Instituto de Educación Continua [311020]
Instituto de Educación Continua
en Odontología
Nombre del alumno: Tania Paola Duarte Risso
Título de la monografía
Postes estéticos
Asunción
2015
Tania Paola Duarte Risso
Postes estéticos
Monografía presentada a ECO – Instituto de Educación Continua en Odontología como exigencia parcial para obtención del título de especialista en Operatoria Dental
Orientadores: Dr. Jorge Arce
Dra. Nohelia Pérez Bejarano
Asunción
2015
HOJA DE APROBACIÓN
TANIA PAOLA DUARTE RISSO
POSTES ESTÉTICOS
Monografía presentada a ECO – Instituto de Educación Continua en Odontología, como exigencia parcial para obtención del título de especialista en………..
Aprobada en fecha: ______/______/______
COMISIÓN EXAMINADORA
__________________________________________
Prof. [anonimizat]ón Continua en Odontologia
__________________________________________
Prof. [anonimizat]ón Continua en Odontologia
__________________________________________
Prof. [anonimizat]ón Continua en Odontologia
DEDICATÓ[anonimizat]ón que generalmente está delimitada a un rango de 200 y 300 palabras. Elaborar el resumen requiere gran capacidad de síntesis: no es lo mismo resumir que recortar. Incorporar “todo” el contenido en una extensión [anonimizat]ón de todo lo acontecido a lo largo de la investigación, lo cual sólo ocurre después de haberse escrito todas las secciones del trabajo. [anonimizat] o artículo, en realidad es habitual que se lo escriba al final. [anonimizat]; hay quien lo hace al inicio y su contenido se convierte en una guía de la escritura del resto del artículo. [anonimizat] o mayú[anonimizat]ón, Obetivo, Metodología (Revisión bibliográfica), Conclusión. Esta modalidad suele tener un propó[anonimizat], [anonimizat]. [anonimizat] (No estructurado o sin subtitulado), [anonimizat]. Es necesario que se asigne un “peso” o contenido equilibrando a cada sección [anonimizat], [anonimizat]. En ocasiones es necesario dedicarle suficiente contenido a los aspectos introductorios ya que la descripción de los antecedentes puede ser lo que defina el sentido del trabajo para su adecuada comprensión. [anonimizat] –y lectores- que en la lectura del Resumen (al igual que en la inspección del índice en los libros) recogen los mejores criterios para calificar la obra. Esto es particularmente importante cuando por el excesivo número de artículos a revisar, al leer el resumen los editores podrían predisponerse (positiva o negativamente) para la revisión del resto del trabajo.
Palabras-claves: Palabra-clave 1. Palabra-clave 2. Palabra-clave 3.
Al final del resumen se insertará un punto y aparte para indicar el subtítulo "Palabras Clave:", seguido de entre tres a diez palabras clave que la identifiquen en su contenido. Las palabras deben extraerse de los DeSC o MeSH.
Ejemplo*
El objetivo de este trabajo es presentar los diferentes componentes de los composites actualmente utilizados en Odontología y aportar al profesional las bases que puedan proporcionarle los criterios a tener en cuenta para seleccionar uno u otro en función de los requerimientos terapéuticos. La mayoría de los composites de uso en Odontología corresponden a materiales híbridos, se denominan así por estar conformados por grupos poliméricos reforzados por una fase inorgánica de vidrio de diferente composición, tamaño y porcentaje de relleno. Los composites fluidos o los condensables han tratado de dar respuesta algunos requerimientos funcionales, aunque sin demasiado éxito en la mejora de sus propiedades. Respecto a las fuentes de polimerización, tanto las lámparas halógenas, convencionales o de alta densidad de potencia, como las LEDs, que ofrecen un incremento gradual de la intensidad lumínica, son muy útiles para disminuir la contracción volumétrica del material. A la hora de la selección clínica de un material compuesto se valorará si priman los requerimientos mecánicos o los estéticos; en el primer caso seleccionaremos el material que tenga mayor volumen de relleno, mientras que en el segundo será el mínimo tamaño de partícula el factor más importante. La existencia de elementos adicionales como los opacificadores y tintes, permite mejorar los resultados estéticos con estos materiales. Así mismo la generalización de otros procedimientos terapéuticos, como son los blanqueamientos dentales, a comportado la necesidad de diseñar materiales compuestos con tonos que se adecuen a las situaciones de color especiales que presentan los dientes tratados con estos procedimientos.
Palabras clave: Resinas compuestas, relleno inorgánico, matriz orgánica
*Hervás-García A, Martínez-Lozano MA, Cabanes-Vila J, Barjau-Escribano A, Fos-Galve P. Composite resins. A review of the materials and clinical indications . Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11:E215-20.© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 – ISSN 1698-6946
ABSTRACT (resumen en Inglés)
Text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text text
Key-words:
LISTA DE ILUSTRACIONES
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
LISTA DE SÍMBOLOS
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La odontología restauradora y estética ha experimentado grandes evoluciones en cuanto a materiales utilizados y la aplicación clínica de cada uno de ellos. En lo que respecta a las restauraciones de dientes tratados endodónticamente existen diversas opciones para la elección de materiales y técnicas a ser utilizadas para dichos casos. Podemos encontrar una amplia clasificación de sistemas de postes, desde los metálicos fundidos hasta los pre-fabricados, estos pueden ser metálicos, cerámicos o reforzados con fibras, ya sea de carbono o de vidrio.
La introducción de los pernos de fibra de vidrio a la odontología restauradora y estética es probablemente una de las invenciones más significativas de la década de los 90, éstos son utilizados como alternativa a los pernos metálicos, consiguiendo asi restauraciones altamente estéticas especialmente en el sector anterior, gracias a lo cual se ha podido brindar mayor naturalidad a las restauraciones que van cementadas sobre estos sistemas. Los pernos de fibra de vidrio tienen características muy similares a la estructura de la dentina, a diferencia de otros materiales que se han utilizado; las fuerzas funcionales sobre la prótesis son absorbidas prácticamente de la misma manera que sobre un diente natural, disipando gran parte de la sobrecarga ejercida sobre la reconstrucción final y transmitiendo solo una pequeña fracción de fuerza a las paredes de la dentina, presentando un mejor comportamiento biomecánico. Estos pernos son indicados en gran porcentaje debido a su fácil manipulación, adecuada resistencia mecánica, buena relación costo/beneficio y por sobre todo por los excelentes resultados estéticos obtenidos, son considerados en la practica odontológica actual los pernos de primera elección para restauraciones postendodónticas, especialmente en el sector anterior siempre que se den las condiciones necesarias para lograr el éxito a largo plazo deseado en los casos clínicos que utilizan estos sistemas. Los diferentes componentes de la reconstrucción (perno, cemento, material de reconstrucción y dentina) constituyen un complejo estructural y mecánicamente homogéneo, entre otras ventajas que iremos describiendo a lo largo del presente trabajo, el cual tiene por objetivo, mostrar a través de una revisión de literatura las principales técnicas disponibles, coordinando la presentación de los distintos aspectos y sugiriendo posibles líneas de actuación y evolución futuras, teniendo en cuenta las propiedades físicas – mecánicas, ventajas y limitaciones de los postes estéticos pre-fabricados, con la finalidad de facilitar su indicación en la odontología clínica.
2 Objetivos
2.1 Objetivo general
Describir las diferentes técnicas disponibles en la utilización de postes estéticos en Odontología.
2.2 Objetivos específicos
Describir las consideraciones clínicas en la elección y utilización de un poste estético.
Identificar indicaciones y contraindicaciones para el uso de postes estéticos.
Describir las ventajas y desventajas de utilizar postes estéticos.
Identificar los tipos de cementos utilizados en el mercado local y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Describir las técnicas de reconstrucción del muñon coronario y la elección, confeccion y cementado de la corona.
3. Marco teórico
Capítulo I
En la reconstrucción de dientes tratados endodónticamente tenemos muchas posibilidades clínicas y esto se debe al avance de los materiales y las técnicas actualmente. Es labor del profesional estar capacitado para realizar los procedimientos actuales, para ello debemos considerar algunos aspectos, entre ellos: la estética, las variaciones anatómicas, el tratamiento endodóntico, el tipo de restauración, la posición del diente en la arcada, el soporte óseo y la cantidad de estructura dental remanente para asi lograr una reconstrucción dental exitosa.
I.I – HISTORIA
Ferrari et al. (2004) (1), mencionan que la primera cita en la bibliografía de un sistema de recostrucción de dientes endodonciados con resinas reforzadas con fibras en 1983, cuando Lowell propuso una técnica totalmente artesanal y sin una fiabilidad clínica demostrada, esta técnica consistía en la utilización de fibras de carbono sumergidas en una matriz de naturaleza orgánica. Malquarti propuso el uso de filamentos de carbono sumergidos en una matriz de composite poliepoxidico que al ser recortados mecánicamente producían conos de 1 mm de diámetro en la base (Fig. 1) Pero se debe a Duret el desarrollo de los postes de fibra de vidrio, este los introdujo en el año 1988 con una técnica innovadora, orientando a las investigaciones de los últimos 20 años. La RTD (St. Egrève Francia) inventó, patentó y comercializó postes endodónicos reforzados con fibra, comenzando con postes de fibra de carbono pretensados de los primeros pernos de fibra de carbono (Fig.2).
Entre 1995 y 1996 la difusión de los postes de fibra ha crecido junto con la popularidad de los pernos epoxi reforzados con fibra de carbono. Apartir de de 1995 los resultados de investigaciones in vitro fueron divulgados en un simposio anual internacional, convirtiéndose en uno de los puntos de referencia científico en la materia. En 1997 fueron lanzados los pernos de carbono Tech 2000 combinados con el sistema de cementos Panavia EX (Kuraray, Japón) con un sistema adhesivo de autograbado. En 1999 Dentatus (Hagertens, Suecia) lanzó los pernos traslucidos Luscent Anchor, fabricados por Dentatus (Fig.3) luego fueron lanzados los pernos FRC, utilizados actualmente, basados en la tecnología de las resinas reforzadas con fibras, ( Vectris, Ivoclar /Vivadent,Schaan, Liechstentein) en combinación con un sistema adhesivo de un paso (one-bottle adhesive system Excite DSC).
Figura 1: Propuesta experiemental del perno de resina epoxi reforzado con fibra de carbono.
Fuente: SCOTTI R, FERRARI M. 2004.(1)
Figura 2: Primeros postes de fibra de carbono propuesto por Duret e introducidos por la RTD a partir de 1988.
Fuente: SCOTTI R, FERRARI M. 2004 (1)
Figura 3: Pernos traslucidos de fibra de vidrio Luscent Anchors fabricados por Dentatus
Fuente: SCOTTI R, FERRARI M. 2004 (1)
I.II- CONCEPTO
El poste es una restauración introducida en los conductos radiculares de dientes que han sido previamente endodonciados, entre sus sinónimos tenemos: espiga, perno, anclaje intrarradicular, tornillo, refuerzo intrarradicular, etc. La porción que sobresale del resto radicular permite la elaboración de la restauración coronal proporcionando una base sólida sobre la cual puede fabricarse la restauración final del diente (SALINAS, 2001) (2).
Capitulo II
Un factor importante que debemos mencionar, es que no todo diente tratado endodónticamente debe recibir poste y corona para ser “reforzado”. Debido a que los postes son colocados en el interior de las raíces, mal pueden ellos evitar la fractura de un diente ante un estrés excesivo, de tal manera que los postes no refuerzan los dientes, y sólo se los utiliza con los siguientes fines: la retención, refuerzo de la estructura dentaria remanente y reemplazo de la estructura dentaria faltante. (CÓRDOVA, 2011)(3).
Hoy en día se requiere de postes que sean biocompatibles con las estructuras dentarias, se necesita que el comportamiento del material de que estén hechos sea aproximado al de dichas estructuras. Se ha descrito que la mayoría de los postes no se deberían utilizar por presentar altos módulos de elasticidad (colados, prefabricados metálicos y de zirconia) y que la tendencia es usar postes de fibra. (ORTIZ L., 2010) (4).
Los postes de fibra de vidrio han ganado aceptación y prestigio; sustentados científicamente a lo largo de más de dos décadas por sus favorables propiedades mecánicas, entre ellas, el módulo de elasticidad de 29-50 Gpa, próximos a la dentina (18 Gpa), comparado con los postes metálicos que cuentan con elevado módulo de elasticidad (193 Gpa) es éste, entre otros aspectos, la causa de altos índice de fracasos en los casos en los cuales se emplean postes metálicos (1).
II.I INDICACIONES
Contar mínimo con 2 milímetros de estructura dental sana en 360ș
por encima de la encía marginal y 1 milímetro de grosor
Conductos radiculares de forma circular y poco expulsivos
Fuerzas oclusales o incisales ligeras o moderadas
Restauraciones individuales
Soluciones transitorias en pacientes jóvenes
Necesidad de abreviar sesiones ( tiempo de realización )
Disminución de costo ( sustitución de aleaciones coladas nobles ) (3,4).
II.II CONTRAINDICACIONES
Discrepancia grave en el eje corona-raiz
Remanente dentario nulo o menor a 2mm
Discrepancia importante en la anatomía radicular
Fuerzas extremas
Pilares de protesis fijas extensas (2,3,4).
II.III VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Los pernos de fibra de vidrio presentan más ventajas que desventajas entre las cuales podemos mencionar que son biocompatibles, no son corroibles, son fáciles de manipular, cortar y remover, permiten la máxima conservación de la estructura dentaria, proporcionan una mejor estética, minimizan el tiempo invertido y costos de laboratorio, consiguen absorber la fuerza proveniente de la masticación y distribuirla homogéneamente, presentan una mejor resistencia a la fractura por presentar un módulo de elasticidad similar a la dentina, además conforman una unidad poste/agente cementante/diente, debido a que consiguen unirse químicamente a los sistemas adhesivos y cementos resinoso, logran la transmisión de la luz hasta el ápice, lo que favorece el uso de una resinas duales. Entre las desventajas podemos mencionar que si no hay tejido coronal residual suficiente, de al menos 2 mm, tratar de conformar un muñón en estas circunstancias lleva a un fracaso en la rehabilitación. (1,3,4,5).
II.IV: CARACTERÍSTICAS DEL DIENTE ENDODONCIADO
Antes de realizar cualquier tratamiento restaurador, hemos de valorar las posibles complicaciones estéticas y elegir bien el tipo de material que utilizaremos. El tratamiento endodóntico y la restauración de los dientes de la zona estética, exigen un cuidadoso control de los procedimientos y materiales para conservar un aspecto translúcido y natural, ya que de no cumplirse estos requisitos a menudo nos encontramos con cambios de coloración (oscurecimiento) del diente endodonciado.Para conseguir una buena estética en dientes anteriores no vitales a los que se piensa colocar una corona totalmente cerámica,debe recurrirse a la utilización de pernos estéticos(12).
Suárez Rivaya et al. (2006)(6), mencionan que los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar; luego de eliminar las caries, restauraciones o fracturas sufridas anteriormente el tejido dentario remanente queda debilitado. Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento restaurador definitivo tras la realización de una endodoncia, es necesario reevaluar al diente para poder determinar si es definitivamente restaurable, no restaurable o restaurable tras un tratamiento previo, no deberemos hacer ningún tratamiento restaurador sobre una endodoncia con un pronóstico dudoso que pueda comprometer el éxito a largo plazo de nuestro tratamiento (2).
En los casos donde observamos que clínica y radiográficamente el diente endodonciado tiene un pronóstico dudoso debemos acudir al retratamiento endodóntico con el objetivo de eliminar estos signos y síntomas. Si luego del retratamiento endodóntico seguimos observando que los síntomas o signos persisten, debemos posponer el tratamiento restaurador, realizar la apicectomía y si esta fracasara nuestra última opción sería la exodoncia (SEGURA J.J. 2001) (7).
NICHOLLS J. et al. (2002) (8), afirman que la evaluación de la cantidad de tejido remanente es la que toma vital importancia en cuanto a decidir si esta indicado restaurar o no el diente utilizando postes de fibra e vidrio. Para poder restaurar estas piezas debemos tener un mínimo de 1 a 2 milímetros de estructura coronal remanente; evaluaremos si la estructura dentaria remanente es capaz de recibir las cargas funcionales sin sufrir traumas. Si no contamos con suficiente estructura coronal deberemos someter al diente a un previo tratamiento ortodóncico o periodontal (alargamiento coronario) si fuera posible, y si no, deberíamos optar por la exodoncia (Fig.4).
Figura 4: Pieza dentaria con remanente coronario insuficiente para la colocación de un poste de fibra de vidrio.
Fuente: Efecto férula: Aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra de vidrio. Revista ADM. 2014(16)
El pronóstico final de un diente va a depender también de su estado periodontal, que deberemos de valorar antes de colocar la restauración (9) Si existiera algún tipo de patología endoperiodontal debemos de tratarla siempre antes de realizar la restauración (Fig. 5) (10).
Figura 5: Valoración radiográfica del estado periodontal de un diente. En la imagen se aprecia la pérdida ósea severa, lo que hace al diente inviable como pilar de prótesis.
Fuente: SUÁREZ RIVAYA, 2006 (6)
Galeote F. et al. (2002) (11), indican que existen tres factores que se deben de valorar en las raíces y las estructuras que las soportan: Proporción corona-raíz, área de la superficie periodontal y configuración de la raíz. Se consideran aceptables solo aquellos dientes en los que el nivel óseo permite la colocación de un perno por debajo de la cresta alveolar.
CAPITULO III: PRINCIPIOS DE DISEÑO
III.I Retención y forma
Los postes pueden ser cónicos, simples o de doble conicidad, cilíndricos o cilindricocónicos (Fig. 6) Los cónicos buscan acompañar la forma del diente ahorrando tejido aunque perdiendo algo de su capacidad retentiva. Se los responsalibiliza de transmitir los esfueros en cuña, lo cual no sucedería con los postes cilíndricos, por tener mayor capacidad retentiva, en estos últimos profundizar la preparación radicular apicalmente puede ocasionar debilitamiento de las paredes radiculares. (CALABRIA, DIAZ 2010) (13).
Figura 6: Formas de los postes, cilíndricos (A), cilíndricos de dos pasos (B), cilíndrico cónicos (C) ycónicos (D).
Fuente: ORTIZ NLC, “POSTES DE FIBRA” (2010) (4)
Borer R.E. et al. (2007) (14), afirman que con la utilización de cementos resionosos los postes de doble conicidad serian igualmente retentivos que los cilíndricos. Pueden ser lisos o ranurados transversalmente para la mayor retención del cemento.en ese caso deben están bien diseñados y ser de calidad reconocida para evitar roturas. (Fig.
Podemos mejorar la interfase cemento-poste tratando la superficie mediante el “arenado”, “silanizado” o combinación de ambos. (ALBASHAIREH Z.S., 2010) (15).
III.II Resistencia
Los postes de FV presentan un módulo de elasticidad de 25 GPa y resistencia a la compresión de 340 MPa, siendo próximos a la dentina radicular, 18GPa y resistencia a la compresión de 297MPa,es por eso que presentan menos posibilidades de fractura debido a que la distribución de tensiones es mucho más homogénea (las fuerzas se disipan), en donde la estructura interna de los sistemas, absorbe las fuerzas aplicadas al diente restaurado, llevando así al éxito clínico y demostrando mayor distribución de tensiones que los postes metálicos , siendo indicados para dientes con tratamiento endodontico, eliminando así el riesgo de fractura. (DIBÁN J., 2002)(16). No todos los postes de FV presentan la misma resistencia mecánica, siendo los de cuarzo los que presentan mejores propiedades al respecto: 2200 Mpa de resistencia flexural ó más, tambien han surgido postes de FV de muy buena resistencia (mayor a 1500 Mpa) pero concomitantemente ha aumentado su modulo de elasticidad a 35 Gpa o más (Reforpost de Angelus con 40 Mpa). La presencia de un ME bajo en los postes de FV, no significa fragilidad ya que de todas formas se asocia a una característica mecánica. El módulo elástico en un poste con menor diámetro hace que este se flexione siempre con cargas menores, como consecuencia menos resistencia a las fuerzas aplicadas, a diferencia de un poste con mayor diámetro. (CHÁVEZ, 2002) (17).
III.III Efecto férula
Dicho efecto se encuentra determinado por el remanene coronario, éste le permite a la restauración coronaria asentar y distribuir sus cargas. El mismo debe ser de 1,5 a 3 mm, de manera que los casos se tornan favorables cuando la corona asienta y descarga sobre tejido dentario evitándose asi el traslado de las cargas directamente al poste, ya que la mayoría del peso de la oclusión se hace sobre remanente dentario (18).
Es importante considerar que la restauración definitiva deberá sellar sobre diente natural y de ninguna manera sobre otro material de las características que fueren. En innumerables ocasiones se llevan a cabo procedimientos rehabilitadores (poste y corona) sin tomar en cuenta el efecto férula, provocando a corto o mediano plazo la descementación del complejo poste/corona, además de la irremediable iatrogenia provocada a las estructuras periodontales, ya que se invade el grosor biológico (18).
Dientes que cuentan con insuficiente estructura dental remanente y requieren ser rehabilitados con poste y corona pueden ser sometidos a procedimientos quirúrgicos preprotésicos, tales como gingivectomía o alargamiento de corona; de esta forma se puede ganar una estructura dentaria sana para el efecto férula; un procedimiento alternativo sería la extrusión por medio de ortodoncia (5).
Es fundamental que el diente sea evaluado de manera integral (periodoncia y ortodoncia) para saber si es candidato a uno u otro procedimiento, contemplando las .El pronóstico será malo a corto plazo si la estructura del diente se encuentra a nivel de la encía marginal, aunque se emplee el mejor sistema de postes y cementado con una corona de cualquier material, porque no existe estructura dental remanente para llevar a cabo el efecto férula; no se puede confiar en que el muñón del poste del material que sea resista las fuerzas oclusales y laterales al 100%, pues se presentarán dos situaciones: 1) la descementación de la restauración protésica (poste/corona) y la fractura de la raíz; considerado esto último como un evento catastrófico ya que repercutiría en la extracción del diente (Fig.7) (18).
Figura 7: La imagen de la izquierda muestra un diente sin remanente coronario con un poste cementado, la imagen del centro y derecha la reconstrucción del muñón con resina.
Fuente: BIANCHI (2015) (5)
Entre las ventajas de contar con el efecto férula podemos mencionar:
1. Reduce estrés que se concentra en la unión postemuñón.
2. Las fuerzas oclusales se distribuyen uniformemente.
3. Se protege a la raíz de fracturas.
4. Se disminuye la incidencia a la fractura.
5. Se mantiene la integridad del cementado del poste y la restauración.
6. Se resiste la carga dinámica oclusal.
7. Se aumenta la retención de la restauración.
He ahí la importancia de contar con estructura dentaria para el efecto férula (Fig. 8); este punto no puede ser negociable ya que el éxito o fracaso del tratamiento endodóntico y restaurador (poste de fibra /corona) depende de la cantidad de estructura dentaria presente (18).
Figura 8: muestra que un adecuado tejido coronal residual permite que se produzca el efecto férula antes mencionado.
Fuente: BIANCHI (2015) (5)
III.IV Facilidad de remoción y retratamiento
Los principales motivos para eliminar postes de fibra de vidrio son por la necesidad de realizar retratamientos de endodoncia; la incidencia ha sido por la aparición de patología periapical, estimada del 8-15% de todos los procedimientos de endodoncia. La incidencia por fractura del poste es extremadamente rara, pero también se presenta. Así mismo puede ser por el fracaso de la restauración (Valencia J. de JC. 2012) (19).
Los fabricantes coinciden en que remover un poste de fibra de vidrio es simple y rápido, debido a la disposición que presentan las fibras paralelas en una matriz de resina, ésta disposición ayuda como guía para las fresas e instrumentación rotatoria, consisten en estrechas fibras colocadas en el centro del poste, y al ir desgastando hacia la periferia se eliminan el riesgo de perforación (19).
En investigaciones científicas recientes se evaluaron las técnicas de remoción de postes más utilizadas por los clínicos, todas fueron de estudios in vitro (MATTEW, 2005 (20) y GERALD,(2007)(21). Pero en la práctica clínica se utilizan distintas técnicas , inclusive se han combinado entre ellas varios instrumentales que mencionamos a continuación :
1. Combinación de fresas de diamante y un escariador
Ultrasónic
2. Sistema removedor de postes PRS (Analytic/Sybron
Dental Specialties, Glendora, CA) con agua.
3. Fresas de diamante (Brassler, USA) para hacer espacio. CT-4 y SP-1 aplicadores ultrasónicos.
4. Fresas de diamante y fresas Peeso.
5. D. T. Light-post Removal Kit.
6. Kodex twist/tenax parapost fiber post removal drill kit.
Además de los citados se ha intentado con fresas especiales para remover postes de fibra (Fig. 9).
Figura 9: Kit especial para remover postes de fibra de vidrio
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
Caso Clínico de retiro de un poste de fibra de vidrio (19).
El poste requiere ser retirado debido a una fractura para volver a colocar uno de fibra de vidrio y elaborar la corona.
Iremos describiendo paso a paso el protocolo a seguir para retirar correctamente el poste fracturado. En primer lugar con una fresa de diamante troncocónica se retira por desgaste la parte del muñón fracturado , para exponer el poste.
Figura10: Muestra el retiro del muñon fracturado
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
Después de exponer el poste se advierte que no será posible retirarlo completo por vibración, debe ser retirado por desgaste y se sugiere utilizar magnificación con lupas o microscopio.Luego como muestra en la figura 11, con una fresa de ¼ redonda de carburo, se hace una muesca en el centro del poste, con baja velocidad, para tener control de no irse hacia los lados y dejar una guía para continuar el desgaste.
Figura 11. Muesca formada solo en cervical.
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
Esta muesca o guía deberá llegar únicamente al tercio cervical radicular con el fin de evitar desgastar las paredes de la dentina radicular y debilitar más el diente. En este paso es importante teñir con azul de metileno al 10%, (el azul de metileno se puede conseguir en una far macia donde hagan fórmulas químicas), antes de comenzar a
desgastar el poste en la entrada del conducto e irlo incorporando en el resto del procedimiento, hasta extraer el poste por completo (Fig. 11 y 12).
Figura 11: Colocación de azul de metileno al 10%.
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
Figura 12: Se observa la división de dentina, resina de cementación y poste.
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
En la Figura 12 se observa claramente la unión de la dentina con la resina de cementación y la unión de ésta con el poste de fibra de vidrio. Si no se emplea el azul de metileno es muy difícil de observar en donde se encuentra el poste y la resina de cementación, ya que el poste se puede perder en el conducto, sobre todo cuando hemos profundizado más;
y corremos el riesgo de ensanchar mucho el conducto o perforar el diente.
Después de retirar con la fresa de carburo de ¼, el poste y
resina de cementación del tercio cervical de la raíz, posteriormente, para mayor seguridad se utiliza la fresa piloto, que incluye el estuche de Relyx™ fiber post. (Fig.13). Ya que es una fresa de desobturación de buen desgaste, supera por mucho las fresas Gates Glidden y Peeso, ya que estas fresas no pueden penetrar el centro del poste, se fracturan y pueden hacer falsos accesos.
Figura 13: Fresa de desobturación de inicio
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
La penetración de esta fresa contribuye a avanzar más el desgaste del poste, más o menos a tercio medio, porque después de tener considerable profundidad, se pierde el control de la fresa (Fig 14).
Después se utiliza ultrasonido piezoeléctrico en el conducto, con dos objetivos: el primero es limpiarlo para ir teniendo mejor visibilidad; el segundo es retirar de las paredes la resina de cementación, de la forma más conservadora (Fig. 15).
Se recomienda dar una vibración lenta o baja, para no desgastar la dentina, retirando únicamente la resina, la cual se va desprendiendo por fractura al colocar el ultrasonido en las paredes. No hay necesidad de colocar la punta contra la resina, ésta se desprenderá al estar solamente en contacto . Después de este paso se cambia la punta del ultrasonido, por una punta especial, es una fresa o punta que desgastará o desvanecerá las calcificaciones en los conductos y se emplea pata tratamiento de endodoncia. (Fig 16)
Figura 15: Ultrasonido con la punta para conductos.
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
Figura 16: Punta Satelec ETBD
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
La punta o aplicador es de la compañía Satelec®, el código es ETBD y viene en un solo tamaño . En este punto del desgaste del poste, se va a retirar hasta su longitud final. Se sigue utilizando azul de metileno y magnificación con luz.
La fresa se utiliza con agua, también a baja o mediana velocidad. Esta fresa asegura el no irnos por un camino falso , se va colocando donde está el poste y lo va desvaneciendo . Es importante durante toda la técnica de extracción del poste, ir monitoreando el procedimiento radiográficamente (Fig.17)
Figura 17: Radiografía con la fresa final.
Fuente: VALENCIA J., (2012)(19)
Se sigue activando la fresa del ultrasonido en contacto con el poste, hasta que observamos, tanto clínica como radiográficamente que hemos llegado a la gutapercha. En este momento utilizamos la fresa estandarizada del sistema de postes que se va a emplear, ter minando de alisar el conducto y con la punta para estos se retira la resina de cementación y se limpia el conducto sin tocar la gutapercha. Una vez que el conducto está limpio y seco, está listo para recibir el poste.
Capitulo IV: Tipos de postes estéticos
IV.I Postes de cerámica
Baratieri et al. (2001) (22) mencionan que en vista a las limitaciones presentadas, a la gran tendencia en promover restauraciones estéticas sin metal y debido al avance de los productos cerámicos y de los adhesivos que propician la unión de esos sistemas surgieron los postes cerámicos, que pretendían unir las propiedades de los pernos metálicos con las ventajas de un material estético y compatible con los tejidos vivos. Creados en 1993, los postes cerámicos pre- fabricados generalmente son confeccionados con óxido de zirconio (94,9%), razón por la cual su resistencia flexural es similar a la de los postes metálicos y mayor a la de los postes de fibra de carbonoSu rigidez crea una concentración de tensión elevada y no uniforme que se descarga sobre la raíz. Estos pernos, incluso silinizados, presentan una baja adhesión a la dentina radicular (5). Es por estas limitaciones que en la práctica odontológica actual dejaron se utilizarse.
IV.II Postes de fibra de vidrio: protocolo clínico.
Caso clínico presentado por Mallman et al. (2007) (23) en la cual describe paso a paso la cementación de un poste de fibra de vidrio utilizando los postes esteticos White Post DC –FGM, un cemento resinoso dual, el Rely X ARC – 3M- ESPE, asociado a un adhesivo fotopolimerizaple, el Adper Singe Bond 2 – 3M-ESPE.
Figura 17: Vista vestibular mostrando el incisivo lateral izquierdo con gran destrucción coronaria y la necesidad de una restauración coronaria.
Figura 19: Fue seleccionado un poste de fibra de vidrio cónico (White Post DC, FGM) mediante el uso de guías incluidas en los kits y una radiografía intraoral periapical. Cada tamaño de poste posee una fresa de preparación compatible con formato del poste elegido.
Figura 20: El conducto radicular fue preparado con fresas específicas del propio kit de de postes (White Post DC, FGM)
Figura 21: Sistema adhesivo seleccionado para la adhesión del poste (ácido fosfórico al 35% y el adhesivo Single Bond 2 – 3M-Espe).
Figura 22: Luego de aplicar el ácido por 40 segundos, lavado con agua y jeringa y secando el conducto con conos de papel se aplica adhesivo Adper Single Bond 2 con un microbrush fino durante 30 segundos.
Figura 23: polimerización del adhesivo durante 1 minuto.
Figura 24: cemento resinoso dual seleccionado Rely X ARC – 3M- ESPE.
Figura 25: Inserción del cemento resinoso con léntulo
Figura 26: introducción del poste dentro del conducto
Los excesos son removidos con microbrush, luego se fotopolimeriza durante 1 minuto y se confeccina el muñon coronario para recibir a la corona definitiva.
Capitulo V: Cementos adhesivos
.
4 CONCLUSIÓN
4. CONCLUSIÓN
*Hervás-García A, Martínez-Lozano MA, Cabanes-Vila J, Barjau-Escribano A, Fos-Galve P. Composite resins. A review of the materials and clinical indications . Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11:E215-20.© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 – ISSN 1698-6946
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferrari M, Scotti R. Postes de Fibra. Bases teóricas y Aplicaciones Clínicas. Masson SPA; 2004:132-7.
Salinas CAS, García FJR. Alternativas estéticas de postes endodónticos en dientes anteriores. Rev ADM. 2001;58(3):108-13.
Córdova CK. “Comparación entre perno fibra de vidrio y colado metálico”. Lima, Perú 2011.
Ortiz NLC, “Postes de fibra” Investigación Bibliógrafica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú 2010.
Bianchi PF. Factores que influyen en la retención de los pernos preformados de resina reforzados con fibras [Tesis doctoral]. Facultad de Odontología; Universidad Nacional de la Plata. 2014
Suárez-Rivaya J, Ripollés de Ramón MJ, Pradíes Ramiro G. Restauración del diente endodonciado. Diagnóstico y Opciones Terapéuticas. En: Revista europea de Odontoestomatología. 2006
Segura EGEA, J. J. Reconstrucción del diente endodonciado: Propuesta de un protocolo restaurador basado en la evidencia. Endodoncia, 2001, vol. 19, no 3, p. 208-215.
Nicholls J. La longitud del muñón y los dientes endodoncicamente comprometidos. Quintessence. Vol 15, No. 8:522-524. 2002
Gutman JL. The dentin-root complex: Anatomic and biologic considerations in restoring endodontically treated teeth. J. Prosthet Dent 1992; 67:458-6
Del Río, J.; Gil, J.; López, J. Restauración protésica del diente endodonciado. Diseño y justificación de una técnica propuesta. Quintessence, 1993, vol. 6, no 8, p. 491-494.
Galeote G; Domínguez FA; Cañadas RD. Aprovechamiento de raíces en prostodoncia fija (II). Revista Europea de Odonto-Estomatología, 2002, vol. 14, no 4, p. 193-202.
Sabtana U. Restauración Prostodóntica del complejo dentina raíz: Perno Muñón-Colado. Ed. Quintessence books. 1999
Calabria Díaz H. Postes prefabricados de fibra: Consideraciones para su uso clínico. Odontoestomatología. diciembre de 2010;12:4-22.
Borer RE, Brito LR, Haddix J. E. Effect of Dowel Length on the Retention of 2 Different Prefabricated Posts. Quintessence Int 2007;38:173.e164-168
Albashaireh Z.S., Gomes G., Lee I.K., The effect of endodontic post surface treatment, dentin conditioning, and artificial aging on the retention of glass fiber-reinforced composite resin posts. J.Prosthet Dent 2010 Jan; 103(1):31-9
Dibán J. Condiciones para el anclaje radicular. Estética y Operatoria Dental 2002. p116-18.
Chávez -Valdivia Herrera, ND. Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados, estudio in vitro. 2002.
ADM R. Efecto férula: Aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra de vidrio. Revista ADM. 2014; 71(3):120–123.
Valencia J de JC. Técnica para remover postes de fibra de vidrio. REVISTA ADM. 2012; 69(3):142–149.
Mattew L, Peter Y , Joseph B, Denisson, Alberto A. Comparison of
the efficiency and effectiveness of various techniques for removal of fiber posts. J Endod 2005;31:520-522.
Gerald A, Perdigao J, James H, Walter B. Efficiency and effectiveness of fiber post removal using 3 techniques. Quintessence 2007;39:663-670
Baratieri LN, Monteiro Jr S, Andrada MAC, Vieira LCC, Ritter AV, Cardoso AC, Odontologia Restauradora fundamentos e possibilidades. São Paulo: Santos,2001. 723- 3
Mallmann A, Teixeira A, Jacobina M, Jacques LB. Reconstrução com pino de fibras e restauração em cerâmica pura. Dental Science – Clin e Pesq Integrada 2007;1(3); 226-233.
6 ANEXOS
ANEXO 1 – Título del anexo (Citación)
1: J Periodontol. 2005 Aug;76(8):1237-51. Links
Sinus floor elevation using osteotomes: a systematic review and meta-analysis.
Emmerich D, Att W, Stappert C.
Department of Oral and Maxillofacial Surgery, Albert-Ludwigs-University, Freiburg, Germany. emmerich@zmk2.ukl.uni-freiburg.de
BACKGROUND: Various techniques of sinus floor elevation (SFE) are described. The elevation with osteotomes (OSFE) from a crestal approach is a relatively new technique. The aim of this systematic review and meta-analysis was to evaluate the clinical outcome of implants placed into the maxillary sinus augmented with an OSFE technique. METHODS: A systematic online and manual review of the literature identified articles dealing with OSFE. Applying rigid inclusion criteria, screening and data abstraction were performed independently by two reviewers. The follow-up of loaded implants was a minimum of 6 months. The identified articles were analyzed regarding implant outcome and defined surgical aspects. Survival and success rates were estimated by Kaplan-Meier curves. RESULTS: Eight out of 44 articles dealing with osteotome sinus floor elevation met the inclusion criteria. Five of the studies met established success criteria. The survival and success rates were 95.7% and 96.0% after 24 months and 36 months, respectively. The median and mean follow-up periods were 24 and 18.73 months for the survival rate and 24 and 19.7 months for the success rate. Regarding different surgical elements, i.e., osteotome techniques, implant types, and augmentation materials, the database was multivariate. Thus, no statistical analysis could be performed on these parameters. CONCLUSIONS: Short-term clinical success/survival (<or years) of implants placed with an osteotome sinus floor elevation technique seems to be similar to that of implants conventionally placed in the partially edentulous maxilla. Controlled prospective clinical studies are needed to evaluate the long-term outcome and various surgical modifications of OSFE. J Periodontol 2005; 76:1237-1251.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Instituto de Educación Continua [311020] (ID: 311020)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
