INSTITUTO UNIVERSIT ARIO ASOCIACIÓN CRIS TIANA DE JÓVENES [601900]
INSTITUTO UNIVERSIT ARIO ASOCIACIÓN CRIS TIANA DE JÓVENES
LICENCIATURA EN EDUC ACIÓN FÍSICA, RECREA CIÓN Y DEPORTE
INFLUENCIA DEL MOMENTO DEL PARTIDO Y EL
ESTADO D EL MARCADOR EN LA EFICACIA DEL TIRO
LIBRE EN LOS PLAYOFF DE LA LIGA URUGUAYA DE
BASQUETBOL 2014/2015
Trabajo Final de Grado presentado al Instituto
Universitario Asociación Cristiana de
Jóvenes, como parte de los requisitos para la
obtención del Diploma de Graduación en la
Licenciatura en Educación Física, Recreación
y Deporte.
Tutor : Andrés González
SEBASTIÁN GONZÁ LEZ
MATEO PEREIRO
MONTEVIDEO
2015
I
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………….. 1
1.1 Objetivo general ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 2
1.2 Objetivos específicos: ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……. 3
2 ENCUADRE TEÓRICO ………………………….. ………………………….. ………………………….. …… 4
2.1 Tiro libre ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………………… 4
2.2 Momentos críticos ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 6
2.3 Antecedentes ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………… 6
3 METODOLOGÍ A ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………….. 9
3.1 Modelo y nivel de investigación ………………………….. ………………………….. ………………….. 9
3.2 Metodología observacional ………………………….. ………………………….. …………………………. 9
3.3 Muestra ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………………… 10
3.4 Instrumento de recolección de datos ………………………….. ………………………….. ………….. 10
3.6 Estudio piloto ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………… 12
3.7 Propuesta de análisis de datos ………………………….. ………………………….. …………………… 12
4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ………………………….. ………………………….. ………… 14
5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………….. ………………………….. …………………. 24
6 CONCLUSIONES ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………… 29
7 CONSIDERACIONES FINALES Y FUTURAS LÍ NEAS DE INVESTIGACIÓN ….. 30
8 REFERENCIAS ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………… 31
9 ANEXOS ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………… 34
II
Índice de tablas
Tabla 1. Estadística de competencias internacionales. Fuente: elaboración propia (2015)…… 7
Tabla 2. Variables de la hoja de registro . Fuente: elaboración propia (2015) …………….. …. 11
Tabla 3. Lanzamientos de tiros libres en las diferentes fracciones de tiempo . Fuente:
elaboración propia (2015) …………… ………………………………………………….. ….. 15
Tabla 4 . Eficacia de los lanzamientos según el resultado parcial . Fuente: elaborac ión propia
(2015)… …………………… …………………………………………………………… …… .19
III
Índice de figuras
Figura 1 . Eficacia de los lanzamientos de tiro libre . Fuente: elaboración propia
(2015) ……………………………………… …………………………………………….. …. 14
Figura 2. Eficacia de los lanzamientos en los diferentes cuartos de juego . Fuente: elaboración
propia (2015) ………………… …………………………………………………………….. .. 15
Figura 3. Distribución de los lanzamientos en función del tiempo . Fuente: elaboración propia
(2015) …………………… ……………………………………………………………. …… .. 16
Figura 4. Eficacia de los lanzamientos de tiro libre en los diferentes tiempos . Fuente:
elaboración propia (2015) …… …………………………………………………… ………… 17
Figura 5. Eficacia de los lanzamientos en los momentos críticos . Fuente: elaboración propia
(2015) ………………… …………………………………………………………… ………… 17
Figura 6. Eficacia de los lanzamientos según el estado del marcador . Fuente: elaboración
propia (2015) …………… ………………………………………………………… ………… . 18
Figura 7. Comparación entre puntos obtenidos por el lanzamiento de libres y el tota l de puntos
obtenidos en la competición. Fuente: elaboración propia
(2015)……………………………………………………………………………….……….. 19
Figura 8 . Eficacia de los lanzamientos de tiro libre en los diferentes equipos . Fuente:
elaboración propia (2015) ……… …………………………………………………… ……… 20
Figura 9. Eficacia de los lanzamient os según puesto del lanzador. Fuente: elaboración propia
(2015)………………………………………………………………………………………… 21
Figura 10. Eficacia de los lanzamientos dependiendo la razón de tiro. Fuente: elaboración
propia (2015)………………………………… ……………………………………………… 22
Figura 11. Comparación de la eficacia del lanzamiento de tiro libre entre las semifinales y las
finales. Fuente: elaboración propia (2015)………………………………………………….. 2 3
Figura 12. Comparación de la eficacia general de la LUB con otras compe tencias del medio
internacional. Fuente: elaboración propia (2015)………………………………………….. …24
Figura 13. Comparación de la eficacia en los diferentes cuartos entre la Liga Uruguaya de
Basquetbol y la Liga ACB de España. . Fuente: elaboración propia (2015)…………… …… 25
Figura 14. Comparación de frecuencias de lanzamientos de tiro libre en función de los
diferentes cuartos. Fuente: elaboración propia (2015)……………………………………… . 26
Figura 15. Comparación de la eficacia de lanzamientos de tiro libre en diferentes finales de
basquetbol. Fuente: elaboración propia (2015 )……………………………………………. … 28
IV
RESUMEN
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar la eficacia del lanzamiento de
tiro libre en los Playoff de la Liga Uruguaya de Basquetbol 2014/2015 . Si bien no
encontramos antecedentes directos en nuestro país que estudien la eficacia del lanzamiento de
tiro libre, es un fundamento que se ha estudiado a nivel internacional en diversas ocasiones.
Nuestro estudio se basa en la metodología observacional y se elabor ó un instrumento de
recolección de datos con diferentes variables para el registro de los diferentes lanzamientos de
tiro libre. Se analizaron un total de 496 lanzamientos correspondientes a los trece partidos
disputados en las semifinales y finales de los playoff del torneo. Se analizaron las siguientes
variables: equipo, instancia del torneo, razón de tiro, puesto del lanzador, resultado parcial ,
tiempo del partido, eficacia , resultado final. Como resultados destacados se observa que se
encestaron un tota l de 335 libres, los cuales representan una eficacia del 67,5%. En los
momentos críticos la eficacia tendió a bajar levemente, representando un 64,1%. Se analizó
que hay una tendencia a lanzar mayor cantidad de libres a medida que pasan los cuartos,
pasand o de un primer cuarto donde se lanzaron solamente 58 tiros libres, a un último cuarto
con un total de 192 lanzamientos. Se encontró asociación significativa entre las variables
ganador -perdedor y la eficacia del lanzamiento (p<0,5), encontrando una fuerte relación que
indica que el ganador del encuentro fue quien tuvo mayor eficacia en los lanzamientos de tiro
libre. Entre las conclusiones obtenidas se destaca que la eficacia de lanzamientos de tiro libre
en las instancias finales de la Liga Uruguaya es baj a en comparación a otras competencias
internacionales.
Palabras claves : Basquetbol. T iro libre. Eficacia.
1
1 INTRODUCCIÓ N
Conociendo la importancia que tienen los lanzamientos de tiro libre en el basquetbol y
el efecto que pueden tener sobre el resultado de un partido (GOMEZ; SAMPAIO, 2010) , se
pretende analizar la eficacia en el acierto del mismo, dependiendo de diferentes variables,
tales como el estado del marcador, la diferencia en el marcador, el tiempo del partido, la razón
del tiro libre y el puesto del lanzador.
Del Río (2003) establece que e l lanzamiento de tiro libre es uno de los fundamentos
técnicos del deporte más estudiado , ya que su importancia recae en que es el único
fundamento técnico que siempre se realiza desde la misma distancia y orientación al aro, y es
el único q ue la defensa no puede impedir.
Este fundamento ha captado el interés de diversas investigaciones , ya que frente al
mismo actúan diferentes factores, como lo son la concentración, la motivación, la ansiedad , el
control de la misma, etc. (SAMPAIO , DRINKWATER y LEITE , 2010).
La importancia del presente estudio se encuentra en que el lanzamiento de tiro libre
tiene incidencia directa sobre el resultado final de un partido, ya sea de forma positiva o
negativa; determinando una victoria o una derrota. Anteriores investigaciones señalan que el
total de puntos conseguidos por medio del mismo puede rondar entre un 20 -25 % del total de
puntos que se realizan en un partido (SAMPAIO, FRAGA y SILVA , 2004), llegando a ser un
total del 35 % de los puntos totales en los cinco minutos finales de juego y hasta el 69% en el
último minuto de ju ego o en finales igualados ( SAMPAIO et al ., 2009) . Dichos autores
mencionan que más del 50% de los puntos son conseguidos por medio del lanzamiento de tiro
libre en los últimos minutos de un encuentro.
Conjuntamente, Hays; Krause1 (apud LÓPEZ; JIMENEZ , 2012 ) indican que los
puntos conseguidos por medio de los lanzamientos de tiro libre establecen el resultado en más
del 50% de los partidos jugados en una competencia. Jenkins (1977) agrega que el e quipo que
consigue una mayor eficacia en el lanzamiento del mism o logra gana r en un 80% de las
situaciones.
El lanzamiento de tiro libre es un fundamento técnico que no supone gran dificultad ,
ya que al no haber oponentes a la hora de efectuarlo, depende del propio lanzador el acierto o
no del mismo; sin embargo quien lo ejecuta debe soportar una gra n carga de carácter
1HAYSE, D. Score on the throw. The basketball Bulletin. Canada, 1987
2
psicológica, que en determinadas instancias de competición lo convierten en un labor
sumamente complejo al verse afectado por componentes de estrés y fatiga (SAMPAIO;
JANEIRA , 2003). En cuanto a la fatiga, diversas investigaciones afirman que, aunque ésta no
suponga una incidencia directa sobre la eficacia del lanzamiento, puede intervenir sobre
diferentes factores psicológicos como lo son la concentración y la atención, factores que son
sumamente i mportantes para el acierto del tiro libre (IBAÑEZ et al, 2009) . Dichos autor es
considera n que deben tenerse en cuenta la existencia de diferentes variables psicológicas para
entender los factores contextuales involucrados en el lanzamiento del tiro libre .
Según Ahart2 (apud , LOPEZ; JIMENEZ, 2012 ) la eficacia del lanzamiento de tiro
libre es mayor cuando el resultado del partido está comprendido por una diferencia de entre
cinco y ocho puntos; situación que según el autor, los l anzadores se enc uentran ante u n
lanzamiento que supon e una presión intermedia por convertir. Conjuntamente, el porcentaje
de acierto es menor en situaciones donde el resultado se comprende por una diferencia menor
a cinco tantos , donde el lanzador conlleva una presión alta por converti r el mismo ; por otro
lado, cuando la diferencia en el resultado es superior a ocho puntos , la eficacia es mayor, ya
que el lanzador se encuentra ante una situación de baja presión .
Navarro et al. , (2009 ) establece n que en encuentros donde en los cinco minutos finales
de juego hay una diferencia menor a seis puntos en el resultado , hay una mayor eficacia en los
ganadores que en los perdedores.
En el ámbito de nuestro país aparecen estudios relacionados al deporte, pe ro ninguno
que busque determinar la eficacia del tiro libre, motivo por el cual consideramos que sería un
tema importante a analizar. Nos planteamos la siguiente pregunta de investigación, ¿c uál es la
eficacia del tiro libre en diferentes momentos y situac iones de juego en los Playoff de la Liga
Uruguaya de Basquetbol 2014/2015?
1.1 Objetivo general
– Analizar la eficacia del tiro libre en los P layoff de la Liga Uruguaya de
Basquetbol 2014/2015
2 AHART, F. Theeffect of score differentialonbasketball free throwshooting . 1973
3
1.2 Objetivos específicos:
– Analizar la eficacia del tiro libre según el marcador en los diferentes cuartos del
partido en los Playoff de la Liga Uruguaya de Basquetbol (L.U.B) 2014/2015 .
– Relacionar la eficacia del tiro libre con los diferentes tiempos de partido.
– Relacionar la eficacia del tiro libre en los momentos críticos del partido.
– Relacionar la eficacia del tiro libre con el estado del marcador .
– Relacionar la efic acia del tiro libre con el resultado final del partido .
– Relacionar la cantidad de libres en relación a los puntos totales.
– Relacionar la eficacia del tiro libre con los diferentes puestos del lanzador .
– Relacionar la eficacia del tiro libre con la razón de tiro.
– Relacionar la eficacia del tiro libre con las diferentes instancias de los playoff .
4
2 ENCUADRE TEÓRICO
Según Germán Fernández (2014) La L.U.B. es la competencia más trascendente en el
básquetbol uruguayo. Desde el año 2005, el baloncesto más importante de nuestro país pasó
de ser solamente una competencia para equipos de la capital, a integrar equipos del interior. El
torneo se juega en dos etapas, una Fase Regular, donde se juega todos contra todo y una fase
de Playoffs , donde los ocho mejores equipos, se enfrentan en series eliminatorias.
2.1 Tiro libre
Según el reglamento de la FIBA (2010) un tiro libre es una oportu nidad concedida a
un jugador para que consiga un (1) punto sin oposición, desde una posición situada detrás de
la línea de tiros libres y dentro del semicírculo . Deber á lanzarse antes de cumplirse cinco
segundos desde que el árbitro le entrega la pelota al jugador, y éste no podrá pisar la línea
hasta que el lanzamiento no haya tocado el aro o haya atravesado el mismo. El resto de
jugadores se podrá posicionar en los laterales de la zona alternativamente, siendo posible
situar 3 jugadores el equipo defensor y dos el equipo atacante, esperando el posible rebote . El
jugador que vaya a lanzar el tiro libre, podrá utilizar cualquier método para realizar los
lanzamientos, pero deberá hacerlo de modo que, sin tocar el suelo, el balón se introduzca por
la canasta p or su parte superior o toque el aro.
Según la FIBA (2010) la línea de tiros libres se trazara paralela a cada línea de fondo.
Su borde más alejado distara 5,80 metros del borde interior de la línea de fondo y su longitud
será de 3,60 metros. Su punto cen tral estará situado sobre la línea imaginaria que une el centro
de ambas líneas.
Salmeron (2012 ) define la técnica como aquellos movimientos o partes de
movimientos que permiten realizar acciones de ataque y defensa en base a una determinada
intención de juego y con una calidad de ejecución más o menos buena. De estas definiciones
se desprende que el deportista para rendir en su deporte, debe disponer de un conjunto de
movimientos aprendidos, siguiendo modelos ideales, que le permiten realizar acciones
precisas al objeto de perfeccionarse en su propia práctica. Conjuntamente, Wissel (2002 )
menciona que “el éxito al lanzar tiros libres requiere una técnica sólida, rutina, relajación,
ritmo, concentración y confianza”.
5
Alarcón (2000) plantea que la téc nica deportiva corresponde a un modelo ideal, que
aun conservando sus caracteres fundamentales, puede sufrir una modificación que
corresponde a peculiaridades individuales, constituyendo así el estilo personal.
En la actualidad, el modelo ideal de lanzamie nto de libre es con los brazos por encima
de la cabeza, c olocados en un ángulo obtuso con el codo del brazo fuerte a la altura de la cara.
(FIBA, 2010) .
Salmerón (2012) complementa la afirmación de la FIBA, y menciona que el modelo
ideal de lanzamiento de libre se realiza con los pies separados al ancho de los hombros, con el
pie de la mano que tira ligeramente adelantado y con ambos pies dirigidos hacia el aro.
Conjuntamente, deben estar las rodillas semi -flexionadas y el tronco recto pero ligeramente
inclinado hacia adelante. El balón debe colocarse a la atura de la sien, sostenido por debajo
solo con la yema de los dedos de una mano, mientras que la mano restante se apoya a media
altura del balón en el lateral del mismo. La cabeza debe estar erguida y co n la mirada puesta
sobre el aro. Partiendo de la posición inicial, el jugador debe realizar un movimiento
continuo, coordinando el movimiento de extensión de piernas y brazos, con la finalidad de
lanzar el balón hacia el aro con un golpe de flexión de muñe ca en el momento de extensión
final del brazo. El brazo lanzador debe subir hasta arriba y ligeramente hacia adelante,
culminando con la extensión completa de muñeca.
Filippi y West (2011) recomiendan que la progresión para un modelo de tiro
libre eficaz consta de tres pasos; el primero, la mecánica del tiro; segundo, la repetición de
lanzamientos de practica; y por último, la repetición del lanzamiento en instancias de
competencia.
Según Oliver (1990)3 (apud IBAÑEZ, FEU y DORADO, 2003), el coeficiente de
eficacia defensivo es la cantidad de puntos recibidos sobre el número de posesiones; teniendo
en cuenta esta definición, podemos definir el coeficiente de eficacia en el tiro libre como la
cantidad de lanzamientos encestados sobre el número de lanzamient os realizados.
3OLIVER, D. (1990). Established methods. Journal of Basketball Studies.
Disponible en: http://www.rawbw.com/~deano/
6
2.2 Momentos críticos
Según Sampaio, Lorenzo y Ribero (2006) a los momentos que contribuyen más
decisivamente que otros en las victorias o derrotas de los equipos se les llaman momentos
críticos. En un deporte como el baloncesto, se puede observar que los momentos críticos son
momentos en los que se resuelven los encuentros, por ejemplo en los minutos finales de
partidos equilibrados (SAMPAIO; LORENZO Y RIVERO, 2006.)
Pereira4 (apud NAVARRO et al., 2009) define que los momentos críticos
corresponden a los últimos 5 minutos de partido y a los correspondientes tiempos extras.
Según Navarro et al. (2012) explica que la presión a la que llegan los jugadores en los
últimos 5 minutos de partido en un encuentro igualado, por motivo de alteraciones fisio –
psicologicas que surgen de la competencia, puede provocar un estado de crisis psicológica; lo
que puede llevar a disminuir el rendimiento deportivo, alterando de esta forma la eficacia en
el lanzamiento.
2.3 Antecedentes
Como antecedentes relacionados a nuestra investigación en los últimos años,
encontramos que Ibáñez et al. (2009) estudiaron la eficacia de los lanzamientos analizando un
total de 8.471 lanzamientos , de 39 partidos de la NBA. El 21,4% de los lanz amientos
analizados fueron de 1 punto, el 62,8% de 2 puntos y el 15,7% de 3 puntos. Los resultados
indicaron que existe una relación significativa entre la eficacia y el rol del jugador en los
lanzamientos de un punto, siendo los bases y los aleros quienes tienen una mayor eficacia. En
los lanzamientos de campo, 2 y 3 puntos, la eficacia está relacionada con diferentes aspectos,
entre los cuales se destacan el periodo, el cuarto, la presión defensiva, la gesto forma , la zona
del lanzamiento y la acción prev ia. Los resultados manifestaron la necesidad de realizar
entrenamientos similares a la realidad, adecuándolos a las características de la competición
analizada.
López y Jiménez (2013) , estudiaron los aciertos del lanzamiento de libre en cada
minuto de ju ego. Se analizaron un total de 74 partidos de la categoría ACB correspondientes a
la Copa del Rey y a los playoff entre los años 2008 y 2010 . Los resultados indicaron que a
4 PEREIRA, A. Criticalidade e momentos críticos. Aplicacoes ao jogo de basquetbol . Facultade de
motricidade humana. Universidade Técnica de Lisboa. 2006
7
medida que transcurren los minutos de juego, se incrementa el número de lanzamiento s de
tiros libres. Se destacó sobre todos el último cuarto en cuanto a producción de tiros libres. En
las prórroga s, los equipos visitantes lanzan casi el doble de lanzamientos de tiro libre y con
mejores porcentajes. Existió correlación significativa entre el minuto de juego y el número de
tiros libres lanzados tanto por el equipo local como por el equipo visitante. Se observa la
necesidad de adaptar y personalizar los entrenamientos en tiro libre trabajando los aspectos de
control visual y atencionales, tratando de controlar y manipular la ansiedad cognitiva.
Somma (2012) estudio en el año 2012, la incidencia de la técnica de lanzamientos
libres respecto a la eficacia lograda en el mismo, mediante la aplicación de una inte rvención
técnica. La muestra del trabajo fueron 8 jugadores integrantes de la categoría cadetes, nacidos
entre 1994 y 1995, de la serie 1 del Club Malvin de Montevideo. Como resultado principal se
obtuvo que el perfeccionamiento de la técnica de lanzamien to libre muestra mejoras en la
eficacia, generando cambios importantes en el porcentaje de acierto de cada uno.
German Fernández (2015) estudió el análisis del rendimiento defensivo en los playoff
de la Liga Uruguaya de Basquetbol 2013. Se analizaron 4687 secuencias defensivas de 22
partidos de las eliminatorias de la Liga Uruguaya de Básquetbol en la temporada 2013. El
análisis de los datos permitió observar que de 4678 secuencias, en 3367 situaciones la
defensa fue estacionada, en 791 de los casos se di o la situación de repliegue, mientras que 520
fueron lanzamientos de tiro libre.
Según la revisión de estadísticas oficiales de diferentes competiciones internacionales,
podemos diseñar la siguiente tabla en relación al lanzamient o de tiros libres en las mismas, los
cuales si bien no son tomados como antecedentes directos de nuestro estudio, son útiles para
comparar posteriormente los datos obtenidos en nuestro estudio.
Tabla 1. Estadística de competencias internacionales. Fuente: elaboración propia (2015).
Torneo Fuente Equipos Instancia
del
torneo Cantidad
tiros
libres Eficacia
parcial Eficacia
general
Cocaba 2015 FIBA
Américas
(2015) Panamá vs
México Semifinal 59 /82 72,0%
69,3% Costa Rica
vs
Nicaragua Semifinal 31/48 64,6%
8
Panamá vs
Costa rica Final 25/35 71,4%
Juegos
Panamericanos
2015 Juegos
Panamericanos
Toronto 2015 Brasil vs
Republica
Dominicana Semifinal 33/44 75,0%
78,2% USA vs
Canadá Semifinal 31/39 79,5%
Brasil vs
Canadá Final 32/40 80,0%
Intercontinental
Cup 2015 FIBA
Américas
(2015) Real
Madrid vs
Bauru Final 71/95
Pre Olímpico
2015 FIBA
Américas
(2015)
9
3 METODOLOGIA
3.1 Modelo y nivel de investigación
Esta investigación está basada en el modelo cuantitativo; Sautu (2005) explica que en
el mismo “el investigador (sujeto) debe separarse de su objeto de estudio para poder generar
conocimiento objetivo sobre él y los valores del investigador no deben influir en el proceso de
conocimiento” (SAUTU, 2005, p. 46).
Según Dankhe5 (apud SAMPIERI 1991 ) considera que los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis. El mismo autor establece que los estudios
descriptiv os miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. Desde un punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de el las
independientemente, con la finalidad de describir lo que se investiga.
3.2 Metodología observacional
El presente estudio está basado en la metod ología observacional. Ésta consiste en un
procedimiento científico que, en función de los objetivos plantea dos, pone de manifiesto la
ocurrencia de conductas perceptibles, para proceder a su registro organizado mediante un
instrumento elaborado. Los diseños se caracterizan por su elevada flexibilidad, de forma que
actúan a modo de pautas útiles para saber qué d atos conviene obtener, y como se deb en
después organizar y analizar (ANGUERA; HERNANDEZ, 2013) .
A su vez se trata de un estudio ideográfico ya que se estudia un equipo como unidad.
Los objetos observados serán los jugadores de los clubes Malvin, Trouville, Hebraica y
Atenas (finalistas de la LUB 2014 -2015).
Se desarrolla dentro de un comportamiento espontaneo ya que según Anguera (2000)
no presenta consignas o preparación de la situación, las conductas que son el objeto de
investigación obedece a una produc ción de comportamiento del individuo no restringida por
grados de libertad impuestos por el investigador. La producción de conducta se da en un
contexto natural garantizando la ausencia de alteraciones provocadas de forma intromisiva.
5 DANKHE, G. Investigación y comunicación. México D.F, 1989
10
3.3 Muestra
Heinemann (2003) explica que “el universo está formado por aquellos objetos para
los que deben ser válidos los resultados obtenidos en una investigación” (HEINEMANN,
2003, p. 193). En dicha investigación el universo fue todos los partidos de los equipos que
formaron los playoffs de la Liga Uruguaya de Básquetbol 2014/2015 .
Anguera (2013) establece que el plan de muestreo nos permite planificar cuándo
tenemos que observar para obtener el correspondiente registro. La situación óptima sería la de
un regist ro continuo, equivalente a la totalidad de la realidad que queremos estudiar. Sin
embargo, en muchas ocasiones no es posible, o resulta excesivamente costoso. Es por esto
que convenga establecer dos niveles de muestreo –intersesional e intrasesional -, a p artir de
una serie de tomas de decisión
Una vez mencionado esto, podemos mencionar que el primer nivel de muestreo consta
de 13 partidos, seleccionados de forma intencionada , ya que serán los partidos finales de la
temporada donde se enfrentan los mejores equipos del país. A su vez, el segundo ni vel de
muestreo hará referencia al análisis de todos los tiros libres efectuad os en dichos partidos. De
los trece partidos ocho corresponden a semifinales (cinco entre Malvin y Hebraica y tres
entre A tenas y Trouv ille) y cinco finales entre el campeón Malvin y el vice campeón
Trouville.
3.4 Instrumento de recolección de datos
Como instrumento de observación se utiliz ó el sistema de categorías que s egún
Anguera y Hernández (2013, p. 146) se trata de una construcción del observador que permite
disponer de una especie de receptáculos o moldes elaborados a partir de la realidad y de un
marco teórico a los que se le asignaran las conductas r egistradas. No solo se e studió la
individualidad de cada una de las categorías, sino que es fundamental además la estructura de
conjunto que forma el sistema. Debe ser exhaustivo y mutuamente excluyente .
Los libres realiz ados en los trece partidos fueron registrados en una hoja d e registro
(anexo 1) elaborada por los propios investigadores, basándose en el instrumento de
recolección de datos utilizado por Jiménez (2012) en su investigación. El instrumento consta
de siete criterios o variables que son analizadas. Se elaboró un man ual específico para facilitar
a los observadores.
11
Tabla 2. Variables de la hoja de registro
Criterio Categorías
Equipo Cada uno de los equipos que participo de las instancias finales de los playoff de
la L.U.D 2014/2015: MAL, TRO, ATE, HEB
Razón del
tiro Razón por la cual se generó el libre: falta técnica (FTE) , anti deportiva(ADE),
falta de tiro (FTI) , quinta falta (5FO)
Puesto del
lanzador Puesto en cancha del lanzador que efectúa el libre: base (BAS), ayuda base
(ABAS), alero (ALE) , ala pívot (APIV), pívot (PIV)
Resultado Resultado en que se encuentra el partido previo a la ejecución del libre:
ganando por una diferencia mayor o igual a n ueve (GM9 ), ganando por una
diferencia de entre cinco y ocho puntos (G58), ganando por una diferencia
menor a cinco puntos (GM5), empatando (EMP) ,perdiendo por una diferencia
de entre cinco y ocho puntos (P58) , perdiendo por una diferencia mayor o igual
a nueve puntos (PM9 ), perdiendo por una diferencia menor a cinco puntos(
PM5)
Tiempo
del partido Divisiones de tiempo cada cinco minutos T1,……., T8
Eficacia Eficacia del lanzamiento del libre: SI (encesta), NO ( no encesta)
Instancia
del torneo Insta ncia del torneo en la cual se juega el partido: SF1 (semifinal 1 ), SF2
(semifinal 2 ), SF3 (semifinal 3 ), SF4 (semifinal 4 ), SF5 (semifinal 5 ), FI1
(final 1 ) FI2 (final 2 ), FI3 (final 3 ), FI4 (final 4 ), FI5 (final 5 ).
Resultado
final Resultado global del partido: GAN ( gana el partido) , PIE ( pierde el partido)
En el instrumento de recolección de datos la variable dependiente es la eficacia en el
lanzamiento, mientras que las variables independientes utilizadas son el equipo, la instancia
del torne o, el puesto de lanzador, el resultado y el tiempo del partido.
Los libres fueron registrados por un observador entrenando en la utilización de la hoja
de re gistro. Todos los partidos fueron observados por medios de videos que no presenten
errores que imp idan el estudio. Con la finalidad de tener datos de calidad, ambos
12
investigadores fueron observadores de los partidos y registraran los datos de forma
independiente.
“La calidad del dato es entendida como el grado de concordancia entre los registros de
dos observadores utilizando el mismo sistema de categorías” (CASAL; LOSADA; ARDA,
2015). En este caso el índice de Kappa fue bueno, superior a 0,80.
3.6 Estudio piloto
Para realizar el estudio piloto del presente estudio (anexo 3) se registraron los libres
realizados en dos cuartos de la final número tres de los playoff de la Liga Uruguaya de
Basquetbol 2014/2015. El total de los libres fueron registrados por ambos inves tigadores de
forma independiente y verificada al culminar el registro de ambos, con la finalidad de tener
datos de calidad. El registro fue a través de videos sin errores en su filmación que impidiesen
el estudio del mismo.
La utilidad del estudio piloto r ecae en verificar la utilidad del mismo, al igual que l a
posible verificación de posibles errores en el mismo, buscando mejorarlo con la finalidad de
elaborar un instrumento de recolección de datos de fácil manejo y práctico para el análisis
posterior de los datos.
3.7 Propuesta de análisis de datos
Comenzando con la propuesta de análisis del dato, se co locaran los videos de los
partidos analizados de la LUB en el programa Lince con la finalidad de obtener los datos por
medio de las categorías y variables establecidas en el programa. Se creó un instrumento de
recolección de datos en el programa, utilizand o todos los criterios y sus correspondientes
categorías, mencionadas anteriormente en la tabla 2.
Posteriormente a la obtenció n de los datos, los mismos fueron exportados a Excel con
el objetivo de realizarles un anális is estadístico; los mismos fueron p rincipalmente el Chi
cuadrado , con la finalidad de analizar posibles asociaciones entre las diferentes variables, la V
de Cramer, buscando el nivel de asociación de las variables, y la utilización de tablas
dinámicas para pod er asociar las mismas.
13
Con los d atos ya procesados, se realizaron diferentes tipos de gráficos, buscando
comparar diferentes variables, con el objetivo de que las mismas ayuden a comprender los
datos de una forma más simple.
14
4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El análisis de los datos nos permite observar que de los 496 lanzamientos de tiro libre
analizados , en 335 casos los libres fueron encestados (Figura 1). Teniendo en cuenta que la
suma total de puntos de todos los partidos analizados fueron 1730 puntos, el t iro libre
representó el 19,4% del total.
Figura 1. Eficacia de los lanzamientos de tiro libre. Fuente: elaboración propia (2015)
En la siguiente tabla se muestra el número de lanzamientos en las diferentes
fracciones de tiempos observadas (Tabla 2). En el primer tiempo se lanzó un total de 157
libres, cifra que se ve ampliamente superada por los 338 libres realizados en los segundos
tiempos. Claramente se produjeron un mayor número de lanzamientos en las segundas
mitades de los cuartos. Co njuntamente, a medida que avanzaron los partido s, tiende a
increm entarse el número de libres.
No encesta
32,5%
Encesta
67,5%
15
Tabla 3. Lanzamientos de libres en las diferentes fracciones de tiempo. Fuente: Elaboración propia
(2015).
Tiempo Nș de
lanzamientos Media
Equipo/Partido Nș de
lanzamientos por
cuarto Nș de lanzamientos por
tiempo
T1 19 1,5 ± 3,5
58
157 T2 39 3,0 ± 3,0
T3 21 1,6 ± 3,4
99
T4 78 6,0 ± 6,0
T5 40 3,0 ± 7,0
147
338 T6 107 8, 2 ± 4,8
T7 49 3,8 ± 2,2
192
T8 143 11,0 ± 11,0
Se observa que la eficacia de los lanzamientos de tiro libre a medida que pasaron los
diferentes cuartos no tuvo una tendencia definida , encontrando la eficacia más elevada en el
tercer cuarto, donde se encestaron 107 libres sobre un total de 147 lanzado s.
Figura 2. Eficacia de los lanzamientos en los diferentes cuartos de juego
0%20%40%60%80%
Primer cuarto Segundo cuarto Tercer cuarto Ultimo cuarto
16
Del total de lanz amientos realizados, 192 fueron en el último cuarto de los partidos,
lo que equivale a un 38,7% del total de los lanzamientos; a su vez, 143 de estos se dieron en
los últimos cinco minutos, lo que significa que el 28,8% de los lanzamientos se produjeron en
los últimos cinco minutos de juego.
Figura 3. Distribución de los lanzamientos en función del tiempo . Fuente: Elaboración propia (2015)
Del total de los lanzamientos encestados, encontramos que 96 de estos se lograron en
los últimos 5 minutos de los partidos, cantidad equivalente de libres a los encestados en los
dos primeros cuartos de los partidos. En los restantes 15 minutos de juego, se lograron
encestar 143 libres. Pasando estos datos a porcentajes, podemos ver que el 28,7% de l os
puntos de libres se consiguieron en los últimos cinco minutos de juego.
Por otro lado, en cuanto al porcentaje de ac iertos se observaron diferencias entre los
distintos tiempos . Aparecieron niveles de eficacia notoriamente menores en el primer tiempo
de pa rtido, con un promedio del 60,9 ± 8,5 % , cifra que contrasta con el 71,5 ± 4,4 %
correspondiente a la eficacia de los segundos tiempos. En la figura 2 se observa el porcentaje
de aciertos en función de l os diferentes tiempos analizados , obteniendo como resultado que la
menor eficacia de lanzamientos de tiro libre se encontró en los primeros cinco minutos del
segundo c uarto (T3) con un 52,4%, mientras que p or el contrario los primeros cinco minutos
del último cuarto (T7) representó la mayor eficacia de lanzamientos con un 73,5% (figura 2).
1030507090110130150
0 a 5
minutos5 a 10
minutos10 a 15
minutos15 a 20
minutos20 a 25
minutos25 a 30
minutos30 a 35
minutos35 a 40
minutos
17
Figura 4. Eficacia del lanzamiento de tiro libre en los diferentes tiempos. Fuente: elaboración propia
(2015).
En cuanto a los momentos críticos, vemos que la eficacia en estas situaciones es menor a
la eficacia general de la competición (ver figura 1) ; en los últimos cinco minutos de juego con
un result ado comprendido entre una diferencia máxima de cuatro pu ntos, se lanzaron un total
de 53 libres , de los cuales se encestaron 34.
Figura 5. Eficacia d e los lanzamientos en los momentos críticos . Se analizan exclusivamente los
lanzamientos en los últimos cinco minutos de juego y resultados ajustados (± 4 puntos de diferencia).
Fuente: elaboración propia (2015).
20%30%40%50%60%70%80%
0 a 5
minutos5 a 10
minutos10 a 15
minutos15 a 20
minutos20 a 25
minutos25 a 30
minutos30 a 35
minutos35 a 40
minutos
No encesta
35,9%
Encesta
64,1%
18
Si tomamos la eficacia de los lanzamientos de tiros libres y la relacionamos con el
resultado parcial del marcador, teniendo en cuenta solamente si el equipo está perdiendo,
ganado o igualando, vemos que l a eficacia más alta se encuentró en la situación de ganador,
situación en la cual se encestaron 170 de 247 libres, seguida por la situac ión de derrota, en la
cual no hay gr andes diferencias, embocando 151 de 225 . La menor eficacia se encontró
cuando los equipos están empatados, donde solamente se consiguió encestar 14 de 24
lanzamientos.
Figura 6. Eficacia de los lanzamientos según el estado del marcador. Elaboración: fuente propia (2015)
El mayor número de lanzamientos (122) se realizó cuando los equipos iban ganando
por una di ferencia de entre uno y cuatro puntos, mientras que la menor cantidad de
lanzami entos (24) se realizó cuando los equipos iban empatados (tabla 3).
No se encuentra asociación significativa entre el resultado parcial del marcador y la
eficacia del lanzamiento de tiro libre.
40%50%60%70%
Ganando Perdiendo Empatando
19
Tabla 4. Eficacia de los lanzamientos según el resultado parcial
Resultado Ganando
9 o más Ganando
5- 8 Ganando
1- 4 Empate Perdiendo
1-4 Perdiendo
5-8 Perdiendo
9 o más
No encesta 26 10 41 10 20 20 34
Encesta 63 26 81 14 72 38 41
EFICACIA 70,7% 72,2% 65,0 % 58,3% 77,1% 65,5% 54,6%
No se encuentra asociación significativa entre el resultado parcial del marcador y la
eficacia del lanzamiento de tiro libre.
Del total de puntos conseguidos por los equipos a lo largo de las instancias de playoff
analizados, vemos que Malvin es quien consiguió más puntos mediante el libre, logrando 148
de 698 mediante este fundamento técnico; a éste, lo sigue Trouville, quien metió 100 de 530
puntos totales. La lista la completa Hebraica y Atenas, quienes lograron 75 de 325 y 12 de
177 puntos re spectivamente.
Figura 7. Comparación entre puntos obtenidos por el lanzamiento de libres y el total de los puntos
obtenidos en la competición . Fuente: elaboración propia (2015)
0%10%20%30%
Malvin Hebraica Trouville Atenas
20
La eficacia del lanzamiento de tiro libre coincidió con la clasificación final de la
competición . Malvin, el equipo campeón fue el más eficaz, encestó 148 de 193 tiros libres,
seguido por Trouville, quien encestó 100 de 156 lanzamientos. A estos dos los siguen los
equipos semifinalistas; Hebraic a enc estó 75 de 121 libres y finaliza Atenas, el equipo menos
eficaz, quien solamente embocó 12 de 26 tiros libres lanzados.
La asociación entre las variables ganador -perdedor y la eficacia del lanzamiento fue
significativa (p<0,05); hubo una fuerte relac ión que indica que el ganador del encuentro fue
quien tuvo mayor eficacia en los lanzamientos de tiro libre. Se encontró una potencia de
asociación débil (V de Cramer < 0,3) .
Figura 8. Eficacia de los lanzamientos de tiro libre en los diferentes equipos. Fuente: elaboración
propia (2015).
20%30%40%50%60%70%80%
Atenas Hebraica Trouville Malvin
21
Haciendo referencia a los diferentes puestos del lanzado r, encontramos que hubo una
relación significativa entre el puesto del lanzador y la eficacia del lanzamiento de tir o libre
(p<0,05) , con una potencia de asociación débil (V de Cramer < 0,3 ). Hay una gran variación
entre algunos puestos de ju ego con respecto a la eficacia; l os más ef icaces fueron los aleros,
quienes lanzaron un total de 101 libres, encestando 84 de est os. Cerca de la eficacia de estos,
se encuentran los ayuda base, quienes encestaron 39 de 49 libres lanzados. Con una eficacia
menor encontramos a los bases, quienes encestaron 74 de 108 libres. Muy lejos de estos
valores están los pívots y los ala pívots , quienes lograron encestar solamente 32 de 57 y 106
de 181 libres respectivamente.
Figura 9. Eficacia d e los lanzamientos según puesto del lanzador . Fuente: elaboración propia (2015).
50%55%60%65%70%75%80%
Quinta falta Anti deportiva Falta técnica Falta de tiro
22
Hubo relación significativa entre las diferentes razones de tiro y la eficacia en e l
lanzamiento del tiro libre (p<0,5), a unque en este caso la potencia de asoci ación es débil (V
de Cramer < 0,3 ). La razón de lanzamiento que más se r epitió fue la falta de tiro en 317
ocasiones, aunque l a misma posee la menor eficac ia, ya que se logró encestar solamente en
208 oportunidades. En contraste a la anterior, se encuentra la falta técnica; si bien solamente
se encontraron 52 lanzamientos por este motivo , fue la razón d e tiro con la eficacia más
elevada, encestando 39 tiros libres . Vale destacar que dicha eficacia se encuentra por encima
de la media de ac iertos de la investigación (F igura 1). Para culminar con las razones de tiro, se
encuentran las faltas antideportiva s y los lanzamientos por quinta falta, en las cuales se
lograron encestar 19 de 27 oportunidades y en 69 de 100 lanzamientos respectivamente.
Figura 10. Eficacia d e los lanzamientos dependiendo la razón del mismo . Fuente: elaboración propia
(2015).
60%63%66%69%72%75%78%
Quinta falta Anti deportiva Falta técnica Falta de tiro
23
En cuanto a la eficacia en las semifinales y las finales, no hay relación significativa
entre la eficacia de lanzamientos en las diferentes instancias . Encontramos que en las semi
finales se lanzaron un total de 314 libres, de los cuales se lograron encestar 206. Por otro lado,
en las finales disputadas se convirtieron 129 lanzamientos desde la línea de libres, sobre un
total de 182.
Figura 11. Comparación de la eficacia de lanzamiento de libre entre las semifinales y las finales.
Fuente: elaboración propia (2015).
40%50%60%70%80%
finales semi finales
24
5 DISCUSIÓ N DE RESULTADOS
La eficacia general en los playoff de la Liga Uruguaya de Basquetbol 2014 -2015 fue
del 67,5%, cifra que consideramos baja si la comparamos con el estudio de López y Jiménez
(2012), quienes establecieron que la eficacia general de la Copa del Rey y Playoffs de la Liga
Española de los años 2008, 2009 y 2010 fue del 77,1%. Conjuntamente, si analizamos y
comparamos la eficacia de las instancias decisivas de otras competencias del medio
internacional, vemos que en general la eficacia de lanzamiento de tiro libre de la LUB tiende a
ser inferior a las del resto.
Figura 12 Comparación de la eficacia general de la LUB con otras competencias del medio
internacional. Fuente: elaboración propia (2015)
60%65%70%75%80%
Juegos
Panamericanos 2015Intercontinental Cup
2015Cocaba 2015 Copa del Rey y
Playoff de la Liga
Española 2008,2009 y
2010Liga Uruguaya
2014/2015
25
Si comparamos la eficacia de los dif erentes cuartos de los playoff de la Liga Uruguaya
2014/2015 (tabla 2) con los datos analizados por López y Jiménez (2012) , vemos
notoriamente como en los playoff d e la Liga Española se encontró una eficacia mayor en
todos los cuartos.
Figura 13. Comparación eficacia en los diferentes cuartos entre la Liga Uruguaya de Basquetbol y la
Liga ACB de España. Fuente: Elaboración propia (2015)
Como se observa en la figura 2, vemos que a medida que pasan los cuartos suelen
producirse un mayor número de libres, pasando de solamente 58 libres lanzados en el primer
cuarto, a los 192 que se produjeron en el último. Si bien los libres tienden a aumentar a
medida que transcurre el tiempo, el porcentaje de eficacia de los mismos no tiene una
tendencia definida a lo largo del partido. Dichos datos son similares a los recabados en el
estudio realizado por López y Jiménez (2013), quienes analizaron 74 partidos de la Copa del
Rey y registraron que en el primer cuarto se lanzaron un total de 391 l anzamientos de libres y
en el último cuarto 737. Tales datos también son comparables con el estudio realizado por
Ibañez et al. (2009), quien analizó que la frecuencia de lanzamientos en la NBA aumentaba a
medida que transcurrían los cuartos, lanzando 279 libres en el primer cuarto y 546 en el
último. Conjuntamente se observó que hay u na tendencia a lanzar una menor cantidad de
tiros libres en los primeros cinco minutos de los cuartos que en los últimos (tabla 2); una de 40%50%60%70%80%
Primer cuarto Segundo cuarto Tercer cuarto Ultimo cuartoLiga Uruguaya
Liga Española
26
las principales razones es que los equipos van acumulando faltas a lo largo del cuarto, hasta
llegar a ceder l ibres por razón de quinta falta , la cual generalmente se da en los minutos
finales de cada cuarto.
Figura 14. Comparación de frecuencias de lanzamientos de tiro libre en función de los diferentes
cuartos. Fuente: elaboración propia (2015)
Tal como observamos en la tabla 2, analizamos que del total de los lanzamientos
encestados, 96 de ellos fueron realizados en los cinco minutos finales, cifra que rep resenta
un 28,7% del total. Este dato se asemeja con el estudio realizado por Sampaio et al., (2009),
quienes afirman que la cantidad de tiros libres puede llegar a ser un total del 35% de los
puntos totales en los últimos cinco minuto de juego, y de hasta el 69% en el último minuto de
juego o en finales igualados.
El equipo que tuvo una mayor cantidad de libres encestados fue el ganador del
encuentro en casi el 80% de los casos; conjuntamente, Malvin, el equipo campeón, fue quien
lanzó mayor cantidad de l ibres y el más eficaz. Dichos datos son similares a los establecidos
por Hays y Krause (1987), quienes afirman que los tiros libres determinan el resultado de más
de la mitad de los partidos jugados. Conjunt amente, Jenkins (1997) consideró que el equipo
que obtiene mayor porcentaje en el tiro libre gana en un 80% de las ocasiones, cifra que es
sumamente comparable con los resultados de Malvin. 10%20%30%40%
Primer
cuartoSegundo
cuartoTercer
cuartoUltimo
cuartoNBA
Liga Uruguaya
Liga Española
27
Según los diferentes estados del marcador, encontramos que el porcentaje de eficacia
más alto se dio cuanto los e quipos estaban perdiendo por una diferencia máxima de cuatro
puntos. Los datos de nuestra investigación no coinciden con los estudios de López y
Gutiérrez (2012) quienes establecieron que el porcentaje de tiros libres se optimizaba cuando
las diferencias en el marcador oscilaban entre cinco y ocho puntos. Dichos autores consideran
que cuando la diferencia era de un máximo de cuatro puntos, la presión por anotar era muy
alta, dato que llama la atención, ya que parecería que los lanzadores de la Liga Uruguay a
tienen una mayor eficacia bajo presión. Continuando con el análisis, vemos que la eficacia
más baja en la Liga Uruguaya de Basquetbol, conjuntamente con el empate, se encuentra
cuando un equipo va perdiendo por una diferencia de nueve o más punto, dato q ue sorprende,
ya que los jugadores se encuentran en una situación de baja presión.
Centrándonos en la eficacia de los momentos críticos, encontramos que es inferior
que la eficacia general; según Navarro et al. (2012) la presión a la que llegan los jugad ores en
los últimos cinco minutos de partido en un encuentro igualado, por motivo de alteraciones
fisio-psicologicas que surgen de la competencia, puede provocar un estado de crisis
psicológica; lo que puede llevar a disminuir el rendimiento deportivo, alt erando de esta forma
la eficacia en el lanzamiento.
Pasando al puesto del lanzador, el presente estudio revelo que los aleros fueron los
lanzado res más eficaces en las instancias finales de nuestra liga , teniendo estos una eficacia
del 83,1%. Esta afirmaci ón coincide con el estudio de Ibáñez et al. (2009), quienes consideran
que existe una relación significativa entre la eficacia y el rol del jugador en los lanzamientos
de un punto, encontrando que fueron también los aleros, junto con los bases, quienes tuv ieron
una mayor eficacia en su estudio. Por el contrario, encontramos que los pívots fueron quienes
tuvieron una menor eficacia en el lanzamiento de libres, encestando menos del 60,0% de los
lanzamientos realizados. Podemos decir entonces que se ve una men or especialización en la
técnica respecto a este lanzamiento. Cabe aclarar que el lanzamiento de libre tiene un modelo
de técnica ideal; Salmerón (1983) define la técnica como aquellos movimientos o partes de
movimientos que permiten realizar acciones de a taque y defensa en base a una determinada
intención de juego y con una calidad de ejecución más o menos buena.
Si comparamos la eficacia de los lanzamientos de libre en las finales de la LUB con
otras finales del medio internacional, observamos que no hay grandes diferencias, teniendo
inclusive en algunas ocasiones mayor eficacia en la Liga Uruguaya. Las finales disputadas
entre Malvin y Trouville tuvieron una eficacia del 70,9% en libres, dato que supera la eficacia
obtenida en la Final del Pre Olímpico 2015 entre Venezuela y Argentina (FIBA, 2015) , donde
28
se lanzaron un total de 46 libres, encestando solamente 31 de ellos, suponiendo así una
eficacia del 66 ,0%. Conjuntamente, la final diputada el mismo año entre Panamá y Costa Rica
por el Campeonato Cocaba (COCABA , 2015), donde se obtuvo una eficacia de lanzamiento
de libre del 68 ,0 %, se ve superada por la eficacia de las finales de la LUB. En contrast e, se
obtuvo una eficacia del 77 ,0% en la Final de los juegos Panam ericanos 2015, entre Brasil y
Canadá (JUEGOS PANAMERICANOS , 2015) , dato que supera la eficacia obtenida en la
Liga de nuestro país.
Figura 15. Comparación de la eficacia de lanzamientos de tiro libre en diferentes finales de
.basquetbol. Fuente: elaboración propia (2015)
50%60%70%80%
Final Preolimpico 2015 Final campeonato
CocabaFinal Juegos
Panamericanos Canada
2015FinalLiga Uruguaya de
Basquetbol 2014/2015
29
6 CONCLUSIONES
Del an álisis de los datos se desprendió que l a eficacia de lanzamientos de libres en las
instancias finales de los playoff de la Liga Uruguaya Basquetbol fue baja en comparación a
otras competiciones internacionales . Este dato es sumamente interesante, t eniendo en cuenta
que el libre es el único tipo de lanzamiento que carece de oposición y depende de la técnica
propia .
El número del lanzamiento de tiro libre tendió a ser mayor a medid a que pasaron los
cuarto s; conjuntamente, si bien no hubo una tendencia definida, vemos que la efica cia de los
mismos también tendió a aumentar, encontrándose la más alta en el último cuarto.
No se encontró una asociación entre la eficacia del tiro libr e y el estado del marcador,
ya que l a eficacia más alta se encontró cuando el equipo estaba perdiendo por una máximo de
cuatro puntos, pero a su vez, en situaciones de empa tes se encontró la más baja, motivo por el
cual no podemos decir que los jugadores d e la Liga Uruguaya de Basquetbol lanzan mejor
ante situaciones de presión alta. Lo mismo sucedió en los momentos críticos, situación en
donde se encontró que la eficacia fue ligeramente menor que la eficacia ge neral de los
Playoff, momento que supone una p resión sumamente alta para los jugadores.
Se observó claramente como e l puesto del lanzador influyó notoriamente en la eficacia
del lanzamiento de tiro libre, encontrando que los aleros fueron quienes tuvieron la mayor
eficacia, encontrándose por encima de la eficacia general de la Liga Uruguaya de Basquetbol ,
y que , en contraste a estos , se encuentran los Pívots .
Prácticamente la quinta parte de los puntos realizados en las instancias de playoff
analizadas fueron mediante del lanzamiento de tiro libre, dato que demuestra la importancia
del mismo, tanto a nivel ofensivo como defensivo. Se encontraron grandes diferencias entre
la eficacia y la cantidad de tiros libres lanzados de los diferentes equipos, teniendo un equipo
que fue eliminado en la semifinal con la eficacia más baja de todas , y por el contraste, el
equipo campeón fue quien tuvo la eficacia más alta; por lo que suponemos que, si bien no fue
el único factor, el acierto en el lanzamiento de tiros libres influyo para determinar la victoria o
la derrota en los diferentes partidos.
La razón de tiro donde se encontró la menor eficacia en el lanzamiento de tiro libre es
en la falta de tiro , en contraste de la falta técnica, la cual la superó notoriamente en eficacia.
Teniendo en cuenta que la falta de tiro fue la más frecuente y lanza quien recibe la falta,
consideramos necesario que la misma sea valorada en todos los jugadores del plantel.
30
7 CONSIDERACIONES FINALES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Los equipos finalistas de la Liga Uruguaya de Ba squetbol 2014/2015 fueron quienes
tuvieron una mayor eficacia en los lanzamientos de tiro libre; los resultados obtenidos
indicaron que el lanzamiento del tiro libre es determinante a la hora de ganar o perder un
partido. Es importante destacar que el equi po campeón fue el que más puntos consiguió a
través de este fundamento técnico, por esto creemos importante que los equipos valoren la
importancia del mismo.
Como consideración importante, observamos que la eficacia del lanzamiento del tiro
libre en la L iga Uruguaya es baja en comparación a otras Ligas Internacionales;
conjuntamente vemos que la eficacia del mismo entre equipos perdedores y ganadores fue
determinante para el resultado final de los partidos . Teniendo en cuenta que es el único
fundamento té cnico que depende únicamente del jugador que l anza, consideramos que es un
aspecto fundamental a tener en cuenta para los entrenadores al momento de planificar sus
entrenamientos y los partidos , conjuntamente, creemos importante que se comience a trabajar
en instancias de formativas en todos los puestos por igual, buscando equiparar la eficacia del
lanzamiento por puestos.
De esta investigación se desprenden otras líneas que entendemos importante analizar
en futuras investigaciones. Con la finalidad de poder realizar una comparación de nuestro
estudio , creemos importante analizar las instancias d e playoff de años siguiente s, pudiendo así
comparar resultados y analizar la eficacia del lanzamiento de tiro libre a lo largo del tiempo .
Otro aspecto que nos parece relevante analizar son los valores de la eficacia
considerando todos los partidos de la Liga Uruguaya de Basquetbol, con el objetivo de
comparar la misma con las instancias de playoff. De esta forma, se podría hacer un análisis de
la eficacia de todos los equipos a lo largo del año; comparando así la eficacia de los equipos
en las diferentes instancias de la Liga Uruguaya de Basquetbol.
Otro futuro estudio que consideramos importante es el análisis de todos los
lanzamientos a l o largo de toda la Liga Uruguaya de Basquetbol, pudiendo de esta forma
analizar la influencia que tiene cada uno de ellos a la hora de determinar el ganador y el
perdedor de un encuentro y la importancia que tiene cada uno de ellos a lo largo de las
difere ntes instancias de la Liga.
31
8 REFERENCIAS
ANGUERA, Teresa; HERNANDEZ, Antonio . La metodología observacional en el ámbito del
deporte. Revista de Ciencias del Deporte. Málaga . v. 9, oct., 2013.
ANGUERA, M et al. La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Revista
Digital, Buenos Aires, n. 25, 5 ago. 2000. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm . Acceso en: 12 jun. 2015 .
ALARCÓN, Norberto. Técnica deportiva. PubliCE Standard. Buenos Aires. Ago. 2000.
Disponible en :< http ://www.sobreentrenamiento.com/publiCE/Articulo.asp?ida=84> Acceso
en: 9 jun. 2015.
CARDENAS , David: ROJAS. J. Determinación de la incidencia del tiro libre en el resultado
final a través del análisis estadístico. Revista Motricidad , Granada, n.3, p. 177 -186, 1997 .
CASAL SANJURJO, Claudio; LOSADA LÓPEZ, José; ARDÁ SUÁREZ, Toni. Análisis de
los factores de rendimiento de las transici ones ofensivas en el fútbol de alto nivel. Revista de
Psicología del Deporte, España, v. 18, n.1, p.103 -110, 2015. Disponible en:
<http://www.rpd -online.com/article/view/1392 > Acceso en: 16 jun. 2 015
FERNÁ NDEZ, German. Eficacia Defensiva en el basquetbol uruguayo 2012 -2013 .Tesis de
conclusión de curso (Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes) Instituto
Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes . IUACJ, Montevideo, 2014.
FIBA AMERICAS, 2015. Disponible en:
http://www.fibaamericas.com/box.asp?g=20&n=A&r=11889&t=QXBYAUQBPM
FILIPPI, Adam; WEST, Jerry; Shoot like the pros: the road to a succsess ful shooting
tecnique 2011 . Chicago: Triumph books. 2011
HEINEMANN, Klaus. Introducción a la metodología de la investigación empírica: en
ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo. 2003.
32
IBAÑEZ, S et al. La eficacia del lanzamiento de canasta en la NBA: Análisis multifactorial.
CCD, Murcia, año 5, v. 5, p. 39 -47, ene., 2009.
IBAÑEZ, S; FEU, S; DORADO, G. Análisis de las diferencias en el juego en función del
género y categoría de los jug adores. Congreso Ibérico de baloncesto: la formación y el
rendimiento en baloncesto. Facultad de Ciencias del De porte, Extremadura, 2003 .
JIMENEZ , Manuel. El acierto en el tiro libre en baloncesto: cómo influye el minuto de
partido, el estado del marcador y ser equipo local o visitante. Cuad ernos de psicología del
deporte , Murcia, vol. 12, n.2, dic., 2012.
LOPEZ , CJ. El tiro libre en baloncesto: aciertos en cada minuto de juego. Revista
internacional de la Medicina y Ciencias de l a Actividad Física y el deporte , Granada,
vol.13, n. 50, p. 307 -327, may., 2013.
LOPEZ , Carlos; JIMENEZ, Manuel. El acierto en el tiro libre en baloncesto: cómo influye el
minuto de juego, el estado del marcador y ser equipo local o visitante. Cuadernos de
Psicología del Deporte , Murcia, v. 12, oct., 2012.
NAVARRO, Rafael et al. Analysis of critical moments in the league ACB 2007 -2008.
Revista de Psicología del Deporte , Barcelona, v. 18, n.3, 2009.
Federación internacional de baloncesto. REGLAMENTO F.I.B.A ., p.6, 2010. Disponible en:
http://www.feb.es/documentos/archivo/pdf/arbitros/reglasoficialesFIBA2010.pdf
PANAMERICANOS TOR ONTO 2015 . Disponible en:
http://results.toronto2015.org/IRS/resTO2015/pdf/TO2015/BK/TO2015_BK_C73_BKM4001
01.pdf . Acceso en: 11 nov. 2015
SALMERON, Miguel . El lanzamiento a canasta en baloncesto I. Factor técnico.
Efdeportes.com. Buenos Aires. Jun, 2012. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd169/el -lanzam iento -en-baloncesto -factor -tecnico.htm . Acceso
en: 7 Jun. 2015.
33
SAMPAIO, Jaime. La evolución de las estadísticas de los tiros libres en partidos de
baloncesto de formación . Facultad de actividad física y deporte, Universidad de Vigo. 2012
SAMPAIO, Jaime; DRINKWATER, Eric; LEITE, Nuno. Effects of season period team
quality and playing time on basketball players game -related statics. European Journal of
Sport Science, n. 2, v. 10, feb., 2010.
SAMPAIO, J; FRAGA, F; SILVA, T. La evolución de las estadísticas de los tiros libres en
partidos de baloncesto de formación . Congreso de la Asociación Española de Ciencias del
Deporte. Valencia, 2004
SAMPAIO, J; JANEIRA, M. Importance of free throws performance in game outcome the
final series of basketball playoffs . International Journal of Applied Sport Sciences, 2003
SAMPAIO, J; LORENZO, L; RIBERO, C. Momentos críticos en los partidos de baloncesto:
metodología para la identificación y análisis de los acontecimientos precedentes. Universidad
de da Tas -os-Montes e A lto Douro, 2006 .
SAMPIERI , Roberto; COLLADO, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la
investigación . México : Mc Grew Hill. 1991.
SAUTU, R., et al. Manual de metodología . Buenos Aires: CLASCO, 2005
SOMMA, F lorencia . Mejora de la eficacia del tiro libre en basquetbol mediante una
intervención técnica. Revista universitaria de la educación física y el deporte . Montevideo,
año 5, n.5, p 22- 28, nov., 2012
WISSEL, Hall. Basketball : stepstosuccess. 4. ed. Barcelona : Paidotribo, 2002.
34
ANEXOS
35
Anexo 1 : Instrumento de recolección de datos
EQUIPO RAZON
DEL
TIRO PUESTO
DEL
LANZADOR RESULTADO TIEMPO
DEL
PARTIDO EFICACIA INSTANCIA
DEL
TORNEO RESULTADO
FINAL
36
Anexo 2: Desarrollo de las variables
Equipo
MAL: Malvin
TRO : Trouville
HEB : Hebraica
ATE: Atenas
Instancia del torneo :
SF1: semi final 1
SF2: semi final 2
SF3·: semifinal 3
SF4: semi final 4
SF5: semi final 5
FI1: final 1
FI2: final 2
FI3: final 3
FI4: final 4
FI5: final 5
Razón del tiro
FTE: falta técnica
ADE: Anti deportiva
FTI: Falta de tiro
5FO: quinta falta
Puesto del lanzador
BAS : base
ABAS : ayuda base
ALE : alero
APIV: ala pivot
PIV: pívot
37
Resultado:
G58: ganando por una diferencia de entre 5 y 8 puntos
GM9 : gana ndo por una diferencia mayor a 9 puntos
GM5 : ganando por una diferencia menor a 5 puntos
EMP: empatados
P58: perdiendo por una diferencia de entre 5 y 8 puntos
PM9: perdiendo por una diferencia mayor a 8 puntos
PM5 : perdiendo por una diferencia menos a 5 puntos.
Tiempo del partido:
T1: 0 a 5 minutos de juego
T2: 5 a 10 minutos de juego
T3: 10 a 15 minutos de juego
T4: 15 a 20 minutos de juego
T5: 20 a 25 minutos de juego
T6: 25 a 30 minutos de juego
T7: 30 a 35 minutos de juego
T8: 35 a 40 minutos de juego
Eficacia:
SI: Encesta
NO: No encesta
Instancia final :
SF1: semifinal 1
SF2: semifinal 2
SF3: semifinal 3
SF4: semifinal 4
SF5: semifinal 5
FI1: final 1
FI2: final 2
FI3: final 3
FI4: final 4
FI5: final 5
38
Resultado final:
GAN: gana
PIE: pierde
39
Anexo 3: Prueba piloto
EQUIPO RAZON
DEL TIRO PUESTO
DEL
LANZADOR RESULTADO TIEMPO
DEL
PARTIDO EFICACIA INSTANCIA
DEL
TORNEO RESULTADO
FINAL
TRO FTI ABAS P14 T1 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV P14 T2 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV P14 T2 NO FI1 GAN
MAL FTE APIV P14 T3 NO FI1 PIE
MAL FTE APIV P14 T3 SI FI1 PIE
TRO FTI BAS G14 T4 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T4 NO FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T4 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T4 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T4 NO FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T5 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T5 NO FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T5 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV G58 T5 NO FI1 GAN
MAL FTI PIV PM8 T6 NO FI1 PIE
MAL FTI PIV P58 T6 SI FI1 PIE
TRO FTI BAS GM9 T6 SI FI1 GAN
TRO FTI BAS GM9 T6 SI FI1 GAN
TRO FTI BAS GM9 T6 SI FI1 GAN
MAL FTI BAS PM8 T7 NO FI1 PIE
MAL FTI BAS PM8 T7 SI FI1 PIE
TRO FTI APIV GM9 T7 SI FI1 GAN
TRO FTI APIV GM9 T7 NO FI1 GAN
MAL FTI BAS PM8 T7 SI FI1 PIE
MAL FTI BAS PM8 T7 SI FI1 PIE
TRO FTI ABAS GM9 T8 SI FI1 GAN
TRO FTI ABAS GM9 T8 SI FI1 GAN
MAL FTE APIV PM8 T8 NO FI1 PIE
MAL FTE APIV PM8 T8 SI FI1 PIE
MAL FTI ALE PM8 T8 SI FI1 PIE
40
EQUIPO RAZON
DEL TIRO PUESTO
DEL
LANZADOR RESULTADO TIEMPO
DEL
PARTIDO EFICACIA INSTANCIA
DEL
TORNEO RESULTADO
FINAL
TRO FTI APIV P14 T1 SI FI2 PIE
MAL FTI PIV G14 T2 SI FI2 GAN
MAL FTI PIV G14 T2 SI FI2 GAN
TRO FTI APIV P58 T2 SI FI2 PIE
TRO FTI APIV P58 T2 SI FI2 PIE
MAL FTI ALE G58 T2 SI FI2 GAN
MAL FTI ALE G58 T2 SI FI2 GAN
TRO FTI APIV P58 T3 NO FI2 PIE
TRO FTI APIV P58 T3 SI FI2 PIE
MAL FTI APIV G14 T4 SI FI2 GAN
MAL FTI PIV G14 T4 SI FI2 GAN
MAL FTI PIV G14 T4 SI FI2 GAN
TRO FTI APIV G14 T5 SI FI2 PIE
TRO FTI APIV G14 T5 SI FI2 PIE
TRO FTE APIV G14 T6 SI FI2 PIE
TRO FTE APIV G14 T6 NO FI2 PIE
MAL FTI PIV G14 T6 SI FI2 GAN
MAL FTI ALE G14 T6 SI FI2 GAN
MAL FTI ALE G14 T6 NO FI2 GAN
MAL ADE ALE GM9 T7 SI FI2 GAN
MAL ADE ALE GM9 T7 SI FI2 GAN
TRO ADE BAS PM8 T8 SI FI2 PIE
TRO ADE BAS PM8 T8 SI FI2 PIE
MAL 5FO BAS GM9 T8 SI FI2 GAN
MAL 5FO BAS GM9 T8 NO FI2 GAN
MAL FTI APIV GM9 T8 SI FI2 GAN
MAL FTI APIV GM9 T8 NO FI2 GAN
MAL FTI APIV GM9 T8 NO FI2 GAN
MAL FTI APIV GM9 T8 SI FI2 GAN
MAL FTI APIV GM9 T8 SI FI2 GAN
TRO FTI APIV PM8 T8 SI FI2 PIE
TRO FTI APIV PM8 T8 NO FI2 PIE
41
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: INSTITUTO UNIVERSIT ARIO ASOCIACIÓN CRIS TIANA DE JÓVENES [601900] (ID: 601900)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
