Universidad Central del Este (UCE) [600286]

Universidad Central del Este (UCE)
Facultad de Arquitectura y Artes
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Carrera de Arquitectura
Trabajo de Grado para optar por el titulo de Arquitecto
Intervención en Tejido Urbano Desarticulado
Regeneración del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís y su Entorno
Sustentantes
Darianna Jiménez
Enmanuel Berroa
Asesor Metodológico y de Contenido
Prof. Jobssuel Eusebio Álvarez
Director de la Carrera
Prof. Francesco Gravina
Profesor de la asignatura
Prof. Jobssuel Eusebio Álvarez
Enero-Abril 2016
San Pedro de Macorís, República Dominicana

Marco Gene –
ralIntervención en tejido urbano desarticula –
do………………………………………4
Regeneración del mercado municipal de San Pedro de Macorís y su
entor –
no…………………………………………………………………………………………..5
Planteamiento del proble –
ma……………………………………………………………..6
Justifica –
Marco Teórico 1.1.0 Intervención urba –
na………………………………………………………………….13
1.1.1 Tipos de intervenciones por contex –
to………………………………………….13
1.2.0 El tejido urba –
no……………………………………………………………………….14

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNOIntervenci ón en tejido urba –
no desarticulado

Las sociedades a través del tiempo van
configurando la morfología de su contexto urba –
no inicial, por las diversas situaciones sociales,
económicas, culturales y de planeamiento que se
dan en la organización de las mismas. Esos cam –
bios dentro de la sociedad, a nivel de desarrollo
urbano se divide en dos vertientes: la primera es
la ciudad articulada y la segunda, la ciudad des –
articulada.
“En el devenir histórico de
una ciudad, la sociedad urbana va
configurando un tejido urbano que
responde a sus necesidades, interés e
ideologías.” Hernandez,R.E.(1998)La tipolo –
gía modernista del tejido urbano habitacional en
ciudad Guatemala (tesis de grado) Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Un contexto articulado es aquel que cum –
ple con la interrelación de los elementos que
conforman el tejido urbano, que son: el traza –
do urbano, las parcelas y los emplazamientos
de las parcelas. Pero en países de Latinoamérica
como República Dominicana se generan las dos
vertientes, en primera instancia porque se ori –
ginaron bajo una estrategia planificada, pero la poca planificación del desarrollo del contexto
existente en varias de estas ciudades provoca la
desarticulación de las mismas, que no es más que
el desarrollo desproporcional o descontrolado
de los contextos originados de una trama orga –
nizada que esta correspondida dentro de las nor –
mas establecidas de una articulación coherente y
lógica de la ciudad. Tomando como partida los
conocimientos de desarticulación dentro de una
ciudad, siendo generada a partir de la no planifi –
cación, que posteriormente desarticula el tejido
urbano de una ciudad.
Partiendo de la premisa de los procesos
desorganizados que sufren las urbes1 de las ciu –
dades, surgió la necesidad de crear procesos de
intervenciones, para poder realizar modificacio –
nes que puedan solucionar los espacios desarti –
culados.

Las intervenciones en los espacios desarti –
culados no es más, que el proceso que integrar
los aspectos relacionado con el medio ambiente,
lo social, cultural y lo económico, capaz de modi –
ficar la dinámica del espacio. Estas modificacio –
nes pueden ser aplicadas de;

“Diferentes maneras, desde
una simple pintura, el reacondi –
cionamiento del espacio a través de nuevas texturas, iluminación,
vegetación o agua, hasta complejas
intervenciones que modifican por
completo el antiguo espacio y lo con –
jugan con la nueva construcción que
se levantará en dicho Lugar.¨ (arq.
com.mx, s.f.)

Concretizando el objetivo de las inter –
venciones, contribuir significativamente a la
mejora de la calidad de vida de los espacios. 01
1 Urbe: Se denomina urbe a los espa –
cios poblados que tienen una alta población

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADORegeneración del mercado
municipal de San Pedro de Ma –
corís y su entorno.
Los espacios socio-comerciales sufren
adaptaciones sin planificación, que buscan
mejorar las condiciones de abastecimiento
de la población.
“El mercado se consolidó como espacio
público por excelencia en pueblos y ciudades,
generador de una poderosa identidad contempo –
ránea.” (Martínez, Abastos modernos. Mercados
del siglo XX: la evolución de un tipo arquitectó –
nico, 2011, p. 40).
Generando transformaciones espaciales y
deterioro del espacio público que afecta de for –
ma negativa sobre el área urbana e incentiva el
proceso de degradación de los mismos, que no es
más, que la perdida de las cualidades y caracterís –
ticas que lo definen. Partiendo de estas causas, se
desarrollan las intervenciones de regeneración,
las misma se utilizan para poder solventar1 las
problemáticas que existente en los equipamien –
tos urbanos, en este caso los mercados de abas –
tos.
Estos procesos de regeneración actúan so –
bre las causas generales y los factores específicos
que dan origen al deterioro, así como el mejora -miento de las condiciones del medio ambiente.
En esta estrategia dinámica, puede impli –
car reacciones de rehabilitación, remodelación,
renovación, mejoramiento; pero no se limita a
ningunas de ellas. Las encuadra en un programa
que abarca no solo lo físico ambiental, sino muy
especialmente lo económico y social.
Estas acciones no solo actúan sobre un ele –
mento puntual, sino también funcionan como
catalizador de una transformación que apunta a
promover mejoras integrales en el espacio de una
ciudad.
Estos procesos de transformación dan
como consecuencia el restableciendo de las ca –
racterísticas y cualidades que en un principio
estos espacios poseían, e integrando nuevas con –
diciones que eleven enormemente la calidad de
vida de los usuarios: como la accesibilidad, el
confort, la eficiencia energética, la seguridad, la
calidad y la estética.02
1 Solventar: Dar solución a un
asunto difícil. (Española, s.f .)

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNOPlanteamiento del problema.
Los mercados corresponden al espa –
cio físico, donde los adquirientes y los pro –
veedores se reúnen para ejecutar una de las
funciones más esenciales de la sociedad: el
intercambio comercial. Que sirven de impul –
sador no solo del desarrollo económico, sino
también del social y cultural de una ciudad,
ayudando a la integración de sus ciudadanos.
En los mercados de abastos en la Repú –
blica Dominicana se contemplan el déficits
en el abastecimiento de los productos a sus
usuarios, brindando servicios de baja calidad
y con ineficiencia en los estándares de salu –
bridad o higiene.

El mercado de San Pedro de Macorís
no se hace ajeno a esta situación. Donde la
cantidad de comerciantes y adquiriente so –
brepasan la capacidad de su estructura, que
fue diseñada en 1971, para una población
de “69,984 munícipes” (Censo Nacional
de población y vivienda del año 1970), en
la actualidad la población de diseño se ha
incrementado en un 55% con el resultado
de “195,307 munícipes” (Censo nacional, 2010).Dicha estructura “Está conformada
por una nave principal y 15 módulos de 70
mt2, en el cual funcionan 182 productores
formales en la edificación y 82 informales”
(Macorís, 2014), según análisis realizados, de
los 15 módulos perteneciente a la nave solo
es tán en funcionamiento 12 y 3 están inuti –
lizables, destacando que la mayoría de estos
locales se utilizan más, como un intercambio
fluido entre los vendedores y los adquirien –
tes, pero en algunos casos son utilizados para
almacenar mercancías de vendedores ambu –
lante que exhiben sus productos en las calles
y aceras circundante a el mercado, para mayor
comercialización de los mismos, provocando
la obstaculización del tránsito vehicular y
peatonal. También se percibe la poca ilumi –
nación y ventilación en los módulos, donde
los usuarios tienden a auxiliarse con aparatos
eléctricos para suplir esta necesidad.
Otros elementos de los que se destaca –
ron en el análisis pormenorizado que se hizo
en el levantamiento del contexto inmediato
del mercado municipal, fue la insuficiencia
de aparcamientos, debido a que el mercado se
encuentra enmarcado por dos vías principa –
les, la Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó
al norte y la calle Hermanas Mirabal al sur. Y por la obstaculización de los productores
al por mayor, al des-cargar sus mercancías, al
no cumplir con las normas de regularización
estandarizada sobre las horas y el tiempo que
se deben de hacer las des cargas.
“El ayuntamiento del municipio de
San Pedro de Macorís no ha propuesto una
intervención de carácter para subsanar las
problemáticas que presenta el mercado.”
(Miller, 2016)
Aunque el Ayuntamiento municipal de
San Pedro de Macorís no ha realizado una
intervención a gran escala para solventar las
insuficiencias que posee el mercado munici –
pal, si ha ejecutado intervenciones puntua –
les que han servido para algunas mejoras del
mercado, pero estas no han sido suficiente
para poder brindar una respuesta proyectual
arquitectónica, que pueda dar un servicio
colectivo y una respuesta general de las exi –
gencias de los productores, vendedores y la
población en general del municipio.
.
Por todo lo ya expuesto se puede tomar
en consideración que un proyecto de estas
características resultaría positivo para el mu -03

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADOJustificación
“Los mercados se han desarro –
llado desde la creación de las
ciudades y el intercambio de pro –
ductos entre pueblos, como en el
ágora era la zona de intercambio
comercial y encuentro social de
los griegos.” Baquero.E.(2012)
Las plazas de mercado como cata –
lizadores urbanos (tesis doctoral)
Universidad Nacional de Colom –
bia

Los mercados de abastos constituyen
una parte importante de la ciudad, por ser
unos de los equipamientos que ofrece abas –
tecimiento alimenticio a la ciudad. Las ins –
talaciones que albergan este tipo actividades
deben ser apropiadas, con las condiciones
mínimas requeridas. Como “contar con un
mínimo de espacio de 0.10 m2 por habi –
tante, tener una organización en términos
espaciales por la clasificación de los produc –
tos”. El actual mercado posee un área de
16,235m2, para dar servicios a una pobla –
ción de “195,307 munícipes” (Censo nacio –
nal, 2010), donde debería poseer 19,530.7 m2 de área. Y según el cálculo realizado con
el método exponencial1 de proyección pobla –
cional, para la realización de este se tomo la
población de el censo del 2002 y el del 2010
de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)
donde se obtuvo como resultado 223,536
munícipes para el año 2021, esta cantidad de
munícipes demandarán de espacio necesario
para desenvolver las diferentes actividades
que se realizan en un mercado de abastos,
con las condiciones y regulación necesaria.
Para obtener datos estadísticos sobre
un proyecto de esta magnitud se procedió a
realizar un levantamiento de conteo a la po –
blación que visita al mercado municipal, este
se llevo a cabo durante 5 días con una dura –
ción de 2 horas por día, luego de obtener los
datos se procedió al calculo de los mismos,
donde se utilizó la media aritmética2 como
método estadístico, dando como resultado
465 personas por 2 horas.
Es evidente la gran de visitas realiza –
das al mercado municipal, debido a que la
provincia de San Pedro de Macorís posee 4
mercados de abastos, ubicados en municipio
consuelo, municipio Quisqueya, municipio
Los Llanos y el municipio de San Pedro de Macorís de esos mercados el de mayor di –
mensión es el del municipio de San Pedro
de Macorís.
Luego de este análisis pormenorizados
de los diferentes factores, como el crecimien –
to poblacional, el análisis de la visitas de la
población y la necesidad espacial. Da como
resultado el punto de partida para una trans –
formación de este espacio.
Motivación
El mercado de abastos ha sido uno de
los servicios primarios de las ciudades, conso –
lidados como espacio público por excelencia.
Por esta razón surge la iniciativa de realizar
un proyecto de estas características, para ana –
lizar desde un punto de vista arquitectónico
su concepción espacial, su comportamiento
en la ciudad y las características que funda –
mentan los modelos de mercados de la Repú –
blica Dominicana, con la finalidad de brin –
dar una respuesta proyectual adaptada a las
exigencias de la población con los estándares
de regulación, para dar solución al mercado
municipal de San Pedro de Macorís.04
1 Método exponencial ( modelo Malthus)
Malthus fue la primera persona en desarrollar un
modelo matemático adecuado crecimiento poblacio –
nal.2 La media aritmética es el valor obtenido al
sumar todos los datos y dividir el resultado entre el
número total de datos. (Vitutor.net, s.f.)

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNOObjetivos
General
-Proyectar una propuesta de diseño, de
ampliación del mercado municipal tomando
en consideración la nave existente y sus áreas
inmediatas, integrando las características que
corresponden a este tipo de proyecto e imple –
mentado estrategias innovadoras que permi –
tan el reciclaje de elementos naturales.
Específicos
-Diseñar nuevos espacios de compra–
venta modular, que permitan flexibilidad en
el diseño arquitectónico, para brindar una
solución lógica y funcional.
-Desarrollar en la propuesta la imple –
mentación de materiales que permitan el re –
ciclaje de energía solar.
.Alcance
Esta propuesta va dirigida a los co –
merciantes, adquirientes del mercado y a la
población en general del municipio, consti –
tuida por “195,307 munícipes ” (Estadística,
2010) y tiene como objeto responder a las di –
ferentes demandas y necesidades de abasteci –
miento del municipio de San Pedro de Maco –
rís, mediante una regeneración del mercado
municipal y una propuesta esquemática de
la zona circundante. La regeneración del
mercado será ejecutada en la manzana1 deli –
mitada por la Av. Francisco Alberto Caama –
ño Deñó al norte, calle Dr. Ramón Castillo
Tió al este, calle Manuel A. Richelli al oeste
y calle Hermanas Mirabal al sur, tomando en
cuenta la nave existente.
La propuesta esquemática de la zona
circundante al mercado, será realizada en el
área comercial, tomando en consideración
los espacios públicos (acera, calle, etc.).
1 Manzana: Bloque espacial de ocupa –
ción delimitado por calles o espacios público
de circulación.Metodología
La metodología implementada en este
proyecto se iniciara con la investigación em –
pírica, donde se realiza una búsqueda y lec –
tura de documentación referente al tema de
investigación, la regeneración de mercados
abastos. Seguido de esto se procederá a la cla –
sificación de estos documentos, para utilizar
los de mayor relevancia y que sean de mayor
interés para la investigación, y luego se proce –
derá al análisis pormenorizado de los datos
obtenidos.
Luego de este proceso se utilizara la me –
todología cualitativa.
“La metodología cualitati –
va, tiene como objetivo la des –
cripción de las cualidades de un
fenómeno. Busca un concepto
que pueda abarcar una parte de la
realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta
cualidad se encuentra en un cier –
to acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como
sea posible.” (Ignacio, 2009)05

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADOPara el cumplimento de los requeri –
mientos de la metodología planteada se lleva –
ra a cabo una serie de procedimiento.
En primera instancia con la obtención
de información sobre los mercados de abas –
tos de República Dominicana, para esto se
consulto la pagina web de Archivo General
de la Nación y Ministerio de Agricultura.
Para el estudio de comparativa sobre la ca –
pacidad poblacional del mercado, se consul –
to la pagina web de la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE). También se obtuvieron
informaciones de medios como: bibliotecas
(específicamente tesis, monográficos) libros,
revistas, periódicos, internet, entre otras
fuentes.
Para concluir esta fase de investigación
se tipo en consideración la visita a varias
instituciones del área investigativa: Merca
Santo Domingo, Mercado Modelo de Santo
Domingo y otros. Para establecer un análisis
del funcionamientos, los elementos arqui –
tectónico y el densevolmiento de estas edifi –
caciones.
En segunda instancia se procedió a vi –
sitar el mercado municipal de San Pedro de
Macorís, para realizar estudios de campo y entrevistar a los vendedores, adquirientes y
encargado de la oficina del mercado muni –
cipal, para formar conocimiento de la situa –
ción actual del mercado.
Luego se visito el departamento de pla –
neación urbana del Ayuntamiento del muni –
cipio de San Pedro de Macorís, con la fina –
lidad de conversar con el encargado de este
departamento, el Arq. Richard Miller, para
conocer las intenciones del Ayuntamiento
sobre la situación del mercado municipal.
06

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADO
Marco teórico
La aplicación de intervenciones en teji –
do desarticulado, pueden modificar la diná –
mica de los espacios públicos, propiciando
condiciones óptimas para el desarrollo de
actividades. Para el desarrollo de las mis –
mas están involucrado varios elementos de
estudio, que luego de un proceso de inves –
tigación pormenorizado, se determinan los
puntos más importantes a desarrollar en este
capítulo, como la explicación de los factores
que generan una intervención urbana, , la
tipología de intervenciones según el contex –
to a intervenir y que podemos obtener con
la realización de estas intervenciones en los
diferentes espacio.
Así como la sociedad a jugado un papel
importante en las intervenciones urbanas, lo
ha hecho en la creación del tejido urbano de
la ciudad a través de la historia, enmarcando
en cada época vivida por las diferentes socie –
dades y reflejando su situación económica,
social y cultural. Esto da como resultado las
distintas forma del tejido urbano, que se van
relacionando a través de la articulación de
los elementos de su estructura.Estos elementos están en constante
cambios por la sociedad, que ocasiones no
poseen planificación alguna, dando como re –
sultado la desarticulación, que es la perdida
de la relación de estos elementos.

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNO1.1.0 Intervención urbana
“En las últimas décadas los países latinoame –
ricanos han presenciado una gradual trans –
formación de sus ciudades y de los espacios
de la cotidianidad de sus habitantes, como
resultado de una serie de recientes fenóme –
nos económicos, sociales, culturales y tecno –
lógicos.” (Monterrubio, 2013).
Estas transformaciones suelen ser apli –
cadas sin planificación alguna, provocando
la pérdida de las cualidades y esencia de un
espacio urbano o edificación, para solventar
estas pérdidas es aplica la intervención.“El planteo de una intervención
urbana implica varias cosas, pero
sobre todo, una problematiza –
ción inicial acerca de qué es esto
de “actuar” en “la ciudad”. Una
“acción”, esto es, el planteo de
una dinámica, una alteración,
un cambio, una sorpresa, el des –
envolvimiento de un proceso de
subjetivación que pueda devenir
una experiencia de creación dife –
rente.” (Mauro Chiarella, 2007)
Esas actuaciones pueden ser aplicadas a
una edificación o un espacio público, desde
una simple intervención, como cambiar el
color de pintura, hasta grandes intervencio –
nes como, acondicionamiento de un espacio
para ser conjugado con una nueva estructu –
ra, estas se hacen necesarias a consecuencia
del envejecimiento de un espacio o edificio,
o para ser adaptadas a nuevos usos y activida –
des. Teniendo como objetivo contribuir sig –
nificativamente a la mejora de la calidad de
vida en los espacios urbanos y las edificacio –
nes, “buscando el bienestar individual, sin
embargo, también incluye la satisfacción de
necesidades colectivas a través de polítivcas
sociales en complemento a las de satisfacción
individual.” (Monterrubio, 2013)
Intervención de espacio público. Fuente: Pinterest1.1.1 Tipología de interven –
ciones urbanas partiendo del tipo
de contexto
Existen distintos tipos de intervención
en los espacios abiertos urbanos, edificación
o equipamientos urbanos , que dependerán
de las actividades y usos desarrollados, así
como de los fines particulares o colectivos
con los que se lleve a cabo la intervención.
Algunos de estos tipos son:

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADO-Remodelación urbana: esta implica la
conservación y valoración de un importante
patrimonio o zona edificada de la ciudad con
un objetivo de mejora y adecuación a nuevos
objetivos funcionales. “Consiste en la recu –
peración de áreas internas de la ciudad para
ser reacondicionadas de modo que cumplan
de forma más eficiente la función a la que
fue destinada.”
-Rehabilitación urbana: es la intervención
que tiene por objeto volver a habilitar las
condiciones y características que definen a
un edifico o a un espacio urbano y ponerlo
en uso activo, de manera que pueda cumplir
con las funciones que tenía asignada en un
principio.
-Revitalización urbana: es el instrumento y
el recurso potencial para agregarle vitalidad,
y revertir los efectos del deterioro – físico,
social y económico – de los espacios de una
ciudad; es la oportunidad para recrear las
condiciones urbanas.
-Regeneración urbana: es un proceso
que integrando aspectos relacionados con el
medio ambiente, plantea alternativas para
mejorar la calidad de vida de la población de un sector de una ciudad o de ella en gene –
ral.”(Anonimo, Edublogers, 2008)
Todas estas intervenciones poseen un
objetivo en común, proporcionar una mejo –
ra a la calidad de vida de los edificios o de los
espacios públicos que constituyen a una ciu –
dad, como plazas, equipamientos urbanos,
bulevares entre otros.mente transita la población para desplazarse
de una ciudad a otra o en el interior de las
mismas. Estos espacios de circulación está
enmarcada por lotes y manzanas que son las
áreas edificadas. Estos dos elementos relacio –
nados conforman el tejido urbano de una
ciudad.

v
“Por lo tanto, el tejido urba –
no es una red física y formal de
la ciudad, que está conformada
por diferentes componentes o ele –
mentos que están interrelaciona –
dos de manera inseparable. Estos
elementos son:
Intervención urbana. Fuente Pinterest
1.2.0 La sociedad y sus apor –
taciones al tejido urbano.
En las ciudades se puede observar la
existencia de áreas edificadas y áreas de circu –
lación como las calles, callejones, avenidas,
etc. En fin, una serie de caminos que diaria –

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNO1. Los trazados urbanos:
que constituyen en los espacios
públicos de circulación y plazas o
áreas abiertas de la ciudad.
2. Las parcelas: es el espacio
individual de ocupación donde la
población urbana se ubica.
3. Emplazamiento en las
parce-las: es el espacio constituido
y libre en cada parcela.” Hernán –
dez,R.E.(1998) la tipología modernista
del tejido urbano habitacional en ciu –
dad Guatemala (tesis de grado) universi –
dad de san Carlos de Guatemala.
El tejido urbano ha sido, el pórtate de
los cambios originados en las ciudades, res –
pondiendo a las necesidades de la sociedad.
Por ejemplo: la sociedad de los siglos pasados
no poseían el mismo estilo de vida de la so –
ciedad actual, y por lo tanto el tejido urbano
no se ha construido únicamente en un mo –
mento histórico, sino que se ha establecido a
través de la historia, haciendo visible las dife –
rentes etapas vivida de la ciudad.Estos cambios provoca la transforma –
ción física de la ciudad, haciendo que el te –
jido urbano experimente procesos de evolu –
ción, como el crecimiento geográfico, donde
se observa la constante expansión del territo –
rio de ocupación.
El tejido urbano por lo tanto es el refle –
jo de las contribuciones aportada a la mor –
fología de la ciudad, por la sociedad en sus
diferentes situaciones sociales, económicas y
culturales.
1.2.1 Los elementos del
tejido urbano y su relación

Luego de estudiar los aspectos gene –
rales del tejido urbano y su relación con la
historia, se analizara la célula del mismo es
decir la relación de calle/parcela/objeto
construido y los componentes o elementos
que conforman el tejido, ósea, los trazados,
parcelados y emplazamientos en las parcelas.
Se puede apreciar que las edificaciones
o cualquier objeto construido de la ciudad,
están ubicados en lotes o parcelas y que están ven contacto o comunicación con las vías de
circulación, esta relación es repetida en toda
la ciudad, como unidad esencial que interre –
laciona de una manera inseparable los tres
elementos del tejido.
“Por lo tanto, la célula del tejido
urbano es aquella unidad, míni –
ma e indivisible, que permite el
funcionamiento del lienzo urba –
no. En efecto, es la más pequeña
expresión formal del tejido, cuya
función explica la razón de ser
de todo el conjunto.” Hernan –
dez,R.E.(1998) la tipología mo –
dernista del tejido urbano habita –
cional en ciudad Guatemala (tesis
de grado) universidad de san Car –
los de Guatemala.
v
Los tres elementos que constituyen el
tejido urbanos son: El trazado urbano, los a
parce-lados y parcelas urbanas, y el emplaza –
miento en la parcela.
-El trazado urbano está formado por la
combinación de la red de circulación y las
áreas privada. La red de circulación se cons –
tituye de los espacios públicos de comunica –

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADOción de la ciudad. Las áreas privadas en la
que únicamente se establecen las edificacio –
nes. En resultado cada trazado urbano está
constituido por estos dos factores que se rela –
cionan y que son dependiente uno del otro.
-El segundo elemento del tejido es la
parcela, lote o solar. Estos con los espacios
destinados a la construcción de objetos ar –
quitectónicos, como viviendas, centros co –
merciales, centros educativos entro otros,
estas edificaciones que siempre deben dar
frente a la red de circulación de la ciudad.
-El último de los elementos, el empla –
zamiento en la parcela. De acuerdo al dise –
ño de las parcelas pueden existir diferentes
formas de colocación de un objeto construi –
do dentro de la misma. Este elemento es de
suma importancia dentro del tejido urbano;
a este se debe la existencia de las redes de
trazado y parcelados.
La relación de estos elementos en la
ciudad es la célula, la unidad básica en la
estructura del tejido. 1.2.2 La estructura del
tejido urbano
Se entiende el concepto de es –
tructura como un conjunto de
elementos que se articulan por
medio de relaciones internas y
estables, con arreglo a la forma –
ción de una totalidad concreta;
esas relaciones internas determi –
nan la función de cada elemento
y contribuyen a explicar el proce –
so de cambio de la totalidad. Es
decir, que la estructura es una
unidad en su totalidad que se
comprende por medio de cier –
tas comunicaciones internas que
permiten su funcionamiento.”
Hernandez,R.E.(1998) la tipolo –
gía modernista del tejido urbano
habitacional en ciudad Guatema –
la (tesis de grado) universidad de
san Carlos de Guatemala.
La integración y el ensamblaje de los
elementos del tejido urbano se estudiaran
como la formación de la estructura del mis –
mo. El ensamblaje no es mas que la relación entre las vías principales de la ciudad con la
secundarias, tomando en cuenta los trazados
periféricos. Un optimo ensamblaje entre es –
tos permitirán un buen funcionamiento en
la estructura del tejido urbano, debido a que
un determinado tiempos las vías secundarias
funcionaran como desahogo vehicular de la
ciudad , permitiendo también la comunica –
ción eficaz entre los espacios urbanos y dis –
minuyendo el aislamiento de los mismos.
La integración,por otra parte “ es el
conjunto de modalidades de tejido urbano
que deben convivir como una unidad en la
ciudad.” Hernandez,R.E.(1998) la tipología
modernista del tejido urbano habitacional
en ciudad Guatemala (tesis de grado) univer –
sidad de san Carlos de Guatemala.
Esto como resultado de que en las ciudades
se contemplan diferentes espacios urbanos,
que han sido construidos a través de la his –
toria en el tejido urbano, respondiendo a los
criterios de urbanismos de cada época. Pero
estos elementos poseen características que lo
relacionan entre si y con el resto de la ciudad.

La compleja interrelación de estos ele –
mentos construidos en la historia de la ciu –

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNOdad, es lo que define la estructura del tejido
urbano. Tanto los antiguos tejidos como los
contemporáneos, se relacionan y forman una
unidad en el tejido urbano, comunicándose
para el buen funcionamiento del mismo.
Esta relación entre los tejidos es comprendi –
da con el estudio de la articulación.
1.2.3 La articulación en el
tejido urbano
Las articulaciones en la estructura del
tejido urbano es la que permite la comuni –
cación sus diferentes elementos a través de
la red de circulación. En las ciudades existen
calles que comunican el espacio urbano con
otras áreas de la ciudad: eso permite que esas
calles adquieran importancia sobre las de –
más.
La sociedad moderna cada día busca
llegar más rápido a puntos más lejos, por esto
las ciudades modernas poseen red vial de pri –
mera circulación y la red vial de segunda cir –
culación; la red de primera circulación es la
que conecta los grandes sectores de la ciudad
y está destinada al movimiento más rápido
de todo tipo de tránsito. La red de segunda circulación es la enlaza los espacios urbanos
de la ciudad. Estas dos redes son la que cons –
tituyen la articulación en la estructura del eji –
do urbano de las ciudades modernas.
Sin embargo, la red vial primaria con –
lleva la separación y casi aislamiento de mu –
chos sectores urbanos, lo que va en contra de
la concepción de unidad de la estructura del
tejido urbano. En otras palabras, así como
una red permite enlazar áreas urbanas leja –
nas, también separa sectores urbanos conti –
guos; una gran autopista que une a la ciudad
de norte a sur, la divide al mismo tiempo en
los sectores este y oeste.
Pero la misma sociedad busca los me –
canismos necesarios para no llegar a el ais –
lamiento de ninguna área de la ciudad, por
ejemplo construyen puentes peatonales, ele –
vados, pasarela entre otros.
1.3.0 Desarticulación en
contextos de equipamientos ur –
banos
Las ciudades de Latinoamérica han te –
nido un gran crecimiento en los últimos tiem -pos, debido a que la población rural migra a
las zonas urbanas en busca de un desarrollo
económico. Este crecimiento acelerado mu –
chas veces sin planificación, genera cambios
en la dinámica de la ciudad, especialmente
en el tejido urbano, propiciando a la desar –
ticulación del mismo, donde sus elementos
pierden la relación entre ellos.
Esta situación es comúnmente vista en
los contextos de los equipamientos urbanos,
especialmente en los mercados de abastos, en
donde la sociedad va configurando el espa –
cio a través de su constante evolución, para
así satisfacer sus necesidades. Propiciando la
desconfiguración de estos espacios y lleván –
dolo a la perdida de sus cualidades y caracte –
rísticas que lo definen.

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADO`

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNO

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADO

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNO

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADOMarco Referencial

REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS Y SU ENTORNOLa intervención en el espa –
cio público como estrategia para
el mejoramiento de la calidad de
vida urbana
En la Universidad Pontifica Javeriana,
El Arquitecto Ioannis Aris Alexiou expreso
que el espacio público, considerado como
parte integral del tejido urbano y espacio de
representación cultural y social, no articula
eficientemente el territorio del municipio,
en especial, la red de equipamientos existen –
tes. Sus condiciones – tanto desde lo cuan –
titativo como desde lo cualitativo –, requie –
ren ser intervenidas con miras a mejorar las
opciones de acceso y disfrute del mismo por
parte de los habitantes, lo que a su vez permi –
tirá sacar provecho de las oportunidades ur –
banas presentes y consolidar el carácter mu –
nicipal de nodo articulador del sur occidente
colombiano. Lo anterior deberá garantizar el
equilibrio funcional del municipio y la recu –
peración y preservación de los valores y ele –
mentos naturales presentes en el territorio,
como parte de una visión de sostenibilidad
de largo plazo.

Se hace necesario intervenir el sistema de espacio público del municipio en térmi –
nos de provisión de infraestructuras adecua –
das para la recreación activa y pasiva de los
pobladores, la realización de eventos cultura –
les que permitan garantizar la conservación
y transmisión de las costumbres y prácticas
sociales, y el aprovechamiento de las ventajas
comparativas y competitivas que presenta el
municipio, en el marco de la integración es –
tratégica de la estructura ecológica principal
con la dinámica y el tejido urbano, con miras
a mejorar las condiciones de calidad de vida
urbana de los pobladores, y por extensión,
consolidar una imagen atractiva para las in –
versiones externas, necesarias para la conse –
cución de los flujos de recursos requeridos
para atender las necesidades sociales mani –
fiestas en la población. (Alexiou, 2008)
El diseño urbano contempo –
ráneo como alternativa a la ciu –
dad dispersa y difusa
La dispersión según el informe Urban
sprawl in Europe, the ignored challenge
“está especialmente presente como fenó –
meno, en las áreas urbanas del centro, sur
y este de Europa, generando una creciente presión por recursos energéticos, infraes –
tructura de transporte, y una demanda por
cada vez más áreas de expansión urbana”.
En el marco de la globalización –que impli –
ca en la práctica las crecientes transferencias
del modelo económico y cultural del conti –
nente americano, se han acelerado también
los procesos de expansión urbana descontro –
lada en otros territorios y contextos. Lati –
noamérica junto a otras regiones emergentes
están experimentando transformaciones en
sus ciudades, incluso en aquellas de tamaño
intermedio, lo cual se explica por el dina –
mismo de sus economías y por la creciente
influencia de los ámbitos especulativos a
partir de la liberalización de los mercados
de suelo urbano y de la preponderancia
del sector privado en la construcción de las
ciudades. Paradójicamente, Europa no está
ajena a dicho fenómeno, a pesar de su rica
y larga tradición urbana, con ciudades más
compactas y con cascos históricos densos y
ricos en diversidad de usos y espacios urba –
nos. (Chile. Arquitecto, 2012)
Una estrategia de interven –
ción para la integración regional

INTERVENCIÓN EN TEJIDO URBANO DESARTICULADOEn la presente investigación se hace
especial énfasis en los problemas ambienta –
les, entendidos como aquellos aspectos de la
relación entre la sociedad y el medio físico,
transformado o no, que generan directa o in –
directamente consecuencias negativas sobre
la calidad de vida de la población presente y
futura. Bajo este concepto, se abordarán los
problemas del acelerado incremento pobla –
cional y el desbordante crecimiento urbano
de nuestras ciudades, resaltando la urgencia
de adoptar medidas rápidas y concretas para
evitar el deterioro ambiental y de la calidad
de vida que día a día estos procesos generan.
Por esa razón se hace necesario volver a pen –
sar la ciudad, investigando con detenimiento
la manera como estas crecen, los desequili –
brios que esto genera en el territorio, las des –
igualdades sociales que provoca y los obstá –
culos funcionales que conlleva. (Guerrero,
2009)
Intervenciones en vacíos ur –
banos de ciudades centrales
El artículo presenta los resultados
de una línea de investigación en desarrollo vinculada con la gestión urbanística mixta
(público-privado) de intervenciones urba –
nas, poniendo énfasis en la caracterización
y análisis de las intervenciones que operan
sobre vacíos urbanos de ciudades centrales y
en los instrumentos que han posibilitado su
implementación en diversos contextos a es –
cala mundial. El esquema metodológico uti –
lizado ha sido cualitativo y de tipo explorato –
rio, incorporando un perfil empírico a partir
de la identificación de casos. Esta estrategia
general ha permitido la consolidación de un
cuadro conceptual común para tratar una
problemática emergente.
Entre los resultados principales, se ha
constatado que de acuerdo con el nivel de
desarrollo de los países se recurre de manera
diferente al fomento e implementación de
la articulación con el sector privado y civil.
Por otra parte, ha variado la consideración
que estas intervenciones han tenido en las
últimas décadas en tanto estrategia de posi –
cionamiento, producción y recualificación
de la ciudad. Finalmente, se considera que la
cuestión hoy no es tanto debatir la idoneidad
de los instrumentos identificados, sino el uso
que se hace de ellos. Es decir, qué valores
orientan la acción pública. (Etulain, 2008)

Similar Posts