Dedicado a ustedes, mis profesores, como una pequeña retribución de todo lo que aprendí y sigo aprendiendo. [304944]
A mi compañ[anonimizat] e impulsa siempre mi crecimiento profesional y personal; a mis padres que hicieron de mi lo que soy hoy; a mi hijo Fabrizio y mis hijos del corazón Gonzalo, Paula y Milena, que son mi inspiración y mis ganas de ser una mejor persona cada dia.
Dedicado a ustedes, [anonimizat]ña retribución de todo lo que aprendí y sigo aprendiendo.
A Dios por estar conmigo siempre.
A [anonimizat].
A mis queridos compañeros, por haber cultivado una hermosa amistad en el transcuso de estos 24 meses.
A [anonimizat].
A [anonimizat].
RESUMEN
La Implantología [anonimizat], pues gracias al uso de técnicas y biomateriales se puede promover la regeneración ósea. A [anonimizat]ón de la merma de hueso en los casos en los que naturalmente éste se ha perdido. La historia de rhBMP-2 se extiende a décadas, con mucha información dispersa acerca de su capacidad de inducción de formación de hueso nuevo. Son sustancias con capacidad natural de desarrollo del esqueleto y la remodelación ósea además [anonimizat], con el apoyo de la tecnología recombinante, se desarrollaron clones complementarios para el uso en la neoformación ósea con el objetivo de viabilizar el uso de implantes entre otras muchas posibilidades.
Las indicaciones de uso autorizado y [anonimizat], las cuales aún necesitan ser avaladas por investigaciones adecuadamente diseñadas, pues las dudas que persisten, y el entusiasmo inicial generan expectativas que pueden ser superiores a la realidad de la efectividad del material.
Para permitir un aná[anonimizat] bú[anonimizat], BVS Odontología, CICCO y repositorios de tesis de varias universidades latinas. La revisión [anonimizat] a la estética y al éxito final del tratamiento. Se incluirá entonces en esta revisión los componentes que están relacionados con el éxito clínico, según los hallazgos en la literatura.
Palabras clave: [anonimizat]; Regeneración Ósea; Rehabilitación Bucal;
ABSTRACT
Implantology has had a sustained development to the point that the absence of bone is no longer impeded because thanks to the use of techniques and biomaterials bone regeneration can be promoted. This work focuses on the solution of bone loss in cases where it has naturally lost. The history of rhBMP-2 extends to decades with scattered information about its ability to induce new bone formation. They are substances with natural capacity for skeletal development and bone remodeling in addition to other functions with support of recombinant technology. Complementary clones were developed for use in bone neoformation with the aim of make the use of implants viable among many other possibilities.
The indications of authorized use and the tests in situations not specified by the FDA generate varied of results that although they are not completely conclusive allow to glimpse infinite possibilities which still need to be endorsed by properly designed investigations because the doubts that persist and the initial enthusiasm generates expectations that may be superior to the reality of the effectiveness of the material.
To allow an analysis of what was available on the subject we searched on databases of Medline, BVS, BVS Odontología, CICCO and thesis repositories of several latin universities. The review of the literature begins by defining main aspects that influence on the final result of the use of the material with the purpose of installing implants in a way that favors aesthetics and the final success of the treatment. The components that are related to clinical success will be included in this review according with the findings in the literature.
Keywords: Bone-Implant Interface; Bone Regeneration; Mouth Rehabilitation
I- INTRODUCCIÓN
La Implantología como rama de la Odontología, se basa en conceptos de avanzada, con la finalidad de instalar soportes artificiales que retengan a una prótesis dental, sea unitaria o múltiple.
La especialidad inicia alrededor de 1960, cuando el médico danés Branemark ideó los primeros diseños de implantes dentales, los que con algunas modificaciones, han evolucionado hasta obtener los diferentes sistemas de implantes dentales actuales.
Y a partir de allí ha tenido un desarrollo sostenido que lo ha llevado a convertirse en una de las mejores opciones en el proceso de la rehabilitación de la función oral perdida.
Hoy ya no es un impedimento la ausencia de hueso para la colocación de implantes gracias al uso de diversas técnicas y diversos biomateriales que ayudan a la regeneración ósea.
Este trabajo se enfoca específicamente en uno de ellos, la Proteína Ósea Morfogénetica (BMP), en una de sus formas cuyas características se desarrollara a lo largo de este texto
Por ello se ha planteado esta revisión con el objetivo de identificar en la literatura aspectos del tratamiento de implantes inmediatos en sitios con dificultades de disponibilidad biológica de hueso, señalando detalles de la evolución de este biomaterial, su definición, indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y controversias en el uso.
Representa la intención de proporcionar un material bibliográfico actualizado que permita identificar el problema y realizar un tratamiento eficaz y adecuado.
Todo lo expuesto se desarrolla en base a lo hallado en la literatura recurriendo a las bases de datos físicas y digitales como Pubmed, BVS, BVS Odonto y Google Académico.
La presente revisión de la literatura se realiza en el marco de las exigencias académicas para la obtención del título de especialista en Implantes Dentales del Instituto de Odontología Avanzada (IOA).
II- REVISIÓN DE LA LITERATURA
La Odontología actual busca restaurar al paciente en función, comodidad, estética, fonación y salud; y en tal sentido la Odontología implantológica quizás sea única en su capacidad para obtener ese objetivo, independientemente de la atrofia o lesión del sistema oral y en conjunto con las áreas de rehabilitación y periodontología(1).
Últimamente se ha incrementado la necesidad y uso de tratamientos relacionados con implantes debido al efecto combinado de varios factores que incluyen el envejecimiento de la población y la pérdida de dientes en relación a esto; los fallos de prótesis fija sobre dientes naturales y el pobre resultado general de las prótesis removibles; los aspectos psicológicos de la pérdida de dientes y el mayor conocimiento de la población(2).
La Implantología como rama de la Odontología, se basa en múltiples conceptos de avanzada, con el objetivo de soportar artificialmente a una prótesis dental (3).
Con el objetivo de comprender mejor la evolución de estos conceptos se hace menester una revisión de la historia del proceso.
La evolución histórica de los implantes dentales
El relato histórico de los implantes dentales inicia en los albores de la humanidad, pues ya en los registros del antiguo Egipto fueron encontrados objetos insertados en mandíbula, como los puentes fijos, con piezas naturales fijadas por hilos de oro(5)
También la cultura maya practicó el reemplazo dentario, pero con implantes, colocándolos en vida. Del estudio de fragmentos de maxilar inferior de origen maya (Fig. 1), encontrados en Honduras en 1931, el implantólogo brasileño Amadeo Bobbio en 1970, concluyó que se trataba de los primeros implantes endo-óseos y consistían en dientes artificiales insertados en proceso alveolar y con hueso compacto alrededor de dos de ellos(6,7).
Mandíbula maya con implante dental
Fuente: Ring ME y Vidal Cortes M, 1989 (7).
A finales de siglo XIX y principios de XX, diferentes autores idearon raíces de materiales diversos, para introducirlas en alvéolos de extracciones recientes. Destacan los primeros trabajos de implantes metálicos intralveolares de Maggiolo, quien, en 1809, introdujo un implante de oro en el alvéolo de un diente recién extraído. Pero el siguiente gran avance llegó de manos de la cirugía(8).
Norman Goldberg, en la segunda guerra mundial, usó metales que ya se usaban en otras partes del cuerpo. Asociado con Aaron Gershkoff, en 1948 produjeron el primer implante subperióstico exitoso, diseñando técnicas para esta clase de implantes (4).
Sin embargo el paso más importante en la implantologia moderna la dio el cirujano ortopedista Per-Ingvar Brànemark (Fig. 2), cuando en 1957 y usando el titanio, observo que se mantenía en íntima proximidad con el hueso animal y humano sin rechazo, apareciendo por primera vez el concepto de la osteointegración(9).
Per-Ingvar Brânemark (1929-2014)
Fuente: Centros osteointegración Bránemark asociados (10)
En 1965 rehabilitó un paciente de 34 años con severa deformación mandibular con 4 fijaciones de titanio; las que permanecieron hasta el deceso del sujeto (a los 40 años), demostrando así la compatibilidad biológica del material(4,9).
Finalmente, en 1982, presenta a la comunidad científica, 15 años de investigacion implantológica en la Conferencia de Oseointegración de Toronto y ofrece el entrenamiento para uso de su técnica(11). Su sistema es tan exitoso que aproximadamente 7 millones de implantes de su sistema han sido colocados alrededor del mundo, hasta el dia de hoy.
El concepto ahora plenamente aceptado de la oseointegración, ha sido una de las conquistas científicas más significativas en la Odontología de los últimos 30 años. Desde entonces, se ha comercializado una multitud de diseños para implantes y las situaciones clínicas en las que se utilizan implantes oseointegrados para la retención de prótesis han aumentado enormemente(9).
En 1982, la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés para Food and Drug Administration), responsable de la regulación de alimentos, materiales y medicamentos (humanos y veterinarios), aprueba el uso de implantes de titanio en Estados Unidos y, al año siguiente, Matt Anderson, desarrolla Procera y Cad-Cam; tecnologías que revolucionarían la rehabilitación oral sobre implantes(4,12).
En el desarrollo de la técnica y a lo largo del proceso histórico pronto salieron a relucir algunos inconvenientes, es asi que, se observó que las indicaciones iniciales no lograron convertirse en paradignas inequívocos y comenzaron a visualizarse mas opciones terapéuticas dirigidas a resolver los problemas de rehabilitación halladas en el día a dia(13).
Uno de los problemas era ocasionado por la merma del hueso disponible, es así que tanto la zona posterior del maxilar superior como el maxilar inferior plantean problemas, principalmente por atrofia vertical debido a la reabsorción de la cresta alveolar la que, en el superior, se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar, limitando efectivamente la disponibilidad y/o volumen óseo para la colocación de implantes (Fig. 3)(14).
Esquema de obstáculos para implantes en maxilar superior
Fuente: Loyola González PO y Torassa D, 2014 (15).
En cuanto al maxilar inferior, reparos anatómicos como la presencia del conducto dentario inferior y el agujero mentoniando, muy cercanos al reborde por el fenómeno de la reabsorción configura un problema similar para los implantes (Fig. 4)(12,15).
Esquema panorámico de las estructuras anatómicas limitantes del implante estándar
Fuente: Loyola González PO y Torassa D, 2014 (15).
Todo esto genera la necesidad de recurrir a procesos quirúrgicos sumados al propio de la instalación del implante que, aunque aumentan costos y tiempos operatorios, representan la solución del problema a rehabilitar(16,17).
En líneas generales, para la instalación de implantes dentarios en rebordes alveolares edentulos, existe la necesidad de disponibilidad de cantidad y calidad ósea mínimas y se cree que el numero de pacientes que no poseen estas características es importante, necesitando de algún tipo de aumento óseo previo a la instalación de los implantes. A lo largo de este proceso se han desarrollado muchisimos materiales como los aloinjertos, xenoinjertos y materiales aloplasticos como recursos para este propósito(18). Uno de esos materiales es la proteína morfogenética del hueso humano recombinante 2 (rhBMP-2, por sus siglas en ingles para recombinant human bone morphogenetic protein-2)
La historia de rhBMP-2 se extiende incluso a décadas, donde la investigación ha proporcionado mucha información que asegura su eficacia en la inducción de formación de hueso nuevo(19).
En forma breve se puede mencionar que en 1965, el Dr. Marshall R. Urist descubrió que la matriz desmineralizada estimula la formación de hueso nuevo en animales pequeños en apenas 21 días, lo cual llevó al aislamiento del BMP; la unica proteina que se conoce posible para la osteoinducción(21).
En 1977, se logro el desarrollo de un método para extracción de BMP del hueso, a fin a aprovechar su propiedad osteoinductora. y en 1985 pudo aislarse la molécula del BMP-2 y en 1988 se produce la primera proteina humana recombinante, la rhBMP-2, cuya efectividad se comprueba en varios estudios clínicos(21).
Aunque los estudios para uso maxilofacial empezaron con Boyne en 1996(22) y en una serie de publicaciones refiere su efectividad en animales (23–26); recién en el 2001, la Agencia Agencia de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en ingles para Food and Drug Administration) aprobó su uso en tratamiento de columna, luego en 2004, para fracturas de tibia y en procedimientos de injertos óseos máxilofaciales en el 2007(19).
BMP: Definición
Las BMP son sustancias que tienen un papel esencial en el desarrollo del esqueleto y en el mantenimiento del equilibrio homeostático en la remodelación ósea, ademas de participar en la embriogénesis, angiogénesis y carcinogénesis. Pero solo algunos tipos específicos poseen la capacidad de inducir a la neoformación ósea (osteoinducción) de manera independiente(27).
Son clasificadas como un subgrupo de la familia de los factores de crecimiento transformadores beta (TGF-β, del inglés Transforming Growth Factor-β), siendo mas de 20 tipos descritos en la literatura(28).
Tienen un papel regulador en el desarrollo de la médula hematopoyética, en la diferenciación de los mioblastos, las células de la cresta neural y también en las fases de migración y adhesión de las células progenitoras y en la multiplicación y diferenciación de los linajes surgidos de ella, como celulas odontoblásticas y condroblásticas, además de la mineralización y remodelación ósea(27).
La tecnologia recombinante consiguió generar comercialmente clones complementarios del ácido desoxirribonucleico (DNA) de las moléculas del BMP humano, principalmente el rhBMP del tipo 2, a través de la inserción en célular de mamíferos, células de ovario de hámsters o incluso de bacterias como la Escherichia coli(28,29).
El BMP es ácido insoluble, asi que cuando los osteoclastos disuelven el mineral no afectan la estructura orgánica, adhiriendose a los receptores proteicos transmenbránicos de la superficie celular indiferenciada(27,30,31).
Modo de acción
Diversos autores refieren que las rhBMP-2 ejercen funciones en las vias principales de formación ósea: endocondral e intramembranosa(32,33)
Por la vía endocondral se forma hueso a partir de un cartílago hialino por diferenciación de las células madre mesenquimales (MSC por sus siglas en inglés para Mesenchymal Stem Cell) hacia condroblastos los que sintetizan colágeno y matriz extracelular (ECM: del inglés Extracellular Matrix) que posteriormente se osifica formando hueso maduro y es propio de los huesos largos(27).
La vía intramembranosa la por la cual el tejido conectivo se empieza a crear de forma directa desde el tejido conectivo primitivo del feto (mesénquima), es decir las MSC se diferencian directamente a células osteoprogenitoras y éstas a su vez en osteoblastos. Este proceso tiene lugar preferiblemente en huesos planos y mandíbula(32).
Jain el al.(34), demostró la presencia de BMP-2 en los procesos de osteoinducción, reparación y regeneración ósea, cuyas principales fases son la migración y adhesión de células progenitoras, multiplicación, diferenciación de linajes de células osteoblasticas y condroblásticas, mineralización y remodelacion; con lo que se explica su relevancia en la cuaración de las fracturas.
Los factores que influyen en la capacidad de osteoinducción son la candidad disponible, la composición y la calidad de los BMP´s; ademas de la presencia de posibles inhibidores. En cuanto a la dosis importa la concentración y el tiempo de acción en el tejido local. Es por ello que los estudios de determinación de dosis ideal y la asociación a los biomateriales de transporte son necesarios para lograr efectos regenerativos o terapéuticos relevantes(35).
Otro factor a considerar es la edad, pues parece reducir su poder regenerador al paso de la edad, en la que se necesitan dosis superiores para lograr la neoformación ósea. Esto parece ser por la reducción de la migración de las células mesenquimatosas, lo que compromete el proceso de neovascularización(32).
Estructura macroscópica del tejido óseo
El tejido óseo en el adulto se organiza en dos tipos de tejido, esponjoso y compacto (Fig. 5). El primero (reticular) representa aproximadamente el 20% del tejido óseo total. Se presenta con elevado nivel de porosidad, y se caracteriza por la presencia de trabéculas en cuyo interior se encuentran los osteocitos y la médula ósea (que sintetiza las células hematopoyéticas)(36,37).
Macro estructura del hueso largo
Fuente: Tudela Desantes C, 2017 (38).
En cambio el tejido óseo compacto o cortical es sólido (con una porosidad inferior al 10%) y se constituye por una masa compacta con la matriz mineralizada dispuesta en laminillas, entre las que se ubican los osteocitos, formando la estructura denominada Sistema de Havers u Osteona que contiene el vaso sanguíneo, la arteria y el nervio. Los canalículos, comunican los osteocitos entre sí y permiten la entrada de nutrientes y la eliminación de desechos de los mismos (Fig 6)(32,38)
Estructura macroscópica del hueso cortical
Fuente: Tudela Desantes C, 2017 (38).
Estructura microscópica del tejido óseo
El tejido óseo es tejido conectivo compuesto por una matriz ósea mineralizada (98%), y las células que lo secretan (2%). La primera es la responsable de las propiedades biomecánicas del hueso. Se forma de dos fases (orgánica y mineral)(32).
La fase orgánica se constituye de fibras de colágeno tipo I, proteínas no colágenas (osteocalcina, osteonectina, fosfoproteínas, sialoproteínas, factores de crecimiento, proteínas séricas), glicosaminoglicanos (condroitinsulfato, queratansulfato, ácido hialurónico) y lípidos(38).
Por otro lado, la fase mineral contiene iones de fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) además de otros elementos como carbonatos, citratos, magnesio, sodio y potasio(39).
Transportadores para uso de factores de crecimiento
Los carriers o transportadores son materiales en los que se depositan los factores de crecimiento para colocarlos en el hueso que se desea regenerar(40,41).
Existen diversos tipos de transportadores: inorgánicos, polímeros sintéticos o naturales y los composites(41,42).
El colágeno tipo I y la protrombina son formas adecuadas para la liberación de los factores de crecimiento y producen una menor retracción del coágulo que la trombina bovina(40).
En el desarrollo actual se visualiza la futura utilización de los geles para transportar el BPM, o los carriers inyectables, según se menciona en estudios sobre animales (40,43).
El mecanismo de acción y rhBMP-2
La proteina recombinante estimula el ingreso y la diferenciación de las células formadoras de hueso, promoviendo la formación de hueso y cartílago o curación del hueso existente y la reparación de tejido músculo esqueletal(44).
Para la obtención de BMP se fabrica una versión recombinante de origen natural, usando técnicas de biología molecular (situación similar a la utilizada para fabricar insulina humana recombinante). La producción recombinante ofrece la ventaja de procesos de fabricación controlados que aseguran la pureza, la consistencia y la esterilidad(45).
El mecanismo por el cual se establece la neoformación ósea incluye seis pasos (Tabla 1)(44).
Mecanismo de acción de rhBMP-2 / ACS
Fuente: Basado en el esquema Medtronic Actualizado por el investigador
Indicaciones
En la región anterior del maxilar; el remodelado óseo post extracción sucede muy rápidamente perdiendo el 25% del volumen de hueso en el primer año posterior a la pérdida dentaria, y posteriormente (en los primeros 3 años) hasta un 60% generalmente a expensas de la fascie vestibular del hueso, propiciando que en tan solo un año sea necesario un relleno óseo que permita una rehabilitación oral apropiada. Eso sin considerar que en ocasiones suceden situaciones que propician mas pérdida ya sea por trauma, fractura radicular, periodontitis grave, lesiones quísticas, etc.
La aplicación de rhBMP-2 conduce a la nueva inducción ósea exactamente en el sitio de la implantación. El rhBMP-2 atrae células mesenquimales del tejido circundante. Estas células parecen diferenciarse en osteoblastos que a su vez inician la formación de hueso nuevo con la invasión vascular simultánea(49).
On label
La indicación precisa de la FDA en el complejo maxilofacial fue para el aumento óseo de la maxila posterior, a través del procedimiento de levantamiento de seno maxilar y, como alternativa para el injerto autógeno, como relleno del alveolo postextracción(21).
Para lograr la oseointegración de los implantes se deben cumplir con parámetros de biocompatibilidad y configuración del implante, características de la superficie de este, técnica quirúrgica, estado del sitio receptor, estabilidad inicial y condiciones de carga ideales(50).
Actualmente, la posibilidad de aumentar el volumen óseo en diferentes sectores de la cavidad oral y el uso de materiales para injerto, junto a los diferentes diseños de implantes y sus protocolos de instalación se ha podido mejorar los factores que impedían lograr oseointegración, ampliando la indicación de implantes(36,41,43,50).
Varios reportes de ensayos clinicos en este sentido avalan la viabilidad del uso on label del rhBMP-2 (Tabla 2)
Ensayos clínicos del uso On label del rhBMP-2
Fuente: Propia
Off Label
A pesar de que exiten actualmente diversos casos de utilización off label (sin aprobación legal de la FDA); como por ejemplo en zonas de extensa reabsorción ósea, recientemente la FDA ha publicado una carta que recomienda no emplear el rhBMP-2 para el tratamiento de vértebras cervicales y por tanto, a una zona cercana al complejo maxilofacial, por el riesgo de obstrucción de las vias respiratorias por edema de los tejidos blandos(21).
Moreno de Freitas et al.(28), en un procedimiento aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología de Araraquara y bajo consentimiento informado, aplicó el material en un paciente de sexo masculino de 41 años, sano, con necesidad de instalar implantes en la zona anterior de la maxila (Fig. 7). El procedimiento quirúrgico, efectuado bajo anestesia local, consistió un amplio colgajo total (Fig. 8) y la instalación del material entre dos esponjas de colágeno bovino, sobre estrias de desgaste en el hueso receptor, todo estabilizado con malla de titanio fijada con tornillos de 6 mm (Fig. 9). La sutura final con una combinación de hilos de politrtrafluoretineno y mononylon (Fig. 10). El principal inconveniente fue el edema inmediato acompañado de eritema facial (Fig. 11), pero sin dolor ni disconfort, que cedió a la semana. La segunda etapa quirúrgica, consistio en la remoción (algo dificultosa) de la malla de titanio, permitiendo visualizar el hueso neoformado en el que se instalaron 2 implantes de 11,5 mm en posiciones de los laterales (1.2-2.2) (Fig 12). Una toma para biopsia fue efectuada en paralelo a este procedimiento, la que demostro la presencia de hueso neoformado vascularizado y con osteocitos en la matriz, evidenciando la actividad celular (Fig 13).
Caso clínico: registro inicial
(a) Aspecto clínico (b) Aspecto tomográfico
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Fase quirúrgica 1: colgajo total
(a) Vista frontal (b) oclusal
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Malla de titanio
(a) Sobre esponja de colágeno (b) Con tornillos de fijación
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Aspecto final de la sutura en la primera etapa quirúrgica
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Posoperatorio inmediato: edema y eritema facial
(a) Vista frontal (b) Vista de perfil
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Fase quirúrgica 2
(a) Exposición y retiro de la malla de titanio (b) Instalación de los implantes
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Hueso neoformado
(a) Aspecto clínico (b) Fotomicrografía del tejido biopsiado
Fuente: Moreno de Freitas et al., 2012 (28).
Otro ejemplo del uso Off label fue publicado por Fretes Wood et al. en el 2016(54) donde, en un paciente de 46 años una atrofia servera del maxilar superior y gran neumatización del seno maxilar no permitia la posibilidad de una rehabilitación por implantes(Fig. 14). Por la complejidad del caso se optó por el uso del injerto con factor de crecimiento (INFUSE® Bone Graft) en la zona de la premaxila y levantamiento de seno con injerto de hidroxiapatita(Osteogen®)(Fig.15); 8 meses después se constato un importante aumento óseo y pudieron ser instalados los implantes para la rehabilitación(Fig 16).
Caso clínico de injerto por atrofia en premaxila
a. Aspecto clínico inicial b. Tomografia inicial
Fuente: Fretes Wood et al., 2016 (54).
Fase quirúrgica del injerto de factor de crecimiento por atrofia en premaxila
Fuente: Fretes Wood et al., 2016 (54).
Fase quirúrgica de instalación de los implantes (8 meses después)
Fuente: Fretes Wood et al., 2016 (54).
Proteínas morfogenéticas óseas comerciales
En Paraguay puede accederse a dos marcas comerciales: Infuse© Bone Graf de Medtronic en cuya web comercial se relata su permanencia en el mercado por espacio de 14 años, declara su aprobación de uso en problemas espinales, dentales y traumaticos. Ofrece a la vez sistemas de almacenamiento que permitirían un mejor manejo del material biorregenerador(55)
En la misma web informan que no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. En un estudio experimental en conejos, la rhBMP-2 ha demostrado provocar anticuerpos capaces de atravesar la placenta, por los que existe un riesgo potencial para el feto. La seguridad y eficacia del material no se ha establecido en las madres lactantes. Las mujeres en edad fértil deben ser advertidas de la necesidad de no embarazarse durante al menos un año después del tratamiento con Infuse© Bone Graf, y tampoco ha sido estudiado en los sujetos con esqueleto inmaduro (menores de 18 años de edad o sin evidencia radiográfica de cierre de las epífisis)(55).
Otra línea disponible es la fabricada por la Cowellmedi Co., Ltd. que se presentan en su web como los pioneros en implantes dentales y proteina morfogenética(56), de la marca comercial CowellBMP© (que incluye en el kit el carrier recomendado por la compañía).
Cowellmedi Co., Ltd. menciona que su producto puede resolver problemas de pérdida ósea periodontal y en los casos de necesidad de regeneración de hueso alveolar y encía para recepcionar implantes. El producto es fabricado en Corea del Sur y tiene aprobación de uso por la FDA desde 2010, como material de relleno óseo. El transportador utilizado (β-TCP/HA) asegura su conservación en el espacio de implantación(56).
En la misma página presenta un estudio retrospectivo de 144 casos que avala su uso pero haciendo énfasis en las caracteristicas de los implantes INNO©(57), de la misma línea sin mencionar mayormente a la proteina morfogenética en los casos estudiados.
Por otro lado se presentan 2 reportes de caso utilizando el material como relleno alveolar en implantes post-extracciones (Fig. 17), reportando éxito en el corto plazo de control, incluso en el caso 1 (Fig. 18) en el que se utilizó en un paciente con antecedente periodontal(58)
Reporte de caso con relleno en implante pos-extracción
Fuente: Dae Hee, 2012 (58)
Reporte de caso en paciente periodontal
Fuente: Dae Hee, 2012 (58)
Mayores reportes del uso de estos productos no se han hallado en esta revisión, pero en la web de la marca comercial CowellBMP© se narra un paso a paso del uso de estos materiales que se transcriben a continuación (Fig. 19 y 20)(59).
Presentación comercial del material
Fuente: CowellMedi Co. Ltda. (59)
Proceso de preparación del material para su uso
Transfiriendo el TCP/HA del contenedor
Mezcla de solución salina (0,1ml/0,1g; 0,2ml/0,25mg; 0,4ml/0,5g)
Mezcla con el polvo BMP
Aspiración de la mezcla usando una jeringa
Fuente: CowellMedi Co. Ltda. (59)
Se plantean 2 técnicas para la aplicación del material en el paciente. La primera por empaquetamiento directo en el alveolo, alrededor del implante y la posterior instalación de la membrana (Fig 21-a) y por inyeccion de la solución preparada posterior a la instalación de la membrana y a través de ella (Fig 21-b)(60).
Técnicas de instalación del material en el paciente
a. Inserción previa a la instalación de la membrana b. Instilación a través de la membrana
Fuente: CowellMedi Co. Ltda. (59)
Controversias
La rhBMP-2 se usa clínicamente para mejorar la regeneración ósea mediada por implante. Pero aún existen riesgos asociados a las dosis altas que se requieren en el paquete oseoinductor para mitigar la pérdida que naturalmente se da en el intervalo de tiempo que dura la neo-osificación(61).
Todas las técnicas tienen en común el uso de polímeros para favorecer el proceso. Se conoce que hay estrecha entre la actividad de las proteínas morfogenéticas y la estabilidad que le debe proveer la matriz de instalación. Si esta estabilidad no se garantiza, no habrá diferenciación de células mesenquimales, por ello es imprescindible un vehículo adecuado para mantenerlas en el sitio a regenerar. Estos acarreadores o carriers deben ser capaces de mantener una concentración aceptable en el lugar donde se necesitan, por un periodo de tiempo adecuado y deben reabsorberse a medida que el nuevo hueso se va formando(48,62).
Al problema que genera contar con el transportador adecuado se debe sumar el costo que implica todo el proceso en si. Poca información hay acerca de los costos del mismo, al respecto Lancheros en el 2016 en la tesis de doctorado menciona elementos del proceso (cuyo detalle escapa a esta revisión) que encarencen los costos finales de la producción del conjunto sobre todo al tratarse de los transportadores (específicamente uno desarrollado en el estudio)(62)
A pesar de que se ha comprobado que las propiedades biomecánicas del hueso regenerado a partir del rhBMP-2, son comparables a las del hueso sano y sus características densitométricas son semejantes, el copolímero “per se” regenera hueso siendo capaz de reparar defectos óseos de tamaño crítico, aun son necesarios mas estudios, pues el autoinjerto sigue siendo mecánica y densitométricamente la mejor opción de tratamiento en defectos óseos de tamaño crítico. Pero, el biomaterial analizado constituye una esperanzadora alternativa terapéutica(48).
III- CONCLUSIÓN
La necesidad y uso de tratamientos relacionados con implantes se ve muchas veces complicado por efecto combinado de varios factores que provocan la merma del hueso disponible para el sostén de los mismos, generando la necesidad de múltiples procesos quirúrgicos, que garanticen la estabilidad de la rehabilitación implementada.
Las BMP son sustancias con funciones naturales en el desarrollo del esqueleto, ademas de participar en la embriogénesis, angiogénesis y carcinogénesis. Pero solo ciertos tipos específicos tienen la capacidad de inducir a la neoformación ósea (osteoinducción).
Las rhBMP-2 ejercen funciones en las vias principales de formación ósea: endocondral e intramembranosa, cuando son instaladas en las zonas en las que son precisadas.
Numerosos estudios han evaluado su efectividad pero las autorizaciones de su uso se restringen a indicaciones específicas en las que el material queda encapsulado por hueso nativo como ser los levantamientos de piso de seno o el relleno alveolar posextracciones.
Pero los casos tratados fuera de esas indicaciones son las que más espectativas generan acerca de las potencialidades del material, al posibilitar la recuperación de la altura alveolar perdida tiempo despues de haberse efectuado las extracciones, entre otras.
El mecanismo inductor del proceso consiste en 6 pasos que inician en la implantación del producto en el área a regenerar seguido de procedimientos que incluyen la quimiotaxis, proliferación y diferenciación celular, la formación de hueso y vasos sanguineos, finalizando con la remodelación ósea del conjunto.
Las marcas comerciales disponibles en el Paraguay son Infuse© Bone Graf de Medtronic y CowellBMP©, fabricada por la Cowellmedi Co., Ltd. Los numerosos estudios de uso materiales que se hallan publicados no mencionan específicamente estas marcas, aunque en sus páginas comerciales en línea es posible hallar referencias a ciertos estudios que no se hallan publicados en revistas de impacto.
A pesar de las controversias que se generan alrededor del material las posibilidades que se abren ante la disponibilidad de estas opciones representan una esperanza terapéutica para muchos pacientes que han visto perdidas sus oportunidades de recuperar la función y estéticas perdidas.
IV- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pal TK. Fundamentals and history of implant dentistry. J Int Clin Dent Res Organ. 2 de julio de 2015;7:S6.
2. Montoya Salazar V. Estudio prospectivo de implantes inmediatos postextracción en zonas infectadas y no infectadas, restaurados con coronas cementadas: 3 años de seguimiento. [Internet] [Doctoral]. [España]: Universidad de Sevilla; 2015 [citado 11 de agosto de 2016]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/27155
3. Babbush CA. Implantes dentales arte y ciencia. Caracas, Venezuela: AMOLCA; 2012.
4. Gaviria L, Salcido JP, Guda T, Ong JL. Current trends in dental implants. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. abril de 2014;40(2):50-60.
5. Gador Laboratories. Historia de la odontologia. Buenos Aires: Gador; 2015. (Odoline; vol. 8).
6. Salas Luévano MA, Rivas Gutiérrez J. La odontología del pueblo maya. Revista ADM. junio de 2001;LVIII(3):105-7.
7. Ring ME, Vidal Cortes M. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona: Mosby Doyma Libros; 1989.
8. Lemus Cruz LM, Almagro Urrutia Z, León Castell C. Origen y evolucion de los implantes dentales. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. noviembre de 2009 [citado 10 de octubre de 2016];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2009000400030&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Grusovin MG, Coulthard P, Jourabchian E, Worthington HV, Esposito MAB. Intervenciones para reemplazar los dientes perdidos: conservación y recuperación de los tejidos blandos sanos que rodean a los implantes dentales [Internet]. Cochrane Oral Health Group John Wiley Sons [Internet]. 2014 [citado 11 de octubre de 2016]; Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Helen_Worthington/publication/228678682_Intervenciones_para_reemplazar_los_dientes_perdidos_conservacin_y_recuperacin_de_los_tejidos_blandos_sanos_que_rodean_a_los_implantes_dentales/links/02e7e522f9e5da34e6000000.pdf
10. Centros osteointegración Bránemark asociados [Internet]. [citado 13 de octubre de 2016]. Disponible en: http://branemark.se/
11. Adell R, Lekholm U, Rockler B, Brånemark P-I. A 15-year study of osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Int J Oral Surg. 1 de enero de 1981;10(6):387-416.
12. Miranda de Barros SH. O uso da zircônia na prática odontologica reabilitadora [Internet] [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. [Porto Alegre-Brasil]: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2016 [citado 12 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/147793
13. Anitua E, Piñas L, Orive G. Retrospective Study of Short and Extra-Short Implants Placed in Posterior Regions: Influence of Crown-to-Implant Ratio on Marginal Bone Loss. Clin Implant Dent Relat Res. febrero de 2015;17(1):102.
14. Tutak M, Smektała T, Schneider K, Gołębiewska E, Sporniak-Tutak K. Short dental implants in reduced alveolar bone height: a review of the literature. Med Sci Monit Int Med J Exp Clin Res. 2013;19:1037-42.
15. Loyola González PO, Torassa D. Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. [Córdoba]: Universidad Nacional de Córdoba; 2014.
16. Loyola-González PO, Torassa D, Dominguez A. Comparative study on the behaviour and tension distribution in short and standard dental implants in the back of the upper jaw. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral. abril de 2016;9(1):36-41.
17. Sánchez Garcés MA, Vujanovic Eskenazi A, Ruiz Mata L, Díaz Campos E, Mateo Velázquez M, Valero James J, et al. Revisión bibliográfica de Implantología Bucofacial del año 2011: Primera parte. Av En Periodoncia E Implantol Oral. abril de 2013;25(1):17-39.
18. Bernardes Mayordomo R, Hernández Alfaro F, Guijaro Martinez R. Análisis volumétrico mediante CBCT de la region anterior del Maxilar como zona donante de múltiples injertos óseos [Internet] [tesis doctoral]. [Barcelona (España)]: Universitat Internacional de Catalunya; 2016. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/386471/Tesi_Ram%C3%B3n_Bernades_Mayordomo.pdf?sequence=1
19. Medtronic. rhBMP-2: historia [Internet]. [citado 19 de mayo de 2016]. Disponible en: http://bmp2.com.br/inf_historia.php
20. Brand RA. Marshall R. Urist, 1914–2001. Clin Orthop. diciembre de 2009;467(12):3049-50.
21. Bonatelli Bispo L. O uso da proteína recombinante no aumento ósseo em Implantodontia. Rev bras odontol. 2016;72(1/2):30.
22. Boyne PJ. Animal studies of application of rhBMP-2 in maxillofacial reconstruction. Bone. julio de 1996;19(1 Suppl):83S-92S.
23. Boyne PJ, Marx RE, Nevins M, Triplett G, Lazaro E, Lilly LC, et al. A feasibility study evaluating rhBMP-2/absorbable collagen sponge for maxillary sinus floor augmentation. Int J Periodontics Restorative Dent. febrero de 1997;17(1):11-25.
24. Boyne PJ, Nath R, Nakamura A. Human recombinant BMP-2 in osseous reconstruction of simulated cleft palate defects. Br J Oral Maxillofac Surg. abril de 1998;36(2):84-90.
25. Boyne PJ, Nakamura A, Shabahang S. Evaluation of the long-term effect of function on rhBMP-2 regenerated hemimandibulectomy defects. Br J Oral Maxillofac Surg. octubre de 1999;37(5):344-52.
26. Boyne PJ. Application of bone morphogenetic proteins in the treatment of clinical oral and maxillofacial osseous defects. J Bone Joint Surg Am. 2001;83-A Suppl 1(Pt 2):S146-150.
27. Praxl DS, Cabral de Campos Felino A, de Sousa Gomes P. A utilização das BMP-2 em estratégias de regeneração do tecido ósseo [Internet] [tesis de maestría]. [Porto]: Universidade do Porto; 2014 [citado 13 de enero de 2017]. Disponible en: https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/73148
28. Moreno de Freitas R, Neto RS, Marcantonio C, Marcantonio RAC, Pereira LAVD, Junior EM. O uso de rhBMP-2 para aumento ósseo maxilar: relato de caso clínico. Rev Assoc Paul Cir Dent. 2012;66(2):110–117.
29. Boero Daudt E, Fasolo de París M. Uso de rhBMPs em reconstruções alveolares para implantes: revisão sistemática de literatura [Internet] [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. [Porto Alegre-Brasil]: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2012 [citado 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/60517/000862360.pdf?sequence=1
30. Sager Ramseyer FO. Pneumatización del seno maxilar. Una propuesta de clasificación. [Internet]. 2016 [citado 11 de enero de 2017]. Disponible en: http://repositorio.ucam.edu/jspui/handle/10952/1875
31. Moya MJ, Fuentes P. Estudio retrospectivo en cirugías de óseos con colocación de implantes en la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. [Santiago de Chile]: Universidad Andrés Bello; 2015.
32. Civantos Fernández AF. Caracterización físico-química y biológica de filmes de quitosano como trasnportadores de la rhBMP-2 en la regeneración del tejido óseo [Internet] [tesis doctoral]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2015 [citado 22 de enero de 2017]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/28770/1/T35861.pdf
33. Sailhan F, Courvoisier A, Laffenêtre O, Obert L. Osteoinductores en ortopedia. En: Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología. Ámsterdam; Barcelona: Elsevier; 2009. p. 1-17.
34. Jain AP, Pundir S, Sharma A. Bone morphogenetic proteins: The anomalous molecules. J Indian Soc Periodontol. septiembre de 2013;17(5):583-6.
35. Carreira AC, Lojudice FH, Halcsik E, Navarro RD, Sogayar MC, Granjeiro JM. Bone morphogenetic proteins: facts, challenges, and future perspectives. J Dent Res. abril de 2014;93(4):335-45.
36. Villacrez A, Córdova A, Huamán S, Hurtado P, López E, Manco C, et al. Levantamiento por Compresión del piso del Seno del Maxilar. Técnica Transcrestal con Osteótomo. Descripción de un caso clínico. Rev Científica Alas Peru [Internet]. 3 de enero de 2017 [citado 8 de marzo de 2017];3(1). Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/1334
37. Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. Barcelona: Elsevier; 2014.
38. Tudela Desantes C. Estimación de propiedades elásticas y resistentes de tejido óseo cortical a partir de ensayos experimentales y modelos de elementos finitos [Internet] [tesis de maestría]. [España]: Universitat Politécnica de Valencia; 2017 [citado 8 de marzo de 2017]. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/76506
39. Barrientes G, Sarmiento PL, Galligani PE. Evaluación de la diagénesis ósea mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (MEB): aproximaciones analíticas aplicables a muestras arqueológicas. Rev Argent Antropol Biológica. diciembre de 2016;18(2):0-0.
40. Torres Martín C, Montoya I. Uso de factores de crecimiento en la promoción de la regeneración ósea: revisión bibliográfica [Internet] [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. Universidad del Pais Vasco; 2015 [citado 23 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/TFG/TFG%20Carlos%20Torres.pdf
41. Ferro E. Regeneración tisular. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna. 28 de febrero de 2017;4(1):8-9.
42. Begam H, Nandi SK, Kundu B, Chanda A. Strategies for delivering bone morphogenetic protein for bone healing. Mater Sci Eng C. 1 de enero de 2017;70, Part 1:856-69.
43. Botero YL. Hidroxiapatita carbonatada, una opción como biomaterial para implantes: una revisión del estado del arte. Rev Colomb Mater. 2 de junio de 2016;0(8):79-97.
44. Medtronic. ¿Cómo funciona el Injerto de Hueso? [Internet]. [citado 21 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.infusebonegraft.com/hospital-administrators/how-it-works/index.htm
45. Uribe F, Cantín M, Alister JP, Vilos C, Fariña R, Olate S. Proteína Morfogenética Ósea y su Opción como Tratamiento de la Fisura Alveolar. Int J Morphol. marzo de 2017;35(1):310-8.
46. Balcázar Arévalo ED. Evaluación y comparación del potencial de osteoinducción de la combinación de rhPDGF-BB y rhBMP-2 en regeneración ósea [Internet] [masters]. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2013 [citado 23 de junio de 2017]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/11296/
47. Soria-Sánchez CR, López-Durán A, Isunza-Ramírez A. Utilidad de la proteína morfogenética en el tratamiento de la seudoartrosis congénita de la tibia. Acta Ortopédica Mex. junio de 2015;29(3):182-5.
48. Velázquez-Cayón RT. Estudio del comportamiento in vitro de osteoblastos cultivados sobre superficies de implantes dentales. [Internet] [Tesis Doctoral]. [España]: Universidad de Sevilla; 2015 [citado 23 de junio de 2017]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/26798
49. Medtronic. BMP2 [Internet]. Dabasons: Tecnología para a Vida. [citado 22 de mayo de 2016]. Disponible en: http://bmp2.com.br/inf_historia.php
50. Scharager-Lewin D, Arraño-Scharager DP, Biotti-Picand J. Biomateriales en levantamiento de seno maxilar para implantes dentales. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. [citado 8 de marzo de 2017]; Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300301
51. Payer M, Lohberger B, Strunk D, Reich KM, Acham S, Jakse N. Effects of directly autotransplanted tibial bone marrow aspirates on bone regeneration and osseointegration of dental implants. Clin Oral Implants Res. abril de 2014;25(4):468-74.
52. Wildburger A, Payer M, Jakse N, Strunk D, Etchard-Liechtenstein N, Sauerbier S. Impact of autogenous concentrated bone marrow aspirate on bone regeneration after sinus floor augmentation with a bovine bone substitute–a split-mouth pilot study. Clin Oral Implants Res. octubre de 2014;25(10):1175-81.
53. Rickert D, Sauerbier S, Nagursky H, Menne D, Vissink A, Raghoebar GM. Maxillary sinus floor elevation with bovine bone mineral combined with either autogenous bone or autogenous stem cells: a prospective randomized clinical trial. Clin Oral Implants Res. marzo de 2011;22(3):251-8.
54. Fretes Wood P, Pereira Barbosa F, AquinoSilva GO, Moscarda Luraschi M, da Silva Siqueira L, Bohner L, et al. Utilização de rhbmp-2 em reconstrução de maxila: relato de caso clínico. Braz J Periodontol-Sept [Internet]. 2016 [citado 24 de junio de 2017];26(3). Disponible en: http://www.revistasobrape.com.br/arquivos/2016/setembro/REVPERIO_SETEMBRO_2016_PUBL_SITE_PAG-57_A_64%20-%2004-10-2016.pdf
55. INFUSE® injerto óseo [Internet]. Medtronic. [citado 24 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.infusebonegraft.com/index.htm
56. Wellcome to Cowellmedi [Internet]. [citado 24 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.cowellmedi.com/
57. Kim S. Retrospective study of marginal bone change in 1 year loading of INNOŪ dental implant [Internet]. Cowellmedi USA INC. 2017 [citado 21 de junio de 2017]. Disponible en: http://cowellmedi.com/chi/pdf/Retrospective%20study%20of%20INNO.pdf
58. Dae Hee L. Case report usisn INNO implant of hydrophilic SLA surface. DenfoClinic. 133.a ed. set de 2012;42-3.
59. CowellBMP® : rhBMP-2 + B-TCP/HA [Internet]. [citado 24 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.cowellmedi.com/spa/product_bone_cow.htm
60. Oliveira ORG de, Martins SPR, Lima WG de, Gomes MM. The use of bone morphogenetic proteins (BMP) and pseudarthrosis, a literature review. Rev Bras Ortop Engl Ed. marzo de 2017;52(2):124-40.
61. Crasto GJ, Kartner N, Reznik N, Spatafora MV, Chen H, Williams R, et al. Controlled bone formation using ultrasound-triggered release of BMP-2 from liposomes. J Control Release Off J Control Release Soc. 10 de diciembre de 2016;243:99-108.
62. Lancheros Salas RJ. Producción de nanopartículas de PLGA para el transporte de medicamentos especifico a tejido óseo [Internet] [phd]. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá; 2016 [citado 24 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/55610/
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Dedicado a ustedes, mis profesores, como una pequeña retribución de todo lo que aprendí y sigo aprendiendo. [304944] (ID: 304944)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
