Perspectivas de generación de conocimiento. 4.1 Dimensiones. 4.1.1 Transdisiplinaria: Fundamentación y razones. Las universidades por lo general… [301663]
CUARTO MOMENTO.
Perspectivas de generación de conocimiento.
4.1 Dimensiones.
4.1.1 Transdisiplinaria: Fundamentación y razones.
Las universidades por lo general «Existe» o [anonimizat], observaciones, propuestas de todas las índoles de las diferentes disciplinas científicas, y buscar de alguna forma hacer una «Relación» científica o mejor dicho relaciones «transdisiplinarias», para buscar o intentar obtener resultados diferentes que permitan la generación de conocimientos o saberes en beneficio de una sociedad.
Los estudiantes y profesores inclusive investigadores en ciencias de la educación, y otras, en especial los investigadores tenemos firmeza que la «Transdisiplinariedad» es un camino más asertivo, abierto socialmente hablado; que se debe ir empezando a dar a [anonimizat]ún momento los «Saberes» se relacionan por ejemplo la matemática con la lógica, la programación con la estadística entre otras; que exista por lo menos un mínimo de comprensión de otras áreas científicas; de esa forma el aprendiz se guiara por su intuición, permitiendo así la selección de nuevas líneas de pensamiento para continuar el camino hacia el aprendizaje y la competencia; por ende lo racional y complejo del ser humano posibilita «Clarificar» la situación que estudia para buscar una solución sobre lo que estudia o analiza.
La intuición del ser humano en cuanto a lo racional se asume que el papel básico que todo proceso de aprendizaje contiene elementos que muchas veces son complementarios, y [anonimizat]ón de las técnicas y situaciones fenomenoló[anonimizat] «Obligatorio» con ello se intenta tener una mayor intuición del objeto o sujeto de estudio no solo en la práctica profesional sino también en las aulas de clases. Las disciplinas científicas, el arte, y otras ciencias se puede y debe hacerse alusión a [anonimizat]ómeno que hoy en día a nuestros jóvenes venezolanos les cuesta por lo complejo del panorama económico, político y social que nos enfrentamos y [anonimizat]ón diría bipolar (lo racional y lo relacional) y tripolar (lo lógico, lo ilógico, e irracional) para buscar a esa hermenéutica del deseo de aprendizaje.
En correspondencia con los hechos arriba mencionados cuando nos decimos los llamados «niveles de realidad», se puede afirmar que la realidad debe tener una «Una dimensión trans-subjetiva» ahora bien ¿Por qué esto?, porque simplemente un hecho experimental desde cualquier á[anonimizat], [anonimizat]ías cientí[anonimizat] «Agujeros negros».
Por tanto desde los hechos más simples hasta los más complejos, hay mucho más valor para la transdisiplinariedad; por ejemplo en las llamadas «Ciencias humanas» en la psicología, sociología, antropología se formulan algunas teorías que pueden ser ciertas o [anonimizat] a afectar a estas ciencias como disciplinas científicas que de alguna forma estudian al individuo desde su perspectiva individual como en el colectivo; este fenómeno ocurre también en la mecánica, la electrónica, la física, la química, la computación entre otras.
Ahora bien para alcanzar un proceso llamado «Transdisiplinario», debe hacerse énfasis en las estructuras relaciones de las disciplinas científicas como primer paso; posteriormente centrarse a comprender cada relación, teorema, ecuación, suposición, afirmación para poder así corresponder y traspasar otras instancias vinculantes apuntando a ello a un conocimiento abierto y disciplinado, de las ciencias humanas y sociales como del resto de las ciencias fácticas y duras.
Lo complejo de una realidad o como decimos en computación, «Tiempo real» nos obliga a estudiar profundamente y científicamente la sociedad desde la perspectiva holística desde «El todo» y al individuo desde la otredad y alteridad con sus valores y normas. Esto conlleva a una nueva postura en ese tratamiento que debemos darle a las ciencias sociales que, a partir de los enfoques inter y transdisciplinarios, nos permiten fundar estructuras epistemológicas diferentes de las ciencias que de alguna forma nos son inherentes al estudio de las sociedades e individuos. Las investigaciones que a diario buscan analizar los problemas en su totalidad, tienen que ser vistas desde diferentes disciplinas, donde algunas a veces no logran responder una realidad integradora, que sólo puede mirarse y observarse o porque no descubrirse bajo nuevos enfoques y perspectivas de percepciones, valoraciones como por ejemplo el tratamiento interdisciplinario.
Estos procesos complejos comprenden de acciones de interpretación que van desde diversas ramas del saber, hasta la práctica y la transferencia de métodos propios productos de cada disciplina de una a otra, donde el estudio del objeto de una sola disciplina puede heredar propiedades de una misma disciplina y puede ser producto de mutaciones de varias disciplinas a la vez, conocido esto como «Herencia». En ocasiones inclusive, los contactos con los estados del saber son sencillos, y que pueden servir de apoyo metodológico o desde un nivel conceptual, pero mayormente en ocasiones conducen a la aparición de disciplinas nuevas como por ejemplo las neurociencias.
Otro aspecto que hay que destacar es que lo transdisciplinario rebasa los límites de lo interdisciplinario, porque primeramente se tiene como intención buscar superar la fragmentación del conocimiento, que vas más allá del enriquecimiento de los saberes disciplinarios de las ciencias con sus diferentes saberes (multidisciplina) y segundo desde el intercambio epistemológico que debe existir desde los métodos tanto científicos como de los aprendizajes propios (interdisciplina).
Además estos términos se vinieron a conocer después con el auge tecnológico y el hábito constante de la lectura surgió estos términos para expresar aprendizaje y sobre todo en el campo de la enseñanza, donde la necesidad de unir las fronteras que existía entre las disciplinas, y de la búsqueda de una superación de la interdisciplinariedad. Es proceso según el cual es ventajoso porque se dice que en las fronteras del arte está el conocimiento individual, es por ello que se busca que se trasciendan todos esos conocimientos a espacios «Digitales» para que estos sean del domino público, y que sirva además para el estudio de problemas visto desde perspectivas múltiples con el propósito de generar conocimiento.
Pues bien el carácter interdisciplinario que debe tener la teoría que se busca formular trata en describir el sistema de conocimientos que se identifica y se obtienen mediante procesos de estudio y de toda la interacción con los elementos involucrados en la realidad social, eso contribuye al contacto y a la comunicación científica global, y esto va en la medida que cada disciplina biológico-informativa (teoría general de sistemas) interactúa con el conocimiento científico almacenado en la red mundial de internet para constractar su veracidad, buscando así disminuir la brecha entre los límites y hasta en ocasiones, rompe las fronteras disciplinares, esto la convierte verdaderamente en una «Teoría» transdisiplinaria, porque la información generada como objeto del estudio, aún la humana por los momentos no puede abarcarse por una sola disciplina científica. En los momentos actuales donde la tecnología nos ha arropado en todos sus ámbitos los procesos de integración de los saberes que están teniendo lugar en cualquier espacio, son subidos rápidamente a la «Nube» como resultado del desarrollo de métodos, técnicas y procedimientos de la ciencia y la técnica, y también de la necesidad urgente de una cultura «Ecosófica» emergente que garantice la existencia de nuestro planeta y la humanidad retorne a sus valores fundamentales, perdidos por el desarrollo de culturas exógenas sin ningún tipo de cultura, esto está ocurriendo en el mundo globalizado y las sociedades de la información y están encontrando respuesta en los procesos propios y ámbitos inter, multi y transdisciplinarios.
Para ello, las corrientes filosóficas del pasado y presentes convergen en los estilos de pensamiento y han venido desarrollado tres pilares básicos tales como: realidades pragmáticas, la lógica difusa y la complejidad, que a partir de estos elementos se pretende fundar una «Metodología» que aborde las relaciones humanas y del conocimiento con una perspectiva de interconexión límbica, desde el sentido de lo llamado «Complexus» o “lo que está tejido junto”, según la expresión de Edgar Morín (2000) y las redes neuronales y sistémicas desde la visión de Ludwig von Bertalanffy (citado por Ramírez Santiago (1999)).
Figura No. 53. Simulación red neuronal. Fuente: http://uprointroadmon.blogspot.co.id/2007/06/teora-general-de-sistemas.html.
En ese sentido entonces es imprescindible estudiar el objeto o sujeto dependiendo que se investigue desde sus diversas mediaciones, y para ello, hay que unir los hilos a la situación de forma metafórica. Por supuesto para ello se requiere de un necesario aval cultural de formación constante para lograr integrar los saberes, y así acercarnos más con profundidad a la supuesta verdad.
Por eso los fundamentos filosóficos donde debe reposar una teoría, debe ser por su aprehensión cosmovisiva, parsimonica y que contribuya a la integralidad del proceso de la investigación, además de la articulación de saberes varios, donde estos sean insoslayablemente precisos para poder penetrar con amplitud la realidad objeto de investigación. Como todos saben en la actualidad, están emergiendo aprendizajes integrados que responden a las exigencias de los tiempos reales. Así, se puede aludir al término «Ecosofía», haciendo alusión al ambientalismo holístico, la bioética, la biotecnología, la nanotecnología, la biomedicina y el pensamiento complejo entre otros.
La propia tecno ciencia emergente hoy en día donde la educación también fue afectada por el uso de las tecnologías de la comunicación e información, es expresión propia de la emergencia de saberes integrados desde el enfoque en competencias que requiere adiestramiento o como lo llaman ahora «Alfabetización digital» y que estos enfoques están inter vinculados recíprocamente, como totalidad sistémica.
En fin, se impone de un nuevo paradigma emergente como es el sistémico que requiere ser abordado urgentemente y necesariamente en el docente para reformar el proceso y pensamiento educativo, pero eso sin dejar de abjurar la disiplinariedad que ello conlleva pasar de procesos vinculados ahora a ser integrados, es decir, a lo inter, lo multi y lo transdisiplinario. Más que dividir, hay que sumar, se requiere definitivamente unir y articular saberes. En la educación por ejemplo, donde cuya tarea esencial es la formación del talento humano, la parcialización o fragmentación del saber ha sido una constante, en todos los ámbitos del aprendizaje, porque muchos perjuicios ha traído con ello en el desarrollo humano.
En el paradigma mecanicista como la computación, la mecánica, la electrónica entre otras, la enseñanza está organizada en disciplinas. Una disciplina viene a ser una manera de ordenar y delimitar un territorio especifico de trabajo, que adjunto al diseño curricular le dan forma al futuro profesional que se intenta formar, que aunado al proceso de investigación y las experiencias desde la praxis le dan formación sólida del talento humano requerido dentro de un determinado ángulo de visión estratégica de estado.
Cada disciplina por ejemplo, nos ofrece una imagen particular de la realidad preconcebida desde el ámbito de la educación, pero esta a su vez debe ser actualizada desde las realidades de cada país, es decir, la realidad que entra en cada uno de ello es diferente con el relación al otro, desde el ángulo de visión de su objetivo. Y estás realidades, idiosincrasias de cada pueblo están constituidas por su objeto de estudio, unos marcos conceptuales predefinidos, definidos y unos métodos de investigación con procedimientos diferentes. La coherencia entre cada uno de los saberes plasmados en los diseños curriculares, es algo que en la medida de lo posible debe integrase en el plano docente, desde su formación, actualización y formación continua para mantener un personal altamente capacitado para impartir conocimiento y por supuesto son muchas las posibilidades no explotadas que pueden obtenerse desde la integración de las ciencias y los saberes.
4.1.2 Epistemológica: Paradigmas emergentes.
La epistemología desde su tradición y la epistemología del presente siglo ha generado en los filósofos un pensar constante, donde el debatir de las ciencias en su afán de buscar siempre nos ha envuelto (al hombre) en una constante búsqueda del porque estamos aquí y hacia dónde vamos. Immanuel Kant desde su obra la crítica de la Razón Pura, nos dice:
"…El maduro juicio de nuestra época no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de la razón la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento…". (Metaf. Libro iv, cap. 5)
De igual forma Aristóteles ya nos había señalado que:
“…lo que aparece no es simplemente verdadero, sino tan sólo lo es para aquel a quien le parece, cuando le parece, en cuanto le parece y tal como le parece…; porque no todas las cosas parecen lo mismo a todos, y aun a uno mismo no siempre las mismas parecen iguales, sino muchas veces contrarias, hasta al mismo tiempo…; por esto, la naturaleza de un ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino solamente según algunos de sus aspectos y de acuerdo con nuestras propias categorías…”. (Metaf., lib.IV)
Pero el autor Nietzsche (1972: pássim) afirmaba que el dogma de las cosas era basado en la percepción, peo también decía que: “…no existían hechos, sino sólo interpretaciones…”, de ello todo se deslinda desde la comprensión de los hechos (hermenéutica). Todo esto viene generando ya un replanteamiento hermenéutico y filosófico del saber, porque las bases científicas como dijese Miguel Martínez Migueles necesitan ser refundadas para que exista ciencia.
Pues bien estoy de acuerdo con ello porque desde el siglo XIX y el siglo XX, el llamado método científico ha sufrido ya desgastes, estos cambios deben ser ya una urgencia, a las luces de los nuevos saberes y aprendizajes visto desde la complejidad y las neurociencias se requiere de cambios estructurales fuertes no solo en los diseños curriculares, mallas curriculares, sino también en las formas del modelado del aprendizaje, la forma de pensar, la razón pura del proceso de formación y más aun con las llamadas «Competencias» que son propias de los modelos y estados desarrollados (proyecto tuning), obligándonos a replantear nuestra formas de formación académicas.
Ahora unos de los paradigmas emergentes que está dando mucho que hablar es el paradigma sistémico, así lo dice el epistemólogo Aracil (1986) cuando decía:
“…Si observamos nuestro entorno vemos que estamos inmersos en un mundo de sistemas. Al considerar un árbol, un libro, un área urbana, cualquier aparato, una comunidad social, nuestro lenguaje, un animal, el firmamento, en todos ellos encontramos un rasgo común: se trata de entidades complejas, formadas por partes en interacción mutua, cuya identidad resulta de una adecuada armonía entre sus constituyentes, y dotadas de una sustantividad propia que transciende a la de esas partes; se trata, en suma, de lo que, de una manera genérica, denominamos sistemas…” Pp (13).
También el biólogo creador de la teoría general de sistemas Ludwig Von Bertalanffy (1981:47) añade lo siguiente: “…desde el átomo hasta la galaxia, vivimos en un mundo de sistemas…”
Pues la visión sistémica la podemos encontrar en mundo lleno de relaciones tanto abiertas como cerradas, por ejemplo las escuelas, las empresas, las sociedades los pueblos, las naciones, los gobiernos, las iglesias en fin el llamado «Todo» confluye como una «Red» interconectada entre redes de relaciones:
Figura No. 54 Red de relaciones. Fuente: google figuras recuperada de: https://www.google.co.ve/search?q=figura+de+red+de+relaciones&client=opera&hs=zyB&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjUt_-5gInLAhUKXB4KHeE5ACIQsAQIGg#imgrc=mPCcWWGrn-n76M%3A.
Hay algo importante que debemos denotar que se entienda en la figura que es redes de relaciones y no de puntos, ello a su vez lleva inmerso también sus complejidades en cada nivel de conexión, lo que hace aún más complejo el tejido. El paradigma sistémico es complejo precisamente por eso por sus relaciones y su complejidad, otra teoría que se añade a estos modelos es el adaptativo, el cual tiene una característica muy importante y es que tiene esa capacidad de «Mutar» y «Aprender» de experiencias, como también los sistemas expertos, llamados así por esta habilidad.
También hay que entender que en estos mundos se unen a ello lo que se llama la lógica dialéctica, y esta no es más que trata de explicar de cómo estos sistemas son auto correctivos, retro alimentarios y de procesos recurrentes y concurrentes porque cada uno tiene la habilidad de «Auto llamarse» en cierto momento de procesos de ejecución, para auto validarse.
Esto en pocas palabras nos traduce que los seres humanos debemos dejar los estudios de una sola disciplina a estudios con varias disciplinas, como dice el autor Miguel Martínez Migueles (2007) “…multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, haciendo énfasis precisamente en sus interrelaciones…”. Pp (57)
Otra teoría que ha reducido la brecha entre la ciencia y la vida cotidiana, y es la de las estructuras disipativas de Ilya Prigonine (1986-88), donde este autor disipa las confrontaciones de la segunda ley de la termodinámica y la entropía o desgastes de los sistemas.
Prigonine resuelve el paradigma que se decía que los seres vivos vamos hacia arriba mientras el universo pareciera ir hacia abajo, pues bien esta acotación parto de lo particular que como los seres humanos somos sistemas abiertos por sus inter relaciones con el medio ambiente, y que de acuerdo a este intercambio su «Entropía» puede aumentar o disminuir, por ello es importante acotar. ¿Pero qué tiene que ver esto con las universidades venezolanas?, desde la óptica de la formación, la extensión, la investigación académica y social pienso en lo particular que guarda mucha relación en sus estructuras.
Porque ofrece un modelo científico de cambio o trasformación al momento de utilizar las tecnologías de información y comunicación en todos los niveles de la universidad nacional venezolana, además hace connotación en los niveles críticos de la tensión del proceso de adaptación y complejidad de la práctica tanto en el ámbito docente como el los recursos tecnológicos a disposición por el Estado.
Y esto se debe a que los principios de la teoría facilitan los procesos adaptativos desde el ámbito psicológico por parte del profesor de cómo debe adaptar la tecnología para generar aprendizajes, saberes y experiencias de acuerdo a la temática que imparte, a su vez el aprendiz deberá prepararse para «Planificar» su momento de aprendizaje.
Además pueden aplicarse en otros ámbitos como en el área de sociología, salud, política, recursos humanos, administración, física, química, electrónica entre otras. Esta teoría por adaptarse a la movilidad puede perfectamente adaptarse a los cambios que se requieran en cada estructura para su adaptabilidad.
Figura No. 55 Adaptabilidad. Fuente: Google imágenes: http://www.caletec.com/blog/wp-content/uploads/2009/11/Movimientos-300×212.jpg
Estas estructuras como lo dice Prigonine (1965) consumen energía porque requieren estar en movimiento constante y en consonante relación. Esto redunda además que si la estructura es más compleja su nivel de consumo será mayor en pocas palabras proporcional al grado o nivel relacional.
La internet es así, está en constante transformación y adaptabilidad, la universidad, los procesos que en ella se ejecutan están en movimientos y cambios, por ello que si no hay «Adaptabilidad», esta perece y se queda en obsolescencia, arrastrando con ello a todo lo que tiene relación directa e indirectamente con ella.
Ese continúo movimiento de esas energías mediante la imbricación del sistema con sus procesos y relaciones deben ser estabilizadas para no alcanzar los niveles críticos y perturbar el sistema. Lo mismo ocurre con nuestras Universidades, si los procesos no son reactivados, inyectándoles recursos financieros, adaptando los modelos curriculares con los requerimientos supra del mercado venezolano, la producción de conocimiento en favor de nuestras sociedades, las nuevas relaciones que se puedan tener con otras universidades, nuevos métodos educativos, todo ello requiere de mayor consumo de energía en todos sus ámbitos el sistema, si esto no ocurre irremediablemente la estructura colapsa.
Una ventaja fundamental de esta teoría es que ayuda a la disuasión o despeje parcial del paradigma sistémico porque puede ayudar a fundamentar una teoría para la educación a distancia, donde esta adolece para darle el piso epistemológico a este enfoque de la educación, por eso se tomó en consideración en esta investigación porque considero que reduce la distancia entre las ciencias duras y las humanas.
Después de haber explicado la visión epistémica desde la sistémica (páginas: 145 al 148 del segundo momento), también en el referido capítulo de este trabajo (páginas 94) se hizo mención de otras teoría tales como:
Teoría de la autonomía que su enfoque es totalmente sistémico, teoría de la industrialización donde radica el análisis didáctico para los sistemas a distancia, teoría de la comunicación e interacción que trata sobre a conversación didáctica guiada, teoría del pensamiento crítico donde se hace el enfoque por competencias categorizadas por factores de aprendizaje, teoría de las inteligencias múltiples que nos permite orientaciones sobre la planificación didáctica por competencias, teoría de la complejidad (página:182 del momento III) que nos permite orientarnos sobre los niveles y formas del pensamiento complejo, y por último la teoría general de sistemas que abarca la complejidad de cada subsistemas explicados en el momento III de este trabajo (páginas 188 a 193) siendo un total de 7 teorías y 9 sub teorías dentro de la teoría general de sistemas.
Podemos ver entonces el grado de complejidad que se tiene en este estudio para poder postular una teoría que permita darle forma a la educación a distancia desde los enfoques hasta un postulado teórico.
4.1.3 Ontológica: La realidad social venezolana.
En Venezuela el uso de las tecnologías de información y comunicación ha comenzado a manejarse desde una nueva perspectiva, donde el docente o profesor, revisa y pondera las calificaciones utilizando para ello la tecnología computacional o medios informáticos logrando con ello aplicar algunos principios básicos educativos como la «Medición» aplicando programas de la ofimática.
Si bien es cierto el método del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) puede ser propio de cada instructor esto porque cada quien las utiliza como mejor le parece, esto ha ocasionado grandes transformaciones en nuestra sociedad y en el ámbito educativo por parte de los docentes y estudiantes.
Por otra parte es saludable tomar en consideración que existe una gran diversidad de herramientas para computadores, laptop, tablas inclusive móviles (teléfonos) y que van desde las necesidades educativas especiales, hasta el ámbito universitario, así como también para los posgrados en diferentes especialidades tales como la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones de manera interconectadas e interactivas y que pueden apoyar las gestiones del profesor en el aula de clase.
Desde ese ángulo existe todo un andamiaje de productos informáticos para el apoyo de la gestión docente y que tienen diferentes objetivos y propósitos dentro del ámbito social, cultural, educativo, y económico siendo este último muy importante porque todos los avances y desarrollo del hombre giran en torno a esta variable.
Por ejemplo cuando nos referimos a la capacitación del docente venezolano, en este tópico se puede contactar que en el decreto 825 de la República Bolivariana de Venezuela está tipificado darse prioridad a los formatos electrónicos que se manejan, así como también la ley de delitos electrónicos y por último la formación y capacitación del profesorado.
Desde esta perspectiva le presentamos a continuación una infografía desde el ámbito legal el uso de las tecnologías en nuestra sociedad venezolana:
Figura No. 56 Basamento legal del uso de la tecnología. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_5DskqkpQszE/Sg3LXc5lcZI/AAAAAAAAACI/Wbhq_wMB8vY/s400/mapa+mental.bmp
Ahora bien ontológicamente hablando el venezolano por su propia idiosincrasia siempre le ha gustado o ha sentido curiosidad por los avances tecnológicos, esto indica que somos personas que nos gusta saber el «Por qué» ocurren las situaciones; por ejemplo en el ámbito educativo para que el aprendiz sea capaz de aprender a aprender, necesita que el instructor le facilite las herramientas necesarias para poder «Aprender a producir su propio conocimiento» y con el uso de la tecnología, este poder acceder a la información requerida para comprenderla, y desarrollar en él, la personalidad critica que todos llevamos por dentro.
Cabe resaltar y seguimos insistiendo en esto, es que para que las tecnologías de información sean utilizadas de forma correcta deben estar imbricadas como reglamento, en el diseño curricular de las carreras universitarias y estar como normativa dentro de cada universidad, donde ese docente, ese estudiante pueda sacar provecho de estos recursos informáticos.
El uso de las TIC nos permite aplicar muchos roles dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje y mejor aún basados en competencias, donde cada estudiante debe estar consciente de sus capacidades de desenvolvimiento y poder emanciparse en su propio proceso de formación.
Por eso es de suma importancia el profesor, instructor o docente este «Consciente» del tipo de estudiante que tenemos hoy en día. Por ejemplo si revisamos lo descrito en el momento II del presente trabajo (página: 99) donde el estudiante de este siglo toma toda su información mediante el uso de la tecnología en cualquiera de sus medios físicos.
Ahora ¿Qué significa esto? que en la era de la información y sus sociedades ahora llamadas del «Conocimiento», en lo particular que esto es un modismo tecnológico, porque el conocimiento siempre ha existido, más aun a los procesos de aprendizajes le agregan la frase «Aprendizaje tecnológico» pero esto genera otra pregunta ¿Y qué pasa con nuestro código ético de personalidad? ¿Dónde queda esa parte humana de nosotros donde la tecnología nos suprime? Porque la tecnología nos acerca de la distancia pero parece irónico nos «Aleja» de ese compartir humano que tanta falta nos hace para sentirnos vivos desde cualquier punto de vista.
Es necesario y de suma urgencia que hay que inculcarle a los tecnólogos estudiantes que hay que establecer códigos éticos que sean enseñados y también practicados desde tempranas edades, es deber de los padres, los maestros, la comunidad y responsabilidad en general de todos, de fijar esos códigos de ética ahora informática, para que así desde pequeños los jóvenes aprendan a respetar a sus semejantes como a sí mismos.
La equidad del conocimiento de los valores es muy importante y fundamental transmitirla mediante estos medios comunicacionales y debe ser impulsada a través de los diferentes dispositivos tecnológicos para llegarles a todos los estudiantes para poder así elevar el nivel espiritual, moral y ético de los participantes.
En este sentido Venezuela ha dado muestras del uso de las tecnologías de información y comunicación en labores en el aula de clases, tanto es así que en el marco de la feria internacional celebrada en la habana Cuba, dentro del evento denominado «Inforedu 2013» el estado venezolano presento 32 ponencias sobre la práctica pedagógica con la asistencia de países tales como: Angola, Argentina, Colombia, Cuba, México, Uruguay, Guatemala, donde se debatieron temas relacionados con la educación a distancia donde se tocaron tópicos tales como por ejemplo: televisión digital, bibliotecas virtuales, plataformas y códigos abiertos, seguridad de las TIC, empleo de comunidades y redes sociales entre otros. Pero ahora quien suscribe se pregunta: ¿Por qué no fueron invitadas las universidades venezolanas autónomas? porque solo fueron representantes de la universidad bolivariana de Venezuela, representantes de la misión sucre y ministerio de ciencia y tecnología, hubiese sido muy pero muy interesante la diversidad de opiniones no solo en el uso tecnológicos de estas herramientas, sino más bien su ámbito ideológico, pedagógico y didáctico de los miles de profesores universitarios de las universidades autónomas, publicas y privadas, donde ese escenario hubiese sido muy rico en cuanto a críticas constructivas, debates, foros, posiciones epistemológicas sobre todo en las redes sociales donde se fundamenta el 30% de los mensajes y teletipos de praxis pedagógicas en el mundo.
Lo malo de la praxis del uso de las TIC, es que son agobiantes por el gran continuo bombardeo de información, existiendo una multiculturalidad de datos que «encierran» al participante causando estrés y desespero si no se usa adecuadamente. Podemos representar ese síntoma en la siguiente figura:
Figura No.57 Las redes sociales. Fuente: google imágenes: https://www.google.co.ve/search?q=imagenes+del+de+las+redes+sociales&client=opera&hs=ED5&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiOhtiKt5jLAhWMox4KHVhoDwEQsAQIGg&biw=1366&bih=630
4.1.4 Axiológica: El valor fundamental de la praxis docente.
Iniciamos este punto con un pensamiento del autor Cullen, Carlos (2008) cuando decía lo siguiente: “Educar debe ser una acción social justa, porque equitativa y solidariamente busca socializar mediante el conocimiento legitimado públicamente” (Pp.21).
En los actuales momentos en pleno siglo XXI, la sociedad venezolana como todas de américa latina y porque no del mundo, están sufriendo constantes cambios de manera vertiginosa o muy acelerada; y esto no es más que producto de con la relación: Ciencia- tecnología, que abruptamente con sus métodos, técnicas y procedimientos son volcados en el aula como un abrir y cerrar de ojos sobre los contenidos programáticos de los diseños curriculares.
Pero el problema es que estos no son actualizados para que la tecnología haga presencia como parte del mismo, sino por el contrario solo se intenta utilizar la «Tecnología educativa» para darle dinamismo al ejercicio de la profesión docente dentro del ámbito universitario. Pero le daremos un breve análisis de las asuntos que están inmersos dentro de la práctica docente, y que deben ser tomadas en consideración al momento de educar, pero la ética y la política, son dos elementos donde los cuales le dan un marco epistemológico a la praxis; y la dimensión ética que es importante donde siempre que el ser humano este inmerso este aspecto aparece instrisicamente, y como estamos hablando del avance de la tecnología y su relación directa con el estudiante, visto como sujeto de la educación.
Bien iniciamos con una pregunta: ¿Qué es la praxis educativa?, para el investigador presente es simple, la educación es un acto de reflexión que nos lleva a impartir saberes basados en vivencias de prácticas sociales, donde el sujeto o educando, como el docente se encuentran interrelacionados día a día con una serie de hechos que son la fuente de esto, es decir en pocas palabras las ciencias de la educación.
La complejidad de la pericia educativa es tal que se nos plantea a diario la necesidad de considerar todos esos los elementos que tenemos al momento de formular la práctica diaria del ejercicio, la didáctica a utilizar, los medios y estrategias que se tienen y que pueden conducir a un proceso educativo desde el enfoque por competencias, se intenta darle forma a esos aprendizajes que necesita el estudiante en su formación.
Pero que ¿Quiere decir, esto? Lo que se quiere dar a interpretar es que las prácticas deben suponer o innovar constantemente, cultivando esa creatividad dormida del aprendiz para darle expansión a la imaginación, y el desarrollo del pensamiento, intercambio de ideas, con ello el instructor busca su perfeccionamiento docente académico, investigativo áulico, basados en estrategias como por ejemplo:
Talleres
Momentos de reflexión y de consenso
Proyectos
Puntos de vistas dialecticos
Acercamiento a la realidad
Ideas y propuestas visionarias con salida laboral para aquel joven aprendiz que no desea y no puede seguir dentro del sistema educativo.
Prácticas de herramientas tecnológicas para todos sean por igual un «Sujeto de cambio»
Actualización tecnológica y didáctica de los medios de información para impartir conocimiento.
Métodos y técnicas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje en función de la actualización de los diseños curriculares por competencia.
Con una lista mucho más larga el profesor universitario hará de la praxis docente mucho más atractiva, innovadora, motivadora, causando impacto en los jóvenes y en sus sociedades, que en los actuales momentos se encuentran frente una «Crisis de información» producto de estas tecnologías.
La conexión entre la teoría-práctica debe articularse de forma que a partir de la construcción que haga el docente, este debe lograr en su labor diaria, que éstos estudiantes construyan estructuras conceptuales, teorías y prácticas y en los posgrados como las maestrías y doctorados en educación, unas teorías de acción, que les permiten ir abonando el sendero del éxito dentro del ámbito profesional, comercial, de servicios para ir resolviendo las situaciones que a diario se pueden presentar de acuerdo a su entorno y momento socio-político-cultual que se tiene.
En cuanto al ámbito o dimensión económica del momento que tenemos, no es para menos que nuestras sociedades se sientan agobiadas por una serie de factores que no tocaremos en este trabajo de investigación, pero que son muy importante porque marcan la vida del venezolano, que debe surcar por un mar de conflictos y vejámenes para obtener los insumos que le permitan satisfacer ligeramente sus necesidades, esto factor es importante porque desmotiva la labor o praxis docente declinando la poca calidad de educación con la que contamos, porque además desmotiva y no hace que el sujeto o educando busque reconstruir sus propósitos teóricos-prácticos, y que junto con sus compañeros de clases les permita ir modificándolos y nuevamente interpelando los saberes para debatir con el instructor que desde la práctica puedan fijar ese aprendizaje significativo que necesitan para su completa formación.
El aprendizaje de esa reflexión que nos lleva sobre todo a una práctica socio-política como es esta la educativa, implica profundamente en el facilitador además de la formación docente, que este ampliamente diestro en el escenario «Teórico-práctico» en lo referente a lo pedagógico y disciplinario, con una fuerte formación filosófica y política.
Las ciencias por lo general no debemos verlas solo desde el ámbito político porque si no se destruye. Si no fuese por los avatares de las desigualdades, los avances científicos que tenemos hoy en día no fuesen posible sino pasamos por la historia contemporánea que todos conocemos.
No podemos quedarnos en idealismo, porque las grandes naciones avanzan, en la educación, la cultura, el deporte, las ciencias, en la medicina entre otros. Si el ser humano no fuese un ser pensante, diáfano, discreto, bondadoso, cruel, místico entre otros no fuésemos humanidad como lo somos.
Porque si queremos crear un futuro promisor, para todos es allí donde me conecto entonces, con Foucault (1997), por las heterotopías; es decir, por la asociación de soñantes que construyen su futuro en el presente.
El hombre además por ser natural se ha aprovechado de las situaciones y cuando hablamos de poder se aplica un estereotipo de «Filoso-político-andragogíco», dependiendo de quién está en el poder, que nos hacemos cómplices de grupos «Conspiradores», y dañamos realmente nuestros ideales, de justicia social y verdadera, y somos utilizados por el llamado «Discurso» que tarde o temprano viene a ser dominante en una lucha de poderes sin cuartel, donde utilizamos todas nuestras estrategia «Filosóficas» para tratar de convencer a las multitudes así como lo hizo, Hitler, Mussolini, Maosetun entre otros. En lo particular debemos apuntar hacia el avance científico, cultural, humanitario, soy participe en los ámbitos de investigación y creación de estas.
Por ejemplo de una línea de investigación, donde en cada caso, situación, contexto es una realidad tangible o intangible desde la perspectiva filosófica, que pudiese llegarse a concretar, pero existen algunos pasos más o menos comunes, que en ningún momento pueden ser tomados como reglas estáticas pudiendo ser estas dinámicas en función de las decisiones rectorales enmarcadas dentro la misión y visión de una universidad.
Cabe destacar que uno de los aspectos más importante para un debate sano, nutritivo y científico es precisamente es la comunicación en tal sentido Según Alejandro Piscitelli (1996) dice lo siguiente:
“…No podemos ignorar que en los albores del tercer milenio no comunicarse electrónicamente es tanto una manifestación de resistencia cognitiva o psicológica como un problema de acceso técnico o económico…” (P.16)
Y visto desde el campo de la educación que si bien es una ciencia social, también tiene mucho de arte y práctica socio-cultural. El paradigma educativo se define desde la epistemología, como la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de dogmas que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas afirmaciones incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica.
Las condiciones para un verdadero cambio de paradigma en la educación y hacer de ella una ciencia aún más reflexiva, pueden darse o decir «Cambio de paradigma educativo” nos exige, más que una definición del mismo, considerar una serie de problemáticas y reflexiones que son fundamentales, para ello se requiere, por lo menos, pensar en:
Un cambio sustancial del modelo de educación tradicional del sistema, que deberá permitirnos superar su matriz autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria.
Una actitud de compromiso y opción ético-política de los educadores y educadoras, que implique asumir su papel protagónico en dicha transformación sustantivamente democrática, crítica y creativa de la educación.
Reformas político-educativas de tipo progresista que impulsen el cambio del modelo.
Cambios de planes de estudio y curriculares de tipo progresista, en el marco de las reformas políticas.
El impacto de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que exigen. formas de enseñar más colaborativas y de aprender más autónomas.
Cambios estructurales, socioeconómicos y culturales.
Para finalizar en este ámbito, podemos llegar a reflexiones paradójicas, que con respeto a la naturaleza de la política se presentan dos aspectos fundamentales, estos son: el ideológico y el práctico instrumental.
Desde el ámbito ideológico, este está constituido elementalmente por los fines donde descansa el contenido moral del proceso de enseñanza.
En cuanto a lo práctico- instrumental, se refiere a la relación que debe existir entre la política y con el poder en su doble accionar, desde él y con él (ejecutivo); por lo que se así se determina al poder político como el ente principal de las acciones regulatorias de la formación, y es a este al que se debe llegar para convertirlo así en un medio necesario lograr un fin último.
Desde la dimensión política, reflexiva, vemos con preocupación desde la visión mecanicista del mundo tecnológico actual, donde la ciencia, admite como natural la idea del “hombre dominador de la naturaleza”. Tal postura ha llevado a ser concebidas esas ideas transdisiplinarias entre las ciencia y la tecnología, hasta épocas muy recientes, la naturaleza de un sistema mecánico eran sencillas de como tal mecanismo podía ser manipulado y utilizado.
Pero con el desarrollo tecnológico «Robótico», el hombre trata de imitarse así mismo, incorporando ahora la inteligencia artificial, donde se ha tratado de emular el «Pensamiento humano» desde la visión sistémica, ahora bien, los seres vivos pueden ser considerados y vistos como si fuesen máquinas sistematizadas por 2 (dos) grandes entornos: el hardware (la parte física del cuerpo) y el software (los pensamientos e ideologías) perfectamente inteligentes y manipulables.
Para lo que llamamos «Razón tecnológica», la ética y la moral están excluidas; es algo inexistente e inoperante. No es nada extraño que algunas de las mentes más esclarecidas del planeta planteen como uno de los problemas más acuciantes del presente milenio el rearme del andamiaje «Ético de los científicos y de los tecnólogos» Así la tecnología entonces podría ser más humanizada.
Las erudiciones y saberes científicos y tecnológicos que hoy se tienen por ejemplo de la genética, abren posibilidades inmensas, por ejemplo: unas positivas y otras de signo contrario. Que queremos decir ¿con esto?, que hemos llegado al umbral mismo del secreto de la vida, que no es más que al conocimiento de los propios mecanismos esenciales vitales (genética, neurobiología, embriología) para producir vida; y además es posible intervenir en el genoma humano, básico para el entendimiento y comprensión del existir.
Cuando se habla o menciona del «Factor Frankenstein» en el labrantío de la ética científica, no se está especulando. Por ejemplo ya tenemos animales «Frankenstein». Y no sólo eso, sino que también existe la posibilidad científico-tecnológica de crear in vitro a un ser humano, por no decir también un monstruo. Científicamente esto es posible, pero éticamente rechazable, por no decir repudiable por las ciencias humanas.
4.1.5 Contexto conceptual: Posición reflexiva.
Para iniciar este aspecto tomaremos en consideración algunos elementos de la investigación. Para comenzar ya hemos tocado los aspectos del II momento vinculados a los propósitos de trabajo, pero desglosados en cuanto a lo referente a:
Planificación por competencias. (primer propósito)
Las competencias básicas y sus habilidades.
La planificación didáctica por competencia.
Los planes de entrenamiento para los profesores en el uso de las herramientas tecnológicas 3.0 en las aulas de clases. (segundo propósito)
Uso de las herramientas tecnológicas en las universidades venezolanas.
Herramientas tecnológicas 3.0.
Concepción modular 3.0.
Implantación teórica.
Novedad Científica.
Las tendencias tecnológicas de hoy en día.
La didáctica digital en el desarrollo de actividades académicas dentro del aula de clase desde la perspectiva del pensamiento crítico. (tercer propósito).
Teorías (automatización, industrialización, comunicación e interacción, las inteligencias múltiples, pensamiento crítico).
La didáctica digital desde el pensamiento crítico.
Sujetos ontológicos como elementos fundamentales para la planificación didáctica a distancia. (cuarto propósito).
El estudiante del siglo XXI.
Competencias del estudiante del futuro.
Las neurociencias.
La estructura universitaria adaptada como gerencia. (quinto propósito).
Estructura interna para la educación a distancia.
El profesor telemático.
Las plataformas tecnológicas de las universidades venezolanas para el proceso de trasmisión de información. (sexto propósito).
Plataformas de la educación a distancia.
Plataforma virtual “PROFE” venezolana.
Modelo de formación del curso virtual.
Roles de los docentes y alumnos en el entorno virtual.
Actividades didácticas en función de ejercicios.
Los requerimientos técnicos para las plataformas educativas.
Plataformas educativas para las TIC en las universidades venezolanas.
Proyectos sustentables del estado venezolano.
Análisis del proyecto “PROFE” propuesto por el gobierno nacional como modelo aplicable en la educación a distancia. (séptimo propósito).
Análisis crítico.
Para profundizar aún más la investigación, y en la búsqueda de nuevos conocimientos, se tomó en cuenta el marco epistemológico, el resumen de los paradigmas y su crítica teórica respectiva. Visto todo esto, se adoptó como metódica del tercer momento la holística, y el holismo como estilo de investigación, por supuesto las desviaciones que pudiesen tener desde el entorno social, de igual forma se consideraron los paradigmas actuales y los concernientes a las investigaciones doctorales sus enfoques y el tipo de pensamiento «Complejo» para este tipo de estudio.
Además se reconsideración las neurociencias como esencia en el ámbito educativo para ir tratando de identificar posturas reflexivas de los docentes, profesores, instructores y de los estudiantes y aprendices dentro de los entornos de la formación profesional. Ahora bien dentro de las teorías para la fundamentación teórica se tomó la teoría general de sistemas con su paradigma «sistémico» como eje central, entendiendo que la educación la vemos como un supra sistemas con sus sub sistemas complejos en los niveles de la educación universitaria tanto en posgrado y pregrado.
Se consideró un total de 8 (ocho) teorías y 10 (diez) sub teorías dentro de la teoría general de sistemas, y se anexaron la teoría de las estructuras disipativas, que junto con los métodos de recolección de datos imbricados dentro de la investigación cualitativa, nos dieron una idea ya del «Estadio del uso de las TIC» en venezolana y del porque aún no son aplicadas en los niveles de pregrado y posgrado en nuestras universidades.
La hipótesis formulada en el momento III en la página (212) donde se dice que el docente del siglo XXI debe poseer las características siguientes:
Creatividad y sociabilidad.
Gestor de información.
Pedagogía del pensamiento.
Entornos de aprendizaje.
Kit de competencias del siglo XXI.
Construcción de un nuevo paradigma.
Acceso al internet.
Eso nos dio el núcleo sintagmático que se presentó en la página (187) del momento III, que nos permitió verificar la hipótesis del proceso complejo al cual se enfrenta el docente universitario no solo en Venezuela sino también en américa latina. Todo esto nos dejó el escenario listo para el siguiente aspecto como lo es el postulado teórico, el cual exige una profunda reflexión y de afirmaciones que le darán el sustento hipotético, pero debemos dejar claro que esto es totalmente «Aceptable» o «Refutable», porque el sistema educativo venezolano, en los niveles de posgrado especialmente en los doctorados asigna un total de 5 (cinco) años para su formación, mientras que para la formulación de una teoría requiere mínimo de un rango del 7 (siete) años a 10 (diez) años para acercarse a una «Teoría».
4.2 Postura Teórica.
4.2.1 Categorizaciones epistemológicas de las tendencias actuales.
Hoy en día, los modelos del viejo paradigma que ha reinado desde el siglo XIX y siglo XX, el dominante (conductismo) y hegemónico (constructivismo) de hoy, no sólo nos llevan a implicaciones educativas; sino también políticas, económicas, sociales, culturales entre otras. Estas situaciones no dan respuestas a los problemas humanos del siglo XXI. Es por ello que ninguna de sus estructuras planteadas hoy en día dan respuestas acertadas a los problemas y conflictos del ser humanos presentes, más bien los agrava.
Si vemos detenidamente la situación actual con una mirada crítica a esos grandes males que aquejan a los seres humanos hoy, observamos con frecuencia, necesitamos de instrumentos de análisis y claves para su interpretación de lo que nos sucede. Es por ello que es importante referir con algunas de las posibles claves de esos cambios, que den respuesta satisfactoria. Como es lógico suponer bajo la lógica «Deductiva», que este punto demandaría de un desarrollo mucho más amplio «Holístico», para poder encontrar los elementos que nos pueden ayudar para los elementos macros que presentamos:
La modernidad (la modernidad sólida fijada por la ingeniería) sucumbe con el fin de los grandes relatos y las visiones totalizadoras de las potencias que se basan en «supuestas» certezas. La universidad de hoy es la que debe surgir con la modernidad pero a su vez entra en una crisis de consecuencias incalculable e inciertas dando a entender entonces que nuestras casas de estudios no son operativas en la sociedad posmoderna (modernidad solida).
La postmodernidad se aposta con fuerza en un estado de paralelismos móviles, de diversificación masiva bajo los agentes educativos. En esta naturaleza fragmentada y flexible ¿qué tarea le queda entonces a la universidad? ¿Cuáles son las bases filosóficas de la posmodernidad?
El mercado neoliberal y sobre todo en américa latina (los nuevos discernimientos del capitalismo como un proceso que ocupa todas nuestras vidas) domina y mercantiliza todo en un continente ávido de soluciones prácticas. La educación superior también requiere de estas soluciones pero lamentablemente estamos atados al mercantilismo que somos de alguna forma, consumidos y privatizados para actividades comerciales. Este es el gran drama (nada nuevo) de lo que se llama «La universidad pública», que aunque sus estatutos sean redactados para la función gubernamental el entorno nos privatiza a todos para el mercado (competencias).
Germina una nueva realidad, con la «Revolución tecnológica» de las comunicaciones (TIC). Se da la fuga del ser humano del mundo real y va al mundo virtual: lo que conlleva a dejar de «Mirar por la ventana de la casa» para observar una realidad cercana, para ahora ser manipulado por «Mirar la pantalla». Ya no es la visión oculista los que miran, por el contrario «Te regalo mis ojos». Vemos con ojos de otros (las multinacionales y transnacionales que controlan los canales de información), y para colmo nos filtran la realidad para adaptarla a sus necesidades. Tu visión que tenías del mundo ha desaparecido por completo. La pantalla del dispositivo te aísla y te convierte en mero receptáculo (receptor). La educación superior para estos agentes detractores de realidades nos expropia la capacidad de ser sujetos pensantes y nos inmoviliza a las visiones distorsionadas que nos ofrece el poder dominante.
El llamado «Desarrollo tecnológico» lo que genera un alto consumo energético en casi todos sus ámbitos, lo que hace insostenible a este modelo consumista de desarrollo. La educación básicamente es relación sincrónica entre instructor y aprendiz. La tecnología ataca las relaciones de proximidad para indagar sus «Formas de pensar, consumir, gustos». Muchos de esos síntomas que vive el sistema educativo venezolano por ejemplo, y que son problemáticos (problemas de disciplina, motivación, entre otros) nos muestra como decimos en las llamadas “Misiones”, la punta de lanza de una «Rebelión» en el sistema educativo universitario.
De todo lo dicho anteriormente, si categorizamos generalizando las tendencias actuales nos encontramos nuevamente con 2 (dos) paradigmas enfrentados:
Tabla No. 18
Paradigmas del siglo XIX.al XXI.
La ciencia clásica vs la nueva ciencia.
Todo ello nos lleva a los llamados «Criterios de sistemas de pensamiento sistémico». Del autor Capra (1996, 53-56) Siendo estos los siguientes:
Cambio las partes al todo
Cambio de la estructura al proceso
Cambio de una ciencia objetiva a una ciencia epistémica cambio del edificio a la red como metáfora del conocimiento.
Cambio desde la verdad a las descripciones aproximadas
Este autor (que a pesar del año de la publicación, sus juicios aún son valederos) presenta estos criterios del pensamiento que pueden ser válidos para todas las aplicaciones de las ciencias, y estos están planteados en términos de cambio desde el antiguo paradigma al nuevo paradigma sistémico. Para que la educación a distancia sea efectiva debe estar fijada en los preceptos de la dimensión holística, que permita la integración del conocimiento, los saberes, el desarrollo de la inteligencia, con un curriculum abierto al conocimiento, la integralidad, de dominio público, que pueda favorecer a todos por igual. Lo dicho por la UNESCO (2008) en los estándares por competencias, y en lo que ellos llaman la «Educación del siglo XXI».
Tabla No. 19
La educación mecanicista Vs educación holística.
Fuente: UNESCO (2008) disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Para concluir la postura teórica del presente investigador basada en la «Criticidad» y el pensamiento complejo, que ante el fuerte dominio que tiene los medios y empresas transnacionales, que de alguna forma tratan de «Ejercer» su dominio, mediante el uso de la tecnología apoyada por la fuerte penetración de los medios de información, para los intereses propios de las naciones desarrolladas y satisfacer sus mercados capitalistas desde el ámbito educativo. Con la producción de software, orientado hacia el “Mecanicismo ideológico”, pero se olvida de los valores, costumbres, idiosincrasia y pluriculturalidad de los pueblos, sobre todos los latinos americanos, que aún estamos en vías de desarrollo.
Debemos avanzar hacia la formulación de políticas más efectivas desde el ámbito de la educación universitaria, la actualización de la formación docente, desde la visión cultural, sociopolítica, que etimológicamente y axiológicamente hablando, se debe inculcar normativas de costumbres, valores morales, filosóficos entre otros, con ello le daremos el uso correcto a los adelantos tecnológicos que poseemos, para aprovechar al máximo la capacidad ontológicas tanto del docente como de los participantes, en un medio pluricomunicacional como son el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Para concluir este tópico, la educación holística se presenta de forma transdisiplinaria y de forma integral, permitiendo así la interdependencia en vasta variedad de saberes, promulgados en las redes de conocimiento, por ello el modelo de formación del docente debe girar en función a estas nuevas formas de aprendizajes en conjunto con nuestros valores y éticos como desarrollo integral.
4.2.2 Fundamentación teórica de la hipótesis.
La hipótesis que se formuló el investigador en el momento III de este trabajo (página: 212) es que: el docente del siglo XXI, para acercarse a un escenario altamente competitivo debe manejar las características siguientes:
El docente “Perfecto” de este siglo, debe tener las características siguientes:
Creatividad y sociabilidad (Aprender por sí mismos a ser personas y a vivir con dignidad.)
Gestor de información (Aprender al manejo y uso de la red de información y tecnología)
Pedagogía del pensamiento (Aprender por sí mismos a convivir como ciudadanos del mundo libres, críticos, justos y solidarios. Entornos de aprendizaje
Kit de competencias (Aprender a ser, a vivir juntos, a hacer)
Constructo de un nuevo paradigma
Acceso a internet (Gestión de información como medio transdisiplinario)
Ahora bien estos aprendizajes se examinan y se vislumbran como «Estratégicos» para todos los seres humanos del siglo XXI, y que se deben orientar hacia las llamadas cuatro dimensiones de la educación holista, siendo estas:
1) Una persona-como individuo, 2) Integro con la sociedad, 3) Altamente competitivo en el manejo de las ciencia, ecología y 4) La interdependencia-conectividad con el entorno donde convive. 5) Integro en valores educado para: afrontar la incertidumbre, la significación, la expresión, apropiarse de su historia, respeto por los demás, apoyar y prestar atención, y por ultimo al dialogo.
Esto nos trae otra paradoja del pensamiento complejo para el presente siglo: y es que el cambio de paradigma sobre todo en el educativo, pudiese entenderse mejor como hablamos de los rasgos para la educación del siglo XXI. Que viene a ser la búsqueda de otra forma de educación posible apilada en los futuros inéditos y viables, donde las sociedades del siglo actual son tan inestables, consumibles de energía, furtivas, ontológicos y viserales donde el aprender a vivir en la incertidumbre y en el conflicto son los rasgos más notables.
En función de lo dicho entonces la hipótesis se valida, que para el docente del siglo XXI pueda sobre salir, sobre todo en culturas europeas y americanas y sur americanas, los entornos educativos debe apuntar a la alteridad de tener los propósitos siguientes:
Educar para buscar o mejor dicho enfrentar la incertidumbre y la complejidad de los entornos sociales de hoy.
Adiestrar para la significación y revaloración del ser como integro de una sociedad justa y equitativa.
Ilustrar para la expresión más sublime del ser, con el uso apropiado de recursos tanto tecnológicos, materiales y naturales.
Instruir a convivir y a compartir entendiendo la dimensiónalidad del ser humano.
Aleccionar para apropiarse de la historia y de la cultura emancipándose propiamente sobre sus principios étnicos.
Formarse para el respeto, la comprensión y el reconocimiento del otro como alguien igual a mí basado en solidos valores y preceptos de igualdad.
Instruir en el cuidado, en «Prestar atención», en la compasión y la responsabilidad.
Aprender a comunicarnos de forma efectiva, pero escuchando al otro por cualquier medio.
Adiestrar al individuo para el desarrollo todos los sentidos, la solidaridad, la curiosidad, también el placer de gozar de la vida.
Revisado todo lo anterior y en plena concordancia con el tipo de educación coherente que requiere de estos cambios que se están dando en la sociedad actual el autor Bauman (2001) cuando dice lo siguiente:
“…Una coordinación entre el esfuerzo por „racionalizar el mundo‟ y el esfuerzo por preparar seres racionales adecuados para habitarlo, esa idea subyacente al proyecto educativo moderno, ya no parece creíble. Y al irse desvaneciendo la esperanza de un dominio racional sobre el hábitat social se hace mucho más evidente el valor de adaptación del „aprendizaje terciario‟. „Preparar para la vida…”. Pp (159)
Debe estar siempre presente e invariable en el tiempo que toda tarea en educación es y debe ser siempre el cultivo de la capacidad de «Vivir» corrientemente en paz, en armonio con el sí y el prójimo aunque se tenga incertidumbre y la ambigüedad en situaciones que puedan ser controlables socialmente.
Existiendo además una diversidad de puntos de vista y con las complejidades políticas del momento actual que pueden marcar inexistencia de autoridades infalibles y fiables; ello debe traer la instalación de la tolerancia con todo y su diferencia pero con la voluntad insoslayable de respetar el derecho a ser diferente.
Es importante entonces de significar el refortalecimiento de las facultades críticas y autocríticas del ser humano con un macado valor necesario para asumir la responsabilidad por las elecciones que uno se hacen a sabiendas sus consecuencias; ello debe significar la formación de la capacidad para “Cambiar las marcos variantes» resistiendo así la tentación de huir de la libertad, con la ansiedad de la indecisión que con ello acarrea junto con las alegrías de lo nuevo y lo inexplorado”. (Bauman, 2001, 159)
4.2.3 Dominios de los aspectos teóricos.
Las corrientes tradicionales de siglos anteriores que pueden mostrarse como un resumen en la siguiente dirección electrónica desde la mirada de las TIC: Perspectivas, donde se tratan las epistemes psicopedagógicas en cuanto al conductismo, humanista, cognitivo, sociocultural y constructivista, en conjunto con quienes fueron sus líderes de las respectivas corrientes y pensamiento y propuestas educativas se puede deducir la formulación teórica siguiente de la educación para la modalidad a distancia:
Tabla No. 20
La educación tecnológica para sociedades del siglo XXI.
Principio fundamental: Interdisciplinariedad y transdisiplinariedad basado en la ciencia de frontera de los autores: Pavlov, Baath, Skinner, y de las ciencias diversas siendo sus principales fundadores tales como: Delling, Peters, Freud, Prigogine, Kandel, Schwartz y Jessell Van Gich, Gadner, Bertalanffy, Morín, Tobón. Se tiene como paradigma de la complejidad y el sistémico, todo ello apunta a considerar al participante como un sujeto activo.
Esta modalidad denominada «Corriente tecnológica» inoculada como dominio teórico puede integrase con el modelo educativo denominado «Cognitivista». Por ello es de vital importancia la revisión del escenario actual de la educación universitaria porque la juventud del presente milenio, se muestra muy «Tecno cultural» donde lo importante es el conectivismo y la velocidad de los procesos en la red.
4.3 Análisis Taxonómico.
4.3.1 Estructura organizacional.
Después de revisar las estadísticas colocadas en el momento III (páginas: 195-210) donde se hace referencia en cuanto al ítems No. 5 si la organización universitaria contaba con una gerencia, departamento o división de asesoramiento, entrenamiento, emancipación para el uso de los servicios tele comunicacionales ninguna cuenta con tal apoyo, esto significa que el profesor, instructor o docente que utilice las TIC para el ámbito educativo queda desguarnecido por completo, al momento de tener dudas de cómo utilizar una plataforma tecnológica.
Que ¿significa esto para el docente?, pues bien se pueden presentar algunas aristas que analizaremos. Como primera problemática: el docente al momento de planificar su actividad académica basada en competencias tiene 2 (dos) vertientes, una si tiene la experiencia suficiente en el ámbito de competencias no tendrá problemas si utiliza las inteligencias múltiples para medir las habilidades y destrezas de sus participantes, por supuesto apoyado con el uso de la tecnología. Allí además podrá utilizar la didáctica digital a distancia (que abordaremos más delante en la teorización) para desarrollar su actividad teórica-practica, en el caso contrario de no tener la suficiente pericia, vendrán múltiples dudas y problemas al momento de querer utilizar estas herramientas.
La segunda problemática radica en las habilidades y destrezas del docente con relaciones al manejo del software, la mecánica de la dialéctica digital (que resumiremos en la teorización), esto tiene que ver la forma de como redactara los propósitos específicos que van en consonancia con las competencias específicas que día a día el instructor desarrolla, sabiendo o como el presume «Conocer» al participante (sujeto ontológico) y lograr que el estudiante alcance esos propósitos ya fijados.
Una tercera problemática apunta hacia el andamiaje «Mecanicista», referente a los equipos de cómputo con que cuenta la universidad, asumiendo como primer escenario que el participante no tenga conexión a internet y no pueda desarrollar sus ejercicios. En un supuesto que el estudiante cuente con un equipo y una conexión a internet, la plataforma debe ser lo bastante «Liviana» para poder «Correr» como se dice en los ámbitos de computación, y cuente además con una cámara (opcional) que pueda utilizarse para el momento de asesorías, aunque el armazón que soporta todo el programa, posea la habilidad para activar la video conferencia (Tele presencia), especificaciones dadas en el momento II (página: 115).
Un cuarto problema que se suscita muy a menudo y que casi la mayoría de las instituciones universitarias (excepto la Universidad Simón Bolívar) no cuentan con una gerencia de estudios a distancia como se plantea en el momento II (página: 107), donde puedan incorporarse las funciones del tele tutor, el profesor telemático como elementos claves en la estructura que se propone.
Un quinto problema que suma ahora, es la falta de asesoría y soporte para los ámbitos pedagógicos y didácticos tanto para los nativos digitales como para los inmigrantes digitales, al momento del uso de los recursos electrónicos, tanto en la capacitación como en el acompañamiento de los profesores, esto facilitaría mucho el desarrollo de las actividades académicas y minimizaría los problemas planteados o tipificados como “Primer problema”
Después de estas premisas presentadas como «Dificultades», hacemos hincapié que para una aplicación efectiva del proyecto “Profe” propuesto por el estado Venezolano, la apuntamos hacia la plataforma denominada “WebCT y Blackboard”. ¿Porque insistimos en este palenque?, primero porque manejan las llamadas pedagogías en línea, segundo: son adaptables al manejo de herramientas pre diseñadas bajo Moodle, tercero: porque es la más usada a nivel mundial, ¿Su debilidad?: está en la estructura, es muy rígida, y requiere de una preparación y capacitación sólida.
Otro aspecto a considerar es el costo, estas tecnologías tienen costos aproximados entre los 40.000 y 200.00 mil dólares, lo que para nosotros tomando en consideración las variables económicas a la fecha de realización de este trabajo, saldría muy costosa.
Para prestar un apoyo y que pudiese considerarse como un «Aporte tecnológico» y que pudiese enmarcase dentro de una investigación acción, y dar un soporte al gobierno nacional, que de manera ecosoficamente (El termino ecosófica(o) proviene de la ecología y filosofía y se traduce como “aporte de algo propio” y se le atribuye a Arne Naess filosofo Noruego), es la adaptación de una creación de un sistema denominado «Virtual» y que fue elaborado por el Ing. Henrique Borges Cámpelo (2014) quien presentara ese trabajo como requisito para optar al título de ingeniero en informática, siendo su tutor quien suscribe como investigador de este trabajo. Las descripciones técnicas de cómo funciona este trabajo que fue probado en los laboratorios de la universidad nororiental privada “Gran mariscal de Ayacucho” del núcleo ubicado en ciudad bolívar, donde estuvieron presente las autoridades rectorales de esta casa de estudio, serán afloradas en el siguiente ítems (teorización).
4.3.2 Teorización.
La teorización es un factor fundamental que se presenta en los estudios doctorales, y que exigen una rigurosidad de sabidurías en primer lugar por lo complejo del abordaje teórico epistémico transdisciplinario, porque abarca teorías que hoy en día juegan una dialéctica gestáltica entre las ciencias que conjugadas axiológicamente le dan forma a los valores a cada entorno (variables adoptadas), y que conforman una multi disiplinariedad de relaciones para darle el piso teórico a una postura hipotética. A continuación de forma gráfica se le presenta ese conjugado de «Variables y tópicos», para tener una visión de la dimensión ontológica presentada para el uso de las tecnologías en la educación a distancia.
Figura No. 58 Mapa relacional para la teorización. Fuente propia (2016)
Ahora bien ya teniendo todo los elementos considerados para dar paso al proceso de teorización, debemos integrar los siguientes elementos que se «Entrelazan» para dar forma a esa idea teórica, que se formula denominada: DIDACTICA DIGITAL A DISTANCIA. A continuación un resumen:
Figura No. 59 Mapa neuronal de la didáctica digital a distancia. Fuente propia (2016)
Estos elementos se fueron añadiendo a medida que se fue profundizando en la temática, y con la opinión de expertos a nivel nacional e internacional, lo que permitió tener una genealogía de la dimensión del tema, lo que coincide con los propósitos, las teorías revisadas, el contexto histórico, los estados del arte actuales, los modelos educativos a distancias, los sujetos ontológicos, la metódica y métodos de recolección de datos, el análisis de las estructuras tanto organizacional, como infraestructura tecnológica, el proyecto de estado venezolano, así como también, las experiencias propias y de otros en los encuentros internacionales de educación y conferencias en línea por internet.
Todo ello arrojo la denominada corriente tecnología para la educación a distancia con el fundamento aplicado para la didáctica digital a distancia. La corriente tecnológica es una dinámica «Constante» que avanza a un promedio exponencial de 1×10 (Un invento por 10 diez intentos diarios de investigación) donde se aprecia en el internet y en las publicaciones de las instituciones de educación superior y en general, por ejemplo en las web: UNESCO, OEI, EDUCALAB entre otras.
Para llegar a estas conclusiones se hicieron seguimiento constante por un mes continuo, todos los días y se aplicó la metódica denominada: «Divide y vencerás» donde se desmembraron cada tópico con sus elementos, variables (internas y externas), entornos, informantes claves (profesores), sujetos ontológicos (estudiantes) formas de pensar, actuar, ambientes, modismos, idiosincrasia de los autores que publicaron sus productos y se comparó esto con el ciudadano venezolano, desde las perspectivas de los valores, costumbres, medios tecnológicos de acceso entre otros.
Posteriormente se intentó acceso a los contenidos y diseños curriculares de algunas Universidades, pero no se logró estudiarlas por la falta de acceso a ellos, por ejemplo en la Universidad donde se labora, los contenidos y mallas curriculares se actualizaron a los modelos teóricos-prácticos por competencias, donde los entornos y enfoques cambian completamente, pero el uso de la tecnología se insertó como «Estrategia didáctica», inclusive en la carrera de ingeniería en informática y sistemas.
Esto deja una debilidad muy grande, y que es que deja al «Libre albedrío» al docente, donde este si no domina estos artes, podrá seguir laborando y dictaminando sus llamadas «Clases» a la modalidad tradicional, lo que crea una incongruencia tal como: planifico en competencias, pero sigo con el modelo tradicional, ahora bien uno se pregunta ¿Cómo se miden las específicas? ¿Qué dominios se utilizaron para la planificación en competencias? ¿Qué miden al momento de adjuntar unas calificaciones? ¿Cómo se perciben las habilidades y destrezas, al momento planificar-medir? ¿Qué tipo de aprendizaje se genera allí? ¿Qué didáctica utiliza el docente para amenizar las clases? ¿Qué tipo de aportes e investigación deja el docente en sus clases?
Estas preguntas son básicas definirlas cuando se trabaje en la modalidad a distancia, al momento de generar las «Rubricas» de contenido, planificación, de medición, estratégicos que debe publicar el profesor en su portal o página web o blog.
Demás está decir que este proceso es complejo y se exige el profesor este constantemente actualizado, conectado y en pleno ejercicio de sus actividades curriculares como extra curriculares dando así un afianzamiento al proceso de aprendizaje.
4.3.2.1 Modalidades de la enseñanza digital a distancia.
La modalidad de la enseñanza digital para las sociedades tecnológicas actualmente que estarían vinculadas a las corrientes pedagógicas del «Conectivismo», y que estaría apuntado además hacia la didáctica tiene como ámbito lo siguiente:
El profesor debe aprender de la multi relación social hombre-máquina, para la interactuación en tiempo real con el participante, además el profesor de «Producir» el material digital que pretender mostrar, guiar o sugerir para la adquisición de saberes.
El participante debe construir de red de conexión para el intercambio de saberes e interactuación con el grupo (dialéctica digital).
La capacidad de los aprendizajes se ven relacionadas mediadas por la sugestión del «Grupo» en el cual está registrado. Para ello se fijan las reglas para estos grupos sociales.
La interconectividad es «Esencial» para mantenerse activo en las redes y generar aprendizajes ya sea bajo medios textuales o visuales.
La llamada «Virtualización» para américa latina puede embarcarse dentro lo que se llama la «Tecnología educativa», le da un término de reingeniería en las instituciones no solo en el caribe, hispano américa sino también en Venezuela, porque se combinan «Enfoques» presenciales, con los semi presenciales (B-learning), o presenciales a distancia completa (E-learning), y combinando estos 2 (dos) enfoques en dispositivos móviles llamándolos (M-learning).
Las Universidad es que por tradición han trabajado bajo la modalidad a distancia como lo son: UTPL (Universidad técnica particular de Loja, Ecuador), ITSEM (Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México), UNAD (Universidad nacional abierta a distancia, Colombia), y UNA (Universidad nacional a distancia, Venezuela) partieron de generación de primera generación (planos y gráficos), y la segunda generación (radios y televisión), donde la demanda aumento, migrando luego a tecnologías de tercera generación (plataformas y recursos íntegros digitales en línea) dando así el nacimiento a las llamadas MOOC (cursos masivos en línea).
Ahora bien esto ha generado gastos e ingresos dándole posibilidades a mayores masas de participantes que no pueden asistir continuamente a un recinto universitario. Esto trae como vertiente que las Universidad es tienden a quedarse sin estudiantes en sus aulas tradicionales, porque la bio comunicación se da en dúplex entre profesor-alumno mediante dispositivos electrónicos. (Véase momento I. figura no.6 página: 39), todo ello indica que la plataforma de código abierto (Moodle) sirve de soporte para estos cursos masivos en línea que tiene como promedio de 3 a 4 millones de estudiantes en el mundo.
Y ello se debió a que sus costos son más económicos que las plataformas Blackboard y WebCt, esto tuvo reducción en Universidades de Costa Rica (UNED), Colombia (UNAD), México (UNAM), Ecuador (UTPL), Brasil (UNOPAR) y Venezuela (UNA), todas ellas tuvieron que reducir sus costos y migrar a Moodle, pasando de modalidades, semi presenciales a distancia completamente, en un 70 %.
Para los cursos de posgrado si son completamente a distancia, y esto se debe a que las políticas de los estados han sido flexibilizadas para poder atender las demandas de formación, reduciendo sus costos, pero las tutorías y defensa de los trabajos de grado son presenciales.
La llamada «Weberización» de las casas de estudios viene demostrando complejidades al momento de formación y gestión de la calidad de aprendizaje. Más no así para los procesos administrativos que recurren a la informática tradicional del manejo y registro de base de datos.
Para el adiestramiento la complejidad se da, debido a la dinámica e interacción de los trinomios: docentes-alumnos-sociedad de información. Aunado a esto el mercado está saturado de «Aplicaciones» informáticas gestadas hacia la modalidad a distancia, pero están marcadas por ese «Mercantilismo educativo» que para la utilización completa de los programas los costos varían por módulos.
Además se integran pedagogías de índole informático, como libros en línea, tutoriales, ejercicios en línea, que solo muestran resultados ya directos. Esto ha hecho que los estudiantes que desean profundar optan por los tutoriales.
En resumen se tienen las modalidades de educación a distancia por generaciones tales como:
Primera generación: Correspondencia
Segunda generación: Multimedia, radio y Tv.
Tercera generación. Aprendizaje por la web (hipertexto, teleconferencia entre otros. Web 2.0)
Cuarta generación: Acceso a los entornos «Inteligentes» de aprendizaje y respuestas automatizadas, basadas en inteligencia holística. (Computación en la nube, bibliotecas digitales, tutoriales «Online» Web 3.0)
Quinta generación: Entrenamiento e interacción simulada basada en inteligencia artificial. (Web 4.0) esta no está accesible al publico
4.3.2.2 Medios tecnológicos y su plataforma.
En los actuales momentos, la internet es de por si un instrumento de comunicación de mayor crecimiento a nivel mundial, que cada vez son más los dispositivos electrónicos que utilizan la red como medio de conexión y sincronización de los datos. El internet está dejando de ser sólo la red mundial de computadoras para convertirse en una red donde cualquier tipo de aparato electrónico puede acceder, como por ejemplo teléfonos inteligentes, impresoras, televisores, reproductores de video digital, neveras, lavadoras, vehículos, equipos de vigilancia, entre otros.
Las posibilidades y beneficios son inmensos, esto ha traído que los medios tecnológicos han cambiado la forma en que adquirimos conocimientos y saberes, la digitalización de imágenes y textos impresos han sido desplazados por estos medios digitales.
Es tanto así que los soportes de información tradicionales como libros y revistas, ya están digitalizados para ser accedidos por el público consumidor de información. En este sentido resulta desventajoso para los docentes el uso de estrategias didácticas que involucran medios impresos, primero por los costos de hoy en día y segundo los medios audios visuales se hacen necesario para el desarrollo de actividades académicas. En el marco de la evolución educativa, se deduce que el futuro de las redes de comunicación abarcara un eje fundamental en el intercambio de información y conocimientos en el campo académico.
La presente ecosoficación como se dijo para la teorización, marca o hace hincapié en estos aspectos:
El docente en la educación a distancia
En el proceso de aprendizaje actual las TIC juegan un papel importante en la educación y la obtención de información por parte del estudiante, de manera que para la adaptación a este nuevo entorno tecnológico, el docente debe adoptar nuevos roles y funciones, para adaptarse a las nuevas herramientas disponibles, que pueden contribuir significativamente en la calidad académica de sus alumno y en el ejercicio de sus funciones.
El constante avance de la tecnología obliga al docente a marchar al acelerado ritmo tecnológico, en el que deberá mantenerse actualizado para estar a la vanguardia con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) y las exigencias que implican el desarrollo y la implementación de las mismas en las instituciones.
El perfil del docente actualmente se enfrenta a grandes desafíos y cambios vertiginosos, para muchos las herramientas tecnológicas representan un obstáculo, debido a que están muy acostumbrados a la forma tradicional de enseñar, donde la información es impartida y construida solamente a través de sus conocimientos y experiencias, y el alumno se dirigía únicamente al docente para aclarar sus dudas.
Para ello el profesional de la docencia en la era digital deberá manejar ciertas «Taxonomías digitales» para que éxito que radica en la planificación didáctica por competencias sea un éxito en su labor diaria de trabajo.
A continuación un ejemplo de estas taxonomías digitales, que pueden ser utilizadas por los docentes al momento de ser aplicadas en su actividad docente por competencias:
Figura N° 60. Taxonomía digital de Bloom. Fuente: original del idioma ingles disponible en: http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+Digital+Taxonomy
La planificación didáctica por competencias, es de suma importancia, porque el participante sabrá que se está midiendo al momento de resolver sus ejercicios y prácticas que asigne el profesor.
Esto ayudara mucho al aprendiz porque desarrollara sus dotes dentro del oficio para el cual se está formando. También la clase se hará más dinámica, porque el profesor presenta o puede presentar varias «Modalidades o iniciativas» para aplicación de la didáctica digital por competencias.
El profesor puede apoyarse con las taxonomías de Bloom, pero elaboradas estratégicamente para el ámbito digital, donde estas, le dan el soporte epistemológico y didáctico a la referida planificación. Un ejemplo de ella se puede ver en la siguiente tabla:
Tabla No. 21
Las taxonomías digitales.
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL (CHURCHES, 2011)
Fuente tomada de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 y también en: http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+Digital+Taxonomy (2011)
Apoyados en este material, las competencias digitales (ver figura 61), se pueden planificar sin ningún inconveniente:
Figura No 61. Las competencias digitales en el aula en la educación a distancia. (EAD)
Además el profesor debe al finalizar su sesión de clases, bajo esta modalidad, deberá presentar un informe, de su actuación, a las instancias superiores (donde este puede de régimen mensual o semanal según la Universidad), de los saberes logrados en función de los aspectos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la planificación y la medición y evaluación de la didáctica digital. Vale la pena recordar que la didáctica posee cuatro tipos:
General
Especifica
Diferencial
Especial
Y que desde sus ámbitos psicológicos, sociológico, disciplinar, se apoyen en criterios efectivos, se obtengan contenidos actualizados, que le dan forma al diseño curricular. Para ello presentamos un resumen en la siguiente figura:
Figura No 62. Tipos de didáctica. Fuente:http://es.scribd.com/doc/99951926/Hexagrama-Tipos-de-Didactica
Figura No 63. Criterios de evaluación para la educación a distancia.
En esta figura podemos apreciar de forma resumida, los criterios más importante, considerados para la educación a distancia, y que cada docente puede dosificar, según su necesidad al momento de planificar su actividad académica. Estos criterios hacen mucho énfasis en los contenidos, como se puede apreciar en la figura: 47, y que le dan paso al proceso de «Evaluación por competencias», logrando con ello el tan esperado «Aprendizaje significativo», que para ello debe darse ciertas condiciones como lo establece el autor Frida Díaz (2001,21), donde menciona que esas denominadas condiciones son: nueva información no relacionada y sustancial, con lo que el participante ya domina, y que dependerá mucho de la motivación y la actitud para su proceso de formación, dando iniciativas como las que se muestran en la siguiente figura:
Figura No 64. Las iniciativas para la aplicación de la didáctica digital a distancia.
Estas iniciativas pueden ayudar al estudiante al desarrollo de su cognitivo y hacer público su aprendizaje.
Para finalizar este aspecto, hacemos mención en lo que se llama «Dialéctica digital», terminología utilizada en estos medios tecnológicos, y que se aplica a los procesos de aprendizaje, donde el docente aplica uno de estos modelos, para la confrontación de ideas, razonamiento, argumentaciones de un discurso. Por ejemplo veamos el siguiente modelo de aprendizaje:
Figura No 65. El aprendizaje basado en proyecto en los entornos digitales.
Este modelo es muy interesante, porque los participantes presentan sus creatividades y luego son llevadas a la confrontación de ideas, debates y críticas constructivas para el cultivo y emancipación del acervo cultural y cognitivo del estudiante.
El estudiante en la educación a distancia
Para el estudiante virtual es importante tener conocimientos sobre el manejo de las herramientas necesarias para el estudio virtual (como el computador y el internet). Una de las principales características de importancia es el autoconocimiento, un sentido de compromiso y pensamiento crítico sumado a la motivación y la responsabilidad, debe asumir su rol de aprendiz y ser administrador de su propio tiempo, lo que exige del estudiante autogestión que permite adquirir por su propia voluntad toda la información necesaria para reforzar su conocimiento sin supervisión alguna, pues dispone de una casi infinita gama de información disponible a través del Internet.
Formulación de un aporte para una Universidad sin plataformas educativas
El principio de elaboración de este aporte, que en conjunto con el Ing. Borges Enriques (2014), consiste ofrecer una posibilidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes y alumnos de la facultad de ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar, mediante el uso de las TIC para el desarrollo del «Aula a distancia" y la aplicación de la didáctica digital a distancia, en las actividades académicas.
En este sentido se planteó la adopción de un sistema del tipo EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), para el profesorado que labora en la institución. Para los efectos de este proyecto se ha diseñado y desarrollado un prototipo de EVA, para demostrar la efectividad y eficiencia de este tipo de herramienta en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El prototipo desarrollado representa un modelo funcional del software educativo que se plantea en esta investigación y que fue elaborada por el Ing. Henrique Borges Cámpelo (2014) quien trabajo en conjunto con quien suscribe, siendo su tutor en el trabajo de grado.
Presentación del prototipo está constituido por una aplicación cliente – servidor llamada AVI (Aula Virtual Interactiva), que funciona bajo los sistemas operativos Microsoft Windows, y a través de redes de área local o internet. AVI es un sistema compuesto por dos aplicaciones que trabajan en conjunto, una se llama AVI Servidor, y su uso es destinado a los profesores, tutores o facilitadores, la otra es llamada AVI Cliente, su uso es destinado a los estudiantes o participantes.
Figura N° 66. Prototipo AVI.
AVI es una fuente de gestión de recursos multimedia que permite administrar archivos y documentos en diferentes formatos. El sistema cuenta con una serie de herramientas que permiten la difusión de audio y video en vivo, además de la sincronización de contenidos multimedios a través de Internet o redes de área local, posibilitando la comunicación en tiempo real entre estudiantes y profesores, de este modo se logra la simulación de un entorno didáctico virtual que se caracteriza por ser dinámico e interactivo.
Figura No 67 Mecanismo de Sincronización del AVI.
El principal objetivo del AVI es facilitar la interacción entre docentes y estudiantes a través de un computador con conexión a internet, para ello el programa tiene la capacidad de intercomunicar alumnos y profesores utilizando diversas técnicas de interacción, que implican el uso de una variedad de recursos multimedios.
Figura N° 68. Recursos Multimedios Soportados por el AVI.
El sistema AVI, gracias a su adaptabilidad, versatilidad y dinamismo puede ser utilizado en varias modalidades, y sin la necesidad de equipos especiales o servidores dedicados, lo cual implica una reducción en el presupuesto para software y hardware, teniendo en cuenta que existe limitaciones con respecto a la cantidad de usuarios que podrán participar en un determinada clase virtual, según la velocidad de conexión a internet que se disponga. Las herramientas del AVI permiten que el sistema pueda ser utilizado en varias modalidades según el propósito que se desea alcanzar.
Figura N° 69. Utilidades del AVI.
Elementos del Sistema AVI
El entorno del sistema AVI está conformado principalmente por elementos de interacción, que están clasificados en:
Contenido: está constituido por los medios audiovisuales que se desean presentar a los alumnos.
Herramientas de Apoyo: permiten la comunicación entre el tutor y los demás participantes, también sirven como soporte para la información referente al contenido presentado.
Figura No 70. Elementos de interacción del AVI.
A través de los elementos de interacción los docentes pueden representar cualquier tipo de material didáctico, esta característica permite que el AVI sea un entorno didáctico multidisciplinario, que puede ser utilizado en cualquier cátedra.
Interfaz
La interfaz principal del AVI está dividida por paneles desplegables en los que están albergados los módulos y las herramientas de soporte. Los módulos permiten la visualización de contenido multimedia, y las herramientas de soporte permiten la comunicación y la difusión de información entre el tutor y los participantes, además de contener información relevante relacionada al contenido presentado.
Módulos
Los módulos están ubicados en la lateral izquierda de las aplicaciones AVI servidor y AVI cliente, cada módulo constituye una ventana independiente para la visualización de información (descargas y usuarios conectados) y contenidos (audios, imágenes, vídeos, documentos y otros), de este modo se pueden representar múltiples contenidos multimedios simultáneamente.
Figura No 71. Módulos del Prototipo AVI.
Mediciones
Este módulo fue creado para que el usuario de AVI servidor cuente con una herramienta que permita medir el grado de conocimientos que poseen los usuarios de AVI cliente.
La metodología para el diseño de las mediciones se basa en la creación de cuestionarios de preguntas con alternativas de respuestas simples o múltiples.
La medición es creada a través de AVI servidor, luego de ser iniciada, es enviada a todos los usuarios conectados, cuando se finaliza la prueba, AVI cliente retorna todas las respuestas que han sido suministradas por el usuario a la aplicación AVI servidor, donde sin la intervención del usuario se evalúan automáticamente las respuestas, para luego enviar los resultados finales a los usuarios conectados.
Figura No 72. Módulos de mediciones “Servidor”.
Figura No 73. Módulos mediciones “Cliente”.
Herramientas de Soporte
Las herramientas de soporte están ubicadas en paneles desplegables de la interfaz principal del AVI, de esta manera el usuario puede mostrar u ocultar la herramienta que necesite, de manera que podrá administrar el espacio en el que se mostrarán los contenidos multimedios.
A continuación se describen cada una de las herramientas de soporte:
Figura No 74. Herramientas de soporte del sistema AVI.
Este módulo contiene los siguientes elementos:
1) Difusión de Audio y Video en Vivo
Permite a los participantes visualizar las imágenes capturadas por la cámara web del tutor, también podrán escuchar el audio capturado por su micrófono.
2) Chat
Posibilita la conversación por texto entre todos los participantes que conforman el aula virtual.
3) Pizarra virtual
Permite al tutor publicar información relevante referente al tema estudiado, el contenido publicado en la pizarra virtual será visible por todos los participantes, pero sólo el tutor podrá editarlo.
4) Anotaciones
Permite a los participantes tomar nota de aspectos importantes relacionados al tema estudiado; las anotaciones son de carácter individual para cada participante y no serán compartidas con ningún otro usuario.
Requerimientos Mínimos del Sistema
Sistema operativo Microsoft Windows XP SP2, 2003, Vista o Seven.
Dependencias:
Microsoft Framework 4.0.
Microsoft Office 2003 o superior.
Hardware Para AVI Servidor:
CPU Pentium IV de 2200 MHz o superior.
Memoria RAM de 512 MB.
VGA 32 MB con soporte para DirectX 3D.
50MB de espacio en disco duro para instalación.
1GB de espacio en disco duro para funcionalidad.
Tarjeta de sonido.
Tarjeta de red.
Cornetas o audífonos.
Micrófono.
Cámara Web.
Conexión Para AVI Servidor:
DSL o Cable de 2MB/s o superior.
Hardware Para AVI Cliente:
CPU Pentium III de 800 MHz o superior.
Memoria RAM de 512 MB.
VGA 32 MB con soporte para DirectX 3D.
40MB de espacio en disco duro para instalación.
1GB de espacio en disco duro para funcionalidad.
Tarjeta de sonido.
Tarjeta de red.
Cornetas o audífonos.
Conexión Para AVI Cliente:
DSL o Cable de 1MB/s o superior
Características del software
Multifuncional: Posee múltiples herramientas y funcionalidades que puede ser utilizadas en distintas modalidades, gracias a la combinación de la interacción con el contenido multimedia.
Reutilizable: Permite guardar el contenido utilizado en una sesión de clase virtual en un archivo portable, que puede ser utilizado siempre que se necesite.
Interdisciplinario: AVI fue diseñado para trabajar en cualquier área de la didáctica, sin importar la cátedra o el nivel académico.
Dinámico: La información y el contenido compartido puede ser modificando y adaptado por el tutor según sus necesidades, en cualquier momento durante la sesión de clase virtual.
Adaptable: El tutor puede adaptar el contenido de la clase para un determinado público, configurando la intensidad y dificultad de la clase.
Versátil: Puede adaptarse a casi cualquier entorno, estrategia didáctica o usuario.
Principios del software
Interacción: Permite la comunicación multidireccional entre alumnos-profesores y alumnos-alumnos, permitiendo a los participantes intercambiar ideas, debatir sobre determinado tema o aclarar dudas en cualquier momento durante la clase virtual.
Planificación: AVI posee características para planificar y preparar el contenido de las clases futuras y reutilizar dicho contenido siempre que se necesite.
Personalización: Se pueden modificar los recursos contenidos en una clase agregando o eliminando información según sea necesario.
Flexibilidad: Se adapta a las necesidades del tutor, debido a que posee herramientas para realizar distintas actividades de interacción.
Colaboración: Los facilitadores pueden intercambiar el contenido de sus clases para ahorrar tiempo en su preparación.
Evaluación: Posee herramientas para el diseño de evaluaciones que pueden ser planificadas y desarrolladas antes o durante la clase; permitiendo obtener los resultados y calificaciones de forma inmediata y en tiempo real y compartirlos con los participantes luego de finalizada la evaluación.
Limitaciones Técnicas del Prototipo AVI:
En algunos casos el ancho de banda resulta ser insuficiente para el uso del aula virtual. Es necesario hardware para captura de audio y video para la difusión de video en vivo. El sistema en su versión prototipo soporta un máximo de 30 conexiones. Es necesario tener instalado aplicaciones de terceros (Microsoft Office). Solo funciona en sistemas operativos Microsoft Windows XP o superior.
Factibilidad institucional
La ejecución de esta propuesta ofrece la oportunidad de atender a las necesidades de infraestructura física de la facultad de ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar, mediante la línea de acción de promover el desarrollo de actividades didácticas orientadas hacia el uso de herramientas tecnológicas. También permitirá a la institución ampliar la cobertura de sus servicios a espacios de difícil acceso a educación superior, eliminando las barreras geográficas, de esta manera la población podrá acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.
La propuesta de implantación del sistema AVI puede ofrecer múltiples beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la facultad de ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad bolívar, algunos de ellos son:
Los estudiantes que se seleccionen esta modalidad no tendrán que trasladarse personalmente a la institución, de manera que podrán obtener el beneficio de la educación desde cualquier parte del país.
La institución no tendrá que disponer del espacio físico a los estudiantes que opten por esta modalidad.
Los profesores ahorraran tiempo en preparar e ilustrar los contenidos y podrán impartir sus clases con más rapidez y efectividad al disponer de contenidos y recursos digitales para dictar sus clases.
La institución podrá ofrecer nuevos servicios en el área de la educación.
La institución tendrá la oportunidad de mejorar, modificar y adaptar el sistema AVI para satisfacer sus necesidades.
Se daría el adiestramiento y soporte adecuado a los docentes para la aplicación de esta metódica (didáctica digital a distancia), donde reposa el fuerte de la operatividad y planificación del software basado en competencias.
La aplicación de esta propuesta es totalmente factible, puesto que el proyecto se enmarca dentro del plan estratégico de la nación en beneficio de la gran masa estudiantil, profesoral, comunidad y público en general.
4.3.2.3 Metódica aplicada para la didáctica digital a distancia.
Para la aplicación de estas herramientas bajo los entornos a distancia, es necesario tener los siguientes aspectos para el uso de un laboratorio de computación:
Una conexión de 4megabytes por segundo (como mínimo), para las difusiones de videos y herramientas multimedia.
Una cámara de buena resolución basada en los estándares de la norma IEEE, para esta aplicación se requiere como mínimo de 640 por 480 pixeles (término utilizado para la resolución grafica de los dispositivos).
Una vez obtenido estos implementos, el docente se conecta con el software, para ello accede desde el modo «Servidor», y el participante en el otro extremo se conecta de modo «Cliente», el programa sincroniza y se establece la conexión.
A partir de ese momento, el instructor debe guiarse por la planificación didáctica por competencia para estos entornos, donde el participante ya de antemano identifica los contenidos a desarrollar, todo ello previa anticipación desde la web del profesor, o al momento de inscribir su materia desde el departamento de control de estudio.
El aprendiz deberá ejecutar todas las actividades de forma «Interactiva» con el facilitador, donde este a su vez observa en tiempo real, lo que hace cada estudiante que está conectado, para ir supervisando las actividades que están en ejecución.
Una vez finalizadas las actividades, los resumen de las habilidades y destrezas que fueron planificadas por competencias, deben ser informadas al participante para que este a su vez tenga presente, donde tiene debilidades que deben ser superadas, y que el docente debe guardar un registro para la producción e investigación de informes de su gestión académica.
Después de la finalización de las actividades, se realizan los ejercicios de medición respectivos de lo tratado durante la actividad instrumental realizada, para ello el software ya ha sido programado por el docente para que el estudiante proceda a desarrollar para cumplir con la estrategia didáctica en curso, culminada la medición, el resultado aparecen de inmediato en pantalla con la calificación obtenida, siendo esta guardada en formato «PDF» y sea descargada por el docente y el estudiante, para los registros respectivos.
Para el desarrollo de estos aspectos (pero en un escenario diferente, por ejemplo desde el hogar), el participante, requiere primero de saber, la hora de inicio de la sesión de clase y la fecha, donde esta información ya fue informada por la dirección de la facultada, escuela o áreas de conocimientos (cátedras) de cada carrera. Una vez obtenido estos datos, procede a la conexión del portal de la Universidad (este a su vez, debe tener los servidores disponibles para dar acceso a los dispositivos configurados y registrados por el área de informática o sistemas de la casa de estudio), luego ingresa al alojamiento de la clase, para logearse, una vez validado por el servidor, este ingresa al software para iniciar su clase.
También puede hacerse desde otros dispositivos móviles tales como las tablas, o móviles para acceder al sitio web, desde donde podrá obtener el material didáctico web, elaborado por el profesor, libros digitales o inclusive grupos de trabajos definidos por el docente y el estudiante.
Figura No 75. Sitios web educativos. Grafica recuperada de la revista Comunicación y pedagogía No.188, 2003, Pp. 32-38
4.3.2.4 Relaciones grupales (Redes sociales)
Si bien es cierto que las redes sociales ha cambiado el entorno de nuestra vida cotidiana, porque hoy en día y que para nadie es un secreto, que tener una cuenta en cualquiera de las redes sociales más conocidas tales como Twitter, Facebook o Instagram, es una necesidad casi «Imperativa», para tener información de lo que ocurre en nuestro entorno cotidiano, regional, nacional, internacional y porque no mundial. Pero las redes sociales no solo sirven para publicar información, pueden ser usadas para el ámbito educativo por ejemplo.
En ese sentido la red de twitter una especie de microbloging de un tamaño máximo de 140 caracteres, puede ser utilizado en nuestro portal para «Colgar» el resumen de una clase de un «GRUPO» creado para tal propósito, donde los participantes debaten sobre ideas, preguntas, videos, comentarios entre otros, dándole ese dinamismo que las clases requieren.
Pero hay que hacer salvedad, que en estos grupos deben existir normas para publicar de acuerdo a principios y valores étnicos de cada sociedad. El autor Beatriz Fainholc (2011) en su publicación de la revista educación a distancia, hace una serie de observaciones muy valederas sobre el uso de esta red, para el ámbito educativo, plantea la autora, las debilidades y fortalezas sobre el uso de la tecnología de forma mesurada e inteligente para un mejor aprovechamiento.
A diferencia de la red Twitter, el Facebook, tiene una fuerte penetración a nivel mundial, a diferencia de las otras redes, se tiene la posibilidad de publicar con un mayor número de caracteres de los 140 de Twitter, incluyendo fotos, videos, de un tamaño no máximo a los 4 megabytes, para tener un acceso óptimo. Se tiene la facilidad de crear los llamados «GRUPOS» y administrar toda la información que se publica en el ciberespacio.
Constituye otra excelente herramienta para el dinamismo de publicar, artículos, revistas, aportes desde el ámbito educativo, videos científicos, simulaciones, noticias sobre el quehacer científico entre otros. Todo depende de esa creatividad de los administradores o administrador del grupo. La red Instagram apunta hacia el entorno gráfico, de imágenes y videos, excelente herramienta para la proyección de actividades sociales, demostraciones y video conferencias. Posee casi las mismas características que la red Facebook, pero con la limitante en cuanto a la edición de textos.
No debemos dejar pasar por alto que, todas estas redes sociales pueden ser vistas desde la visión de comunidades y anexarles la palabra “Aprendizaje”, porque en ellas se desarrollan unos saberes en conjunto, que ayudan al fortalecimiento del cognitivo. El autor Silvio (1999), hace énfasis en los llamados aprendizajes virtuales, haciendo hincapié en las redes sociales, generando así un valor agregado a sus miembros que participan en la comunidad.
Podemos decir entonces que para el sistema elaborado para el uso de la tecnología dentro de las aulas de clases, el procedimiento permite el enlace a esos grupos previamente pre configurados para tal propósito, y que desde estos dispositivos móviles se pueden acceder a cualquiera de las redes configuradas para el fin didáctico.
Figura No 76. Aula acondicionada para la educación a distancia.
El grafico que se muestra, es otro de los métodos, que puede aplicarse para la educación a distancia, cuando no se posee alguna plataforma como la que se propone en esta investigación, por ejemplo en el aula de clases que además de tener un pizarrón acrílico, los pupitres y el escritorio del docente, se instale (dos) cámaras con un ángulo de 360 grados giroscópica, para tener una visión panorámica del salón, luego debe instalarse un dispositivo de proyección como el video beam, con salida para un puerto (HDMI, interface de alta definición para multimedia), donde esta conexión deberá estar instalada en un salón aparte con un servidor Web, donde se encuentra el docente, quien podrá «Transmitir» su clase para que los participantes puedan observar la clase, y realizar los ejercicios respectivos, en su cuaderno para luego ser enviado al profesor por correo. De existir algún movimiento en clases, la cámara lo captara de inmediato para que el instructor pueda observar e informar de forma inmediata al supervisor de aulas en ese momento.
4.3.2.5 Estrategias de medición.
Para las estrategias de medición, es muy importante que el docente tenga las mediciones ya elaboradas, de acuerdo al material de publicación que les presenta a los estudiantes.
Este puede ser atraves de videos, donde el participante debe centrar su atención en el referido material audio visual, para luego proceda a responder algunas de las preguntas y ejercicios que formule el profesor. Debe además por norma, informar al estudiante, la ponderación respectiva a medir, así como las habilidades y destrezas que se persiguen alcanzar.
4.3.2.6 Los valores como ética de publicación.
Para darle mayor signado a lo expuesto en textos anteriores, donde hemos recalcado los valores como ítems importantes en la transmisión de información y veracidad de lo publicado en la red, ya sea local (Universitaria) o intranet (Universidades, núcleos interconectados) y porque no la internet, específicamente en las redes sociales, donde a diario se «Publica» a diario, cualquier contenido, ya sea textual, icnográfico, pictográfico entre otros, donde no parece existir «Reglas» o «Normativas» para tal actividad.
Pero recientemente y debido al gran auge que tienen los dispositivos móviles, ha profundizado ´más la dinámica de las «Selfis», los administradores de las redes sociales y a petición de millones de usuarios, han venido limitando contenidos, que no son aptos para los jóvenes en edades de 8 a 16 años aproximadamente y que tienen acceso a cualquier tipo de información.
Por ello hacemos hincapié, en los «Valores» étnicos y autóctonos de cada pueblo, donde los contenidos y publicaciones que se hagan sean de aporte al acervo cultural de los saberes, que produzcan conocimiento, soluciones, aportes y que impacten positivamente en la ciudadanía que a diario «Navega» por ese inmenso mar de la información, donde los teóricos de las sociedades de la información, donde el termino nace del autor Bell (1976) pasando después por los años 90 donde en el 1995 se incluye el termino en la agenda del grupo G7 – G8 (Reuniones de jefes de estados más poderosos del mundo) y toma fuerza en 1998 por la unión internacional de telecomunicaciones y luego la ONU en el 2003 y 2005 aproximadamente.
También el fondo monetario internacional, la organización mundial del comercio y el banco mundial lo usaron como contexto geopolítico para el desarrollo de la globalización, basados en pretextos «De conocimiento» para el impulso de agendas neoliberales para la imposición de agendas económicas. Pero el autor Yves Courrier (s/f) hace énfasis del término para la captación y procesos de comunicación de la información vital.
Finalmente la UNESCO (2003) lo refiere a sociedades del saber, para darle el impulso a los estados del arte en el ámbito de las telecomunicaciones orientadas hacia el ámbito educativo. Otro aspecto importante que van junto con los valores, son la ética, para ello el autor Ramos Robles y Correa (2004) lo dicen de la forma siguiente:
“El marco de la moral y la ética está dentro de los márgenes de la filosofía, que es la que debe establecer las conexiones entre lo que es comportamiento ético y moral. La moral establece códigos para el comportamiento que rige a los individuos en sociedad a partir del razonamiento ético. La ética estudia el ámbito de los valores morales que establecen los códigos, partiendo del razonamiento filosófico y define sus características.” (p.16)
De acuerdo a esto, entonces es importante entender que la ética se funda en principios, normas y razones que una persona debe tener como conducta, que le permita el desenvolvimiento de su actuación respetada y cónsona con los valores de la sociedad.
Finalmente podemos decir entonces esos principios debe regirse como norma para la publicación y ser un artífice y baluarte del aporte de conocimiento para las sociedades de la información.
4.4 Formulación Teórica.
4.4.1 Fase deductiva.
Iniciaremos estos ítems partiendo que la fase deductiva, se hace desde el momento que se inició el trabajo de investigación, partiendo de unos propósitos desde una reflexión racional apostada en el primer momento de la investigación. Que apoyada en los instrumentos empíricos permitieron validad la hipótesis.
Para «Fundamentar» los postulados teóricos explicados anteriormente (páginas: 220 a 254) donde se analizó lo siguiente:
La planificación por competencias.
Las competencias básicas y sus habilidades.
Los planes de entrenamiento para los profesores en el uso de herramientas tecnológicas 3.0.
Uso de las herramientas tecnológicas.
La concepción modular.
Novedad científica
Las tendencias tecnológicas de hoy en día
La didáctica digital en el desarrollo de actividades académicas dentro del aula de clase desde la perspectiva del pensamiento crítico
Teorías (automatización, industrialización, comunicación e interacción, las inteligencias múltiples, pensamiento crítico).
La didáctica digital desde el pensamiento crítico.
Sujetos ontológicos como elementos fundamentales para la planificación didáctica a distancia.
El estudiante del siglo XXI.
Competencias del estudiante del futuro.
Las neurociencias.
La estructura universitaria adaptada como gerencia.
Estructura interna para la educación a distancia.
El profesor telemático.
Las plataformas tecnológicas de las universidades venezolanas para el proceso de trasmisión de información.
Plataformas de la educación a distancia.
Plataforma virtual "PROFE" venezolana.
Modelo de formación del curso virtual.
Para el apoyo y fundamentación epistemológica se analizaron las teorías siguientes:
Teoría general de sistemas.
Teoría del comportamiento.
Teoría de la comunicación.
Teoría de conjuntos.
Teoría de gráficos.
Teoría de redes.
Teoría de la Información.
Teoría de autómatas.
Teoría de los juegos.
Teoría de las decisiones.
Teoría de las colas.
Teoría de las inteligencias múltiples.
Teoría de la autonomía.
Teoría de la industrialización.
Teoría de la comunicación e interacción.
La teoría del pensamiento crítico.
Teoría de la estructuración.
Teoría de las estructuras disipativas.
Se presenta además un cuadro resumen de los propósitos, donde estas intenciones se desarrollaron en el momento II de este trabajo de investigación.
Tabla No 22
Resumen de teorías Vs propósitos.
4.4.2 Fase inductiva.
Esta fase se sobre entiende que no existen argumentos como valederos para demostrar una teoría. Pero sirve como razonamiento lógico inductivo, que lo que se busca es obtener conclusiones generales que partieron de las premisas formuladas desde el primer momento de estudio. A continuación las premisas Vs propósitos:
Tabla No 23
Resumen de premisas Vs propósitos.
Podemos observar la relación entre las teorías que le dan piso epistemológico tanto a las premisas, como también a los propósitos, lo que indica que existe una triangulación de la acción que se realizó en el trabajo de investigación, concluyendo así, que hay estrecha vinculación de los ejes centrales del problema, premisas, propósitos, fundamentos epistemológicos o estados del arte, hipótesis, aspectos críticos, ámbito metodológico, metódico, paradigmas, materiales y métodos en función de los propósitos, dando asi forma a la estructura genealógica del trabajo de investigación.
4.4.3 Formulación: teórica, metodológica y práctica.
Todo ello dio paso a la formulación teórica denominada: Didáctica digital a distancia, apoyada en la corriente tecnología para la educación a distancia, para ello se hizo el análisis extensivo en este capítulo, bajo la dimensión ontológica desde la perspectiva del paradigma crítico, en concepción con la corriente epistemológica de la complejidad.
Apoyados bajo los métodos: etnológico, holístico y experto, con instrumentos de recolección de datos tales como: encuestas en línea, entrevistas, análisis de contenidos, videos entre otros, con el paradigma fenomenológico y sistémico con el enfoque etnometodologico y puede combinarse con la didáctica especial y deferencial.
Para el ámbito práctico se tiene el escenario de acuerdo a la Universidad que la implante, dependiendo de su infraestructura: Primera modalidad.
Plataforma tecnológica: Blackboard, desarrollada por esta empresa de software, ubicada en Estados Unidos de Norteamérica, fundada en 1997, y se ubica en la ciudad de Washington D.C. Siendo su director ejecutivo: William L. Ballhaus, y sus fundadores: Stephen Gilfus, Matthew Pittinsky, Michael Chasen, Daniel Cane. El enlace para acceder a esta tecnología es: www.blackboard.com y dependiendo de la modalidad: móvil, learning (aulas virtuales), pero se debe descargar primero el launcher para el sistema operativo Windows en: https://es-es.help.blackboard.com/Learn/9.1_2014_04/Instructor/080_Collaboration/060_Blackboard_Collaborate/020_Blackboard_Collaborate_Launcher/10_Launch_Blackboard_Collaborate_From_Windows/10_Install_the_Launcher_on_Windows, se puede acceder a ella, pero requiere de una instalación previa de la herramienta. Por ejemplo, la Universidad Católica “Andrés Bello” trabaja con esta tecnología, siendo su dirección: https://aulavirtual.ucab.edu.ve. Para el país Ecuador, sus cuerpos policiales se forman bajo esta tecnología, la dirección de su enlace es: http://elearning.mdi.gob.ec.
El servicio Nacional de Colombia opera bajo esta modalidad para el proceso de aprendizaje bajo la modalidad a distancia, para ello, se crearon el portal descargando la herramienta, y una vez instalada, se procede a la configuración desde la página de alojamiento, ello se encuentra disponible en: https://senaintro.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id=_547_1.
Plataforma tecnológica: Webct (herramienta para cursos por internet) se convierte en sistema comercial de aprendizaje “Virtual” en línea. Fue desarrollada por la Universidad de British Columbia, y en año 2006 fue adquirida por la compañía: WebCt y se le conoce como: Blackboard Learning Sistem. México es el país con más uso de esta tecnología, por ejemplo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es pionero en el uso y adiestramiento de esta herramienta.
El instructor puede añadir a sus cursos herramientas tales como: tableros de discusión, foros, conversaciones en tiempo real (video), chats, mensajería electrónica, archivos pdf entre otros. Se apoya en la plataforma Blackboard y las llamadas Wikis, para estos entornos. Sus caracteríscas es que es fácil de usar, se puede preparar los cursos y establecer comunicación en línea. Se puede descargar desde la dirección de internet en: http://www.blackboard.com/
Para la segunda modalidad que puede aplicar la Universidad en caso de no contar con los recursos financieros para la instalación de las plataformas: Blackboard y WebCt, se puede instalar la versión desarrollada en la Universidad Nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho” denominada: EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), donde su explicación detallada se dictamino en las páginas: 264-277 de este capítulo, apoyada en un aula como se mostró en la figura 66 (Página 265).
En la tercera modalidad, se puede usar las llamadas “Aulas virtuales” bajo la plataforma Moodle, donde el instructor prepara sus contenidos, su planificación didáctica y la «Aloja» para que el participante pueda registrarse primero en el portal de la Universidad y luego escoger el curso en el cual se encuentra inscrito, para poder acceder al “Aula”. Un ejemplo de esta actividad a distancia es la que se muestra a continuación para resumir de forma gráfica lo expuesto:
Figura No 77. Portal del aula virtual de la Universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
El participante debe registrarse primero para poder acceder a sus clases a distancia con el uso del internet.
Figura No 78. Cursos registrados en el portal Universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Figura No 79. Configuración de la sección de clases de la Universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Figura No 80. Configuración de las unidades clases de la Universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho”.
Para la cuarta modalidad, se puede usar las llamadas «herramientas para cursos a distancia», donde el profesor prepara sus contenidos, su planificación didáctica y la «Aloja» para que el aprendiz pueda participar de forma interactiva desde estos portales. Para ello como siempre, debe registrarse primero para poder acceder a esta modalidad.
Figura No 81. Configuración de la herramienta “Wikispace” para el uso de las clases a distancia.
Para la quinta modalidad, se puede usar las «Redes sociales» para cursos a distancia, donde el profesor prepara sus contenidos, y los “Cuelga” en el portal de Facebook, creando para ello un «Grupo» privado donde se pueden ver, videos, chat, descargar archivos, diapositivas entre otros.
Figura No 82. Configuración de la herramienta “Facebook” para el uso de las clases a distancia.
Dependiendo de cualquiera de las modalidades que se pueda adoptar para utilizar la didáctica digital a distancia, es importante recalcar que las clases, ejercicios, deben estar planificados previamente, en conjunto con las rubricas de medición (Información precisa que el participante,) donde se precisa la hora, momento y fecha debe realizar los ejercicios, para después ser revisados, de acuerdo a la estrategia que haya planificado el docente.
Un elemento fundamental que debe estar cargada en el portal, es la rúbrica de medición, donde se tipifica los ejercicios por modalidad, que debe realizar, ya sea grupal o individual, para ser publicados posteriormente, a objeto de debates y es aquí donde radica el fuerte de la teoría de la didáctica digital a distancia, porque en ella está reflejada la simplificación de las teorías: Inteligencias múltiples, la comunicación e interacción, del comportamiento, sistémica, autonomía, de las estructuras disipativas, pensamiento crítico y estructuración.
Es importante también hacer saber que todo este material, debe estar a disponibilidad de los participantes, de igual forma, la planificación didáctica por competencias, donde se refleja, los criterios, las premisas, las evidencias, indicadores, habilidades y destrezas que el aprendiz debe cumplir para lograr la capacidad según el diseño curricular y el sinóptico por aptitudes.
4.5 Criterios de la validación teórica.
El proceso de validación de la teoría formulada se hará bajo los criterios de validación teórica, del autor Martínez, Miguel (2012,105), donde establece los juicios siguientes:
4.5.1 Coherencia interna: como dijimos en la página 282 de este momento, las premisas, los propósitos, los ejes centrales del problema, propósitos, estados del arte, hipótesis, aspectos críticos, ámbito metodológico, metódico, paradigmas, materiales y métodos en función de los propósitos, todo esto se estableció relación para darle así coherencia a la estructura genealógica del trabajo de investigación.
4.5.2 Consistencia externa: se relacionó con otras teorías que se vinculan con el proceso educativo, estas teorías fueron presentadas en la página 281 del presente capitulo, y a modelo de resumen, teoría de: general de sistemas, las inteligencias múltiples, de la autonomía, de la industrialización, de la comunicación e interacción, del pensamiento crítico, de la estructuración, de las estructuras disipativas,
4.5.3 Comprensión: para este aspecto, nos basamos en el postulado teórico presentado en la página 248, donde se explicó a detalle desde el primer momento, pasando por los momentos 2 y 3 hasta el presente capitulo, para darle sentido cronológico a la lógica secuencial, siendo esta una de las bases de la «Educación sistema», que presentamos en el momento v de este trabajo.
4.5.4 Capacidad predictiva: en los actuales momentos, se generan contradicciones y afirmaciones cada día más elocuentes, de lo que será el futuro muy cercano de las Universidades latino americanas, y sobre todo en Venezuela, donde cada vez la educación a distancia toma más importancia, por el sin fin de problemas que se han generado en la educación presencial, como lo son: la falta de presupuesto, la deficiencia de los servicios, públicos, la falta de inversión en infraestructuras y aulas para los modelos presenciales, la falta de presupuesto, repuestos y actualización de los equipos de comunicación y procesamiento de información (base para el modelo a distancia), falta de actualización de los docentes en esta modalidad, donde muchos profesores han querido incorporar el uso de la tecnología, pero con duros, apuros y hasta veces fallidos, por la falta de adiestramiento y asesoría, entre otros problemas exógenos al sistema educativo. Si se dan las condiciones establecidas en este trabajo, se puede avanzar a la actualización de los modelos educativos bajo esta modalidad, haciendo énfasis en la masificación de la educación, pero con la amenaza de la calidad que debe darse para estos procesos, y que explicaremos en el momento v.
4.5.5 Precisión conceptual y lingüística: bajo este criterio, se basó en conceptos tomados de trabajo de investigación, teorías, de autores expertos en el área de comunicación, educación, uso tecnológico de medios de comunicación, filosofía en los procesos educativos, modelos didácticos de la formación en competencias y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje bajo este enfoque competitivo. Para ello se utilizaron textos expositivos, comparativos-adversativos, de covariación, de problemas y solución
4.5.6 Originalidad: para el presente investigador, este aspecto es de suma importancia para la producción intelectual que se exige en los cursos y formación doctorales, donde se exige la nueva forma de observar, con una capacidad predictiva, y formulación de nuevas perspectivas o mejor dicho verlas desde ópticas diferentes (holísticas), que nos generan nuevos estilos actualizados de comprender los efectos del conectivismo mundial, con esa intención y relación transdisiplinarias de las ciencias, para la generación de saberes en el quehacer científico, no solo nacional sino internacional.
4.5.7 Capacidad unificadora: para este aspecto, se logró unificar postulados teóricos de las diferentes teorías, que se vincularon con el proceso educativo a distancia, para darle paso a la compostura teórica se formuló en este trabajo (página: 248) desde la perspectiva deductiva, del presente investigador, lo que permitió afianzar los dominios cognitivos conocimientos, experiencias, en el ámbito de formación profesional con 27 años de servicio en la administración pública en el instituto nacional de capacitación educativa (INCE) para ese entonces, denominado hoy en día INCES, con visiones, perspectivas y directrices diferentes con enfoques al ámbito social, perdiendo el norte de la formación profesional, desde su fundación por ese sabio maestro llamado: Luis Beltrán Prieto Figueroa.
4.5.8 Simplicidad y parsimonia: para la aplicación de esta teoría, el instructor, debe poseer dominio básico de: planificación por competencias, manejo de dispositivos electrónicos, software (procesamiento de imágenes, voz y texto), preparación de paquetes didácticos, acceso a internet, pedagogía de pensamiento, didáctica del dominio visual y finalmente el constructo del entorno de aprendizaje (forma de transmisión), con ello el docente del siglo XXI, (como se formuló nuestra hipótesis en el momento III página: 212), el profesor podrá mediar sus actividades académicas en esta modalidad.
4.5.9 Potencia heurística: desde este criterio, que estos postulados teóricos, desarrollados, están apuntando hacia nuevos horizontes del proceso educativo, que desde la complejidad de sus procesos ya sea axiológico, ontológico, epistemológico, pueden dar a paso a nuevas formas de concebir la educación, y esta pueden ser como por ejemplo: la educación sistémica, que sería otra modalidad de la educación a distancias, vinculando está a procesos cognitivos basados en lógica heurística, para darle forma a las estructuras de pensamiento. Otra forma de concepción educativa, sería la neuro educación, donde su fuerte se relaciona con la sociología y piscología de pensamiento tanto del educando como del educador, pre figurando este modelo con la formas del ser, vinculando la teoría de las inteligencias múltiples para su planificación. Por ultimo pudiésemos hablar también de otro modelo educacional: ingeniería en educación, pero no desde la perspectiva instrumentista, sino desde su enfoque estructural apuntando hacia los estadios del cognoscitivismo, conectivismo y realidad virtual. Esta sería la base de los procesos de formación si deseamos terraformar y educar a seres humanos en otros planetas, por ejemplo en Marte.
4.5.10 Aplicación práctica: desde este criterio, logramos demostrar teóricamente conceptual y axiológicamente desde las páginas 264-277, su aplicación práctica, inclusive en los actualmente el presente investigador lo aplica en su página web. www.rmolinaj.es.tl en el bloque a distancia, para observar las posibles debilidades del modelo gestado, que permita la generación de nuevas concepciones que permitan la creación de nuevos andamiajes paradigmáticos en los procesos de formación y actualización docente.
4.5.11 Constrastabilidad: es importante dejar constancia, que estos postulados teóricos, que a pesar que descansas, en teorías ya divulgadas y probadas, no implica su aprobación, sino por el contrario, puede ser perfectamente refutable, ello permitirá dirigir nuevas perspectivas para su reformulación y observación critica.
4.5.12 Expresión estética: bueno para este criterio, se observó algunos estándares de publicación de medios electrónicos, como por ejemplo la Normas IEEE, para la transmisión de información y comunicación, así como la aplicación de la metodología PRADDIE para el diseño de portales y cursos en línea y páginas web la metodología Pacie de la fundación para la actualización tecnológica de latino americana (FATLA)
Una vez concluida la validación respectiva validación teórica para el sustento epistemológico, hermenéutico y axiológico del postulado teórico, podemos decir que el constructo de una teoría no es nada fácil, por la multi disiplinariedad de factores relacionante con el ámbito de estudio, y sobre todo si de educación se habla.
Lo que hace sumamente complejo es el «Sujeto» de estudio, por lo relativo de la conducta humana, donde existe una gran variedad de estilos de pensamiento, formas de ser, su forma de socializarse con el mundo, la forma y estilos de pensamiento, en fin esos aspectos «Relativos» del ser humano que lo hacen a veces incomprensible para si mismo como con su entorno, lo que teje un entramado de relaciones entre su “mundo” y el restante de seres con quien se relaciona.
Por base a esto, los problemas sociales deben verse de forma holística para entender una realidad que se presenta al frente de nosotros, y que a veces no sabemos a ciencia cierta si lo que observamos es cierto o falso.
4.6 Referentes teóricos.
Aristóteles. (1973). Obras completas. Madrid: Aguilar.
Aracil, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Madrid: Tecnos.
Bell Daniel (1976). The coming of Post-Industrial Society A venture in social forecasting, Harmondsworth, Peregrine.
Bertalanffy, Ludwig von. 1976. Teoría general de sistemas. Madrid: FCE.
Bauman Zygmunt (2001) La modernidad liquida. La postmodernidad Postpanóptica. Dispnible en: https://aquileana.wordpress.com/2010/10/20/zygmunt-bauman-modernidad-liquida-la-posmodernidad-pospanoptica/ recuperado en marzo 2016.
Borges, Enrique (2014). El aula virtual como herramienta didáctica para los docentes de la facultad de ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar. (Trabajo especial de pre grado). Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”. Estado Bolívar.
Cullen, Carlos (2008) Críticas de las razones de educar. Temas de Filosofía de la Educación. Editorial Paidós. Pág. 157
Cuadros comparativos (2015) Imágenes educativas. Disponible en: http://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2015/11/Cuadro-comparativo-de-las-Teorías-de-Aprendizaje-1.pdf
Yves Courrier (s/f), "Société de l’information et technologies", http://www.unesco.org/webworld/poin…
Kant, Immanuel. (1973), orig. (1787). Crítica de la razón pura, 2 vols., Buenos Aires: Losada.
Feria internacional de tecnología (2013) Inforedu 2013. La habana Cuna. Disponible en: http://cuba.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=554%3Avenezuela-presenta-experiencias-exitosas-en-uso-de-las-tics-en-educacion&catid=2%3Anoticias-de-venezuela-en-pais&Itemid=18&lang=es, recuperado en marzo 2016.
Fritjof Capra (1996). Criterios del pensamiento sistémico. Barcelona: Anagrama.
Frida Díaz, Barriga y Rojas Hernández, Gerardo (2001) Docente del siglo XXI. Serie McGraw-Hill. Interamericana S: A. Bogotá Colombia. ISNB: 958-41-0186-2
Fainholc, B (2011) Un análisis contemporáneo del twitter, RED revista de educación a distancia. Recuperado en: http://www.um..es/ead/red/26
Foucault Michael (1997) Vigilar y castigar. México siglo XXI.
Luhmann Niklas (1998) Sistemas Sociales: Lineamientos para una teoría. Universidad Iberoamericana Santa fe de Bogotá. ISBN: 84-7658-493-8. Disponible en:http://books.google.co.ve/books?id=mfx7SwHpMUoC&pg=PA55&dq=Teoria+general+de+sistemas&hl=es&sa=X&ei=X3XJUrq4K4rIkAfO2oHoBg&ved=0CEYQ6AEwBA#v=onepage&q=Teoria%20general%20de%20sistemas&f=false. Consultado en diciembre 2013.
Martínez M., Miguel (2007ă). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2ă edición. México: Trillas.
__________________ (2012) “La investigación cualitativa etnográfica en educación”. Ediciones trillas. 3era edición. ISBN: 978-968-24-5675-6. Pág. (105)
Morín Edgar (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Iesalc-Cipost/UCV.
Ramírez Santiago (1999) Teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de investigaciones interdisplinarias en ciencias y humanidades. Impreso en México. ISBN: 968-36-7019-9. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=siofrhfXsOwC&printsec=frontcover&dq=Teoria+general+de+sistemas&hl=es&sa=X&ei=X3XJUrq4K4rIkAfO2oHoBg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q=Teoria%20general%20de%20sistemas&f=false. Consultado en diciembre 2013.
Ramos, Robles y Correa, (2004). Teoría y práctica de la Educación Moral. Revista Educación en Valores No. 2. Vol. 2. Valencia, Venezuela: CDCH-UC.
Silvio, J (1999) Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente. Comunicación presentada en el simposio Sistemas de Aprendizaje Virtual. Iesalc-Instituto internacional de la Unesco para la educación de américa latina. Disponible en: Http://firgoa.usc.es./drupal/files/las.pdf Recuperado en enero 2016.
Piscitelli, Alejandro (1996) Ciberculturas en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, términos de re uso: CC-BY-NC-ND. Disponible en:
http://hdl.handle.net/11441/24945
Prigogine, Ilya, (1965) Non Equilibrium Thermo-Dynamics Variational Techniques and Stability, The University of Chicago Press, Chicago
UNESCO (2003). "Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul WaheedKhan", julio. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p…
Unesco (2008) Documentos recogidos, entre otros documentos, en “La educación encierra un tesoro”: Aprender a ser, aprender a aprender, aprender a vivir juntos, aprender a hacer. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es recuperado en marzo 2016.
4.7 Otras fuentes consultadas.
Ampliación del aprendizaje de las redes (2011) disponible en: http://www.comunicacionextendida.com
Crockett, L. Jukes, I. Churches, A. (2011) Literacy is not enough. Corwin Press
Global Digital Citizenship Foundation. 21st Century Fluencies. Disponible en: http://globaldigitalcitizen.comFundación para la actualización Tecnológica para Latinoamérica, FATLA, Ing. Pedro Camacho, disponible en: www.fatla.org
Imágenes educativas (2014) Corrientes y teorías pedagógicas: Disponibles en:http://www.imageneseducativas.com/las-corrientes-pedagogicas-en-un-flash/
Las corrientes pedagógicas (2013) Disponible en: http://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2016/01/Las-corrientes-pedagógicas-en-un-flash.jpg
Universidad y virtualización (2014) Universidad y modelos E-learning. ISSN: 1698-580X. Disponible en: http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v11n3-rama
Viaje a la escuela del siglo XXI (2016) Fundación telefónica España. Disponible en: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/476/
UNESCO, (2008)"Estándares de competencia en Tics, para docentes”. Disponible
en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Perspectivas de generación de conocimiento. 4.1 Dimensiones. 4.1.1 Transdisiplinaria: Fundamentación y razones. Las universidades por lo general… [301663] (ID: 301663)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
