que se confrontan todos los traductores de
textos técnicos históricos.

3
Este trabajo está estructurado en cinco capítulos, el primero es la introducción, el
segundo es un breve resumen del tema, el tercero trata temas de teoría de la traducción
y explica los métodos y procedimientos de traducir al igual que los ejemplos que los
acompañan y el cuarto capítulo contiene el análisis de un texto técnico histórico mediante
las características gramaticales, lexicales y estilísticas, como también un análisis del punto
de vista morfológico y sintáctico además de presentar las dificultades de traducir de un
texto de est a índole. El trabajo se acaba con las conclusiones a las que llegue después de
haber analizado este texto.
El propósito de este trabajo e s demonstrar la pertenencia de este texto al campo
técnico y a la vez evidenciar la importancia de una traducción adecuada de un texto que
pertenece tanto a la literatura , como a un campo de especialidad , donde la cultura se
mezcla fácilmente con la termino logía. …………………………………………………………………..

4

2. Breve resumen
de la Guerra Civil
Española

5
La Guerra Civil Española fue un conflicto político, social y armado que repercutiría
más tarde en una crisis económica. Se desarrollo en España tras el fracaso parcial del
golpe de Estado de 17 y 18 de julio de 1936 que divido a España en dos grupos políticos
y territoriales. La zona republicana en los territorios urbanos e industrializados de
ciudades y la zona nacional o también conocida como rebelde, de menor extensió n, en los
territorios rurales predominados por la agricultura y la ganadería. Los protagonistas de
este periodo fueron el líder del golpe de Estado, el General Emilio Mola, el encargado de
presidir la Junta de De fensa, el exiliado General Sanj urjo y Franci sco Franco al mando del
frente sublevado.
Tras el triunfo en las elecciones de los partidos de izquierda en 1936, quien luego
formaron una coalición llamada Frente Popular, se produjo inestabilidad política, social y
económica que, junto con las huelgas, constantes a ese tiempo, y la insistencia de los
partidos de derecha de recuperar el poder político llevaron a una sublevación inevitable.
Luego del asesinato del líder político de la derecha, José Calvo Sotelo, el 14 de
julio de 1936, los sectores más c onservadores, que antes se negaban a apoyar a las
fuerzas armadas, se unieron a la sublevación. Aunque la sublevación militar, dirigida por
el General Francisco Franco, debido a su descontento por la pérdida de las elecciones,
falló, logró debilitar las fu erzas Republicanas de izquierda y desencadenar la Guerra Civil
Española.
Todo comenzó el 17 de julio de 1936, en Melilla, ese día se sublevo el Ejército de
África, el día siguiente, 18 de julio, considerado el real día de lanzamiento, guarniciones
de toda España empezaron a sumarse al golpe, aunque otras muchas permanecieron
fíeles a la República, la Guerra Civil era inevitable. La sublevación triunfo sobre todo en
las áreas rurales; no obstante, el golpe también fue servido en algunas ciudades como
Sevilla, Córdoba o Zaragoza, sin embargo, las ciudades más industriales como Bilbao,
Madrid y Barcelona se mantuvieron fieles a la Republica. En otras se produjo la
sublevación, pero no con la fuerza suficiente y los rebeldes acabaron atrincherados en los
cuarte les de sus ciudades, como paso con Toledo y Gijón. En los primeros días de la
sublevaci ón, moriría el General Sanj urjo, en un accidente de avión, quedando al mando
del bando sublevado Franco y Emilio Mola.
Durante el periodo julio 1936 -marzo 1937 el princi pal objetivo del grupo nacional
era la ocupación de la capital, Madrid, esta acción se finalizó a favor de los republicanos.
Estos hechos fueron el inicio de una guerra de desgaste y llevaron a la creación de un

6
nuevo estado, dirigido por Franco, con la ca pital en Burgos. (Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, 2016)

2.1. El asedio del Alcázar de Toledo (22 de julio -27 de septiembre 1936)

El 22 de julio los militares sublevados de Toledo eligieron el Alcázar como cuartel
general de defensa. Tras sus muros 1.800 de personas, de l as cuales unos 1.300 soldados
sublevados a las ó rdenes del coronel José Moscardó y civiles (sus familias) iban a resistir
por 70 días al ataque de un ejército gubernamental que llegó a contar con ha sta 5.000
soldados y Guardias de Asalto que disponían de varias piezas de artillería, vehículos
blindados y 2 ó 3 tanquetas, mucho mejor armados que las fuerzas alzadas. El 23 de
julio, Moscardó recibe una llamada de teléfono: debe rendir el Alcázar o su h ijo será
asesinado. El Alcázar no se rinde. Tras resistir a ocho asaltos generales, el 27 de
septiembre el Alcázar de Toledo fue liberado, los nacionalistas habían vencido y entrado
en la Historia. (Pablo Sagarra, Óscar González y Lu cas Molina, 2016)

2.2. Escudo -Santander (14 -17 de agosto de 1937)

Tras ganar la Batalla de Brunete, Franco da la orden de que se prepare con
urgencia la ofensiva contra Santander. Para la ofensiva, en la ayuda de Franco llega el
Cuerpo de Tropas Voluntarias Italianas que se une al ejército español. El 14 de agosto de
1937, los nacionalistas comenzaron las operaciones con un bombardeo a las posiciones
republicanas mediante artillería y aviación. La IV Brigada Navarra rompe la resistencia del
Portillo de Suano, el día de 16 y logra avanzar, al mismo tiempo, las tropas itali anas
avanzan hacia San miguel de Aguayo, ante la retirada de los republicanos. El próximo día ,
la División italiana “23 de Marzo” conquista el puerto del Escudo. Los nacionalistas ganan
la batalla en contra de los republicanos. (Pablo Sagarra, Óscar González y Lucas Molina,
2016)
Desde abril hasta noviembre de 1937 las fuerzas militares centraron sus tropas en
la franja cantábrica, donde la sublevación le gano territorio a los republicanos. A partir de
diciembre de 1937 y has ta noviembre de 1938, las tropas republicanas quisieron llevar la

7
iniciativa en el lado de noreste, intentando con la toma de Teruel o la batalla de del Ebro
que terminaron en una gran derrota, con los republicanos fracasados y Cataluña en
manos de los nac ionales.
Diciembre 1938 -abril 1939, el final se acerca. Durante este tiempo se ocupó
Cataluña y, finalmente, se logró de rendición de Madrid. Fin de la Guerra Civil. Estas
acciones llevaron a que el gobierno de Franco fuera reconocido por Francia y Gran
Bretaña. Como consecuencia de su derrota, Manuel Azaña renuncia a la presidencia de la
Republica. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016)

2.3. Consecuencias de la Guerra Civil Española

La situación económica, política y social de España tras estar en conflicto por tres
años era desastrosa. Las riquezas del país no sumaban más de la tercera parte de lo que
había antes de 1936. Las pérdidas humanas se con taban alrededor de medio millón,
muchos de ellos civiles, estas aumentaron después de la guerra a causa del hambre y las
enfermedades propias de la pobreza. Los resentimientos entre la población civil duraron
mucho en sanar, al igual que la economía del pa ís que quedó estancada y tardo décadas
en recuperarse. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016)

3

3. La teoría

9
3.1. La Traducción

Nida Y Taber piensan que “la traducción consiste en reproducir, mediante una
equivalencia natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua receptora,
primero en cuanto al sentido y luego en cuanto al estilo”.
La traducción consiste en la transmisión de un texto que está escrito en un idioma,
llamado “lengua de partida ” (LP), a otro idioma, la “lengua de llegada ” (LL), conservando
el significado del código sin traducir cada palabra individualmente, sino el significado del
conjunto de palabras que forman una frase. Hay que diferenciar la traduc ción escrita de la
traducción oral, también conocida como interpretación, ya que esta última puede ser
considerada como una subcategoría de la traducción. (González, 2018)
El término “traducción” tiene sus raíces en el latín traductĭo, -ōnis, cual significa
“acción de guiar de un idioma a otro”. El término fue utilizado por la primera vez en 1539
por el impresor y humanista francés, Robert Estienne. Con otra forma, pero con el mismo
significado fue utilizado el verbo “tradurre ”, por Leonardo Bruni. (Diccionario Etimologico,
2018)
Como consecuencia a la complejidad de la historia de la traducción, esta breve
presentación se va concentrar solamente en las primeras evidencias escritas de
traducción, com o La Piedra de Rossetta, el Antiguo Testamento y la Biblia.
La traducción es una actividad muy antigua. La Piedra de Rossetta es una de las
evidencias más antiguas de las traducciones escritas. Sobre esta piedra estaba escrita
información sobre el decreto del faraón Ptolomeo V, tras un año de su coronación, en 196
a.C. Lo curioso es que en la piedra se encuentra el mismo decreto redactado en egipcio
jeroglífico, egipcio demótico y griego y, por lo tanto, facilito el entender de los significados
de los jerog líficos egipcios. En la misma época también existieron oras dos culturas: la
griega y la romana, que fue la encargada de transmitir gran parte de la literatura griega al
latín. (Puerta, 2018)
Más tarde, a causa de la desaparició n del hebreo como lengua religiosa apareció la
necesidad de traducir los textos del hebreo al griego, para que lo pudiera entender el
pueblo judío. Las traducciones del griego al latín del Antiguo Testamento aparecieron ya
en el siglo II d.C. y dos siglos más tarde aparece la primera traducción autorizada por la

10
Iglesia católica en su momento, realizada por San Jerónimo, patrón hoy en día de los
traductores, fue esta, la primera versión que se imprimió. (Puerta, 2018)

3.2. La opinión de los teóricos

“Lo mejor de la traducción fue dicho por Cervantes: la traducción es el otro lado
de un tapiz.” Leonardo Sciascia
Autores de todo el mundo han propuesto varias clasificaciones y taxonomías de lo
que son los métodos y procedimientos de la traducción, pero los que más se destacaron
en este campo fueron: Newmark, Vinay y Darbelnet, Steiner, Catford, Nida y Taber,
Gideon Toury. Aunque todos estos están reconocidos por su excelente trabajo, elegí para
este análisis enfocarme principalmente en la opinión de Newmark, pero otros teóricos
serán mencionados también.
Según Newmark hay una importante diferencia entre los métodos y los
procedimientos de traducción “Si bien los métodos de traducción se refieren a textos
completos, los procedimientos de traducción se utilizan para oraciones y las unidades más
pequeñas del lenguaje”. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 81)
Newmark propone los siguientes métodos de traducción: traducción palabra por
palabra, traducción li teral, traducción fiel, traducción semántica, adaptación traducción
libre, traducción idiomática y traducción comunicativa.
Los siguientes son los procedimientos de traducción propuestos por Newmark:
préstamo, naturalización, equivalente cultural, equival ente funcional, equivalente
descriptivo, sinonimia, transposición, modulación, traducción reconocida, compensación,
parafrasee, pareados, notas y análisis de componentes.
A continuación, para clarificar la diferencia de los métodos y procedimientos de
traducción, Newmark los describe en su libro de la siguiente manera:

3.2.1. Los métodos de la traducción

11
La traducción palabra por palabra preserva el orden de las palabras LP y las
palabras se traducen individualmente por sus significados más comunes, fuera de
contexto. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 45)
Ejemplos de traducción palabra por palabra enco ntrados en el texto analizado:
“Los milicianos nos avisaban, «¡vais a volar!» —nos decían. —” → „Milițienii ne
anunțau, «veți sări în aer» —ne spuneau —.”
La traducción literal convierte las construcciones gramaticales de la LP en sus
equivalentes más cercanos de la LL, pero las palabras lexicales se traducen nuevamente
por separado, fuera del contexto. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 46) Mientras que
Newmark define las traducciones literal y palabra por palabra como dos métodos
diferentes Vinay y Darbelnet piensan que son una misma “La traducción literal, o palabra
por palabra, es la transferencia directa de un texto de la LP a un texto de la LL apropiado
gramatical e idiomáticamente en el que la tarea de los traductores se limita a observar el
cumplimiento de las normas lingüísticas de la LL.” (mi traducción) (Vinay & Darbelnet,
Jean, 1995, pág. 33)
Ejemplos de traducción literal encontrados en el texto analizado:
“Al cabo de algo más de dos semanas desde el inicio del sitio, comenzaron los
ataques.” → „După mai bine de două săptămâni de la începutul asediului, au început
atacurile.”
La traducción fiel intenta reproducir el significado contextual preciso del original
dentro de las restricciones de las estructuras gramaticales de la LL. (mi traducción)
(Newmark, 1988, pág. 46)
Ejemplos de traducción fiel encontrados en el texto analizado:
“Fracasada la opción política, radicalizados los planteamientos, España quedó
sumida en una lucha sin cuartel de hermanos contra hermanos donde solo habría lugar
pala la victoria total (o para la más absoluta de las derrotas).” → „În urma eșecului politic
și radicalizării abordărilor Spania a trebuit să ducă o luptă, fără egal, între semeni, o luptă
care putea să se termine doar cu o victorie totală sau cu cel mai absolut dintre eșecuri.”
La traducción semántica , esta difiere de la "traducc ión fiel" solo en la medida
en que debe tener más en cuenta el valor estético del texto de la LP. (mi traducción)
(Newmark, 1988, pág. 46)

12
Ejemplos de traducción semántica encontrados en el texto analizado:
“Resistid sin d esmayo, sois los mejores y ganareis” → „ «Resistid sin desmayo,
sois los mejores y ganareis» (Nu vă dati bătuți, sunteți cei mai buni și veți învinge).”
En la adaptación los temas, los personajes, las tramas generalmente se
conservan, la cultura de la LP s e convierte a la cultura de la LL y el texto se reescribe. (mi
traducción) (Newmark, 1988, pág. 46) Vinay y Darbelnet opinan que la adaptación “es
usada
en aquellos casos en los que el tipo de situación al que hace referen cia el mensaje de la
lengua de partida es desconocido en la cultura de la lengua de llegada. En tales casos, los
traductores deben crear una nueva situación que puede considerarse equivalente. La
adaptación puede, por lo tanto, ser descrita como un tipo es pecial de equivalencia, una
equivalencia situacional”. (mi traducción) (Vinay & Darbelnet, Jean, 1995, pág. 39)
Ejemplos de adaptación encontrados en el texto analizado:
“¡Rendirnos, jamás! En el peor de los casos, que nos m aten también a nosotras
aquí.” → „Nu ne vom preda niciodată! Mai întâi murim luptând, decât să ne predăm în
viață.”
“La excepción a esta casi total ocupación la constituía el Alcázar…” → „Castelul era
singurul care rezista în fața asediului…”
“…a lo largo del asedio abundaron las desertaciones de soldados que no
simpatizaban con la causa de los rebeldes.” → „…pe parcursul asediului, numeroși soldați
care nu împărtășeau cauza rebelilor au dezertat.”
“No se consiguió nada.” → „Această încercare a fost fără s ucces.”
La traducción libre reproduce el asunto sin el estilo, la forma, o el contenido del
original. Este método no fue usado. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 46)
La traducción idiomática reproduce el "mensaje" del original, pero tiende a
distorsionar los matices del significado al preferir coloquialismos y expresiones idiomáticas
que no existen en el original. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 47)
Ejemplos de traducción idiomática encontrados en el texto analizado:
“El sufrir pasa, el haber sufrido no pasa jamás.” → „Suferința trece, rănile rămân.”

13
La traducción comunicativa intenta transmitir el significado contextual exacto
del original de tal manera que tanto el contenido como el lenguaje sean fácilmente
aceptables y comprensibles para los lectores. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 47)
Ejemplos de traducción comunicativa encontrados en el texto analizado:
“Allí se habían encerrado para resistir contra todo y contra todos…” → „Aici s -au
adăpostit pentru a rezista oricărui tip de atac…”
“Recibido despacho. Dénnoslo cifrado.” → „Recepționat. Așteptăm mesajul
codificat.”

3.2.2. Los procedimientos de la traducción

El préstamo es el proceso de transferir una palabra de la LP a un texto de la LL
como un procedimiento de traducción. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 81)
Ejemplos de préstamo encontrados en el texto analizado:
“«La Igles iona» (Basilica del Sagrado Corazón)”
“Lugar Nuevo”
“Vendetta”
“Combattere o ritornare”
“Raggrupamento Reparti Specializati”
La naturalización , este proceso sigue los pasos del préstamo y adapta la palabra
de la LP primero a la pronunciación y luego a la m orfología normal de la LL. (mi
traducción) (Newmark, 1988, pág. 82)
Ejemplos de naturalización encontrados en el texto analizado:
“la Benemérita” → „Benemeritei”
El equivalente cultural significa reemplazar una palabra cultural en la L P por
otra en la LL, de cualquier forma, "no son precisos". (mi traducción) (Newmark, 1988,
pág. 82)
Ejemplos de equivalente cultural encontrados en el texto analizado:

14
“la suerte de los sitiados estuvo echada desde el principio” → „norocul era de
partea asediaților”
“…logrando terminarlo con el numero una de la promoción.” → „am fost șef de
promoție.”
“…no nos entendían.” → „…un înțelegeau o vorbă din ce spueam.”
“…no pros pero…” → „…un a dat roade…”
El equivalente funcional , este procedimiento común, aplicado a palabras
culturales, requiere el uso de una palabra libre de significado cultural, a veces con un
nuevo termino especifico, por lo tanto, neutraliza o generaliza la palabra de la LP. (mi
traducción) (Newmark, 1988, pág. 83)
Ejemplos de equivalente funcional encontrados en el texto analizado:
“las adversidades” → „neajunsurile”
“embarazosa” → „dificile”
El equivalente descriptivo , este proceso utiliza varios términos para explicar el
significado de una palabra de índole cultural. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 83)
Ejemplos de equivalente descriptivo encontrados en el texto analizado:
“…disparos de cañón…” → „…sunetele produse de bombardamentele…”
“…fueron cayendo.” → „…au căzut unul câte unul.”
“…milicianos izquierdistas.” → „…milițieni de extremă stângă.”
La sinonimia es el uso de “un equivalente de la LL con significado cercano a la
palabra de la LP en un contexto, donde un equivalente preciso puede o no existir. Este
procedimiento es usado p or una palabra de la LP, cuando no hay un equivalente exacto”.
Este procedimi ento no fue usado. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 84)
La transposición es un procedimiento que implica el cambio en la gramática de
una palabra de la LP a otra palabra de la LL, un ejemplo de transposición es el cam bio de
singular a plural. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 85) Vinay y Darbelnet piensan
que la transposición puede ser aplicada dentro de un idioma, también, al reemplazar un
verbo subordinado con un sustantivo, por e jemplo. (mi traducción) (Vinay & Darbelnet,
Jean, 1995, pág. 36)

15
Ejemplos de transposición encontrados en el texto analizado:
“organizadas” (verbo) → „de organizare” (adverbio de modo)
“efectivos” (substantivo, plural) → „efectiv ” (substantivo, singular)
“cañoneo” (substantivo, singular) → „bombardamente” (substantivo, plural)
“frentepopulistas” (substantivo, plural) → „simpatizanți ai Frontului Popular”
“los cuarteles gijonenses” (adverbio de modo) → „cazărmile din Gijón” (adverbio
de lugar)
La modulación es el procedimiento en el que el traductor reproduce el mensaje
de la LP, en la LL, teniendo en cuenta las normas de la LL, ya que la perspectiva de las
lenguas puede ser diferente. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 88) Vinay y Darbelnet
añaden que

la diferencia entre la modulación fija y la libre es una de grado. En el
caso
de modulación fija, los traductores con un buen conocimiento de ambos idiomas
utilizar libremente este método, ya que conocerán la frecuencia de uso, el exceso
de toda aceptación, y la confirmación proporcionada por un diccionario o
gramática de la expresión preferida. Los casos de modulación libre son instancias
únicas aún no corregidas y sancionadas por uso, por lo que el procedimiento
debe llevarse a cabo de nuevo cada vez. Esto, cómo sea, no es lo que lo califica
como opcional; cuando se lleva a cabo como debe ser, la traducción resultante
debe corresponder perfectamente con la situación indicada por el idioma d e
origen
(mi traducción) (Vinay & Darbelnet, Jean, 1995, pág. 37) .

Ejemplos de modulación encontrados en el texto analizado:
“A los hechos militares les ocurre lo que al vino, que el transcurso del tiempo
mejora a los buenos y avinagra a los malos.” → „Faptele militare sunt precum vinul, cu
trecerea impului cele bune se remarcă, iar cele rele se amărăsc.”

16
“…que afectaron a contingentes notables de sublevados atrinchera dos en
edificios…” → „…care au afectat grupurile de combatanți care acționau în interiorul
clăditilor”
“Solo la parte del torreón sudeste quedo en pie.” → „Singura care a rămas în
picioare a fost partea din sud -est, unde se afla tunul.”
“En ellos nos de cían que venían en nuestra ayuda, que aguantáramos…” → „Prin
intermediu acestora ne informau că trebuie să rezistăm pentru că ajutoarele noastre
urmau să ajungă.”
La traducción reconocida ocurre cuando el traductor "normalmente utiliza la
traducción ofici al o generalmente aceptada de cualquier término institucional". (mi
traducción) (Newmark, 1988, pág. 89)
Ejemplos de traducción reconocida encontrados en el texto analizado:
“La Embajada de Chile” → „Ambasada statului Chil e”
“Puerta de Hierro” → „Porții de Fier”
“NKVD” → „NKVD”
La compensación ocurre cuando la perdida de significado en una parte de una
oración se compensa en otra parte, o en una oración contigua. (mi traducción)
(Newmark, 1988, pág. 90)
Ejemplos de compensación encontrados en el texto analizado:
“Ni siquiera la sensación inicial de sentirse ignorados por sus compañeros de
armas (el día 23 de agosto, por fin, un avión amigo lanzo un mensaje del general Franco
indicando que pr onto llegarían a liberar el Alcázar) o la de sentirse vencidos, tal y como la
prensa de Madrid anuncio durante los primeros días del asedio.” → „…nici măcar senzația
inițială, un sentiment de ignorare din parte camarazilor lor de arme sau sentimentul de
învins, după cum anunța presa din Madrid în primele zile de asediu. În data de 23 august,
un avion aliat a transmis, în sfârșit, un mesaj din partea generalului Franco anunțând că
în curând va fi eliberat Castelul.”
La parafrasee es una amplificación o explicación del significado de un segmento
del texto. Es utilizado en un texto "anónimo" cuando está mal escrito o tiene
implicaciones importantes y omisiones. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 90)

17
Ejemplos de parafrasee encontrados en el texto analizado:
“Nada quebró la firme voluntad de resistir —y de vencer — de los hombres de
Moscardó. Ni siquiera la sensación inicial de sentirse ignorados por sus compañeros de
armas…” → „Nimic nu a putut dobor î voința fermă a oamenilor colonelului Moscardó de a
rezista —și de a învinge, nici măcar senzația inițială, un sentiment de ignorare din parte
camarazilor lor de arme…”
“Y es que desde la óptica de Franco, nada podría quedar en manos del enemigo;
la victo ria debería ser total. Y el auxilio a los sitiados en el Alcázar subrayaba el
compromiso ideológico…” → „Din punctul de vedere al lui Franco, nimic nu putea rămâne
în mâinile inamicului; victoria trebuia să fie absolută, iar ajutorul dat celor asediați din
Castel s -a dovedit a fi un compromis ideologic”
Los pareados, trillizos, cuatrillizos combinan dos, tres o cuatro de los
procedimientos anteriormente mencionados, respectivamente para lidiar con un solo
problema. Son particularmente comunes para las palab ras de índole cultural. (mi
traducción) (Newmark, 1988, pág. 91)
Ejemplos de pareados y trillizos en el texto analizado:
Pareado parafrasee y modulación:
“Fracasada la opción política, radicalizados los planteamientos, Esp aña quedo
sumida en una lucha sin cuartel de hermanos contra hermanos donde solo habría lugar
para la victoria total (o para la más absoluta de las derrotas).” → „În urma eșecului politic
și radicalizării abordărilor Spania a trebuit să ducă o luptă, fără egal, între semeni, o luptă
care putea să se termine doar cu o victorie totală sau cu cel mai absolut dintre eșecuri.”
Pareado adición y modulación:
“Hasta que llegó el teniente Calviño y pudimos explicarles que éramos
supervivientes del Simancas.” → „Asta a durat până la sosirea locotenentului Calviño,
când am putut să le explicăm că eran supraviețuitori ai atacului asupra cazărmii
Simancas.”
La nota es la información adicional que un traductor puede tener que agregar a
su versión, normalmente es cultura l (teniendo en cuenta la diferencia entre la cultura de
la LP y de la LL), técnica (relacionada con el tema) o lingüística (que explica el uso de las

18
palabras), y depende de la audiencia, a diferencia de la original. (mi traducción)
(Newmark, 1988, pág. 91)
„1Iezuit= membru al unui ordin de călugări catolici întemeiat în evul mediu”
El análisis de Componentes quiere decir “comparar una palabra de la LP con
una palabra de la LL que tiene un significado similar pero no es un equivalente obvio de
uno a uno, al demostrar primero sus componentes de sentido comunes y luego sus
sentidos diferentes". Este procedimiento no fue usado. (mi traducción) (Newmark, 1988,
pág. 114)
Existen otros procedimientos que Newmark no ha mencionado en su clasificación
pero que, sin embargo, han sido definidos por otros autores. Algunos lo ejemplos que se
pueden encontrar a continuación:
La adición es una expansión del texto original con elementos lingüístic os que
aumentan la claridad del mensaje, ya que una traducción literaria seria ambigua. Tiene la
función de enriquecer el estilo. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág. 90)
Ejemplos de adición encontrados en el texto analiz ado:
“Cayó muy mal herido…” → „A căzut la datorie rănit foarte grav”
“…aquel fue informado…” → „…colonelul a fost informat…”
“También oíamos Unión Radio…” → „De asemenea ascultam postul de radion
Unión Radio…”
La contracción es lo opuesto a la adición, este procedimiento es el encargado de
eliminar todos los elementos redundantes de la traducción sin que el mensaje sufra
modificaciones. Este procedimiento no fue usado. (mi traducción) (Newmark, 1988, pág.
90)
El calco es la traducción directa que consiste en imitar la palabra o el esquema
del texto original y usarla para transmitir el mismo mensaje en la lengua de llegada. Las
palabras empleadas por este procedimiento de traducción generalmente sufren menores
modificacion es en su forma para adaptarse mejor a la lengua de traducción. (mi
traducción) (Vinay & Darbelnet, Jean, 1995, pág. 32) Newmark también menciona este
procedimiento en su trabajo, pero es bajo el nombre de Through -translation y lo explica
como “la traducción literal de las colocaciones comunes, los nombres de las

19
organizaciones, los componentes de los compuestos y tal vez las frases” (mi traducción)
(Newmark, 1988, pág. 84)

4. El Análisis del
texto

21
4.1. Características del lenguaje técnico especializado y vocabulario

“Las Grandes Batallas de la Guerra Civil Española” es definitivamente un texto
técnico especializado y para comprobarlo solo hay que observar las particularidades del
lenguaje que aparecen en el texto mencionado. A continuación, usare el término “técnico”
para referirme a cualquier texto especializado, inc luyendo los de literatura especializada ,
como la historia militar.

4.1.1. La terminología

El termino es un símbolo lingüístico de un campo especifico asignado a uno o más
conceptos. Puede ser una palabra, una frase, una letra, un símbolo gráfico, una
abreviación o un acrónimo.
La definición de la palabra “termino” de acuerdo al Diccionario Merriam Webster es
la siguiente: “palabra o expresión que tiene un significado preciso en algunos usos o es
peculiar de una ciencia, arte, profesión o tema”. (Merriam Webster Dictionary, 2018)
Las características de un término son:
1. Preciso
2. Conciso
3. Fácilmente deletreado y pronunciado
4. Capaz de formar derivados
5. De acuerdo con la especialidad del lenguaje
6. Incluido en un sistema de términos
7. Preferible que tenga un solo sentido
En vista de encontrar el origen de la palabra “terminol ogía” consulté un diccionario
etimológico, por el medio de cual me enteré de que es un neologismo hibrido que se
formó por derivación la palabra terminus del latín que significa “expresión” y el sufijo
griego “ -logia”, que significa “ciencia”. (Diccionario Etimologico, 2018)

22
Antes de pasar a las características del texto vamos a aprender un poco sobre la
terminología. El progreso acelerado en los campos científico y técnico a lo largo de los
siglos XIX y XX planteo la necesidad d e una terminología especializada con el fin de evitar
la ambigüedad y aumentar la eficiencia lingüística. Desde 1970 la terminología ha
avanzado continuamente, ya que fue entonces cuando se creó la primera base electrónica
de términos especializados , debid o a la necesidad de tener acceso a los términos por
medio de las computadoras. (Nadia Rodríguez Ortega y Bettina Schnell, pág. 88)
El primer diccionario técnico incluía términos de 17 campos técnicos especializados
diferentes en 6 idiomas ( alemán , inglés , francés , ruso, italiano y español ), este trabajo se
intitulo Illustrierte Technische Wörterbücher (que significa: Diccionario técnico ilustrado) y
el autor de la obra, Alfred Schlomann, la publico en tre 1906 y 1937, en 17 volúmenes ,
desde entonces, el diccionario fue reeditado permanentemente, ya que es uno de los
pocos diccionarios técnicos que incluya el español. (Amelia de Irazazabal y Erika Schwarz,
pág. 305)

4.2. Las características gramaticales del texto

4.2.1. Construcciones pasivas

Una construcción pasiva ocurre cuando conviertes el objeto de una acción en el
sujeto de otra oración. Es decir, quienquiera o lo que sea que esté realizando la acción no
es el sujeto gramatical de la oración. (Real Academia Española, 1917)
Ejemplos:
“Se están viviendo los últimos momentos de este asalto, llevado con tanto sacrifico
y espíritu por parte de todos.”
“Durante el asedio los atacantes estuvieron sujetos a tres jefes: primero el coronel
Aureliano Álvarez Coque, que fue sustituido el 2 de se ptiembre a causa de un accidente
por el comandante Antonio Rúbert de la Iglesia, y por último, a partir del 14 de
septiembre, al teniente coronel Luis Barceló, quien relevó al anterior.”
“Ya durante la noche del 19 al 20 de julio, los frentepopulistas fuer on reforzados
por milicianos llegados del Langreo en unos rudimentarios camiones blindados.”

23
“Cortés había sido alcanzado mortalmente por una granada.”

4.2.2. Verbos Modales

Llamamos verbos modales a los que tienen la función de auxiliar y con su
presencia c ontribuyen a especificar el significado de otro verbo. De esta manera, por
ejemplo, los modales pueden expresar posibilidad, necesidad y obligación u otras
condiciones. Los verbos modales más utilizados en el español son : poder, querer, saber,
soler, neces itar, tener que, haber qué y la locución deber de. (Real Academia Española,
1917)
Ejemplos:
Tener que: “A un compañero le tuvieron que amputar una pierna con un hacha…”
“La Pasionaria nos visitó un día mientras estábamos en el patio de la cárcel y dijo
que nos tenían que haber quemado…” En estas construcciones el verbo modal indica
obligación o necesidad.
Poder: “Hasta que llegó el teniente Calviño y pudimos explicarle que éramos
supervivientes del Simancas.” En esta construcci ón el verbo modal indica habilidad o
posibilidad.
“A pesar de que en diciembre los ruidos de los combates que libraban las fuerzas
de Queipo de Llano se pudieron oír desde el santuario, a finales del mismo mes cesaron
bruscamente.”
Querer: “El mando republ icano quería acabar cuanto antes con la «aventura» del
santuario, que ya estaba durando demasiado.” En esta construcción el verbo modal indica
voluntad o determinación.

4.2.3. Imperativos

El imperativo es usado para dar órdenes o para hacer peticiones a una o más
personas de forma directa. Hay que tener presente que en español el tono de la voz en

24
que se comunica algo importa casi tanto como las palabras; por lo tanto, una petición sin
«por favor» no ti ene por qué sonar mal educada. (Real Academia Española, 1917)
Ejemplos: “Disparad sobre nosotros.”
“Dénnoslo cifrado.”
“¡Viva España!”

4.2.4. Oraciones condicionales

Las oraciones condicionales son las que indican que una acción solo se produce
bajo una condición. Las mismas oraciones empiezan habitualmente por la conjunción si,
cual sirve también para diferenciarlas de las demás oraciones. Hay tres tipos de oraciones
condicionales: el primer t ipo indica una condición posible o real (se hace referencia a una
condición que se cree que se cumple o se cumplirá); el segundo tipo es la condición poco
probable o irreal y, al final, el tercer tipo que sirve para expresar una condición imposible.
(Real Academia Española, 1917)
Ejemplos: “Si la resistencia y la tenacidad de los defensores del Alcázar obtuvieron su
fruto, no paso lo mismo con los sublevados en los cuarteles gijonenses de Simancas y El
Coto.”

4.2.5. Oraciones impersona les

Se considera oración impersonal cualquier oración que no lleva sujeto ni puede
estar sobrentendido, en otras palabras, en ese tipo de oraciones no es permitido que
ningún elemento desempeña la función de sujeto, indiferentemente de que este sea
prese nte u omitido. (Real Academia Española, 1917)
Ejemplos: “No hay tiempo de cifrar”
“Fue terrible.”

25
4.2.6. Infinitivo de finalidad

Las oraciones finales, o el infinitivo de finalidad, al igual que su nombre indica,
sirven para expresar el fin o la intención con la que una acción de la oración principal es
ejecutada. (Real Academia Española, 1917)
Ejemplos : “Yo me presenté voluntario para salir a unos almacenes que había cerca del
cuartel, y a tiro limpio pudimos coger sacos de judías, de patatas, de garbanzos, etc.”

“En Picones, se distinguió el teniente Giovanni Valentini, al mando de 45 soldados
de una sección de asalto, quien, tras un breve , pero intenso combate dejó abierto el
camino al resto de su b andera para tomar posesión del monte.”

“Así, el día 30 de diciembre, los hombres de la 16.a Brigada Mixta, a las órdenes
del comunista Pedro Martínez Cortón, se posicionaron en los alrededores de Andújar para
tamponar y defender Jaén, con la intención de presionar definitivamente a los sitiados.”

4.2.7. Números

1936; 1935; 1937
VII; VIII; IX; XXIII
06.00 h; 15.00 h; 10.00 h
10 km; 70 mm; 200 m; 5 km; 686 m
22 de julio; 23 de agosto; 2 de septiembre; 14 de septiembre; 27 de septiembre;
1aDivisión Orgánica; Infantería n° 40; Regimiento Simancas n° 40; 115.abrigada mixta
1.600; 1.085; 700; 674; 100; 70; 105; 75; 155; 3.000; 4.200; 25; 5.500; 413 150; 12.000

4.3. Las características lexicales del texto

26
4.3.1. Vocabulario especializado

El uso de un vocabulario especializado en la escritura académica contribuye
también a lo que llamamos la densidad del léxico, por lo tanto, es de alta importancia
tener en cuenta el campo de la escritura para seleccionar el vocabulario adecuado que
exprese las ideas c on mayor precisión.

4.3.2. Vocabulario militar

El vocabulario militar es muchas veces difícil de traducir, ya que sus términos no
se explican en pocas palabras, sino en definiciones complejas . He consultado varios
diccionarios para encontrar una definición que este a la altura de mis expectativas, pero la
verdad es que la mayoría de ellos en vez de explicar el termino de “infantería”, por
ejemplo, relataban las ocasiones en las que la misma pa rticipo en actividades militares.
Tras muchas búsquedas , el diccionario que realmente explico los conceptos que yo estaba
buscando fue “educa lingo”, un diccionario online. A continuación, están las definiciones
que este diccionario pone a nuestra disposici ón para los siguientes términos:
Ametralladora
El arma de fuego automática que fue diseñada con el fin de disparar una gran
cantidad de proyectiles provenientes de un cargador o una cinta de municiones, que
puede disparar cientos de balas por minuto de forma sostenida, debido a su mecanismo
de disparo automático, e impactante en un campo de tiro determinado, se llama
ametralladora. Estas armas son generalmente pesadas y voluminosas, razón por la que
están montadas sobre un afuste para aumentar la precis ión del disparo. (Educalingo
Dictionary, 2018)
Artillería
Se denomina Artillería la unidad militar que maneja el conjunto de armas de
guerra con el mismo nombre destinadas a disparar proyectiles de gran tamaño a largas
distancia y que emplea una carga explosiva como elemento impulsor. Todas las piezas de
esta cat egoría están compuestas por: una boca de fuego, un tubo metálico de
determinado calibre y longitud y un armazón donde se apoya, denominado cureña o
afuste. (Educalingo Dictionary, 2018)

27
Brigada
Se conoce como brigada la unidad m ilitar formada por dos o más batallones o
regimientos y otras unidades menores que se pueden unir a otras brigadas para formar
una división. En una brigada hay unos 3.000 o 5.000 soldados. (Educalingo Dictionary,
2018)
Caballer ía
La caballería o el cuerpo de caballería es llamada la fuerza de combate que se
desplaza a caballo. La denominación “caballería” proviene del término francés cavalerie ;
esta denominación no se aplica a las fuerzas militares que utilizan otros animales c omo
medio de transporte, excepto el caballo. (Educalingo Dictionary, 2018)
Carro de combate
También llamado tanque de guerra, el carro de combate es parte de la categoría
de vehículos blindados de combate. Este tipo de vehículos llevan tracción de orugas o
ruedas y están diseñados para enfrentarse a los enemig os utilizando fuego directo. Estos
se caracterizan tanto por sus armas y blindaje pesado, como la gran capacidad de
movilidad al cruzar terrenos difíciles , e inaccesibles para otros vehículos, a velocidad
relativamente alta. (Educalingo Dictionary, 2018)
Guardia d e Asalto
La guardia de asalto es una unidad o un cuerpo que pertenecía a la policía
uniformada española y fue creado en 1931, por el Gobierno de la Segunda República, con
el propósito de prevenir, o si fuera el caso, reprimir las actividades de índole co nflictivo de
los civiles. (La Historia con mapas, 2018)
Infantería
La infantería es una fuerza de combate a pie, esta puede utilizar todos los tipos de
armas portátiles, al igual que semipo rtátiles. Esta puede utilizar cualquier tipo de medio
de transporte en su avance hacia el combate. La infantería combate sol a o con alguna
otra arma que la apoya en su lucha. Los soldados que llevan menos protección son los de
las primeras filas, llamados infantería ligera. (Educalingo Dictionary, 2018)
Mortero

28
Es considerado mortero, la pieza de artillería caracterizada por grueso calibre y
pequeña longitud diseñada para disparar proyectiles explosivos o incendiarios en un
ángulo superior a los 45° y a veloc idad relativamente baja. (Educalingo Dictionary, 2018)

4.3.3. Prestamos lingüísticos

Los prestamos lingüísticos son las palabras, morfemas o expresiones de un idioma
que se van adaptando a otro, generalmente, a causa de las influenc ias culturales del
idioma fuente. Este es un proceso lento que se desarrolla con el tiempo, a cada campo le
corresponden prestamos de diferentes idiomas, por ejemplo, la informática tiene
prestamos del inglés y la medicina del griego. Como nuestro texto es de historia militar la
mayoría de los términos tienen sus raíces en el latín.
 del latín
Militarius → militar
Obiectus → objeto → objetivo
Artillaria → fr. artillier → fr. artillerie → artillería
Armum, (pl. arma) → arma
 del griego
Epokhe → época
 del árabe
al-Qaṣr → alcázar

4.3.4. Abreviaciones

Ejemplo: “NKVD”
“CTV”
“DC-2” (avión bimotor)
“CR.32” (Fiat)

29
“T-26” (carro de combate)
“F-17” (Renault)
CV.33/35 (carros Fiat -Ansaldo)

4.4. Características estilísticas del texto

4.4.1. Concisión

La concisión está utilizand o la menor cantidad de palabras posible para transmitir
claramente una idea. Lo opuesto a la concisión es la palabrería. Saber escribir de forma
concisa a menudo se considera una de las habilidades más importantes que debe
desarrollar un escritor. Un texto técnico debe ser conciso para que se pueda leer con
facilidad y la información sea transmitida de forma clara.

4.4.2. Objetividad

La objetividad es una de las características clave de los textos técnicos y
científicos. Los textos técnicos tienen el fin de informar a las personas que los leen. Los
escritores de los textos técnicos no se deben involucrar emocionalmente en la escritura
del texto. La presencia de las oraciones impersonales y de los hechos son factores que
demuestran que este texto es técnico, tratando temas de la historia militar.
4.4.3. Exposición lógica

El objetivo de un texto técnico es transmitir la información sobre los hechos o las
ideas tal y como sucedieron, sin alterar el suceso de lo ocurrido. Debido a que este texto
pertenece a la historia militar y sus hechos están relatados cronológicamente podemos
considerar que son expuestos lógicamente.

30
4.4.4. Descripción concreta

Podemos decir que una de las peculiaridades del texto técnico es la descripción
concreta, a modo que el sentido de las palabras que lleva es el propio y cualquier omisión
puede alterar la información inicial. El texto histórico militar relata eventos que son
descritos de manera concreta.

4.4.5. Evitación del humor y del discurso figurativo

Esta es una particularidad específica a los textos técnicos, cuyo propósito es
permanecer claro y fácil de interpretar. El texto “Las Grandes Batallas de la Guerra Civil
Española” carece de este tipo de lenguaje, a causa de que se prestaría para crear
cualquier malentender de la verdadera significación de los hechos.

4.5. El análisis de la traducción del punto de vista morfológico y semántico

4.5.1. Aspectos morfológicos

La morfolog ía es la parte de la gramática destinada al estudio de las palabras y de
su estructura interna .

4.5.2. La formación de las palabras nuevas:

Una palabra tiene en su composición dos estructuras: el lexema y el morfema. El
lexema es la raíz de una palabra, se considera que es el más importante, debido a que
contiene el significado léxico. El morfema, en cambio, es la parte encargada de facilitar la
información gramatical. Las palabras con el mismo lexema forman, lo que se llama, una
familia léxica.
Los morfemas pueden ser de dos tipos: independientes (en determinantes y
pronombres) y dependientes, que a su vez se dividen en flexivos (los que ind ican el

31
género y el número de los sustantivos y adjetivos, tanto como la persona, el número,
tiempo y modo de los verbos) y los derivados, que tienen la función de formar nuevas
palabras (sufijos, prefijos e infijos). (IES Arucas -Domingo Rivero, 2018)

4.5.3. La Composición

La composición es el proceso morfológico que usa las siguientes técnicas para la
formación de las palabras , según Manuel Alvar Ezquerra :

4.5.3.1. La Sinapsia

“La Sinapsia da origen a algunas de las unidades que Bernard Pottier llama lexías
complejas. En la composición en general, y en la sinapsis en particular, intervienen al
menos dos unidades lexicales” , como se puede ver en los ejemplos: letra de cambio, silla
de ruedas, traje de luces . Las partes del compuesto están unidas en una relación
sintáctica por la preposición “de”, como en los ejemplos anteriores (Ezquerra, 1993, pág.
22)
Emilia Benveniste piensa que la sinapsia no es un tipo de composición, sino de
grandes unidades, con exte nsión considerable y productividad indefinida, más para la
terminología científica y técnica, también opina que basta con consultar un diccionario
especializado para comprobarlo. Este procedimiento incluye palabras especializadas de
lenguaje científico o t écnico que no son frecuentes en la lengua usual o literaria.
(Ezquerra, 1993, pág. 22)
Ejemplos de sinapsia encontrados en el texto analizado:
“guardia de asalto”
“amén de artillería”
“cazo de agua”

4.5.3.2. La Disyunción

32
La disyunción produce un tipo de palabras con lexicalización aparentemente
superior a la composición por sinapsia, las lexías compuestas por dos elementos que no
se han soldados gráficamente, como se puede observar en los ejemplos: cuento chino y
opinión públi ca. Las palabras compuestas por disyunción designan un solo objeto,
confirmando, de esta manera, la producción de la lexicalización del conjunto. Los
elementos de estos compuestos tienen carácter nominal, el primero es responsable de la
denominación y el s egundo es una característica del primero. (Ezquerra, 1993, pág. 24)
Ejemplos de disyunción encontrados en el texto analizado:
“fuerzas de orden público”
“Guerra civil”
“guardias civiles”

4.5.3.3. La Contraposición

La contraposición , en el caso de este compuesto los elementos están unidos por
un guion, en la mayoría del tiempo, pero también hay excepciones. El grado de unión
grafica es más elevado que el de la disyunción. Al igual que en los demás tipos de
composición ya nombrados, la contraposición, también, mantiene la acentuación original,
como en los siguientes ejemplos: franco -prusiano e Hispanoamérica. (Ezquerra, 1993,
pág. 27)
Ejemplos de contraposición encontrados en el texto analizado:
“motoametralladora”
“autoametralladora”

4.5.3.4. La Yuxtaposición

Otro tipo de composición es la y uxtaposición , y es el más caudaloso de todos. Los
elementos de este compuesto gozan de fusión gráfica, léxica y gramática total, por lo
tanto, son muy c omunes. Aunque presentan una estructura muy sencilla, las relaciones

33
entre los elementos son muy diversas, por ejemplo: hispanohablante, pasatiempo,
latinoamericano. (Ezquerra, 1993, pág. 29)
Ejemplos de yuxtaposición enco ntrados en el texto analizado:
“frentepopulistas”

4.5.4. La Derivación

La derivación es una yuxtaposición de un elemento determinado , más prefijos y
sufijos, añadidos con el fin de formar nuevas palabras.

4.5.4.1. Los Prefijos

Los p refijos pueden aparecer tanto como primero, como segundo elemento en la
formación de una palabra , por ejemplo: autobiografía, termonuclear y superalegre . Se
llama prefijo la unidad que se antepone a la base léxica. Son muy frecuentes en el
lenguaje especializado científico y técnico, p ero su proliferación no llega a la lengua
general, ya que su rendimiento no es muy alto en esta parte del lenguaje. Los prefijos
tienen un grado de versatilidad muy alto, debido a su habilidad de formar diversas
categorías gramaticales. (Ezquerra, 1993, págs. 49 -50)
Ejemplos de derivados con prefijos encontrados en el texto analizado:
“desorganización”
“imparable”
“incrédulos”

4.5.4.2. Los Sufijos

Sufijos son, sin duda, uno de los elementos más importantes de la lengua, siendo
muy variados . Aparecieron durante modas pasajeras, así se explica las preferencias de las
generaciones por unos u otro sufijo . “La sufijación consiste en la adición de un elemento,

34
el sufijo, a un elemento léxico ya existente en la lengua.” Su alto nivel de rentabilidad se
ha mantenido durante la historia de la lengua y hasta el día de hoy, por su habilidad de
crear muchos neologismos. Un sufijo tiene la capacidad de indicar la categoría gramatical
a la que va a pertenecer la nueva unidad, por ejemplo: humanidad (substantivo), plantear
(verbo), alegremente (adverbio). (Ezquerra, 1993, págs. 50 -51)
Ejemplos de derivados con sufijos encontrados en el tex to analizado:
“insistentemente”
“posteriormente”
“significativamente”

4.5.5. La parasíntesis

La parasíntesis no es un proceso nuevo de formación de palabras y menos uno
especial, lo que realmente hace la parasíntesis es introducir en la lengua una palabra que
tiene un prefijo y un sufijo a la vez , como, por ejemplo: antibacteriano, ingobernabilidad,
precocinado, etc. De esta manera, la parasíntesis se convierte en uno de los más usados
procesos de formación de palabras. (Ezquerra, 1 993, pág. 64)
Ejemplos de parasíntesis encontrados en el texto analizado:
“increíblemente”

4.5.6. Aspectos sintácticos

En lo que respecta los aspectos sintácticos de la gramática , nos vamos a enfocar
en los modos y los tiempos verbales.

4.5.7. El verb o

Siendo la parte principal de una oración, el verbo es fundamental para formar
sentido o expresar algún concepto. Hay una gran variedad de definiciones, ya que

35
algunos decidieron enfocarse en la existencia, otros en la acción o pasión y otros en la
afirmac ión que exprima un verbo. La definición que la Real Academia Española le atribuye
al verbo es la siguiente : “El verbo es una parte principal de la oración que sirve para
significar la esencia, la existencia, la acción, pasión, y afirmación de todas las cos as
animadas, é inanimadas, y el ejercicio de cualquiera facultad que tienen estas cosas, o se
les atribuye.” A continuación, vamos a analizar los modos y tiempos verbales según la
información facilitada por la RAE. (Real Academia Española, 2003, págs. 31 -34)

4.5.8. Los modos verb ales

Hay cuatro modos específicos de los verbos: el indicativo, el subjuntivo, el
imperativo y el infinitivo. Aunque en este texto se emplearon todos estos modos, el más
frecuente es el indicativo . A continuación, vamos a definirlos a los cuatro para
diferenciarlos con mayor facilidad , pero nos vamos a enfocar más en el indicativo, ya que
es el más usado. Toda la información referente al verbo y a los tiempos verbales fue
consultada en el libro “Gramática de la Lengua Castellana ”. (Ibarra, 1771, pág. 56)
El indicativo es el modo verbal que señala una acción objetiva de la manera más
simple que hay, por ejemplo: yo camino, el canta, ella corre, etc.
El subjuntivo es el modo que requiere la presencia de otro verbo expreso o suplido
para perfeccionar el sentido de la oración, como en el siguiente ejemplo: yo escribiría si
pudiese.
El infinitivo no debería llamarse modo, ya que una palabra al infinitivo no dice
quien ejerce la acción, pero los teóricos eligen, sin embargo, llamar modo a esta palabra
que no es más que una raíz. El infinitivo no tiene tiempos, ni números y mucho menos
personas, por lo tanto, necesita de otro verbo para que determine su sen tido, tal y como
en el siguiente ejemplo: conviene callar.

4.5.9. Los tiempos verbales

El tiempo es una subcategoría del modo y el que define, realmente, el significado
de un verbo. En la naturaleza hay solo tres tiempos, que son: el presente, el pasado

36
(preté rito) y el venidero (futuro). De modo que el texto analizado es de índole histórico e l
presente y el futuro no fueron empleados, por lo tanto, nos vamos a referir solo al
pretérito.
El presente de indicativo denota una acción que sucede en la actualidad, como:
soy, escribo, llueve.
El pretérito es el encargado de demonstrar lo que fue, se cumplió o sucedió,
como: fui, escribí, llovió. El pretérito puede ser: pretérito perfecto y pretérito imperfecto.
Ejemplos de encontrados en el texto analizado : “me pillo”, “ejercí”, “salí”,
“disparé ”, “me granjeó”, etc.
El futuro es el tiempo que manifiesta lo que ha de ser, lo que ha de hacer o lo que
ha de suceder en adelante, como: será, escribirá, lloverá.
El pretérito perfecto expresa una acción que fue realizada anteriormente, al igual
que el pretérito imperfecto, pero en el caso del último no se da a entender si la acción
concluyo.
Ejemplos de encontrados en el texto analizado: “oíamos”, “ nos abrazábamos ”, “se
veía”, “no podíamos” , etc.

4.6. Dificultades

Las dificultades de traducción de textos tanto especializados, como literarios
fueron siempre presentes en las vidas de los traductores . Aunque los traductores de
textos técnicos o científicos no se encuentran con obstáculos como, referencias culturales,
poéticas o colocaciones, encuentran difícil la tarea de traducir un texto especializado. Es
demás decir que hay algunas personas que piensan que traducir un texto militar es más
fácil que traducir uno científico, en realidad, todo se resuma a la terminología. Porque en
cada campo se encuentran términos que son fácil de traducir, pero también hay algunos
que no tienen traducción, ni equivalente en otras lenguas o simplemente sus defini ciones
no son suficientemente claras como para encontrar un posible equivalente.

37
A diferencia de l os otros textos , los históric os también suelen contener muchas
palabras que ya salieron de uso o que denominan objetos que ya no existen , por lo tanto,
requieren más tiempo de investigación y, obviamente, más recursos.

4.6.1. Problemas terminológicos

A la hora de traducir textos técnicos los traductores se confrontan con muchos
problemas, ya que hay muy pocos diccionarios técnicos bilingües e incluso de
definiciones, que puedan explicar el sentido de los términos. Cuando un traductor avecina
estos problemas no le que da más que explicar los términos o en contrar un equivalente
que pueda sustituir el término del texto original.

4.6.2. La adaptación o el préstamo

A continuación, vamos a analizar el problema que tenemos cuando un término o
una construcción del texto original no tiene ningún equivale nte en la lengua de llegada y
por lo tanto nos vemos obligados a recurrir a la adaptación o al préstamo. Normalmente
no debería presentar ningún problema , ya que la adaptación se usa para segmentos de
texto más amplios y el préstamo para términos u oracion es cortas. Aun así, hay ocasiones
en las que nos preguntamos si debemos traducir un dicho o el nombre de un lugar que no
han sido traducidos antes y no tienen equivalentes. Lo que resta hacer , en este caso, es
decidir si u samos la adaptación o el préstamo para transmitir la información. Si usamos la
adaptación puede ser que la estructura del texto original cambie radicalmente y que sea
difícil de distinguir cual fue su forma antes de la traducción incluso para los que conoce n
la lengua. En cambio, lo que podemos es transferir el texto original en la traducción y
explicarlo mediante la adaptación, tratando de respectar lo más que podemos la
estructura, para que de esta forma sea fácil entenderlo y al mismo tiempo que transmita
el mismo mensaje.
Ejemplo:
“¡Rendirnos, jamás!
En el peor de los casos que nos maten también a nosotros aquí.” →

38
„Nu ne vom preda niciodată!
Mai degrabă murim luptând, decât să ne predăm în viață.”

4.6.3. Cuando la equivalencia falla

Muchas veces es imposible encontrar un equivalente para nuestro término ,
algunas veces por que el concepto no existe en la lengua de llegada, otras veces por que
se refiere a otro campo completamente diferente. En este caso lo único que queda es
hacer uso del equivalente descriptivo si lo que necesitamos es traducir un término o de la
parafrasee si nos confrontamos con un segmento de texto más largo.
Ejemplo de equivalente descriptivo en el texto analizado:
“motoametralladora” → „motociclete echipate cu mitraliere”

4.6.4. Falsos amigos

El diccionario de términos clave ELE define la expresión falsos amigos de la
siguiente manera: “La expresión falsos amigos se emplea para referirse a aquellas
palabras que, a pesar de pertenecer a dos lenguas distintas, presentan cierta semejanza
en la forma mientras que su significado es considerablemente diferente.” (Cervantes,
2018)
Atreves del mism o diccionario no enteramos también que e l termino de “falso
amigo” no es científico y tampoco pertenece a ningún ca mpo especializado o disciplina
académica, su origen se encuentra en el francés «faux amis », que fue adoptado después
por otras lenguas extranjeras. Este término se encuentra también en rumano, bajo el
nombre de „prieteni falși”. (Cervantes, 2018)
Los falsos amigos ocurren entre lenguas emparentadas, como, por ejemplo , el
francés y el español, o el español y el rumano. A continuación, vamos a nombrar algunos
falsos amigos que encontramos en el texto analizado:
Duda (en rumano hay una fruta que lleva este nombre) =îndoială
Firme (se usa para referirse a las empresas) = ferm

39
Capital ( capital economic, capitală ) = crucial

5. La Conclusión

41
Tras analizar el texto “Grandes batallas de la Guerra Civil Española” podemos
observar que reúne muchas de las características de un texto técnico , por lo tanto, en
este momento, podemos afirmar sin lugar a dudas que el texto en causa pertenece tanto
al campo técnico, como al de historia milita r, que es la literatura de especialidad . Aunque
consideramos que el texto es técnico histórico, debemos tener presente la dificultad que
implica traducir, y porque no analizar, un texto que sea a la misma vez técnico y de
literatura. Cada uno de estos campos tiene sus dificultades y sus caracte rísticas que
requieren un modo de proceder distinto en cuanto se produce la traducción.
Al momento de traducir me tropecé con más de una dificultad , muchas de ellas
fueron a causa de la terminología especializada, otras a la de las construcciones , pero lo
más importante es que con la ayuda de diccionarios y por medio de los métodos y
procedimientos de traducción logré traducirlos de la mejor manera.
En lo que respecta los objetivos de este trabajo considero que hayan sido
cumplidos debidamente al demostra r la dificultad que implica traducir un texto técnico,
como es este. Considerando el tema de la historia uno de alta importancia e interés lo
incluí en mi lista de opciones para la tesis de disertación en vista de un análisis más
profundizado del campo .

42
Bibliografía

Amelia de Irazazabal y Erika Schwarz. (s.f.). Las bases de datos terminológicas como
ayuda al traductor. ACTA.
Ezquerra, M. A. (1993). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros,S.L.
Ibarra, D. J. (1771). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Real Academia Española.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Historia de España Manual para
estudiantes de español de las Seccione s Bilingues . Bucarest: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
Nadia Rodríguez Ortega y Bettina Schnell. (s.f.). La termonología: Historia y evolución de
una disciplina. Centro Virtual Cervantes.
Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Prentice Hah International vUIO Ltd.
Pablo Sagarra, Óscar González y Lucas Molina. (2016). Grandes Batallas de la Guerra Civil
Española 1936 -1939. La esfera de los libros.
Real Academia Española. (1917). Gramática de la Lengua Castellana. Espasa.
Real Academia Española. (2003). Gramática de la Lengua Castellana. Biblioteca Virtual
Universal.
Vinay, J. -P., & Darbelnet, Jean. (1995). Comparative Styylistics of French and English – A
methodology for translation. John Benjamins Publishing Company.

43
Webgrafía

(15 de 06 de 2018). Obtenido de Merriam Webster Dictionary:
https://www.merriamwebster.com/dictionary/term
(18 de 06 de 2018). Obtenido de Diccionario Etimologico: http://etimologias.dechile.net
(16 de 06 de 2018). Obtenido de Educalingo Dictionary: https://educalingo.com
(17 de 06 de 2018). Obtenido de La Historia con mapas:
http://www.lahistoriaconmapas.com
(27 de 06 de 2018). Obtenido de Diccionario de la lengua española:
http://dle.rae.es/?w=diccionario
(27 de 06 de 2018). Obtenido de Dex Online: https://dexonline.ro/
Cervantes, I. (23 de 06 de 2018). Diccionario de términos clave de ELE . Obtenido de
Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es
González, O. B. (18 de 06 de 2018). La traducción automatica. Obtenido de
http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/_outside/ikasle/hlt_04/oihane_b.htm
IES Arucas -Domingo Rivero. (17 de 06 de 2018). Arucas -Domingo Rivero . Obtenido de
http://www.iesarucasdomingorivero.org
Puerta, B. (19 de 06 de 2018). Obtenido de Lema Traductore s:

Inicio

Anexa 1. Texto
fuente

Anexa 2. Texto
meta

I
Glosario de términos

Para la realización de este glosario se usaron como fuentes de definición dos
diccionarios en formato electrónico: (Diccionario de la lengua española, 2018) para las
definiciones es español y (Dex Onli ne, 2018) para las definiciones en rumano.

Termino en
español Termino en
rumano El contexto en
español El contexto en
rumano La Definición
del término en
español La Definición
del término en
rumano
ametralladora,
la mitraliera "…la fuerza
atrincherada en el
santuario disponía
de una
ametralladora…150
fusiles, 4subfusiles,
15 rifles, 5 pistolas
ametralladoras,
165 pistolas,
85.000 cartuchos
de fusil y 32.000
de pistola…" "…o mitralieră,
150 de puști, 4
carabine
automate, 15
puști cu ghintu ri,
5 pistoale
mitralieră, 165
de pistoale,
85.000 de
cartușe de pușcă
și 32.000 de
cartușe de
pistol." Arma automática
de tiro rápido y
continuado, que
se utiliza
apoyada en el
suelo Armă automată
care execută foc
continuu sau în
rafale, destinată
pentru lovirea
obiectivelor
terestre, marine și
aeriene
artillería, la artilerie "…una columna de
1.600 hombres,
dotados de
artillería y
vehículos
blindados." "…forțele
republicane ale
generalului José
Riquelme, șef al
Diviziei I -a
Organice, la
comanda căruia
se afla o coloană
de 1.600 de
oameni dotați cu
artilerie și
vehicule
blindate." Tren de cañones,
morteros, obuses
y otras máquinas
de guerra que
tiene una plaza,
un ejército o un
buque. Ansamblu de
arme de foc (cu
accesoriile lor)
care aruncă
proiectile gr ele la
distanță
asedio, el asediu "Los fra casos y
triunfos del golpe
militar crearon, en
diversos lugares,
situaciones de
verdadero cerco o
asedio." "În mai multe
locuri eșecurile și
victoriile au creat
situații de real
asediu." acción y efecto
de asediar încercuire și
atacare cu forțe
armate a unui loc
întărit, pentru a -l
cuceri
batallón, el batalion "…estaba
compuesto por
soldados,
milicianos
(pertenecientes a
los batallones
Pasionaria y
Quinto
Regimiento) …" "…era format
din soldați,
milițieni
(membrii ai
batalioanelor
Pasionaria și
Quinto
Regimento) …" Unidad militar
compuesta de
varias compañías
y mandada
normalmente por
un teniente
coronel o un
comandante. Subunitate
militară formată
din mai multe
compani i

II
brecha, la breșa "…(especialmente
tras abrir dos
brechas, en las
fachadas norte y
este)…" "…mai ales după
crearea a două
breșe în fațadele
de nord și est…" Rotura o
abertura
irregular,
especialmente en
una pared o
muralla Culoar în barajele
sau în obstacolele
construite de
inamic, în scopul
trecerii trupelor
brigada, la brigada "…Antes había
marchado
voluntario al
salmantino
Regimiento La
Victoria n.28,
donde ejercí de
escribiente de una
brigada…" "…unde am
exercitam postul
de furier al unei
brigăzi. " Gran unidad
homogénea,
integrada por
dos o más
regimientos de
un arma
determinada. Unitate militară
mare, formată
dintr-un număr
variabil de
regimente,
batalioane și
divizioane
Caballería, la Cavalerie "…tras las
reformas militares
del comie nzo de la
Republica,
albergaba las
academias de
Infantería,
Caballería e
Intendencia." "…în urma
reformelor
militare de la
apariția
Republicii, a
găzduit
Infanteria,
Cavaleria și
Administrația. " Arma constitutiva
de un ejército,
formada por
cuerpos
montados a
caballo y
posteriormente
vehículos
acorazados. Parte a armatei
care folosește
calul ca mijloc de
luptă și de
transport al
luptătorilor
cadete, el cadet "…entre ellos
nueve cadetes de
las academias y
numerosos
miembros de la
Guardia Civil…" "…care nouă
cadeți de la
academie și
numeroși
membri ai Gărzii
Civile…" Alumno de una
academia militar Elev al unei școli
militare
cañón, el tun "…Durante esa
jornada, los
sitiados del
Simancas
incendiaron un
camión blindado e
inutilizaron otro
gracias a los
disparos de un
canon de 70 mm
del que
disponían…" "În decursul
acelei zile,
asediații din
Simancas au
incendiat un
camion blindat și
au distrus altul
cu ajutorul unui
tun de 70mm din
dotare." Pieza de
artillería, de gran
longitud respecto
a su calibre,
destinada a
lanzar balas,
metralla o
proyectiles
huecos. Armă grea de
artilerie, care
aruncă proiectile
la mare distanță,
în traiectorie lină
cañoneo, el bombardament "…<<Por la
mañana se percibe
claramente el ruido
del cañoneo
[provocado por el
avance de las
columnas de
África]…" "Dimineața se
aude clar
zgomotul produs
de
bombardamente
…" Acción y efecto
de cañonear Bombardare a
unui obiectiv
carabinero, el carabinier "Una vez abiertas
varias brechas, los
milicianos,
guardias de as alto
y carabineros
penetraron en el
interior del
cuartel…" "Odată deschise
breșe, soldații,
gărzile de asalt
și carabinieri au
pătruns în
interiorul
cazărmii." Soldado que
usaba carabina Soldat înarmat cu
o carabină

III
cartucho, el cartuș "…la fuerza
atrincherada en el
santuario disponía
de una
ametralladora…150
fusiles, 4subfusiles,
15 rifles, 5 pistolas
ametralladoras,
165 pistolas,
85.000 cartuchos
de fusil y 32.000
de pistola…" "…o mitralieră,
150 de puști, 4
carabine
automate, 15
puști cu ghintu ri,
5 pistoale
mitralieră, 165
de pistoale,
85.000 de
cartușe de pușcă
și 32.000 de
cartușe de
pistol." Carga de pólvora
y municiones, o
de pólvora sola,
correspondiente
a cada tiro de
algún arma de
fuego, envuelta
en papel o lienzo
o encerrada en
un tubo
metálico, para
cargar de una
vez. Tub metalic sau
de carton
prevăzut cu o
capsă, cu material
exploziv și cu
proiectil sau cu
alice, care
servește ca
muniție pentru
armamentul
portabil
comandante,
el comandant "…el coronel José
Moscardó Ituarte,
comandante militar
de la plaza y
director de la
Escuela de
Gimnasia…" "…colonelul José
Moscardó
Ituarte,
comandantul
militar al pieței și
director al Școlii
de Gimnastică…" Jefe militar de
categoría
comprendida
entre las de
capitán y
tenien te coronel. Persoană care
comandă o
unitate militară,
un vas, o
garnizoană
combate, el lupta "Hubo combates,
especialmente en
el Seminario y en
San Marcos…" "Au fost lupte,
mai ales la
Seminar și în
San Marco…" Acción bélica o
pelea en que
intervienen
fuerzas militares
de alguna
importancia A se război, a
purta război
conquista, la cucerire "El mando
republican se
empeñó en la
conquista del
Alcázar…" "Conducerea
republicană a
forțat în
cucerirea
Castelului…" Acción y efecto
de conquistar Ocupare și
supunere a unui
teritoriu cu
puterea armelor
coronel, el colonel "…el coronel José
Moscardó Ituarte,
comandante militar
de la plaza y
director de la
Escuela de
Gimnasia…" "…colonelul José
Moscardó
Ituarte,
comandantul
militar al pieței și
director al Școlii
de Gimnastică…" Jefe militar que
manda un
regimiento Ofițer superior în
ierarhia militară,
imediat inferior
generalului.
división, la divizie "Nada pudieron
hacerla 171 y la
172 brigada de la
53. División
republicana…" "Brigăzile 171 și
172 ale corpului
de armată 53,
diviziune
republicană, nu
au putut face
nimic." Gran unidad
formada por dos
o más brigadas o
regimientos
homogéneos y
provista de
servicios
auxiliares Mare unitate
militară,
constituită din mai
multe regimente
de arme diferite
sau mai multe
nave de război
escopeta, la pușcă de
vânătoare "…solo se tenían
75 fusiles, además
de las escopetas y
rifles…" "…pe lângă puști
de vânătoare și
puști cu ghinturi
prezente în
număr
nedeterminat …" Arma de fuego
portátil, con uno
o dos cañones,
que dispara
cartuchos o
perdigones y
suele utilizarse
para cazar. Armă de foc
portativă și
individuală cu
patul de lemn și
cu țeava lungă
escuadrón el escadron "…cinco
escuadrones del
Regimiento de
Caballería
Villarrobledo…" "…cinci
escadroane ale
regimentului
Cavaleria
Villarobledo
numărul 2 …" Unidad aérea
equivalente al
batallón o grupo
terrestre. Totalitate a
militarilor care fac
parte din
escadron

IV
granada, la grenada "Cortes había sido
alcanzado
mortalmente por
una granada." "Cortés fusese
lovit mortal de o
grenadă." Proyectil hueco
que se arroja
con la mano. Se
usa en la guerra,
cargada con
diferentes
explosivos o
gases tóxicos. Proiectil ușor,
dintr-un corp
metalic alungit,
care are o
încărcătură
explozivă și un
focos care se
aruncă cu mâna
sau cu un
dispozitiv special
Guardia Civil,
la Garda Civica "…entre ellos
nueve cadetes de
las academias y
numerosos
miembros de la
Guardia Civil…" "…care nouă
cadeți de la
academie și
numeroși
membri ai Gărzii
Civile…" En España,
cuerpo de
seguridad
destinado
principalmente a
mantener el
orden público en
las zonas rurales,
y a vigilar las
fronteras
marítimas o
terrestres, así
como las
carreteras y
ferrocarriles Unitate de
voluntari care
asigură paza și
liniștea într -un
oraș
guarnición, la garnizoana "…El barco se
mantendría frente
al Puerto
apoyando con su
presencia y su
fuego a la
guarnición
asediada…" "Vasul avea să
mai rămână în
fața garnizoanei
sprijinindu -i pe
asediați cu
armele din
dotare…" Tropa que
guarnece una
plaza, un castillo
o un buque de
guerra Unitate sau
ansamblu de
unități militare
stabilite într -o
localitate sau, pe
timp de război,
într-un loc întărit
pentru a -l apăra
Infantería, la Infanterie "…tras las
reformas militares
del comienzo de la
Republic a,
albergaba las
academias de
Infantería" "…în urma
reformelor
militare de la
apariția
Republicii, a
găzduit
Infanteria,
Cavaleria și
Administrația. " Tropa que sirve
a pie en la
milicia. Parte a forțelor
armate care luptă
pe jos, având ca
armă principală
pușca
legionario, el legionar "…recibieron a los
legionarios
echándoles la
bronca…" "…în așa fel
încât la Seminar
i-au primit pe
legionarii
înfuriați, crezând
că sunt schimbul
de gardă care
ajunsese târziu." En los ejércitos
modernos,
soldado de algún
cuerpo de los
que tienen
nombre de
legión . Membru al unei
societăți
organizate
militărește
marcha, la marș (militar) "…retrasando su
marcha hacia
Madrid…" "…în drumul
(marș) lor spre
Madrid…" Movimiento de
las tropas para
trasladarse de un
punto a otro Mers, deplasare a
unei unități
militare sau a unui
grup organizat
(într-o anumită
formație)

V
miliciano, el milițian "…estaba
compuesto por
soldados,
milicianos
(pertenecientes a
los batallones
Pasionaria y
Quinto
Regimiento) …" "…era format
din soldați,
milițieni
(membrii ai
batalioanelor
Pasionaria și
Quinto
Regimento)…" Persona que
forma parte de
una milicia Persoană care
este în serviciul
miliției, însărcinată
cu paza ordinii și a
securității publice
mortero, el mortier "…brigadas
mixtas, apoyados
por artillería,
morteros y carros
de combate…" "…cu ajutorul
artileriei,
mortierelor și
autovehiculelor
de luptă. " Arma de tiro
indirecto,
normalmente de
avancarga y
ánima lisa, que
hace fuego con
grandes ángulos
de elevación Gură de foc de
calibru mare sau
mijlociu, cu țeavă
scurtă și cu
traiectoria de
curbură mare, cu
care se trage
asupra
obiectivelor din
spatele unor
obstacole
ocupación, la ocupare "La excepción a
esta casi total
ocupación la
constituía el
Alcázar" "Castelul era
singurul care
rezista în fața
asediului, o
clădire robustă,
rectangulară,
prevăzută cu
patru turnuri
mari și o curte
centrală…" Permanencia en
un territorio de
ejércitos de otro
Estado que, sin
anexionarse
aquel, interviene
en su vida
pública y la
dirige Acțiunea de a
ocupa și rezultatul
ei
ofensiva, la ofensiva "…recuerda cómo
se vivió el primer
día de la ofensiva
en Virtus…" "Bernabe Ruiz –
poreclit Rusul –
își amintește
cum a trăit
prima zi a
ofensivei în
Virtus…" Ataque,
agresión,
especialmente la
realizada por una
fuerza militar Formă principală a
acțiunilor de luptă
ale unei armate,
prin care se
urmărește
distrugerea forței
inamicului și
anularea
capacității sale
operative
proyectil, el proiectil "…hicieron frente
a los proyectiles
que derribaron los
moros y los
tabiques…" "Locuind în
pivnițele clădirii
de o sută de ani,
îngrămădiți, au
înfruntat
proiectilele care
au dărâmat
zidurile și pereții
despărțitori…" Cuerpo
arrojadizo,
especialmente si
se lanza con
arma de fuego Corp metalic de
formă cilindro –
ogivală lansat
dintr-o armă de
foc cu scopul de a
distruge ținte

VI
regimiento, el regiment "…al mando del
general Enrico
Francisci y
compuesta por el
4. y el 5.
regimientos…" "…compusă din
regimentele 4 și
5…" Unidad
homogénea de
cualquier arma o
cuerpo militar,
compuesta de
varios grupos o
batallones, y
cuyo jefe es
normalmente un
coronel Unitate militară de
bază mai mică
decât brigada,
compusă din mai
multe batalioane
(sau divizioane,
escadrile etc.)
rifle, el pușcă cu
ghinturi "…la fuerza
atrincherada en el
santuario disponía
de una
ametralladora…150
fusiles, 4subfusiles,
15 rifles, 5 pistolas
ametralladoras,
165 pistolas,
85.000 cartuchos
de fusil y 32.000
de pistola…" "…o mitralieră,
150 de puști, 4
carabine
automate, 15
puști cu ghinturi,
5 pistoale
mitralieră, 165
de pistoale,
85.000 de
cartușe de pușcă
și 32.000 de
cartușe de
pistol." Arma de fuego
del tipo fusil o
carabina, larga y
de ánima rayada Pușcă (cu țeava
ghintuită) mai
scurtă și mai
ușoară decât
pușca obișnuită
sargento, el sergent "…en El Coto,
junto con algunos
guardias civiles
(ocho números,
junto a los
sargentos Pino y
Bouza y el teniente
Sousa…" "…împreună cu
sergenții Pino și
Bouza și
locotenentul
Sousa…" Suboficial de
graduación
inmediatamente
superior al cabo
mayor e inferior
al sargento
primero. Grad inferior în
armată sau în
poliție, imediat
superior gradului
de caporal
sitiado, el asediat "…los sitiadores
recurrieron al
empleo de
minas…" "…asediatorii au
recurs la mine…" Que sitia,
especialmente
una plaza o
fortaleza. Armată/
persoană care
asediază
soldado, el soldat "…al frente de
1.085 soldados y
fuerzas de orden
público…" "…a 1.085
soldați și forțele
de ordine
publică…" Militar sin
graduación Persoană care își
face serviciul
militar, fără a
avea vreun grad
teniente
coronel, el locotenent
colonel "…que fue
sustituido el 2 de
septiembre a
causa de un
accidente por el
comandante
Antonio Rubert de
la Iglesia, y por
último, a partir del
14 de septiembre,
al teniente coronel
Luis Barceló …" "…fost înlocuit
pe 2 septembrie
din cauza unui
accident de
colonelul Antonio
Rúbert de la
Iglesia, care a
fost înlocuit la
rândul său, pe
14 septembrie
de locotenentul –
colonel Lui s
Barceló." Jefe de
graduación
inmediatamente
superior al
comandante e
inferior al
coronel ofițer superior
maiorului și
inferior colonelului

VII
teniente, el locotenent "…en El Coto,
junto con algunos
guardias civiles
(ocho números ,
junto a los
sargentos Pino y
Bouza y el teniente
Sousa…" "…împreună cu
sergenții Pino și
Bouza și
locotenentul
Sousa…" Oficial de
graduación
inmediatamente
superior al
alférez e inferior
al capitán Grad de ofițer
superior
sublocotenentului
și inferior
căpitanului
Tabla (en ES y RO) 1. Glosario de términos

Similar Posts