IMAGINEA SPANIEI ÎN CARTEA DE CĂLĂTORIE AL LUI PETRE LAȘCU [303026]
Universitatea de Stat din Moldova
Facultatea de limbi și literaturi străine
CATEDRA:
CHIGAI INA
IMAGINEA SPANIEI ÎN CARTEA DE CĂLĂTORIE AL LUI PETRE LAȘCU
0000: LIMBA ȘI LITERATURA SPANIOLĂ ȘI LIMBA ENGLEZĂ
Teză de licență
Sef Catedră ______________
(semnătura)
Conducător științific: _____________ [anonimizat]
(semnătura)
Autorul: ______________
(semnătura)
Chișinău-2017
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………… 4-9
I. ESCRITURAS DE VIAJE Y SUS DEFINICIONES……………………………………………… 10-30
Estudio sobre el discurso y el texto. Introduccion al discurso de viaje………………………..10-15
Analisis del discurso de viaje………………………………………………………………………………..15-27
1.2.1. Estructura general del discurso de viaje……………………………………………………………….15-18
1.2.2. Definiciones del discurso de viaje……………………………………………………………………….18-23
1.2.3. Clasificación del discurso de viaje………………………………………………………………………23-27
1.3. Literatura de viajes como genero ……………………………………………………………………27-30
II. ANÁLISIS DEL LIBRO DE VIAJE “SPANIA” DE PETRE LASCU …………………..31-51
Itinerario en el marco del libro de Petre Lascu ……………………………………………………….31-41
La tipología del discurso de viaje en el libro……………………………………………………………41-48
El vocabulario utilizado por Petre Lascu ………………………………………………………48-51
CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………………………..52-54
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………..55-57
ANEJOS………………………………………………………………………………………………………………….58-73
Este deseo de agitación y [anonimizat], que sin cesar nos impele y bambolea material y moralmente, sin permitirnos un instante de reposo; siempre con la vista fija en un punto distante del que ocupamos; [anonimizat], deseando llegar al sitio adonde nos dirigimos; ansiando, [anonimizat], y con pena de no poder examinar los que a derecha e izquierda alcanzamos a ver.
Ramón de Mesonero Romanos
INTRODUCCIÓN
Palabras clave: [anonimizat], [anonimizat], [anonimizat], clasificación, definición, tipologías,[anonimizat].
[anonimizat]ínsula Ibérica, actualmente conocida bajo el nombre de España, un continente que atrajo la atención de viajeros por su exotismo ha provocado un nú[anonimizat], que han dado a la luz un género nuevo “literatura de viajes”.
Según Ángela Rosca, “el viaje es la manifestación de las actividades humanas y se refleja en el progreso de las civilizaciones. El viaje significa el desplazamiento de los pueblos y la mezcla de ellos”. Y esta declaración tiene razón, porque durante la historia de la humanidad mediante el viaje realizado por varias razones, como la de descubrir (el siglo XVI es el de los grandes descubrimientos geográficos), de explorar y colonizar, también por motivos religiosos (es el caso de las peregrinaciones a Tierra Santa), ha producido la mezcla de los pueblos, su interrelación, intercomunicación. En el siglo XVII, las razones de los viajes fueron políticas. El desarrollo de la diplomacia estuvo unido a la formación y al establecimiento del Estado moderno, lo que produjo la llegada a España de viajeros diplomáticos o políticos.
A mediados del siglo XVII empezaron a sentirse atraídos por el viaje con el simple afán de conocer el país. Esta visión humana se fundamenta en los elementos románticos como el deseo de armonía con la naturaleza, la vida de las tradiciones y el espíritu de los pueblos. Los relatos del siglo XX son un testimonio de la escapada del espacio urbano para enriquecerse de lo sencillo, de lo natural, que pervive en sociedades y culturas industrialmente menos desarrolladas. Martínez Alonso considera que esta es la posibilidad que el viajero se forme en el ejercicio del caminar, al despojarse en un ambiente de libertad, el viajero experimenta por el contraste y al querer conocer lo de fuera se conoce más interiormente. El contacto con una tierra extraña, con su lengua, su cultura y por la percepción del paisaje, produce en el viajero una sensación de nuevo ser y le ayuda a aprender lo esencial de las cosas. Este tipo de viaje se desarrolla poco a poco hasta la época moderna. El propósito del viaje consiste en conocer algo nuevo. Pero además de la adquisición de los conocimientos, viajando, la persona se conoce mejor a sí mismo.
Así, el viaje es una experiencia del intelecto o del ánimo, la fuente de conocimiento. El viajero conoce anteriormente el país al que viajará, se ha documentado sobre sus costumbres y su lengua y lo ha imaginado a través de lecturas de otros viajeros, y al visitar algún país da un punto de vista diferente, propio, estando condicionado por sus ideas y prejuicios. Por tanto, el libro de viaje se convierte en la interpretación del lugar al que se va y la difusión colectiva de estas experiencias y observaciones mediante su publicación, acompañada en muchas ocasiones de mapas, dibujos, grabados o fotografías.
La diversidad y la multitud de los libros de viajes y de los modos de su manifestación genérica despiertan el gran interés por la investigación de las escrituras viajeras. Todas estas cuestiones, junto al interés por conocer todo lo referente al viaje y a su textualización, son los motivos de la realización de este trabajo. En este proceso nos hemos servido de los siguientes métodos de investigación: observación, análisis, síntesis, método deductivo e inductivo.
Actualidad del tema.El tema del trabajo dado se ha elegido por dos criterios fundamentales: en primer lugar, la actualidad de la problemática del discurso de viaje, hecho que puede ser justificado por laexistencia de un número creciente de investigaciones (artículos, libros, tesis de licenciatura y doctorado, por ejemplo: Carlos García-Romeral Pérez La literatura de viajes en el siglo XIX: análisis y bibliografía de viajeros españoles por el mundo (1993), Bio-bibliografía de viajeros españoles (1997) y Diccionario de viajeros españoles. Desde la Edad Media a 1970 (2004); Consol Freixa Lobera presenta la tesis La imagen de España en los viajeros británicos del siglo XVIII (1991); tesis La imagen del Líbano en los escritos de viaje españoles en la segunda mitad del siglo XIX autora – Chaaban Nadia Zafer y muchos otros) sobre los libros y relatos de viaje; por la formación, en los últimos veinte años, de centros, instituciones de investigadores de los libros de viajes, Conferencias, Congresos y Seminarios Internacionales dedicados al tema del viaje (por ejemplo: “La aventura de viajar y sus escrituras” (10-13 de mayo de 2004); “Paisajes reales e imaginarios en la literatura, el pensamiento y las artes” (9-14 de mayo de 2005)), celebrados en diferentes universidades españolas, entre las cuales destaca la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Murcia, Universidad de Friburgo (Suiza), la Universidad de La Laguna, la Universidad de Barcelona, también Universidad Estatal de Moldova, etc.
En segundo lugar, la novedad que presenta el estudio de la obra de Petre Lascu, un escritor, poco conocido. Esta será una buena posibilidad de dar a conocer al mundo el trabajo del escritor, aficionado por el viaje y por España, que ha logrado plasmar en su libro la imagen auténtica del país.
Los objetivos. Esta tesina sigue el propósito de presentar España a través del libro de viaje, es decir, analizar comoel escritor-viajero ha presentado la cultura, la historia, las tradiciones de España, acompañando su discurso con impresiones personales. Pero, antes de cumplir con esta tarea, es necesario efectuar un estudio teórico sobre el discurso de viaje. Por lo tanto, en la elaboración de esta tesis nos proponemos tales objetivos como:
analizar las descripciones teóricas sobre el relato de viaje;
presentar el corpus teórico del discurso y texto como unidades lingüísticas;
proponer una definición y clasificación de las características del discurso de viaje;
establecer una tipología discursiva de los relatos de viaje;
determinar el género literario de los relatos de viaje;
realizar el análisis del itinerario del libro de viaje Spania (España) de Petre Lascu;
proponer una clasificación del discurso de viaje de Petre Lascu;
elaborar el vocabulario intraducible que utiliza el escritor y estructurarlo en los límites de una clasificación;
por último, y lo más importante, considerando el tema de dicha tesis, presentar la imagen de España a través del libro de viaje, cuyo autor es Petre Lascu.
En la narración española, los libros de viajes han sido un objeto de estudio escaso, porque actualmente se enumeran pocas descripciones teóricas de los libros de viajes. Las investigaciones más importantes sobre los libros de viajes se consideran los del Medioevo, entre los cuales los más representativos son: Estudio literario de los libros de viajes medievales (1984) y Viajeros y libros de viajes en la España medieval (2002) de M. Á. Pérez Priego; Libros españoles de viajes medievales (1986) de Rubio Tovar, Viajeros medievales y sus relatos de E. Popeanga-Chelaru
Además, en la lista de las descripciones dedicadas al estudio del relato de viaje, tanto de las épocas anteriores como de la etapa contemporánea, que han servido como fuentes básicas para la elaboración del trabajo presente, se destacan:
La tipología de los discursos en los libros de viajes de Mihái Ticán Rumano (2006) de Ángela Rosca, quien es la coordinadora de la tesis actual.El tema de su tesis es un tema inédito en la investigación literaria de la prosa viajera que comprende el estudio de la vida y la obra de Mihái Ticán Rumano (1893-1967), escritor-viajero, que contribuye a la evolución de la literatura de viajes española y rumana. En el trabajo se efectúa una descripción literaria y lingüística de los relatos del autor, se menciona la importancia de su figura en el desarrollo de las relaciones rumanas y españolas del principio del siglo XX. Se propone un análisis semiótico, literario y especializado de los constituyentes que participan en la configuración de la imagen literaria de España y del África negra; se propone una clasificación temática del discurso literario-documental de los relatos tras la sistematización de la información etnológica.
La literatura de viajes: una encrucijada de textos (1996) – tesis doctoral de Diana Salcines de Delas.Es un proyecto de casi quinientas páginas cuyo principal objetivo es realizar un análisis del género teniendo en cuenta la producción española del siglo XX. En su tesis, la autora realiza el análisis del libro de viaje, anclado en nociones sobre la teoría del texto de Gérard Genette, desde seis perspectivas distintas: el discurso, el autor y el texto, la dimensión temporal, el espacio, la descripción y, por último, la transtextualidad.
Morfología y variantes del relato de viajes(1996) de Sofía Carrizo Rueda.Este trabajo representa un intento riguroso de elaboración teórica de una serie de coordenadas que permitan definir el relato de viajes y proporcionar al mismo tiempo principios básicos, herramientas, para encarar su análisis. El planteamiento de Carrizo Rueda parte de la consideración del relato de viaje como género de naturaleza bifronte que encauza un discurso narrativo-descriptivo, si bien predomina la función descriptiva. Objetivo final del relato sería la presentación de un “espectáculo ideal”, que abarca desde informaciones hasta las mismas acciones de los viajeros. La autora, ha elaborado el concepto de “núcleos de clímax”, una suerte de momentos de atención para el lector (inspirados en las isotopías de Greimas).
Libros de viaje. Actas de las Jornadas sobre los libros de viaje en el mundo románico (1996) de Carmona Fernández F., Martínez Pérez A. El volumen comienza con un estudio sobre dos pioneros viajeros árabes al París del siglo XIX: Muhammad as-Saffar y at-Tahtawi, e incluya un estudio sobre viajeros románticos ingleses a la Granada y la Murcia del siglo XIX; dos interesantes propuestas que se pueden enmarcar dentro de los análisis sobre la mirada del otro y la alteridad, de tanta importancia actual tanto para los estudios culturales como para la comparatística.
Las colecciones de artículos Relato de viaje y literaturas hispánicas (2004) y Leer el viaje (2005) editadas por Julio Peñate Rivero. Un total de veinte contribuciones encuentran acogida en cinco bloques: I. Introducción, II. Marco general, III. El viaje en la Edad Media y en el Renacimiento, IV. Literatura española moderna y contemporánea, V. Literatura hispanoamericana. Como se puede ver ya desde la división por bloques del índice, se busca aquí un equilibrio entre la literatura de viajes española y la hispanoamericana, así como entre la época medieval-renacentista y la época moderna-contemporánea. El editor del volumen nos ofrece en su contribución introductoria, Camino del viaje hacia la literatura, una serie de reflexiones teóricas sobre el campo de estudio, un repaso de los diferentes intentos de definición y clasificación, así como una muy interesante metodología general para el análisis que puede servir de guía tanto en el campo investigador como docente.
Les récits de voyages et de pélerinages (1981) – estudio de J. Richard;
Les morales de l’histoire (1991) de Todorov T;
Bio-bibliografia de viajeros españoles (1997) de García Romeral P.C.;
Periodismo de viajes. Análisis de una especialización periodística (2002) de M. Belenguer Jané;
Diez estudios sobre la literatura de viajes (2006) de Lucena M. G., Pimentel J y otros.
La tesis está estructurada en dos capítulos precedidas de una breve introducción. El primer capítulo está dedicado a la preparación y desarrollo de las campañas científicas. En este apartado figuran la descripción del discurso como tal, el análisis del discurso de viaje que incluye datos teóricos sobre la estructura del discurso de viaje, su definición, clasificación e identificación de las escrituras viajeras como género literario. Se intenta establecer los elementos fundamentales del discurso de viaje, tomando en consideración una definición aceptable del relato de viaje. El relato de viaje puede incorporarse en la categoría de los textos de una tipología diversa, por eso se defiende la opinión de una definición interdisciplinar. Se presenta una definición del relato de viaje y un cuadro general de las taxonomías propuestas y se esquematiza una tipología de la clasificación discursiva del relato de viaje de Petre Lascu. Se analizan los factores lingüísticos y extralingüísticos que influyen el proceso de la comunicación del discurso de viaje.
El segundo capítulo aborda la escritura del autor viajero Petre Lascu, de origen rumano, y poco conocido actualmente en el espacio territorial de las culturas románicas. La distribución de la información, la inclusión de las ilustraciones, o los diferentes recursos estilísticos manejados por el escritor reciben una atención especial en estas páginas.
Además, esta tesina incluye tres anejos. Primero contiene la traducción de las secuencias textuales elegidas en calidad de ejemplos para demostrar y ejemplificar las tipologías presentes en el discurso de viaje de Lascu en su libro Spania (España). Segundo – representa el vocabulario intraducible utilizado por el escritor en su discurso y las definiciones de los términos propuestos por el propio autor y utilizados en varias lenguas extranjeras (español, inglés, latín, italiano, francés). El tercero contiene algunas fotografías seleccionadas del libro de Petre Lascu.
A la primera vista, un libro de viaje parece un fenómeno sencillo y claro, considerando la siguiente definición:“la publicación de las experiencias y observaciones realizadas por un viajero”. Por otra parte, si investigamos de manera profunda los conceptos teóricos de este tipo de discurso, veremos que aparecen muchas confusiones en el marco de su género, de la definición, de la categorización.
A pesar de su carácter diverso, confuso y mixto a la vez, los libros de viajes aun hoy día son muy populares, examinados o estudiados y utilizados por diversas capas de la sociedad: por niños y personas adultas, por la gente ordinaria y por los científicos. Los libros de viajes despiertan en los escritores, críticos literarios un gran interés y deseo de investigar más y más este campo, a causa de su diversidad y multitud de los modos de manifestación. Los investigadores de varios dominios científicos pueden servirse de un corpus para exanimaciones y elaboración de los datos, como teóricos tanto informativos. Los libros de viajes son una gran fuente de lectura histórica, descriptiva y aventurera para los adoradores de la creación literaria.
El libro de viaje resulta de gran valor gracias a su función informativa y cognitiva. En sus páginas los escritores dibujan otras culturas, fragmentos del mundo real en una temporada dada. El libro de viaje trata sobre un viaje que refleja una concepción filosófica y artística de la existencia del ser humano y nos invita a apreciar lo que nos rodea, lo que existe en otras partes del globo, a veces indisponibles para nosotros. Los libros de viajes son también importantes para la enseñanza de una lengua extranjera, por lo que contienen datos de historia, folklore y vocabulario.
En el contexto de la integración cultural de Moldova en el ámbito europeo, el estudio lingüístico de los escritos de viajes sobre España nos da la posibilidad de conocer la experiencia de otras civilizaciones para comprender mejor el ámbito de las lenguas y culturas en contacto. La interpretación del mensaje del viaje nos permite investigar las particularidades de interculturalidad que se manifiestan en este tipo de discurso.
I. ESCRITURAS DE VIAJE Y SUS DEFINICIONES
Estudio sobre el discurso y el texto. Introducción al discurso de viaje
La investigación del relato de viaje se basa en la descripción teórica del discurso y del texto; el estudio del texto de viaje está relacionado directamente con la investigación del texto en general. Por lo tanto, consideramos que es necesario exponer algunos puntos de vista sobre los fundamentos teóricos del discurso y del texto.
Los términos texto y discurso, en la mayoría de los casos, se utilizan para designar la misma concepción, es decir se confunden. Pero hay que distinguir entre ellos. El semiólogo Eliseo Verón afirma: “…el discurso es un objeto construido a partir de los textos” (Verón entrevistado por Ulloa, 1984, p. 139). Es decir, el discurso, como categoría analítica, tiene una existencia teórica (es una construcción conceptual), mientras el texto tiene una existencia empírica (es una unidad de comunicación oral o escrita).
El discurso puede ser percibido como una entidad que es parte componente e importante de la sociedad, y como unidad lingüística. Desde la perspectiva sociolingüística, el “discurso – es una práctica social, de una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea la vida social”.El discurso desempeña un papel importante dentro de la sociedad, siendo el modo de construcción, mantenimiento de las entidades sociales de las personas. Las relaciones, la comunicación, y la vida humana, por general, sería imposible sin el uso del discurso, porque nos servimos de este en los institutos de enseñanza, en relaciones laborales, en la vida familiar, el comercio, la comunicación, el libro, los exámenes, las conferencias, en los prospectos y facturas, etc. Esta lista puede ser continuada sin fin, pero la idea principal es que “el discurso nos convierte en seres sociales y nos caracterizan como tales”.
Visto en los parámetros puramente lingüísticos, el discurso, según Diana Salcines, es “el predominio de un referente en el proceso de emisión de un mensaje (oral o escrito) enviado por un emisor a un destinatario según un código comúny a través de un canal. El código común es la lengua y el mensaje será todo aquello que se cuente”.
De todos modos, las dos unidades, como el texto tanto los discursos han sido estudiados desde la antigüedad, por ejemplo: la retórica, desde Aristóteles, hasta sus formas actuales, se ha preocupado de la estructuración del texto. Además, se estudiaban las características de la narración, los recursos retóricos, etc. Y la función y objetivo primordial del texto/discurso, desde los tiempos más remotos, reside en la trasmisión de cualquiera información.
A través del tiempo, la teoría del texto y el análisis del discurso ha avanzado, desarrollando los conceptos, las metodologías, buscando relaciones con otras disciplinas, encontrando varios enfoques (desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII se interesa principalmente por el lenguaje como expresión del pensamiento, que después pasa a la búsqueda de una gramática general), pasando por varias escuelas lingüísticas, como la de Port-Royal, la escuela idealista de K. Vossler; después desarrollarse en las ideas de N. Chomsky.
Día tras día, año tras año, la lingüística sigue avanzando, desarrollándose y formándose otras disciplinas, relativamente modernas, cada una de las cuales ha contribuido, de uno u otro modo a la ampliación del estudio y del análisis del discurso y del texto.Entre lasdisciplinas conejas al Análisis del discurso y a la Teoría del texto se destacan las siguientes: la antropología lingüística (ha manifestado interés por la relación entre lengua, pensamiento y cultura), la etnografía de la comunicación (considera que la competencia lingüística se debe entender como un apartado del conjunto de conocimientos y habilidades que componen la competencia comunicativa), la sociología (estudia el papel que desempeñan las interacciones en la vida social), la etnometodología (la ciencia plantea que la realidad social se construye, se mantiene y se cambia a través de las interacciones en que las personas se involucran en el día a día), el análisis de la conversación (ha centrado su atención en el estudio de la conversación cotidiana, no planificada, ni orientada a un fin establecido y negociado previamente por sus participantes), la sociolingüística interaccional (analiza las interacciones que se producen en todos aquellos ámbitos de la vida social en que quienes participan en los encuentros interactivos mantienen entre sí una relación desigual, ya sea porque pertenecen a dos culturas distintas o a distintos grupos socioculturales), la psicolingüística (iteración comunicativa entre los individuos como motor principal de la adquisición y el desarrollo de la lengua), la filosofía (se preocupa por el lenguaje y por el papel que esta capacidad o mecanismo ocupa y desempeña en la vida de los seres humanos), la pragmática (analiza los fenómenos lingüísticos en los parámetros del contexto), la lingüística funcional (se preocupa por el texto y las situaciones en que este aparece), la lingüística textual (estudia el contenido temático y el esquema organizativo del texto), la retórica clásica (estudia el texto y la relación entre el hablante y su audiencia), etc.
Aun se puede añadir más disciplinas a las cuales está interrelacionado el análisis del discurso de viaje como son, por ejemplo, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Teoría de la Literatura, Semiótica, Historia, Antropología, Geografía, y otras áreas que se relacionan de alguna manera a la descripción teórica del texto de viaje. La multitud de las ciencias y disciplinas que participan en el estudio del discurso (incluso del discurso de viaje) demuestra su carácter interdisciplinario.
Pasando al objeto del estudio de esta tesis, se ha de mencionar que la literatura de viajes no es una novedad, ya que el viaje es uno de los temas frecuentes en las epopeyas (la Odisea de Homero, las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, la Eneida de Virgilio). El género existía ya entre los griegos, que lo llamaban periégesis y ha sido cultivado por muchos autores en todos los continentes, pues es un tipo de literatura muy demandado, con una gama muy amplia de público.
El libro de viaje real es un género, que cuenta con numerosos precedentes medievales (Al aya'ib al-Hind o Maravillas de la India de Buzurg Ibn Shahriyar en el siglo X; el del judío Benjamín de Tudela en el siglo XII; el de Ibn Battuta (primera mitad del siglo XIV) a través de todo el Islam, de Occidente a Oriente, que duró veinte años y constituye el más conocido entre los grandes viajeros árabes, dictado al granadino Ibn Yuzayy; los viajes de Marco Polo o Libro de las maravillas; la Embajada a Tamerlán de Ruy González de Clavijo, etc.).
En el Renacimiento y el Barroco hubo un gran desarrollo del género a causa de los grandes descubrimientos geográficos.Así se creó el rico subgénero de la crónica de Indias. Entre los cronistas de indias más famosos hay que destacar en particular a Hernán Cortés y sus Cartas de relación; a Gonzalo Fernández de Oviedo, a Álvar Núñez Cabeza de Vaca y a Bernal Díaz del Castillo.
La costumbre, a partir del siglo XVIII, del viaje por Europa, que solía culminar la formación universitaria de los jóvenes miembros de las grandes familias de la nobleza y la burguesía para desarrollar el aprendizaje de idiomas y el establecimiento de relaciones internacionales, iba desarrollando el género. Muchos funcionarios coloniales, militares, comerciantes y marinos desplazados con motivo de su cargo a tierras ignotas escribieron relaciones de sus viajes. El francés Alexandre de Laborde compiló con todos estos materiales una monumental enciclopedia de viajes que luego fue ampliada por el español Pedro Estala en una popular gran colección de 43 volúmenes: El viajero universal o noticia del mundo antiguo y nuevo, obra recopilada de los mejores viajeros, traducida al castellano y corregido el original e ilustrado con notas por don Pedro Estala (Madrid, 1795-1801).
Sobre los libros de viajes a España escribió una importante bibliografía el hispanista Raymond Foulché-Delbosc (Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal, Paris: H. Welter, 1896), donde se acogen 858 títulos de libros de viajes en dieciséis lenguas y 1730 ediciones, todo en orden cronológico. También Arturo Farinelli hizo aportaciones, así como Elena Fernández Mel o Richard Herr, que escribió sobre la imagen que de España.
Uno de los períodos de mayor popularidad del relato de viajes en España es la época de la expansión colonial y el desarrollo científico en el Occidente. Los libros tratan sobre las preocupaciones de la Europa del siglo XVII y logran satisfacer el apetito del público con sus historias en tierras lejanas que presentan otros modos de vida, describen las gentes exóticas.
En el siglo XVIII existen los viajes de Antonio Ponz, quien pretendía tomar nota del arte que quedaba en la España de su tiempo; las Memorias de Eugenio Larruga, atento a las posibilidades de desarrollo económico del país; los de José de Viera y Clavijo por La Mancha y Europa y los de Leandro Fernández de Moratín a Italia y Londres.
En el siglo XIX tenemos los viajes de Emilia Serrano de Wilson, Francisco de Paula Mellado, Sinesio Delgado, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera, Emilio Castelar, Eugenio de Ochoa, Amós de Escalante y Joaquín Francisco Pacheco, y ya a comienzos del XX los de Vicente Blasco Ibáñez, que circunnavegó el globo, los de Sofía Casanova, los de José Gutiérrez Solana, re-descubridor de la España negra. El viaje por España adquirió gran importancia con la Generación del 98, pero los escritores de esta temporada fueron más “dibujantes de paisajes” que escritores de libros de viajes, sobre todo, se destaca Miguel de Unamuno y Azorín. Sus libros contienen largas descripciones y reflexiones, pero no cuentan una aventura. De todos modos, los escritores del 98 influyeron en el aumento del interés por España.
La literatura se enriquece continuamente a lo largo de los siglos mediante el aporte de la narrativa de viaje, que ha formado un nuevo género: la literatura de viajes. Existen muchos ejemplos que ilustran lo anterior. Entre ellos podemos citar a escritores como James Cook, Joseph Conrad, Herman Melville, David Livingstone, Robert Louis Stevenson, Jerome Klapka Jerome, que escribe libros de viajes humorísticos, F. W. Up De Graff, Alí Bey, John Byron, Thomas Edward Lawrence, Mark Twain, Julio Verne, Karen Blixen, Santiago Rusiñol, Ernest Hemingway, y otros.
Es menester mencionar el gran mérito del escritor español Javier Reverte que ha aportado a la actualización y renovación de la literatura de viajes, tras sus libros de viajes. A partir de su publicación en 1996, y gracias en buena medida a la demanda de los lectores, la literatura viajera se afirma con múltiples novedades, reediciones, colecciones, premios, secciones en la prensa diaria, revistas y espacios televisivos. Como observamos, el tema del viaje es frecuente en la literatura universal. La evocación delrecorrido visto, vivido y posteriormente plasmado en algún tipo de escrito o narración, va a seguir acompañando la oferta literaria por mucho tiempo más. Una muestra de ello son los numerosos libros de viaje que se editan en la actualidad (existen publicaciones especializadas sobre viajes) redactadas por personas que se dedican a recorrer el mundo en busca de datos interesantes, por verdaderos profesionales del arte de viajar, y que ofrecen un amplio conjunto de posibilidades para los que quieren conocer el mundo. Así, el libro de viajes se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales más llamativos de nuestros días.
Los libros de viajes representan un gran interés no solamente para los lectores, sino también para los investigadores. La prosa viajera es uno de los más discutidos y debatidos géneros dado a su ambigüedad y diversidad.
Al introducirse en el campo analítico, observamos que los libros de viaje se caracterizan por poseer un discurso mixto. En la antigüedad, los libros de viajes llevaban principalmente un carácter informativo-científico, que contenían elementos geográficos, históricos, zoológicos, etc. Los viajeros hablan de las dimensiones de los espacios recorridos, de la gente que habita, de sus costumbres, ritos y ceremonias. Estos libros aparecen como discursos de tipo enciclopédico. Pero, con la evolución de la prosa viajera, en el discurso de viaje han aparecido elementos literarios.
Diana Salcines de Delas opina que el discurso de viajese puede dividir en dos tipos: discurso enciclopédico y literario:“…junto con un discurso literario se hallan entremezclados toda una serie de elementos no literarios, pertenecientes a un discurso enciclopédico”. La alternancia de estos dos tipos de discursos nos plantea ante un género muy complejo, presentado desde los puntos de vista objetivo (lo documental: los elementos referentes al discurso enciclopédico, como economía, historia, geografía, arte, arquitectura, etc.) y subjetivo (lo literario). La principal finalidad del discurso enciclopédico, que abarca narraciones sucintas que se refieren a la historia, arquitectura, geografía, gastronomía, tradiciones de los lugares visitados, es de informar.Al lado del código informativo, el escritor-viajero, al acompañar estos elementos con expresiones como “yo recuerdo, me gusta”, les da un significado, los interpreta y los representa ante los ojos del lector desde una perspectiva subjetiva, por lo tanto, literaria. Estos elementos significativos son los que forman el discurso literario de los libros de viajes.
Las características fundamentales, sin las cuales no existiría el libro de viaje y las que lo caracterizan, son la narración y descripción. La narración sostiene la coherencia del texto, por eso su presencia es imprescindible en los relatos de viajes. Por otra parte, la función de las descripciones no puede superar la de estar permanentemente al servicio de la narración. Las descripciones retienen la atención del receptor que revelan todo lo relativo a una “imagen de mundo” que el discurso asume como escritura de cierto espacio recorrido.
Todas las características fundamentales del libro de viaje se van a estudiar más detallado en el subcapítulo posterior.
Análisis del discurso de viaje
Estructura general del discurso de viaje
El viaje, según Julio Peñate Rivero, esla existencia de un desplazamiento físico por parte del o de los protagonistas hacia un territorio total o parcialmente ignorado, que implica la sucesión de espacios atravesados. Durante el recorrido, el protagonista busca o es directamente confrontado a una gran cantidad de información, de fuentes diversas, que es transmitida al lector en forma escrita. De este modo,el desplazamiento se convierte en un motor narrativo del relato.
Lo peculiar del discurso textual reside en la presencia de diferentes características textuales como la descripción, narración, diálogo, reflexiones, ilustraciones, etc.,quese entrelazan unos con otros. Pero, en primer lugar, a la hora de analizar el discurso de viaje, debemos analizar la figura del narrador.
El protagonista del libro de viaje es, desde luego, el viajero: escritor-viajero y/o viajero-escritor.Esta figura discursiva es particularmente fuerte, compleja e indispensable en el relato viajero, ya que desempeña varias funciones o papeles empezando con la realización del viaje físico como tal y terminando con la publicación del libro o relato elaborado después del viaje. Así, el autor de un libro de viaje es viajero (viaja, visita espacios conocidos y/o desconocidos, contempla), “observador de la realidad, informador” [28, p.188],narrador (transmite la historia tanto del viaje realizado, es decir cuenta sobre su periplo, como de los lugares visitados), escritor (selecciona los materiales y la forma de exponerlos). Además, el autor funciona en calidad de guía en un mundo desconocido para un lector.
El viajero trata de presentar la imagen del mundo que le rodea, de manera racional, contrastando la experiencia personal con la herencia cultural. Pero la preocupación por la veracidad de los contenidos no elimina el riesgo de cometer errores que el viajero intentará paliar comprobando distintas fuentes de información y tendrá dificultades en decidir a cuáles se les debe dar más crédito. Los intelectuales del siglo XVIII consideraban que el viajero debe estar al corriente de lo que los historiadores antiguos y modernos han escrito sobre los lugares donde quiere detenerse. Entonces el viajero podrá completar este saber teórico con la observación personal, que es la única manera de verificar si las ideas formadas con antelación se ajustan a la realidad. El comentario de los hechos históricos relatados por el autor suelen contener opinión, la localización de los lugares del itinerario en un mapa, comparación de las diferentes descripciones de los monumentos.
En cuanto a los “tipos” de viajeros, se pueden evidenciar: turistas (los que se desplaza voluntariamente desde su domicilio habitual a otro lugar, sin dejar memorias escritas sobre su desplazamiento), viajeros (son las personas que realizan un viaje y escriben las cosas que han observado durante su viaje), y viajeros profesionales (son los que viajaron por una obligación profesional y, luego, decidieron contarlo por escrito).Esta distinción se hace a base del propósito de la realización del viaje: por placer, o deseo de cambiar el ámbito habitual (el caso del turista), para recoger datos que servirán como material para escribir un libro, artículo, relato o estudio (el caso del viajero), o por una obligación (el viajero profesional).
El viajero, en función del narrador, puede ser “falso protagonista”, que se manifiesta en los libros de viajes mediante la narración en primera persona del plural. Este recurso produce el efecto de escondida de la presencia del “auténtico protagonista” que cuenta su historia en la primera persona singular.
Los viajeros pueden viajar a solas o en compañía de unos personajes. Sus compañeros de viaje pueden desempeñar varias funciones: de compañía, asociado, guía, servidor, intérprete o de introductor, confidente, diversos conductores del viajero de un lugar a otro, protector. Según Peñate Rivero, la figura del personaje secundario, como es, por ejemplo, la del protector, es importante para el protagonista, ya que este protege al viajero, lo ayuda a salir de un mal paso o le evita caer en él. Este personaje, es desinteresado y actúa movido por bondad personal, por compasión.
El procedimiento más adecuado y de una notable importancia, en el discurso de viaje, para lograr la reproducción auténtica y objetiva de lo observado por el viajero es la descripción. Cristina de Uriarte opina que la descripción, una vez trasladándose en los parámetros del discurso de viaje, ha cambiado su función principal o mejor dicho desempeña otro papel: “Si las primeras descripciones de la literatura viajera eran utilizadas principalmente como figuras retóricas, con el tiempo la descripción adquiere una finalidad utilitaria”.Con este propósito el viajero analiza minuciosamente los objetos desconocidos para el lector. Como resultado de tal procedimiento, nos encontramos con una acumulación de datos a los cuales el escritor los introduce en su discurso, con la finalidad posterior de informar. Se produce la descripción de lugares, gentes y ambientes, de forma estática o dinámica (fija o desde el punto de vista del viajero en movimiento), iterativa o integrada (durante el camino o una vez concluido), distante o implicada, empática o peyorativa, entre otras variantes.
El espacio como generador de intriga, es una característica central del relato viajero que supone discontinuidad geográfica y cultural, desconocimiento, riesgo y aventura, a la vez. Al avanzar por esa distancia o espacio, prolongándola o reduciéndola (a veces), se produce el mantenimiento y/o el aumento de dicha intriga dado que supone una continua reactualización del desconocimiento, del misterio o de la capacidad propia para superar los obstáculos del camino.El espacio es, además, una auténtica máquina de inserción y de exclusión de personajes a partir de las peripecias que puedenprovocar. En este orden de ideas, las peripecias (suceso o circunstancia repentina que cambia el estado de las cosas) y la aventura (suceso extraño y peligroso) que, evidentemente, complementan una a otra, también hacen parte de la estructuradiscursiva del libro de viaje. “Si las peripecias son numerosas, estas señalan una acción del protagonista: la progresión por un escenario y el impacto que este ejerce sobre él”, considera Julio Peñate Rivero.
Para viajar no basta solo la distancia espacial, hace falta también la dimensión temporal. El tiempo convierte el desplazamiento en viaje. Este tiempo, además, es necesario para que empiece la transformación interna del viajero, por leve que sea.
Desde el punto de vista formal, la estructura del relato de viajes suele ser cerrada y el hilo de la narración lineal, en orden sucesivo, de principio a fin, aunque se intercalen observaciones, excursos o interrupciones, que muchas veces se agradecen y otras en cambio retrasan el hilo de la lectura. Son también elementos de estructura textual los recuerdos y las vivencias del lugar, los datos del autor, las sugerencias, los juicios valorativos de carácter estético, ideológico y moral. En cuanto a la forma de contar el viaje viene dada por la finalidad del mismo. No tiene el mismo tono el viaje dieciochesco, sea científico, histórico o artístico, siempre en busca de la utilidad, que el periodístico de la segunda mitad del XIX.
Definiciones del discurso de viaje
Los libros de viajes constituyen un fenómeno muy complejo, caracterizado, por la diversidad genérica y multitud de las manifestaciones. Estos criterios han despertado el interés de muchos especialistas en investigarlo. Con respecto a la definición de este fenómeno se han chocado con la dificultad de no poder dar una definición concreta y general que incluirá todas las características de un discurso de viaje.
Los manuales y los diccionarios de literatura o de términos literarios nos proponen varias definiciones de la expresión libro de viaje que nos sitúa ante un género hasta hace poco tiempo distendido. Por ejemplo, en el Diccionario de términos literarios de Estébanez Calderón, encontramos la siguiente definición con el enfoque tipológico o genérico:Libro de viaje es “la expresión con la que se designa un subgénero literario que en sus diversas modalidades (libros de viajes, crónicas de descubrimiento, itinerarios de peregrinos, cartas de viajeros, relaciones, diarios a bordo, novelas de viaje, etc.) es un elemento recurrente en la manifestación cultural de distintas épocas y países”.
En la enciclopedia encontramos algunas características del discurso de viaje: “libro o relato de viaje es el que corresponde a una o más de las siguientes características:relato no ficticio escrito en primera persona del singular (o plural) que describe un viaje a través de un país extranjero con observaciones sobre el paisaje, la geografía, la flora, la fauna, los habitantes, el modo de vida, la historia y las costumbres sociales del país”.
Otra definición, propuesta por Diana Salcines de Delas, aborda el libro de viaje desde laperspectiva estructural, de su método de interpretación, y semántica, de su contenido: “Los libros de viajes son textos que surgen del deseo, por parte del viajero, de contar a los demás aquello que le ha sorprendido, del deseo de narrar las experiencias vividas. El interés por este tipo de relatos radica en la originalidad de las observaciones hechas por viajeros y en la forma de transmitirlas”.
Luis Alburquerque con Eugenia Popeanga proponen un estudio del relato de viaje desde los planos histórico y literario. Se ha mencionado que los relatos de viajes durante mucho tiempo han sido considerados libros de un interés principalmente histórico-documental, pero de escaso valor artístico-literario, que no gozaban de un interés o una atención de parte de los críticos literarios.
El libro de viaje, en opinión de algunos especialistas, no representa simplemente una copia del mundo real (el elemento documental), sino se detecta como la imagen artística de una realidad, ya que un discurso de viaje, sobre todo, es subjetivo y requiere creatividad, porque el viaje es un arte de ver el mundo. Y desde el punto de vista artístico, el libro de viaje se define como “un testimonio escrito del arte de viajar y como reflejo de una concepción del mundo y los espacios”.
Sofía M. Carrizo Rueda propone una definición que se centra enlas características del discurso de viaje (la narración y descripción): “Se trata de un discurso narrativo-descriptivo en el que predomina la función descriptiva como consecuencia del objeto final que es la presentación del relato como un espectáculo ideal, más importante que su desarrollo y su desenlace”.
Ángela Rosca, especialista en dicho tema,trata de abarcaren una definición las características más importantes del discurso de viaje: el tipo del discurso, su carácter, propósito, función y la forma de exposición:“… el relato de viaje se define como un discurso literario-documental, de carácter pluridisciplinar, que se fundamenta en la textualización de los hechos de un viaje en el marco de las estructuras formales que lo caracterizan, narración, descripción o exposición, y tiene fines lúdicos, didácticos, e informativos para el destinatario.”
C. García Romeral Pérez destaca los siguientes rasgos comunes que identifican el libro de viaje como experiencia directa del autor:predomina el verbo en primera persona, coincidencia entre el narrador del viaje y el viajero, linealidad cronológica en la narración, predominio de la
descripción sobre otros recursos retóricos, intersección de discursos, mezcla de lenguajes especializados y coloquiales, inexistencia de personajes, se caracterizan principalmente tipos socio-culturales, género multiforme, la literariedad como elemento diferenciador entre las obras puramente científicos y los itinerarios.
Martínez Alonso, a su vez,opina que el relato de viaje es una mezcla de elementos, que van desde el itinerario, hasta una reflexión personal con rasgos autobiográficos, y crítica social. Se escribe, generalmente, el relato en primera persona. La secuencia cronológica del relato, se va rellenando de peripecias del viaje. Además se cuenta con los motivos donde se entremezclan elementos reales y de ficción.
Los libros de viajes se caracterizan por tener un discurso mixto, son textos que poseen un mensaje múltiple que afecta a varios niveles enciclopédicos. Esta circunstancia da lugar a que los libros de viajes puedan ser utilizados como elementos interdisciplinares en la enseñanza. El hecho de que a un mismo tiempo sean textos narrativos y textos enciclopédico-descriptivos permite que con ellos se puedan coordinar materias como lengua y literatura, geografía, historia y ciencias naturales. En cuanto a la intertextualidad Diana Salcines comenta:
“Podemos entender la intertextualidad como forma de concebir, crear y leer un texto; por lo tanto, se nos presenta como una encrucijada de textos de distintos temas que dan lugar a la formación de un macro texto, que hace referencia al modo en que se enlazan en el texto los diferentes códigos que en él aparecen. Los libros de viajes son un claro ejemplo de macro texto, pues pueden ofrecer varios tipos de lectura, debido a la existencia de un discurso mixto, lo que da lugar a que puedan tener validez tanto para el científico (historiador, botánico, etc.…) como para aquel lector que sólo busque el placer de disfrutar ante un buen libro. Un caso claro de macro texto, entre los libros de viajes del siglo XX, son los libros pertenecientes al Realismo Social, donde se puede llevar a cabo una lectura política y una lectura lúdica”.
La intertextualidad es un aspecto inherente dentro del genero de la literatura de viajes y tal commo hemos podido comprobar, no solamente con otros textos de diferente naturaleza o genero sino tambien en el seno del propio genero: los relatos de viajes son escritos y reescritos apoyandose en fuentes documentales, como guias del viajer, pero tambien unos de otros, la informacion “viaja” intertextualmente entre los diferentes soportes escritos. Unos criticos literarios llaman esto “plagio”, otros prefieren denominarlo como “prestamo de información”. Estos prestamos suponen ademas una caracteristica que forma parte de la naturaleza del genero y el nuevo relato que surge con esa reescritura del viaje no hace mas que revalorizar el anteroir y aportarle una riqueza añadida, el aporte personal del nuevo escritor.
Las características representativas del discurso de viaje son la existencia de un tiempo y un espacio reales que junto con el itinerario del viajero ordenan y estructuran un relato. Hay otras características no exclusivas de los libros de viajes como son el empleo de recursos literarios tales como la descripción, el diálogo y la analogía, de los que se valdrá el autor para contar sus diferentes experiencias, exponer sus opiniones.
Analizando las definiciones propuestas, observamos que en las definiciones se proponen características del discurso de viaje. Muchos de ellos se repiten. Por eso, pueden ser recogidas bajo ciertos criterios de clasificación. Nosotros queremos proponer una clasificación de las características del discurso de viaje.
La tipología de la clasificación de las características del discurso de viaje
Tipología textual:
Rasgos de la estructura formal:
Tipo de discurso
Enciclopédico
Documental
Literario
Tipo de exposición discursiva
Narración
Descripción
Exposición
Grado de veracidad de los datos relatados
Real
Ficticio
Los protagonistas del discurso
Viajero identificado con el narrador
Viajero profesional
Protagonista “falso” y “auténtico”
Personajes secundarios
Funciones y finalidades del discurso
Estética
Informativa
Lúdica
Didáctica
El argumento o la trama del discurso
Describe un viaje a través de un país extranjero
Aporta observaciones sobre la historia, geografía, paisaje, flora, fauna, habitantes, modo de vida, costumbres sociales
Narra experiencias vividas
Informa sobre lo que ha sorprendido al viajero, sobre una maravilla
Describe los hechos de un viaje
Rasgos de la estructura textual del discurso:
Empleo del verbo en primera persona singular (plural)
Empleo de los recursos estilísticos tales como la descripción, el diálogo, la analogía, etc.
Linealidad cronológica en la narración
Mezcla del lenguaje especializado y coloquial
Tipología extra textual:
Componentes del itinerario
Espacio conocido/desconocido, real/imaginario
Tiempo real/imaginario
Aventura
Peripecias
Originalidad
Creatividad
Objetividad combinada con la subjetividad
Interdisciplinaridad
Intertextualidad
Literalidad
Diversidad
Considerando estas características, proponemos una definición del libro de viaje:
El libro de viajes – representa un discurso escrito, literario-documental con secuencias narrativo-descriptivas (con el predominio evidente de las secuencias descriptivas), que cuenta sobre los habitantes, la gastronomía, la geografía, la historia, la economía, las tradiciones, la cultura, la arquitectura, etc. de los lugares visitados, y sobre los acontecimientos o el itinerario de un viaje realizado en dimensiones temporales y espaciales reales o imaginarias, por el viajero, que en la mayoría de los casos (hay excepciones) se identifica con el narrador.
Clasificación del discurso de viaje
La tipología es, sin duda, un elemento indispensable para la clarificación y la ordenación de un material tan diverso y en continuo crecimiento como el nuestro. Se comprende la insistencia de los estudiosos en este punto, aunque sólo sea para «dividir el trabajo», inmenso, al cual se enfrentan. Conviene, pues, una breve reflexión a este respecto, tomando como criterio la mayor o menor complejidad de las diferentes clasificaciones.
Como los escritores-viajeros se distinguen en cuanto a la época, en la manera de escribir, es normal que,los procedimientos de la producción de un relato, la forma y la estructura cambien continuamente y sean muy variadas y distintas. Pero nuestro objetivo es ordenar y proponer una clasificación de los libros y discursos de viajes.
Además de pertenecer al grupo general “libros de viajes”, la prosa viajera puede clasificarse en subgéneros y subtipos. Se han propuesto diferentes tipos de clasificación, pero ninguna de ellas no es completa a causa de la gran variedad de escrituras de viaje y a la imposibilidad de abarcar todos los criterios de este discurso. De todos modos, se pueden evidenciar algunos criterios de clasificación:
relatos que se refieren a una época;
relatos que describen un espacio común;
relatos, cuyos autores pertenecen al mismo ámbito literario;
clasificación a base de la literariedad como criterio fundamental;
clasificación que evidencia la forma de textualización;
clasificación según el análisis de las escrituras narrativa y descriptiva.
Julio Peñate Rivero considera que el criterio temático al abordar la literatura de viaje predomina. Ello es conveniente e incluso necesario cuando se trata de incorporar textos a este campo mostrando su pertinencia dentro de él: el eje temático viene a ser la primera condición de su incorporación. Y dado que la aparición de nuevos textos puede hacer continua esta incorporación, resulta útil un criterio básico para activar ese mecanismo.
En los discursos de viajes encontramos, por una parte, la narración del itinerario del viajero, de los acontecimientos pasados durante el viaje y, por otra, la descripción de ciudades, tradiciones, paisajes y así por el estilo. Por tanto, se propone delimitar los discursos que tienen como tema la narración de los sucesos de un viaje y/o la descripción de distintos lugares. Esta delimitación se hace por el criterio de la exposición discursiva o de redacción. El tipo de la exposición discursiva de los relatos son narrativas, descriptivas yexplicativas. Ellascasi nunca se manifiestan en particular, sino acompañan siempre una a otra.
Al principio de los años ochenta empiezan a investigarse las escrituras de viajes del Medioevo, es decir, un grupo de textos que se refieren a una época concreta. Así, el primer criterio de clasificación ha sido el criterio de tiempo o temporal (épocas como Medioevo, ya mencionado, Renacimiento, Ilustración, Modernismo, etc., décadas, años.).
Jean Richard ha realizado una clasificación de los textos de viajes del Medioevo a base de su género (criterio genérico), que enumera las siguientes categorías de relatos:
guías de peregrinación;
relatos de peregrinación;
relatos de cruzados y conquistas;
relaciones de embajadores y misioneros;
guías de mercaderes;
relatos biográficos o testimoniales;
relatos de viajes imaginarios.
La división de Ruiz-Doménec retoma y simplifica la de Richard, limitándose a tres tipos: peregrinación, errancia y paseo, que reúnen la presencia de una motivación o de su falta en el viajero y la existencia o ausencia de un punto concreto de destino considerado como centro del viaje.
Estas categorías del discurso se pueden clasificar en dos apartados amplios bajo el criterio del grado de la veracidad: relatos reales e imaginarios. Respecto a este tema E. Popeanga y Sofía Carrizo Rueda consideran que se debe distinguir entre libros de viaje y literatura de viaje.
Relatos de viajes: se refiere a la categoría en la que se escriben memorias que proporcionan una serie de informaciones sobre un recorrido por ciertos territorios, es decir narran y describen un viaje real.
Literatura de viajes: abarca todas aquellas obras caracterizadas por complejos procesos ficcionales, donde cualquier referencia al itinerario se subordina a vicisitudes de la existencia de los personajes.
Por otra parte, Silvia Lorenzo considera que la literatura de viaje no se refiere solo a lo imaginario. Según su opinión, a la literatura de viaje pueden pertenecer obras que tienen como tema principal el fenómeno del desplazamiento ya sea real o imaginario. Ángela Rosca, a su vez, propone,con el fin de evitar todas las confusiones terminológicas, aceptar como término general el de “relato de viaje” que designará las producciones literarias o menos literarias que tienen como tema del relato – el viaje, como motivo principal o secundario de la narración de las acciones o descripción del espacio.
Ángela Rosca propone una taxonomía de los libros de viaje desde la perspectiva del tratamiento de diferentes niveles del texto (genérico, formal discursivo, retórico, pragmático) y de la interpretación interdisciplinar del discurso de viaje.
Nivel genérico:
relatos de viaje real: novela de viaje, novela de viaje-aventura, crónica de viaje, memorias de viaje de tipo autobiográfico;
relatos de viaje imaginario: relato fantástico, cuento o relato de ciencia ficción, que tienen como tema principal el viaje;
relatos mixtos (real e imaginario).
Nivel formal discursivo
narrativo y/o descriptivo;
descriptivo y expositivo;
descriptivo y argumentativo.
Nivel retórico
Literario;
literario-documental y/o enciclopédico;
de divulgación científica.
Nivel pragmático
de entretenimiento;
lúdico;
lúdico-informativo;
didáctico-informativo;
histórico-informativo.
Como observamos, hay varias tipologías y diferentes opiniones en cuanto a la clasificación de los libros de viajes, lo que impide llegar a una opinión y conclusión comunes. Mariano Belenguer, por esa causa, ha proclamado que la condición variada de los relatos de viajes hace que cualquier clasificación sea aceptable y compleja y también ha elaborado una tipología clásica de clasificación del discurso de viaje, a la cual vamos a describir a continuación.
La tipología de clasificación de los relatos de viajes de M. Belenguer Jané.
Mariano Belenguer Jané propone tipologías, criterios y clasificaciónprincipalmente de los reportajes periodísticos de viajes, pero consideramos que pueden ser aplicados a los discursos de viajes, dado que estos dos tipos discursivos comparten el mismo tema y problema, la de viaje; y que la taxonomía de M. Belenguer resulta una de las más complejas y aplicables en el procedimiento de clasificación y ubicación de un libro de viaje.
Tipología semántica, dentro de la cual se pueden diferenciar dos criterios de clasificación:
1) según el grado de especialización: reportaje panorámico o panóptico y monográfico. El panorámico presenta una visión global y genérica de una zona, comarca, país, región, ciudad o espacio geográfico en concreto. El monográfico es aquello que aborda una materia más concreta o específica dentro de un entorno geográfico.
2) según la temática se diferencian dos tipos de reportajes: de viaje geográfico (geográfico global, geográfico urbano, geográfico natural); de viajes de divulgación científica, textos, cuyo tema o referente principal se relaciona con la naturaleza y etnografía, sus límites pueden ser diluidos en esferassociales, culturales o históricos.
Tipología morfológica diferencia los siguientes relatos:
1) según la distinción genérica – de acción, de situación, de interpretación;
2) según los modos de redacción- narrativo y/o descriptivo, expositivo y/o descriptivo, expositivo y/o interpretativo.
3) según estructura del relato – itinerario, cosmográfico y/o mixto.
Tipología pragmática distingue los relatos según la intencionalidad:
informativa y de conocimiento;
divulgativa y formativa;
denuncia;
de entretenimiento y motivación.
Literatura de viajes como género literario
De los estudios consultados se evidencia el problema principal del relato de viaje – el de la identificación de las obras viajeras como género literario o non-literario. Si hasta hace poco tiempo se consideraba que el género de viaje, por lo general, no existe o resulta imposible, ahora, observamos que los libros y textos de viajes y los estudios sobre este tipo de discurso se multiplican con el tiempo.
Los libros de viajes pueden ser introducidos en el marco de la literatura por el simple motivo que las primeras personas que se han interesado sobre las obras de los escritores-viajeros, han sido los críticos literarios y los filólogos, que han intentado clasificarlos como manifestaciones puramente literarias.
Otros especialistas opinan que cualquier libro, no importa de qué género se trate, en cuyo esquema narrativo intervenga un viaje es un texto que cualquier lector clasificaría, sin duda, en el apartado de “literatura de viajes”, atribuyéndolo, así, al género literario. Está claro, que el elemento que une a toda la literatura de viaje es el viaje mismo, pero es necesario algo más para hablar de literatura. En el relato de viaje que pretende la objetividad científica con dificultad encontramos arte literario. Freire opina, que la subjetividad del viajero-narrador, por lo contrario, que se va acentuando a medida que el siglo avanza, aporta literariedad al relato, de forma que podría decirse que los relatos de viajes tienen más interés literario en el siglo XIX que en el XVIII. Porque de esa mayor subjetividad deriva la utilización de determinados recursos literarios.
Uno de los rasgos distintivos del relato de viaje es su capacidad de acoger una gran diversidad de géneros. El relato puede incorporarse a textos del más diverso tipo: epistolares, autobiográficos, etnográficos, etc. Puedes ser que el aspecto literario del relato se esconde tras esta multitud de facetas que lo representan.
Existe un lugar en el que el relato de viajes se asimila a la literatura: el vínculo estrecho entre el relato de viaje con las variantes literarias, como la novela de caballerías, la literatura epistolar, la épica, la picaresca o la novela de formación (ambos pueden compartir un amplio territorio común hecho de procedimientos compositivos, anécdota narrativa, descripciones o personajes). Además, la forma del relato de viaje permite satisfacer dos tendencias de la novela: la linealidad de la intriga y el gusto por lo lejano, sea este aquí o un lugar de ninguna parte. Lo que realmente importa es que la mentira veraz funcione de forma satisfactoria tanto para el autor como para su lector.
Julio Peñate Rivero afirma que casi no hay frontera entre la novela y el relato de viaje: si la novela contiene (por lo general) el desenlace de una intriga, en el libro de viaje encontramos básicamente la conclusión de un recorrido; si la novela es un instrumento de investigación y de transmisión de conocimiento, el libro de viaje aporta más conocimientos (en el sentido de información); si la primera se centra en la interpretación de la realidad, el segundo se basa más bien en la exposición de un aspecto de ésta directamente experimentado por su autor; por ello mismo, si la convención implícita entre autor y lector se limita en la novela a una credulidad temporal, en el libro de viaje abarca también esta posibilidad.
Por ello, el escritor admite la posibilidad de incluir este tipo de discurso en género literario. Él explica su juicio, abordando el problema genérico desde dos perspectivas:
de orden textual: por su carácter imaginario y los componentes formales, el relato de viaje entraría en la literatura
de orden contextual: admite como literario todo texto así considerado por los integrantes de la institución letrada (editores, críticos, público).
El dilema consta en que no todos los libros de viaje llevan carácter imaginario. Aquí julio Peñate Rivero plantea el problema de la ficcionalidad. Si se demuestra alguna conexión del relato viajero con la ficcionalidad, esteentrará en el marco de la “literatura”, porque gracias a su valor estético, casi todo texto de ficción se considera automáticamente literario. La ficcionalización, de regla, se supone a la voluntad del autor, por esolos libros de viajes no siempre transmiten la realidad real, considerando la subjetividad de la narración.
Actualmente, aparecen estudios, en los cuales se menciona oficialmente que la literatura de viaje es un género literario. Veremos algunas citas.
Abdelmouneim Bonou: „la literatura de viajes es un subgénero literario con estatuto reconocido, como el génerohistórico o el policiaco, etc. Su reconocimientotardío se debe a su naturaleza variada, fronteriza e interdisciplinaria de diversos textos de carácter literario, histórico, antropológico… El viaje en la literatura y la literatura de viajes han convivido tanto que han terminado por generar ambigüedades entre ambos…”.
Santos Rovira y Encinas Arquero: “tradicionalmente la literatura de viajes ha sido embarcada dentro del género narrativo como un subgrupo temáticomás, pero para ellos no hay necesidad ya que el propósito de los libros de viajes es dar a conocer nuevos territorios y culturas, a través de la descripción real o imaginada, de las vivencias de un viajero en tierras extrañas. Razón por la cual este género no es comparable a ninguna otra obra narrativa ya que las cualidades descriptivas tan detalladas sobre gente y paisajes encontradas en la literatura de viajes no se encuentra en ningún otro género literario”.
Así, es cierto concluir con las palabras deClaude Kappler, que ha anticipado la aceptación de la literatura de viaje como género literario, por la manifestación evidente de sus aspectos estéticos:
“Es inútil preguntarse si el libro de viajes constituye un género literario: desde la Odisea hasta la novela de science-fiction …, la abundante literatura de viajes reales e imaginarios responde a nuestras necesidades. A lo largo de la historia del hombre, el viaje, el libro de viajes, son vehículos ideales sueños y mitos. ¿Cómo pues, ignorar sus aspectos estéticos?”
II.ANÁLISIS DEL LIBRO DE VIAJE DE PETRE LASCU
2.1. Itinerario de Petre Lascu
Para avanzar por este inmenso y atractivo campo de estudio, desde la visión panorámica y de los conceptos generales pasamos al estudio de un “caso” concreto que permitirá profundizar, comprobar y matizar lo allí observado. Para cumplir con esta meta se ha elegido un autor representativo de nuestro campo de estudio, cuya obra es poco conocida o desconocida. En esto y consta la novedad de la tesis, el descubrimiento de España mediante el libro de un autor desconocido, que aportara un nuevo punto de vista, nuevas sensaciones, etc. Así, Petre Lascu se impuso enseguida como el autor conveniente para nuestro proyecto. En este apartado se describe el itinerario del autor-viajero, se intenta elaborar una clasificación del discurso y se analiza el empleo del vocabulario intraducible.
Los relatos de viaje se basan en una forma y estructura que se ha ido desarrollando desde la Antigüedad, que según R. Beltrán podríamos resumir: 1) el itinerario donde se incluyen las hazañas, encuentros, que articulan la secuencia del relato, 2) el orden cronológico donde se enmarcan las peripecias. 3) el orden espacial, aquello que se observa incluyendo la descripción de la ciudad y de personajes ilustres. 4) se añaden los mirabilia, lo que más atraía la atención al viajero. 5) un elemento importante es la presentación del relato en primera persona, es decir, la identificación escritor viajero.
Todo viajero, cuando se plantea un viaje, se impone una meta o una zona a la que se dirigirá, por la que se moverá, marcando de ese modo un itinerario que, a la hora de contar su viaje, será, junto con el tiempo, el elemento a través del cual se ordene el relato.
La existencia del itinerario en los libros de viajes permite diferenciar este tipo de relatos de otros textos narrativos, pues es el hilo conductor de los relatos de viajes. El periplo contiene materiales artísticos inestimables que pueden desembocar en una obra literaria.Hay dos tipos de itinerarios condicionados (que están trazados de antemano) e improvisados (el itinerario es más libre cuando el viajero se echa al camino a lo que salga, permitiéndose con ello improvisar posibles rutas alternativas a lo largo de su viaje).
No hemos encontrado alguna información sobre la vida, la actividad y la obra de Petre Lascu. Solamente en unas páginas virtuales aparecen dos libros máspublicados por él. Estos son: Orizont Latinoamerican (Horizonte Latinoamericano), 1983, y Scrisori din Spania(Cartas de España). Por eso, nosotros no hemos tenido otro remedio que buscar en el libro, algunos datos adicionales, es decir, leer entre las líneas. El estilo de escribir de Lascu, nos ha dificultado en encontrar mucha información, dado que él es muy sucinto en los comentarios personales, durante el viaje. Quizá, porque quería recoger en su libro más datos relacionados con España, que con su propia experiencia. Tras la lectura detallada del libro, conocemos que el desplazamiento de Lascu era condicionado o en las palabras del escritor-viajero, “proyectado”:
“A trecut de miezul nopții, si mîine plec, în sfîrșit, în Galicia. Am proiectat de atîtea ori acest voiaj, și l-am amînat tot de atîtea ori, încît practic nu mai speram să-l pot realiza vreodată. De aceea nu l-am pregătit deloc. … Doar acum, la ore tîrzii din noapte, mi-am schițat un itinerar: …” (op. cit., p.21)
A continuación, nos lanzamos en el viaje por España con Petre Lascu.
La estancia del escritor en España la divide en cuatro zonas geográficas: primero, viaje por la Extremadura, segundo por Galicia. Tercero, va al norte: Asturias. Cuarto, viaja hacia el centro: Castilla la Vieja, finalizando su itinerario en la provincia Soria.Al introducirse en España Lascu entra en el espacio de Extremadura vieja y pobre. La descripción de Extremadura crea la sensación de tristeza, por su pobreza, debida a la migración de la población extremeña. Por lo general, es un país extraordinario, cuenta el viajero. Entra en Extremadura por una pequeña ciudad Navalmorral de la Mata, sube por una carretera serpentina hasta la Miravete, el punto más alto de Extremadura de donde se vede toda su pobreza. Llega a Trujillo, la primera etapa de su itinerario – “la cuna de los conquistadores del Nuevo Mundo”, donde visita la iglesia Santa María la Mayor, la plaza donde se sitúa el monumento de Francisco Pizarro, la Torre del Alfiler.
Después llega a Cáceres, que es una de las ciudades monumentales medievales de Europa. Ya entra en la ciudad vieja rodeada por las murallas, ve la Casa de los Toledos Moctezuma, el palacio Ovando-Mogollón, Casa de los Golfines de Arribe, Casas de las Veletas, actualmente museo de pintura, donde tiene la suerte de ver expuesto el iconostasio Arroyo de la Luz. En la parte vieja de la ciudad visita el palacio Cáceres-Ovando, Casa de los Golfines de abajo, la catedral Santa María la Magor, Casa Godoy, y otros. En la montaña en el alrededor de Cáceres, santuario Viergen de la Montana, observa el panorama de toda la ciudad. A la salida de Cáceres, visita la cueva Maltravieso. Sale de Cáceres con pesar por no poder quedarse unos días más.
En el camino hacia Badajoz, el siguiente punto del periplo, que se destaca por su vegetación intensa, rasgo poco característico para Extremadura, encuentra más pueblos “blancos y alegres”. Llega a las ocho de la tarde, fuera hace mucho calor, 43o. Después se familiariza con la cocina de la provincia de Badajoz y concluye que no se destaca por la originalidad, dado que se asemeja a la cocina andaluza. El viajero se interesa por la Plaza Española donde están la catedral, el palacio municipal y el monumento del pintor Luis Morales, El divino. Al salir de Badajoz visita el pueblo donde nació Zurbarán.
Su siguiente objetivo extremeño es Mérida – “Roma del mundo antiguo”, donde todo recuerda a Roma: acueductos, circo, teatro, puentes, anfiteatro. Lascu observa el acueducto, el circo romano, la Casa Mitreo. Visita el capitolio de Mérida y los columbarios. En la Plaza Mayor ve un palacio chino, el museo arqueológico que le ocasiona un contacto con el mundo romano. Quiere visitar más lugares en Mérida, pero no tiene tiempo, porque espera llegar por la tarde a Madrid. Hasta entonces, visita los monasterios Guadalupe y Yuste, donde el rey Carlos V, después de haber abdicado el trono a favor de Filipo II, pasó últimos años de su vida. Regresa a Madrid, atravesandoTalavera de la Reina durante dos horas por las montañas. Esta ciudad es conocida, principalmente por el procesamiento de la cerámica. Aquí termina el periplo extremeño, en el cual ha tratado de conocer la historia y el arte de la región.
El viajero por la noche esboza el itinerario por Galicia: Madrid – Lugo – Betanzos – Ferrol – La Coruña – Finistre – Santiago de Compostela – isla Toja – Pontevedra – Vigo – La Guardia – Tuy – Orense – Madrid, viaje proyectado muchas veces, pero no cumplido. No cree que finalmente se realizará su sueño. Contempla el paisaje, comentando que Galicia es, junto a País Vasco, una de las más verdes regiones de España. El día de 29 de abril, atraviesa 334 kilómetros hasta Lugo, la primera etapa de su “weekend gallego”. Al salir a la ciudad, primeramente, quiere saborear el plato tradicional galiciano – el pulpo gallego, después va a ver la muralla romana, que rodea la parte vieja de la ciudad. Nota que la originalidad de esta región consiste en que las casas gallegas tienen muchas ventanas grandes y blancas, porque los gallegos “son hambres de sol”. En Galicia casi siempre llueve, por eso, sus habitantes esperan mucho el sol.
El 30 de abril visita la catedral de Lugo, en la Plaza Mayor el Ayuntamiento, pasa por el parque que lleva el nombre de la poeta Rosalía de Castro. Atraviesa 97 km hacia Ferrol, con paradas en Santa Eulalia y Betanzos por razones gastronómicos. A las 12 llega a Ferrol, el primer puerto militar de España y en adelante va a La Coruña. En una parte de la ciudad, la mar tranquila, por otra parte – la mar abierta, con una gran playa. Menciona que La Coruña es la patria de Amancio, futbolista en el equipo Real Madrid y Luis Miguel Dominguin, uno de los más famosos toreadores españoles. Además, aquí, se sitúa el único faro viejo, pero funcional de origen romano. La gente vive su vida en la calle. La Coruña le parece una ciudad de sonrisas, donde nadie se siente ajeno: ha preguntado a un taxista como llegar a sitio y aquel le ha traído donde necesitaba sin alguna remuneración. Decide renunciar a la desviación proyectada hacia Finisterre, y viaja a Santiago de Compostela. Visita la catedral de la ciudad, la universidad de Compostela. Sube en el coche y se dirige a Pontevedra con una parada en Cambados, donde vivió Valle-Inclán, come y se dirige hacia el puerto de los pescadores, donde contemplacomo a medianoche empiezan a llegar los barcos con pescado.
El 1 de mayo de Cambados parte a Pontevedra. Elige el camino más largo, para visitar la isla Toja, lugar ideal para descansar. Llega a Pontevedra. No encuentra monumentos que le atraiga, solo menciona a la basílica Santa María del siglo XVI. En camino hacia Vigo, atraviesa por Redondela – carretera que se extiende entre las dos rías, a cuyas extremidades se sitúan Pontevedra y Vigo. Vigo es una ciudad moderna, y el segundo puerto del mundo, y el primero de España. La belleza de la ciudad se puede apreciar desde el monte Castro. Se va a Orense, pasando por Bayona y La Guardia para conocer la última parte de la costa del sur de Galicia. Más allá de La Guardia empiezan los territorios de Portugal. Abajo, el rio Miño, a la derecha, Portugal. Se tumba en el sol y sueña con los ojos abiertos. El 2 de mayo va a Tuy, y a medianoche llega a Orense.La ciudad cuenta con 70000 habitantes. Es conocida por sus burgas, que alimentan con agua caliente los baños romanos. Además, es proveedora de energía eléctrica a casi mitad de España, dado a la multitud de sus estanques (Las Conchas, Chandreja, San Cristobal, Guistolas, Pontenovo, Pradam San Pedro, San Esteban, Velle, Castrelo). Visita la Plaza Mayor. Sale de Orense, prácticamente sale de Galicia, por otro camino – Allariz, Verin, La Gudiña, Pueblo de Sanabria y Zamora, atravesando los montes Sierra de la Culebra. Llega a Madrid por la tarde, terminando el “weekend gallego”.
El escritor cuenta que en las tierras asturianas sepueden encontrar montañas de 2000 m de altura, arboles, valles, diversas formas de relieve y un millón de colores. No se ha de olvidar la costa asturiana al mar Cantábrico, La Costa verde. En Asturias se ha dado la primera batalla de la Reconquista, quizá por eso, el hombre asturiano es orgulloso. Los asturianos celebran la Fiesta del bollu, San Juan, El día del turista, El día de América. Petre Lascu visita en Oviedo la basílica Santullano, la ermita Santa Cristina, la catedral de Oviedo, la cueva “Tito Bustillo”, un verdadero museo de arte rupestre. En Llanes, ve el Peña-tu, una roca gigante en forma de un monstruo con boca abierta. El pueblecito Llamas de Mouro se reconoce por sus objetos de cerámica negra asturiana. Entre los platos típicos asturianos destaca la fabada asturiana, caldereta.
La siguiente y la última etapa del itinerario de Lascu es Castilla la Vieja, formada por once provincias: Burgos, Palencia, Logroño, Soria, Valladolid, Segovia, Ávila, León, Zamora, Salamanca y Santander. En Burgos visita la catedral, que combina los estilos góticos, plateresco, renacimiento, barroco. Aconseja visitar la Casa del Cordón, donde los reyes católicos han recibido a Cristóbal Colón, a su regreso de su segundo viaje a América, y el monasterio Cartuja de Miraflores. Después, pasa por Santander, visita la península Margareta, la ciudad Santillana del mar, ciudad-museo, llena de casonas, pequeños palacios. La ciudad hospeda el templo romano – Colegiata, su monumento arquitectural más relevante. No olvida visitar la cueva Altamira, situada a distancia de 2 kilómetros de Santillana – el más impresionante testimonio del arte prehistórico. La cueva ha sido descubierta por el cazador Cubillas, mientras que cazaba una liebre. Y es ahora tan visitado, que se organizan grupos de 23 personas que tienen a su disposición solo 10 minutos para conocer los tesoros de Altamira.
Su siguiente punto del itinerario es Palencia, donde se familiariza con la catedral de la capital, la iglesia San Martin, la corte real Carrión de los Condes. Sale de Palencia para Valladolid, en este camino el paisaje es monótono y no interesante. Es la ciudad donde han contraído matrimonio los reyes católicos, Fernando y Isabel, en 1469, donde ha desfallecido Cristóbal Colón, donde Napoleón ha establecido su cuartel general. Pasa por los barrios viejos y llega al Colegio San Gregorio, visita la Plaza Mayor. Lo peculiar de esta ciudad es que las autoridades han organizado tres rutas turísticas, para demostrar su paisaje maravilloso, “La ruta de los piños”, “De los castillos o De Don Juan de Austria”, “La ruta de los valles”. En Zamora está impresionado por la catedral construida en estilo bizantino. Después, visita Puebla de Sanabria, una región pintoresca cuyas “protagonistas” son montes, valles y bosques; Ávila, con sus mercados pequeños, un verdadero labirinto de calles estrechas, almacenes donde se venden sombreros, estatuas, cerámica blanca y amarilla y otros; Logroño, la capital de La Rioja, que, desde el punto de vista de la arquitectura, no es una ciudad monumental, tiene pocos monumentos: un fragmento de las murallas viejas, la puerta de Carlos V, el parque Espolón, las calles famosas Sagasta y Laurel, llenas de turistas. Llega a Soria, declarada como provincia “histórico-documental”, impresiona con sus casi 100 monumentos de origen romano. Participa en la fiesta de San Juan, donde le proponen andar por las ascuas del fuego, encendido frente a la ermita San Baudelio, es una tradición, pero el viajero rechaza. Observa el color rojo de los edificios y sus tierras, característico para la ciudad, visita la iglesia Santo Domingo, Colegiata de San Pedro, el palacio Ríos y Salcedos, los museos Numantino y Celtibérico. Después se va a Numancia y Medinaceli, ciudades en la provincia de Soria, los últimos lugares visitados dentro del itinerario Castilla la Vieja.
Una vez visto el itinerario vamos a examinar los elementos estructurales básicos del relato. Los puntos esenciales de un relato de viaje consistirían en que se cuente un viaje que se ha realizado, se espera una forma de autobiografía, se busca encontrar lo que el escritor piensa de la otra cultura y del viaje. Además, el relato debe atenerse a unas características de estilo, de caracterización y de estructura propias del género.
Las dos nociones primordiales para la elaboración de un texto, las que van a darle entidad literaria, son la imaginación y la organización. La primera es la herramienta intelectual que busca y encuentra soluciones para condensar, sintetizar y dar sentido a la masa enorme y desordenada de informaciones y de sensaciones que han golpeado la sensibilidad del escritor. La segunda es el resultado concreto de esa actividad, la forma que ha tomado en el texto: la multiplicidad se convierte en unidad esencial y el caos en orden y sentido, sentido dentro del texto que viene a ser una proposición de sentido para el mundo.
Pues, el libro de Petre Lascu Spania (España) está “ordenado y organizado” en siete capítulos, precedidos por una pequeña nota histórica de la formación del pueblo español, desde sus primeros habitantes hasta los momentos contemporáneos a su escritor, que sustituye el prólogo. Estos son: 1. Conchistadori, istorie și actualitate (Conquistadores, historia y actualidad), 2. Secvențe madrilene (Secuencias madrileñas), 3. Pămînt al contrastelor (Tierra de los contrastes), 4. Călătorii intermitente (Desviaciones de la ruta del viaje), 5) Castele în Spania (Castillos en España), 6) Două portrete (Dos retratos), 7) “Păcate” spaniole și turism (“Pecados” españoles y turismo), cuales a su vez se dividen en subcapítulos. El texto está organizado como una sucesión de espacios a describir. Los espacios visitados, como za hemos visto, por ejemplo, las regiones españolas Extremadura, Galicia, Asturias, Castilla; la multitud de ciudades y pueblos como Madrid, Barcelona, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Mérida, Soria, Santiago de Compostela, etc. son verdaderos protagonistas del relato, gracias a su minuciosa descripción, que incluye datos históricos, explicaciones e impresiones personales.
El itinerario aparece solo en el primer capítulo del libro. Entonces, ¿sobre qué se trata en otros seis? Los capítulos posteriores no son organizados como una sucesión de espacios a visitar y describir, sino que se presentan informaciones sobre diversos temas. En el capítulo “Secvențe madrilene” (Secuencias madrileñas) describe la Plaza Puerta del Sol en Madrid, cuenta la historia de la aparición de los drugstores, sobre las 200 galerías de Madrid, el Museo Prado, mencionando las pinturas expuestas y a sus autores. En adelante cuenta una breve historieta sobre un vendedor de periódicos en el centro de Madrid. Un subcapítulo dedica a la descripción del Rastro mercado de cosas viejas en Madrid, otro a la descripción de La feria del Libro. El siguiente capítulo está dedicado al país de los contrastes – Andalucía, con la descripción posterior de sus ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada Jaén, Huelva, Málaga y Sevilla. No faltan en estas páginas las catedrales, palacios, monumentos de cada una de ellas. Después sigue el País Vasco con la descripción del hombre y del paisaje vasco, de sus provincias y ciudades. Barcelona aparece en el siguiente capítulo, con la Sagrada Familia, las Ramblas, sus 20 museos entre los cuales museo arqueológico, marítimo, Picasso, El Pueblo Español, etc. Después en subcapítulos apartes se describen las ciudades Salamanca (capítulo Mica Romă), Toledo (Orașul-muzeu), León (La Pulchra leonina), Teruel (Teruel, sau despre Romeo și Julieta), Zaragoza (Acasă la Goya), Cuenca (Cuenca, paradisul pictorilor), Segovia (2000 de ani de mister). A continuación, el escritor aporta datos breves sobre el monasterio San Lorenzo, llamándolo “la octava maravilla del mundo”, el tribunal de las aguas, los castillos españoles. Una breve información sobre las chicas que trabajan en los grandes almacenes. Petre Lascu ha leído en un periódico que ha muerto Henri Charriere, alias Papillon y ha apuntado algo sobre esta perosnalidad. En otro capítulo habla sobre la corrida, el flamenco y turismo español. En las últimas páginas describe como es España en el mes de octubre: el paisaje, como los niños van a la escuela, empieza el campeonato de fútbol y concluye que España en octubre es fascinante.
El viaje a España ha sido realizado con el objetivo de colectar datos, sea históricos, geográficos, culturales, o gastronómicos, sobre el país, e informar al público interesado de viajes, de España, que probablemente, no tenían la posibilidad de viajar (no se ha de olvidar que el libro se ha editado en 1976 – época en la cual el desplazamiento fuera del país ha sido,para la mayoría, imposible o muy difícil, viajaban más los privilegiados, los que tenía recursos materiales). Su viaje parece más a lo que Julio Peñate Rivero llama “llegar a un sitio” que “viajar por viajar”. Como confesa el viajero, el principal propósito del viaje consta en “ver palacios y casas” y apuntarlos en “el nuevo álbum histórico y monumental”:
“Plec din Cáceres cu părere de rău de a nu putea rămîne cîteva zile, nu numai pentru a vedea palatele și casele sale, ci mai ales pentru a mă sătura de atmosfera medievalăa orașului vechi”. (op. cit., p.14)
En este comentario nos encontramos con más detalles sobre su viaje. El escritor-viajero quiere disfrutar de la atmosfera medieval de Cáceres, quedarse unos días más, pero no tiene tiempo. Ello es muestra de lo que el viaje es condicionado y además el gráfico es sobrecargado, tiene que visitar máximo lugares en mínimo tiempo, aunque le gustaría que fuera lo contrario. Lascu elige el diario, donde escribe día a día lo que experimenta y percibe sin reducir ese grado de espontaneidad y la veracidad de lo inmediatoAl fin de cada día él hace apuntes en su álbum: “Închid cu regret paginile acestui nou album istoric și monumental și plec spre Badajoz” (op. cit., p.14). El diario refleja la observación minuciosa de la realidad, lo que el viajero percibe en el instante, además narra las aventuras y peripecias del viaje. Sin embargo, el que narra no sólo cuenta lo que observa, sino que deja traslucir en su diario sus pensamientos, la búsqueda de indagación en sí mismo, su forma de entender la vida. Por lo tanto, el relato ordena por escrito las impresiones de cada día, de forma más o menos constante. Así se consigue un grado alto de certeza y veracidad de los hechos.
En su viaje es acompañado por alguien, no sabemos exactamente quién es, pero podemos suponer que es un compatriota o un guía, ya que dos o tres veces utiliza el verbo en primera persona singular, por ejemplo: “După ce traversăm orașul comercial pătrundem în cartierele vechi … . (op. cit., p.50); … a cărui imagine un o vom putea uita niciodată (op. cit., p.52); În general orașul pare prea sobru, parcă ne-am afla pe Lipscanii noștri.” (op. cit., p.53).
Cada uno de los capítulos tiene su particularidad y no esta similar con los demás, y esto es lo que impresiona, el talento artístico o “la pluma” del autor. En la primera parte se narra más de la primera persona, hay más breves apuntes personales sobre los espacios, el estado del viajero, sus sentimientos, pensamientos, característico para el texto de viajes: se trata posiblemente de una de las modalidades literarias en que sentidos y sensaciones, como medio directo de contacto con la novedad, tienen una presencia más continuada e intensa. Los diferentes acentos y expresiones musicales, los olores, el nuevo gusto de alimentos y bebidas, el tacto de objetos desconocidos: todo ello configura la imagen de los objetos y del medio en el que se insertan y cobran sentido. Aquí, hay algunos ejemplos:
“E o bucurie să privești verdele cîmpului după atîta peisaj cenușiu. (op. cit., p.14.); Pe străzile orașului domnește o tăcere greu de definit, care parcă te invită la meditație asupra trecutului. (op. cit., p.13); Orașul pare liniștit, respiră o atmosferă de seninătate. (op. cit., p.23); Visez ceva mai mult de 10 minute…și la drum. (op. cit., p.24); În general orașul pare prea sobru. (op. cit., p.53)”.
El segundo capítulo, Weekend en Galicia, está estructurado en una forma parecida a la del diario, ya que los relatos son separados por fechas: 29 de abril, 30 de abril, 1 de mayo, etc. El autor trata sobre acontecimientos ocurridos en ciertos días y describe lo que ha visto, como hemos notado anteriormente.
Asturias, patria querida, la tercera parte, representa una documentación, un informe sobre esta región de España, ya que el autor trata más sobre el estilo de ser y modo de vida del hombre asturiano, de las tradiciones, y fiestas (La Fiesta del bollu, El Día del turista, El Día de América), el arte viejo asturiano (los monumentos románicos de la técnica de construir la basílica Santullano), la cocina, que sobre las ciudades o catedrales.
El hilo conductor del relato son los hechos del viaje, en que se intercalan las impresiones y del autor, la descripción física de los lugares por donde pasa, el retrato de sus habitantes y las referencias históricas. Apreciable es la tendencia al detalle y la acumulación de datos, un rasgo que es propio de la literatura de viajes
Para organizar materialmente un texto de tal complejidad, el autor acude a unos procedimientos, variables en cada obra, entre los cuales se destacan: la combinación narrativa de la experiencia del propio viaje y de la historia. En el mismo libro conocemos que antes de la realización del viaje, Petre Lascu ha estudiado lo que se refiere a España, tras una consulta de libros, documentos: en sentido amplio, documentos históricos y literarios, de los escritores españoles que han viajado por España, de los literatos, sobre el territorio visitado. Según se constata fácilmente en su lectura, los documentos literarios pertenecen más al bagaje cultural propio, algunas veces, sin relación directa con el viaje pero que nutren espiritualmente al autor. Entre tal literatura, el mismo escritor menciona a la de los escritores como Emilia Pardo Bazán, Ramón del Valle-Inclán, Rosalía de Castro: “Sînt curios să percep acea Galicie tristă și tragică pe care Valle-Inclan a adus-o în literatură, sau acel ceva care există și nu se vede, cum ar spune Rosalia de Castro.” (op. cit., p.22), Clarín: “ “Clarín” într-un moment de euforie, a spus că este un poem romantic de piatră” (op. cit., p.40), Armando Palacio Valdés, Miguel de Unamuno, Théophile Gautier, Antonio Machado. Formalmente, este procedimiento se logra mediante una alternancia sistemática de ambos discursos: las reflexiones del autor sobre lo que cuenta de su propio viaje o de las lecturas realizadas. Experiencia, historia y reflexițon reunidas conceden al texto la estructura unitaria que se oculta bajo la variedad de los elementos que lo componen. Otro procedimiento es la combinación de discursos textuales: la narración (de lo visto, de la historia pasada, de anécdotas, de las leyendas), la descripción externa (lo que se percibe con los diferentes sentidos) e interna (la impresión interior de lo que se percibe externamente), la exposición (la explicaión de algunos procesos, acontecimientos, etc.)
Para conluir, se ha de menionar que Petre Lascu elige como medio de escritura su “nuevo álbum histórico y monumental”. Se sirve el viajero no solamente de la propia observación, sino de una documentación previa o durante el viaje, como dice: “Renunț deocamdată să mă mai documentez asupra orașului și măduc să iau masa.” (op. cit., p.15). No olvidemos, sin embargo, que el periplo se alimenta de la lectura previa de grandes autores, acaso los más adecuados para comprender la realidad y cuya obra sigue siendo válida a lo largo del tiempo. El escritor hace referencias a los grandes escritores y poetas, como españoles, tanto franceses: Emilia Pardo Bazán, Ramón del Valle-Inclán, Rosalía de Castro, Théophile Gautier, etc., para dar un tono erudito a su relato. Se nos da información de carácter enciclopédico en lo referente a la arquitectura, al arte y la historia y otros detalles. Además, inserta fotografías de los monumentos, fragmentos de las ciudades, edificios, calles, etc., (véanse en el anejo 3), cita curiosidades del lugar, etc., que también tiene algo de guía de viaje. Funda su relato en un itinerario fijo, ajustado por las estaciones del coche, en tiempo limitado. El viajero sigue su camino, observa y cuenta. Pero a la hora de ordenar su relato el escritor-viajero, siempre en movimiento, se desplaza en las coordenadas del tiempo y del espacio, que se van llenando de estructuras narrativo-descriptivas donde se crean ambientes y aparecen “personajes”. En el discurso mixto (narración, descripción, exposición) son evidentes las interferencias estructurales, así como las opiniones del autor en sus desviaciones discursivas (pero no son tan abundantes).
Javier Reverte considera que el viaje se convierte en una particular forma de conocimiento: permite introducirse en las profundidades de la existencia. El proceso del conocimiento es una forma de aventura, puesto que supone internarse por caminos al menos parcialmente ignorados. El viaje también posee doble perspectiva: internarse físicamente por un determinado camino con el riesgo de equivocarse y, con la experiencia adquirida, ampliar el conocimiento de la realidad si el camino no ha sido perdido. Petre Lascu ha alcanzado la meta de la segunda perspectiva. El escritor-viajero, tras su propia experiencia con la ayuda de los viajeros previos, indudablemente, ha ampliado el conocimiento de la realidad española.
La tipología del discurso de viaje en el libro
Relacionando ahora este apartado con el anterior conviene destacar cómo la escritura viene a ser la culminación del camino realizado: en el acto de escribir se concretiza esta etapa superior de formación humana que aporta el viaje. Sólo cuando se ha completado el trayecto se puede tener una visión global del mismo y asimilar su significación. Mientras se escribe sobre el recorrido, otro nuevo se realiza, ahora a través de la memoria y de la emoción. La afirmación siguiente podría aplicarse por extensión a todo auténtico viaje: “Quien visita África una larga temporada ya no es el mismo a su regreso. Y se siente empujado a escribir, como si escribir fuera la única forma de descargar la intensidad de sus emociones”. Esa última etapa recompone la experiencia anterior, interpretándola, sintetizándola, convirtiéndola en discurso artístico, y se termina solamente al concluir el texto que le da forma y sentido. De ese modo, “el libro viene a ser la traducción literaria de una experiencia vital y, como toda traducción, aporta algo nuevo: una visión estructurada del trayecto recorrido y de sí mismo como actor de ese trayecto, modificado por él y también por el ejercicio gozoso y exigente de la escritura”. Vamos a hablar, en adelante, sobre ella y a base de un ejemplo concreto, el discurso de viaje de Petre Lascu, vamos a intentar organizar la escritura viajera en una tipología, o sea clasificar los elementos discursivos de este discurso de viaje.
El autor es el primer receptor de la imagen real, verdadera del espacio contemplado que posteriormente tiene el objetivo de reconstruir la imagen a través del código lingüístico y transmitir un mensaje descriptivo al lector. Nunca el cuadro descrito será totalmente igual al real y cada lector lo va a descodificar a su manera, lo que contempla el autor se diferencia de lo que entiende el lector. Así, esta será una imagen virtual del espacio recorrido por el viajero.
El discurso de viaje se puede considerar como un discurso polisemántico, del cual se desprenden el texto que lleva un cierto mensaje, por ejemplo, el texto de la narración del viaje transmite el mensaje de viaje como tal – el mensaje de la aventura, el texto de la descripción de los lugares – el mensaje sobre el espacio por donde se realiza el viaje y sobre las características de este espacio recorrido. El escritor de un libro de viaje realiza una investigación mixta: lingüística y documental, para poder incluir en el mensaje del discurso de viaje tanto sus observaciones como las investigaciones sobre el espacio explorado. A base del mensaje o de la forma discursiva del texto, y de su contenido temático se ha realizado la siguiente clasificación con los ejemplos respectivos (la traducción de los fragmentos se puede ver en el anejo 1):
Textos que se fundamentan en la narración:
del itinerario del viaje
“A trecut de miezul nopții, si mîine plec, în sfîrșit, în Galicia. Am proiectat de atîtea ori acest voiaj, și l-am amînat tot de atîtea ori, încît practic nu mai speram să-l pot realiza vreodată. De aceea nu l-am pregătit deloc. N-am anunțat pe nimeni să mă aștepte. Doar acum, la ore tîrzii din noapte, mi-am schițat un itinerar: Madrid – Lugo – Betanzos – Ferrol – La Coruña – Capul Finisterre – Santiago de Compostela – insula Toja – Pontevedra – Vigo – La Guardia – Tuy – Orense – Madrid. Fără a fi exhaustiv itinerarul poate prilejui cunoașterea acestei regiuni care atrage în peisajul și oamenii săi, prin legendele și realitățile sale. ” (op. cit., p.21)
de la historia (incluso las leyendas)
“Ajuns la Pontevedra – oraș numit de romani At Duo Pontes din cauza podurilor necesitate de așezarea sa în arculpe care-l formează rîul Lérez înainte de a se vărsa în mare – îmi vine în minte legenda care atribuie onorarea fondării lui eroului grec Teucro, … . Acesta după ce a colindat mările cu corabia sa în căutare de liniște și odihnă a intrat pe ria formată la estuarul rîului Lérez, condus de o sirenă. Și-ar fi ridicat corturile la umbra unor arbori înalși, cam pe locul, zice-se, unde ar fi astăzi cartierul Moureira. Așa s-ar fi născut Pontevedra.” (op. cit., p.30)
de las impresiones personales, comentarios del escritor-viajero
“Spre ora 12 ajung la Ferrol, centrul unei extinse și populare zone,bogată în frumuseți naturale, în care marea și munții se întrec în ași oferi atracțiile. Plaje însorite care se întind aproape neîntrerupt de-a lungul coastei și munți cu văi ascunse și culmi înalte, în care nuanțele de verde sînt de nedescris.” (op. cit., p.25)
II. Textos que se centran en la descripción:
del espacio urbano
“Talavera de la Reina este un orășel în plină dezvoltare cu monumente interesante (colegiata – un fel de catedrală, se pare că cea mai veche din toate colégiatele spaniole, datînd din secolul XIII), mudéjar cu influențe romanice, schitul și sanctuarul Nuestra Señora del Prado, a cărui origine nu se cunoaște, dar care este poate cel mai mare muzeu de faianță din lume – 2000 mp de mozaic somptuos începînd din exteriorul schitului, din porticul acoperit și prelungindu-se de-a lungul și de-a latul lui, urcînd și pînă în amvon; podul roman de peste Tajo, ziduri vechi cu turnuri exterioare, o grădină în care s-ar fi desfășurat povestea de dragoste dintre Melibea și Calixto, imortalizată de scriitorul Fernando Rojas, pentru toate generațiile, în “Celestina” sa; muzeul de ceramică “Ruiz de Luna” cu piese de o valoare excepțională din secolele XVI-XVIII.” (op. cit. p.20)
del espacio rural
“…la țară, unde asturianul este crescător de vite și agricultor. Casele din piatră, cu coridor și ferestre tipice, înguste, au staulul vitelor situat, în mod obișnuit, sub camerele de locuit. Centrul locuinței este bucătăria, poate și din cauză că acolo e mai cald. În bucătărie se mănîncă. Întîi bărbații, apoi femeile. În mijlocul bucătăriei, o masă mare în jurul căreia bunicul își răsucește țigara, tata citește ziarul, copii își fac lecțiile pe a doua zi, masa pe care mama calcă rufele, plămădește pîinea sau pe care se joacă sărbătoarea cărți. Tot în bucătărie, coșul de lucru al mamei și, uneori, mașina de cusut, aparatul de radio și televizorul.” (op. cit. p.37)
de los habitantes:
“Asturianul este miner, siderurgist și agricultor, și uneori și artizan. Peisajul și ocupațiile sale l-au făcutdur, dar și dîrz și sentimental. Poate că sentimentalismul lui se vede și în cîntecele pe care-i place să le cînte și în predilecția sa de a asculta muzica de cimpoi. Asturianul știe să fie și vesel. Umorul său între acru și șugubăț, îl face să-și poreclească semenii săi cu denumiri caustice, iar specialitățile culinare cu nume rare, ciudate, nemai întîlnite în Spania. Tot umorul său îl face să-și asume angajamente curioase, care poate nu ar trece altora prin cap. Cînd este nemulțumit, asturianul o arată cu hotărîre. Sînt vii în amintirea tuturor grevele minerilor din Asturias, dîrzenia cu care își apără drepturile și se manifestă împotriva întîmpilării, greve care nu lipsesc niciodată din peisajul social-politic spaniol.” (op. cit. p.36)
de las fiestas y tradiciones:
“Asturienii au un adevărat cult pentru tradiții și sărbători. Astfel, de San Juan are loc sărbătoarea focului, de origine preistorică. Atunci tinerii dansează toată noaptea în jurul focuriilor aprinse în aer liber. Este noaptea magică ce face pămîntul să rodească și coace grînele. Dimineața, tinerii pornesc în căutarea trifoiului cu patru foi, purtător de noroc. … În ziua în care are loc La Fiesta del bollu, miembrii cotizanți ai unor societăți constituite special în acest scop primesc un bollu – o pîinișoară, în care s-a introdus un cîrnaț înainte de a fi pus la cuptor – și un litru de vin. Se cîntă și se dansează – prezența cimpoiului și a tamburinei este obligatorie – și se organizează tot felul dejocuri și întreceri. Lume multă, gălăgie, voie bună.” (op. cit. p.37)
de los paisajes:
“Peisajul este sterp. Peste tot stînci. Nu se văd ogoare. Nu se văd albii de rîu. Poate sînt sécate. Practic, nu pare să existe apă. Dacă n-aș vedea, din loc în loc, plantații de alcornoques, stejari de plută cu forme ciudate, un fel de sculpturi abstracte vegetale, aș fi tentat să cred că străbat un peisaj selenar.” (op. cit. p.10)
“Datorită regimului mai abundent de ploi, Galicia ar putea fi, alături de Țara Bascilor, una din regiunile cele mai înverzite ale Spaniei. Solul ei muntos împiedică însă, cu excepția zonei litoralului, exuberanța speiciilor. O altă scriitoare din Galicia, Emilia Pardo Bazan face portretul castanului care crește pe aceste meleaguri vitrege. Scrie Emilia Pardo Bazan că acolo castanul un crește drept și grav, ci se naște unde poate și se agață de ce întîlnește, adoptînd poziția pe care i-o permite solul. Cîte unul pare a crește chiar din stîncă, încît te întrebi unde-și găsesc viața rădăcinile lui. Rar e castanul care-și conservă întreg trunchiul.” (op. cit. p.21)
de la gastronomía:
“Monumentul bucătăriei asturiene, mîncarea tipică a regiunii, care se poate mînca însă și în restaurantele din New York și în cele din America Latină, a fost, este și va fi, fabada asturiană. Ingredientele ei: fasole verde, cu bobul cît mai mare, cîrnați, morcillas, tot un fel de cîrnați umpluți în mod obișnuit cu sînge și ceapă, picioare de porc, urechi de porc, slănină, usturoi, ceapă, pătrunjel, dafin și șofran. … se zice că pentru a obține o fabadă bună trebuie să o “alinți”. Pentru aceasta trebuie pregătită neapărat la foc mic. Ca să nu se sfărîme boabele de fasole. Cratița în care oficiem trebuie apoi scuturată din cînd în cind ca aceasta să nu se lipească. Apoi trebuie acoperită lăsîndu-i doar o mică deschizătură prin care să iasă vaporii, pentru ca excesul de lichid să se evapore treptat.” (op. cit. p.42)
Suponemos que el objetivo principal del viaje de Petre Lascu reside en la descripción del espacio urbano. El escritor parece apasionado por la arquitectura, lo que se nota por la minuciosa descripción de los palacios, las casas, las iglesias, y, sobre todo, de las catedrales. Por eso, hemos decidido aprofundizar la clasificación de la descripción del espacio urbano, que se puede dividir en la descripción:
de las catedrales
“Catedrala, a cărei construcție a început în secolul XIII, pe vremea lui Alfonso X “Înțeleptul”, pe locul unde existase o biserică mozarabă, pare mai curînd o fortăreață decît un templu. În construcția catedralei se ghicește ușor trecerea de la romanic la gotic. Ferestre platerești frumoase, fațadă modernă, stil renaștere, cor plateresc sculptat de Jeronimo de Valencia, discipol al lui Berruguete, unul din cele mai frumoase ale Spaniei. Pe spătarele scaunelor, sfinți sculptați în dimensiuni mai mari decît cele obișnuite. Altar churrigueresc din 1708, capele, între care una cu o frumoasă și valoroasă catapeteasmă din secolul XIII, morminte și o sală capitulară cu tablouri de Zurbaran și Ribera, pe care un le putem însă vedea, fiind trimise la Sevilla pentru restaurare.” (op. cit., p.15)
de las plazas
“Plaza Puerta del Sol, piața Porții Soarelui, care bineînțeles nu are nici o poartă și care nici nu se știe exat dacă a avut vreodată, este veselă ca o fetișcană spaniolă, surîzătoare ca o dimineațăde aprilie și mai primitoare ca parcul Retiro într-o zi însorită. … Astăzi Puerta del Sol este un centru comercial cu mari magazine, …, cu prăvălii tradiționale în care turiștii cumpără mantii, evantaie, Don Quijoți în miniatură și un nesfîrșit număr de obiecte care să le poată aminti de vizita lor la Madrid.” (op. cit., p.60)
de las iglesias
“…biserica Santa Maria la Mayor, moschee arabă pîna la Reconchistă și apoi templu creștin, a cărei construcție a început în secolul XII. Un portal romanic, bolți gotice și numeroase altare, între care cel mai mare, aurit, este împodobit cu 24 tablouri atribuite lui Fernando Gallego.” (op. cit., p.11)
de las casas
“…casa seniorială a familiei Vargas-Soto-mayor, cu o galerie deschisă, de influență italiană, pe coloane ionice și cu ornamente gotice, adevărată dantelă de piatră. Ceva mai sus de piață, palatul familiei Vargas-Carvajales, …, baroc, cu o fațadă împodobită cu coloane ionice și ornamente gotice, mansardă cu ferestre pătrate și un patio cu două etaje. Un turn cu scară în formă de dublu melc. Stema lui Carlos V, vulturul bicefal, și șeminee reprezentînd orașele cucerite de duci în Lumea Nouă. În prezent, palatul este amenajat ca mănăstire de maici…” (op. cit., p.12)
de los museos
“În apropierea pieței se află muzeul arheologic, constituind o mostră poate unică a artei și bogățiilor vechii urbe romane. Fațadă barocă, ziduri maure în exterior, clasice în interior. Vizita muzeului prilejuiește un contact interesant cu lumea Romei. Există și obiecte neolitice din epocile bronzului și fierului, dar exponatele romane sînt majoritare. … Există de asemenea un mozaic bahic și un altul marin, colecții de ceramică, bronz, bijuterii, obiecte de fier, sticlă, obiecte din os, instrumente medicale și monezi. Într-o sală specială, morminte. Într-alta, epigrafe creștine și piese valoroase vizigote, ca și o lespede funerară arabă din Alcazaba.” (op. cit., p.)
de los monumentos
“O piață albă tăcută, de formă neregulată, cu arcade frumoase, prezidată de imensa și impunătoarea statuie ecvestră a lui FranciscoPizrro, cu spada în mîna dreaptă și cu frîul în stînga. Monumentul, grandios, este opera sculptorilor americani Mary Harriman și Charles Rumsey. O replică exactă a lui se află la Lima, acolo unde Pizarro a fost ucis.” (op. cit., p.11)
de los palacios
“Între construcțiile civile ale Soriei, palatul Rios y Salcedos de la începutul secolului XVI, palatul conților Gómara, tot din secolul XVI, cu turn și fațade împodobite cu blazoane, poatemonumentul cel mai reprezentativ al arhitecturii civile a orașului.” (op. cit., p.56)
de las calles, etc.
“Palate și case senioriale, severe și nobile, care reconstituie trecutul, se întîlnesc, mai la tot pasul de altfel, pe străzile Real, Aduana Vieja, Caballería, străzi martore și protagoniste ale evului mediu sorian.” (op. cit., p.56)
España en las páginas del libro aparece como un país único. Conocida por su historia, arte, la increíble y variada gastronomía de absolutamente todas las regiones del país, corridas de toros, monumentos arquitecturales, flamenco, playas, y tantas horas de sol al año, esta tierra es y ha sido desde hace milenios uno de los centros culturales de Europa. Tantas de sus ciudades albergan monumentos de excepcional valor histórico y artístico, como Alhambra, la Sagrada Familia, el museo Prado, sin mencionar los extraordinarios paisajes naturales con que esta antigua península cuenta. Es un país lleno de contrastes, comenzando por su clima y sus paisajes cuya diversidad le han ocasionado el calificativo de “la pequeña Europa”. Lascu consigue, a lo largo de su libro de viaje, plasmar con innegable maestría algunos de los ambientes y las situaciones que ha encontrado en su camino por España.
El vocabulario utilizado por Petre Lascu
Estudiando los ejemplos propuestos, en el capítulo anterior, podemos evidenciar algunas caraterísticas del relato de viaje de Lascu. Así, apuntamos que en su relato predomina la objetividad sobre la subjetividad. El punto de vista objetivo es la presentación documental o enciclopédica que se da del espacio, característico para la mayoría de los libros de viajes. Es verdad que, la descripción del espacio real se resume a lo objetivo, pero, de todos modos, existe un toque de subjetividad, ya que el autor interpreta, no reproduce mecánicamente la realidad y siempre surge alguna expresión que determina el modo de enfocar eso que cuenta o describe.
Lascu utiliza unos recursos estilísticos, así como la descripción, la comparación, enumeración. En el discurso, además, encontramos muchos nombres de ciudades, pueblos, que forma la toponimia del discurso. Esta puede ser considerada como figura estilística, porque, Ángela Rosca considera que esta representa una de las características distintas del relato de viaje.
Los investigadores consideran que la función referencial en los libros de viajes, que alude a la realidad vista y/o percibida directamente o a través de otro relato se apoya eventualmente en la función poética, función predominante en el texto literario. Ambas funciones, la referencial y la poética, se alternan constantemente en el libro de Lascu. Veamos un párrafo en el que Lascu informa sobre las fiestas asturianas:
“În ziua în care are loc La Fiesta del bollu, miembrii cotizanți ai unor societăți constituite special în acest scop primesc un bollu – o pîinișoară, în care s-a introdus un cîrnaț înainte de a fi pus la cuptor – și un litru de vin. Se cîntă și se dansează – prezența cimpoiului și a tamburinei este obligatorie – și se organizează tot felul de jocuri și întreceri. Lume multă, gălăgie, voie bună. Ca la iarmaroc. De “Ziua turistului”, la Pola de Siero se dansează în fața primăriei. Fete tinere, îmbrăcate în costume regionale, împart cu dărnicie oaspeților sidra. Este darul comunei oferit oaspeților săi.”
Petre Lascu no se limita a dar cuenta de las fiestas grandes de Asturias, sino que da una información sobre ellas incluyendo su opinión personal. Esto da lugar a que ese dato informativo, perteneciente a un discurso enciclopédico, se convierta en discurso personal, en discurso literario. El libro Spania, de Petre Lascu, representa un texto en el que predomina la función referencial, es un libro informativo que no cuenta un viaje sino que recomienda rutas para un posible viaje que el lector pueda realizar, es una guía literaria de viajes; el autor es un afamado novelista, hecho que se ve en el libro.
En la línea narrativa del texto, el escritor a veces añade curiosidades, comentarios propios, opiniones, impresiones personales. Estas inclusiones unas veces dilatan el tiempo, en otras ocasiones lo acelera en el relato. El lenguaje contribuye a lograr estos efectos con sus frases excesivamente largas o muy cortas. Este juego le auyda crear contrastes, para que la lectura del libro no sea aburrida.
La sintaxis del discurso es simple, con la tendencia hacia la claridad de la exposición, que se consigue mediante el uso de frases cortas, las formas verbales más comunes son el presente y el pasado, sencillez, precisión.
Otra característica específica al discurso de Lascu es el vocabulario intraducible, al que hemos considerado necesario dedicar un subcapítulo aparte. Aparte del idioma rumano, en el cual ha sido escrito el libro, en el texto aparecen expresiones y palabras en latín, vocablos en castellano, francés, inglés, italiano y español. Este vocabulario cuenta con casi 200 palabras. En este momento, nos preguntamos: ¿Cuales han sido las razones de Petre Lascu de emplear palabras extranjeras en su discurso?
En primer lugar, desde el punto de vista estétio, palabras extranjeras dan cierta marca de originalidad (como, por ejemplo, en la époa del florecimiento de la marca francesa, muchos escritores, incluso rumanos, empleaban palabras francesas para aportar al texto un tono de refinamiento).
En segundo lugar, sus razones, han sido puramente lingüísticos: no ha encontrado sus equivalencias en rumano. Esto se refiere principalmente a los vocablos de origen español: por ejemplo, no hay en rumano una palabra que designe el concepto de patio. Por eso, Lascu recurre al siguiente procedimiento, común para la literatura de viajes: deja la palabra original y, a continuación, en la mayoría de los casos, indica, en paréntesis o como texto prinipal, la definición o la traducción de los términos o palabras (en especial españolas) desconocidas para el lector.
En tercer lugar, mediante el vocabulario “original”, el escritor logra introducir al lector en la atmósfera, la cultura española, lo que es importante para la transmisión del mensaje del viaje, y de la imagen de España.
Para facilitar la observación de este vocabulario, lo hemos clasificado en función de la lengua (italiano, latín, francés, inglés y español). Tras la elaboración de esta clasificación, observamos el predominio de palabras españolas sobre las demás lenguas, lo que es totalmente natural. Por esta razón, la segunda clasificación sería según el criterio temático (solo para el vocabulario de idioma español). A continuación, presentamos esta clasificaión con unos ejemplos (el vocabulario completo se ha de consultar en el anejo 2).
Clasificación del vocabulario intraducible
Italiano: campo di fiori (p.74), dolce vita (p.93).
Latín: Lucus Augusti – Lugo (p.23), Portus Magnus Artaborum – La Coruña (p.25), Augusta urbs Julia Gaditana – Cádiz (p.101).
Francés: boutiques (p.62), Tout Madrid (p.63) Boîtes (p.64) Marche aux puces (p.74) Gourmets (p.99, 103) De belle époque (p.107).
Inglés: weekend (p.29), drugstore (p.63), money to burn (p.63), posters (p.63), boom (turistic) (p.84), play boys (p.93), hobby (p.100), public relation (p.100), ferryboat (p.102).
Español
Nombres propios (de ciudades, catedrales, museos, liceos, puertas, etc.): Castilla la Vieja – Castilla cea veche (p.44), Puerta de los Naranjas – Poarta Portocalilor (p.85), Plaza Puerta del Sol – Piața Porții Soarelui (p.59), torre de las cigüeñas – turnul berzlor (p.13), museo del mono – muzeul maimuței (p.13), Las Ramblas – o suită de avenide frumoase, legînd Piața Cataloniei de Piața de la Paz (p.114), La Rosaleda – grădina de trandafiri (p.82)
Comida: lacón con grelos – friptură în care intră picioarele din față ale porcului, cîrnați, slănină, carne de vițel, napi fragezi, cartofi și mirodenii (p.24), capón – clapon ingrășat cu făină de castane și porumb, îmbătat cu vin dulce… (p.24), fabada asturiana – mîncare tipică asturiană (p.42), gazpacho – supă în care se pune ulei, fîrîmituri de pîine, măsline și grîu (p.103), paella – mîncare valenciană sau catalană, constînd din orez îngălbenit cu șofran, scoici, langostine, caracatițe, pești, bucăți de carne de pui (p.225).
Bebida: sidra – cidru, băutură tipică a regiunii… (p.35), tinto – vin roșu vehement, tare (p.54), clarete – vin roze, ușor, vesel înșelător (p.54), monopol de La Rioja – vin alb, sec și serios (p.54), combinación – un cocteil (p.134).
Fiestas y tradiciones: La fiesta del´ bollu (p.37), Romería de Asturias – hramul Polei de Siero (p.37), Vendimia – sărbătoarea culesului viilor (p.54), Feria del libro – tîrgul cărții (p.79), Farnau – sărbătoarea castanelor în Asturias (p.38).
Monumentos arquitecturales: Alhambra – palat, paradis fabulos în Granada (p.87), Generalife – casa de vară a sultanilor Granadei (p.88), Sagrada Familia – o biserică de o originalitate fără precedent, unul din cele mai semnificative și reprezentative monumente ale Barcelonei (p.120), estrado – salon în vechile case spaniole în care se reunește familia (p.140), casas colgadas – casele suspendate (p.155).
Habitantes: trujillanos (p.10), gaditanos – se numesc în Spania locuitorii Cadizului (p.102), gallegos (p.21), gitanos (p.98), maños – zaragozani de baștină (p.152).
Baile: sardana – este un dans popular în care pasiunea reținută explodează în salturi vesele (p.126), bailaores – dansatoare (p.207), baile flamenco – dans flamenco (p.207).
Cante: campanilleros – un fel de colinde de Crăciun (p.210), taberas – cîntece țărănești (p.210), malagueñas – cîntece din regiunea Malagăi (p.210), granadinas – cîntece din regiunea Granadei (p.210), mineras – cîntece foarte serioase, triste (p.210).
Instrumentos músicos: flabiol – un fel de violoncel (p.126), tenora – un tip de obio (p.126), macaras –instrumente muzicale făcute din tigve (p.226).
Corrida: paseíllo – parada celor care se vor produce în cadrul corridei: toreadorea, picadores, banderilleros (p.195), mozos de cuadra – ajutoarele toreadorului (p.196), muleta – sabie (p.197), faena (p.197), matador (p.203), Novillos – toreadori de viței (p.200), Cortijos – fermele care se dedică creșterii taurilor de corridă (p.103).
En otro grupo hemos incluido las palabras comunes que no pueden ser agrupados en campos temáticos:
General: patios – curți interioare (p.11), parador – un punct turistic unde poți mînca și dormi, unde te poți opri (p.12), burgas – izvoare de apă caldă, a cărei temperatura se ridicăla 65 de grade (p.34), reconquista (p.36), peña-tu – o rocă înfățișînd un monstru cu gura deschisă (p.40), pluriempleo – mai multe slujbe (p.72), rastro – halbă de vechituri la Madrid (p.74), tasca – tavernă (p.134), cigarrales – reședințele de vară a ilustrelor familii toledane (p.143), gordo – premiul cel mare la tragerea loteriei de Crăciun (p.213), Minots – manechine uriașe reprezentînd personaje cunoscute, cărora lise dă foc (p.229).
CONCLUSIONES
Las primeras manifestaciones culturales nos enseñan que la historia de la humanidad es la historia de un continuo desplazamineto, por lo que no es de extrañar que cuando el hombre empieza a sentir la necesidad de plasmar sus vivencias y experiencias, el viaje constituya para él un tema insolyable. Atendiendo solo al espacio concreto de la escritura, se constata, en efecto, que desde tiempos inmemoriales este tópico esta presente en una pluralidad heterogénea de textos de diferentes culturas. En este trabajo se abordan distintas cuestiones relacionadas con el tema del viaje, su plasmación escrita y su significado. De este modo, mas allá de la oposición entre el viaje real e imaginario y de sus diversos modos de representación, en dada tesis se ha planteado asuntos relativos a los aspectos genéricos y formales de los textos de viajes.
Tras el analisis de las descripciones teóricas sobre el relato de viaje hemos logrado de presentar el corpus teórico donde se ha establecido los rasgos específicos del discurso textual: la presencia de diferentes características textuales como la descripción, narración, exposición, reflexiones, impresiones, etc., que se entrelazan unos con otros.
Los libros de viajes se caracterizan por poseer un discurso mixto ya que en ellos se alterna un discurso enciclopédico con un discurso literario. La existencia del discurso literario sitúa a los libros de viajes dentro del campo de la narrativa donde se incluyen como género por poseer toda una serie de características propias que permiten distinguirlos de otros géneros literarios. La existencia de un discurso mixto da lugar a que en los libros de viajes se entremezclen toda una serie de relaciones transtextuales con textos de tipo diverso, tanto científicos como literarios, o incluso con otros libros de viajes, demostrando la intertextualidad.
Se han mencionado las disciplinas a las cuales está interrelacionado el análisis del discurso de viaje como son, por ejemplo, Lingüística, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Teoría de la Literatura, Semiótica, Historia, Antropología, Geografía. La multitud de las ciencias y disciplinas que participan en el estudio del discurso de viaje es una muestra de su carácter interdisciplinario.
El interés del libro de viaje está en ver y conocer lo maravilloso, a través de los ojos de viajero. Sobre el relato de viaje unos opinan que se alude a una recopilación de datos a lo largo de un itinerario, cuyo valor consta en el aspecto documental. Otros opinan que es obra literaria donde el viaje es el tema principal. Pero el interés que despiertan estos textos no cesa de producir estudios de los que se deduce, que el “relato de viaje” constituye un tipo de discurso mixto capaz de articular la perspectiva documental con configuraciones propios de “lo literario”, atribuyéndolo al género literario – otra metaalcanzada en la elaboración de la tesis dada.
El protagonista del libro de viaje es el viajero. Esta figura discursiva es compleja e indispensable en el relato viajero, ya que desempeña varias funciones o papeles empezando con la realización del viaje físico como tal y terminando con la publicación del libro o relato elaborado después del viaje. Así, el autor de un libro de viaje es viajero (viaja, visita espacios conocidos y/o desconocidos, contempla), “observador de la realidad, informador”, narrador (transmite la historia tanto del viaje realizado, es decir cuenta sobre su periplo, como de los lugares visitados), escritor (selecciona los materiales y la forma de exponerlos).
Considerando estas aracterísticas se ha elaborado una definición del libro de viaje:
El libro de viajes – representa un discurso escrito, literario-documental con secuencias narrativo-descriptivas (con el predominio evidente de las secuencias descriptivas), que cuenta sobre los habitantes, la gastronomía, la geografía, la historia, la economía, las tradiciones, la cultura, la arquitectura, etc. de los lugares visitados, y sobre los acontecimientos o el itinerario de un viaje realizado en dimensiones temporales y espaciales reales o imaginarias, por el viajero, que en la mayoría de los casos (hay excepciones) se identifica con el narrador.
Se ha comunicado sobre las existentes tipologías discursivas de los relatos de viaje. En realidad, hay muchas clasificaciones del discurso de viaje. Mariano Belenguer ha proclamado que la condición variada de los relatos de viajes hace que cualquier clasificación sea aceptable y compleja y también ha elaborado una tipología clásica de clasificación del discurso de viaje. Actualmente, la taxonomía de M. Belenguer resulta una de las más complejas y aplicables en el procedimiento de clasificación y ubicación de un libro de viaje.
También ha sido elaborado el itinerario, descrito en el libro de viaje de Petre Lascu. Aunque no tenemos datos sobre la vida, la actividad y la obra de Petre Lascu, hemos logrado encontrar en el libro, algunos datos adicionales. Tras la lectura detallada del libro, conocemos que el desplazamiento de Lascu era condicionado o en las palabras del escritor-viajero, “proyectado”. El viaje a España ha sido realizado con el objetivo de colectar datos, sea históricos, geográficos, culturales, o gastronómicos, sobre el país, según confesa el viajero, el principal propósito del viaje consta en “ver palacios y casas”.
Petre Lascu elige como medio de escritura su “nuevo álbum histórico y monumental”. Se sirve el viajero no solamente de la propia observación, sino de una documentación previa o durante el viaje. El escritor hace referencias a los grandes escritores y poetas: Emilia Pardo Bazán, Ramón del Valle-Inclán, Rosalía de Castro, Théophile Gautier, Se nos da información de carácter enciclopédico en lo referente a la arquitectura, arte, historia, gastronomía, fiestas, habitantes, paisaje. Además, inserta fotografías, cita curiosidades del lugar, apunta sus impreiones personales. Funda su relato en un itinerario fijo, en tiempo limitado.
A base del mensaje o de la forma discursiva del texto, y de su contenido temático se ha realizado la clasificación del relato viajero: textos que se fundamentan en la narración: del itinerario del viaje, de la historia (incluso las leyendas), de las impresiones personales, comentarios del escritor-viajero; textos que se centran en la descripción: del espacio urbano (catedrales, plazas, iglesias, casas, museos monumentos, palacios, calles), del espacio rural, de los habitantes, de las fiestas y tradiciones, de los paisajes, de la cultura gastronómica,
Otra característica específica del discurso de Lascu es el vocabulario intraducible, al que hemos considerado necesario dedicar un subcapítulo aparte. Aparte del idioma rumano, en el cual ha sido escrito el libro, en el texto aparecen expresiones y palabras en latín, castellano, francés, inglés, italiano y español. Este vocabulario cuenta con casi 200 palabras. Para facilitar la observación de este vocabulario, lo hemos clasificado en función de la lengua (italiano, latín, francés, inglés y español). Tras la elaboración de esta clasificación, observamos el predominio de palabras españolas sobre las demás lenguas. Por esta razón, la segunda clasificación se basa en el criterio temático (solo para el vocabulario de idioma español).
Por último, y lo más importante, considerando el tema de dicha tesis, podemos concluir, que España en las páginas del libro aparece como un país único. Conocida por su historia, arte, la increíble y variada gastronomía de absolutamente todas las regiones del país, corridas de toros, monumentos arquitecturales, flamenco, playas, y tantas horas de sol al año, esta tierra es y ha sido desde hace milenios uno de los centros culturales de Europa. Tantas de sus ciudades albergan monumentos de excepcional valor histórico y artístico, como Alhambra, la Sagrada Familia, el museo Prado, sin mencionar los extraordinarios paisajes naturales con que esta antigua península cuenta. Es un país lleno de contrastes, comenzando por su clima y sus paisajes cuya diversidad le han ocasionado el calificativo de “la pequeña Europa”. Lascu consigue, a lo largo de su libro de viaje, plasmar con innegable maestría algunos de los ambientes y las situaciones que ha encontrado en su camino por España. Y nuestro modesto estudio no es mas que una “reescritura” parcial de la imagen que ha captado Petre Lascu en España.
BIBLIOGRAFÍA
Lașcu P. Spania. Însemnări de călătorie. București: Sport-Turism, 1976.
Richard J. Les récits de voyages et de pèlerinages. Turnhout : Brepols, 1981.
Todorov T. Les morales de l’histoire. París: Grasset, 1991.
Alburquerque L. Los libros de viajes como género literario. Instituto de la Lengua Española: CSIC.En: Diez estudios sobre literatura de viajes. Lucena M. G., Pimentel J. (eds.) Madrid: Instituto de la Lengua Española, 2006.
Baynar Monreal E. Valencia y los valencianos según algunos viajeros franceses del siglo XIX. En: Lang P. Escrituras y reescrituras del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y de las culturas. Bern: Editorial científica internacional, 2007.
Belenguer J.M. Periodismo de viajes. Análisis de una especialización periodística. Sevilla: Comunicación Social, 2003.
Bonou A. Para una teoríade la literatura de viajes. En: VV. AA Interlitteraria. Edición anual internacional de la Cátedra de Literatura Comparada de la Universidad de Tartu y de Asociación Estonia de Literatura Comparada. Estonia: Tartu Ülikooli Kirjastus, 2005.
Carmona Fernández F., Martínez Pérez A. Libros de viaje. Actas de las Jornadas sobre los libros de viaje en el mundo románico. Murcia: Universidad de Murcia, 1996.
Carmona Fernández F., García Cano J.M. Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005.
Carrizo Rueda Sofía M. Escrituras del viaje. Construcción y recepción de “fragmentos de mundo”. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2008.
Carrizo Rueda S.M. Morfología y variantes del relato de viajes. En: Libros de viaje.Carmona Fernández F., Martínez Pérez A. Murcia: Universidad de Murcia, 1996.
Calderón E. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 1996.
Calsamiglia Blancafort H., Tusón Valls A. Las cosas del decir.Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 2007.
De Uriarte C.G. Literatura de viajes y Canarias. Tenerife en los relatos de viajeros franceses del siglo XVIII. Madrid: Mesón de Paños, 2006.
Encinas Arquero P., Santos Rovira J.M. Breve aproximación al concepto de literatura de viajes como género literario. En: Revista electrónica de estudios filológicos, número 17.
Fick Bárbara W. El libro de viajes en la España medieval. Santiago de Chile: Editorial Universitaria,1976.
García Romeral P.C. Bio-bibliografía de viajeros españoles (1900-1936). Madrid: Ollero y Ramos, 1997.
Lucena M. G., Pimentel J. Diez estudios sobre la literatura de viajes. Madrid:Instituto de la Lengua Española, 2006.
Lang P. Escrituras y reescrituras del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y de las culturas. Bern: Editorial científica internacional, 2007.
Martínez Alonso P.J. Libros de viajes alemanes e ingleses a España en el siglo XX. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2003.
Matoses Jaén S.M. Viajeros británicos por la España democrática (1987-2012). Los españoles en los libros de viaje. Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU, 2015.
Peñate Rivero J. Camino del viaje hacia la literatura. En: Relato de viaje y literaturas hispánicas. Madrid: Visor Libros, 2004 (edición electrónica).
Peñate Rivero J. El viaje, la literatura y el libro. En: Leer el viaje: estudios sobre la obra de Javier Reverte. Madrid: Visor Libros, 2005 (edición electrónica).
Pérez Priego Miguel A. Estudio literario de los libros de viaje medievales. Epos, I (1984).
Rosca A. La tipología de los discursos en los libros de viajes de Mihái Ticán Rumano, Chisinau: Universidad de Estado de Moldova, 2006.
Rosca A. Identidad e interculturalidad en el discurso de viaje. Chisinau: CEP USM, 2015.
Ruiz-Doménec J. E. El viaje y sus modos. En: Viajes y viajeros en la España medieval. Actas del V Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia). Madrid: Polifemo, 1997.
Rubio Tovar J. Algunas cosas que nos enseñan los viajes. Universidad de Alcalá de Henares. (edición electrónica).
Reverte J. El río de la desolación. Barcelona: Arete, 2004.
Reverte J. Corazón de Ulises. Barcelona: Suma de Letras, 2000.
Salcines de Delas D. Literatura de viajes: una encrucijada de textos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1996.
Uzcanga Meinecke F. Estudios sobre literatura de viajes. Iberoamericana, VI, 23, 2006.
Van Dijk T.A. Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra, 1988.
Webgrafía
Biblioteca Nacional de España. Guía Libros de viaje y viajeros de los siglos XVI-XIX. http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Viajes/resources/docs/Guia_Libros_de_de_viaje_y_viajeros_Siglos_XVI-XIX.pdf(visitado04.05.2017)
Freire A.M. España y la literatura de viajes en el siglo XIX. Conferencia pronunciada en el ciclo organizado por el Instituto Alicantino de Cultura „Juan Gil-Albert” sobre Alicante y su provincia en la literatura de viajes. Madrid: UNED, 2012.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27335/1/ALE_24.pdf (visitado 10.05.2017)
La Banalización de la literatura de viajes en Babelia. Libroesfera, 17 abril 2017. http://www.zendalibros.com/la-banalizacion-la-literatura-viajes-babelia/(visitado 12.05.2017)
Libro de viaje. En: página virtual https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_viaje (visitado 13.05.2017)
Ulloa Sanmiguel A., Carvajal Barrios G. Teoría del texto y tipología discursiva, 2004. file:///C:/Users/Acer/Downloads/4569-16507-2-PB.pdf (visitado 13.05.2017)
ANEJOS
Anejo 1. Traducción de los fragmentos
Textos que se fundamentan en la narración:
del itinerario del viaje
“A trecut de miezul nopții, si mîine plec, în sfîrșit, în Galicia. Am proiectat de atîtea ori acest voiaj, și l-am amînat tot de atîtea ori, încît practic nu mai speram să-l pot realiza vreodată. De aceea nu l-am pregătit deloc. N-am anunțat pe nimeni să mă aștepte. Doar acum, la ore tîrzii din noapte, mi-am schițat un itinerar: Madrid – Lugo – Betanzos – Ferrol – La Coruña – Capul Finisterre – Santiago de Compostela – insula Toja – Pontevedra – Vigo – La Guardia – Tuy – Orense – Madrid. Fără a fi exhaustiv itinerarul poate prilejui cunoașterea acestei regiuni care atrage în peisajul și oamenii săi, prin legendele și realitățile sale. ” (op. cit., p.21)
Ha pasado la medianoche, y mañana me voy, por fin, a Galicia. He proyectado tantas veces este viaje, y tantas veces lo he pospuesto,que, prácticamente no esperaba poder realizarlo alguna vez. Por lo tanto no lo he preparado en absoluto. … Sólo ahora, en las tardțias horas de la noche, he esbozado un itinerario: Madrid – Lugo – Betanzos – Ferrol – La Coruña – Capul Finisterre – Santiago de Compostela – insula Toja – Pontevedra – Vigo – La Guardia – Tuy – Orense – Madrid. Sin ánimo de ser exhaustivos itinerario puede proporcionar el conocimiento de esta región, que atrae en el paisaje y su gente, a través de las leyendas y la su realidad.
de la historia (incluso las leyendas)
“Ajuns la Pontevedra … îmi vine în minte legenda care atribuie onorarea fondării lui eroului grec Teucro, … . Acesta după ce a colindat mările cu corabia sa în căutare de liniște și odihnă a intrat pe ria formată la estuarul rîului Lérez, condus de o sirenă. Și-ar fi ridicat corturile la umbra unor arbori înalți, cam pe locul, zice-se, unde ar fi astăzi cartierul Moureira. Așa s-ar fi născut Pontevedra.” (op. cit., p.30)
Al llegar a Pontevedra … viene a la mente la leyenda que atribuye el honor de la fundación al héroe griego Teucro, … . Este después de vagar por los mares con su barco en busca de descanso y tranquilidad entró en la ría formada en la desembocadura del río Lérez, dirigido por una sirena. Habría levantado las tiendas de campaña en la sombra de los árboles altos, sobre el lugar donde, digamos, sería hoy en día el barrio Moureira. Así habría nacido Pontevedra.
de las impresiones personales, comentarios del autor-viajero
“Spre ora 12 ajung la Ferrol, centrul unei extinse și populare zone, bogată în frumuseți naturale, în care marea și munții se întrec în ași oferi atracțiile. Plaje însorite care se întind aproape neîntrerupt de-a lungul coastei și munți cu văi ascunse și culmi înalte, în care nuanțele de verde sînt de nedescris.” (op. cit., p.25)
Hacia las 12 llego a Ferrol, el centro de una extensa y poblada zona, rica en belleza natural, donde el mar y las montañas están compitiendo en proporcionar sus lugares de interés. Soleadas playas que se extienden casi ininterrumpidamente a lo largo de la costa y las montañas con valles escondidos y las cordilleras altas, en la que los tonos de verde son indescriptibles.
Textos que se centran en la descripción:
del espacio urbano
“Talavera de la Reina este un orășel în plină dezvoltare cu monumente interesante (colegiata – un fel de catedrală, se pare că cea mai veche din toate colégiatele spaniole, datînd din secolul XIII), mudéjar cu influențe romanice, schitul și sanctuarul Nuestra Señora del Prado, a cărui origine nu se cunoaște, dar care este poate cel mai mare muzeu de faianță din lume – 2000 mp de mozaic somptuos începînd din exteriorul schitului, din porticul acoperit și prelungindu-se de-a lungul și de-a latul lui, urcînd și pînă în amvon; podul roman de peste Tajo, ziduri vechi cu turnuri exterioare, o grădină în care s-ar fi desfășurat povestea de dragoste dintre Melibea și Calixto, imortalizată de scriitorul Fernando Rojas, pentru toate generațiile, în “Celestina” sa; muzeul de ceramică “Ruiz de Luna” cu piese de o valoare excepțională din secolele XVI-XVIII.” (op. cit. p.20)
Talavera de la Reina es una ciudad en pleno desarrollo con monumentos interesantes (colegiata – un tipo de catedral, parece que la más vieja de todas las colegiatas españolas, del siglo XIII), mudéjar con influencias románicas, ermita y santuario Nuestra Señora del Prado, cuyo origen no se conoce, pero que es probablemente el más grande museo de azulejos en el mundo – 2000 m2 de mosaico suntuosa desde el interior de la ermita, de porche cubierto y que se extiende a lo largo y a través de él, y subiendo al púlpito; puente romano sobre Tajo, murallas viejas con torres exteriores, un jardín en que se desplegaría la historia de amor entre Melibea y Calisto, inmortalizada por el escritor Fernando Rojas, para todas las generaciones, en su “Celestina”; el museo de cerámica “Ruiz de Luna” con piezas de valor excepcional de los siglos XVI-XVIII.
“Catedrala, a cărei construcție a început în secolul XIII, pe vremea lui Alfonso X “Înțeleptul”, pe locul unde existase o biserică mozarabă, pare mai curînd o fortăreață decît un templu. În construcția catedralei se ghicește ușor trecerea de la romanic la gotic. Ferestre platerești frumoase, fațadă modernă, stil renaștere, cor plateresc sculptat de Jeronimo de Valencia, discipol al lui Berruguete, unul din cele mai frumoase ale Spaniei. Pe spătarele scaunelor, sfinți sculptați în dimensiuni mai mari decît cele obișnuite. Altar churrigueresc din 1708, capele, între care una cu o frumoasă și valoroasă catapeteasmă din secolul XIII, morminte și o sală capitulară cu tablouri de Zurbaran și Ribera, pe care un le putem însă vedea, fiind trimise la Sevilla pentru restaurare.” (op. cit., p.15)
La catedral, cuza construcción empezó en el siglo XIII, en los días de Alfonso X “El Sabio”, en el lugar donde había existido una iglesia mozárabe, parece más una fortaleza que un templo. En la construcción de la catedral se adivina fácilmente la transición del románico a gótico. Ventanas platerescas bellas, fachada moderna, estilo del renacimiento, coral plateresco tallado de Jerónimo de Valencia, discípulo de Berruguete, uno de los más bellos en España. En los respaldos de las sillas, santos labrados en dimensiones más grandes que las habituales. Altar churrigueresco del año 1708, capillas, entre las cuales una con un bello y precioso iconostasio del siglo XIII, tumbas y una sala capitular con pinturas de Zurbarán y Ribera, que no podemos ver, siendo transportadas a Sevilla para ser restauradas.
“…biserica Santa Maria la Mayor, moschee arabă pîna la Reconchistă și apoi templu creștin, a cărei construcție a început în secolul XII. Un portal romanic, bolți gotice și numeroase altare, între care cel mai mare, aurit, este împodobit cu 24 tablouri atribuite lui Fernando Gallego.” (op. cit., p.11)
… la iglesia Santa María la Mayor, mezquita árabe hasta la Reconquista y después templo cristiano, cuya construcción empezó en el siglo XII. Un portal románico, bóvedasgóticas ymuchos altares, entre los cuales el más grande, dorado, está adornado con 24 pinturas atribuidas a Fernando Gallego.
“…casa seniorială a familiei Vargas-Soto-mayor, cu o galerie deschisă, de influență italiană, pe coloane ionice și cu ornamente gotice, adevărată dantelă de piatră. Ceva mai sus de piață, palatul familiei Vargas-Carvajales, …, baroc, cu o fațadă împodobită cu coloane ionice și ornamente gotice, mansardă cu ferestre pătrate și un patio cu două etaje. Un turn cu scară în formă de dublu melc. Stema lui Carlos V, vulturul bicefal, și șeminee reprezentînd orașele cucerite de duci în Lumea Nouă. În prezent, palatul este amenajat ca mănăstire de maici…” (op. cit., p.12)
…la casa señorial de la familia Vargas-Soto-mayor, con una galería abierta, de influencia italiana, sobre lascolumnas jónicas y con ornamentos góticos, verdadero encaje de piedra. Un poco más arriba de la plaza, el palacio de la familia Vargas-Carvajales, …, baroco, con la fachada adornada con columnas jónicas y ornamentos góticos, mansarda con ventanas cuadradas y un patio de dos pisos. Una torre con escalera en forma de caracol doble. El blasón de Carlos V, águila de dos cabezas, y chimeneas que representan las ciudades del Nuevo Mundo conquistadas por los duques. En presente, el palacio está dispuesto como un convento…
“În apropierea pieței se află muzeul arheologic, constituind o mostră poate unică a artei și bogățiilor vechii urbe romane. Fațadă barocă, ziduri maure în exterior, clasice în interior. Vizita muzeului prilejuiește un contact interesant cu lumea Romei. Există și obiecte neolitice din epocile bronzului și fierului, dar exponatele romane sînt majoritare. În muzeu se pot vedea statui de zei și împărați în costume militare, busturi, fragmente arhitectonice din teatrul roman. O statuie a lui Agripa și alta a unui magistrat în togă provin din capitoliu. Dintr-un templu al lui August sînt expuse medalioane, reliefuri, figuri și capiteluri. Există de asemenea un mozaic bahic și un altul marin, colecții de ceramică, bronz, bijuterii, obiecte de fier, sticlă, obiecte din os, instrumente medicale și monezi. Într-o sală specială, morminte. Într-alta, epigrafe creștine și piese valoroase vizigote, ca și o lespede funerară arabă din Alcazaba.”
En el alrededor de la plaza se sitúa el museo arqueológico, que constituye una muestra probablemente la única del arte y la riqueza de la antigua ciudad romana. Fachada baroca, murallas moriscas en exterior, clasicos en interior. La visita del museo produce un contacto interesante con el mundo romano. Hay objetos neoliticos de las edades de bronce y hierro, pero exposiciones romanas prevalecen. En museo se pueden ver estatuas de dioses y reyes en trajes militares, bustos, fragmentos arquitectónicos del teatro romano. Una estatua Agripa y otra de un magistrado en túnica viene de capitol. Dde un templo de Augusto son expuestos medallones, relieves, figuras y capitales. Hay también un mozaico bacanal y otro marin, colecciones de cerámica, bronce, joyería, objetos de hierro, vidrio, objetos de hueso, instrumentos médicos y monedas. En una sala especial, tumbas. En otra, epígrafes cristianos y valiosas piezas visigodas, como piedra funeraria árabe de Alcazaba.
“Plaza Puerta del Sol, piața Porții Soarelui, care bineînțeles nu are nici o poartă și care nici nu se știe exat dacă a avut vreodată, este veselă ca o fetișcană spaniolă, surîzătoare ca o dimineață de aprilie și mai primitoare ca parcul Retiro într-o zi însorită. … Astăzi Puerta del Sol este un centru comercial cu mari magazine, …, cu prăvălii tradiționale în care turiștii cumpără mantii, evantaie, Don Quijoți în miniatură și un nesfîrșit număr de obiecte care să le poată aminti de vizita lor la Madrid.” (op. cit., p.60)
La Plaza Puerta del Sol, que por supuesto no tiene ninguna puerta y que ni siquiera sé sabe exactamente si alguna vez había tenido, está alegre como una niña española, sonriente como una mañana de abril y más aogedora que el parque Retiro en un día soleado. … Hoy en día la Puerta del Sol es un centro comercial con tiendas grandes, …, con las tiendas tradicionales, donde los turistas compran capas, fanes, Don Quijotes en miniatura y un sinfín de objetos que puedan recordar su visita a Madrid.
“O piață albă tăcută, de formă neregulată, cu arcade frumoase, prezidată de imensa și impunătoarea statuie ecvestră a lui Francisco Pizarro, cu spada în mîna dreaptă și cu frîul în stînga. Monumentul, grandios, este opera sculptorilor americani Mary Harriman și Charles Rumsey. O replică exactă a lui se află la Lima, acolo unde Pizarro a fost ucis.” (op. cit., p.11)
Un mercado blanco silencioso, de forma irregular, con hermosos arcos, presidida por el inmenso e imponente estatua ecuestre de su Francisco Pizarro, con la espada en su mano derecha, y con las riendas en la mano izquierda. El monumento, grandioso, es la obra de los escultores americanos María Harriman y Charles Rumsey. Una réplica exacta de este está en la ciudad de Lima, donde Pizarro fue asesinado.
“Între construcțiile civile ale Soriei, palatul Rios y Salcedos de la începutul secolului XVI, palatul conților Gómara, tot din secolul XVI, cu turn și fațade împodobite cu blazoane, poate monumentul cel mai reprezentativ al arhitecturii civile a orașului.” (op. cit., p.56)
Entre las construcciones civiles de Soria, el palacio de los Ríos y Salcedos del prinipio del siglo XVI, el palacio de los condes Gómara, también desde el siglo XVI, con una torre y fachada decoradas con los escudos, probablemente, el monumento más representativo de la arquitectura civil de la ciudad.
“Palate și case senioriale, severe și nobile, care reconstituie trecutul, se întîlnesc, mai la tot pasul de altfel, pe străzile Real, Aduana Vieja, Caballeria, străzi martore și protagoniste ale evului mediu sorian.” (op. cit., p.56)
Palacios y casas senioriales, graves y nobles, que reconstruye el pasado, se reúnen, en cada paso, en las calles Real, Aduana Vieja, Caballeria, calles testigos y protagonistas de la edad media soriana.
del espacio rural
“Fuente de Cantos, sătucul în care s-a născut Francisco Zurbaran. Cum n-a trăit aici decît pînă la vîrsta de 15 ani, cînd a intrat ucenic la pictorul sevillan Pedro Diez de Villanueva, de pe urma căruia un a rămas nici o pînză, în sat nu se păstrează decît casa părintească a pictorului, o casă modestă, casa unui negustor de vinuri, cu camere aducînd a celule, albă și cu o lumină ce aduce a Zurbaran. În casă nici o pictură de Zurbaran.”
Fuente de Cantos, el pequeño pueblo donde nació Francisco Zurbarán. Como vivió aquí solo hasta 15 años, cuando se convirtió en un alumno del pintor sevillano Pedro Diez de Villanueva, que no dejo ni un lienzo, en el pueblo se conserva solamente la casa parental del pintor, una casa modesta, la casa de uncomerciante de vinos, con habitaciones parecidas a células, blanca y con la luz que trae a Zurbarán. En casa no hay pinturas de Zurbarán.
“…la țară, unde asturianul este crescător de vite și agricultor. Casele din piatră, cu coridor și ferestre tipice, înguste, au staulul vitelor situat, în mod obișnuit, sub camerele de locuit. Centrul locuinței este bucătăria, poate și din cauză că acolo e mai cald. În bucătărie se mănîncă. Întîi bărbații, apoi femeile. În mijlocul bucătăriei, o masă mare în jurul căreia bunicul își răsucește țigara, tata citește ziarul, copii își fac lecțiile pe a doua zi, masa pe care mama calcă rufele, plămădește pîinea sau pe care se joacă sărbătoarea cărți. Tot în bucătărie, coșul de lucru al mamei și, uneori, mașina de cusut, aparatul de radio și televizorul.” (op. cit. p.37)
…en el pueblo, donde el asturiano es ganadero y agricultor. Casas de piedra con pasillo y ventanas típicas, estrechas, el establo se sitúa, habitualmente, debajo de las habitaciones. El centro de la vivienda es la cocina, tal vez porque allá es más cálido. En la cocina se come. Primeramente, los hombres, después las mujeres. En el centro de la cocina, una mesa grande entorno a la cual abuelo gira el cigarrillo, padre lee el periódico, los niños preparan los deberes para el día siguiente, la mesa donde madre plancha la ropa, prepara el pan, o donde se juegan cartas en días de fiesta. También en la cocina, cesta de trabajo de la madre y, a veces, máquina de coser, la radio y el televisor.
de los habitantes
“Los gallegos, pe care îi cunosc, sau despre care am citit sînt în general înțelepți, gîndesc cel puțin de două ori înainte de a întreprinde ceva, fără ca aceasta să se repercuteze asupra voiciunii și spontanietății lor. Am impresia că reușesc să îmbine, în mod firesc, agerimea și calmul. O simbioză fericită. El gallego este, acesta un contrazice trăsăturile lui naturale, și un aventurier. În sensul bun al cuvîntului. La aceasta îl împing poate peisajul, sărăcia și firea. Locuitorii Galiciei sînt emigranți prin excelență. Și sînt atît de numeroși emigranții încît în Argentina și Uruguay toți emigranții sînt numiți gallegos. Los gallegos sunt inventivi, neastîmpărați și, cu toate acestea, calmi.”
Los gallegos, que les conozco, o sobre sol cuales he leído son por lo general sabios, piensen al menos dos veces antes de emprender algo, sin que esto afectara su espontaneidad. Siento que logran combinar de forma natural, el estado de alerta y tranquilidad. Una simbiosis feliz. El gallego es, esto no contradice sus características naturales, y un aventurero. En el buen sentido. Tal vez, a ello lo empuja el paisaje, la escasez y su naturaleza. Los habitantes de Galicia Son inmigrantes por excelencia. Y hay tantos inmigrantes que en Argentina y Uruguay todos los inmigrantes son nombrados gallegos. Los gallegos son ingeniosos e inquietos, y con todo esto, tranquilos.
“Asturianul este miner, siderurgist și agricultor, și uneori și artizan. Peisajul și ocupațiile sale l-au făcut dur, dar și dîrz și sentimental. Poate că sentimentalismul lui se vede și în cîntecele pe care-i place să le cînte și în predilecția sa de a asculta muzica de cimpoi. Asturianul știe să fie și vesel. Umorul său între acru și șugubăț, îl face să-și poreclească semenii săi cu denumiri caustice, iar specialitățile culinare cu nume rare, ciudate, nemai întîlnite în Spania. Tot umorul său îl face să-și asume angajamente curioase, care poate nu ar trece altora prin cap. Cînd este nemulțumit, asturianul o arată cu hotărîre. Sînt vii în amintirea tuturor grevele minerilor din Asturias, dîrzenia cu care își apără drepturile și se manifestă împotriva întîmpilării, greve care nu lipsesc niciodată din peisajul social-politic spaniol.” (op. cit. p.36)
El asturiano es minero, agricultor, y a veces artesano. El paisaje y sus ocupaciones lo han hecho duro, pero y atrevido y sentimental. Tal vez su sentimentalismo se ve y en las canciones que le gusta cantar y en la propensión de escuchar la música de la gaita. El asturiano sabe ser también alegre. Su humor entre agrio y chacotero, lo hace apodar a sus compañeros con nobres cáusticos, y las especialidades culinarias con nombres raros, extraños, que no se pueden encontrar en toda España. También su humor lo hace tomar compromisos curiosos, que tal vez nunca ocurrirá a alguien. Cuando es disgustado, descontento, el asturiano lo demuestra en una manera decidida. Son vivas en la memoria las huelgas de los mineros de Asturias, la valentía con que defienden sus derechos y se manifiestan contra los accidentes, huelgas que nunca faltan del paisaje social-político español.
de las fiestas y tradiciones:
“În parador (Conde de Gondomar, Bayona) are loc în fiecare sîmbătă o cină medievală. Într-o ambianță medievală, creată de arhitectura localului, de mobilierul și vesela acestuia, de costumele personalului, de micile scenarii în versuri interpretate în timpul cinei, intitulate romances, amatorii de ev mediu se răsfață cu un mult pera suculent meniu, tot medieval. Amatori de cine medievale sînt mulți. Și spanioli, dar mai ales turiști străini – americani, francezi, portughezi. Am participat și eu o dată, cred cu prilejul unui congres dedicat poetului Juan Ruiz Arcipreste de Hita, la o cină medievală – chiar pera medievală, pentru că am mîncat pe cîmp, fără cuțite și furculițe…”
En el parador (Conde de Gondomar, Bayona) tiene lugar cada sábado la cena medieval. En un ambiente medieval, creado por la arquitectura local, el mobiliario y sus utensilios, por los trajes de los criados, por los pequeños escenarios interpretados durante la cena, llamados romances, los entusiastas de la Edad Media se miman con un menú demasiado suculento, también medieval. Hay muchos amadores de la cena medieval. Y los españoles, pero mucho más los turistas extranjeros – americanos, franceses, portugueses. He participado una vez y yo, creo que con la ocasión de un congreso dedicado al poeta Juan Ruiz Arcipreste de Hita, a una cena medieval – aún demasiado medieval, porque hemos comido en el campo sin cuchillos y tenedores …
“În ziua în care are loc La Fiesta del bollu, miembrii cotizanți ai unor societăți constituite special în acest scop primesc un bollu – o pîinișoară, în care s-a introdus un cîrnaț înainte de a fi pus la cuptor – și un litru de vin. Se cîntă și se dansează – prezența cimpoiului și a tamburinei este obligatorie – și se organizează tot felul de jocuri și întreceri. Lume multă, gălăgie, voie bună. Ca la iarmaroc.De “Ziua turistului”, la Pola de Siero se dansează în fața primăriei. Fete tinere, îmbrăcate în costume regionale, împart cu dărnicie oaspeților sidra. Este darul comunei oferit oaspeților săi.”
El día cuando se celebra La Fiesta del bollu, los miembros contribuyentes de alunas sociedades constituidas especialmente para este propósito reciben un bollu – un pan en el que se colocó una salchicha antes de ser colocado en el horno – y un litro de vino. Se canta y se baila – la presencia de la gaita y pandereta es obligatoria – y se organiza todo tipo de juegos y competiciones. Mucha gente, ruido, buen humor. Como en la feria. En el “Día del turista”, en Pola de Siero se baila delante del Ayuntamiento. Las chicas jóvenes, vestidas en trajes regionales, reparten a los huéspedes sidra. Es el regalo de la comuna ofrecido a sus huéspedes.
“Poate de aceea sărbătorirea culesului viilor, Vendimia, din a doua jumătate a lunii septembrie, are loc cu atît fast aici. Cu acest prilej Logroño este în sărbătoare cîteva zile. Corride, festivaluri folclorice, curse de cai și jocuri florale, fac ca populația provinciei să crească datorită turiștilor curioși, iar sobele bucătăriilor să lucreze ore suplimentare.”
Tal vez por eso la celebración de la Vendimia, en la segunda mitad del mes de septiembre, Se produce tan fastuoso aquí. Con esta ocasión Logroño festeja algunos días. Las corridas de toros, las verbenas, las carreras de caballos y juegos florales, hacen que la población de la provincia se eleve debido a los turistas curiosos y estufas de las cocinas a trabajar horas extras.
de los paisajes
“Peisajul este sterp. Peste tot stînci. Nu se văd ogoare. Nu se văd albii de rîu. Poate sînt sécate. Practic, nu pare să existe apă. Dacă n-aș vedea, din loc în loc, plantații de alcornoques, stejari de plută cu forme ciudate, un fel de sculpturi abstracte vegetale, aș fi tentat să cred că străbat un peisaj selenar.” (op. cit. p.10)
El paisaje es estéril. A todos lados hay rocas. No se ven campos. No se ven lechos de los ríos. Tal vez son secados. Prácticamente, no parece existir el agua. Si no viera, de punto a punto, plantaciones de alcornoques de formas extrañas, una especie de esculturas abstractas vegetales, pensaría que atravieso un paisaje lunar.
“Galicia este, în acelaș timp, zvon de valuri și de păduri care se extinde și inundă, ca o muzică misterioasă, întinsul verde al cîmpiilor sale, cufundîndu-l într-o atmosferă nostalgică. Marea pătrunde uneori în uscat mulți kilometri, prin faimoasele sale rias, ducînd pînă în văile cele mai ascunse briza sa înviorătoare. Pe marginile acestor rias crește o vegetație delicată și exuberantă în acelaș timp, în mijlocul căreia se înalță orașe moderne și populate, atractive și pitorești, sate pescărești; sînt sitúate plaje care fac deliciul turiștilor.”
Galicia es, a la vez, sonido de las olas y el bosque que se extiende a su inundación, como una música misteriosa, sus grandes llanuras verdes, sumergiéndola en una atmósfera nostálgica. El mar a veces sale en las orillas secas muchos kilómetros, a través de sus famosas rías, llevando hasta los valles más escondidos la brisa fresca. En las marginas de las rías crece una vegetación delicada y a la vez exuberante, en medio de los cuales se encuentran las ciudades modernas y pobladas, atractivas y pintorescos, pueblos de pescadores; se encuentran playas que son la delicia de los turistas.
“Palencia, provincia care face legătura între Leon și Castilla la Vieja și prin care trecea ruta ce ducea pelerinii la Santiago de Compostela, își înalță castelele, lăcașurile religioase și munții cu siguranța pe care o poate da numai piatra de neclintit. Peisajul palencian este variat: munți, văi, cîmpii, bazine miniere, pămînturi fertile și zone aride, stîncoase. Un peisaj, în general, auster, despre care Machado a spus că e “pămînt pentru vulturi”.”
Palencia, la provincia que une León y Castilla la Vieja y a través de la cual pasaba la ruta que conducía a los peregrinos a Santiago de Compostela, plantea sus castillos, lugares religiosos y los montes con la seguridad que sólo puede dar la piedra inflexible. El paisaje palaciano es variado: montes, valles, campos, cuencas mineras, tierras fértiles y zonas áridas, rocosas. Un paisaje en general, austera, del cual Machado dijo que es "terreno para las águilas”.
de gastronomía
“…lacon con grelos (friptură în care intră picioarele din față ale porcului, cîrnaț, slănină, carne de vițel, napi fragezi, cartofi și mirodenii) și capón (clapon îngrășat cu făină de castane și porumb, îmbătat cu vin dulce înainte de a fi tăiat și gătit la cuptor cu orez). Mă decid în cele din urmă pentru lacon con grelos, și-mi dau lacrimile de picant ce e. Un pahar din același Ribero, de această dată roșu, și totul se aranjează. Ca desert, o bucățică de brînză de Lugo (brînză untoasă din lapte de vacă, afumată cu lemn verde pînă capătă culoarea aurului biazntin).”
…lacón con grelos (filete que lleva las patas delanteras del cerdo, salchichas, tocino, carne de ternera, nabos, patatas tiernas y especias) y capón (capón cebado con harina de castañas y el maíz, embriagado con el vino dulce antes de ser cortado y cocinado en el horno con arroz). Decido finalmente tomar lacón con grelos, y me dan las lágrimas por picante que es. Un vaso del mismo Ribero, esta vez tinto, y todo está resuelto. Para el postre, un trozo de queso de Lugo (queso de leche de vaca, ahumado con madera verde hasta que adquiere el color de oro bizantino).
“… în Lugo se poate mînca cea mai bună caracatiță din Spania și ard de nerăbdare să o încerc). … Intru într-o tavernă unde, …, mi se servește o porție de caracatiță într-o farfurie de ceramică (obligatoriu) și un pahar de vin, neapărat alb, care e și de Ribera, acrișor, cu atît mai bine. … Caracatița, cu cele 12 brațe ale ei, este tăiată în bucățele, după care se pune la fiert cu ulei, sare și ardei. Rezultatul – o gustare într-adevăr delicioasă, datorită frăgezimii cărnii și sosului picant.”
… en Lugo se puede comer el mejor pulpo de España y ardo de impaciencia para gustarlo). … Entro en una taberna donde, …, se me ha servido una porción de pulpo en un plato de cerámica (obligatoriamente) y un vaso de vino, necesariamente blanco, que es el de Ribera, amargo, mejor. … El pulpo con sus 12 brazos, se corta en trozos y después se hierve con aceite, sal y pimienta. El resultado – un delicioso aperitivo, gracias a la ternura de la carne y salsa picante.
“Monumentul” bucătăriei asturiene, mîncarea tipică a regiunii, care se poate mînca însă și în restaurantele din New York și în cele din America Latină, a fost, este și va fi, fabada asturiană. Ingredientele ei: fasole verde, cu bobul cît mai mare, cîrnați, morcillas, tot un fel de cîrnați umpluți în mod obișnuit cu sînge și ceapă, picioare de porc, urechi de porc, slănină, usturoi, ceapă, pătrunjel, dafin și șofran. … se zice că pentru a obține o fabadă bună trebuie să o “alinți”. Pentru aceasta trebuie pregătită neapărat la foc mic. Ca să nu se sfărîme boabele de fasole. Cratița în care oficiem trebuie apoi scuturată din cînd în cind ca aceasta să nu se lipească. Apoi trebuie acoperită lăsîndu-i doar o mică deschizătură prin care să iasă vaporii, pentru ca excesul de lichid să se evapore treptat.” (op. cit. p.42)
El monumento” de la cocina asturiana, la comida típica de la región, pero que se puede comer en los restaurantes de Nueva York y en la América Latina, fue, es y será la fabada asturiana. Sus ingredientes: judías verdes, con el grano más grande, salchichas, morcillas, una especie de salchicha por lo general lleno de sangre y la cebolla, los pies de cerdo, orejas de cerdo, tocino, el ajo, la cebolla, el perejil, el laurel y el azafrán. … se dice que para conseguir una buena fabada es necesario "mimarla". Para esto debe cocinarse a fuego lento. Para que no se estropean los granos de judías verdes. La cacerola en que se cocina se debe sacudir de tiempo en tiempo, para que no se pegue. Después, se debe cubrirla dejando sólo una pequeña abertura a través de la cual sale el vapor, para que el exceso de líquido se evapore lentamente.
Anejo 2. Léxico intraducible
Clasificacion por idiomas:
Idioma Italiano
Campo di fiori (p.74)
Dolce vita (p.93)
Idioma Latín
Augusta urbs Julia Gaditana (p.101)
Lucus Augusti – ciudad Lugo (p.23)
Portus Magnus Artaborum (p.25)
Idioma Francés
Boutiques (p.62)
Boîtes (p.64)
De belle époque (p.107)
Gourmets (p.99, 103)
Marcheaux puces (p.74)
Tout Madrid (p.63)
Idioma Inglés
Boom (turistic) (p.84)
Best seller (p.179)
Drugstore (p.63)
Dandy (p.179)
Ferry-boat (p.102)
Graffitti (p.190)
Hobby (p.100)
Money to burn (p.63)
Posters (p.63)
Play boys (p.93)
Public relation (p.100)
Show (p.179)
Weekend (p.29)
Idioma Español
Alcornoques – stejari de plută (p.10)
Almohade – dinastie arabă (p.14)
Alcalde – primar (p.112)
Alcaldesa – primăreasă (p.112)
Albaicín – un cartier din sec. Al XVI-lea (p.89)
Aizkolaris – întrecere la tăiatul cu toporul a 16 trunchiuri de copaci (p.109)
Burgas – izvoare de apă caldă, a cărei temperatura se ridicăla 65 de grade (p.34)
Bemfeitos – coliere în cochilii “pentru soție sau logodnică” (p.30)
Concha – o consolă în formă de scoică (p.28)
Cigarrales – reședințele de vară a ilustrelor familii toledane (p.143)
Diputaciónprovincial – prefectura (p.169)
Extremeño (p.9)
Exvotos – ofrande care se atîrnau de zidurile bisericilor (p.123)
Frontón – teren (p.111)
Gordo – premiul cel mare la tragerea loteriei de Crăciun (p.213)
Hidalguía (p.101)
Judería – fostul cartier evreesc (p.138)
La Gallega – una din carabele lui Columb (p.30)
Matasuegras – (ucide-soacre) pocnitori (p.59)
Mantillas – șaluri fine spaniole (p.198)
Matarife – cel ce ucide porcul (p.225)
Mondongueras – femeile care pregătesc din carnea porcului cîrnați și alte specialități (p.225)
Minots – manechine uriașe reprezentînd personaje cunoscute, cărora lise dă foc (p.229)
Patios – curți interioare (p.11)
Parador – un punct turistic unde poți mînca și dormi, unde te poți opri (p.12)
Peña-tu – o rocă înfățișînd un monstru cu gura deschisă (p.40)
Pluriempleo – mai multe slujbe (p.72)
Pelota vasca (p.111)
Rías – (p.22)
Reconquista (p.36)
Ramirense – epoca (p.39)
Rastro – halbă de vechituri la Madrid (p.74)
Solivoltio – un pahar de un sfert de litru de vin (p.89)
Solynieve – (soare și zăpadă) sloganul turistic al Granadei (p.89)
Soka-tira – (trage de frînghie) joc în care două echipe trag de capetele unii funii groase de cînepă pînă cînd una din ele reușește să-si deplaseze adversara dincolo de o linie trasată pe sol (p.109)
Traineras – un fel de lotci pescărești (p.109)
Tasca – tavernă (p.134)
Tablao – o estradă pe care un grup de gitanos își prezintă spectacolul (p.207)
Tinajas–un fel de amfore de argilă în care se păstrează vinul (p.226)
Clasificacion tematica:
Nombres propios (de ciudades, catedrales, museos, liceos, puertas, etc.)
Colegio Mayor de Santiago Alfeo – azi, facultatea de farmacie (p.28)
Castilla la Vieja – Castilla cea veche (p.44)
Campo de San Francisco – grădină (p.133)
Estudio viejo – prima instituție de învățămînt superior din orașul Santiago de Compostela (p.28)
Gran Teatro del Liceo – teatrul de operă a Barcelonei, este unul din cele mai mari din lume (p.117)
La Villa – orașul vechi (p.10)
La Rosaleda – grădina de trandafiri (p.82)
Las Ramblas – o suită de avenide frumoase, legînd Piața Cataloniei de Piața de la Paz (p.114)
Museo del mono – muzeul maimuței (p.13)
Puerta del Perdón– Poarta Iertării (p.85)
Puerta de las Palmas– Poarta Palmierilor (p.85)
Patio de los Naranjas– Poarta Portocalilor (p.85)
Plaza Puerta del Sol– Piața Porții Soarelui (p.59)
Plaza del Buen Pastor (p.108)
Plaza de Toros (p.195)
Reales Atarazanas – singurul șantier naval medieval care se mai păstrează pe continent (p.123)
Torre de las cigüeñas – turnul berzlor (p.13)
Comida
Alcachofa – legumă în genul verzei de Bruxelles (p.225)
Allioli – mujdei de usturoi frecat (p.127)
Bollu – o pîinișoară în care s-a introdus un cîrnaț înainte de a fi pusă la cuptor (p.37)
Bouillabaise (p.42)
Butifarra – un fel de caltaboș fără orez (p.127)
Capón – clapon ingrășat cu făină de castane și porumb, îmbătat cu vin dulce… (p.24)
Caldereta – un del de supă de pește (p.42)
Centollo – specie de crab (p.221)
Escudellai carn d´olla – este o fiertură de tot felul de legume și carne, mîncare tipic catalană (p.127)
Fabadaasturiana – mincare tipică asturiană (p.42)
Gazpacho – supă în care se pune ulei, fîrîmituri de pîine, măsline și grîu (p.103)
Jamónserrano – jambon de munte (p.103)
Lacóncongrelos– friptură în care intră picioarele din față ale porcului, cîrnați, slănină, carne de vițel, napi fragezi, cartofi și mirodenii (p.24)
Morcillas – un fel de cîrnați umpluți în mod obișnuit cu sînge și ceapă (p.42)
Mongetes – fasole albă (p.127)
Merluza – tip de pește oceanic cu carnea albă (p.221)
Paella – mîncare valenciană sau catalană, constînd din orez îngălbenit cu șofran, scoici, langostine, caracatițe, pești, bucăți de carne de pui (p.225)
Pincho – omletă (p.226)
Suguetde peix – supă de pește (p.127)
Tenca – un fel de lin, rasol (p.134)
Ternasco –berbec fraged crescut pe pățunile Pirineilor (p.152)
Vieiras – moluște (p.225)
Yoyo – mîncare tipic andaluză (p.103)
Zarzuela – un monument culinar, o compoziție barocă din tot felul de pești și crustacee (p.127)
Bebida
Clarete–vin roze, ușor, vesel înșelător (p.54)
Combinación – un cocteil (p.134)
Monopolde La Rioja – vin alb, sec și serios (p.54)
Sidra – cidru, băutură tipică a regiunii… (p.35)
Tinto – vin roșu vehement, tare (p.54)
Fiestas y tradiciones
Feria del libro– tîrgul cărții (p.79)
Farnau – sărbătoarea castanelor în Asturias (p.38)
La fiesta del´ bollu (p.37)
Romería de Asturias – hramul Polei de Siero (p.37)
Tamborrada – ziua Sfîntului Sebastian cînd la miezul nopții localnici travestiți în soldați napolenieni sau bucătari, defilează pe străzile orașului (p.109)
Vendimia – sărbătoarea culesului viilor (p.54)
Monumentos arquitecturales
Alcazaba – partea cea mai veche a Alhambrei (p.88)
Alhambra – palat, paradis fabulos în Granada (p.87)
Claustro – galeria din jurul curții interioare (p.24)
Casonas– mici palate, împodobite cu steme, blazoane șibalcoane curbate (p.48)
Colegiata (p.51)
Casas colgadas – casele suspendate (p.155)
Estrado – salon în vechile case spaniole în care se reunește familia … (p.140)
Generalife– casa de vară a sultanilor Granadei (p.88)
La capilla dorada – capela aurită (p.131)
Mihrab – sanctuar în forma ortogonală (p.85)
Paraninfo – o veche aulă de drept canonic, locul unde se celebrau cele mai importante manifestări academice, ceremoniile și conferințele (p.132)
Rampantescroses – faimoasele arcuri din interiorul bisericii Sagrada Familia (p.120)
SagradaFamilia–o biserică de o originalitate fără precedent, unul din cele mai semnificative și reprezentative monumente ale Barcelonei (p.120)
Habitantes
Gaditanos– se numesc în Spania locuitorii Cadizului (p.102)
Gallegos (p.21)
Gitanos (p.98)
Maños – zaragozani de baștină (p.152)
Trujillanos (p.10)
Baile
Bailaores – dansatoare (p.207)
Baileflamenco – dans flamenco (p.207)
Danzaprima – primul dans (p.37)
Flamenco (p.86)
Sardana – este un dans popular în care pasiunea reținută explodează în salturi vesele (p.126)
Taconeo – zgomotul tocurilor pantofilor (p.86)
Cante
Alegrías – cîntece care seși dansează (p.210)
Bulerías – cîntece ritmice și sugestive (p.210)
Bertsolar – poet și cîntăreț popular… (p.109)
Cantaores – chitariști (p.207)
Canteflamenco – cîntec flamenco (p.207)
Campanilleros – un fel de colinde de Crăciun (p.210)
Cantejondo (p.210)
Granadinas – cîntece din regiunea Granadei (p.210)
Jotas – are reprezentative ale folclorului aragonez și zaragozan (p.152)
Malagueñas – cîntece din regiunea Malagăi (p.210)
Mineras – cîntece foarte serioase, triste (p.210)
Sevillanas – melodii făcute pentru a fi dansate (p.210)
Taberas – cîntece țărănești (p.210)
Instrumentos músicos
Flabiol – un fel de violoncel (p.126)
Macaras –instrumente muzicale făcute din tigve (p.226)
Tenora–un tip de obio (p.126)
Corrida
Arrastre– doi cai tîrăsc taurul afară din arenă (p.197)
Afeitado – pilirea extremităților coarnelor taurilor, devenind mai puțin primejdioși (p.204)
Burladeros – adăposturi solide de lemn, sitúate în peretele circular ce separă arena de tribune (196)
Banderilleros – care ațîță taurul încercînd să-i înfigă, fiecare, cîte două banderile în grumaz (p.196)
Cortijos – fermele care se dedică creșterii taurilor de corridă (p.103)
Derribo – procesul în care taurul este împuns cu sulița sau lancia de picador pînă cînd este răsturnat (p.103)
Estocada – lovitură de spadă (p.197)
Faena (p.197)
Mozos de cuadra – ajutoarele toreadorului (p.196)
Muleta – sabie (p.197)
Matador (p.203)
Novillos – toreadori de viței (p.200)
Paseíllo – parada celor care se vor produce în cadrul corridei: toreadorea, picadores, banderilleros (p.195)
Spontan – ins din rîndul publicului care a coborît din proprie inițiativă în arenă în timpul corridei pentru a-și demonstra calitățile de toreador (p.200)
Tienta – corridă de încercare pentru mamele viitorilor tauri (p.103)
Anejo 3. Fotografías.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: IMAGINEA SPANIEI ÎN CARTEA DE CĂLĂTORIE AL LUI PETRE LAȘCU [303026] (ID: 303026)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
