Palabras claves: Bases de dentadura, caracterización gingival, protesis completa, estética. [304932]

RESUMEN

En la Odontología actual la estética juega un papel de suma importancia tanto en los pacientes dentados así como en pacientes totalmente edéntulos. Con la personalización en la disposición y alineamiento de los dientes artificiales muchas veces no se logran los resultados esperados; muchas personas al sonreír muestran una línea de la sonrisa alta con la cual dejan en evidencia el tono rosado uniforme de las bases protésicas. Para lograr un resultado óptimo el odontólogo cuenta con técnicas de caracterización de las bases de las dentaduras. Con ellas es posible lograr un aspecto más natural, en donde la base queda mimetizada con los diferentes tonos y matices que la mucosa oral sana.

En este trabajo se describen las características normales de una encía sana así como también las diferentes técnicas disponibles para la caracterización de las bases protéticas y su personalización.

Palabras claves: [anonimizat]ón gingival, [anonimizat]ética.

ABSTRACT

In the current aesthetic dentistry it plays an important role both in the dentate patients and totally edentulous patients. With customization in layout and alignment of the artificial teeth often they do not achieve the expected results; many people to smile show a high smile line with which are evidence uniform prosthetic base pink. For optimal results the dentist has technical characterization of the bases of artificial dentures. With them it is possible to achieve a [anonimizat].

In this work the normal characteristics of a healthy gingiva as well as the different techniques available for characterizing denture bases are described.

Keywords: [anonimizat], [anonimizat].

INTRODUCCIÓN

En lo concerniente a la estética en prótesis total removible o sostenida por implantes generalmente se le atribuye gran importancia a la selección de las piezas dentarias y [anonimizat]í como también al montaje en articulador y la oclusión de las mismas. En la estética facial no solamente debe considerarse a las piezas dentarias sino también debe darse importancia a la estética rosada proporcionaba por los flancos vestibulares de los aparatos protésicos.

En la práctica diaria utilizar un tipo de resina monocromática puede llevar a resultados aceptables en la mayoría [anonimizat] o tolerable por la mayoría de los pacientes.

De acuerdo con las características faciales y el diseño de los labios hay pacientes que presentan una lí[anonimizat]én parte de la encía adherida y en ocasiones hasta la zona mucogingival.

En estos pacientes el requerimiento estético aumenta significativamente; con las técnicas habituales de procesamiento los resultados son muy limitados obteniéndose generalmente tonos monocromáticos en encía artificial.

Por este motivo en la actualidad se tiende cada vez más a buscar técnicas o alternativas de tratamiento que llenen por completo las expectativas estéticas del paciente.

En la estética facial de pacientes edéntulos la encía artificial desempeña [anonimizat] sólo proporcionando un soporte adecuado a los tejidos blandos (labios, mejillas, líneas de expresión) si no también aportando características de naturalidad a la percepción visual del observador. Por esto es necesario que el protesista conozca e introduzca en sus rehabilitaciones completas la textura gingival, su forma y también color.

El objetivo general de este trabajo, realizado en el marco de las exigencias para la obtención del título de Especialista en Rehabilitación oral en el Instituto de Odontología Avanzada, es identificar las características de la arquitectura gingival sana y dar a conocer las diferentes técnicas de caracterización de encía artificial en prótesis completas removibles o sostenidas por implantes encontradas en la literatura consultada.

Para ello, se realizaron las búsquedas en las bases de datos principalmente de Medline, BVS, BVS Odontología, y en la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Identificar las características de la arquitectura gingival sana y exponer las diferentes técnicas de caracterización de encía artificial en prótesis completas removibles o sostenidas por implantes.

Objetivos Específicos:

Describir la morfología gingival normal y sus características.

Proporcionar al lector información necesaria para obtener una estética superior en prótesis completas mediante la caracterización de encía artificial.

Exponer las técnicas actualizadas de encerado y personalización de las bases protéticas así como también los instrumentales necesarios para su elaboración.

Exponer al lector técnicas actualizadas para la personalización de prótesis totales.

Describir detalladamente las diferentes técnicas de caracterización de encía artificial así como las ventajas y desventajas que estas poseen.

MARCO TEORICO:

1. MORFOLOGIA GINGIVAL NORMAL

1.1 Anatomía macroscópica del periodonto

WOLF H., 2005 1 sostiene que la Periodoncia comprende el estudio de las estructuras de sostén de las piezas dentarias. El término periodonto deriba del latín peri que significa “alrededor de”, y del vocablo griego odus, “diente”.

Como lo afirman MONTAGNHA F., 20082 la valoración del color y la anatomía periodontal entán dadas por su comparación con ciertos factores considerados dentro de los parametros normales; estos son: color, morfología, espacios interproximales, ubicación del cénit y el festoneado gingival.

Clinicamente en la encía sana se identifican ciertas características que son importantes conocer: la forma, el color y la consistencia. El Periodonto marginal sigue el contorno festoneado de los cuellos de las piezas dentarias y, de la unión amelocementaria. (MUELLER, 2006)3

El festoneado gingival es la altura o el nivel de los cuellos dentarios. Se habla de una línea interrumpida; en el maxilar superior esta línea se distingue más elevada para los caninos, a un nivel inferior que éstos los incisivos laterales y a una distancia intermedia entre ambos los incisivos centrales; en la mandíbula esta línea es más baja para los caninos y paralela a un nivel un poco superior para el grupo incisivo. (MONTAGNA F., 2008)2

La posición de la encía alude el nivel en el que se inserta la pieza dentaria al margen gingival. Cuando esta erupciona recientemente el nivel gingival se encuentra cercano a la punta coronaria. A medida que avanza la erupción el margen gingival migra hacia a la unón amelocementaria. (CARRANZA, 2006)4

MONTAGNA F., 20082 afirma que el cénit es el punto más elevado del festoneado gingival. Sostine que en el maxilar superior éste se ubica distalmente al eje longitudinal de los incisivos centrales y caninos, mientras que en los incisivos laterales se encuentra coincidente con su eje mayor, como ocurre en el grupo anterior mandibular.

1.2 Forma y color del periodonto

MONTAGNA F., 20082 sostiene que tanto el color como el aspecto macroscópico de la encía juegan un rol importante en la valoración estética de las piezas anteriores y los flancos vestibulares de un aparato removible. Es necesario que ambas características sean imitadas a fin de impartir mayor naturalidad.

LINDHE, 20085 afirma que la mucosa bucal consta de: 1) mucosa masticatoria que incluye la encía y el recubrimiento del paladar duro, 2) mucosa de revestimiento que corresponde al resto de la mucosa alveolar.

MUELLER, 20063 clasifica a la mucosa oral de acuerdo a su función en: 1) Mucosa de revestimiento (no queratinizada y corresponde a: mucosa alveolar, vestíbulo oral, labios, carrillos, piso de la boca, paladar blando y cara ventral de la lengua), 2) Mucosa especializada (corresponde a la cara dorsal de la lengua, es la que permite individualizar los sabores y también está encargada de mediar las sensaciones del tacto y la temperatura) y 3) Mucosa masticatoria (se encuentra queratinizada, comprende la encía y el paladar duro).

La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre los procesos alveolares y circunda el cuello de los dientes. Se distinguen dos partes en la encía: 1. La encía libre, 2. La encía adherida. (LINDHE, 2008)5

En un adulto la encía normal cubre el tejido óseo y las raíces dentarias hasta un nivel coronal a la unión amelocementaria. La encía se divide anatómicamente tres áreas definidas a saber: marginal, insertada e interdental. (CARRANZA, 2006)4

La encía libre o también llamada margen gingival presenta un contorno festoneado en filo de cuchillo. En contacto con las piezas dentarias forma el conocido surco gingival, que en pacientes sin alteración patológica tiene un profundidad aproximada de 1 a 2 mm. Se presenta de color rosa coral y con una superficie lisa y redondeada en toda su extensión. (MONTAGNA F., 2008)2

El surco gingival es un surco poco profundo. Tiene forma de V y apenas permite la entrada de una sonda periodontal. En condiciones absolutamentes normles la profundidad es cercana a 0 mm. (CARRANZA, 2006)4

La forma que presenta la encía interdental está determinada por la relación de contacto entre dientes vecinos, el ancho de las superficies dentarias proximales y el delineado de la unión cementoadamantina. (LINDHE, 2008)5

MONTAGNA F., 20082 afirma que en ocasiones la encía interdental presenta un aspecto de piel de naranja, con un color levemente más acentuado que en la encía insertada correspondiente a las eminencias radiculares.

La encia adherida se haya firmemente unida al perióstio del huevo adyacente, se extiende en sentido apical hasta la línea mucogingival, donde se continúa con la mucosa de revestimiento. Es de textura firme, presenta un color rosa coral y en ocasiones son evidenciadas pequeñas depresiones en su superficie; conocidas como “punteado” que le dan el aspecto de cáscara de naranja. (LINDHE, 2008)5

El color de la encía insetada y marginal suele a menudo presentase de una tonalidad rosa coral. Este depende de factores como ser la vascularización de la zona, grado de queratinización del epitelio y la presencia de melanocitos o células pigmentadas. El color varía de persona a persona y suele estar relacionado con el color de la piel, siendo más clara en personas de piel blanca y más oscura o pigmentada en personas de tez morena o negra. (CARRANZA, 2006)4

Wolf 20051; sostiene que la encía sana es de color rosa pálido. En personas de color y ocasionalmente en individuos de raza blanca presenta pigmentaciones oscuras de graduación variable.

Apicalmente a la encía adherida se encuentra la línea mucogingival que separa ésta de la mucosa alveolar, presenta una tonalidad más oscura dejando notar la red capilar por debajo; está relacionada de manera laxa con el tejido óseo subyacente, por lo que presenta un grado de movilidad característico. (LINDHE, 2008)5

Los frenillos son pliegues fibromucosos de forma triangular que parten del fórnix vestibular y se insertan en el proceso alveolar a diferentes alturas, presentan un color rojizo oscuro correspondiente a la mucosa de recubrimiento. Se evidencia un frenillo labial o anterior y dos laterales o genianos. (MONTAGNA, 2008)2

1.3 Forma de los procesos alveolares

Tanto las convexidades de las prominencias radiculares como los procesos alveolares son las estructuras que definen el modelado vestibular de las bases protésicas. Las eminencias de los caninos son más prominentes que la de los incisivos, presentándose detrás de esta la fosa retrocanina y por delante una leve concavidad. (MONTAGNA, 2008)2

En la zona central del paladar se encuentra la papila incisiva, a los lados de esta se dibujan unos pliegues mucosos que corresponden a las rugosidades palatinas en número de 2 o 3 pares por lado. (MONTAGNA, 2008)2

2- Encerado de las bases protésicas

El encerado y modelado de las bases protésicas asume gran importancia no solamente en lo referente a la estética sino también a la estabilidad que esta le confiere al aparato protésico una vez que se encuentra en función y relación con la musculatura perioral. Se debe reproducir una superficie lisa y bien pulida. (BORTOLOTTI, 2009)8

Cantoni afirma que para desarrollar de manera eficaz una técnica de encerado se deben considerar los temas siguientes: el rol estético de la encía artificial, el rol funcional de la encía artificial y la técnica de encerado de la encía artificial. Como aparece en el trabajo de Maldonado J. (2013) (6)

El rol estético de la encía artificial

En una rehabilitación con prótesis completa la estética no solo depende de la selección de las piezas dentarias artificiales sino también del tejido gingival artificial que toma un papel preponderante. Se ha demostrado que la encía tiene estrecha relación con la edad del paciente. En pacientes adultos mayores generalmente se ven encías retraídas que dejan ver parte de la superficie radicular e imitan de cierta manera la pérdida ósea. En pacientes jóvenes se ven encías plenas sin retracción gingival y con características anatómicas normales. (MALDONADO, 2013)6

Cantonni recomienda mantener una línea gingival irregular, en donde deben observarse cuellos a diferentes alturas a fin de evitar rasgos artificiales que delaten la utilización de un aparato protésico. El nivel del incisivo lateral debe ser inferior al ser comparado con el incisivo central y el canino. Así mismo afirma obtener mayor naturalidad simulando bridas y frenillos en caso de pacientes que presentan sonrisa gingival. Como aparece en el trabajo de Maldonado J. (2013) (6)

El rol funcional de la encía artificial

En el momento del encerado surgirá la forma final de las bases protéticas. Debe reservarse solo pequeños retoques para el momento posterior. (MALDONADO, 2013)6

Cantoni recomienda realizar flancos vestibulares cóncavos. En contrapartida afirma que el flanco lingual inferior debe ser levemente convexo en toda su extensión a fin de proporcionar sostén a la lengua para que esta mantenga a la PT en su sitio. En cuanto a los bordes periféricos afirma que deben ser convexos y generosos, llenando el fondo de surco vestibular de manera que los músculos al apoyarse sobre estos proporcionen la estabilidad necesaria. (MALDONADO, 2013)6

La técnica de encerado de la encía artificial.

Una vez realizado el enfilado de las piezas dentarias de forma correcta se va goteando cera rosa de buena calidad sobre la superficie de la placa de articulación; evitando de esta manera la aparición de impurezas que podrían quedar en evidencia luego del acabado y pulido final del encerado. El espesor de los flancos vestibulares y linguales dependerá del encerado; antiguamente el espesor era una necesidad debido a la fragilidad de las resinas utilizadas para las bases de las PTR. Hoy en día solo se permiten espesores voluminosos cuando hay que restituir una plenitud facial disminuida. (MALDONADO, 2013)6

Cantonni sostiene que el pulido de la cera debe realizarse con paños suaves de algodón o fieltros embebidos en alcohol. Como aparece en el trabajo de Maldonado J. (2013) (6)

2.1 Modelado de la cera y caracterización

Luego de haber realizado el montaje de los dientes artificiales en las bases de pruebas se procede al encerado de las mismas que tiene como objetivo principal reproducir las características normales de los tejidos gingivales. Tanto los detalles macroscópicos (eminencia canina, prominencias radiculares y contornos del proceso alveolar) como así también los microscópicos (surco gingival, papilas interdentarias, piel de naranja) deben ser imitados. (MONTAGNA, 2008)2

La encía artificial se va modelando añadiendo cera en las porciones correspondientes a las eminencias radiculares y cuellos dentarios hasta el límite de la base de prueba; y tallando la misma hasta obtener un contorno natural. (Telles, 2011)7.

Figura 1

LOPEZ, 2013(9)

MONTAGNA, 20082 afirma que para obtener estos efectos en la cera es necesario el uso de los conocidos instrumentales: espátulas para cera tipo Le Cron o Roach, instrumentos de PKT, cepillos de dientes y pinceles de pelo de cabra.

Figura 2:

LOPEZ, 2013(9)

En el enmuflado de las bases completamente enceradas se recurre a las siliconas fluidas a fin de evitar que el yeso ingrese en los detalles anatómicos marcados en la cera. Se recomienda realizar el pulido final del acrílico con mucha precaución a fin de no alterar la anatómica lograda en la cera. (MONTAGNA, 2008)2

2.1.1 Punteado gingival

En la dentición natural, las papilas y la encía marginal poseen una textura lisa, pero la banda de encía adherida presenta un aspecto similar a la cascara naranja, que es meno notorio en la vejez. La creación de diminutas depresiones similares a los poros en la encía adherida parte de esta base para crear en la prótesis esta apariencia de cáscara de naranja que se conoce como punteado. La punción de las áreas que representan la encía adherida puede ser lograda de una variedad de maneras: punteo positivo y punteado negativo. El punteado positivo se logra mediante una técnica que consiste en marcar la superficie del acrílico una vez curado. El punteado negativo se realiza haciendo los poros en el patrón de cera usando un cepillo de dientes o un cepillo de Robinson. Con el punteado positivo se obtienen resultados más naturales y este parece atrapar menos restos alimenticios y cálculo. (AERAN H, 2010)7

Cantoni recomienda para dar a la encía un aspecto de mayor naturalidad, imitar el punteado en la zona correspondiente a la encía adherida. Sostiene que debe realizarse sobre la cera tibia por medio del golpeteo suave con un cepillo dental de cerdas redondeadas; sin ser exagerado a fin de evitar la acumulación de placa bacteriana. (MALDONADO, 2013)6.

El aspecto de piel de cáscara de naranja que corresponde a la encía adherida se realiza con un cepillo de dientes o un pedazo de cepillo de cerdas de cabra. El pulido de la superficie se obtiene mediante el uso delicado de la llama de un mechero o mediante el fregado suave con un paño o media de naylon. La altura de la encía adherida es en promedio 2 a 3 mm en los dientes posteriores y de 4 a 5 en los dientes anteriores. (MONTGNA, 2008)2

Figura 3

LOPEZ, 2013(9)

2.2 Modelado de la base superior

Luego de enfilar las piezas dentarias se procede a adaptar un lámina de cera rosa sobre la superficie vestibular del aparato de prueba a manera de simular las convexidades de las superficies radiculares de cada pieza dentaria artificial. Dicha convexidad es acentuada en la zona de molares, moderada en el grupo anterior y casi inexistente en los premolares. Cabe destacar que en la zona canina debe reproducirse la eminencia canina con mayor volumen que las demás prominencias. (MONTGNA, 2008)2

La fosa canina está esculpida como una ligera depresión ubicada distalmente a la eminencia canina y hacia apical de los premolares. (MONTGNA, 2008)2

MONTAGNA F., 20082 afirma que las papilas gingivales deben rellenar los espacios interdentales y se realizan de forma convexa en ambos sentidos; de cervical a oclusal y de mesial a distal. El margen gingival se modela con un espesor aproximado de 0,5 mm y se perfila con una espátula pequeña dándole una inclinación aproximada de 45° a 60°.

2.2.1 Rugosidades palatinas

Los contornos de las rugosidades palatinas ocupan un rol muy importante en la prostodoncia. La producción del sonido palatolingual implica el contacto entre la lengua y el paladar. Para el nuevo portador de prótesis la lengua se adapta rápidamente a los contornos palatinos personalizados y a su vez hacen innecesario el ajuste o su desgaste para la fonación. (MANVI, 2012)10

MALDONADO, 20136 aconseja el encerado de las rugosidades palatinas y sostiene que deben ser pequeñas en elevación y de suave textura; esto evita el comportamiento compulsivo de la lengua, la irritación de la misma y la desestabilización de la PT debido al constante roce.

Figura 4

http://scontent.cdninstagram.com/t51.2885-15/s480x480/e35/11311578_172998919702575_862253098_n.jpg?ig_cache_key=MTA3MzYyNDQwNDk3MzQ4NDExNw%3D%3D.2

Las rugas palatinas juegan un papel importante en el habla y son un elemento útil para el odontólogo forense en la identificación de una persona. La mayoría de los pacientes normalmente tienen la capacidad de adaptar su dicción en presencia de prótesis dentales. Sin embargo, hay personas cuyas habilidades son sensibles a las nuevas relaciones con las dentaduras postizas y tienen dificultad para acostumbrarse. Estos pacientes requieren un sentido táctil para orientar la lengua. La falta de textura en la porción palatina de la dentadura completa puede impedir la articulación adecuada. La adición de rugas palatinas a la dentadura completa puede ayudar a aliviar los problemas foneticos. (MANVI, 2012)10

Sobre la zona palatina (MONTGNA, 2008)2 recomienda ir modelando la papila incisiva y esculpir las rugosidades palatinas. Sostiene que se pueden usar también formas prestablecidas y adaptarlas al encerado.

Figura 5:

http://www.biodentales.com.co/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=321

Modelado de la base inferior

Para el encerado mandibular la encía marginal y las prominencias radiculares se enceran de una forma muy similar a la arcada superior. Dicha prominencia es delicada a nivel de los incisivos y más acentuada en los dientes posteriores. La zona comprendida entre las convexidades radiculares y el borde periférico es ligeramente cóncava. (MONTGNA, 2008)2

Las papilas interdentarias se modelan de manera que llenen todo el espacio interproximal, deben ser convexas en sentido inciso-gingival y mesiodistal. Debe reproducirse la banda de encía adherida dando el aspecto característico de piel de cáscara de naranja. (MONTGNA, 2008)2

Los flancos linguales deben seguir un plano inclinado lingual y ser ligeramente cóncavos para alojar la lengua. (MONTGNA, 2008)2

Figura 6:

(MONTGNA, 2008)2

3- Técnicas de Caracterización

A lo largo de la historia en prostodoncia removible se han venido utilizando diversos materiales para base como ser la vulcanita; que alrededor de 1851 fue introducida por Charles Goodyear. Este material no fue aceptado debido al color desagradable que presentaba y la falta de naturalidad que imponía. (MAYTA ALI C. 2012)11

Luego con la aparición de los materiales modernos las resinas acrílicas pasaron a ser los materiales de elección; de manera que partir de los años cuarenta la gran mayoría de las bases para prótesis dentales estaban fabricadas en polímeros de Metacrilato de Metilo, siendo estos de amplia utilización en la actualidad. Se han propuestos otros materiales para bases como ser resinas poliméricas, resinas epóxicas, poliestireno, nylon y policarbonato. (MAYTA ALI C., 2012)11

Para ESPÓSITO, 1980 la base de dentadura, más allá de presentar un contorno correcto para favorecer el soporte de los labios y la musculatura peribucal, también debe presentar un color armonioso con respecto a los tejidos bucales. Como aparece en el trabajo de (NASCIMENTO, 2010)13

REIS, S.M.A.S., 1996 afirma que existen muchas técnicas de caracterización para bases de dentadura relatadas en la literatura actual, generalmente aquellas que adoptan procedimientos intrínsecos muestran mejor resultado y estabilidad a largo plazo que las técnicas de caracterización extrínseca. A pesar de contar con tantas técnicas de caracterización este procedimiento no es algo rutinario en los laboratorios de prótesis dental, esto se debe al desconocimiento de dichas técnicas e incluso a la elevación del costo en confección de las mismas. Una manera de popularizar dichas técnicas sería lanzar una escala de color obtenida con esos materiales para facilitar la comunicación entre el odontólogo y el técnico de prótesis dental. (NASCIMENTO, 2010)13

3.1 Técnicas de caracterización con resinas compuestas

La capacidad de hacer que una dentadura luzca más natural va más allá del color y la forma de los dientes artificiales. El material de base de la dentadura también debe considerarse si se quieren conseguir resultados reales. Heraeus y Kulzer han combinado antiguos métodos y nueva tecnología para crear un método de tinción que permite al técnico caracterizar fácilmente dentaduras postizas y dientes artificiales obteniendo un elevado valor estético. (SLABBERT, 2010)12

Según MONTAGNA F., 20082 en la actualidad se han introducido técnicas de caracterización de prótesis removibles mediante la utilización de resinas compuestas fotopolimerizables; las mismas son adheridas a la superficie externa de las bases protésicas. Dicha técnica se realiza luego del procesado de las prótesis por el método convencional: encerado y curado en mufla. Luego de esto las bases pueden ser desgastadas con fresón o sometidas a un arenado que facilite la adhesión de la resina compuesta.

La empresa GC GRADIA15 cuenta con una línea de composites micro-híbridos fotopolimerizables (GRADIA gum shades) que poseen la propiedad de reproducir el tejido gingival en las siguientes indicaciones: prótesis removibles, supraestructuras de implantes, coronas y puentes. Presenta una amplia gama de colores con los que se pueden obtener prácticamente todos los tonos de encía sin importar la raza o la edad del paciente. Dicho composite está disponible en tres viscosidades distintas; líquida, pastosa o body y gel.

Luego del arenado de la superficie se procede a colocar un adhesivo para ligar la resina compuesta a la superficie acrílica; se van incorporando capas de resina fluida de diversos tonos y se va polimerizando por partes hasta obtener un resultado estético satisfactorio. Esta técnica tiene la ventaja de que los resultados son observados inmediatamente y en caso de que se necesiten modificaciones estas se pueden introducir sin perjudicar la estructura acrílica en profundidad. Sin embargo no se encuentran datos disponibles acerca de la estabilidad a largo plazo. (MONTAGNA F., 20082)

SLABBERT, 201012 describe los siguientes pasos:

Paso 1: Arenar el área a teñir (óxido de aluminio de 110 μm). (Figura 7)

Paso 2: Prótesis después de aplicado el chorro de arena. (Figura 8)

Paso 3: Pincelar el líquido de enlace Signum en las superficies a caracterizar. Este es el secreto detrás del sistema y debe aplicarse con cuidado. Esto crea el vínculo entre los tintes y la dentadura postiza. (Figura 9)

Paso 4: En el área gingival, aplique el líquido rosa claro como base para llevar los tintes. (Figura 10)

Paso 5: Añada color rosa intenso para crear contraste y profundidad. (Figura 11)

Paso 6: Se añade tinte blanco al rollo gingival para obtener un aspecto natural y un aumento en el contraste. Los colores oscuros y claros deben mezclarse cuidadosamente para evitar las duras transiciones de color. (Figura 12)

Paso 7: La caracterización básica con sólo cuatro colores crea una Dramática diferencia. (Figura 13)

Paso 8: Curar ligeramente la prótesis caracterizada en la unidad HiLite Power durante 180 segundos. (Figura 14)

Paso 9: Limpiar la capa de reacción inhibida con un pañuelo de papel. (Figura 15)

Paso 9: Utilizar piedra pómez y pulir normalmente la zona caracterizada. El pulido es realizado al ras con el acrílico y no deja ninguna línea de unión visible. (Figura 16)

Paso 10: Con muy poco material y tiempo, el valor de la dentadura ha aumentado considerablemente, no sólo en términos monetarios, sino también estéticamente para el paciente. (Figura 17)

3.2 Técnica de caracterización en mufla

Ya RICH en el año 1946 demostró en un estudio, que los tejidos gingivales podrían presentarse pigmentados de manera uniforme, o tener zonas más clara y oscuras que el resto de la mucosa oral. Este autor utilizó como pigmentos sulfato de mercurio, óxido ferroso, rojo de cadmio y óxido de titanio mezclándolos con resinas acrílicas incoloras o rosadas, obteniendo de esta forma diferentes tonalidades de acrílico: rosa claro, rosa rojizo, rosa amarronado y rosa oscuro. Propuso entonces una técnica en la que el acrílico pigmentado se ubicaba en la zona vestibular de la mufla antes de empaquetar la resina de base. Como aparece en el trabajo de (SILVA SM et al, 1996)11

Gomez F. L. et al, 1997 presentaron una técnica de caracterización de encía que tuvo como objetivo principal imitar las características cromáticas de la encía del paciente, por medio de la aplicación de resina acrílica pigmentada en tres capas y humedecida por medio del monómero líquido. El profesional odontólogo necesitaría de una escala policromática de encía para registrar el color y transferir dicha información al técnico de prótesis dental. Como aparece en el trabajo de (NASCIMENTO, 2010)12

Las técnicas de caracterización en mufla se realizan mediante la metodología clásica, sin embargo requieren más tiempo de trabajo y mucha más habilidad por parte del técnico dental; el resultado final es observado recién al finalizar el proceso siendo dificultosa su corrección o modificación. (MONTGNA, 2008)2

El sistema de caracterización de Thomaz Gómez – S.T.G. consiste en seis colores de resinas acrílicas pigmentadas, que combinadas entre sí según la información proveída en el manual, pueden llegar a reproducir las más variadas características cromáticas de la mucosa gingival. Con la necesidad de trasferir las características gingivales del paciente al técnico de prótesis fueron creadas escalas policromáticas de encía artificial. (NASCIMENTO, 2010)12

Dicha escala cuenta con 10 tonalidaddes de encías policromáticas normales, 4 encías atípicas y una matriz metálica para la elaboración de escalas personalizadas. (VIPI, 2014)14

Sistema de caracterización Tomaz Gómez contiene 6 frascos de resinas con diferentes tonos y dos frascos de fibras azules y rojas

Escala policromática VIPI de encías normales y atípicas del Sistema Thomaz Gómez

Una vez realizado por completo el encerado y personalización de las bases protéticas, se procede a cubrir el flanco vestibular con silicona de baja viscosidad o fluida, a fin de reproducir con exactitud los detalles del encerado. A continuación para dar mayor detalle y también a manera de refuerzo, se coloca una segunda capa de silicona de alta viscosidad; realizando en ella retenciones para el yeso que será vertido posteriormente. (MONTGNA, 2008)2

3.4 Estratificación del color

La estratificación de las resinas coloreadas puede ser realizada de dos formas diferentes: ya sea por la técnica de sal y pimienta o por la técnica de la gota, obteniéndose con ambas resultados satisfactorios. Para lograr una coloración agradable y armónica en el paciente es necesario conocer las características cromáticas de la mucosa a reproducir, evitando de esta forma errores en las etapas finales de procesado en mufla. (MONTGNA, 2008)2

MONTAGNA, 20082 recomienda para la selección del color de la mucosa del paciente:

Crear una escala de colores con las distintas tonalidades de resinas a ser utilizadas.

Tomar el color directamente en la boca del paciente, realizando una guía cromática.

Realizar un muestrario de pruebas con la ayuda de un molde de silicona densa.

Los kits disponibles en el comercio para estratificación y coloración de la resina acrílica disponen de: resinas de color rosado con diferentes tonos (claro, básico, rojo, negro, morado, amarillo); colores blanco, rojo y azul; también fibras rojas, azules y moradas para la zona de encía no adherida. (MONTGNA, 2008)2

Según MAYTA ALI 201211, dentro de la composición del polvo se introducen pigmentos colorantes inorgánicos, como el sulfuro de mercurio que da el color rojizo, sulfuro de cadmio que da una tonalidad amarilla y el óxido ferroso que proporciona el color marrón; siendo todos estos colorantes utilizados a fin de aproximarse al color de la mucosa oral. Se encuentran también fibras sintéticas teñidas, con la finalidad de imitar los vasos sanguíneos superficiales de la mucosa oral.

La empresa MERZ DENTAL, 201615 presentó un kit de resinas acrílicas para caracterización llamado PremEco® Line que cuenta con tres colores estándar: concha, coral, anémona y tres
colores intensos: ópalo, topacio, rubí, zafiro.

Sistema de resinas acrílicas Prem Eco Line para caracterización de encía artificial

Esquema de caracterización sugerido por la empresa MERZ DENTAL

En cuanto al color de la mucosa alveolar MONTAGNA, 20082 sostiene que la encía adherida tiene un color rosa coral, de tonalidades blanquecinas en las áreas que corresponden a las prominencias radiculares. Además afirma que la encía interdentaria presenta un color rosado más encendido y que la mucosa alveolar tiene un color rojo, sobre la cual se puede observar la red vascular superficial con fibras de color (rojo, azul, morado). Las personas de raza negra o piel morena generalmente presentan colores oscuros que varían entre el negro y el marrón.

3.4.1 Técnica de sal y pimienta

MONTAGNA, 20082 recomienda estratificar el acrílico en la porción interna de la mufla, haciéndolo en una extensión no mayor a tres dientes por vez. La porción de la encía adherida es cargada utilizando el color rosa coral, mientas que el rosa blanco se ubica sobre las prominencias radiculares y un rosado más intenso sobre las papilas y zonas interdentarias. Una vez cargado el polvo se procede a fijarlo en su lugar con gotas de monómero hasta humedecerlo por completo.

Luego se procede con la porción más profunda del flanco vestibular que corresponde a mucosa alveolar, se esparce el polvo de resina acrílica rosa-azulado y rosa-rojizo, agregando por encima las fibras rojas y azules. Una vez finalizada la primera capa se procede a cubrir toda la superficie con una capa muy delgada de resina rosa de base. Si es necesario se ejecutan un segundo o tercer paso de resina cromática; por último la masa de resina base es colocada en la etapa plástica de polimerización. (MONTAGNA, 20082)

3.4.2 Técnica de la gota

En dicha técnica MONTAGNA, 20082 recomienda mezclar el polvo del polímero con el monómero hasta formar una masa de consistencia plástica, la misma es ubicada en la porción interna de la mufla con mucho cuidado, valiéndose de la ayuda de un pincel fino de cerdas naturales. Cerca del cuello de los dientes se coloca una resina más clara alternándola una resina de color rosa más intenso para las zonas interproximales.

En la parte más profunda del flanco vestibular se recomienda colocar colores sin mezclarlos, con la finalidad de reproducir las características naturales de la zona que generalmente se presenta de una coloración intensa en tonos rojos y violáceos. Siempre deben colocarse las fibras rojas y azules que simulen las arteriolas superficiales. (MONTAGNA, 20082)

3.3 Técnica de caracterización utilizando papel de seda

En esta técnica (Pattanaik S, 2011)17 describe una serie de procedimientos de laboratorio orientados a conseguir una caracterización interna en la base una prótesis removible utilizando acrílico pigmentado y papel de seda adsorbente, ambos incorporados a la base en el momento de empaquetado en la mufla, antes de su polimerización por calor.

Procedimiento Técnico

Probar la prótesis encerada en la cavidad bucal del paciente, hacer los ajustes que correspondan hasta que usted y el paciente estén conformes. (Figura 25)

Adaptar una tira de papel de seda sobre la superficie vestibular de la dentadura encerada, festoneando la encía y recortando la zona de las piezas dentarias artificiales. (Figura 26)

Pintar el papel de seda con tintes para acrílico (MP Sai Enterprises, Mumbai, India)*18 de acuerdo al patrón cromático gingival del paciente. Retirar el papel de la superficie vestibular de la prótesis encerada. (Figura 27 y 28)

Realizar el enmuflado, la eliminación de cera y posteriormente la colocación del separador de acrílico de forma habitual.

Comprobar la adaptación del papel de seda caracterizado sobre la parte interna vestibular de la mufla y luego retirarlo.

Preparar acrílico de base (Lucitone 199 – DENSTPLY) y colocar una delgada capa de alrededor de 1mm de espesor en la zona labial de la mufla. (Figura 29 y 30)

Colocar el papel caracterizado sobre la resina adaptándolo con ayuda de un pincel. (Figura 31 y 32)

Empaquetar el resto del acrílico de base, prensar y realizar el curado por calor.

Recuperar la prótesis de la mufla hacer los desgastes correspondientes y pulir de manera habitual. (Figura 31)

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Wolf Herbert F, Rateitschak Edith M, Rateitschak Klaus H. Periodoncia. 3a ed. Barcelona: Masson; 2005.

Montagna F, Barbesi M. De la cera a la cerámica: Conocimientos básicos para una colaboración eficaz entre técnicos dentales y odontólogos. Caracas: Amolca; 2008.

Mueller Hans-Peter, Periodontología. México DF: El Manual Moderno; 2006.

Carranza Fermín A. editor emérito. Periodontología clínica. México DF: Mc Graw-Hill; 2010.

Lindhe J. Periodontología clínica e implantológica. 4ă ed. Buenos Aires: Panamericana; 2008.

Maldonado Peña JL. Rehabilitación oral mandibular mediante sobredentadura con ataches combinada con prótesis total removible maxilar. 2013. [citado 10 de abril de 2016]; Recuperado a partir de: http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/376

Aeran H, Gupta R, Dhanda M. Dynesthetic Interpretation of Esthetics in Complete Denture. Indian Journal of Dental Sciences. noviembre de 2010; 2(5sup):28-32. [citado 20 de enero 20 de 2017]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=edb&AN=60983023&lang=es&site=eds-live&custid=ns021105

Bortolotti L. Prótesis Removibles clásicas e innovaciones. Venezuela. Amolca; 2006.

Telles D. Prótesis Total: convencional y sobre implantes. Brasil. Livraria Santos Editora; 2011.

López J, Íllan C. Cómo hacer una Prótesis Superior Maquillada Primera Parte 1.1. Tarragona; 2013. [citado 10 de octubre de 2016]; Disponible en: http://www.protesisdentals.com/noticias-eventos/nuestros-trabajos/protesis-dental-superior-maquillada/#!prettyPhoto

Manvi S, Ankola A. Simple Tecnique for duplicating the palatal rugae in the maxillary complete denture. World J Dent 2012; 3(1):95-96. [citado el 10 de octubre de 2016]; Disponible en: http://www.jaypeejournals.com/eJournals/ShowText.aspx?ID=2698&Type=FREE&TYP=TOP&IN=_eJournals/images/JPLOGO.gif&IID=212&isPDF=YES

Ávila SM, Do Prado CJ, Santos KL, Goncalvez LC, Gomez VL. Caracterización de las bases de prótesis parciales y totales removibles. Robrac. 1996. 6(17); 22-26 [Citado 20 de enero]; disponible en: http://www.robrac.org.br/seer/index.php/ROBRAC/article/view/339

MaytaAli CR, Mendoza Alejo GA, Zeballos López L. Prótesis Removible de Resina. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2012; 24:1158. [Citado 13 de abril]; disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682012000900007&script=sci_abstract

Slabbert Mauritz. Denture characterisation made easy. Nueva Zelanda; 2010. [Citado 13 de abril]. Recuperado a partir de: http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=104066899&S=R&D=ccm&EbscoContent=dGJyMNHr7ESep7E4y9fwOLCmr06ep65Ssai4TbKWxWXS&ContentCustomer=dGJyMOzprkqvp65NuePfgeyx43zx

Zimmerman DE, Pomerantz JE, Sanfacon DG, Burguer AW. Denture Esthetics. Quintessence International. Austria; 1982. 7: 747-58. [Citado 20 de enero]. Disponible: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=edb&AN=41894946&lang=es&site=eds-live&custid=ns021105

Nascimento R. Estética em prótese total Mucossuportada. Goiânia; 2010. [Citado 18 de abril]. Recuperado a partir de: http://www.cursospos.com.br/arquivos_biblioteca/804238a0eeba57339b982170b116e99a0e632f2e.pdf

GC GRADIA [Internet]. [Citado 20 de enero]. Disponible: http://www.gceurope.com/pid/67/leaflet/es_Leaflet.pdf

VIPI, 2014 [Internet]. [citado 19 de enero de 2017]. Disponible en: www.vipi.com.br/portal/wp-content/uploads/2014/06/ft_STGESCALA.pdf

VIPI, 2014. [Internet]. [citado 19 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.vipi.com.br/portal/wp-content/uploads/2014/06/ft_STGGENGIVAS.pdf

MERZ DENTAL [Internet]. [citado 19 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.es.merzdental.de/content/47.php

Pattanaik S, Pattanaik B. Internal Characterization of Denture Base by Using Acrylic Stains and Tissue Paper. J Indian Prosthodont Soc. septiembre de 2011; 11(3):202-4. [Citado 18 de abril]. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3175239/

INDIAMART [Internet]. [citado 20 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.indiamart.com/mpsai-entp/prosthodontic.html

PROX-DENTAL [Internet]. [citado 20 de enero 20 de 2017]. Disponible en: http://www.proxdental.es/215-lucitone-199-porc120-unid-.html

CYNOSURE DENTAL LABORATORY [Internet]. [citado 20 de enero 20 de 2017]. Disponible en: http://www.cynosuredental.com/services/removable-prosthetics

Troiano M, Closas J, Benincasa M, Sánchez P, Haumuller I, Cagnone G. Encía Artificial en Prótesis Implanto Asistida [Internet]. [citado 20 de enero de 2017]. Disponible en: http://odontologiawg.com/index.php/encia-artificial-en-protesis-implanto-asistida

EJEMPLOS DE REFERENCIAS:

Artículos de Revistas

(1) Artículo estándar
Autor/es*. Título del artículo. Abreviatura** internacional de la revista. año; volumen (número***): página inicial-final del artículo.

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

* Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. (Nota: la National Library of

ANEXOS

Anexos: Documento que complementa el cuerpo del trabajo.

Cuando el anexo no ha sido elaborado por el investigador se debe hacer mención a la fuente original. Se debe agregar en la última parte del trabajo.

Similar Posts