Facturación Electrónica: Genera, procesa, transmite y resguardo de los documentos fiscales de manera digital, cumple con los requisitos legales… [301690]
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL E-COMMERCE EN LA EMPRESA PANACEASOFT S.A.”
Previa obtención del título de:
INGENIERO COMERCIAL Y EMPRESARIAL
Presentado por:
ANA BELÉN [anonimizat]
2015 – 2016
RESUMEN
El mundo del Internet ha generado grandes oportunidades para las empresas en todos los sectores y de todos los tamaños, en el cual las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel protagó[anonimizat]í la forma de interactuar entre las personas.
[anonimizat]ó[anonimizat]ía, cada vez son más los usuarios que confían en esta herramienta para facilitar la comercialización de productos y servicios a través [anonimizat] a otros mercados de una forma virtual permitiendo tanto a las personas como a las empresas u organizaciones tener una mayor cobertura geográfica para mejorar los índices de venta a nivel local e internacional.
[anonimizat]ñar una propuesta de E-Commerce para la promoción y [anonimizat] y comercializado por sus atributos dentro de las organizaciones privadas a través de las diferentes herramientas que hoy en día ofrece el internet y a su vez incrementar los índices de venta de la empresa Panaceasoft S.A.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ubicación Panaceasoft S.A. 6
Ilustración 2: Cadena de Mando Panaceasoft S.A. 12
Ilustración 3: Flujo Serie Contable. Fiananciera y Tributaria 17
Ilustración 4: Flujo Serie Roles y Recursos Humanos 19
Ilustración 5: Flujo Serie Constructora 22
Ilustración 6: Flujo Serie Inmobiliaria 23
Ilustración 7: Proceso de Ventas 31
Ilustración 8: Porcentaje Equipamiento Tecnológico para el Hogar 46
Ilustración 9: Porcentaje en el Uso de Internet por Área 47
Ilustración 10: Porcentaje de Uso de Internet por Edad 48
Ilustración 11: Porcentaje de Empresas por su Tamaño en Ecuador 2015 52
Ilustración 12: Porcentaje de participación de empresas Pymes por sector económico en Guayaquil 57
Ilustración 13: Tiempo de funcionamiento de las empresas encuestadas. 57
Ilustración 14: Pymes guayaquileñas que han realizado compras por internet 58
Ilustración 15: Pymes guayaquileñas que SI/NO realizarían compras por internet 58
Ilustración 16: Razones por las cuales las Pymes guayaquileñas no han realizado compras por internet 59
Ilustración 17: Productos y Servicios comprados por las Pymes guayaquileñas a través de internet 60
Ilustración 18: Periodicidad de compra de las Pymes por internet 61
Ilustración 19: Razones que lo han motivado a comprar por internet 61
Ilustración 20: Razones que lo han motivado a comprar por internet 62
Ilustración 21: Razones que lo han motivado a comprar por internet 63
Ilustración 22: Medio de pago más cómodo para comprar por internet 63
Ilustración 23: Razones que lo han motivado a comprar por internet 64
Ilustración 24: Composición empresarial mercado de software ecuatoriano 67
Ilustración 25: Flujo Administrativo y contable 69
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Proceso de Implementación del Software 26
Tabla 2: Sector económico encuestado 56
Tabla 3: Número de empresas nacionales y extranjeras 67
Tabla 4:3A de Seguridad 70
CAPITULO 1
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Introducción
La interacción social a nivel comercial se realizaba de una manera tradicional, es decir físicamente. Sin embargo, entre los avances tecnológicos acontecidos durante los últimos años, se produjo el nacimiento de un nuevo modelo de hacer comercio, denominado comercio electrónico.
El comercio electrónico o E-Commerce es un servicio que permite realizar operaciones de negocios mediante la utilización de sistemas electrónicos, es por eso que hoy en día muchas empresas apuntan a la venta de productos por internet puesto que se ha convertido en un canal comercial indispensable.
El crecimiento acelerado del Internet contribuye como una herramienta para el comercio electrónico. Los negocios virtuales en cada sector de la economía están empezando a usar el Internet para cortar el costo de comprar, el manejo de las relaciones del proveedor, las logísticas aerodinámicas y el inventario, producción del plan, y alcance de los nuevos y ya existentes clientes de una forma más eficaz.
Las ventajas del comercio electrónico son evidentes. El comprador puede ver de manera rápida todo lo que desee sin necesidad de salir de su casa u oficina e ir tienda por tienda en busca del producto requerido. Se optimiza también el tiempo de atención al cliente, que no tiene que esperar largas colas para ser atendido. Por su parte, el vendedor también se beneficia, puesto que puede ofertar sus productos sin necesidad de mostrarlos físicamente al comprador y así mismo puede reducir sus costos.
La finalidad de este proyecto es evaluar la factibilidad de implementar una plataforma de E-commerce en la empresa Panaceasoft, para ventas específicamente en la ciudad de Guayaquil, para esto se determinarán las estrategias y técnicas de Marketing a fin obtener un posicionamiento en el comercio electrónico, lo cual ayude con el potenciamiento de las ventas y por ende incrementen su rentabilidad.
Antecedentes del Problema
Panaceasoft S.A. es una empresa especializada en la comercialización de Software contable, tributario, financiero, serie de roles y recursos humanos, inmobiliaria y control de obra, con 10 años en el mercado, actualmente cuenta con 90 clientes a nivel nacional, en donde el 94% corresponde a clientes de la ciudad de Guayaquil, el 5% Quito y 1% Quevedo respectivamente.
El proceso de venta de la empresa Panaceasoft se realiza a través de llamadas telefónicas, siendo este uno de los principales canales que usa la empresa para comercializar su Software, sin embargo en la actualidad el comercio electrónico se ha revelado como una gran vía de negocio para aquellos que sepan aprovechar sus posibilidades.
Los consumidores realizan sus compras online y los procedimientos de pago son cada vez más diversos y seguros. Esto acerca mucho más al consumidor a la experiencia de compra en internet, con más confianza y ya totalmente adaptados al uso.
Se han dado grandes éxitos en el área del E- Commerce que demuestran la efectividad de una buena tienda online a la hora de mejorar sustancialmente los beneficios de todo tipo de empresas, en el 2014 en Ecuador se movieron $540 millones de dólares a través del internet. $180 millones fueron por compras a través del sistema 4×4. El 89% de compras bajo el régimen 4×4 provenía de Estados Unidos y el 60% de esas compras se realizaron a través de Amazon .
Por lo expuesto, el objetivo de este proyecto es implementar una propuesta de E-Commerce para la promoción y venta de Software, inicialmente en la ciudad de Guayaquil, ya que esta tiene la mayor participación en ventas, lo cual representa una oportunidad para potencializar los índices de venta de la empresa Panaceasoft.
Descripción del Problema
Panaceasoft S.A. realiza la venta de Software a través de llamadas telefónicas que se gestionan diariamente con asesores comerciales, quienes a su vez generan su base de clientes mediante la participación en ferias y revisión de revistas comerciales y técnicas, además de realizar alianzas estratégicas con pequeñas y medianas empresas a fin de analizar futuras prospecciones, siendo este el único método de comercialización que tiene.
Justificación del proyecto
La utilización de la estrategia de E-Commerce constituye una herramienta que hoy en día es usada por las pequeñas, medianas y grandes empresas para realizar sus transacciones comerciales, a fin de que estas puedan gestionar sus pedidos y pagos a través de canales de distribución virtual en un ambiente fácil de manejar, utilizando sistemas de pagos electrónicos seguros para los involucrados. Por lo que se ha evidenciado un cambio radical en las relaciones comerciales entre las empresas y clientes.
El Comercio electrónico es acercar el comprador al fabricante por medios electrónicos, lo cual implica la eliminación de intermediarios, reducción de costos y una filosofía diferente en la forma de comprar y vender, y lo que es más importante, de obtener información para esas gestiones. Por esta razón es de interés implementar la plataforma E-Commerce en la empresa Panaceasoft S.A., que corresponde a un método indirecto, lo cual se refiere a productos físicos o tangibles los cuales pueden ser adquiridos electrónicamente pero su entrega requiere del uso de los medios convencionales de transporte y logística. Llevar a cabo la venta de software a través de la Internet tendrá los siguientes beneficios para la empresa:
Desaparecen los límites geográficos para su negocio, ya que hoy en día se realizan ventas en ciertas ciudades del Ecuador.
Disponibilidad las 24 horas, 7 días a la semana gracias a la web.
El costo de operación de un negocio digital se reduce en comparación con el comercio tradicional.
Facilita la comunicación cliente – proveedor.
Reducción considerable de inventarios.
Agiliza las operaciones del negocio.
Alta tasa de recuperación y bajo riesgo de inversión.
Rápida actualización en información de productos y servicios de la empresa (promociones, ofertas, etc.). Según el tipo de transacción que se llevará a cabo el tipo de comercio electrónico para Panaceasoft es: Business to Business (B2B), ya que son transacciones comerciales que se llevan a cabo entre una empresa y un consumidor final.
Mayor participación en la cartera de los clientes.
Seguridad para el vendedor y el comprador.
Por otro lado, se podrá pagar con tarjetas de crédito o débito, a través de Internet las 24 horas del día, los 365 días del año. Con las herramientas adecuadas y el conocimiento necesario el comercio electrónico será una oportunidad de negocios para la empresa Panaceasoft S.A.
Objetivos del Proyecto
Objetivo General
Realizar análisis de factibilidad para la implementación de una plataforma de comercio electrónico (E-Commerce) para la promoción y venta de Software específicamente en la ciudad de Guayaquil, ya que ésta representa una de las mayores fuentes de ingreso para la empresa, puesto que sus clientes más importantes se encuentran situados en dicha ciudad, lo cual representa una oportunidad para potenciar los índices de venta y lograr que el producto sea posicionado y comercializado por sus atributos dentro de las organizaciones privadas (pequeñas y medianas empresas), a través de las diferentes herramientas que ofrece el internet.
Objetivos Específicos
El presente proyecto tiene como objetivos específicos:
Cuantificar el tamaño de clientes actuales de la empresa Panaceasoft S.A., a los cuales les interesaría realizar las compras por medio de una plataforma virtual.
Identificar el porcentaje de nuevos clientes potenciales basado en la población de empresas pequeñas y medianas (Pymes), que estarían interesados en adquirir Software por medio de una plataforma virtual.
Abrir nuevos canales de venta, mediante el diseño de una tienda virtual y promocionar los productos a través de redes sociales.
Determinar la viabilidad financiera, técnica y legal del proyecto para la creación de un negocio de comercio electrónico.
Contexto de la Empresa
Nombre de la Empresa
Panaceasoft S.A.
Giro (Industrial, Comercial o de Servicios)
Servicios, Panaceasoft S.A provee a sus clientes productos y servicios tecnológicos.
Empresa dedicada a la venta de software, el cual integra todos los procesos relacionados a la operatividad de la administración de la pequeña, mediana y gran empresa, sin importar el modelo de negocio.
Ubicación de la empresa
Sucre 203 y Pichincha Edificio Sucre piso 5 oficinas 4-5
Ilustración 1: Ubicación Panaceasoft S.A.
Fuente: Google Maps
Misión, Visión, Valores
Misión
Trabajar con compromiso, creatividad y eficiencia, practicando los valores corporativos para crear productos y servicios de calidad que agreguen valor a Panaceasoft, y superen las expectativas de nuestros clientes y grupos de interés.
Visión
Ser innovadores, líderes en el cambio y desarrollo tecnológico de nuestro país, proyectarnos hacia los próximos años de manera sustentable y eficiente.
Valores corporativos
Con nuestros clientes
Confidencialidad absoluta en el manejo y tratamiento de la información que nos proveen nuestros clientes para el desarrollo de nuestra labor.
Innovación, para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras e inteligentes, es la esencia y motivación de nuestro trabajo.
Adaptabilidad y actitud abierta ante los cambios del entorno, sectorial, del mercado y de nuestros clientes.
Con nuestros socios
Creación de Valor rentable y sostenido.
Con la sociedad
Creación permanente de empleo
No discriminación
Competencia leal
Con nuestro equipo
Excelencia: el talento de nuestro equipo humano garantiza la calidad de nuestros servicios.
Respeto por el individuo: la voluntad de consolidar un entorno de trabajo en el que cada uno puede dar lo mejor de sí mismo trabajando en equipo.
Integridad personal y profesional de todo el equipo humano.
Bienestar y ambiente saludable que favorezca el equilibrio entre la vida
profesional y personal.
Retribución justa, razonable y específica para cada individuo
Definición de productos o servicios
Panaceasoft es un sistema de Información de Gestión Empresarial (ERP) que integra todos los procesos relacionados a la operatividad de la administración de la pequeña, mediana y gran empresa, sin importar el modelo de negocio, permitiendo que los usuarios puedan desempeñar eficientemente sus funciones operativas y de gestión, ya que la información que el sistema les entrega cumple con las ventajas de ser:
Completa, al proporcionar todos los datos necesarios para la toma de decisiones.
Precisa, por estar exenta de ambigüedad.
Verificable, por ser comprobable fácilmente con documentación de apoyo.
Relevante, porque refiere hechos significativos que apoyan la toma de
decisiones.
Comprensible, al proporcionar datos inteligentes.
Oportuna, al poder ser emitida en el tiempo y en el lugar conveniente.
Objetiva, al presentar los hechos sin deformaciones
Confiable, por que emite la información conforme a las normas y
especificaciones de los organismos de control.
Antecedentes de la empresa
Panaceasoft S.A. fue constituida el 15 de octubre del año 2007 en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador, inicialmente sus accionistas fueron el Eco. Víctor Viteri Viteri y la Srta. Fabiola Rodríguez Yépez.
La empresa una vez establecida y con el fin de dar inicio al desarrollo de un Software, el cual sería comercializado inicialmente en la ciudad de Guayaquil contrató a un grupo de profesionales con alta experiencia en el mercado, especializados en diversas áreas tales como: ingeniería en sistemas, comercial, ingeniería en comunicación, análisis de organización y métodos, a fin de que el software pueda ser usado por cualquier tipo de empresa, sin importar la actividad en la que se desenvuelva.
El desarrollo del software tomó un periodo de 8 meses, en el que lanzaron al mercado una versión estándar para su comercialización y de esta manera ver su acogida, posteriormente se realizaron mejoras del producto y se adecuo el software dependiendo de la actividad de las empresas.
Hoy en día Panaceasoft S.A. es una empresa con 10 años de trayectoria que cuenta con un equipo de trabajo con amplia experiencia en implementación de aplicaciones en diversos sectores empresariales: Industrial, agrícola, promotor inmobiliario y constructor, empacadoras de camarón, etc.
FODA de la Empresa Panaceasoft S.A.
Fortalezas
Panaceasoft está desarrollado para satisfacer las necesidades de procesamiento de datos de diferentes modelos de negocios: comerciales, inmobiliarios, camaroneros, industriales, agroindustriales, comercialización, etc.
Panaceasoft cumple con todas las exigencias del SRI. Cada vez que hay nuevas reglamentaciones y disposiciones, es actualizado de manera inmediata y es instalado oportunamente en los servidores de los clientes.
Panaceasoft S.A. es una empresa local, por lo tanto las decisiones de cambiar o adaptar el software a los requerimientos de los clientes, del Servicio de Rentas Internas (SRI), Superintendencia de Compañías, o de cualquier entidad de Control, es realizado de manera inmediata, sin esperar autorizaciones del exterior.
El personal de Panaceasoft S.A. cuenta con amplia experiencia en diferentes clases de empresas, tales como el sector bancario, industrial, comercial, inmobiliario, etc.
Panaceasoft está orientado a satisfacer las necesidades de la mediana y gran empresa.
Oportunidades
La recuperación económica del país permite mayor uso de las de tecnologías de información y comunicación, favoreciendo las posibilidades de desarrollo del sector de Software y Servicios Informáticos local.
Al ser una herramienta desarrollada por una empresa local, el precio es muy conveniente para el sector empresarial, lo que convierte a Panaceasoft en una inversión muy atractiva para cualquier empresa.
Panaceasoft fue concebida para cumplir con los requerimientos de las entidades de control del país, por lo tanto se ajusta perfectamente a los diferentes modelos de negocios locales y la emisión de reportes o requerimientos de información se genera de manera automática.
Debilidades
La mayor parte del personal colabora desde los inicios de Panaceasoft S.A., lo cual puede convertirse en una debilidad. Debido a que estas personas tienen un alto nivel de conocimientos son frecuentemente tentados por las empresas competidoras, y la renuncia de uno de los ingenieros de sistemas puede ocasionar que la transmisión de conocimientos al nuevo colaborador sea lenta y por lo tanto afectar la productividad de la empresa.
Amenazas
La participación de compañías multinacionales con gran prestigio mundial, en la oferta de Software para la mediana y gran empresa.
Una alta concentración en áreas de gestión empresarial por parte de desarrolladores locales de software, por su mayor capacidad de adaptación a la naturaleza de los clientes domésticos.
Objetivos de Panaceasoft S.A.
Objetivo General
Integrar los procesos operativos de las organizaciones sin importar su modelo de negocio mediante el uso de la herramienta informática Panaceasoft, logrando al término de su implementación que los usuarios se beneficien con su uso y se desenvuelvan eficientemente en las actuales necesidades de procesamiento de información como en los nuevos requerimientos funcionales que generen los proyectos de mejora.
Objetivos específicos
Mejorar el servicio y atención al cliente, tanto el interno como el externo.
Garantizar un alto nivel de seguridad para el manejo de la información de carácter confidencial del cliente.
Estandarizar los sistemas del Cliente.
Expandir el uso de herramientas informáticas hacia las organizaciones de Ecuador.
Proveer una herramienta tecnológica y flexible que responda eficientemente a los cambios de la organización.
Eliminar la repetitividad de tareas y registro de información.
Mejoramiento de los procesos mediante la implantación de las mejores prácticas de negocios.
Ventajas y distingos competitivos
Una ventaja de la empresa es que cuenta con todos los estándares de calidad y además los distingos competitivos son los precios diferenciados y servicios agregados que se otorgan a los clientes
Estructura Organizativa de la empresa
Panaceasoft S. A. ejerce un gobierno corporativo para normar las conductas practicadas dentro de la empresa, que determinan la transparencia en la gestión, solución de controversias, identificación de grupos de interés, y garantizan un funcionamiento que no afecte intereses de partes relacionadas; empleados de la compañía, clientes, proveedores y accionistas.
Cadena de mando del Gobierno Corporativo
La cadena de mando de este gobierno corporativo, se da de la siguiente manera:
Ilustración 2: Cadena de Mando Panaceasoft S.A.
Fuente: Elaborado por las autoras
Principios del Gobierno Corporativo
Los principios que rigen el desempeño del gobierno corporativo se basa:
Trato igualitario y protección de los intereses de los accionistas.
Reconocimiento de la existencia de terceros interesados en la marcha y permanencia de la sociedad.
Emisión y revelación responsable de la información; y transparencia en la administración.
La existencia de guías estratégicas en la sociedad, un efectivo monitoreo de la dirección y responsabilidad fiduciaria del consejo de administración.
Identificación y control de los riesgos a que está sujeta la sociedad.
Declaración de principios éticos y responsabilidad social empresarial.
Prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.
Revelación de hechos indebidos y protección a los informantes.
Cumplimiento de las regulaciones a que esté sujeta la sociedad.
Dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.
Productos y/o servicios de la empresa
Panaceasoft S.A. es una empresa que provee a sus clientes productos y servicios tecnológicos de la más alta calidad, a través de un software que integra todos los procesos relacionados a la operatividad de la empresa, además se especializa en diferentes áreas tales como:
Serie Contable, Financiera y tributaria
Serie de Roles y Recursos Humanos
Control de Avances de obras y Presupuestos
Serie Inmobiliaria
Serie de Salud Ocupacional y Recursos Humanos
El software Panaceasoft es un ERP que se encuentra desarrollado en el lenguaje de programación visual Basic, y utiliza como motor de base de datos el SQL Server, y requiere para ser instalado una serie de requisitos de carácter técnico y humano, los cuales se determinan antes del proceso de implementación, cuando se definen los alcances del mismo en base a las necesidades del cliente, además tiene integrado facturación electrónica entre otros requisitos que solicita el SRI para que un software sea considerado como autoimpresor en varias empresas y genere los formularios y toda la información que requieran.
Existen dos tipos de comercialización, las cuales dependerán del tamaño y rentabilidad de la empresa. Una vez que se ha cerrado una negociación con un cliente, empieza el proceso de implementación.
Calificaciones para entrar al mercado
El software Panaceasoft está inscrito en el INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL del Ecuador, con el certificado No.020092, por lo que la metodología de implementación y su funcionalidad específica, es también información confidencial de propiedad exclusiva de Panaceasoft S.A.
Panaceasoft está respaldada tecnológicamente por un equipo conformado por más de 35 personas, entre Consultores, Ingenieros de sistemas, analistas programadores, organización y métodos, etc.
Metodología de implantación
Panaceasoft S. A. cuenta con un equipo de profesionales, consultores e ingenieros de alto nivel, con más de 20 años de experiencia en la implementación de sistemas empresariales, lo que permite el éxito de la efectividad de sus productos y servicios.
Responsabilidades del cliente
Designar un Líder de la implementación de Panaceasoft-Cliente, quien coordinará con el consultor de Panaceasoft S.A la programación y realización de las tareas asignadas a la organización, preparación, levantamiento de datos, digitación, administración del proyecto y capacitación.
Respetar las normas y procedimientos establecidos para operar Panaceasoft
Suministrar los equipos, sistemas, operaciones y lenguajes que se requieran para utilizar Panaceasoft.
Participar en la fase de pruebas de los programas de Panaceasoft.
Recibir la capacitación en forma completa.
Responsabilidades de Panaceasoft S. A.
Nombrar un consultor responsable del proceso para la organización contratante.
Participar en la fase de pruebas de los programas de Panaceasoft, para garantizar al cliente del correcto funcionamiento del software.
Responder vía teléfono, correo electrónico o en sus instalaciones, las consultas adicionales posteriormente sobre Panaceasoft.
Política de código fuente
El software se entrega al Cliente en forma de Código Objeto, y todos los derechos de autor, patentes, derechos personales, titularidad de dominio corresponden en forma exclusiva a Panaceasoft S. A.
Panaceasoft S. A. no entrega el código fuente a sus clientes. En caso de que el cliente lo requiera, las partes deberán llegar a un acuerdo económico.
Garantía del Software
El Software instalado tiene una garantía de que cubre defectos de programación de los programas que conforman Panaceasoft. Esta garantía no incluye sistemas o programas desarrollados por terceros como el sistema operativo, las bases de datos u otros. En caso de presentarse errores en estos programas el cliente deberá proceder conforme a las garantías de cada uno de ellos.
No será aplicable esta garantía si el problema ha sido causado por:
Alguna modificación no autorizada en el Software,
Por uso incorrecto debidamente comprobado,
Por problemas, errores, daños o mal funcionamiento debido a una mala operación de Panaceasoft.
Por problemas debidos a una inadecuada instalación de cableado eléctrico, cableado de datos u otra forma de conectividad,
Por interferencia de una tercera persona no autorizada por Panaceasoft S.A. con el software Panaceasoft.
Por defectos o fallas causadas por los virus informáticos.
Por sustitución de equipo o pérdidas de utilidades.
Especificación del producto
Panaceasoft integra todos los procesos relacionados a la operatividad de la administración del Cliente logrando que los usuarios puedan desempeñar eficientemente sus funciones operativas y de gestión a través de los siguientes servicios:
Contabilidad Administrativa Financiera y Tributaria
Las principales funcionalidades se la serie contable son:
Facturación Electrónica: Genera, procesa, transmite y resguardo de los documentos fiscales de manera digital, cumple con los requisitos legales garantiza la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
Requerimiento y Órdenes de Compras, Trabajo: Registro de los requerimientos solicitados y generación de las órdenes de compra a los proveedores, el sistema el muestra el stock.
Inventarios: Registra los ingresos y egresos en base a los requerimientos de compra y venta de los clientes internos y externos, mostrando en el sistema el stock real existente físicamente.
Cuentas por Pagar: Registro de un documento fiscal a determinado proveedor relacionando un ingreso de inventario, aprobaciones para el pago, aplicar abonos, aplicar anticipos, notas de crédito y débito, de la misma manera se le asignara el número de retención respectiva a dicho documento fiscal.
Caja Bancos- Conciliación Bancaria: Coteja los movimientos contables generados en la compañía con la cuenta de bancos, en el mismo especificamos el banco el año y el periodo en el que se va a realizar la conciliación bancaria. Las conciliaciones las puede realizar a la fecha de corte que el usuario necesite.
Facturación y Cobros: Registro de los cobros que se le realiza a un cliente en base a las facturas emitidas, asignando formas de pagos y las respectivas retenciones, a su vez genera la contabilización. También puede visualizar el estado de cuenta del cliente.
Generación de Anexos Transaccionales: Genera los Anexos Transaccionales permitiendo emitir el formulario 104 con los datos que fueron procesados durante un rango de periodo llenado de manera automática cada uno de los casilleros que tuvieron movimientos y su proceso final el archivo de lenguaje de marcas Extensible (XML) para el Dimm.
Activos Fijos: Registro del activo fijo indicando a que nivel de activos pertenece mostrando un historial tanto de depreciación de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) y de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), genera un asiento contable por año y por periodo.
Contabilidad General y emisión de Estados Financieros: Todas las transacciones se generan en los módulos, así la Contabilidad es la recopilación de los movimientos. Emite los Estados Financieros en base a la información registrada.
Seguridad en el proceso: Módulo de administración de seguridad que permite registrar y asignar opciones y funciones a cada persona, de acuerdo a su actividad.
Fuente: Información entregada por Panaceasoft S.A.
Roles y Recursos Humano
Panaceasoft es una suite de soluciones orientadas hacia la mediana y gran empresa, que se encuentra implementada en varios modelos de negocios, y que ofrece todas las seguridades para realizar el cálculo de nóminas, el control de descuentos Programados (préstamos, anticipos), historia Laboral, Calculo de utilidades, contabilización automática, generación de archivos para Banco, IESS, MRL, SRI, Generación de utilidades, liquidación de vacaciones, liquidación de haberes etc. Las principales funcionalidades de la serie de recursos humanos son:
Seguridad en el proceso: Permite manejar perfiles de usuario y asignar opciones y funciones de acuerdo a la actividad y permisos asignados por el administrador de la base de datos.
Registro de Aspirantes a un cargo: Guarda en una base de datos toda la información de las carpetas que aplican a una plaza de trabajo. Registro de Empleados: Aquí se graban los aspirantes que cumplieron los requisitos en la selección realizada y se registran imágenes de los documentos personales.
Contratos: Asignación de condiciones del contrato a un empleado. (Cargo, sueldo, centro de costos, etc.).
Descuentos Programados: Permite el registro y control de los descuentos programados (préstamos o anticipos) otorgados a los empleados por diferentes conceptos o prestamos del IESS.
Registro de deducibles para Impuesto a la Renta: Ingreso de valores deducibles para el cálculo del Impuesto a la Renta y Generación e impresión del formulario 107 y del XML para el Anexo transaccional de Relación de dependencia.
Proceso de Nómina: El proceso de la nómina puede ser semanal (obreros), quincenal o mensual y la misma puede ser reprocesada varias veces.
Transferencia Bancaria: Se generan los archivos planos con la información de las nóminas, de acuerdo al formato requerido por cada banco, para el pago correspondiente.
Emisión de Sobre de Pagos: Detalle de los ingresos y egresos percibidos, en el caso del préstamo consta el número de cuota así como el saldo respectivo. Personalizados de acuerdo al requerimiento del cliente.
Liquidación de vacaciones: Registra el control de los días de vacaciones que debe gozar cada empleado y permite ingresar novedades o descuentos a considerarse en este pago.
Liquidación de Décimos Tercero y Cuarto: Emisión de nómina por cada proceso, carga de archivo CSV a la entidad de Control y el archivo para la transferencia bancaria.
Liquidación de utilidades: Realiza el proceso de utilidades, considerando las cargas familiares previamente ingresadas en la ficha de empleados, genera el archivo para la entidad de Control así como el archivo para la transferencia bancaria.
Archivo Batch para el IESS: Se generan los archivos para la carga Batch para el IESS, con el objetivo de agilizar el proceso de Ingreso de Novedades en la página Web del IESS.
Contabilización: Genera los asientos contables respectivos tanto de provisiones como de pagos o préstamos.
Fuente: Información entregada por Panaceasoft S.A.
Control de avance de Obras, Contabilidad Financiera y Tributaria
Panaceasoft constructora permite controlar presupuesto, hacer seguimientos, planificar los requerimientos, administrar inventarios, evaluar el avance de proyectos mediante alertas y reportes de control. Permite el Registro de presupuestos o importación desde Opus, Excel, registrar los contratos y anticipos a contratistas, los requerimiento de compras, la emisión de órdenes de compras, realiza la validación de saldos de unidades y precios vs presupuesto construcción, obtener precio unitario.
La serie de constructora va conjuntamente con la serie contable, debido a los requerimientos necesarios para el control de la obra. A continuación detalle de las principales opciones del sistema:
Facturación Electrónica: Genera, procesa, transmite y resguardo de los documentos fiscales de manera digital, cumple con los requisitos legales garantiza la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
Requerimiento y Órdenes de Compras, Trabajo: Registro de los requerimientos solicitados y generación de las órdenes de compra a los proveedores, el sistema el muestra el stock.
Inventarios: Registra los ingresos y egresos en base a los requerimientos de compra y venta de los clientes internos y externos, mostrando en el sistema el stock real existente físicamente.
Cuentas por Pagar: Registro de un documento fiscal a determinado proveedor relacionando un ingreso de inventario, aprobaciones para el pago, aplicar abonos, aplicar anticipos, notas de crédito y débito, de la misma manera se le asignara el número de retención respectiva a dicho documento fiscal.
Caja Bancos- Conciliación Bancaria: Coteja los movimientos contables generados en la compañía con la cuenta de bancos, en el mismo especificamos el banco el año y el periodo en el que se va a realizar la conciliación bancaria. Las conciliaciones las puede realizar a la fecha de corte que el usuario necesite.
Facturación y Cobros: Registro de los cobros que se le realiza a un cliente en base a las facturas emitidas, asignando formas de pagos y las respectivas retenciones, a su vez genera la contabilización. También puede visualizar el estado de cuenta del cliente.
Control de Obra y Avance de Proyecto Define, coordina y determina el material entregado y existente, control de las horas trabajadas y los recursos con los que se dispone. Además permite:
Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.
Tomar decisiones en el momento adecuado.
Generación de Anexos Transaccionales: Genera los Anexos Transaccionales permitiendo emitir el formulario 104 con los datos que fueron procesados durante un rango de periodo llenado de manera automática cada uno de los casilleros que tuvieron movimientos y su proceso final el archivo XML para el Dimm.
Activos Fijos: Registro del activo fijo indicando a que nivel de activos pertenece mostrando un historial tanto de depreciación NEC y NIIF, genera un asiento contable por año y por periodo.
Contabilidad General y emisión de Estados Financieros: Todas las transacciones se generan en los módulos, así la Contabilidad es la recopilación de los movimientos. Emite los Estados Financieros en base a la información registrada.
Seguridad en el proceso: Panaceasoft tiene un módulo de administración de seguridad que permite registrar y asignar opciones y funciones a cada persona, de acuerdo a su actividad.
Ilustración 5: Flujo Serie Constructora
Fuente: Información entregada por Panaceasoft S.A.
Inmobiliaria
Serie Inmobiliario está compuesto por los módulos: Pre-ventas, seguimientos a cotizaciones, Ventas, Cobranzas, seguimientos a gestiones de cobros, Créditos, Comisiones.
Imprime de manera automática; Cotizaciones, Convenio de Reserva de Vivienda, Plan de Pagos, Tabla de Amortización, Especificaciones Técnicas, Pagarés, Estados de Cuenta, Listados detallados o resumidos de Gestiones de Ventas o Cobranzas. Permite hacer los seguimientos telefónicos de Cotizaciones y de Cobranzas, flujos de ingresos, cálculo de comisiones, etc.
Ilustración 6: Flujo Serie Inmobiliaria
Fuente: Información entregada por Panaceasoft S.A.
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
Módulo de Vigilancia de salud ocupacional contiene las siguientes características:
Registrar expediente del empleado (Pre-ocupacional, revisión periódica, retiro, re-ingreso).
Registrar consultas médicas por enfermedades, accidentes, incidentes, etc.
Registrar Permisos médicos
Reportes de control estadísticos de ausentismo, morbilidad, por departamento, patología causante, etc.
Generar indicadores REACTIVOS
IF – Índice de FRECUENCIA
IG – Índice de GRAVEDAD
TR – Tasa de RIESGO
Módulo de Seguridad Industrial (prevención de riesgos) tiene las siguientes características principales:
Observaciones programadas de acciones sub-estándares
Inspecciones de seguridad
Análisis de riesgos por tareas
Demandas de seguridad
Matriz de riesgos
Indicadores proactivos
Proceso de Implementación de Panaceasoft
Una vez cerrada la negociación entre Panaceasoft S.A. y el cliente (empresa adquirente del software), se inicia el proceso de implementación del software, proceso que se da de acuerdo a las siguientes fases:
Inventario de hardware y software
El proceso empieza una vez que han cerrado la relación contractual entre la empresa proveedora del software y la empresa adquirente del mismo. El primer paso consiste en la realización del inventario de los equipos de cómputo, y del software que el cliente posee, con el propósito de tener la certeza de que existen las condiciones requeridas en cuanto a infraestructura de servidores, equipos y redes de comunicación para el normal funcionamiento de la aplicación.
El objetivo de la fase es la de obtener toda la información relacionada con la solución a implantar, basándose en la información que proporciona el usuario elaboran las formas de requerimientos, los cuales se tomarán para el desarrollo de las personalizaciones a realizar.
Instalación del software Panaceasoft en los equipos del cliente
Proceden con la instalación del software, y la parametrización de los datos del grupo empresarial del cliente, tal como datos de las empresas, representantes legales, usuarios, permisos y accesos, menús por usuario, a la vez prueban que la conectividad funcione acorde con los requisitos de la instalación.
Programación de personalizaciones de los procesos solicitados por el Cliente
A partir de la información que obtienen en el levantamiento de datos, definen y estructuran el proyecto de solución a implantar, modelan la base de datos y definen el plan estratégico a desarrollar.
En esta fase el objetivo es desarrollar internamente los requerimientos solicitados por el cliente.
Etapa de pruebas
Conforme avanza la programación de los requerimientos de personalización, van ejecutando las pruebas internas hasta que estas tengan conformidad con los requisitos del cliente.
Una vez que la aplicación ha pasado las pruebas internas, proceden a realizar reuniones con los usuarios, con el fin de validar el correcto funcionamiento y verificar el que el proyecto avanza de acuerdo al cronograma de trabajos establecido.
Migración de datos
Realizan siempre y cuando sea técnicamente posible. El proceso de migración culmina con el cuadre de los saldos entre el sistema anterior al nuevo sistema.
Cada responsable de área pone su visto bueno en la información impresa como signo de aceptación de que el proceso de Migración ha sido correctamente realizado y aceptado.
Transferencia de conocimientos
La capacitación de los usuarios finales en la operación del sistema consiste en exponer en forma detallada las características y alcances de la solución, y explica en forma teórico-práctica la parametrización del sistema y la utilización de las tablas de configuración general.
La capacitación a los usuarios de sistemas será ejecutada al final de la implementación de cada módulo, y es realizada por un Ingeniero de sistemas especializado que instruirá al personal de sistemas del cliente en el manejo del módulo de administración del sistema, controles de auditorías, seguridades y administración del sistema y de las tablas y archivos de información.
Puesta en producción
Dan todo el soporte necesario al usuario en la operación primaria de la solución en los primeros días y en las fechas críticas de operación (cierres de período), lo que traduce en una mayor confiabilidad y seguridad del éxito del objetivo.
Tabla 1: Proceso de Implementación del Software
Fuente: Información entregada por Panaceasoft S.A.
Plan Comercial Actual de Panaceasoft S.A.
Objetivos
Establecer un plan de trabajo estimado para 90 días, especificando las estrategias a seguir en cada mes, los responsables de cada actividad y los recursos necesarios.
Metas
Establecer una cantidad mínima de contactos con el fin de adquirir prospectos necesarios para obtener un número tal de cotizaciones que permita facturar el monto estimado para cubrir el presupuesto de la empresa.
Estrategias
Obtener nuevos clientes de instituciones privadas (constructoras) 31%
Obtener nuevos clientes de empresas de limpieza y seguridad 20%
Obtener nuevos clientes para renta del software 15%
Realizar ventas a clientes de Panaceasoft 10%
Telemarketing a prospectos antiguos 10%
Participación en ferias y revisión de revistas varias 10%
Conseguir socios de negocios, para obtener referidos puntuales 2%
Hacer alianzas estratégicas con empresas 2%
Factores Clave de Éxito
Cuantitativos
Participación de mercado: los asesores comerciales analizan el mercado para determinar qué porcentaje de mercado se encuentra segmentado Panaceasoft y así definen sus metas futuras.
Ventas: los asesores tienen un promedio mínimo de ventas mensuales para cumplir con los objetivos propuestos.
Márgenes y beneficios: por tratarse de un producto de software el margen debe de ser mayor o igual a 60%, versus los costos reales.
Cualitativos
Ambiente laboral
Mantener un Ambiente de cordialidad y respeto.
Disponer de Equipos y herramientas tecnológicas que permitan a los colaboradores realizar su trabajo de la manera más objetiva posible.
Cumplir con las normas establecidas en el Reglamento Interno.
Imagen de la empresa
Orden y disciplina empezando desde los aspectos más sencillos
Presencia e imagen, sobre todo del personal que visitan o atienden a clientes en sus oficinas.
Buen verbo y conocimiento superlativo de los programas, sobre todo del personal del servicio al cliente.
Tecnología propia
Herramientas, reportes, forma de comunicación entre colaboradores, sobre todo entre el equipo de venta y su jefe inmediato.
Participación activa del equipo de venta
Asesor 1: 50% comercial y 50%pymes.
Asesor 2: 80% comercial y 20% actividades administrativas.
Asesor 3: 100% comercial, en modalidad FreeLancer.
Gerente: 100% actividades comerciales.
Premisas para prospectar de acuerdo al plan de ventas
Valores estimados anuales:
Numero de prospectos a conseguir 100
Números de contactos a conseguir 50
Numero de demos a conseguir 25
Numero de cotizaciones potenciales 15
Número de ventas cerradas 10
Fuente: Información entregada por Panaceasoft S.A.
CAPÍTULO 2
MARCO CONCEPTUAL
E-Commerce
Concepto
Esta actividad comercial se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales, las cuales pasaron a ser usadas por muchas personas alrededor del mudo, lo cual permitió que empresas puedan mejorar en sus operaciones.
De acuerdo al Centro Global de Mercado Electrónico, el comercio electrónico es “cualquier forma de transacción o intercambio de información con fines comerciales en la que las partes interactúan utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo; es con el uso de la tecnología como medio y fin de comercialización dentro de los negocios cuando se detecta la necesidad, tanto de las empresas comerciantes como de los consumidores, de reducir tiempos de entrega, espacios físicos y costos”.
El comercio electrónico ha roto la línea que existe primordialmente entre los fabricantes, distribuidores y clientes finales, con la facilidad de iniciar, terminar y dejar en el tiempo un negocio y crear vínculos con los compradores y los potenciales clientes. Su utilización se ha incrementado a nivel mundial, las comunicaciones han mejorado y se ha logrado cerrar negocios sin la necesidad de estar físicamente presente. El Ministro de Economía de Buenos Aires ha definido al comercio electrónico como "el conjunto de transacciones comerciales y financieras realizadas por medios electrónicos. Estos es, el procesamiento y la transmisión electrónica de datos, incluyendo texto, sonido, e imagen”.
Según el art.641 del Cód. De Comercio Mexicano, el cual define lo siguiente: "el comercio electrónico es aquel donde se utiliza para la comunicación y acuerdo entre las partes, el intercambio de datos, a través de medios electrónicos, electromagnéticos, ópticos u otros, de naturaleza análoga" .
Zumarà considera: "el comercio electrónico no es solamente compra electrónica, es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de comunicación incluyendo todas las transacciones que pueden realizarse por los medios más variados, como el teléfono, el fax, la televisión, el EDI, la transferencia electrónica de fondos e Internet".
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estableció que el concepto de comercio electrónico hace referencia a "transacciones comerciales efectuadas tanto por personas naturales como por personas jurídicas, basadas en el procesamiento y transmisión digitalizada de información, incluyendo textos, sonidos e imágenes visuales, realizadas tanto mediante redes abiertas (Internet) o sistemas cerrados (AOL o Minitel)". .
Antecedentes
Origen y Evolución del E-commerce
El comercio electrónico surgió en 1920 en los Estados Unidos por medio de ventas por catálogos. Lo cual cambio la forma de comprar sin ver el producto físicamente.
Aunque no había aparecido la computadora en 1970, realizaron las primeras interacciones comerciales transmitiendo datos por medio de ordenadores. Con esta plataforma, en 1980 surgió la televentas, es decir ventas de productos por medio de la televisión cuya metodología era vender por teléfono y pagos con tarjeta de crédito.
En 1979 inventaron el online shopping el cual dio apertura a transacciones online entre consumidores y empresas, o entre empresas. Ya en el año 1989 apareció la www o World Wide Web.
En la década de los 90, con el Internet el comercio electrónico creció y para 1995 surgen páginas web como Amazon e Ebay, los que hasta ahora se mantienen fuertemente activos y también los integrantes del G7/G8 crearon un mercado global para pymes, cuyo objetivo era incentivar el crecimiento del E-commerce.
Actualmente los equipos tecnológicos, las redes sociales, etc. están cambiando la mentalidad de consumo de las personas en el mundo lo cual da estabilidad al comercio electrónico.
Ventajas del comercio electrónico
Desaparecen los límites geográficos para la empresa.
Disponibilidad las 24 horas.
Reduce costos en relación al comercio tradicional.
Facilita el servicio al cliente.
Agiliza las operaciones del negocio.
Alta tasa de recuperación y bajo riesgo de inversión.
Actualiza información del producto o servicio en forma rápida.
Desventajas o Riesgos del comercio electrónico
Hoy en día la tecnología nos permite tener beneficios al momento de realizar transacciones electrónicas, sin embargo debemos tomar ciertas precauciones al momento de realizarlas ya que podemos correr algún riesgo como los que se mencionan a continuación:
No contar con la suficiente información de la empresa que vende o brinda el servicio es un riesgo en el e-commerce, ya que muchos casos las empresas o personas que ofrecen sus productos o servicios por internet no están constituidas legalmente.
En las compras por internet no existe un contacto físico con la empresa o con el producto, lo cual crea cierto grado de inseguridad por no estar seguro de la identidad del vendedor y análogamente, esté no lo está de la del comprador.
En el comercio electrónico se pierde la capacidad de visualización del producto.
Existen muchos consumidores que no confían en el internet y prefieren el método tradicional de venta porque les da cierta desconfianza proporcionar sus datos de tarjeta de crédito por internet al momento del pago, a pesar de que en la actualidad la evolución que ha tenido el e-commerce ha sido muy importante ya que se ha desarrollado en muchos aspectos pero todavía no se tiene una garantía segura en transmisión de datos.
Aplicaciones de comercio electrónico
PrestaShop: Gestor de comercio electrónico que permite que sus usuarios modifiquen las formas, letras, símbolos y diseño que se muestra en la página web. Contribuye para el mejoramiento continuo para la comodidad y satisfacción de los usuarios del portal del comercio electrónico . Acepta PayPal y permite establecer ofertas y descuentos. Aspecto limpio y agradable. Pueden integrarse otros temas y formas de pago.
Magneto: Puede configurarse para varios idiomas, con todas las versiones siendo administradas por un único usuario, lo que conlleva a la expansión mundial de la empresa . El software libre posee flexibilidad, actualización con respecto a la base de datos y velocidad y seguridad para el usuario. Además existen descuentos y ofertas de varios tipos. Integrada con Paypal, Google CheckOut y otras formas de pago. Una de las opciones más completas.
OsCommerce: Software libre que permite tener una tienda en línea en cuestión de minutos, brinda dos interfaces, las cuales son la página principal, es decir la página que se muestra al mundo entero y la otra interfaz, es únicamente visible para el administrador, el cual desde esta puede mejorar y/o actualizar la página principal .
Freeway: Ideal para vender servicios y entradas para eventos. Puede ser integrada con Joomla y ofrece posibilidad de configurar descuentos.
AbanteCart: Plataforma en la cual las Pymes pueden acceder y tener su modelo de comercio en línea, esta interfaz ha tendido un rápido surgimiento, por su sencillez de uso y por ser gratuita.
OpenCart: Software libre que permite que el usuario pueda mejorar sus ventas, su página web, también se lo considera un carrito de compras en el que el usuario puede ofertar bienes y servicios de manera sencilla y rápida, con el único objetivo de satisfacer de una manera completa y segura la adquisición por parte del consumidor final .
Características del E-commerce
Ubicuidad: Se refiere a que el comercio electrónico está disponible en todos lados, y al alcance de todos; se elimina la obligatoria necesidad de tener un lugar físico como lo requería el comercio tradicional; ahora las compras pueden ser realizadas en cualquier parte desde el trabajo, el hogar, o cualquier otro lugar por medio de dispositivos móviles u otra tecnología. Gracias a la ubicuidad se logran reducir los costos de la transacciones: costos por participar en un mercado y también reduce la energía cognoscitiva que define el esfuerzo mental requerido para completar una tarea
Alcance global: Las transacciones que se realizan traspasan los límites territoriales, culturales y nacionales con una efectividad que los mercados tradicionales no poseen; teniendo así un alcance equivales casi al tamaño de la población en línea mundial. Como resultado de esto el tamaño del mercado potencial para los mercaderes del E-commerce es igual al tamaño de la población mundial en línea que era de alrededor de 2000 millones en junio del 2010
Estándares universales: Una característica de las tecnologías del e-comercio es que usan estándares técnicos de Internet los cuales, son universales y compartidos por todas las naciones del mundo a diferencia de las tecnologías tradicionales del comercio que pueden ser distintas entre una nación y otra. Por ejemplo los estándares de televisión en Norteamérica difieren de los europeos, así como los estándares de telefonía celular. La universalidad de los estándares técnicos de Internet y del e- comercio disminuyen los costos de entrada al mercado que es el costo que deben invertir los empresarios para llevar sus bienes y servicios al mercado. Al mismo tiempo para los consumidores los estándares universales reducen los costos de búsqueda es decir el costo requerido para encontrar productos apropiados. Al crearse un único espacio mercantil en donde los precios y características de los productos están disponibles para todos el descubrimiento del precio es más sencillo, rápido y más exacto. .
Riqueza: La riqueza de información está dada por la profundidad y el detalle de conocimiento que se le puede proporcionar a un cliente dado y así como la profundidad y el detalle que se puede obtener acerca del cliente . En un entorno de mercado tradicional los grandes cadenas comerciales e inclusive las tiendas minoristas son capaces de proveer un servicio personal cara a cara utilizando pistas gestuales sean auditivas o visuales cuando se realiza la venta. La riqueza de los mercados tradicionales los convierte en un poderoso entorno de ventas.
Densidad de la información: La cantidad de información está siempre disponible para los que participan en el mercado del comercio electrónico, ya sea clientes, proveedores y vendedores. De igual manera la información siempre está actualizada y los consumidores pueden encontrar la mejor opción en cuanto a precios y calidad de una manera rápida, sencilla y eficaz .
Tipos de comercio electrónico
De acuerdo al tipo de transacción que se lleve a cabo existen los siguientes tipos de comercio electrónico:
Business to consumer (B2C)
Transacción comercial que se lleva a cabo entre una empresa y un consumidor final.
Business to Business (B2B)
Transacción comercial que se lleva a cabo entre dos personas.
Business to Goverment (B2G)
Transacción comercial que se lleva a cabo entre una empresa privada y el Gobierno.
Consumer to Consumer (C2C)
Transacción comercial entre dos consumidores. Otro sector que esta ingresando en el servicio por medio de internet son instituciones financieras para que sus clientespuedan realizar transacciones como depositos, transferencias bancarias sin alir de la comodidad del hogar con un atencion de 24 horas del dia.
M-commerce (Comercio electrónico móvil)
Comercio que es apto para desarrollarlo o instalarlo en equipos móviles o Smartphone, que los usuarios puedan tener una experiencia igual a la que tendrían al estar en algún ordenador, una ejemplo de esto es App, que pertenece a la empresa Apple, la cual ofrece a sus consumidor programas, juegos, música entre otros.
Teniendo en cuenta que el presente trabajo de grado se basará en el tipo B2C, es decir negocio a consumidor, es importante considerar las principales limitaciones en el crecimiento de esta modalidad entre las cuales están:
Tecnología costosa.
Conjunto de habilidades sofisticado.
Atracción cultural persistente de los mercados físicos y las experiencias tradicionales del ir de compras.
La desigualdad global persistente limita el acceso a los teléfonos y las computadoras personales.
Efectos de saturación y suspensión.
Sin embargo, aún con estas limitaciones del comercio electrónico es importante tener en cuenta que una mayor oferta de productos y servicios en Internet podrá incrementar cada vez más la cantidad de usuarios que acceden al consumo online, sumado a las tendencias de las nuevas generaciones del uso del Internet móvil a través de dispositivos como celulares, Ipad y computadores portátiles entre otros.
Comercio electrónico local
Se utiliza para la segmentación y marketing geográfico, como ejemplo Groupon "empresa que ofrece a sus suscriptores ofertas diarias de empresas locales"
Seguridad del E-commerce
Las empresas que operan en Internet y utilizan métodos de pago, buscan la seguridad de los datos de sus usuarios, por tal motivo incorporan mecanismos, técnicas y algoritmos adecuados para realizar transacciones electrónicas a fin de mitigar los riesgos a los que se exponen, ya que actualmente existen muchas estafas cibernéticas y robo de cuentas bancarias e identidades, como por ejemplo el Malware los cuales son códigos maliciosos que se enfocan en la recopilación de información con sistemas infectados utilizando spyware, los cuales cuentan con muchas variantes que son controlados por computadores remotas, el otro método es el phishing el cual es la suplantación de identidades con el fin de obtener información de todo tipo.
Otro método común para las estafas es la creación de sitios o perfiles inexistentes para que los usuarios introduzcan sus datos o simplemente enviar virus vía correo electrónico con el fin de obtener información.
Todos estos ataques cibernéticos se pueden controlar y eliminar con un antivirus y verificando que las páginas en las cuales se ingrese cuenten con todas las seguridades pertinentes.
Para las personas o empresa que desean ofertar sus productos hay que tomar en cuenta cuatro aspectos básicos de seguridad:
Autentificación: Proceso de verificar formalmente la identidad de las entidades participantes en una comunicación o intercambio de información. Por entidad se entiende tanto personas, como procesos o computadoras.
Existen varias formas de poder autentificarse:
basada en claves
basada en direcciones
criptográfica
De estas tres posibilidades la más segura es la tercera, ya que en el caso de las dos primeras es posible que alguien escuche la información enviada y pueden suplantar la identidad del emisor de información.
Desde otro punto de vista se puede hablar de formas de autentificarse, como puede ser a través de la biometría (huellas digitales, retina del ojo, la voz, etc.), por medio de passwords o claves, y por último utilizando algo que poseamos, como un certificado digital.
Se llama autentificación fuerte a la que utiliza al menos dos de las tres técnicas mencionadas en el párrafo anterior, siendo bastante frecuente el uso de la autentificación biométrica, que como se indicó antes se basa en la identificación de personas por medio de algún atributo físico.
Confidencialidad: La confidencialidad es la propiedad de la seguridad que permite mantener en secreto la información y solo los usuarios autorizados pueden manipularla. Igual que antes, los usuarios pueden ser personas, procesos, programas.
Para evitar que nadie no autorizado pueda tener acceso a la información transferida y que recorre la Red se utilizan técnicas de encriptación o codificación de datos.
Hay que mantener una cierta coherencia para determinar cuál es el grado de confidencialidad de la información que se está manejando, para así evitar un esfuerzo suplementario a la hora de decodificar una información previamente codificada.
Integridad: La integridad de la información corresponde a lograr que la información transmitida entre dos entidades no sea modificada por un tercero y esto se logra mediante la utilización de firmas digitales.
Mediante una firma digital se codifican los mensajes a transferir, de forma que una función, denominada hash, calcula un resumen de dicho mensaje y se añade al mismo.
La validación de la integridad del mensaje se realiza aplicándole al original la misma función y comparando el resultado con el resumen que se añadió al final del mismo cuando se calculó por primera vez antes de enviarlo.
Mantener la integridad es importante para verificar que en el tiempo de viaje por la Red de la información entre el sitio emisor y receptor nadie no autorizado ha modificado el mensaje.
No-repudio: Los servicios de no-repudio ofrecen una prueba al emisor de que la información fue entregada y una prueba al receptor del origen de la información recibida.
Con este aspecto conseguimos que una vez que alguien ha mandado un mensaje no pueda renegar de él, es decir, no pueda negar que es el autor del mensaje.
Para el comercio electrónico es importante ya que garantiza la realización de las transacciones para las entidades participantes.
Se aplica en ambos lados de la comunicación, tanto para no poder rechazar la autoría de un mensaje, como para negar su recepción.
Es necesario identificar la información que debe conocer cada una de las entidades participantes en el proceso de comercio electrónico y con ello permitir la privacidad de forma racionada a las partes autorizadas para su uso.
Como conclusión indicar que la combinación de estos cuatro aspectos mencionados, que son la autentificación, confidencialidad, integridad y no-repudio, garantiza en cierto grado la seguridad en las transacciones electrónicas.
Conocer y aplicar conceptos, técnicas y algoritmos para implementar un sistema de seguridad es imprescindible para minimizar riesgos y así poder asegurar al usuario que el comercio electrónico es un mecanismo seguro en el cual puede confiar siempre que se trate con la delicadeza que requiere .
Tendencias Actuales
Responsive
El diseño web responsive o adaptativo es una técnica de diseño web que busca la correcta visualización de una misma página en distintos dispositivos. Desde ordenadores de escritorio a tablets y móviles.
Hoy en día se accede a sitios web desde todo tipo de dispositivos; ordenador, Tablet, Smartphone, por lo que, cada vez, surge la necesidad de que la web se adapte a los diferentes tamaños de los mismos.
Un diseño responsive trata de redimensionar y colocar los elementos de la web de forma que se adapten al ancho de cada dispositivo permitiendo una correcta visualización y una mejor experiencia de usuario. Se caracteriza porque los layouts (contenidos) e imágenes son fluidos y se usa código media-queries de CSS3, al integrar un tema responsive en su tienda online, le permitirá a sus clientes realizar sus compras desde cualquier sitio. Inspírese en los cientos de atractivas plantillas comprometidas disponibles en el Marketplace oficial de PrestaShop .
Carrousel/Imagen de fondo gigante
En e-commerce, la imagen lo es todo. Utilizar imágenes grandes atrae a los clientes y les permite ver mejor los productos. Esta es una buena técnica para destacar ciertos productos y ayudarle a mejorar las ventas de estos al atraer a los clientes justo al entrar en la tienda. Cuando un cliente ve una imagen de fondo o una diapositiva grande, impactante y atractiva se deja llevar automáticamente y además es una buena forma de dar una imagen limpia, profesional y de facilidad de uso.
Navegación por Fotografías
En la actualidad vendedores online están dejando atrás el estilo clásico de navegación por sus tiendas online en favor de una aproximación más creativa. La navegación por fotografías cumple con el elemento visual necesario del e-commerce y es un reemplazo eficaz de las barras de menú. Esta forma de navegar complementa las página y proporciona a la a su tienda online un toque moderno. Estas tiendas PrestaShop son un buen ejemplo de cómo darle creatividad a la navegación.
Botones de Llamada a la Acción Eficaces
Cuando se diseña una tienda online hay que considerar la importancia del ratio de conversión. Este es el motivo por el cual los botones de llamada a la acción (CTA o call to action, en inglés) eficaces en animar a los clientes a hacer click o a comprar son un aspecto esencial en el diseño de su tienda online. No existe la forma perfecta de utilizar los botones de Llamada a la Acción, pero son un elemento esencial a tener en cuenta durante el proceso de diseño.
Vista Previa Rápida de Productos
La mayoría de las mejores prácticas de diseño en e-commerce se orientan a mejorar la experiencia de usuario. Los compradores online quieren que el proceso de compra sea sencillo y cómodo y no quieren esperar mientras cargan página tras página. Por esta razón prefieren una vista previa rápida del producto que no les dirija fuera de la página actual. No hay motivo para volver a la página anterior y tener que desplazarse otra vez hasta donde estaba para continuar con la compra, una vista previa no tiene complicaciones y no interrumpe la experiencia de navegación.
Redes sociales
Vincular la página con redes sociales con el único objetivo de llamar la atención del cliente, es decir que el cliente conozca el portal y lo pueda compartir y transmitir a otros contactos creando así los potenciales clientes u observadores del portal .
E-commerce en el Ecuador
En los últimos años se ha experimentado cambios importantes en la comercialización de productos y servicios, por la creciente demanda que se ha dado en el mundo de la informática, debido a las posibilidades de negocio que hoy en día ofrece el internet, basándose en lo que se denomina como comercio electrónico (E-commerce).
En Ecuador según fuentes del INEC, se generaron transacciones en internet en el 2014 por 540 millones de dólares, de los cuales 180 millones fueron compras por medio del sistema 4 x 4. El 89% de compras bajo el régimen 4×4 provenía de Estados Unidos y el 60% de esas compras se realizaron a través de Amazon.
De acuerdo a estas cifras, se puede observar que existe una alta demanda en las compras online, sin embargo estas provienen de proveedores externos, lo que implica que hay muy poca oferta en el mercado ecuatoriano, siendo esto una oportunidad para incluir a tiendas online locales.
Las empresas líderes en el comercio electrónico ecuatoriano de acuerdo al E-Commerce Awards Ecuador 2015 fueron :
Los Líderes del E-Commerce en la Industria Turística: LAN.COM
Los Líderes del E-Commerce en Retail: COMANDATO.COM
Entretenimiento y medios en E-Commerce: CINEMARK
Servicios IT y soluciones para E-Commerce MOVISTAR
Servicios financieros y Banca online: PACIFICARD
Indumentaria y moda en E-Commerce: JOLIE
Agencia de Marketing online para E-Commerce: GRUPO CENTRICO
Mejor Pyme de e E-Commerce: CUPONASO
Mejor iniciativa Mobile para E-Commerce: BANCO BOLIVARIANO
Estadísticas del uso del Internet en el Ecuador
De acuerdo a los datos que presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el 2012 en Ecuador se determinó los siguientes datos estadísticos :
Equipamiento tecnológico del hogar
El 13,9% de los hogares tiene al menos un computador portátil, en comparación al 2011 con 4,1 puntos más que lo registrado. Y el 26,4% de los hogares tiene computadora de escritorio, 1,7 puntos más que en 2011.
Ilustración 8: Porcentaje Equipamiento Tecnológico para el Hogar
Fuente , elaborado por las Autoras
Porcentaje de uso de Internet por área
El 35,1% de la población de Ecuador utilizó Internet en el 2012, en el área urbana utilizaron el 43,9% de la población, frente al 17,8% del área rural.
Ilustración 9: Porcentaje en el Uso de Internet por Área
Fuente , elaborado por las Autoras
Porcentaje de personas que han usado Internet por grupos de edad
El grupo con mayor uso de Internet es la población que se encuentra entre 16 y 24 años con el 64,9%, seguido de los de 25 a 34 años con el 46,2%.
Ilustración 10: Porcentaje de Uso de Internet por Edad
Fuente , elaborado por las Autoras
Marco legal para el comercio electrónico
Debido a la importancia que tiene en la actualidad el comercio electrónico, es necesario tener una protección legal y jurídica paran asegurar la validación de las empresas vendedora en la red y la protección de los usuarios al ante el riesgo de estafa, por lo tanto en Ecuador mediante Ley No. 67, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 577, se expidió la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos. .
La empresa se podrá amparar bajo La Ley de Comercio Electrónico, Firmas y mensajes de datos ante las siguientes leyes:
Capítulo I PRINCIPIOS GENERALES
Art. 2.- "Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- Los mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia, valoración y efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta Ley y su reglamento".
Art. 9.- "Protección de datos.- Para la elaboración, transferencia o utilización de bases de datos, obtenidas directa o indirectamente del uso o transmisión de mensajes de datos, se requerirá el consentimiento expreso del titular de éstos, quien podrá seleccionar la información a compartirse con terceros. La recopilación y uso de datos personales responderá a los derechos de privacidad, intimidad y confidencialidad garantizados por la Constitución Política de la República y esta ley, los cuales podrán ser utilizados o transferidos únicamente con autorización del titular u orden de autoridad competente. No será preciso el consentimiento para recopilar datos personales de fuentes accesibles al público, cuando se recojan para el ejercicio de las funciones propias de la administración pública, en el ámbito de su competencia, y cuando se refieran a personas vinculadas por una relación de negocios, laboral, administrativa o contractual y sean necesarios para el mantenimiento de las relaciones o para el cumplimiento del contrato. El consentimiento a que se refiere este artículo podrá ser revocado a criterio del titular de los datos; la revocatoria no tendrá en ningún caso efecto retroactivo".
Capítulo IV DE LOS ORGANISMOS DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS, Y DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN ACREDITADAS
Art. 36.- "Organismo de promoción y difusión.- Para efectos de esta Ley, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, “COMEXI”, será el organismo de promoción y difusión de los servicios electrónicos, incluido el comercio electrónico, y el uso de las firmas electrónicas en la promoción de inversiones y comercio exterior".
Art. 37.- "Organismo de regulación, autorización y registro de las entidades de certificación acreditadas.- El Consejo Nacional de Telecomunicaciones “CONATEL”, o la entidad que haga sus veces, será el organismo de autorización, registro y regulación de las entidades de certificación de información acreditadas. En su calidad de organismo de autorización podrá además":
Cancelar o suspender la autorización a las entidades de certificación acreditadas, previo informe motivado de la Superintendencia de Telecomunicaciones;
Revocar o suspender los certificados de firma electrónica, cuando la entidad de certificación acreditada los emita con inobservancia de las formalidades legales, previo informe motivado de la Superintendencia de Telecomunicaciones; y,
Las demás atribuidas en la ley y en los reglamentos.
Capítulo III DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS O CONSUMIDORES DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS
Art. 49.- "Consentimiento para el uso de medios electrónicos.- De requerirse que la información relativa a un servicio electrónico, incluido el comercio electrónico, deba constar por escrito, el uso de medios electrónicos para proporcionar o permitir el acceso a esa información, será válido si":
El consumidor ha consentido expresamente en tal uso y no ha objetado tal consentimiento; y,
El consumidor en forma previa a su consentimiento ha sido informado, a satisfacción, de forma clara y precisa, sobre:
Su derecho u opción de recibir la información en papel o por medios no electrónicos;
Su derecho a objetar su consentimiento en lo posterior y las consecuencias de cualquier tipo al hacerlo, incluidas la terminación contractual o el pago de cualquier tarifa por dicha acción;
Los procedimientos a seguir por parte del consumidor para retirar su consentimiento y para actualizar la información proporcionada; y,
Los procedimientos para que, posteriormente al consentimiento, el consumidor pueda obtener una copia impresa en papel de los registros electrónicos y el costo de esta copia, en caso de existir.
CAPÍTULO 3
ESTUDIO DEL MERCADO LOCAL DEL NEGOCIO
Definición del Servicio
El servicio que Panaceasoft S.A. ofrece es la venta de software, el cual es un sistema de Información de Gestión Empresarial (ERP) que integra todos los procesos relacionados a la operatividad de la administración de la pequeña y mediana empresa, sin importar el modelo de negocio, permitiendo que los usuarios puedan desempeñar eficientemente sus funciones operativas y de gestión.
Población Objetivo del Estudio
El objetivo de este proyecto es evaluar la factibilidad de implementar una plataforma de E-commerce en la empresa Panaceasoft, potenciando las ventas a través de herramientas tecnológicas que aporten al mejoramiento y optimización de servicios actuales. Este nuevo modelo de negocio incursionará inicialmente en la ciudad de Guayaquil, ya que ésta posee el mayor volumen de participación en cuanto al nivel de ventas de la empresa, estará enfocado a la pequeña y mediana empresa (PYME) del sector privado, siendo este un mercado sumamente atractivo, considerando diversos sectores empresariales tales como: industrial, agrícola, promotor inmobiliario y constructor, empacadoras de camarón etc.
Análisis del Mercado Objetivo
Pymes en Ecuador
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) juegan un papel de gran importancia dentro del desarrollo de toda economía debido a su relación e incidencia en la generación de empleo, y crecimiento económico en todas las regiones del país, de acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia de Compañías en el 2015 hubo 21,297 Pymes, de las cuales 6,267 son medianas empresas y 15,030 pequeñas empresas .
En el Ecuador, las provincias de Guayas y Pichincha son las que poseen la mayor participación de Pymes con el 41% y 38% respectivamente, debido a la concentración de la población en estas localidades .
A continuación presentamos un Ranking de las Compañías ordenada en base al tamaño de la Compañía, como lo define el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones:
Las Pymes, al contar con estructuras más pequeñas, hacen fácil el ajustarse a los requerimientos del mercado y de los clientes. Se considera una empresa Pyme, cuando su rango de ventas esta entre los 100,001 USD y 5´000,000 USD.
Ilustración 11: Porcentaje de Empresas por su Tamaño en Ecuador 2015
Fuente , elaborado por las Autoras
Los sectores de las empresas Pequeñas que tuvieron más posicionamiento en el mercado Ecuatoriano en el 2015 fueron actividad de comercio al por mayor con un 40.3% y otras actividades (explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas, información y comunicación, actividades financieras y de seguros, actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, enseñanza, actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, artes, entretenimiento y recreación) con un 27.3% .
Importancia de las Pymes en Ecuador
Como se mencionó anteriormente, las Pymes juegan un papel de gran importancia dentro del desarrollo de la economía del país:
Capacidad para generar empleo, ya que absorben un importante porcentaje de la población económicamente activa.
Existe cercanía con el cliente, es decir es un trato más personalizado y esto les da una ventaja de poder sobre las grandes empresas.
Sus productos o servicios tienen precios competitivos, puesto que mantienen un costo menor de infraestructura.
Facilidad para innovar y adaptar tecnologías de diferentes tipos.
Flexibilidad para satisfacer necesidades específicas de los clientes.
Pymes en Guayaquil
De acuerdo a la información publicada por la Superintendencia de Compañías, en Guayaquil existen 8,022 empresas, de las cuales el 27% corresponde a medianas empresas y el 73% a pequeñas empresas.
La actividad económica que más predomina es la de “Compra y venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados” con el 8% de participación, seguido por “construcción de edificios, residenciales: casas” y “todas las actividades de transporte de carga” con el 4% y 3% respectivamente, en el caso de la venta de equipos de computadoras se ubica en el sexto lugar con 1.6% de participación.
Metodología de Investigación
Se ha determinado que la investigación se basará en una metodología de tipo descriptivo, basados en un estudio de mercado a través del cual se busca identificar en términos cualitativos y cuantitativos resultados viables para la incursión de una plataforma de E-commerce en la ciudad de Guayaquil para la empresa Panaceasoft S.A.
Para la realización del Estudio de Mercado se plantea una metodología basada en tres ejes de herramientas:
Investigación de Fuentes Secundarias: Se recabará información de la Superintencia de Compañías, Cámara de Comercio de Guayaquil, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) desde el punto de vista del mercado objetivo.
Investigación Cuantitativa a través de encuestas: Nos permitirá reconocer factores específicos que hoy en día demandan las pequeñas y medianas empresas, y así mismo cuantificar el mercado, las tendencias, percepciones y los requerimientos de los potenciales clientes.
Investigación Cualitativa: Se realizarán grupos focales a clientes actuales de Panaceasoft con el propósito de tener una idea más amplia del modelo de negocio que se quiere implementar
Además este estudio estará compuesto por las características del mercado, análisis de la competencia, análisis de oferta y demanda, capacidad de la empresa, lo cual permitirá cuantificar a partir de una muestra la veracidad de los resultados, así mismo se realizará un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad financiera, técnica y legal del proyecto para la creación de un negocio de comercio electrónico.
Planteamiento Investigación Cuantitativa
La técnica de recolección de datos será a través de encuestas, con el objetivo de identificar potenciales clientes dispuestos a utilizar un nuevo canal de comercialización a través de una plataforma de e-commerce. Además conocer los factores más relevantes y las preferencias del consumidor a la hora de comprar por Internet.
Principalmente nos enfocaremos en las pequeñas y medianas empresas, pues estas poseen la capacidad y poder adquisitivo necesario para obtener un software a través de la Web.
Tamaño de la Muestra
Con el propósito de obtener resultados viables en la investigación de mercados, se consideró la base de datos proporcionada por la Cámara de Comercio de Guayaquil y se aplicó la siguiente fórmula:
Dónde:
n= Tamaño de la muestra.
N= Tamaño de la población (8,022 empresas) .
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z= 1.96 para el 95% de confianza.
e: error muestral (5% – 0.05)
Para estimar el tamaño de la muestra se consideró el mercado objetivo que tiene un universo de 8,022 empresas que es el total de PYMES asociadas a la Cámara de Comercio de Guayaquil con un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%, utilizando la fórmula se concluye que realizaremos 367 encuestas (Anexo 1).
Análisis de datos y resultados
Se realizaron 367 encuestas a PYMES de la ciudad de Guayaquil, quienes proporcionaron información valiosa para el análisis de factibilidad de la implementación de E-commerce para la empresa Panaceasoft.
Nos enfocamos en diferentes sectores económicos para obtener información de todos los clientes potenciales.
Elaborado: Las Autoras
A continuación se detallan cada una de las preguntas realizadas en las encuestas, con sus gráficos respectivos para una mayor comprensión. Cabe mencionar que están basadas en las respuestas de cada uno de los clientes.
Las dos primeras preguntas son datos complementarios a la información que necesitamos extraer.
¿A qué sector económico pertenece su empresa?
Elaborado: Las Autoras
En la Ilustración gráfica No 12 se puede visualizar los porcentajes correspondientes a la participación de los sectores económicos encuestados, en este caso la mayor proporción está concentrada en el sector de tipo comercial.
¿Cuánto tiempo tiene funcionando su empresa?
Elaborado: Las Autoras
¿Su empresa ha realizado alguna vez compras por internet?
Elaborado: Las Autoras
El 72% de las Pymes en Guayaquil han realizado compras por internet.
En el caso que nunca haya comprado por internet ¿Llegaría a hacerlo?
Elaborado: Las Autoras
Del 28% de las Pymes que NO han realizado compras por internet, el 64% si llegaría a hacerlo, mientras tanto solo el 36% no estaría dispuesto a realizar compras por internet.
Si nunca ha comprado por internet, ¿cuál ha sido la razón más importante por las que no lo ha hecho?
E
Elaborado: Las Autoras
En este gráfico podemos observar que una de las principales razones por las cuales las pymes guayaquileñas no realizan compras por internet es la desconfianza que existe en este modelo de compra, seguido por que para ellos es primordial el contacto directo con lo que se desea comprar antes de pagar, con el 45% y 18% respectivamente.
El 16% no ha realizado compras por internet porque no ha tenido buenas referencias al respecto, mientras que el 15% de las Pymes no sabe cómo hacerlo y el 7% no maneja tarjetas de crédito.
¿Qué clase de productos/servicios ha comprado por internet?
E
Elaborado: Las Autoras
Del 72% de las Pymes guayaquileñas que si han realizado compras por internet, se puede observar que el 45% apunta a adquirir productos/servicios de tipo tecnológico, lo que quiere decir que existe una gran oportunidad de comercializar el software de Panaceasoft a través de la herramienta de e-commerce.
El 25% realiza compras de servicio especializado, el 13% otras que equivale a capacitaciones profesionales (vía online), paquetes de boletos aéreos, consultorías, etc. Por otro lado el 10% corresponde a compras de servicio de limpieza y el 8% al sector de construcción.
¿Con qué frecuencia realiza este tipo de transacciones?
E
Elaborado: Las Autoras
De las Pymes que realizan compras por internet el 43% lo hace de manera anual y el 35% mensualmente.
¿Qué le ha motivado o motivaría a comprar por internet?
E
Elaborado: Las Autoras
Una de las razones más importantes que consideraron las empresas Pymes de la ciudad de Guayaquil es los descuentos que existan en el precio, este tiene una participación del 30%, seguido por el 24% de que den un periodo de prueba o garantía de devolución.
¿Su experiencia al realizar negocios vía internet fue?
E
Elaborado: Las Autoras
El 44% de las Pymes indicaron tener una muy buena experiencia con el servicio.
¿Qué factor considera determinante al momento de realizar una compra online?
E Elaborado: Las Autoras
Se observa que el factor más importante al momento de realizar compras por internet para las Pymes guayaquileñas es la seguridad con el 40% de participación, seguido del 36% por un sitio seguro y amable.
¿Qué medio de pago le parece más cómodo y le inspira confianza para comprar por Internet?
E
L
Elaborado: Las Autoras
El medio de pago más cómodo al momento de realizar las compras por internet, es con tarjeta de crédito con un 43% de participación.
¿Estaría dispuesto a realizar la compra de un software para su empresa por internet?
Elaborado: Las Autoras
En la ilustración de este gráfico podemos observar una gran oportunidad para comercializar el software a través de e-commerce ya que hoy en día el 70% de las Pymes encuestadas estarían dispuestos a comprar ese tipo de productos.
Planteamiento Investigación Cualitativa
Para el focus group (Anexo 2), nos enfocaremos en los clientes actuales de Panaceasoft, por lo que se determinó a través de una selección aleatoria realizarla a 10 clientes, la convocatoria se hizo en un solo grupo.
El objetivo de este análisis es tener una visión más clara de la percepción de los clientes acerca del comercio electrónico al implementarlo en la empresa e identificar las variables que los motivarían a realizar sus compras a través de una plataforma de e-commerce.
Análisis de las Entrevistas
De las 10 personas entrevistadas, se puede concluir que para los clientes actuales es importante contar con una plataforma de e-commerce, ya que la tecnología hoy en día se encuentra en un vertiginoso crecimiento.
Por otro lado, la implementación de un sitio web para realizar compras fortalecería la relación entre el usuario y la empresa porque de esta manera se puede conocer la constante evolución de las necesidades de sus clientes y ofrecer un mejor servicio a través de la innovación.
La seguridad y facilidad en la usabilidad de la plataforma online es muy importante para los clientes al momento de realizar sus compras por internet y así mismo debe ser una experiencia agradable para el usuario, considerando siempre brindar el soporte necesario.
Análisis de la Demanda
De acuerdo a datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el 2012 en Ecuador se determinó que el 13,9% de los hogares tiene al menos un computador portátil en comparación al 2011 con 4,1 puntos más que lo registrado, lo cual quiere decir que existe un constante crecimiento de la población y así mismo un interés en el uso de nuevas tecnologías, por tal motivo cada vez son más los usuarios que prefieren realizar sus transacciones comerciales desde la comodidad de sus empresas u oficinas .
Por lo expuesto, se analizará el patrón de conducta de los clientes y así mismo en el presente análisis para evaluar la implementación de una nueva plataforma online se considerará que la ciudad de Guayaquil cuenta con 8,022 empresas (según información registrada en la Superintendencia de Compañías) a las se apunta captar como un mercado potencial .
Análisis de la Oferta
Durante los últimos años se ha experimentado importantes cambios en el ámbito empresarial por el crecimiento acelerado de las tecnologías, esto a su vez ha representado mejoras en los procesos comerciales de las empresas, ya que estas como los consumidores han aumentado debido a las posibilidades de negocio que ofrece el internet, basándose en estrategias tales como el comercio electrónico.
Según la Superintendencia de Compañías en el 2010 registra un total de 1,319 ofertantes de computadoras y periféricos a nivel nacional, compitiendo en el comercio tradicional, esto considerando a los oferentes en internet sin embargo la apertura de nuevos mercados es fundamental para el rápido crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilación de tecnologías nuevas. Hoy en día las empresas están comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por Internet es menos costoso que hacerlo por vías tradicionales. Es por eso que el comercio electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental en el desempeño empresarial.
Análisis de la Competencia
Actualmente, las pequeñas y medianas empresas dependen de sistemas informáticos para llevar un correcto control en sus operaciones diarias, por lo que han surgido una variedad de empresas Ecuatorianas desarrolladoras de software para cumplir con las necesidades de estas
Tabla 3: Número de empresas nacionales y extranjeras
Fuente: Aesoft Ecuador, 2009
Ilustración 24: Composición empresarial mercado de software ecuatoriano
Fuente: Asociación Ecuatoriana de Software – Aesoft Ecuador, 2009
Empresas Extranjeras
IBM del Ecuador
Se dedica a la investigación, desarrollo y fabricación de tecnología de la información más avanzada del sector, incluyendo sistemas informáticos, software, redes, sistemas de almacenamiento y microelectrónica, su finalidad es ofrecer productos y servicios profesionales a sus clientes en todo el mundo. Entre sus principales servicios están:
Servicios de TI (tecnologías de la información).
Consultoría de negocios, con el fin de solucionar problemas complejos de negocios en cualquier sector.
Servicios para pequeñas y medianas empresas (Pymes)
Servicios de aplicaciones.
Servicios de outsourcing.
Servicios para software.
XEROX Del Ecuador S.A.
Líder mundial en servicios de outsourcing, para la administración de documentos y procesos comerciales. Provee a sus clientes una combinación de experiencia, tecnología y servicios permitiendo que los negocios funcionen de manera más eficiente y efectiva, en cualquier situación .
Productos:
Impresoras digitales y de producción
Impresoras multifunción
Scanners
Sofware
Servicios:
Administración de documentos.
Servicios de marketing y comunicación.
Servicios de procesamiento de transacción de documentación.
Atención al cliente.
Empresas Nacionales
SPYRAL Software & Consulting
Es miembro fundador de AESOFT (Asociación Ecuatoriana de Software), por el cual tienen garantía en sus soluciones y servicios conjuntamente con innovación continua. En el mercado ha implementado más de 430 aplicaciones, con más de 160 clientes en Latinoamérica. Cuenta con alianzas tecnológicas con Microsoft, IBM y Oracle .
Productos:
Spyral Teams – Gestión del Talento Humano.
Spyral Gestión Financiera Contable.
Spyral Gestión Bancaria.
Spyral Gestión Portuaria.
Spyral Gestión Comercial.
Servicios:
Instalación y capacitación de Spyral.
Personalización de software, actualizaciones y mantenimiento.
Servicios de consultoría:Financiero, Contable, Recursos Humanos, Gestión de Cines, Gestión Portuaria y Gestión Bancaria.
Servicio de soporte técnico
MBA3 Software Solutions CIA. LTDA.
Especializada en atender todo rango de empresas con soluciones diseñadas y dirigidas para cada segmento: MBA3 Avant Edition para Pequeñas y Medianas Empresas y MBA3 Enterprise Edition para Grandes Empresas .
Fuente: MBA3 SOFTWARE SOLUTIONS
Ventajas y desventajas de Panaceasoft S.A. sobre la competencia
Ventajas:
El software de Panaceasoft S.A. puede ser Personalizado dependiendo de las necesidades del cliente.
Los controles en la seguridad interna permiten que PANACEASOFT® maneje ilimitado número de usuarios simultáneos, y con las 3 As de la seguridad:
Tabla 4:3A de Seguridad
Fuente: Panaceasoft S.A.
Panaceasoft S.A tiene un sistema de multiempresa y posee facturación electrónica integrada, por lo que ha sido calificada por el SRI como autoimpresor y al mismo tiempo genera anexos transaccionales.
Desventajas
Desactualización en cuanto a su modelo de ventas con respecto a su competencia, hoy en día las ventas y promociones de los productos se manejan por redes sociales y tiendas online.
El precio del software de Panacesoft S.A son un poco elevados en comparación a sus competidores.
El servicio es lento debido a la falta de personal en esa área y al tiempo en que se demoran estos en resolver un problema de sus clientes.
Plan de Marketing en Internet
Estrategia de Precio
El precio del software está estipulado en función al mercado actual, y de acuerdo a las características que demanda el mercado objetivo. En la tienda virtual se contará con el detalle del producto y la especificación de los precios, el cual se basará en una versión estándar y en el caso de que el cliente desee adquirir una personalización deberá dejar sus datos a través de la web y un asesor se contactará con él para coordinar los detalles de su requerimiento.
Estrategia de Venta – E-commerce
Contar con un portal web, no es la única garantía de incrementar las ventas de la empresa, para esto se debe diseñar estrategias de E-commerce que permitan captar la atención del cliente, las principales estrategias diseñadas para este proyecto son las siguientes:
Página Web: En el mercado del comercio electrónico existen muchas páginas web en donde ofertan diferentes productos y servicios, sin embargo no todas tienen el éxito esperado por lo cual es necesario diseñar una página que logre atraer la atención del cliente con la finalidad de vender, hoy en día hay personas especializadas en el diseño de estas páginas.
Considerando lo expuesto, en la implementación de este proyecto utilizaremos todos los estándares como colores, formatos y contenidos de información a fin de obtener mejores resultados en cuanto a captar la atención de los clientes, haciendo que la visita a la página sea una experiencia satisfactoria.
Se determinará clientes actuales y potenciales para la difusión del nuevo servicio de venta, utilizando los siguientes mecanismos:
Envío de mailing a los clientes actuales promocionando la página web con todos los beneficios de realizar sus compras por internet, en el caso de los NO clientes se obtendrán bases de datos externas para enviarles así mismo mailing con información de la empresa y el servicio que esta ofrece.
Apalancándonos en el método tradicional de venta Llamada telefónica, comentarles a los clientes del nuevo servicio de E-commerce y los beneficios que brindamos a través de la comunicación.
Utilización de redes sociales para promocionar el portal web.
La forma de pago será a través de tarjetas de créditos, depósitos y transferencias bancarias.
Se utilizarán promociones especiales para motivar las compras de los clientes. A continuación se detallan:
Por adquirir una serie de software, el cliente obtendrá un mes de mantenimiento gratis.
3 meses sin intereses.
Descuentos especiales al implementar el software de 3 o más empresas.
Calidad del Servicio, a través de que el cliente se sienta respaldado en todo su proceso de compra a pesar de que este sea de manera electrónica.
Apalancarnos en herramientas como Google Analitics para medir la presencia del sitio web y comprobar el avance que ha logrado en el posicionamiento de la empresa dentro de su mercado objetivo en internet.
Estrategia de Distribución
La empresa Panaceasoft S.A. cuenta con un personal de técnicos especializados en la implementación del software.
El tiempo de implementación será de 5 días laborable, el cual dependerá del tamaño de la empresa y sus requisitos porque estará sujeto a una capacitación al personal de la Cía. que haga uso del software.
Costos de implementación incluida en el valor del software.
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA E-COMMERCE PARA LA EMPRESA PANACEASOFT S.A.
Desarrollo de la página web
Una página web es un documento que puede contener textos, imágenes, vídeos y, en resumen, contenidos digitales y/o aplicaciones que pueden ser visualizados por un usuario web.
En este caso, partiremos desde la fachada de la tienda virtual para poder aplicar comercio electrónico (E-commerce) en Panaceasoft, a continuación se mostrarán algunos ejemplos.
Ilustración 26: Página web IBM
Fuente: IBM
Ilustración 27: Página web MBA3
Fuente: MBA3
La página web está estructurada en varias partes:
Encabezado (head)
Cuerpo (body)
Pie de página
El encabezado: Esta situado en la parte superior de la página, ocupa el ancho de la misma, por lo general en esta área se suele colocar el logo de la empresa.
En el centro y la zona derecha del encabezado, generalmente podemos observar una serie de franjas de diferentes grosores. En la faja superior, se encuentran algunos enlaces generales de la página, como acceso a usuarios registrados, registros de usuarios nuevos, acceso a perfiles, salidas, etc., así como ayudas y buscadores internos. La zona más ancha generalmente se encuentra ocupada por el título de la página, nombre de empresa, slogan, etc.
La zona inferior del encabezado se emplea para ubicar los links de navegación y las etiquetas de navegación, uno de los elementos más importantes a la hora de ayudar a los usuarios a encontrar las páginas componentes del sitio web.
Muchos sitios colocan en las páginas un buscador interno a fin de facilitarles la búsqueda a los usuarios, a continuación un ejemplo:
Ilustración 28: Página web Gestor
Fuente: Gestor
Columnas de exploración: Este tipo de columnas se las utiliza para ubicar algunos elementos importantes dentro de la página web, como enlaces externos, navegación interna, publicidad, información adicional y contenidos secundarios.
Área de contenido: En esta posición se encuentran los principales contenidos de la página, no existe un orden respecto a su diseño porque dependerá del mismo contenido que este tenga. Es importante que haya una navegabilidad sencilla independientemente de la cantidad de contenido que la página tenga.
En este punto suelen usarse estrategias como el peso óptimo, la cual se utiliza para decidir qué elementos gráficos llamarán más la atención (teniendo un peso óptimo mayor) y cuales llamarán menos la atención (teniendo un peso óptimo menor).
Pie de Página: Al final de todas las secciones mencionadas, en la parte inferior se coloca una faja horizontal con elementos importantes como el autor, copyright, acceso a diversas políticas del sitio, temas legales, datos de contacto, en muchos casos se coloca enlaces con las cuentas de redes sociales Facebook, twitter, YouTube, etc., además de enlaces a sitios relacionados, internos, etc.
Por otro lado, se puede administrar la página web mediante el panel de control, el cual varía dependiendo de la aplicación que ha sido desarrollada, en el panel se puede encontrar opciones que servirán para ingresar o egresar productos, cambiar precios, descripciones, funcionalidades, así como cambios de diseños de productos.
Proceso de compra en línea
Cuando la página web ya se encuentra creada, con sus respectivos productos, precios, descripciones, los usuarios pueden realizar sus pedidos que dependiendo del stock disponible se procede con la compra.
Los clientes podrán solicitar información acerca de sus pedidos vía correo electrónico, o a través de redes sociales ya sea en cuanto al stock de algún producto o cotizaciones en general.
Cuando el usuario comprueba la disponibilidad del software, inicia el proceso de finalización de pedido para luego proceder con el pago respectivo, previo a esto se solicita una verificación y confirmación de la solicitud que realizo para evitar cualquier tipo de inconveniente que pueda suscitarse.
Las formas de pago serán a través de tarjetas de crédito, transferencia bancaria, en el caso de transferencia bancaria se debe realizar el envío del comprobante de transacción al correo de contacto que se le indicará al cliente y está sujeto a verificación por parte de la empresa hasta que se haga efectivo el valor correspondiente, posteriormente se contactarán con el cliente para coordinar la implementación del software, con tarjeta de crédito se solicitará información de la misma, una vez validada se procede con la implementación del software.
Plan de Comunicación para promocionar el servicio en línea
Para promocionar la nueva tienda virtual, es primordial conocer el mercado objetivo que serán pequeñas y medianas empresas (Pymes), también se hará conocer a los clientes ya existentes en Panaceasoft S.A. sobre el nuevo método de venta y promoción del producto/servicio, los canales de publicidad son los siguientes:
Redes sociales: Facebook, Twitter y Google.
Envío de mailing con información de la empresa y el nuevo servicio que esta ofrece.
La tradicional llamada telefónica, para comentarles a los clientes del nuevo servicio.
Redes Sociales
Para una buena estrategia de venta en la actualidad es importante la presencia de las empresas en redes sociales, debido a que es un canal en el cual el público conoce productos y servicios ofertantes y también permite fidelizar al mercado objetivo y a clientes existentes.
El objetivo de publicidad por medio de redes sociales es atraer a Pymes de Guayaquil, para que conozcan el producto de Panaceasoft y así dar a conocer que este puede cubrir sus necesidades y requerimientos.
Para la selección de las redes sociales, se analizó cuáles son las más utilizadas por el público objetivo y la competencia, por lo tanto se decidió empezar con Facebook y Twitter.
Es una de las redes sociales más utilizadas en el medio virtual, el cual ha dado apertura para que empresas puedan promocionar sus productos y que establezcan una relación directa con sus consumidores en una forma masiva.
Beneficios
Presencia de la marca, la cual atraerá a usuarios a conocer más sobre la empresa, aumentando las posibilidades de una futura compra.
Contacto con los clientes, el perfil de Panaceasoft en Facebook hará que los clientes conozcan sobre los productos ofertantes y promociones.
Competencia, mediante esta red social las empresas analizan novedades de la competencia.
Clientes, al simple hecho de dar me gusta al perfil de Panaceasoft dan a conocer a sus contactos sobre la empresa.
Ilustración 29: Facebook de Panaceasoft S.A.
Fuente: Facebook Panaceasoft S.A
El Twitter es otro medio de marketing más sencillo, que da a conocer información al instante alrededor de todo el mundo, por lo que las empresas pueden atraer a un público global y participativo.
El perfil de Twitter da a conocer sobre la empresa, para captar la atención de potenciales clientes. Por eso el perfil debe de reflejar la identidad y personalidad de la empresa así maximizar el impacto ante los usuarios.
Beneficios
Hashtags, permite que los usuarios encuentren con mayor facilidad información requerida y así mismo es una forma de publicidad para la empresa si es que el hashtag con el nombre de la empresa se vuelve tendencia.
Publicaciones en tiempo real, por lo que hay un mayor acercamiento directo con el cliente y de una forma más rápida.
Publicaciones cortas, se puede atraer la atención de nuevos clientes, por medio de una publicación de gran impacto.
Interés de los usuarios, mientras más publicaciones la empresa realice, mantendrá el interés de sus seguidores y así atraerá a futuros compradores.
Ilustración 30: Twitter de Panaceasoft S.A.
Fuente: Twitter Panaceasoft S.A
Tienda Virtual Panaceasoft S.A.
El demo de la tienda virtual de Panaceasoft se realizó en PrestaShop, el cual es un software que permite crear tiendas para comercio electrónico. La tienda virtual está dividida de la siguiente forma:
Página Principal
Se encuentra el logo y colores de la empresa para que sea identificable ante los clientes, también hay una breve descripción de los principales productos que la empresa oferta.
También se observa las pestañas de selección, las cuales redireccionan a diferentes partes de la página como información de la empresa, los principales clientes que esta tiene y términos y condiciones de uso del producto.
Ilustración 31: Página Principal
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Productos Ofertantes
Esta sección es primordial para la tienda virtual debido a que se enseña los productos de Panaceasoft S.A., con su respectiva descripción y el precio de cada uno de ellos.
Ilustración 32: Productos Ofertantes
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Carrito de Compras
Este elemento permite añadir, modificar o eliminar el producto seleccionado a adquirir, también debe de incluir la cantidad que el cliente comprará; el precio marcado no incluye IVA ni gasto de envió.
Ilustración 33: Carrito de Compras
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Buscador Interno
Permite al cliente buscar de forma rápida el producto que esta interesado, sin necesidad de que vaya por cada pestaña viendo cada producto ofertante, el cual ahorra tiempo en laq busqueda.
Ilustración 34: Buscador Interno
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Proceso de Compra
Tiene que ser corto y conciso para no perder la atención del cliente, debido que si este es largo el comprador puede perder el interés en realizar la compra.
Para el proceso de compra primero aparece un resumen con los productos a adquirir, el precio de cada uno y el IVA y el costo de envío.
Ilustración 35: Proceso de Compra
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Para continuar con el proceso de compra el cliente debe de crear una cuanta, en la que indique información personal del comprador o un representante de la empresas adquiriente, posteriormente incluir información de la compañía, la cual debe de ser bien clara para que se pueda realizar la visita al cliente, después saldrá un cuadro con la información ingresada para su confirmación de que todo está correctamente en orden.
Ilustración 36: Registro de Usuario
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Ilustración 37: Información de la Empresa
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Ilustración 38: Información Resumida
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Después de la confirmación de los datos de la empresa, se origina la orden de envío del producto en el cual especifican el tiempo de entrega y su costo que estaba detallado en el resumen.
Ilustración 39: Envío del Producto
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
En la etapa final de la compra habra dos opciones de pago, por medio de tarjeta de credito o transferencia bancaria.
Ilustración 40: Pago por Tarjeta de Crédito
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
Ilustración 41: Pago por Transferencia Bancaria
Fuente: Tienda virtual Panaceasoft S.A.
ANEXOS
ANEXO 1
Diseño de Encuesta
El objetivo de esta encuesta es conocer su opinión acerca de un nuevo canal de comercialización a través de una plataforma de e-commerce. Su opinión es muy importante para nosotros, le agradecemos mucho su colaboración.
¿A qué sector económico pertenece su empresa?
Agricultura
Comercial
Financiero
Servicios
Otro (especifique)
¿Cuánto tiempo tiene funcionando su empresa?
1 a 3 años
Más de 3 años a 6 años
Más de 6 años a 9 años
Más de 9 años a 12 años
Más de 12 años
¿Su empresa ha realizado alguna vez compras online?
Si (Por favor continúe con la respuesta 6)
No (Por favor continúe con la respuesta 4)
En el caso que nunca haya comprado por internet ¿Llegaría a hacerlo?
Si
No
ANEXO 2
Focus Group
El objetivo de este análisis es tener una visión más clara de la percepción de los clientes acerca del comercio electrónico al implementarlo en la empresa Panaceasoft S.A. e identificar las variables que los motivarían a realizar sus compras a través de una plataforma de e-commerce.
Preguntas Entrevistador:
¿En su empresa han adquirido algún producto o servicio a través de internet?
¿Estaría interesado en adquirir sus productos por medio de una herramienta virtual en Internet?
¿Considera usted que la relación entre el usuario y la empresa se fortalecería al crear un sitio web donde se publique información sobre los servicios que esta oferta?
¿Qué valora o valoraría más en un portal de compras online?
¿En su empresa han implementado el comercio electrónico?
¿Qué oportunidades identifica en el comercio electrónico?
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Facturación Electrónica: Genera, procesa, transmite y resguardo de los documentos fiscales de manera digital, cumple con los requisitos legales… [301690] (ID: 301690)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
