Dedicado a mis padres, y en especial a mi esposo e hijos que acompañaron este proceso de crecimiento profesional de manera incondicional. [304942]
Primeramente a Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y [anonimizat] y fortaleza, además de darme lo necesario para seguir adelante día a día [anonimizat]ás de su infinita bondad y amor.
Dedicado a mis padres, y en especial a mi esposo e hijos que acompañaron este proceso de crecimiento profesional de manera incondicional.
[anonimizat], dedicación y esmero en mi crecimiento profesional.
A [anonimizat].
A cada uno de los pacientes que contribuyeron con suma paciencia a entender y aprender esta hermosa especialidad.
Obs.: [anonimizat] índice: [anonimizat] a: [anonimizat]ño, bordes: quitar todos los bordes. Elimine ésta y todas las observaciones e [anonimizat] término del trabajo.
RESUMEN
El objetivo general de este trabajo; fue identificar los factores necesarios para lograr la estética periimplantar descritos en la literatura consultada. [anonimizat] bú[anonimizat], BVS Odontología y Biomed central. [anonimizat]ón para pacientes edéntulos, lo que coloca a la Implantología en un sitial de importancia. La revisión de la literatura se iniciará definiendo aspectos principales que influyen en el resultado estético de un implante colocado que haga acompañamiento a la estética facial y en ese punto se describirá la importancia de la estética definida por los tejidos blandos que rodean al implante. Se incluirán principalmente en la descripción, aspectos quirúrgicos, incluyendo sobre todo la preparación del lecho óseo, las posiciones de implantes que favorecerían la estética, criterios de selección [anonimizat]í como también a macro y micro geometría [anonimizat]ésicos y las expectativas del paciente respecto de los implantes dentales. Se incluirá entonces en esta revisión los componentes que están relacionados con el éxito clínico, según los hallazgos en la literatura.
Palabras clave: [anonimizat]é[anonimizat]; [anonimizat]. [anonimizat], BVS, BVS Odontología and Biomed Central. Currently, [anonimizat]. [anonimizat], [anonimizat], [anonimizat], and patient expectations regarding dental implants. [anonimizat].
Keywords: [anonimizat], Dental – Mouth Mucosa
I- INTRODUCCIÓN
(Obligatoria): Destaca el origen, antecedentes (teóricos y prácticos), el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo, la aplicación en el área investigada. Se hace un comentario general de todos los aspectos que incluirá la lectura del documento. Por lo general, se redacta al final y no lleva una extensión de más de 2 hojas. Se mencionan los alcances, las limitaciones, la metodología empleada y como último el objetivo general del trabajo.
NO LLEVA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desde la antigüedad, que parecían hacer restauraciones y sustituciones de las ideas estéticas, cuando los dientes perdidos fueron reemplazados por los dientes
animales, marfil o metal esmaltado, que está distanciado de las dimensiones y formas del diente natural porque no hay equipo apropiado y la falta de la investigación, lo que impidió la replicación de los dientes humanos, considera padrão
II- REVISIÓN DE LA LITERATURA
Diseño de la Sonrisa
1-GENERALIDADES
1.1-Historia
La idea de belleza ha estado presente desde el inicio de los registros de la humanidad. Observando las pinturas pre-históricas como las cuevas de Lascaux, Francia, se puede apreciar como los hombres de la edad de piedara tenian ya un sentido de lo que era la estética(1).
En las antiguas civilizaciones como Egipto, China y Grecia las ilustraciones se fueron perfeccionando para representar rasgos faciales, proporciones y semejanzas. Artistas egipcios usaron un sistema de rejillas para obtener dibujos de figuras en proporciones ideales. Formalizando el estudio de la belleza y desarrollaron fórmulas para construir seres humanos y representaciones en la Antigua Grecia(2).
Los egipcios, en la antigüedad, buscaron la forma de reponer las piezas dentarias ausentes, lo que hoy llamamos prótesis dental con sentido estético(3).
Momias fueron descubiertas con indicios de haber recibido tratamientos dentales, como incrustaciones en los dientes, utilizando joyas preciosas como el oro, plata y diamantes, siendo considerado un signo de poder y belleza(3).
Ésta práctica prosperó, no sólo persiguiendo la estética dental sino con el fin de paliar las afecciones bucales. Comenzando a valorarse el concepto de estética dental y belleza como sinónimo de bienestar y salud bucal(3).
Los griegos eran apasionados por la belleza, deseaban ser capaces de reproducir lo creado por Díos. Tratando de hallar una explicación racional y lógica para lo bello , descubrieron y establecieron puntos claves de la belleza como los conceptos de simetría, equilibrio y armonía(1).
Los arquitectos y escritores griegos buscaban controlar la precisión para la morfología de objetos y edificios que eran considerados bonitos, de esa búsqueda surgieron fórmulas matemáticas (1).
Todo aquello en proporción áurea parece mostrar una belleza máxima, siendo una ley natural de crecimiento para todo lo que crece en el universo como los reinos animal y vegetal, excluyendo únicamente el mineral(1).
De forma intuitiva las pirámides, monumentos, esculturas griegas, catedrales góticas y obras de artes han sido construidos usando proporciones geométricas y matemáticas. Ellas están presentes de una manera oculta en obras conocidas como la pirámide de Queóps, Parthenon de Atenas y pinturas como las de Leonardo da Vinci(1).
El objetivo de obtener una fórmula era lograr simplificar las proporciones a través de conceptos geométricos de la belleza absoluta y el equilibrio de las formas, llamados cánones estéticos.(4)
Anatomistas, científicos, dentistas y artistas han demostrado su interés por el cuerpo humano y las proporciones de sus diferentes partes. Siendo la parte más expresiva del cuerpo humano, el rostro, responsable de la evaluación y reconocimiento visual(4)
Figura…..Proporcionalidad Aplicada en el arte(5)
Platón (427 a.C-347 a.C.), fue el primer filósofo en tratar la belleza. Consideraba bello todo aquello que agrupando sus partes lograba armonía del conjunto. Aristóteles (384 a.C- 322 a.C) siglo IV a.C, propuso una idea de simetría clave, entendiéndose de una manera estricta, dividiendo en una línea central en partes iguales pudiendo lograr así un sentido de proporción y equilibrio entre ambas.(1)
El renacimiento aportó uno de los puntos más importantes en la estética facial, la proporción dorada. Descripta en principio por el griego geométrico Euclides y posteriormente mencionada por el matemático Luca Pacioli, quien lo nombró como ¨proporción divina¨(2).
Luca Pacioli ,en 1509 publicó en su libro como una ley natural” De Divina Proportione”, Según él, Dios expresa en el cuerpo humano, mediante códigos, la fórmula de todo lo bello . Ilustrado por Leonardo da Vinci(4).
Leonardo da Vinci (1452-1519), artista italiano, adopto los padrones griegos y romanos, en su clásico diseño Square of the Ancients, utilizando las proporciones de Pitágoras. Dando notoriedad el interés que demostraba hacia las matemáticas y las medidas ideales del hombre(1)
Figura… Proporciones reproducidas por Leonardo Da Vinci en su diseño clásico Square of the Ancients(1)
En 1600 Kepler publicó “Propiedad Divina”, describía en el su esencia propiedades únicas y místicas, pudiendo confundir la imaginación y dificultar el entendimiento(1)
En honor al escultor griego Phidias, quién en su obra Parthenon usó ampliamente la proporción de oro, fue denominada esa relación por los matemáticos del comienzo del siglo XX como Phi. Relacionándolo en tal época con los aspectos de belleza llamados “propiedad divina” de relación de Fibonacci y “proporción divina” de Pitagoras.(1)
Los elementos de Euclides sirvieron a Pitágoras, para formular la teoría de la proporción divina o proporción áurea, en que dos partes desiguales pueden tener una relación armónica. Es considerada una ley de crecimiento animal y vegetal, de tal forma que dos partes independientes pueden ser relacionadas en esa proporción y contribuyen con otras en relación armónica. Las partes relativas pueden también ser uniformes en relación a otras, originando la ecuación armónica.(1)
Aristóteles señaló el valor de Proporción en la estética ya en el siglo IV aC. LA Proporción DORADA fue descrita por la Pitagóricos en el siglo VI aC, Y un poco más tarde por el griego Geométrico Euclides 6
La belleza está relacionada con la armonía de las proporciones, se sostuvo una hipótesis que creía que podía ser expresada matemáticamente. Describiendo así una en base a los elementos utilizados por Euclides , presentando proporción en relación armónica, atribuidas a Pitágoras y llamadas como Proporción áurea o divina(1).
Los rostros que posee características con relaciones cercanas a la proporción de oro son consideradas estéticamente agradable(6).
El primero en proponer la aplicación de la proporción de oro en la odontología fue Lombardi (6).
Levin desarrolló la proporción de oro, y se basó en el principio de la existencia de una relación entre la belleza en la naturaleza y las matemáticas, aplicando éste principio en el diseño de la anchura del maxilar anterior dientes(7)
Una rejilla con los espacios en proporción dorada fué diseñada por Levin, y sugirendo su uso para evaluar y desarrollar en proporción áurea, señaló que "la anchura del incisivo lateral está en la proporción áurea a la anchura del central y también el ancho del Canino al incisivo lateral cuando se ve desde el frente. '' .Shoemaker también ha respaldado El uso de la proporción de oro en estética anterior. (8)
Ricketts, diseñó un calibre en proporción de oro para establecer y evaluar las relaciones entre los diversos elementos de la cara atractiva , (8) (6) .
Se han descrito diferentes proporciones para el tamaño de los dientes anteriores maxilares en la literatura como´´ La proporción porcentual de oro´´ descripta por Snow . Declarando que el concepto de porcentaje de oro es una aplicación de gran utilidad en el desarrollo y el diagnóstico de la simetría, el dominio y la proporción de una sonrisa estéticamente agradable(7).
En1906 Berry estudió los dientes, Se creó el Método de relación de Biometría. Entre otras cosas, manifestando que la forma de la corona del incisivo central superior tiene cierta similitud o correspondencia con el perfil de la cara de la misma persona y que la anchura incisivo central superior corresponde a 1/16 de la anchura de la cara y su altura corresponde a 1/20 de la altura de la cara.(9)
Rufenacht de 1990 presenta un estudio profundo referente a la forma del diente, su relación con la cara y proporcionalidad leyes existentes en la naturaleza.(9)
En 1993 Preston estudió la dentición natural y la existencia de la proporción de oro en la con sonrisas agradables, y halló que la proporción de oro se observaba excasamenente en la dentición natural y propone su propia proporción de Preston.(7)
Stephen Rosenstiel y Ward en 2000 en un estudio realizado fueron los pioneros en considerar un punto ignorado hasta entonces, la importancia de la longitud de los dientes en la determinación de la anchura de los dientes anteriores del maxilar. Proponiendo la proporción Estética Dental (RED) recurrente , basándose en las diferentes alturas de los dientes anteriores maxilares(7).
2- Proporción de oro o Proporción Divina
Es considerada la proporción de oro, o divina, como el misterio de la estética, la atracción y la belleza humana(6).
Denomina con el símbolo Φ (phi), en honor al famoso escultor griego Phidias(1).
Considerado como un número irracional del orden de 1.618033988. (6).
Siendo ésta proporción un valor calculado de 1,618 o 0,618(2).
La sección de oro se considera a la proporción de tamaño entre dos cantidades(4).
La correlación es aproximadamente 1.61803: 1; Es decir, la sección más pequeña es aproximadamente el 62% del tamaño del mayor. La particularidad de esta relación consiste en que la relación de la parte más pequeña a la mayor parte es la misma que la relación entre la parte más grande y el conjunto(8).
Euclides llamó “división de una línea en máxima y media cantidad”, a la determinación del largo de las dos partes desiguales, más proporcionales, y ésta a su vez originó el número de oro (1,618 o 0,618 en multiplicación y división de las proporciones geométricas) éste número que es la cantidad entre dos medidas, una mayor y otra menor, llevando a la igualdad, de acuerdo con la fórmula matemática.(1)
Apreciamos la diferencia entre ambas fórmulas, en la primera se divide la menor parte por la mayor y en la segunda lo contrario, el mayor por el menor, expresando de diferentes formas la misma proporción áurea .Creando en ocasiones confusión en matemáticos, artistas y dentistas(1)
Aplicada en numerosos campos, como el arte y la arquitectura, pero lo más asombroso es el hallazgo de la aplicación de la misma en las estructuras naturales pertenecientes al mundo vegetal y mineral. Demostrando que antes del descubrimiento del hombre ya se encontraba en la misma naturaleza(4).
Basada en la teoría de que existe una relación entre la belleza en la naturaleza y la matemática. Señalando que la anchura del incisivo lateral maxilar, en una visión frontal, debe estar en proporción dorada a la anchura del incisivo central superior. Por lo tanto, la anchura del incisivo lateral superior debe ser del 62% del ancho del incisivo central superior y el ancho del canino maxilar debe ser del 62% del ancho del incisivo lateral resultante(7)
Si valoramos el ancho del incisivo central como el 100%, multiplicándolo por 0,618 o dividiéndolo por 1,618 se consigue el ancho virtual del incisivo lateral; y de la misma forma partiendo de este último conseguiremos el valor del ancho visible del canino(5)
Figura…. Proporción áurea. – La dominación de los incisivos centrales y la posterior aparición gradual de los dientes siguientes, de acuerdo con la proporción áurea (10)
2.1 ANÁLISIS DEL PENTÁGONO
Basándose en el pentágono regular de cinco puntas de una estrella, Pitágoras, estableció la proporción 1,0 para 1,618. Siendo un factor constante y obtenidos de diferentes métodos, pudiendo ser la división de una línea, a partir del triángulo áureo del pentágono o por la diagonal del método de un cuadrado. Se puede observar infinitas manifestaciones en la naturaleza en la que logramos encontrar una estrella de cinco puntas como la estrella de mar, centro de una manzana entre otras. El pentágono fue el símbolo secreto de Pitágoras, su estrella de cinco puntas, siendo la representación geométrica de la proporción áurea.(1)
Uniendo las vértice a las dos esquinas opuestas del pentágono, formando un pentágono áureo(1)
Se pueden apreciar en el rostro humano algunas de estas relaciones como la longitud de la nariz y labios.(1)
La proporción áurea es la única relación donde la relación entre la parte menor y el mayor es la misma de la mayor parte para todo (1).
2.2 PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
Denominada a la división de superficies por el mismo número. Una representación simbólica de una progresión geométrica sería el espiral logarítmico(1).
Como ejemplo de la progresión geométrica tenemos la secuencia 1,2,4,8,16,32,64 , en la que cada número es multiplicado por dos para llegar al próximo número, . Tienen dos alternativas, multiplicar cada número por 1,618 o dividir por 0,618 usando los números de proporción dorada siendo ellas extraordinarias:1,000/0,61=1,618 y 1,000 x 1,618= 1,618(1).
2.3 PROGRESION ARITMETICA
Cada número es la suma de dos números procedentes a la serie numérica de Fibronacci.(1.)
Logramos el mismo resultado de progresión de números con tres métodos diferentes ( dos geométricos y uno aritméticos)(1).
2.4 METODO PARA OBTENER LA SECCIÓN ÁUREA
2.4.1MÉTODO MATEMÁTICO
Considerado al método matemático como interesante debido a que existe un punto en cualquier segmento de recta que denominamos punto áureo. Solo basta dividir la longitud de cualquier segmento recto por el número irracional 1,618 o multiplicar por 0,618(1).
Tenemos como ejemplo una línea AC de 144 milímetros, resultados:(1)
-AB 144 mm ÷ 1.618 = 89mm siendo ésta La parte mayor.
-BC 144mm – 89mm = 55mm siendo ésta la parte menor, siendo el punto áureo B
Figura… Método para obtener la sección áurea(1)
-Se divide la parte mayor por la parte menor
89mm ÷ 55mm= 1,618
-Luego dividimos la parte menor por la parte mayor
55mm ÷89mm =0,618
-Dividimos el total con la parte mayor 144mm÷89mm=1,61
-Invertimos la división 89÷144= dando como resultado 0,618.
Demuestra ésta técnica la magia y simplicidad que representan conseguir una proporción para cualquier figura, punto de equilibrio estético para elementos o partes desiguales(1).
2.4.2MÉTODO GEOMÉTRICO
Figura……………..
2.5 PROPIEDADES DE PROPORCIÓN ÁUREA
Por sus propiedades únicas atrae la atención en el subconsciente como bello y armónico. Sí obtenemos la división de una línea exactamente en el medio (simetría exacta) se podría creer que daría una sensación de equilibrio, pero al contrario, ello se tornaría algo monótono. Cuando se trabaja en proporción áurea se denomina al estímulo visual que lo caracteriza como “simetría dinámica”(1).
El verdadero equilibrio se logra cuando las partes se dividen en proporción áurea. En la naturaleza y en el arte existen muchas manifestaciones de proporción áurea, logrando un verdadero equilibrio, no siendo así al dividir por cualquier otro número(1).
Sucesivamente va siendo un número creciente proporcional, formando una serie progresiva. Comprendemos que el valor 1,618 más 0,618 es igual a 2,236, siendo esta la raíz cuadrada de 5, fórmula de Pitágoras. Formándose una progresión natural con cada valor multiplicado por la proporción áurea Phi.(1)
2.6 SERIE NUMÉRICA DE FIBONACCI
Los números arábicos fueron adoptados por el occidente alrededor de la década XII, el matemático Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci (Filius Bonaccio) en 1202 en su libro de ábaco o libro de cálculo presentó la famosa relación numérica conocida en la actualidad como “serie de Fibonacci”, llamados por algunos como “números mágicos”. Siendo éstos los principales argumentos para demostrar las ventajas del sistema hindú-arábico sobre el romano(1).
La ecuación con la que se inicia es simple,0 más 1 es igual a 1, cada término sería la suma de los dos números anteriores(1).
Desde el número 1 se va aproximando más al 1,618, los números de Fibonacci después de la serie número 13, aumenta en proporción inmutable, de 1,0 a 1,618, considerándose en proporción divina.(1)
Los números de Fibonacci también se pueden apreciar fuertemente su presencia en las plantas, llamada filotaxia a éste fenómeno. Su manifestación más notable puede ser considerada en la flor de girasol, formando dos conjuntos de espiral logarítmicas, dispuestos en sentido horario y anti horario, sus espirales pueden variar de flor en flor pero siempre es constante los números consecutivos de la serie de Fibonacci(1).
En la música también se puede encontrar la presencia de los números de Fibonacci(1).
2.7 FORMAS EN PROPORCIÓN ÁUREA
Los griegos preferían la estética de sus cuerpos, consideraban que sus partes debían estar regidas por medidas áureas. El ombligo por ejemplo, era un punto áureo de división de la longitud del cuerpo(1).
En la cabeza también se tenían referencias (dividida por la línea horizontal de los ojos), la distancia entre la nariz y el mentón (dividida por la boca en el límite entre los labios)y también las manos donde las falanges demuestran puntos áureos en los dedos.(1)
Figura… Relaciones clásicas de los rectángulos en proporción(1)
2.8 RECTANGULO ÁUREO
Un rectángulo construido con segmentos de sección de oro, teniendo una base de 1,618 y una altura de 1,00 forman un “rectángulo áureo”, encontrándose en padrones arquitectónicos, obras de artes entre otros. A finales del siglo XIX , Gustav Theodore Fechner, fue el primero en investigar las propiedades estéticas del rectángulo de oro. Constatando que la mayoría de las personas un cierto acercamiento a las relaciones con el rectángulo áureo(1).
Obteniendo el rectángulo áureo a partir de la diagonal del cuadrado, un espiral logarítmico se origina de una serie progresiva de rectángulos o triángulos áureos unidos por sus extremos.(1)
2.9 TRIANGULO ÁUREO
Figura…………..
2.10 PROPORCIÓN ÁUREA APLICADA EN ODONTOLOGÍA
Existen ciertos parámetros geométricos y matemáticos que deben ser usados como guía en la odontología estética, utilizado tanto por el clínico y por el laboratorista darán como resultado unos trabajos más armónicos(1)
Esta relaciones pueden ser encontradas en la antigüedad, y usadas muchas veces de forma intuitiva por el dentista ya que proveían de una buena apariencia.(1)
Tres elementos de composición son necesarios en la odontología estética, simetría (línea media), dominancia anterior o central, proporción regresiva (curvatura dentoalveolar del arco dentario) ellos levaran a una sonrisa estética.(1)
Cuando el color, forma, textura y posicionamiento de los elementos dentarios superiores encuentran relación se logrará la simetría.(1)
Levin, Lombardi y Snow describen describieron la serie regresiva, un ejemplo de ello es la dominancia de los incisivos centrales, siendo ellos los dientes más observados. En dirección distal, la curvatura de los dientes va mostrando menos dientes en una posición frontal, a medida que se observa menos un diente es menor la importancia que posee en la sonrisa. Los incisivos centrales superiores, debido a su ubicación deben ser los más anchos y blancos.(1)
En relación al incisivo central, los incisivos laterales deben ser proporcionalmente menores (62%), la proporción de apariencia de los caninos en relación a los incisivos laterales son 62% , al igual que los premolares en relación con los caninos, así sucesivamente a medida que va hacia distal.(1)
Los factores que pueden influir en la dominancia y simetría de los dientes anteriores superiores pueden ser múltiples, como altura de la corona clínica, bordes incisales, contorno gingival determinan esa altura, dientes más grandes reflejan más la luz.(1)
Mack demostró el aporte a la cirugía estética que proporcionaba la proporción áurea para determinar la altura ideal de la cara.(1)
Preston manifestó que ello sirve como una guía que debe ser adaptado para cada caso en particular teniendo siempre en cuenta el criterio del clínico.(1)
UTILIZACIÓN DE LA PROPORCIÓN ÁUREA
Ward creía que cuando se usa la proporción de oro, el lateral parece demasiado estrecho y el canino resultante no es predominante, prefería utilizar en Proporción del 70%, y también recomendado adherirse al concepto de proporción repetida, que había sido definido por Lombardi en 1973.6. Sorprendentemente, según la idea de Levin , la proporción de oro ha estado en la mayoría de los libros de texto como una directriz estética en las restauración de los dientes anteriores. Por lo tanto, cuando se usa proporción dorada, nos ocupamos de varios y a veces contradictorios, lo que es confuso tanto para el Clínico y técnico.(8)
Existen numerosas pruebas que rechazan la proporción áurea, pero todavía es temprano sacar tal conclusión, sobre todo porque hay grupos menores que todavía consideran esta proporción como "más agradable". Además, Wolfart et al. Mostró que la proporción más atractiva es más bien un rango entre el 50-74% percibido por los laicos y entre el 56-68% percibido por los dentistas. Estas proporciones incluían la proporción de oro del 62% propuesta.(18)
Aunque, la proporción de oro es un tema prominente y recurrente en la estética, no debe ser abrazado como el único método por el cual la belleza humana se mide a la exclusión de otros factores.(6)
3-ESTETICA FACIAL Y DENTAL
Orígenes multifactorial son atribuidos a la percepción de la belleza facial, relacionada con la genética, el medioambiente y los principios culturales. La belleza tiene una apreciación subjetivas(11), variando según la sensibilidad de cada sujeto(12).
Para cada individuo los valores estéticos cambian y son muy relativos, estos pueden variar según factores como la edad, el sexo, el nivel cultural o las condiciones socioeconómicas.(3)
Positivamente influye en el atractivo facial la sonrisa, que contiene diferentes componentes como los dientes y tejidos blandos, que deben formar un conjunto armonioso y simétrico (13)
El bienestar psicológico y la autoestima de un individuo están relacionados con la forma facial y el atractivo.(2)
Los estudios comprobaron que a las personas poseedoras de sonrisas estéticas les son atribuidas mayores habilidades sociales e intelectuales(14)
La odontología estética tiene como prioridad la creación de proporciones entre las anchuras de los dientes anteriores maxilares al restaurar o reemplazar estos dientes. Como guía principal La "proporción de oro"(8).
La evaluación general de la estética facial tiene como elementos fundamentales el diseño de la sonrisa y la línea mediana facial.(15)
4. Diseño de la sonrisa
La forma más primordial de la expresión facial es la sonrisa y juega un papel vital en la mejora del atractivo personal. Se han considerado como componentes importantes de la sonrisa varios parámetros como: el arco de la sonrisa, la alineación dental, el color y la forma del diente, la regularidad del borde incisal, la cantidad de incisivo y la exhibición de la encía y el corredor bucal(16)
El diseño de la sonrisa es la valoración objetiva de la presencia o ausencia de las características estéticas ansiadas en una sonrisa(14).
La teoría del diseño de la sonrisa se puede dividir en cuatro partes: la estética facial, la estética gingival, la microestética y la macroestética(7).
Estética facial involucra labios y curvatura de los tejidos blandos durante la sonrisa, el habla y la risa(7).
La estética gingival envuelve la salud de la encía, la forma de la papila interdental y la presencia o ausencia de triángulos negros(7).
Características microestéticas involucran la anatomía de los dientes anteriores, la translucidez incisal, la caracterización y el desarrollo del lóbulo(7).
Las características macroestéticas implican la línea media facial, el tamaño y la forma de los dientes(7).
Al diseñar la sonrisa , deben ser considerados: la exposición gingival, la línea de la sonrisa, la altura y la armonía de la encía marginal, el tamaño y la proporción de los dientes maxilares.(17)
Los médicos han utilizado a menudo la llamada "proporción de oro" como una guía para determinar la cantidad ideal de espacio para crear para el reemplazo de incisivos(18)
Como regla general, al diseñar la sonrisa, ninguna de las proporciones puede tomarse como un único criterio para determinar el ancho de los dientes anteriores maxilares(3)
-4CONSIDERACIONES ARMÓNICAS
Según Mondelli (2003), la armonía es la relación de diferentes partes entre sí para formar un todo(10)
Composición Facial
Es de suma importancia evaluar los elementos que conforman la composición facial, imprescindibles en la rehabilitación estética(19)
-La línea interpupilar
Esta línea reta imaginaría es horizontal pasa a través del entro de las pupilas.Son usadas frecuentemente para orientaión del plano olusal, inisal y ontorno gingival(19)
Línea Medía
Línea imaginaría, vertial, pasa a través de la glabella, la naríz y mentón. También se considera el centro del labio superior como referencia(19).
Ambás líneas forman omo una T, dando una sensaión de armonía mayor,uanto más entralizada y perpendiular se enuentren(19)
Según Johnston et al. (1999), desviaciones de 2 mm o
menos entre ambas líneas medianas no son notables ya que no son percibidas por todas las personas(20)
Figura…..Plano horizontal y Vertical(19)
La altura del tercio más inferior de la cara puede verse disminuido en pacientes con disminución de la dimensión vertical. Se observa reducción labial, éstos se doblan para dentro profundidad cóncava de la barbilla(19)
Contorno facial
La variación del biotipo facial humano están influenciadas por factores genéticos y ambiental, así como el mestizaje de las poblaciones (21).
Clasificaron en tres tipos diferentes las caras : triangulares, ovaladas y cuadradas..(9)
Arcos dentales
La forma de los arcos dentarios puede corresponder en ciertas circunstancias con la forma de la cara (21)
Un grupo de autores han tratado de identificar una forma de arco única para ciertos grupos étnicos. Los arcos dentarios presentan diferencias propias de cada grupo étnico , siendo demostrado por Izard(4), quien reportó que los mongoloides tenían la forma del arco ovalada (75%), los caucasoides redondeada (20%) y los negros cuadrada (5%).(21)
Cuadro….. Forma Contorno facial Forma del arco Morfología de los incisivos centrales superiores(21)
Figura Consideraciones armoniosas estudiar. a) Línea media, b) bordes incisales, c) ejes dentarios, d) puntos de contacto, e) márgenes gingivales. (5)
Dientes
Los dientes más dominantes en una sonrisa son los incisivos centrales maxilares (ICM) (20).
La proporción más importante debido a que influye directamente en la estética es la de largo/ancho del ICM (Lombardi). Estos aportan las dimensiones de las formas geométricas básicas que permiten al dentista detectar características que no son estéticamente agradables, y obtener un resultado final que logre eliminar desarmonías cualitativas(20).
Categorizan al ICM según sus contornos en tres categorías (cónica o triangular, ovoide y cuadrada (15)
Diente ovoide y márgenes redondeados son caracteriza por la feminidad mientras que la masculinidad se expresa por los dientes cuadrados (20)
Con respecto al sexo, según lo estudiado, las mujeres presentan un mayor exposición de los incisivos centrales, esto de suma importancia en el diseño de la sonrisa, la planificación tendría que ser necesariamente diferente de acuerdo al sexo (11)
En un estudio Lew en 1991, demostró que cada grupo étnico tiene sus diferencias estructurales, en el comparó dentición de Chinos y Blancos que llegan a la conclusión de que la diferencia es que los incisivos laterales chinos son más grandes que el blanco, y los incisivos centrales son más pequeñas(9)
Gillen, por su parte, en 1994 hizo un estudio para el análisis normativo de proporciones de los dientes. . Siendo la conclusión de que, aunque las dimensiones de los dientes variaron ligeramente para raza y sexo, las relaciones se calcularon las constantes(9)
FIGURA….. Correspondencia de la forma oval entre el contorno facial, la forma de los arcos dentales y la morfología de los incisivos centrales superiores(21)
FIGURA…………. Correspondencia de la forma cuadrada entre el contorno facial y la morfología de los incisivos centrales superiores. Los arcos dentarios son de forma oval(21)
Lombard, en desacuerdo con lo propuesto por Williams de existía una correspondencia de la forma dentaria y el contorno facial manifestó, que debido principalmente al actual mestizaje de la mayoría de la población mundial existe infinidad de posibilidades de combinar de manera distinta las formas de la cara con formas de los incisivos centrales superiores(21)
Existe una correlación el contorno facial cuando es ovalado, con arcos dentarios e incisivos centrales superiores ovalados. No así para las otras formas (21)
Borde inciasl
Para obtener una sonrisa armoniosa, los márgenes de los incisivos tienen que presentar una alineación paralela con el labio inferior siempre(19).
Estando la mandíbula en reposo, no deben estar en contacto los dientes, y los labios se encuentran levemente separados. Siendo visible una pequeña porción del tercio cervical, variando de 1 a 5mm(19)
Figura…. Exposición dentaría adecuada con la mandíbula en reposo(19)
Una reducción en la longitud dentaria da un aspecto envejecido, por ello ll rejuvenecimiento de la sonrisa está directamente relacionada con la exposición de los dientes(19).
Curva Incisal
Para que logremos un tratamiento estético ideal debemos restablecer la curvatura incisal en armonía con la concavidad del labio inferior. Normalmente la curva incisal es convexa y paralela a la concavidad del labio inferior, produciendo una simetría irradiante(19)
Figura….Curva Incisal(19).
Convexa sin contacto Convexa en contacto
Convexa cubierta
Los labios
Se pueden clasificar según su forma en delgados, medios y gruesos. En general la altura del labio superior es la mitad de la altura del labio inferior. Existiendo, existiendo muchas variables.(19)
Al Wazzan (2004), en un estudio comprobó que los hombres presentaba una mayor exposición de los incisivos laterales superior y los caninos, además que las personas con labios más delgados mostraban más los dientes que aquellos con labios gruesos, así como también que la exposición de los dientes en reposo disminuía con la edad(11)
4.1 Sonrisa
La sonrisa es la forma de expresión facial caracterizada por la curvatura hacia arriba de los extremos de los labios., Una sonrisa atractiva en la sociedad moderna es altamente valorada, una cualidad necesaria en entrevistas de trabajo, interacciones sociales y aun en la búsqueda de pareja. (22)
clasificación de la sonrisa según la conciencia que involucra, la sonrisa voluntaria que es provocada, la estática que es sostenible y reproducible y la involuntaria puede ser sostenida por largos periodos de tiempo.(23)
Según la localización de la línea gingival teniendo como referencia la relación del borde inferior del labio superior con los incisivos superiores y su encía, en alta, media y baja. Si la línea gingival al sonreír permite ver el 100% del diente anterior e incluso la observación de una banda de encía se habla de una sonrisa alta, si la línea de sonrisa permite la exposición del 75% al 100% del diente se habla de sonrisa media y si por el contrario, solo se ve el 50% o menos del incisivo se habla de sonrisa baja.(23)
la "sonrisa gomosa" o Gingival se ha agregado recientemente .Esto ha sido definida como la exposición de la longitud total del maxilar dientes anteriores con una exposición de más de 3 a 4 mm de los tejidos gingivales por el labio maxilar, siendo ésta la más complejas de tratar(24).
Un estudio reciente ha demostrado que es poco frecuente que los pacientes de edad para exhibir una sonrisa alta probablemente debido a la disminución en el tono de los músculos involucrado en la creación de una sonrisa(24)
Figura…Clasificación anatómica de la sonrisa de acuerdo con la posición del borde inferior del labio superior(23).
A-Alta. B- Media. C- Baja
FIGURA….. Sonrisa Gomosa- Gingival (24)
Figura….Formas de la zona de sonrisa limitada por el labio superior y el labio inferior(23)
A-Arco B-.Plana C-Curveada.
D-Cuadrada E- Elíptica F-Invertida
Arco de Sonrisa
Un elemento significativo de la sonrisa es el arco de sonrisa”, el cual está formado por la relación del contorno de los bordes incisales superiores con la curvatura del labio inferior durante la sonrisa social. (23)
Se clasifican en tres: consonante posee la curvatura de los bordes incisales de los dientes anteriores maxilares paralelos al borde superior del labio inferior (16).
Se estima que la relación ideal debe ser paralela. (22)
Arco de sonrisa recta o plana es aquel en el que los bordes incisales de los dientes anteriores maxilares están en línea recta hasta el borde superior del labio inferior.(16)(23)
Arco de sonrisa reverso , no consonante o invertido es aquella en la que los bordes incisales de los dientes anteriores maxilares están curvados en sentido inverso al borde superior del labio inferior(16) En ellalos incisivos centrales son más cortos que los caninos a lo largo del plano incisal.(16)
Se considera al perfil de la sonrisa reversa como menos estético que las sonrisas paralelas y rectas.(16)
Figura…. Arco de la sonrisa.(23).
A-Consonante B-Plano C- Invertido- No
O Recto Consonante.
ANCHURA DE LA SONRISA
Al Sonreír se exponen los dientes anteriores, junto con los premolares y en ocasiones los molares(19)
Corredores bucales
Los corredores bucales (espacios negativos o negros) son los espacios entre las superficies labiales de los dientes posteriores y las esquinas de los labios cuando la persona sonríe(22)
Moore (2005) realizó un estudio donde la conclusión fue que el corredor bucal mínimo es una característica estética preferida (11)
Figura…. Corredor Bucal(23)
Amplios B- Medianos C- Estrechos
Sin corredor bucal
Figura…La excesiva vestibularización de los contornos restaurativos, lo cual llena el corredor bucal, da un aspecto artificial, al lado , al lado ya con una progresión armoniosa de la sonrisa(19)
Respeto a la encía lo primero que se debe considerar la relación de los márgenes gingivales de los dientes antero superiores tiene un rol importante en la apariencia estética de las coronas y a su vez en la sonrisa. Se deben considerar cuatro aspectos en su valoración, inicialmente el margen de los dos centrales superiores deber estar al mismo nivel, el margen de los dos laterales se localiza 1 mm más coronal que el de los centrales y el margen gingival de los caninos se encuentra al mismo nivel que el de los centrales creando un efecto de gaviota.(23)
Figura…. Efecto de gaviota(23)
Como segundo aspecto el cenith gingival es considerado el punto más apical de los tejidos gingivales a lo largo del eje longitudinal del diente y está ubicado distal al eje longitudinal de centrales y caninos,. Como último elemento la estructura dental tiene un papel importante en la estética de una sonrisa; las proporciones adecuadas entre la longitud, el ancho, la forma y el matiz de los dientes entre sí como con sus adyacentes son factores determinantes en el momento de sonreír.(23)
EVALUACIÓN DE LA SONRISA
La sonrisa para valorarse completamente debe comprender cuatro aspectos: la dimensión vertical que involucra la evaluación de la exposición del incisivo con los labios en reposo, la dimensión sagital que evalúa el overjet y la angulación de los incisivos, la dimensión oblicua que abarca un análisis del arco de sonrisa y orientación del plano palatal y, por último, el factor tiempo que tiene aspectos como el crecimiento, la maduración y el envejecimiento.(23)
Figura…. Valoración de la sonrisa en los planos del espacio
Vertical B- Sagital
C-Oblicua D-Tiempo
Una alteración en los componentes de la sonrisa (labios, dientes y encía) puede generar una sonrisa antiestética, como cuando al sonreír se expone más de 2 mm de encía (línea de sonrisa alta), lo que se denomina sonrisa gingival. (23)
Se pueden realizar cirugía plástica gingival en ciertos casos para corregir(17)
posible solución la neurotoxina botox, cuando la etiología de la alteración en la zona estética es el labio superior corto, la literatura reporta la reposición muscular para la corrección de la sonrisa y la aplicación como (23)
Figura… Tratamiento quirúrgico con doble propósito, Restablecer la longuitud ideal del diente; alargamiento coronario, y reducción de la cantidad de encía visible(19)
6- INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN EN PROPORCIÓN ÁUREA
COMPÁS EN PROPORCIÓN ÁUREA
Son Instrumentos que se encuentran en proporción áurea constante, de gran ayuda, hoy día fueron lanzados al mercado nuevo instrumentos teniendo una parte mayor y otra menor, ambas móviles. Tienen una forma de X, siendo su relación de 1,0 para 1, 618.(1)
Figura…….Compás áureo(5)
Calibrador
Figura…calibrador con punta activa modificada mediante la medición de la anchura del incisivo central superior derecho (9). .
REJILLAS DE LEVIN EN PROPORCIÓN ÁUREA.
Figura….. rejilla de Levin(10)
Fue demostrado por Levin que desde una vista frontal la relación de medidas entre el incisivo central ,lateral, mitad mesial del canino y de los premolares es observada en esa secuencia mediante las medidas de proporción áurea. Basándose en esos principios, Levin creó unas rejillas en proporción áurea, pudiendo así evaluar las amplitud de las sonrisas y las regiones visibles de los dientes.(1)
Las rejillas poseen diferentes anchos para los incisivos centrales, y los limites posteriores son determinados por el diente más prominente que contornea el canto de la boca, pudiendo ser el canino o el primer premolar.(1)
Las rejillas pueden considerarse como un auxiliar en las fases de planeamiento, restauración y apreciación visual del resultado del tratamiento, ayudando a detectar errores en la relación.(1)
7- TÉCNICAS DE APLICACIÓN con Rejillas
Anteriormente los análisis de proporción áurea mediante las rejillas de Levin se realizaban de forma unilateral.(1)
Los dentistas más experimentados así como ciertas personas consiguen ver las proporciones áureas en los dientes de una manera natural.(1)
Debemos tener en cuenta que estas medidas, no son determinantes, es decir, son proporciones de apariencia y no el tamaño real de los dientes.(1)
FÓRMULA UNILATERAL DE APLICACIÓN (Rejillas de Levin)
MÉTODO 1 según Levin(1)
Medir el ancho o dimensión mesiodistal del incisivo central, cuando está disponible, con un compás de punta seca o regla milimetrada
En falta de esa medida (ausencia de un incisivo central íntegro o fuera de posición) debe calcularse el tamaño real del diente conforme fue descrito en el capítulo número 2.
Marcar y recortar las rejillas en un papel que mejor se adapte a las medidas obtenidas (mitad del ancho de la sonrisa, mitad del segmento dentario y ancho de los dientes en proporción áurea)
Posicionar las rejillas de forma que se puedan comparar las medidas de los dientes en proporción áurea en relación o valor de la mitad de la sonrisa, de mitad del segmento dentario y del espacio negativo lateral
MÉTODO 2 sugerido por Mondelli(1)
Medir el ancho de la sonrisa (con un compás de punta seca o regla milimetrada) dividir por 2 y multiplicar por 0,618 para obtener el valor correspondiente al espacio ocupado por la mitad del segmento estético anterior.
El valor del segmento dentario es también multiplicado por 0,618 para obtener el valor próximo aparente del corredor bucal.
Determinar el ancho del incisivo central. Para calcular el ancho real del diente del central pueden ser empleados los métodos descriptos en el capítulo 2,más simple y practico parece ser el descrito por el autor del siguiente modo: multiplicando la mitad del ancho de la sonrisa por ejemplo, 32,5mm por 0,309 (mitad del 0,618) se obtiene 10 mm, el largo total de la sonrisa es 65 por 0,155 (mitad de 309) que tiene también 10mm que corresponde al ancho real de los incisivos centrales.
El ancho del central se multiplica por 0,618 para obtener el ancho aparente del lateral y a ésta nuevamente por 0,618 para el canino.
Adaptar los valores obtenidos a las condiciones observadas clínicamente (espacio disponible y curvatura del arco) y marcar la rejilla en un papel .
Fig. 2 – Declaración de Monte rejilla Levin y cómo determinar el tamaño de los dientes anteriores superiores utilizando la fórmula Lc = 0,155 x LS
Fig. – relación proporcional del segmento anterior y el corredor
Es considerada la forma de análisis bilateral y la aplicación de la proporción porcentual o de oro como más útil que unilateral, para evaluar las propiedades estéticas de una sonrisa, unas de sus más grande ventaja es la de no depender de la anchura del incisivo(9)
-METODO 3 Modificaciones de la técnica según el Dr. Castañeda(25)
a)- Se mide el ancho de la sonrisa
b)- Se multiplica por 0,15 (correspondiente al 15%) de esta forma obtenemos el ancho aparente y real del incisivo central superior
c)-Para obtener el ancho del lateral multiplicamos el ancho del ICM por 0,618 (correspondiente al 62%)
d)- El canino obtenemos multiplicando el resultado anterior por 0,618
ESTUDIOS Auxiliares para el diseño de Sonrisa
Modelo de estudio nos proporcionara una visión desde todos los ángulos del conjunto dentario facilitando la medición y comparación con parámetros preestablecidos.(5)
El encerado de diagnóstico la oportunidad de la elaboración de matrices de silicona rígida, para trasladar el diseño del encerado a boca, mediante un mock up indirecto realizado con resina bisacrílica pudiendo permanecer en boca unos días para su evaluación.(26)
Figura…. Encerado de Diagnóstico(27)
La elección por restauraciones provisorias confeccionadas en la boca del paciente con resinas foto o auto-polimerizables también ayudaran con el planeamiento, permitiendo una visualización más real de las restauraciones definitivas, técnica de MOCK UP u MOCK DIRECTA(5)
La técnica de Digital Smile Design (DSD) Reside en seleccionar una serie de fotografía y manipular las imágenes con los programas Keynote para Mac y Power (27)
Tanto las fotográficas como radiográficas servirán para el diagnóstico de colores, texturas, contornos y limites anatómicos mediante el trazado de diferentes puntos de referencias(5)
USOS EN LAS DIFERENTES AREAS ODONTOLOGICAS
Deben ser aplicada por el clínico al realizar extensos procedimientos de restauración según Lombardi y Levin, determinando que estos principios constituyen parámetros estética que puede y (10)
Se plantea la ventaja en el uso de tratamiento ortodóntico quirúrgico o cirugía periodontal(23)
Se puede utilizar para para la rehabilitación en implantes protésicos(10)
DIFERENTES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA
Según el estudio de KHALID, en 2000, los resultados de este estudio sugieren que la distancia ocular puede ser un método principal para determinar la anchura de los dientes anteriores superiores para los pacientes desdentados(9).
Proporción estética individual puede ser evaluado el tamaño real de cada elemento dentario en función de parámetros preestablecidos (5)
Figura….. Proporción estética individual(5)
COMPARACIONES ENTRE LAS VARIAS PROPORCIONES EN LA ODONTOLOGÍA ESTÉTICA
Actualmente se busca eliminar los elementos que transmiten monotonía y antiestético, en su lugar se busca restablecer las relaciones geométricas dentarias para lograr la estética deseada.(1)
Cada caso varía considerablemente de otro, ya que existen múltiples dimensiones de arcos dentales, sonrisa, boca. Por ello no es posible considerar una sola fórmula para todos los casos.(1)
Ward sostiene que si observamos los dientes a partir de una vista frontal es más útil la idea de una proporción continua o razón repetida, ya definida por Lombardi, no sólo centrarnos en las proporciones áureas. Involucra la anchura de los incisivos centrales y laterales debe ser la misma entre lateral y canino y así sucesivamente.(1)
Las proporciones asociadas a simetría como la relación repetida pueden proporcionar un aspecto armonioso a los dientes(1).
La proporción de Platón proporciona gran apariencia a sus edificios y obras de artes, siendo su relación 1:1,732 =58%. Lysippus utilizó en sus esculturas la relación 1:1,250 =80%. Polyclitus 1:1,333 =75%.Pitágoras en su relación áurea tiene relación 1:1,618= 61,8%. Recientemente se dio otra opción para la odontología mediante un grupo de estudio de Albers sugiriendo la relación 1:1.408 = 71%.(1).Todas estas relaciones llevan a la armonía y a la estética, siendo su elección en relación al caso, considerando anchura de sonrisa, dimensión facial, composición dentaria y dento facial.(1)
Podemos decir que la proporción áurea es más amplia y ofrece a la mayoría de los pacientes un aspecto atractivo, ello debido a la gran dominancia de los incisivos centrales.(1)
Estas relaciones áureas son encontradas en personas más bellas tanto en rostro como en cuerpo, según Ricketts.(1)
Se describen en la literatura diferentes proporciones para el diseño de sonrisas, tales como la proporción de Oro, el porcentaje de Oro, la proporción de Preston y, recientemente, la proporción Estética Dental Recurrente (RED)(7).
La proporción porcentual de oro proporcionada por Snow constituye que la anchura del incisivo central maxilar debe ser 25% de la distancia intercanina, cuando se mide desde distal de canino en un lado hasta distal de canino en el lado contralateral en el frontal ver. Ancho de los incisivos laterales superiores y caninos debe ser de 15 y 10%, respectivamente, de la distancia intercanina. (7)
La proporción de Preston propone que la anchura del incisivo lateral superior debe ser 66% del ancho de los incisivos centrales y el ancho de los caninos maxilares debe ser 55% del ancho de los incisivos centrales superiores en la vista frontal.(7)
Figura….Proporción de Preston(7)
Ward propuso la proporción Estética Dental (RED) Recurrente establecida en las diferentes alturas de los dientes anteriores maxilares, que no se habían considerado en ninguna de las proporciones mencionadas anteriormente.(7)
En los incisivos centrales altos, se opta por una menor anchura de los incisivos laterales y de los caninos para una sonrisa estética, de modo que la proporción del ancho sea menor, mientras que en el caso de los incisivos centrales "pequeños" se desea una mayor anchura de los incisivos y caninos laterales De modo que la proporción de anchura es más. La proporción de oro del 62% es una de las proporciones RED para los dientes "altos".(7)
La proporción continua o repetida que la relación entre las anchuras de los incisivos centrales y laterales debe ser el mismo entre el lateral y canino y así sucesivamente. Con la diversidad que existe en la naturaleza, rara vez el resultado final sigue todas las reglas matemáticas de diseño proporcional sonrisa. (9)
Según un estudio realizado se concluyó que la proporción RED no se observó en la dentición natural.(7)
Tabla……..Altura de diente y proporción deseada recurrentes estética dental
III- CONCLUSIÓN
Respecto a cada punto desarrollado a lo largo del texto, se puede concluir:
Desde su introducción a la restauración en Odontología, los estudios sobre implantes sólo buscaban respuestas sobre la osteointegración y viabilidad; pero actualmente el componente estético es fundamental en la rehabilitación con los mismos y esta premisa ha logrado importantes avances para el logro de la satisfacción del paciente.
Los factores principales que influyen en el resultado estético son la estética facial, estética rosa y blanca.
El concepto de estética pasó a ocupar un papel fundamental en los procedimientos restauradores exigiendo un estudio detallado de los principios o bases fundamentales involucradas. Sin embargo, deben evitarse procedimientos restauradores creados a partir de patrones estéticos universales sin considerar las necesidades y deseos del paciente.
IV- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFRENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Mondelli, José. Estética e Cosmética em Clínica Integrada Restauradora. 1ra ed. Sao Paulo: Quintessence; 2003.
2. Juhi Y, Rajiv A. Golden proportions as predictors of attractiveness and malocclusion. Indian J Dent Res. 2014;25(6):788.
3. Otero Baxter Y, Seguí Ulloa A. Las afecciones estéticas: un problema para prevenir. Rev Cuba Estomatol. 2001;38(2):83–89.
4. Rossetti A, De Menezes M, Rosati R, Ferrario VF, Sforza C. The role of the golden proportion in the evaluation of facial esthetics. Angle Orthod. septiembre de 2013;83(5):801-8.
5. Moya EJG, de Andrade TM, Gomes OMM, Gomes JC. Aplicación clínica de los parámetros estéticos en odontología restauradora. Acta Odontológica Venez. 2009;47(1):38–45.
6. Anand S, Tripathi S, Chopra A, Khaneja K, Agarwal S. Vertical and horizontal proportions of the face and their correlation to phi among Indians in Moradabad population: A survey. J Indian Prosthodont Soc. 2015;15(2):125-30.
7. Shetty S, Pitti V, Babu CS, Kumar GS, Jnanadev KR. To evaluate the validity of Recurring Esthetic Dental proportion in natural dentition. J Conserv Dent JCD. 2011;14(3):314.
8. Mahshid M, Khoshvaghti A, Varshosaz M, Vallaei N. Evaluation of «golden proportion» in individuals with an esthetic smile. J Esthet Restor Dent. 2004;16(3):185–192.
9. Francischone AC. Prevalência das proporções áurea e estética dos dentes ântero-superiores e respectivos segmentos dentários relacionadas com a largura do sorriso em indivíduos com oclusão normal [Internet] [text]. Universidade de São Paulo; 2005 [citado 31 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/25/25131/tde-12062007-095047/
10. Francischone, Ana Carolina, Mondelli, José. A ciencia da beleza do sorriso. R Dent Press Estét Mar. 2007;4:97-106.
11. García-Linares S. Parámetros estéticos del perfil facial: el ángulo nasolabial. Rev Kiru [Internet]. 2015 [citado 4 de diciembre de 2016];11(1). Disponible en: http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/download/155/131
12. Flores-Vignolo R, Meneses-López A, Liñán-Durán C. Influencia de la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa. Rev Estomatológica Hered. 2 de abril de 2014;23(2):76.
13. Lukez A, Pavlic A, Trinajstic Zrinski M, Spalj S. The unique contribution of elements of smile aesthetics to psychosocial well-being. J Oral Rehabil. 1 de abril de 2015;42(4):275-81.
14. Castruita Cruz G. La asociación entre el arco de sonrisa y los corredores bucales con el biotipo facial en sujetos con normoclusión. Rev Mex Ortod. 2015;3(1-ESP).
15. Weber B, Fuentes R, García N, Cantín M. Relaciones de forma y proporción del incisivo central maxilar con medidas faciales, línea mediana dentaria y facial en adultos. Int J Morphol. 2014;32(3):1101–1107.
16. Gaikwad S, Kaur H, Vaz AC, Singh B, Taneja L, Vinod K, et al. Influence of Smile Arc and Buccal Corridors on Facial Attractiveness: A Cross-sectional Study. J Clin Diagn Res JCDR. septiembre de 2016;10(9):ZC20-ZC23.
17. Ayyildiz E, Tan E, Keklik H, Demirtag Z, Celebi AA, Pithon MM. Esthetic impact of gingival plastic surgery from the dentistry students’ perspective. Eur J Dent. 2016;10(3):397.
18. Bukhary SMN, Gill DS, Tredwin CJ, Moles DR. The influence of varying maxillary lateral incisor dimensions on perceived smile aesthetics. BDJ. 22 de diciembre de 2007;203(12):687-93.
19. Fradeani, Mauro. Rehabilitación estética en prostodoncia fija. Análisis Estético. Vol. 1. España: Quintessence; 2006.
20. Weber B, Fuentes R, García N, Cantín M. Relaciones de forma y proporción del incisivo central maxilar con medidas faciales, línea mediana dentaria y facial en adultos. Int J Morphol. 2014;32(3):1101–1107.
21. Acosta D, Porras AM, Moreno F. Relación entre la forma del contorno facial, los arcos dentarios e incisivos centrales superiores en estudiantes de odontología de la Universidad del Valle en Cali. Rev Estomatol [Internet]. 2011 [citado 23 de noviembre de 2016];19(1). Disponible en: http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/viewFile/317/316
22. Maunsell RK. Características de la sonrisa y nivel de satisfacción en estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de san martín de porres. Rev Kiru [Internet]. 2015 [citado 4 de diciembre de 2016];6(2). Disponible en: http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/viewFile/372/328
23. Bolívar MÁL, Mariaca PB. The smile and its dimensions. Rev Fac Odontol Univ Antioquia [Internet]. 2012 [citado 4 de diciembre de 2016];23(2). Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=0121246X&AN=77367613&h=ksNihGxpCIk%2BeTA%2BAbSmVCfyiF9Z0MB2cv0HE%2Bz0KfswGeeD2dDYzueekAIggjVKNIm1d52wcWpcstknN1Kckw%3D%3D&crl=c
24. Bidra AS. Three-Dimensional Esthetic Analysis in Treatment Planning for Implant-Supported Fixed Prosthesis in the Edentulous Maxilla: Review of the Esthetics Literature. J Esthet Restor Dent. 1 de agosto de 2011;23(4):219-36.
25. Dr. Juan Carlos Castañeda Espinosa. Proporción Aurea. 2016; Asunción.
26. Lostaunaua RCH, Ganoza-Paredesb GP. El Diseño Personalizado de la Sonrisa y el abordaje estético-oclusal: Reporte de casos-Parte 2. Rev APCD Estética. 2013;1(3):342–55.
27. Simonín ND, Ruiz MN. Rehabilitación anterior superior con Carillas de Porcalana usando la Técnica de Digital Smile Design. [citado 2 de marzo de 2017]; Disponible en: http://imora.mx/wp-content/uploads/2016/07/Digital_Smile_Design.pdf
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Dedicado a mis padres, y en especial a mi esposo e hijos que acompañaron este proceso de crecimiento profesional de manera incondicional. [304942] (ID: 304942)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
