Dedicado a mis padres que acompañaron este proceso de crecimiento profesional de manera incondicional. [304940]

Primeramente a Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y [anonimizat] y fortaleza, además de darme lo necesario para seguir adelante día a día [anonimizat]ás de su infinita bondad y amor.

Dedicado a mis padres que acompañaron este proceso de crecimiento profesional de manera incondicional.

[anonimizat], dedicación y esmero en mi crecimiento profesional.

A [anonimizat].

A cada uno de los pacientes que contribuyeron con suma paciencia a entender y aprender esta hermosa especialidad.

Obs.: [anonimizat] índice: [anonimizat] a: [anonimizat]ño, bordes: quitar todos los bordes. Elimine ésta y todas las observaciones e [anonimizat] término del trabajo.

RESUMEN (pasado)

Introduccion (futuro) metodología resultado conclusión.

Palabras claves de 3 a 5

ABSTRACT

Keywords:

I- INTRODUCCIÓN

En la evaluación [anonimizat] éxito que se valora prácticamente de inmediato y [anonimizat]ón y estética a lo largo del año.

Por otro lado se describirá [anonimizat] y la relación con las paredes expulsivas para de esta manera asegurar una mayor retención y por consiguiente el éxito clínico de la restauración protésica, siguiendo las recomendaciones de diferentes autores.

De esta manera se considera importante para la permanencia a lo largo del tiempo de las cerá[anonimizat] y la preservación de la vitalidad pulpar.

En las siguientes páginas se describirán [anonimizat], desventajas, para la correcta elección [anonimizat] énfasis

Este escrito tiene como objetivo describir los distintos tipos de cerá[anonimizat], la forma de preparación para de esta manera lograr el éxito clínico de cada material poniendo énfasis en las Cerá[anonimizat], Sistemas Empress® y CAD/CAM.

[anonimizat] a [anonimizat] a las bases de de datos y digitales como BVS ODONTO Y GOOGLE ACADEMICO.

La presente revisión de la literatura se realiza en el marco de las exigencias académicas para la obtención del titulo de especialista en Operatoria dental con énfasis en Estetica y Cosmetica denal.

II- REVISIÓN DE LA LITERATURA

Evolución histórica

Anteriormente muchos de los dientes fabricados en porcelana presentaban defectos como el grado de contracción que sufrían al cocer pero que eran superados por el grado de estética y estabilidad en el medio oral (Martinez Rus Francisco et. Al 2007) 1.

Los materiales cerámicos son conocidas por exelencia en reproducir los dientes naturales en el siglo XVIII fue en empleada por primera vez en la odontología como diente artificial para protesis total (Figueroa Rolando Ignacio et.al 2012) 11.

Según (Martinez Rus Fransisco et.al.) en 1958 se produjo el mayor avance hasta ese momento en cuanto a la mejoría de las coronas cerámicas, desarrollando un sistema de procesado de porcelana al vacio con lo cual se redujo considerablemente la inclusión de burbuja de aire (1).

Finalmente y [anonimizat] 1993, se dio un importante paso en el desarrollo de las cerámicas de mayor resistencia con el concepto Procera/All Ceram, “Estas restauraciones constan de un nucleo de alumina densamente sinterizada (99,9% de alumina) recubierta por una cerámica compatible convencional” (1).

Tabla 1. Antecedentes históricos de las restauraciones libre de metal.

Fuente: Gonzales Ramirez et. al. 2016.

Generalidades

Coronas Ceramicas

El tratamiento con protesis fija consiste en la restauración de los dientes naturales mediante la implementación de elementos artificiales que van a mantenerse fijos en la boca, los objetivos son la estética, el establecimiento de la función y mantenimiento de la salud bucal (Ruiz Iglesias, J.E 2012)10.

El éxito del tratamiento con protesis fija en la práctica clínica está directamente relacionada a una planificación correcta, que deben ser individualizadas y ejecutadas con el fin de atender las necesidades de cada paciente orientándola para la determinación de un correcto plan de tratamiento (10).

En la actualidad la cerámica libre de metal no solo se utiliza para la confeccion de coronas anteriores puesto que muchos materiales cerámicos han demostrado el potencial para ser usado inclusive como coronas y prótesis parcial fija en posteriores. Esto se ha respaldado “porque durante la masticación el esfuerzo máximo soportado en la zona posterior es de 500 Newton”, actualmente existe materiales que pueden resistir el doble sin embargo las cargas en la boca son complejas y varían de personas en personas ( Koushyar K.J. 2010) 5.

“Es importante señalar que la fase vítrea es responsable de la estética de la porcelana mientras que la fase cristalina es responsable de la resistencia, por lo tanto la microestructura de la cerámica tiene una gran importancia clínica ya que el comportamiento estético y mecánico de un sistema depende directamente de su composición” ( Ortega Mondaca J.A. 2015)15.

TABLA 2

Variables de las cerámicas feldespaticas

Fuente Ortega Mondaca J.A. 2015.

2 Preparacion

Para realizar una preparación correcta se debe contar con ciertas guías o ayuda de algún aparato o instrumento para de esta manera encontrar el paralelismo en las paredes axiales de los pilares tallados, ya que el paralelismo es una de las características biomecánicas explicitas y necesarias para una correcta preparación para obtener mayor retención para una correcta adaptación en boca así como asegurara la durabilidad eficiente de la prótesis (Corella Garcia, D.I 2017) 9.

Fig. 1 Relacion retención-conicidad

Fuente Corella garcia, 2017

2.1. SEGUN PETSOP, Isabella (2010) afirma con relación a la retención, “la fuerza de retencion es máxima, cuando las paredes axiales de los dientes son totalmentes paralelas, la retención esta condicionada al paralelismo, mientras mas paralelismo mayor retencion, el paralelismo se da especialmente entre caras opuesta- mesial con distal- vestibular con lingual” (9).

Fig. 2 Conicidad

Fuente Corella Garcia, 2017

2.2. CANDELA, Antonio (2009), Dice de acuerdo a la estabilidad: la prevención del desalojo se da por el parelelismo entre paredes, las paredes de un diente tallado deben ser paralelas o ligeramente conicas con respecto al eje axial del diente, una fresa troncocónica colocada paralela al eje axial del diente proporciona los angulos de convergencia necesarios entre paredes opuestas (9).

Fig. 3 Via de Insercion

Fuente Corella garcia 2017

2.3. SEGÚN SHILLINGBURG, HERBERT (2013), Cuando mas cercanas al paralelismo estén las paredes opuesta de la preparación mayor será la retención. No obstante es muy difícil preparar en boca sin crear zonas expulsivas y retentivas a su vez. Las expulsivas son de forma conica por varios motivos: para visualizar las paredes de la preparación, evitar las retenciones, compensar las impresiones en el proceso de fabricación y para permitir un asentamiento casi completo de las restauraciones durante el cementado (9).

Fig.4 paralelismo de la fresa.

Fuente vilarrubi et al, 2011

La parte mas comprometida de una corona total o parcial, es el margen, de su ajuste depende de gran manera el éxito o fracaso de la protesis fija. Por esta razón en las preparaciones vamos a poner una especial atención en el diseño y realización del contorno o margen de las mismas. El ajuste de los márgenes depende de los biseles (9).

Fig. 5.

Principios Biomecanicos de la preparacion

Fuente Corella garcia, 2017

El éxito con protesis fija es determinado a través de 3 criterios:

Longevidad de la protesis, salud pulpar y gingival de los dientes involucrados, satisfacción del paciente (9).

2.4. Retencion de los Muñones.

Muñones o pilares bajo (altura inferior 3mm en dientes anteriores premolares y 4mm en molares) estos deben presentar una convergencia menor de unos 10 ° para ser mas retentivo (Obando Aulestia C.M. 2017)19.

Consideraciones Biologicas

La mala preparación lleva a un ajuste marginal inadecuado o a un contorno deficiente de la corona y esta a a su vez hace mas difícil el control de placa alrededor de las restauraciones fijas, impidiendo el mantenimiento a largo plazo de la salud dental (19).

Considerando los siguientes aspectos según Malla.

Anchura Biologica: al invadir el espacio biologico aparecerán patológia periodontal con migración apical de la adherencia epitelial, el espacio biológico comprende el espacio que queda justo por encima de la cresta alveolar y llega hasta la base del surco gingival (19).

Los estudios de Maynard y Wilson y de Stetler y Bissada llegaron a una conclusión muy interesante por lo que se refiere a la relación entre la cantidad de encia adheria y la localización del margen protésico:

“Si la protesis en subgingival y hay menos de 3 mm de encia adherida se produce inflamación gingival” (19).

“Si la protesis en supragingival no es necesario disponer de esos 3 mm” (19).

FIG. 6. Espacio biológico.

Fuente Perea V, et al. 2017

Preservación de la estructura dental y vitalidad pulpar.

Según (Perea, V. et. al 2017) cuando más profunda la preparación mayor el número de túbulos dentinarios que son expuestos cerca de limite amelodentinario, la dentina y la pulpa forman la unidad biológica que reaccionan ante cualquier estimulo de forma fisiológica o patológicas debido a su origen mesodérmico. Una de las características histológicas de la dentina son los túbulos dentinarios que se alojan en el interior la prolongación de células odontoblasticas, denominadas proceso odontoblastico. Ambas estructura le proporcionan a la dentina sus propiedades de permeabilidad y sensibilidad (25).

Tabla 3

Fuente: Perea. V.et.al. 2017

4. Tipos de coronas

Materiales cerámicos (19).

Tabla 4. Clasificacion de los materiales cerámicos.

Fuente Obando Aulestia,2017.

4.1. Sistema EMPRESS®

Fig. 7 Sistema EMPRESS®

Fuente Perea, V et al. 2017

Tecnica Estratificada:

Se usa cuando el encerado de la estructura es parcial para que esta reciba despues de aplicar la ceramica de cobertura “IPS EMPRESS” (25).

Tecnica Maquillada

Se presenta cuando el encerado de la estructura es ejecutado en la etapa final, como en onlays e inlays tambien en coronas unitarias. Luego del proceso de inyeccion se recibe la aplicación de SHADES que son los colores en la escala chromascop y STAINS (25).

Caracteristicas

El tipo de ceramico es: de vidrio reforzado por leucita

Este tipo de cerámica presenta en su compocision aproximadamente el 56,6% de peso en cristales de leucita, llegando a una resistencia flexural con una media de 140 MPA, con estas cerámicas pueden realizarse restauraciones sometidas a mayores esfuerzos (15).

Indicaciones

INLAY (16).

ONLAY (16).

CARILLAS (16).

CORONAS UNITARIAS ESPECIALMENTE EN DIENTES ANTERIORES (16).

Ventajas

AUSENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA METALICA (16).

BUENA TRANSLUCIDEZ (16).

MODERADA RESISTENCIA FLEXURAL (16).

NO NECESITA EQUIPAMIENTOS ESPECIALES (16).

Tratamiento de la ceramica

Limpieza con ultrasonido (25).

Acondicionamiento por medio de ac. Fluorhidrico al 4 % por un minuto (25).

Lavar con abundante agua (25).

Secar (25).

Aplicación del silano por un minuto (25).

Aplicación del adhesivo (25).

Fig.8 Limpieza con Ac. Fluorhidrico

Fuente Aldaz Quishpe, 2017

IPS EMPRESS 2 O DISILICATO DE LITIO

Estas cerámicas contienen feldespato responsable de la translucidez, cuarzo que componen la fase cristalina, coalin la resistencia (21).

Esta indicada para la fabricación de restauraciones de dientes únicos moniliticas, que con la técnica de maquillaje reproduce el color de los dientes. Esta innovadora cerámica proporciona resultado altamente estético, y al compararla con otras cerámicas y vidrios, demuestra una fortaleza que es entre 2,5 u 4 veces superior (22).

Fig. 9 Coronas de disilicato de litio

Fuente Hepburm, D. A, 2012

Ventajas

Exelente propiedad óptica (21).

Estetica optima (21).

Resistencia mecánica (21).

Proporciona los efectos de color y fluorescencia (21).

Altamente estética (23).

No contiene metal (23).

Translucidez (23).

Adecuado ajuste marginal (23).

Exelente biocompatibiliad (23).

Indicaciones.

Carillas (23).

Coronas individuales (23).

Tramos cortos hasta la zona de premolares (23). respetando los espesores indicados (23).

Carillas oclusales (23).

Coronas parciales y ferulizadas sobre un pilar de implante (23).

Puente de 3 unidades en la región anterior (23).

Puentes de 3 unidades en la región de premolares hasta el segundo premolar como pilar limite distal (23).

Contraindicaciones.

Estructura posteriores que lleguen hasta la región de los molares (23).

Estructura de 4 o mas unidades (23).

Preparaciones subgingivales muy profundadas (23).

Bruxismo (23).

Paciente con dentición residual muy reducida (23).

Preparacion:

Chanfer profundo (25).

Espesor del Coping.

0.6 a 0.8 mm (25).

Cementacion:

Cementacion Adhesiva con cemento resinoso (25).

Tratamiento de la ceramica “Cementacion adhesiva”

Limpieza con el ultrasonido (25).

Acondicionamiento con Ac. Fluorhidrico al 4% por 20 segundos (25)..

Lavar con bastante agua (25).

Secar (25).

Aplicación del silano por un minutos (25).

Aplicación del adhesivo (25).

FIG. 10 Tratamiento de las ceramicas

Fuente Morante Maturana, 2017.

Un estudio realizado por Heintze et. al. 2010 encontro que la resistencia a la fractura de las coronas de disilicato de litio (Emax Press.) que fueron cementadas con adhesivo mostro en un 42% mas resistencia a la fractura en comparación con coronas cementadas con ionomero de vidrio. Estos datos coincides con estudios de laboratorios que mencionan que las principales causas de fracaso en las coronas libres de metal se encuentran durante la carga dinámica donde invariablemente se produjeron en la interfase en la interfaz cemento-ceramica, lo que llevo a la fractura completa de la restauración con un patrón de media luna (7).

4.2. Ceramicas Aluminosas.

“Son consideradas cerámicas de medianas resistencia y pueden ser utilizadas como restauraciones monolíticas en el sector anterior “(Diatto Saavedra, P.A. 2016) 20.

Indicaciones

Carillas estéticas.

Inlay- onlay.

Coronas en dientes anteriores.

Coronas individuales (24).

Puentes hasta 3 unidades (24).

Incrustación (24).

Coronas sobre implantes (24).

Aditamientos para protesis combinadas (24).

Ventajas

Buen ajuste marginal (24).

Biocompatible (24).

Coeficiente de expansión térmica similar al diente (15).

Estabilidad del color (13).

Mantenimiento del brillo de las restauraciones (13).

Mejor compatibilidad biologíca con el tejido gingival (13).

Ausencia de tinción de la restauración (13).

Exelente características estéticas (13).

Gran aceptación por parte del paciente (13).

Reproducibiidad del color del diente con una capa delgada (7).

Exelentes características de unión (7).

Desventaja.

Baja resistencia a la flexion (7).

Baja resistencia a la fractura (7).

Baja resistencia a la tensión mecánica (7).

Es necesario un nucleo metalico (7).

Imposibilidad de cambiar el color de la cerámica (13).

El costo (13).

Imposibilidad de reglasear (13).

Tabla 5.

Se describen las 2 fases que determinan finalmente su comportamiento clínico a sus propiedades físicos mecánicas y estéticas.

Fuente Diatto Saavedra,2016

4.2. Zirconia

“El zirconio (zr) es un elemento quimico de numero atomico 40 y peso atomico 91, 22, situado en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos, es un metal duro blanco y grizaceo y resistente a la corrosión. Presenta una estructura cristalina monoclinica a temperatura ambiente cuando se encuentra en estado puro se transforma en fase de tipo tetragonales y cubicas al aumentar la temperatura” ( Vilarrubi Alejandra et. al. 2011)17.

Caracteristias

Su infraestructura: es Oxido de Zirconio estabilizada con cerio (espesor 0.5 mm) (25).

Tipo de ceramica: Oxido de Zirconia (25).

Caracteristicas optica opacidad (25).

Permite una estética sim bordes metálicos, pero con morfología y características al borde protésico similares a las metal-porcelana (26).

Crea una estética aceptable aun en los casos de espesores delgados (26).

Tienen notable resistencia a la fractura (26).

Indicaciones

Por la opacidad y resistencia esta indicada en la region posterior (premiolares y molares) ya sea protesis fija o coronas unitarias (25).

Presencia de nucleos metalicos (25).

En raices oscuras (25).

Fig. 11. Zirconio. A Polvo. B Bloque

Fuente Vilarrubi et al, 2011.

Tabla. 6 indicaciones, ventajas y desventajas de las restauraciones libre de metal

Fuente Gonzales Ramirez et. a.. 2016.

4.4. CAD/CAM

(Valdivieso et. al. 2012) afirma que con la nueva tecnología del CAD/CAM no solo se tiene una ventaja sobre el material de las protesis fija. Al tener un margen del tallado sin sobre extensiones tenemos como garantía una respuesta del tejido periodontal favorable (27).

Consta de 3 fases:

Digitalizacion.

Diseño.

Maquinado.

Digitalizacion: Es el método por el cual se obtiene el registro tridimensional de la preparación dentaria a través de un escáner. El registro puede obtenerse de forma intra oral sin necesidad de tomar impresiones o de forma extra oral, obtenida de una impresión convencional de la preparación dental (28).

Diseño: El programa de digitalización y diseño es proporcionado por cada sistema. Se traslada la información obtenida por el escáner al programa para diseñar la restauración (28).

Maquinado: los equipos de maquindo se distinguen por el numero ejes, cuantos mas ejes mas complejidad del maquinado. Actualmente existen equipos de 3 ejes como inlab (sirona) y lava (3M) (28).

Ventajas del sistema CAD/CAM

Entre las principales ventajas se encuentran una disminución en el tiempo de procedimiento de fabricación de la protesis asi como también en las etapas de dichos procedimiento (29).

Permite mayor precisión de los resultados.

Reduce el error del técnico en la fabicacion de cofias

Reduce la incidencia de desgaste y posible fractura del material (29).

Desventaja de los sistemas CAD/CAM

Requieren varios pasos en la elaboración de la restauración en zirconia (29).

Una limitación es que en el proceso de escaneo presenta una resolución finita (29).

El costo elevado (29).

Fig. 12. CAD/CAM.

Fig. 11.

Fuente Perea V. 2017.

Conclusion

El éxito en el tratamiento con protesis fija esta directamente relacionada con un correcto plan de tratamiento atendiendo las necesidades de cada ptaciente devolviendo la función y manteniendo la salud bucal.

En la evaluación de las preparaciones para coronas libres de metal el éxito implica obtener paredes paralelas y ligeramente expulsivas hacia el eje largo del diente para asi lograr longevidad, salud pulpar, y satisfacción del paciente.

De acuerdo al aspecto biológico una mala preparación produce inflamación gingival y acumulación de placa impidiendo asi el mantenimiento a largo plazo de la salud dental, se concluyo que respetando el espacio biológico y no invadiendo mas de 3 mm se lograra el éxito clínico de la preparación.

En los sistemas empress® existen 2 tipos de técnica una llamada técnica estratificada y la otra técnica maquillada, en la técnica estratificada esta se realiza después de aplicar la cerámica de cobertura antes del proceso de inyección y en la técnica de maquillaje esta se realiza después del proceso de inyección en la etapa final. Podemos concluir que la técnica estratificada es la mejor opción ya que mantendrá el color de la ceramica por mucho mas tiempo debido a que el proceso se realizo antes del proceso de inyección y va dentro de la cerámica.

Las cerámicas aluminosas son cerámicas que pueden ser utilizadas como restauraciones monolíticas en el sector anterior.

El zirconio es un metal blanco blanco grizaceo no contiene adhesión, por su resistencia esta indicado en el sector posterior y puede cementarse con cualquier cemento convencional debido a la falta de adhesión.

Concluimos que con el CAD/CAM obtenemos mayor precisión y menos tiempo de trabajo que es una de sus principales ventajas y una de sus desventajas es el elevado costo y en el proceso de escaneado presenta una resolución finita.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Martínez Rus F. Pradíes Ramiro G., Suárez García Mă J. Rivera Gómez B. Cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección. RCOE  [Internet]. 2007  Dic [citado  2017  Jul  27] ;  12( 4 ): 253-263. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2007000300003&lng=es.

Caparroso C. Duque JA. CAD-CAM restorations system and ceramics: a review. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2010; 22(1): 88-108.

Bautistaa, P. D. R., Sotob, E. L., Viscarret, F. M., & Villagrád, L. J. G. (2008). Porcelanas dentales de alta resistencia para restauraciones de recubrimiento total: Una revisión bibliográfica. Parte I. Rev. Int. Prótesis Estomatolólogica, 10(1).

Castro-Aguilar, E. G., Matta-Morales, C. O., & Orellana-Valdivieso, O. (2014). Consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de metal en el sector posterior. Revista Estomatológica Herediana, 24(4), 278-286.

Koushyar K. J. Recomendaciones para la Selección del Material Cerámico Libre de Metal, de Acuerdo a la Ubicación de la Restauración en la Arcada. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2010  Dic [citado  2017  Mayo  23] ;  4( 3 ): 237-240. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2010000300005&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2010000300005.

SALGADO-ALDÉS, A., FLORES-CORTEZ, M. A., & CUEVAS-GONZÁLEZ, B. (2016). Análisis documental comparativo de materiales cerámicos de recubrimiento para uso dental. Revista de Sistemas Experimentales, 3(6), 13-18.

González Ramírez A. R. De la Fuente Hernández, J. V. V. T. García Contreras, R.

Rev ADM; 73(3): 116-120, mayo-jun.2016. tab

Lamas-Lara, C. Alvarado-Menacho, S. Angulo de la Vega. G.

Rev. estomatol. Hered; 23(4): 210-215, oct.-dic. 2013. ilus

Corella García, D. I. (2017). Diseño y construcción de un aparato para conseguir paralelismo en el tallado múltiple de prótesis fija (Bachelor's thesis).

Ruiz Iglesias, J. E. (2012). Rehabilitación oral a traves de protesis fijas en un paciente sometido a mantenimiento periodontal (Bachelor's thesis, Quito/UIDE/2012).

Figueroa R. I. Cruz F. G. de Carvalho R. F. Leite, Pessoa, Pereira, F. Chaves M. das Graças Afonso de Miranda. Rehabilitation of Anterior Teeth with Ceramic Lithium Disilicate System. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2014  Dic [citado  2017  Mayo  23] ;  8( 3 ): 469-474. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000300023&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000300023.

Álvarez-Fernández, M., Peña-López, J. M., González-González, I. R., & Olay-García, M. (2003). Características generales y propiedades de las cerámicas sin metal. RCOE, 8(5), 525-546.

Mollinedo Patzi M. A. PORCELANAEN DIENTES ANTERIORES. Rev. Act. Clin. Med  [revista en la Internet]. [citado  2017  Mayo  23]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682012000900003&lng=es.

Guerrero Ordeñana, D. E. (2014). Estética y funcionabilidad aplicada a la Odontología Moderna con el sistema CAD CAM: CARILLAS (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología).

Ortega Mondaca, J. A. (2015). Importancia de la aplicación de la cerámica feldespática en el sector anterior (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología).

Son, S. (2011). Fatiga por contacto de esmaltes de porcelana feldespática en circona dental.

Vilarrubí A. Pebé P. Rodríguez A. Prótesis fija convencional libre de metal: tecnología CAD CAM-Zirconia, descripción de un caso clínico. Odontoestomatología  [Internet]. 2011  Dic [citado  2017  Mayo  23] ;  13( 18 ): 16-28. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392011000200003&lng=es.

Téllez Cruz, M. C. (2014). Eficacia en el uso de las coronas estéticas de zirconia y acero cromo con frente estético prefabricadas en dientes anteriores de pacientes pediátricos (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Obando Aulestia, C. M. (2017). Comparación de adaptación marginal en líneas de terminación en prótesis parcial fija aplicando fuerzas masticatorias en premolares mediante elementos finitos (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Diatto Saavedra, P. A. (2016). Supervivencia clínica de las nuevas cerámicas dentales. Revisión bibliográfica.

Pineda Duque, É. A., Escobar Restrepo, J. C., Latorre Correa, F., & Villarraga Ossa, J. A. (2013). Comparación de la resistencia de tres sistemas cerámicos en tramos protésicos fijos anteriores. Análisis por elementos finitos. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 25(1), 44-75.

Yamal Rincón, S., Arévalo Fernández, A., Betancourt Hernández, J., & Padilla Mórelo, J. C. (2015). Protocolo para la preparación de una corona en disilicato de litio implantosoportada.

Tobar Rodriguez, L. E. (2015). Comparación in-vitro de la adaptación marginal de incrustaciones tipo onlay, entre porcelanas infiltradas (alúmina) y porcelanas termoprensadas (e-max press).

Schiantarelli Vásquez, L. P. (2017). Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones.

Perea, V., & Lloyci, R. (2017). Coronas libres de metal

Aguilar Proano, L. (2012). Prótesis combinada con fija en Zirconio (Bachelor's thesis, Quito/UIDE/2012).

Valdivieso, E. M., Palacios, M. A., & Morales, C. M. (2012). Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica. Revista Estomatologica Herediana, 22(2), 116-120.

Lozano, M. C. (2012). Resistencia al cizallamiento de tres sistemas totalmente cerámicos: estudio comparativo.

Jiménez Suárez, M. J. (2014). Evaluación de la precisión marginal en cofias de zirconia elaboradas empleando los sistemas CAD/CAM Cerec InLab y Zirkonzahn en comparación con la precisión marginal de cofias de zirconia elaboradas con el sistema pantográfico Zirkograph 025 ECO (Bachelor's thesis, Quito, 2014).

Ureña Sellan, M. V. (2011). Importancia de los principios biológicos en la adaptación de prótesis libres de metal en dientes anteriores.

Morante Maturana, S. (2017). Protocolo de cementación para coronas libres de metal según su composición, tipos de cementos utilizados.

Aldaz Quishpe, L. N. (2017). Resistencia a la fractura de coronas de porcelana de disilicato de litio diseñadas con sistema cad cam con un tallado anatómico y no anatómico (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Hepburm, D. A. (2012). Porcelanas Dentales. Ateneo odontologico.

Similar Posts