Universidad Central del Este (UCE) [301588]
Universidad Central del Este (UCE)
Facultad de Arquitectura y Artes
Carrera de Arquitectura
Trabajo de Grado para optar por el titulo de Arquitecto
Espacio de Servicios Público en un Contexto Desarticulado
Regeneración del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís
Sustentantes
Darianna Jiménez 2012-1145
Enmanuel Berroa 2012-1112
Asesor Metodológico y de Contenido
Prof. [anonimizat] Álvarez
Director de la Carrera
Prof. [anonimizat] Á[anonimizat] 2016
San Pedro de Macorís, República Dominicana
Preliminares
Espacio de Servicios Públicos en un
Contexto Urbano …………………….6
Regeneración del mercado municipal
de San Pedro de Macorís ……………….7
Planteamiento del problema ………….8
Motivación ………………………9
Objetivos……………………………….9
Justificación ………………………………9
Alcance ……………………………………..10
Metodología………………………………..10
1.0
2.1.0
2.1.1
2.1.2
Marco Teórico
Equipamientos urbano …………………14
[anonimizat]…14
Integración armó[anonimizat] …………..15
El contexto …………………………….16
El contexto urbano y el ente arquitec-
tónico …………16
La desarticulación ………………………..17
2.0
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Marco Referencial
Mercado modelo Santo Domingo…20
Merca Santo Domingo…………………21
[anonimizat]-
mingo22
Remodelación del mercado del Ninot
23
Mercado Central De Cádiz
26
3.0
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Marco Contextual
Mercado modelo Santo Domingo…20
Merca Santo Domingo…………………21
[anonimizat]-
mingo22
Remodelación del mercado del Ninot
23
Mercado Central De Cádiz26
Marco General
Espacio de servicio pú[anonimizat]ón [anonimizat]ís
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos
Alcance
Metodología
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Espacio de servicio pú[anonimizat]-
ción [anonimizat] y social-
[anonimizat], culturales, económicas entre otras. [anonimizat] pú[anonimizat]-
ración e [anonimizat], económico y hasta urbanísticos,
puesto que ayudan a la estructuración interna de
las mismas ciudades.
[anonimizat], comercio y abasto, recreación y deporte, educa-
ción y administración pública.
A través [anonimizat]-
ta la demanda de utilidad en los servicios públicos,
que para la satisfacción [anonimizat]-
gan estos servicios.
Estos cambios se dividen en dos vertientes: la
primera son las modificaciones planificadas y [anonimizat], las modificaciones no planificadas.
Las modificaciones planificadas son aquellas
que se llevan acabo bajo los parámetros y organiza-
ción establecida por la ciudad. Y la no planificadas
son ejecutadas descontroladamente sin tomar en
cuenta pautas establecidas para la realización de las
mismas. El mal manejo de estas modificaciones in-
fluyen de manera directa en el desarrollo de las fun-
ciones de los equipamientos, que posteriormente
van generando la desarticulación de su contexto
inmediato que no es màs que la perdida de la capa-
cidad de relación entre el ente arquitectónico y su
contexto.
Los espacios de servicios públicos en los con-
textos desarticulado, no realizan sus actividades de
manera adecuada y presentan déficits en los servi-
cios brindados a los usuarios.
8
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Regeneracióndelmercado
municipal de San Pedro de Macorís
Los espacios socio-comerciales son modifica-
dos sin planificación en algunas ocasiones, buscan-
do mejorar las condiciones de abastecimiento de la
población.
métodos como la rehabilitación, remodelación, re-
novación, mejoramiento; pero no se limita a nin-
gunas de ellas. Las encuadra en un programa que
abarca no solo lo físico ambiental, sino muy espe-
cialmente lo económico y social.
Estas acciones no solo actúan sobre un ele-
mento puntual, sino también funcionan como
catalizador de una transformación que apunta a
promover mejoras integrales en el espacio de una
ciudad.
Estos procesos de transformación dan como
consecuencia el restableciendo de las características
y cualidades que en un principio estos espacios po-
seían, e integrando nuevas condiciones que eleven
enormemente la calidad de vida de los usuarios:
como la accesibilidad, el confort, la eficiencia ener-
gética, la seguridad, la calidad y la estética.
“El mercado se consolidó como espacio públi-
co por excelencia en pueblos y ciudades, generador
de una poderosa identidad contemporánea.”(Martí-
nez, 2011)
Generando transformaciones espaciales y
deterioro del espacio público que afecta de forma
negativa sobre el área urbana e incentiva el proceso
de degradación de los mismos, que no es más, que
la perdida de las cualidades y características que lo
definen. Partiendo de estas causas, se desarrollan
las intervenciones de regeneración, las misma se
utilizan para poder solventar¹ las problemáticas
que existente en los equipamientos urbanos, en
este caso los mercados de abastos.
Estos procesos de regeneración actúan sobre
las causas generales y los factores específicos que
dan origen al deterioro, así como el mejoramiento
de las condiciones del medio ambiente.
En esta estrategia dinámica, no se define
como una sola acción, sino, que abarca diferentes
1Solventar: Dar solución a un asunto difícil.
(Española, s.f .)
9
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Planteamiento del problema
Los mercados corresponden al espacio físico,
donde los adquirientes y proveedores se reúnen
para ejecutar una de las funciones mas esenciales
de la sociedad: el intercambio comercial. Que sir-
ven de impulsador, no sólo, del desarrollo econó-
mico, sino también del social y cultural de una ciu-
dad, ayudando a la integración de sus ciudadanos.
En los mercados de la República Dominicana
se contemplan el déficits en el abastecimiento de
los productos a sus usuarios, brindando servicios
de baja calidad y con ineficiencia en los estánda-
res de salubridad o higiene. Esto debido al incum-
pliendo de una serie de normas que rigen este tipo
de proyecto y de modificaciones llevadas a cabo
sin ningún criterio o planificación, que al cavo del
tiempo estas se reflejan de forma negativa en las
funciones interna de los mercados.
El mercado del municipio de San Pedro de
Macorís no es ajeno a estas y otras deficiencias.
Debido a que no existe un diagnostico de la
situación actual del mercado con referencia a su es-
tructura y su funcionalidad, se procedió a realizar
un estudio pormenorizado del mismo, utilizando
como herramienta: la entrevista, la observación y
calculo de comparativa poblacional.
Donde se obtuvo que la mayor problemática
es la carencia de espacio, debido a que la cantidad
de vendedores y adquirientes sobrepasan la capaci-
dad de la estructura del mercado municipal, que fue
diseñada en 1971, para una población de “69,984
munícipes” (Censo Nacional de población y vivienda del año
1970), que en la actualidad la población de diseño
se ha incrementado en un 55%, en los últimos 39
años con el resultado de “195,307 munícipes” (Cen-
so nacional, 2010).
Esta falta de espacio, a través del tiempo ha
provocado el deterioro en dicha estructura “está
conformada por una nave principal y 15 módulos
de 70 mt2, en el cual funcionan 182 productores
formales en la edificación y 82 informales” (Macorís,
2014), donde de los 15 módulos perteneciente a la
nave, solo es tán en funcionamiento 12 y 3 están
inutilizables, destacando que la mayoría de estos lo-
cales se utilizan más, para el intercambio comercial
entre los vendedores y adquirientes.
Pero en algunos casos son utilizados para al-
macenar mercancías de vendedores ambulante que
exhiben sus productos en las calles y aceras circun-
dante a el mercado, para mayor comercialización
de los mismos, provocando la obstaculización del
tránsito vehicular y peatonal.
Otros elementos de los que se destacaron en el es-
tudio que se hizo en el levantamiento del contexto
inmediato del mercado municipal, fue la insufi-
ciencia de aparcamientos, debido a que el mercado
se encuentra enmarcado por dos vías principales,
la Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó al norte y
la calle Hermanas Mirabal al sur. Y por la obstacu-
lización de los productores al por mayor, al descar-
gar sus mercancías, al no cumplir con las normas
de regularización estandarizada sobre las horas y el
tiempo que se deben de realizar las descargas.
“El ayuntamiento del municipio de San Pe-
dro de Macorís no ha propuesto una intervención
de carácter para subsanar las problemáticas que pre-
senta el mercado.” (Miller, 2016)
Aunque el Ayuntamiento municipal de San
Pedro de Macorís no ha realizado una intervención
a gran escala para solventar las insuficiencias que
posee el mercado municipal, si ha ejecutado inter-
venciones puntuales que han servido para algunas
mejoras del mercado, pero estas no han sido sufi-
ciente para poder brindar una respuesta proyectual
arquitectónica, que pueda dar un servicio colectivo
y una respuesta general de las exigencias de los pro-
ductores, vendedores y la población en general del
municipio.
10
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Justificación
Los mercados de abastos constituyen una
parte importante de la ciudad, por ser unos de los
equipamientos que ofrece abastecimiento alimen-
ticio y por ser generadores de identidad de una
ciudad por lo tanto deben de poseer los espacios
necesarios con las condiciones requerida.
cabo un levantamiento de conteo a la población
que realiza sus compras en la nave del mismo, este
se llevo a cabo durante cinco días con una duración
de siete horas por día.
Donde se obtuvo como resultado, que diaria-
mente un promedio de 1,190 personas se abastecen
del mercado, de este promedio² asiste 479 mujeres
y 711 hombres, destacando que las horas de mayor
fluyo es son entre la 9:00am y las 11:00am con un
promedio de 890 personas de 1,190.
Para recopilar datos sobre el crecimiento o
descenso de las visitas, se entrevisto a 25 personas
con las siguientes preguntas: 1- ¿ Le interesaría que
el mercado fuera remodelado? 2-¿ Por las condicio-
nes del mercado usted dejaría de realizar sus com-
pras en el?.
Día
Total de personas
Mujeres
Hombres
Hora de mayor flujo
(9:00am-11:30am)
Viernes
1,317
482
835
907
Sábado
987
417
570
824
Como resultado tenemos que el 100% de los
entrevistados le interesa la remodelación del merca-
do, y un 92% afirma que dejara de visitar el merca-
do por sus condiciones.
En conclusión el municipio cuenta con una
población de “195,307 munícipes” (Censo nacional,
2010), de la cual un promedio de 1,190 personas vi-
sita el mercado diariamente. Y en una proyección
de cinco años tendrá 223,536 munícipes, donde la
población de visita reducirá, según la encuesta rea-
lizada.
“Los mercados se han desarrollado
desde la creación de las ciudades y el
intercambio de productos entre pue-
blos, como en el ágora era la zona de
intercambio comercial y encuentro
social de los griegos.” Baquero.E.(2012)
El municipio de San Pedro de Macorís posee
una población de “195,307 munícipes” (Censo na-
cional, 2010). Y según el cálculo realizado con el mé-
todo exponencial¹ de proyección poblacional, San
Pedro de Macorís tendrá una población de 223,536
munícipes para el año 2021 para la realización de
este calculo se tomó la población de el censo del
2002 y el del 2010 de la Oficina Nacional de Es-
tadísticas (ONE) donde se obtuvo el resultado ya
mencionado.
Teniendo en consideración la cantidad de
munícipes que podría visitar el mercado con una
proyección de cinco años, se procedió a llevar a
1 Método exponencial ( modelo Malthus) Malthus
fue la primera persona en desarrollar un modelo matemático
adecuado crecimiento poblacional.
Respuestas
Si
No
Domingo
1,215
312
903
930
Lunes
1,407
514
893
920
Pregunta 1
25
0
Martes
1,030
674
356
870
Pregunta2
23
2
Promedio
1,190
479
711
890
2 Promedio es el valor obtenido al sumar todos los
datos y dividir el resultado entre el número total de datos.
(Vitutor.net, s.f.)
Tabla de datos obtenidos en el conteo de población en el mercad municipal
11
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Motivación
El mercado de abastos ha sido uno de los
servicios primarios de las ciudades, consolidados
como espacio público por excelencia. Por esta ra-
zón surge la iniciativa de realizar un proyecto de
estas características, para analizar desde un punto
de vista arquitectónico su concepción espacial, su
comportamiento en la ciudad y las características
que fundamentan los modelos de mercados de la
República Dominicana, con la finalidad de brindar
una respuesta proyectual adaptada a las exigencias
de la población con los estándares de regulación,
para dar solución al mercado municipal de San Pe-
dro de Macorís.
Objetivos
General
-Proyectar na propuesta de diseño, de pobla-
cional del mercado municipal tomando en consi-
deración la nave existente y sus área inmediatas,
integrando las características que corresponden a
este tipo de proyecto e implementando estrategias
innovadoras que permitan la utilización de elemen-
tos naturales.
Específicos
-Diseñar nuevos espacios de compra-venta
modular, que permitan flexibilidad en el diseño
arquitectónico, para brindar una solución lógica y
funcional.
-Desarrollar en la propuesta la implementa-
ción de materiales que permitan el uso de energía
solar.
-Diseñar espacios de transición entre el mer-
cado y su contexto.
-Proyectar un sistema de circulación, que per-
mita un fluyo adecuado en la edificación.
Alcance
Esta propuesta va dirigida a los comercian-
tes, adquirientes del mercado y a la población en
general del municipio, teniendo como objetivo res-
ponder a las diferentes demandas y necesidades de
abastecimiento del municipio de San Pedro de Ma-
corís, mediante una regeneración del mercado mu-
nicipal que será ejecutada en las manzanas delimi-
tada por la Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó
al norte, calle Dr. Ramón Castillo Tió al este, calle
General Cabral al oeste y calle Hermanas Mirabal
al sur, tomando en cuenta la nave existente de mer-
cado y la nave de acero y aluzinc construida por el
ayuntamiento.
12
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Metodología
Para la formulación de la documentación de
esta investigación, es necesario la utilización de un
método que brinde parámetros para el desarrollo
eficaz de la misma.
El método utilizado es el cualitativo, con este
se pretende determinar una estrategia para el desa-
rrollo de una propuesta de regeneración del merca-
do municipal de San Pero de Macorís. Con los da-
tos obtenidos en la investigación se determinaran
las problemáticas del mercado municipal y a la vez
proporcionar soluciones a las mismas.
Para cumplir con los requerimiento de el mé-
todo planteado se llevara a cabo una serie de pro-
cedimientos:
– El primer paso: fue conocer a situación actual
del mercado de San Pedro de Macorís, en primera
instancia se visito al mismo, para realizar estudio de
campo y entrevistar a vendedores, adquirientes y a
el encargado de la oficina del mismo.
Seguido de esto se realizo una entrevista al
encargado del departamento de planeación urbana
del Ayuntamiento del municipio de San Pedro de
Macorís, el Arq. Richard Miller, para conocer las
intenciones del Ayuntamiento sobre la situación
del mercado.
Para el desarrollo de la parte teórica y de refe-
rencia de la investigación se obtiene información
de medios como: bibliotecas, libros, revistas, perió-
dicos, internet, entre otras fuentes.
Luego se llevara a cabo un análisis al mercado
municipal y su contexto, a través de levantamiento
a la edificación actual, entrevistas, levantamiento
de estado del contexto del mercado (acera, calle,
entre otros). El resultado de ese análisis dará como
resultado el punto de partida para la regeneración
del mercado.
13
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
14
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
1.0 Marco Teórico
1.1.0 Ciudad y el espacio público.
1.1.1 Tipologías del espacio público.
1.1.2 Importancia del espacio Público.
1.2.0 Servicios públicos.
1.2.1 Los servicios públicos en el desarrollo de la
ciudad.
1.2.2 Impactos negativos de los servicios públicos.
1.2.3 Integración armónica de los espacios de ser-
vicios públicos con el entorno.
1.3.0 El contexto urbano.
1.3.1 El contexto urbano y el ente arquitectónico.
1.4.0 La desarticulación urbana.
1.5.0 Regeneración de un espacio.
1.5.1 Objetivos de la regeneración.
1.6.0 Mercados de abastos
1.6.1 Tipología de mercados de abastos
15
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
16
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
El inadecuado manejo de los espacios de
servicios públicos afecta de manera negativa las
funciones de los mismo y estas puedan llegar a
modificar el contexto inmediato del mismo, que
posteriormente necesitara una acción que revierta
o mejore los cambios generados en ellos. Para el
entendimiento de este proceso, se estudiaran varios
elementos que luego de un proceso investigación
pormenorizado se determina los puntos mas im-
portantes a desarrollar en este capítulo, como la
explicación detallada que constituye a un equipa-
miento urbano, su importancia dentro de la diná-
mica de una ciudad, al igual de su influencia en la
vida diaria de la población y la integración con su
contexto inmediato.
Siendo este el espacio que envuelve y se rela-
ciona con el ente arquitectónico y las característi-
cas como el clima, la cultura, la economía de una
sociedad.
17
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
1.1.0 Ciudad y el espacio público
“Debemos aceptar que en términos físicos la ciu-
dad es la conjunción de sus espacios públicos. El
espacio público es la ciudad” (Bohigas, 2000)
La ciudad es el elemento por excelencia del
intercambio y encuentro de sus ciudadanos y visi-
tantes de los espacios públicos, los cuales comenza-
ron a formarse y modificarse desde el inicio de los
procesos de las relaciones sociales del hombre.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se plan-
tea que el espacio público en la ciudad, responde
a la evolución e interés culturales, sociales y hasta
económicos de la misma, produciendo esto que se
produzca cambios en el desarrollo urbano de la ciu-
dad.
El constante crecimiento de la ciudad mo-
derna, a generado demandas de otros espacios con
1.1.2
publico
Tipología del espacio
El espacio es clasificado por su dimensión
espacial y las actividades que se desarrollan en el,
destacando que el uso de estos puede variar según
el tiempo e incluso hasta desaparecer, por lo tanto
el espacio debe ser interpretado según la función
de la época.
Las tipologías a mencionar fueron extraídas
del` “circuito estratégico de espacios públicos para
el amss”/”plan estratégico de generación, recupe-
“La historia de la ciudad es la de su espacio público.
Las relaciones entre los habitantes y entre el poder
y la ciudadanía se materializan, se expresan en la
conformación de las calles, las plazas, los parques
los lugares de encuentro ciudadano, en los monu-
mentos. La ciudad entendida como sistema, de re-
des o de conjunto de elementos (…) que permiten
el paseo y el encuentro, que ordena cada zona de
la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico
de la expresión colectiva y de la diversidad social y
cultural.”(Borjas, 2000)
Al igual que las urbes, los espacios públicos
son el relato de la historia y la evolución de una
sociedad, presentando sus manifestaciones cultura-
les, que son delimitadas por el tiempo y espacio.
Ilustración 1: Espacio de Publico colectivo (Fuente: Arquidaily)
18
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
ración y animación de espacios públicos en el área
metropolitana de san salvador para la prevención
de la violencia”/Arq. Sandra Gutiérrez Poizat, Arq.
Marcella Castillo, Arq. Jonathan García y Arq.
Roxana calderón. San Salvador, Diciembre 2009.
Tipologías:
“-Naturaleza y paisaje:
Que tienen como prioridad preservar los há-
bitats y ecosistemas naturales de una región.
Poseen además un alto valor paisajístico. En-
tre otros están las montañas y/o volcanes, la-
gos y lagunas, bosques, etc. Que se encuen-
tran alrededor o dentro de la ciudad.
– Espacio público colectivo:
Son las canchas, bibliotecas, casas comunales,
iglesias, mercados, cementerios, zonas verdes,
etc. Que a pesar de tener carácter privado (en
algunos casos), son espacios públicos. Nor-
malmente poseen ciertas edificaciones cerra-
das, construidas con barreras que diferencian
el exterior y el interior, generando dos tipos
de espacios. Están diseñados para la realiza-
ción de diferentes actividades y su forma de-
pende del programa arquitectónico y de las
necesidades que se pretenden sustentar.
-Espacios públicos tradicionales:
Es la agrupación de edificaciones o elemen-
tos físicos alrededor de un espacio libre, o del
ensanchamiento de una sección o parte de la
calle. Tiene como cualidad que es un espa-
cio libre, abierto y geométricamente ir de la
mano con normativas claras sobre su utiliza-
ción y tiempo de uso, además de preverse un
trabajo común público-privado.
-Espacios públicos especiales:
Centros Históricos y Centros de Barrio: Es-
pacios complejos con múltiples usos (vivien-
da, comercio, instituciones, etc.), Que tienen
como característica ser puntos nodales de re-
ferencia histórica, simbólica e identitaria para
los habitantes de la ciudad o el barrio.”
Dentro de la ciudad existen varios espacios
públicos, en ocasiones estos son percibidos como
espacio residual, convertidas en pequeñas plazas y
áreas verdes, que a lo largo del tiempo terminan
siendo inaccesibles y por lo tanto no son utilizados,
dejando a un lado la importancia de estos espacios
para el desarrollo de la población.
1.1.3
público
Importancia del espacio
El espacio público es uno de los elementos
que proporciona el derecho a la ciudad. Estos re-
quieren de disposición por parte del estado y de los
ciudadanos y tener máxima calidad en su diseño
para que puedan ser viables y contribuir a la cohe-
sión social.
Esto implica una serie de cuidados por parte
de los ciudadanos, que los mismos deben estar en
entera disposición de realizar, pero a su vez, deben
ser adecuado, para que pueda ser usado y disfruta-
do por todos, por lo cual, debe ser bien construido,
cómodo, flexible, funcional, para que cumpla el
principio básico, de ser El Espacio de Todos.
Fotografía #: Espacio público (Fuente: Pinterest)
19
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
“En los últimos años ha existido, a nivel mundial
un interés por mejorar las condiciones del espacio
público, siendo éste, uno de los principales indica-
dores de la calidad de vida urbana.”( Escobar,2012)
Y por ser el lugar donde el habitante urbano,
se conecta a los demás, en un sentido social, cons-
truyendo una vida colectiva y la vida en común.
-Servicio de comercio y abasto: son los en-
cargados de suministrar los alimentos básicos a la
población y desarrollar unas de las actividades esen-
ciales de la sociedad, el intercambio comercial.
-Servicio de recreación y deporte: estos tie-
nen como función brindar el espacio al ciudada-
nos para pueda desarrollar diferentes actividades,
que contribuyen a su bienestar físico y mental.
-Servicio de educación: estos servicio son los que
proveen la educación en la ciudad.
-Servicio de administración pública: son los
encargados del manejo de los recursos del estado.
Las actividades desarrolladas en cada uno
de estos espacio influye de manera directa, en la
dinámica de la ciudad, puesto que la falta de uno
de estos, puede implicar una merma del desarrollo
urbano de la ciudad.
1.2.0 Servicios públicos
Los servicios públicos surgen cuando el esta-
do busca satisfacer las necesidades primordiales de
su población. Ya que estos son conjunto de espa-
cios que tienen en común el desarrollo de activi-
dades complementarias a las de vivienda y trabajo,
proporcionándole a el usuario bienestar social y
económico.
En función a las actividades realizadas en
ellos se puede en clasifican en:
-Servicio de salud: estos son prestaciones ca-
racterizados por el suministro de atenciones medi-
cas en general, ya que la salud es determinante para
el bienestar social.
Ilus
20
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
1.2.1Los servicios públicos
urbanos en el desarrollo de la ciudad
Los servicios públicos no solo han tenido un
papel fundamental en brindar servicios a la pobla-
ción, sino también, ha sido una herramienta para
el desarrollo colectivo de las comunidades. Siendo
espacios, donde se manifiesta el intercambio social
como parte de la necesidad de los ciudadanos, sien-
do sede de usos comunes y beneficiarios para una
gran parte de la población, incidiendo en su rela-
ciones sociales, ya que son parte de la vida cotidia-
na de la ciudad, de las actividades de interacción y
encuentro.
facer las necesidades básica de la población en ge-
neral independientemente de su nivel económico,
social y cultural.
Y el logro de su función como elementos urba-
nísticos de la ciudad, donde deben ser “distribuido
homogéneamente sobre la ciudad ocupando mu-
chas veces puntos clave de la red urbana, aparecien-
do como posibles soportes de los nuevos nudos de
las redes sociales emergentes, y por tanto deberían
de poder ser recuperados”, logra a través del el or-
den estratégico en el territorio, de la concentración
de población y actividades, y generando centros.
“Como lo señala el urbanista Agustín Her-
nández, son dotaciones que la comunidad entiende
como imprescindibles para el funcionamiento de la
estructura social y cuya cobertura ha de ser garanti-
zada colectivamente”(Calderón, 2012).
Esto significa que son edificaciones con múl-
tiples funciones, proveen servicios esenciales para
la ciudad y contribuyen en el desarrollo de la so-
ciedad, generando sentido de pertenencia, y propi-
ciando el encuentro entre la población.
Para cumplir con la función social también
deben estar al alcance de toda la ciudad, y no nece-
sariamente deban generar recursos para el estado,
porque su realidad como entidad pública es satis-
1.2.2Impacto negativo de los
servicios públicos
Mas allá del ron central de los servicios pú-
blicos, mencionado anteriormente, es importan-
te tener en cuenta que estos espacios, pueden ser
generadores de aspectos negativos. En relación a
que estos pueden contribuir de forma directa en la
formación de una mejor o peor calidad de vida, y
que de acuerdo a su impacto puede transformar el
territorio de manera negativa o positiva.
tración 1: Servicio público de abasto, mercado de Atarazana (Fuente: Caminoatrajeo)
21
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
1.3.0
Estos impactos negativos pueden ser:
-El deterioro del espacio, por el uso descui-
dado, como por ejemplo los mercados de abastos,
donde el uso inadecuado del espacio, lleva a la acu-
mulación de vendedores.
-La circulación vehicular alrededor de estos
espacios de servicios, es afectada de forma negativa,
por la concentración de vehículos de uso privado,
permanentes o de aparcamiento de tiempo limita-
do. Al igual que el trasporte público, que disminu-
ye su velocidad, para captar los pasajeros.
-Se presentan cambios de usos en la edificaciones
que se encuentran cercanas al espacio de servicios
públicos, con la finalidad de proveer servicios simi-
lares ya ofertados por el servicio público.
-Otro aspecto negativo puede ser los altos ni-
veles de ruido, la generación de desechos sólidos,
el estancamiento de aguas residuales que afectan al
medio ambiente.
-Los espacios de servicios públicos pueden
ser percibidos por la población como lugares de in-
seguridad, debido a la aglomeración de personas.
Para contrarrestar eso factores hay que tomar
encuentra que esos espacios son de uso colectivos,
funcionales y que son hechos urbanos, que deben
ser conjugado armónicamente con la población
El contexto urbano
1.2.2 Integración armónica de
los espacios de servicio publico con el
entorno
Los servicios públicos son identificados como
puntos de referencia y parte de la imagen de una
ciudad. Permitiendoles participar en la construc-
ción de la misma, conformando unos principales
de los sistemas estructurantes de las urbes.
Estos son eficientes en su funcionamiento in-
terno y externo. Desde este punto de vista se busca
garantizar el derecho a la ciudad, mediante el dise-
ño eficaz que permita brindar servicios colectivos
de calidad al ciudadano. Así mismo, este influye de
manera directa en la erradicación y prevención de
la generación de impactos negativo en su entorno,
de forma que estos puedan proveer soluciones a las
necesidades asociadas al funcionamiento del mis-
mo, como áreas y espacio suficientemente amplios
para su escala de demanda, manejo adecuado de
los accesos vehicular y peatonales, provisión de es-
tacionamientos, entre otros. El contexto inmediato
de los equipamiento, es un factor que depende en-
teramente de estos y que afecta en gran magnitud
su funciones.
“El término “Contexto” se puede decir que es re-
lativamente nuevo dentro de la arquitectura, que
apenas comenzó a aplicarse en la segunda parte del
siglo XX, cuando en plena decadencia de la arqui-
tectura funcionalista moderna -en la que el contex-
to valía menos que nada-, surgió un fuerte movi-
miento que abogaba por la valoración de todos los
factores históricos que incidían en la generación de
los espacios. De allí nace la Arquitectura Contex-
tual.”(Perez, 2009)
El contexto es el espacio delimitante de un
elemento arquitectónico, que envuelve las caracte-
rísticas de el clima, de la cultura, de la economía, y
Ilustración 5 El edificio 30st Mary Axe de Norman Foster y su contexto. (Fuente: Planoscasasgratis.com)
22
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
la de la sociedad del espacio en donde esta empla-
zado el ente arquitectónico.
Este no se limita solo a esos factores, sino
también, es el reflejo de las actividades realizadas
en la edificación ubicada en el mismo, proporcio-
nado cierto valor de plusvalía o la desvalorización a
el mismo y a las edificaciones del lugar.
En otos casos el contexto puede ser definido
por la relación entre las construcciones realizadas
en el y sus características propias.
de forma negativa por los intereses sociales, econó-
micos y culturales que existan de por medio, alte-
rando a la imagen de la ciudad, y la articulación de
el contexto.
sus ciudades y de los espacios de la cotidianidad de
sus habitantes, como resultado de una serie de re-
cientes fenómenos económicos, sociales, culturales
y tecnológicos.” (Monterrubio, 2013).
Para revertir los efectos realizados por la des-
articulación se lleva a cabo una serie de actuaciones
en marcada en una sola acción, una intervención
de que permita la integración de las cualidades y
características del espacio.
1.5.0 Regeneración de un espacio
Ilustración 6 : 8 House, proyecto de vivienda social, que posee una gran relación
con su contexto. (fuente.ww.puntafinasnews.com)
1.3.1El contexto urbano y el
ente arquitectónico.
La arquitectura se encuentra dentro de un
contexto que se percibe como un todo, un todo que
esta configurado por las circunstancias del espacio.
La arquitectura no es nada sin un contexto, ya
que este nos brinda algunos de los requerimientos
que son necesario para la realización de una edifi-
cación.
Por lo tanto existe una relación entre el con-
texto y la arquitectura, que se define como la acep-
tación del edificio al entorno y como la aceptación
del entrono al edificio, donde existe la homogenei-
dad entre ambos. Esta relación se puede ver afecta
1.4.0
La desarticulación
La desarticulación es la perdida de las cuali-
dades y esencia de un espacio urbano o edificación.
Esta a su vez es ocasionada por la ineficiencia en el
manejo que se realiza en las diferentes actividades
del espacio o la edificación.
Este mal manejo es reflejo de las intervencio-
nes no planificada, que no poseen ningún tipo de
criterio para su realización, siendo estas ejecutada
para satisfacer las nuevas necesidades de los usua-
rios.
“En las últimas décadas los países latinoamericanos
han presenciado una gradual transformación de
La intervención urbana en este caso la re-
generación, se constituyen como un conjunto de
acciones que actúan sobre las causas generales y
especifica que dan origen al deterioro de un espa-
cio, tomando en cuenta los aspectos sociales, eco-
nómicos y culturales. Estas acciones pueden ser
aplicadas a una edificación o un espacio público,
desde una simple acción, como cambiar el color de
pintura, hasta grandes modificaciones como, acon-
dicionamiento de un espacio para ser conjugado
con una nueva estructura, estas se hacen necesarias
a consecuencia del envejecimiento de un espacio o
edificio, a las degradaciones de estos debido a las
actividades inadecuadas realizadas en ellos, o para
ser adaptadas a nuevos usos y actividades.
23
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
1.6.0
Como toda acción, la regeneración tiene fi-
nes específicos a alcanzar, que de ser ejecutados la
intervención sera efectiva.
Mercado de abastos
1.6.1 Tipología de mercados de
abastos
Existen varias tipologías de mercados entre lo
que se pueden enumerar:
1.5.1 Objetivos de la regeneración
La regeneración de un espacio busca lograr
una mejora y la revalorización del mismo:
-Aspecto físico:
Relacionada con espacios de servicios públi-
cos, esta buscar dar propuestas de solución orienta-
das al uso colectivo.
-Aspecto social:
Tomando en consideración las actividades de-
sarrolladas en el espacio y las necesidades de los ac-
tores que se desenvuelven en ella. La recuperación
debe considerar, que los espacios deben suplir los
espacios necesarios con las condiciones adecuadas.
Etimológicamente la palabra mercado se de-
riva del latín Mercatus. Sitio destinado a la venta
y compra de mercancías, donde se encuentran co-
merciantes y compradores que van a realizar algún
intercambio comercial.
“El mercado fue rudimentario en sus inicios y
se basaba en el trueque en donde los productos se
intercambiaban unos por otros. El mercado existió
en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron
la tierra desarrollando el comercio para satisfacer
sus necesidades más elementales.”(Rojas, 2012)
El mercado es un elemento primordial para el
desarrollo de una ciudad ya que este es el encargado
de abastecer a la población en general. En estos
existe un conjunto de establecimientos minoristas,
fundamentalmente de alimentación, agrupados
en una edificación, que presentan una administra-
ción de funcionamiento común controlada por un
Ayuntamiento u otra entidad.
Los mercados pueden ser de distintas manera
según los servicios ofrecidos y su capacidad de abas-
tecimiento.
-Mercados informales: “son los mercados
que se ubican en las calles, no tienen comunica-
ción física con los mercados formales, pero venden
los mismos productos que estos . No cuentan con
servicios sanitarios y de limpieza por lo que cons-
tituyen un foco de contaminación para el sector.”
(Santizo, 2005)
-Mercados formales: Son aquellos que fun-
cionan en un edificación con las condiciones ne-
cesarias para el desarrollo de la actividades de los
mismos.
-Mercado móvil: Es el tipo de mercado que
realiza sus ventas en vehículos ( camioneta, camión,
carreta, entre otros) y se desplaza a diferentes partes
de la ciudad.
-Mercados mayoristas: Son los que proveen
productos al por mayor y en grandes cantidades.
En este acuden los vendedores intermediarios y
distribuidores a abastecerse para luego revender a
otros comerciantes.
-Mercados menoristas: En estos se comerciali-
za directamente con el consumidor.
24
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
25
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
`
26
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
2.0 Marco Referencial
Referente del tema
2.1.0 Derecho a la ciudad.
Referente del vehículo
2.1.0 Mercado modelo, Santo Domingo.
2.2.0 Merca Santo Domingo.
2.3.0 Mercado de Villa Consuelo, Santo Domingo.
2.4.0 Remodelación del Mercado Ninot.
2.5.0 Mercado Central de Cádiz.
2.6.0 Mercado de Santa Caterina.
27
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Referentes del tema
El urbanista Jordi Bordas en su libro La Ciu-
dad Conquistada expreso… “El derecho de la ciu-
dad, que ademas de vivienda incluye entrono sig-
nificantes, accesibilidad y visibilidad, elementos de
centralidades y monumentalidad, equipamientos y
entornos cualificados, mixtura de poblaciones y ac-
tividades.”
“La ciudad se transforma, su morfología, sus
actividades, sus comportamientos y demandas”
El autor hace referencia que la ciudad debe
de poseer espacios públicos que brinden servicios
primarios a la población que no solo es poseer un
lugar para vivir. En segunda frase se expresa como
la ciudad experimenta cambios, según la época, de-
bido a que sus habitantes van plasmando su evolu-
ción, según sus necesidades.
Fotografía # Espacio publico(Fuente: Flickr)
28
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Los siguientes proyectos construidos se selec-
cionaron bajo ciertos parámetros, como la pobla-
ción de diseño y escala de diseño, estos elegidos ex-
ceptuando los nacionales, fueron resultado de una
acción de recuperación de un espacio.
En cada uno de estos proyectos se analiza de-
talladamente su distribución, su materialidad, su es-
tructura, su envolvente y su concepto. En este estu-
dio tenemos el mercado de NINOT, el cual recibió
una rehabilitación completa en el interior del edifi-
cio con la ampliación de dos sótanos destinados a
aparcamientos, zona de carga y descarga, almacenes
y tratado de residuos.
Otro caso estudiado son, el mercados Central
de Cádiz y el mercado Santa Caterina, que han sido
rescate de una zona importante de la ciudad y el
ultimo transformado de actividad textil a actividad
comercial.
Los proyectos elegidos a nivel nacional se to-
maron como referentes de mercados simplemente,
no son resultado de una acción de cambio. Estos
referentes son: el mercado de Villa Consuelo, el
Merca Santo Domingo y el mercado Modelo de
Santo Domingo, que cumplen con las condiciones
encuanto a planta, organización y la implementa-
ción en estos proyectos, de nuevas estrategias para
poder consolidar todo estos comerciantes de pro-
ductos nativos que tampoco tenían lugar donde de-
sarrollar la función de mercado.
El objetivo de esta investigación sobre los re-
ferentes, es obtener orientación para llevara cabo la
propuesta con solución factibles , para la problemá-
ticas explicada con anterioridad.
Fotografía # Mercado (Fuente: Flickr)
29
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Fotografia #: Mercado modelo, fachada frontal. (Fuente: Flickr)
30
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
2.1.0 Mercado modelo Santo
Domingo
-Localización: El mercado Modelo está ubica-
do en el Distrito Nacional en la calle Mella, próxi-
mo a la Zona Colonial, a unos 400 metros de dis-
tancia del Parque Independencia. Santo Domingo,
República Dominicana.
-Gestión: Gobierno del Dictador Rafael Leó-
nidas Trujillo.
-Autor del proyecto: Guido D’Alessandro
Lombarda, diseño de Henry Gazón Bona, ingenie-
ro José Ramón Báez López-Penha.
-Año Proyecto: 1930-1960
-Historia:
Fue inaugurado en 1942 por el dictador Truji-
llo en la avenida Mella, al Norte de la zona colonial.
Este mercado, situado en el corazón de un barrio
cosmopolita, ofrece una impresionante concentra-
ción de todo tipo de artesanía dominicana: cuadros
caribeños (dominicanos y haitianos), pequeños ob-
jetos criollos, ron y puros o joyas de piedras de ám-
bar y de la rimar. Las pequeñas tiendas apiñadas
unas con otras en estrechos pasillos ofrecen gran
variedad de objetos de fabricación local. Este mer-
cado es bastante turístico y de estilo popular calleje-
ro que manifiesta la realidad de la vida dominicana
con sus numerosos puestos desbordantes de frutas
tropicales y sus cortadores de col con machete: un
auténtico festival de colores y olores.
Es una de las mejores opciones para la com-
pra de artesanía dominicana, es un lugar adecuado
para adquisición de recuerdos y obsequios típicos
de esta isla tropical. El gran valor que adquieren es-
tos objetos artesanales se debe a que en su mayoría
son objetos fabricados a mano, con una gran pre-
cisión, esmero y belleza. Este espacio comercial es
sencillo y su decoración no es más que el realce del
colorido y de los principales aspectos de la cultura
dominicana.
Fotografía #: Entrada del Mercado modelo de Santo Domingo (Fuente: sosuamu-
seum.org)
Fotografía 8: vista área de localización del proyecto, Mercado modelo Santo Do-
mingo (fuente: Elaboración propia)
31
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
-Motivos de realización :
En toda ciudad que se jacte de tener bastan-
te afluencia turística, siempre existe un mercadillo
popular para satisfacer la demanda y curiosidad de
los visitantes. Es el caso del famoso Mercado Mo-
-Atractivo del proyecto:
Uno de los principales atractivos del Mercado
Modelo y por el cual los miles de visitantes recorren
sus instalaciones a diario es la venta de subvenir
dominicanos, entre ellas la venta de artesanía que
tiene gran demanda entre los turistas por la belleza,
calidad, cantidad, variedad y tamaño de sus produc-
tos.
La mayoría de los trabajos de artesanía son
fabricados a mano por hombres y mujeres del cam-
po, el trabajo requiere gran precisión, esmero y de-
dicación, el cual es gratificado por los visitantes que
no escatiman esfuerzo por llevarse lindos recuerdos
artesanales del Mercado Modelo. Los precios son
un poco más elevados que en otros mercados, sin
embargo, los productos son de calidad y además,
-Concepto:
Se percibe que se tomo como concepto la bó-
veda de cañón, por la forma del edificio.
-Distribución de las plantas:
Este mercado cuenta con dos niveles de cons-
trucción donde se ubican los cuatro pabellones
para las mesas de venta de mercancías artesanales
y demás. En la distribución de la primera planta ar-
quitectónica se puede observa, que los espacios de
compra-venta son ubicados en los laterales, dejan-
do así un pasillo de circulación en su fachada fron-
tal. Las plantas son es repetida, a excepción que la
planta del primer nivel, en su parte central posee
espacios de comercio y una doble altura que se re-
fleja en el segundo nivel. Ambas Posee cuatro áreas
de baño en los dos niveles de aproximadamente
Fotografía # Interior primer nivel del mercado modelo Santo Domingo
(fuente: Flickr)
Fotografía #:Producto de venta en el Mercado modelo de Santo Domingo
(Fuente: Flickr)
Fotografía #: Planta segundo nivel del Mercado modelo de Santo Domingo (Fuen-
te: sosuamuseum.org)
Fotografía # Vista desde el segundo nivel del mercado modelo Santo Domingo
(Fuente: Flickr)
32
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
-Estructura:
En cuanto a sus elementos estructurales está
el hormigón armado complementado con una im-
portante base de acero estructural, vidriera en su
fachada frontal. Tiene aproximadamente 2,500
metros cuadrados de construcción. Las columnas
que sostiene la edificación suben de la cimentación
proyectándose en forma de y hasta unirse unifor-
memente con la estructura del techo.
Envolvente: Toda la parte envolvente, corres-
ponde a la continuación del hormigón armado des-
de sus bases. Su forma da la apariencia de la mitad
de un cilindro. Su fachada es considerada moderna
por aportar nuevos elementos de estética y diseño
arquitectónico.
Fotografía #: Proceso de construcción del mercado modelo de Santo Domingo
(Fuente: Periódico Diario Libre)
Fotografía #: Mercado modelo de Santo Domingo en el 1959.
(Fuente: Life magazine)
33
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Fotografía #: Entrada a Merca Santo Domingo. (Fuente: Acento.com)
34
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
2.2.0 Merca Santo Domingo
-Localización: Se encuentra ubicado en Pe-
dro Brand a la altura del kilómetro 22 de la Auto-
pista Duarte, Santo Domingo.
-Gestión: Oficina Supervisora de Obras del
Estado.
-Autor del proyecto: Estándares de Mercasa y
Mercadom.
-Año Proyecto: 2004- 2011
-Historia:
El 6 de junio de 2012 el expresidente Leonel
Fernández inauguró el Merca Santo Domingo, un
mega mercado que serviría de centro de acopio y
distribución de todos los frutos que se producen en
el país desde donde serán distribuidos a los diferen-
tes mercados y supermercados del país.
La obra fue construida por la Oficina Super-
visora de Obras del Estado, con un duración de
acerca de 12 años, tenga un impacto económico
para productores y vendedores de todo el país y que
se convierta en el centro de distribución de alimen-
tos más importante de la región del Caribe.
-Motivo de realización:
El proyecto fue planteado por la necesidad de
un espacio de servicio, de manera tanto minorista
como mayorista. Para las personas de Pedro Brand
y todo sus alrededores, ya que carecían de estos es-
pacios.
-Concepto:
Con su concepto industrial moderno, dándo-
le paso a una gran plaza tanto para los vehículos y
los peatones, da una impresión de planta abierta.
Fotografía #: Edificación de Merca Santo Domingo (Fuente: Periódico Hoy)
Fotografía #: Vista interior de Merca Santo Domingo (Fuente: Flickr)
Fotografía #> Vista aérea de Merca Santo Domingo. (Fuente: Google Earth)
35
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
-Distribución:
El Merca tiene un edificio comercial y admi-
nistrativo de 3 niveles de 3,000 metros cuadrados;
4 naves de frutas y hortalizas, de 7,400 metros cua-
drados cada una; una nave de productores, con un
área total de 7,400 metros cuadrados para unos 616
usuarios; una nave de polivalencia y tubérculos, de
7,200 metros cuadrados; una nave de punto limpio
(logística de limpieza), de 1,700 metros cuadrados,
y otra para envases vacíos de 1,700 metros cuadra-
dos. Esta Plaza agropecuaria, construida en un te-
rreno de 1,100,000 m2 conto con una inversión de
RD$ 5,000 mil millones, incluyendo la construc-
ción de una circunvalación de Haina hasta el puer-
to Multimodal de Boca Chica, pasando una altura
del kilómetro 23 de la autopista Duarte.
-Estructura:
Posee un área abierta al público, con espacios
techados, que resultan ser algunos de los paráme-
tros que resulten importantes para la propuesta;
hormigón armado así como también la nave mino-
rista posee una arquitectura moderna, con la im-
plementación del zinc galvanizado y aluzinc a una
altura de 45ms, con un área de 180 m 2, dividida
por 20 establecimientos.
Envolvente: El envolvente de esta estructu-
ra posee la implementación del zinc galvanizado y
aluzinc a una altura de 45ms
Fotografía 15 Merca Santo Domingo, Vista Interior (fuente: El Nacional)
Fotografía 14 Merca Santo Domingo, Verduras (fuente: Flickr)
36
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Fotografía # Entrada principal de mercado Villa Consuelo Santo Domingo, (Fuente: Flickr)
37
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
2.3.0 Mercado de Villa Consuelo,
Santo Domingo
-Localización: Santo Domingo, República
Dominicana.
-Autores del Proyecto: Empresa consulting
and engineerning (CCE).
-Gestión: Ayuntamiento del Distrito Nacio-
nal (ADN)
-Año Proyecto: Reconstrucción 2014
En el segund
botánica y bisuterí
feterías, al igual qu
el tercer nivel está
trativas, que incluy
caudaciones, mant
estación de trabajo
funcionarán cuatro
ción de las carnes
ración.
Fotografía 16 Entrada principal, Mercado Villa Consuelo Santo Domingo (fuen-
te: Periódico Diario Libre)
También tien
ción de alimentos
almacén de distint
guridad, la plaza d
cámaras de vigilan
cuación en caso de
están revestidos con
la higiene del recin
baños; cuatro para
Distribución: La remodelación del Mercado
de Villa consuelo, posee una capacidad de ocho-
cientos (800) cubículos de ventas. En el primer ni-
vel se encuentra la comercialización de frutas, ve-
getales, además de granos, víveres, flores, especias,
aves, pescados, además de diversas provisiones más.
38
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
o Nivel funcionan las áreas de
a. El mismo dispone de siete ca-
e un mini bar. Mientras que en
n alojadas las oficinas adminis-
en área de recepción, caja y re-
enimiento, salón de reuniones,
– archivos; En el área de sótano
cuartos fríos para la conserva-
y vegetales que necesiten refrige-
e dos áreas para la manipula-
y 36 locales que servirán como
os productos. En cuanto a la se-
ispone de circuitos cerrados con
cia, además de una ruta de eva-
incendios. Los pisos los cuales
pintura aséptica para garantizar
to, por lo que cuentan con ocho
mujeres y cuatro para hombres.
Fotografía 17 Vista interior, Mercado villa consuelo, Santo Domingo (Fuente:
7Dias)
Fotografía 18 Vista interior, Mercado villa consuelo, Santo Do-
mingo (Fuente: Villacon mundial)
39
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Fotografia #: Entrada principal de Mercado Ninot. (Fuente: Arquimaster.com)
40
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
2.4.0 Remodelación del mercado
del Ninot
-Localización: Carrer de Mallorca, 135,Barce-
lona, España.
-Autor del proyecto: Josep Lluís Mateo.
-Gestión: Estúdio de arquitectura MAP Ar-
quitectos.
-Año Proyecto: 2015
-Historia:
En el 11892, el Ayuntamiento de Les Corts
propueso su construcción. Este estuvo en construc-
ción durante dos años y se finalizó y se inauguró en
el 1894.
Para el año 1933 se procedió a realizar su pri-
mera remodelación con el cerramiento de la cubier-
ta. Los encargados del proyecto fueron los arquitec-
tos Antoni de falguera y Joaquim Vilas seca.
Para el 2009 se realizo el segundo plan inte-
gral de remodelación, consistiendo en la amplia-
ción de dos sótanos destinados a aparcamientos,
zona de carga y descarga, almacenes y tratadores de
residuos.
-Motivo de realización:
Estas intervenciones en el mercado fueron
consecuencia de la política de defensa de los intere-
ses de los concesionarios.
-Concepto:
Fue construido a base de un concepto Mur
Gargante, que quiere decir energético, sin cambiar
el volumen de esta, pero dándole un toque mo-
derno y transparente para mejorar el espacio y la
sensación de bienestar. Asegurándose de todo los
clientes, con una seguridad policial y pensando en
su salubridad.
Fotografía #: Vista área de localización del proyecto, Mercado de
ninot. (Fuente: Adrià Goula)
Fotografía #: Mercado de Ninot antes de remodelación
(Fuente: Flickr)
41
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
-Distribución de las plantas:
Este en su primer nivel es recibido un gran
espacio – hall abierto en la Calle Mallorca recibe al
visitante, también se ubican los locales de cafeterías
que se abren a la vista de todo el publico. El lugar
da la sensación de un espacio abierto, ventilado,
amplio, cambiando la superficie que lo cierran,
para mejorar las condiciones de uso y espaciales.
Controlar la entrada de luz y organizar el espacio
urbano adyacente, con la presencia integrada de
las paradas exteriores. Además de poseer doble al-
tura en sus extremos donde se ubican las rampas y
escaleras que me conducen al dicho nivel de este
mercado.
Ilustración # Planta Primer nivel (fuente: Adrià Goula)
-Estructura:
Se conservo y reparo la estructura que la so-
porta. Bajo de ésta, se vacío el terreno para introdu-
cir los nuevos servicios complementarios a la ven-
ta: logística, aparcamiento, instalaciones. El deseo
ha sido conservar lo más posible la imagen de este
conjunto histórico presente en la memoria de una
población que estaba encariñada con él, por eso los
proyectistas han restaurado el edificio compuesto
por tres volúmenes, de los cuáles el del centro es
más alto para mejorar la ventilación interna. Se ha
reforzado la pared perimetral de ladrillos y cristal y
se ha remodelado la estructura de acero que sostie-
ne la cubierta.
Ilustración # Planta Primer nivel (fuente: Adrià Goula)
Fotografía # Vista interior del mercado antes de remodelación (Fuente: Flickr)
Ilustración# : Sección del mercado Ninot (fuente: Adrià Goula)
Fotografía #:Vista interior del mercado después de remodelación
Ilustración # Planta Primer nivel (fuente: Adrià Goula)
(Fuente: Flickr)
42
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Envolvente: En su exterior, las pieles con las
que recubrimos la estructura existente siempre al
acercarse al suelo se abren y nos ofrecen mercan-
cías. El estudio de un nuevo revestimiento de las su-
perficies externas ha cambiado la relación espacial
con la ciudad, procurando mejorar la incidencia de
la luz en los espacios interiores, la relación visual
entre el interior y el exterior, tanto durante el día
como durante la noche, y para terminar el impacto
volumétrico del edificio en su entorno.
Para las paredes limítrofes se ha estudiado un
revestimiento de hojas de acero inoxidable finísi-
mas, dobladas y perforadas para obtener una ma-
yor resistencia a la vez que ligereza, formando una
textura que desde algunos ángulos da la impresión
de conseguir la casi completa trasparencia del ma-
terial.
Las superficies laterales se han cerrado y el es-
pacio interior queda protegido de los rayos del sol
directos y de los agentes atmosféricos, aunque se
siguen percibiendo los cambios del tiempo desde
el interior del mercado del Ninot, gracias a la tenue
entrada de la luz y a la percepción de su transforma-
ción a lo largo del día.
Fotografía #:Vista exterior del mercado después de remodelación
Fotografía #:Vista interior del mercado después de remodelación (Fuente: Flickr)
(Fuente: Arquimaster.com)
43
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Fotografia # Mercado Central de Cádiz. (Fuente: Flickr)
44
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
2.5.0 Mercado Central De Cádiz
-Localización: Calle Alcalá Galiano, 11001
Cádiz, España.
-Autor del proyecto: Carlos de Riaño Lozano
-Gestión: OTEP INTERNACIONAL
-Año Proyecto: 2010
-Historia:
El mercado comienza a vivir su historia 1837,
cuando el Ayuntamiento de esta localidad decide
tener un espacio para el abastecimiento de produc-
tos a la ciudadanía.
El Arquitecto Juan Daura, siguiendo los pla-
nos de Torcuato Benjumeda, pudo llevar la obra
acabo. Siendo este inagurado en 1838. En 1926 el
Alcalde Don Agustín Blázquez proyecta la obra de
reforma del Mercado, donde resulta ganador el ar-
quitecto sevillano Juan Talavera. En esta remodela-
ción se dotó al edificio de un pabellón central cu-
bierto, dividido en dos grandes naves, una para los
puestos de pescaderías y otra para carnes y recovas.
En el exterior se construyeron los puestos fijos de
churros, suprimiéndose los kioscos de la vía públi-
ca.
En su última modificación se reduce los 250
puestos que existían, quedando un total de 173
puntos de ventas. Las antiguas naves de pescados y
recovas son derribadas y se alza en su lugar un gran
cuerpo central donde se distribuyen las pescaderías
y en sus extremos conviven algunas fruterías.
Luego de esto fue inaugurado el 19 de Di-
ciembre del 2009
Fotografía # Vista aérea del Mercado central de Cádiz 1838
(Fuente: Asodemer)
Fotografía # Vista del interior de Mercado central de Cádiz 1838
(Fuente: Asodemer)
Fotografía # Vista área de localización del proyecto, Mercado central de Cádiz
(Fuente: Google Map)
45
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
-Motivo de realización:
Las remodelaciones realizadas en el mercado,
han sido a consecuencia del mal estado en que se
encontraba.
-Concepto:
Es evidente el estilo neoclàsico que posee la
edificación, con una planta rectangular y su inte-
rior en forma de peristilo con columnas dóricas de
4 metros de altura. También se puede observar una
ascensión a las cubiertas, despejaron todas las du-
das a la hora de separar la paja del trigo. La contem-
plación de las cuatro puertas internas sólo visibles
externa e interna, cuenta con dos bloques en sus
lados menores, en donde se alojan los núcleos de
comunicación con el sótano. Debe mencionarse la
duplicidad de varios espacios, para hacer más có-
moda la compra, evitando recorridos largos a los
clientes. Sobre el nivel de planta baja, se sitúan dos
entreplantas diáfanas destinadas a oficinas, cafete-
ría, sala de reuniones y archivo.
Fotografía #: Vista del interior, Mercado centro de Cádiz (Fuente: Javier Reina Gu-
tiérrez)
Ilustración # Planta Baja (Fuente: Javier Reina Gutiérrez)
Ilustración # Planta Primer nivel (Fuente: Javier Reina Gutiérrez)
Fotografía #: Columnas , Mercado central de Cádiz (Fuente: Javier Reina Gutiérrez)
-Distribución de las plantas:
En su primer nivel tiene una gran plaza abierta
y lo que más tarde serán mercados-plazas cubiertas.
Así como cada uno de los locales de venta y exhibi-
ción de productos, La nueva disposición de puestos
-Estructura:
Se proyecta una estructura de pantallas de
hormigón blanco que actúan como divisorias de
los puestos y soportan el vuelo de 3'30 m. Una vez
superado el vuelo, de la pantalla arrancan pilares de
60×30 cm., en el mismo tipo de hormigón, sobre
los que apoyan jácenas de 130×30 cm., soportando
la losa de cubierta.
-Envolvente:
El cuerpo superior que destaca sobre la mar-
quesina de borde se recubre con una piel de lamas
de vidrio serigrafiado fijas a 45ș y con una dimen-
sión aproximada por unidad de 180×30 cm., mon-
tadas sobre una subestructura metálica tubular de
acero inoxidable AISI 316. Se ha optado por una
46
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
Fotografía # Vista los muros en hormigón blanco, Mercado central de Cádiz.
(Fuente: Javier Reina Gutiérrez)
solución en vidrio por su transparencia, que permi-
te una amplia visión del edificio histórico y dota al
nuevo de la necesaria ligereza, facilitando una per-
manente ventilación del espacio interior.
Fotografía#: Vista de la fachada principal, Mercado central de Cádiz.
(Fuente: Javier Reina Gutiérrez)
47
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
48
Fotografía #: Fachada fontal, mercado de Santa Catarina. (Fuente: Flickr)
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
2.6.0 Mercado de Santa Caterina
-Localización: Este mercado se encuentra ubi-
cado en el barrio de Santa Pere y Santa Caterina,
de trazado medieval (calles estrechas, retorcidas y
entrelazadas) Barcelona, España.
-Gestión: Instituto de Mercados de Barcelo-
na, dependiente del Ayuntamiento.
-Autor del proyecto: Estudio de arquitectura
EMBT Associats, por los Arqs. Enric Miralles, Be-
nedetta Tagliabue.
-Año Proyecto: 1997-2004
-Historia:
Este mercado es el mas antiguo de la ciudad,
construido entre el 1844 y 1848, según un proyecto
neoclàsico de Josep mas i Villa y Josep Buxareu.
El mercado tuvo un reforma integral entre
1997 y 2004. Unos de los cambios mas significati-
vos de esta acción fue la nueva reforma de colores.
Fotografía # Vista área de localización del proyecto, Mercado central de Cádiz
(Fuente: Google Map)
Fotografía # Vista interior, Mercado central de Cádiz (Fuente: Flickr)
Fotografía # Fachada principal, Mercado central de Cádiz (Fuente: Flickr)
49
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
-Distribución de las plantas:
La planta de unos 7.000m² de superficie
(100×70 m²), está delimitada por los antiguos mu-
ros perimetrales del mercado original. El edificio
del mercado debe dar cabida a unos 70 puestos de
venta, además de una serie de espacios de servicio.
La zona central está reservada a los vendedores, es
donde encontramos las paradas, este espacio tam-
bién convive con una zona de información y otra
de autoservicio (un supermercado que vende todo
aquello que no se puede encontrar en el propio
mercado). En el perímetro se encuentran varios co-
mercios que aumentan los servicios del conjunto.
La organización básica en planta responde a
cánones clásicos, dividiéndose espacialmente en
tres naves, la mayor de las cuales, con una luz lige-
ramente superior a los 40 metros, se dispone en el
centro. La traza de los puestos de venta que se en-
cuentran en el mercado, acaban siguiendo la fuga
principal del conjunto. En un principio, se quiso,
por parte del estudio EMBT, respectar las trazas
que se habían encontrado como elemento confi-
gurador y distributivo de los puestos, pero esto no
acabó de convencer a los comerciantes, quienes no
veían viabilidad en la propuesta, siendo esta dema-
siado caótica para el comprador.
Fotografía # Cubierta, Mercado de Santa Caterina (Fuente: Flickr)
Fotografía # Cubierta, Mercado de Santa Caterina (Fuente: Flickr)
50
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
El proyecto consta de dos plantas subterrá-
neas, donde se encuentran aparcamientos y un es-
pacio destinado a la recogida de basuras, así como
otras dependencias necesarias para el funciona-
miento del mercado.
o mostrando a lo largo de la cubierta. Estas vigas
forman la pendiente en sentido longitudinal sobre
las cuales se apoyan los canalones. Sobre ellos se co-
locaron dos capas de madera, dispuestas entre sí a
90 grados, sobre las cuales se colocan unos rastreles
de 4x4mm, entre ellos la lana de roca, y sobre ellos
una nueva capa de dos láminas de madera.
-Estructura:
La estructura del mercado de Santa Caterina
está formada por un conjunto de bóvedas de ma-
dera irregulares, unas biarticuladas otras triarticu-
ladas, que se apoyan en vigas de acero de sección
y directriz variable sustentadas, a su vez, en vigas y
pilares de hormigón.
Un conjunto de tres grandes arcos de 42 me-
tros de luz sujetan centralmente las vigas de acero
para evitar su descenso. Precisamente, fueron estos
tres grandes arcos los que comenzaron la construc-
ción de la estructura de la cubierta. Dichos arcos
fueron tesándose de forma progresiva según iba
avanzando la obra y, por lo tanto, cargando la viga
de 40 metros de luz. Al no existir pilares interme-
dios, de ellos cuelga gran parte de la cubierta, per-
mitiendo que ésta parezca suspendida en el aire.
El impacto visual de estos arcos en el interior, se
realiza de forma discontinua, esto es, que al no vi-
sualizarlos de forma completa el espacio se percibe
Ilustración # Planta Baja (Fuente: Plataforma arquitectura)
-Envolvente:
Sin ninguna duda la fachada principal, y ele-
mento emblemático del mercado, es la cubierta on-
dulada y colorida, que pretende reproducir los co-
lores de los alimentos que se pueden encontrar en
su interior. Es visible únicamente des de los pisos
superiores de los edificios que lo rodean, el techo
les pertenece y actúa como una especie de espejis-
mo al reflectarse en sus fachadas.
La cubierta está formada por distintos arcos
de madera que están unidos por otras vigas metá-
licas llamadas vigas tipo V, que se van ocultando
Ilustración #:Planos de mercado Santa Caterina (Fuente: Pinterest)
51
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
de manera más irregular, consiguiendo des-
materializar la forma circular del mismo.
El estudio estructural de la cubierta se inicia
a finales de 1997, y su proceso finaliza a finales de
1999, terminándose a principios del año 2000. En-
ric Miralles vio todos los planos constructivos antes
de su fallecimiento en Julio de 2000. Sólo cambios
menores se introdujeron durante su construcción,
que más adelante se especifican.
de manera más irregular, consiguiendo desmateria-
lizar la forma circular del mismo.
El estudio estructural de la cubierta se inicia
a finales de 1997, y su proceso finaliza a finales de
1999, terminándose a principios del año 2000. En-
ric Miralles vio todos los planos constructivos antes
de su fallecimiento en Julio de 2000. Sólo cambios
menores se introdujeron durante su construcción,
que más adelante se especifican.
El gran mosaico de cerámica del artista Toni
Comella que cubrirá el mercado de Santa Caterina,
en la avenida de Francesc Cambó, empieza a tomar
forma sobre las irregulares volumetrías proyectadas
por Enric Miralles (fallecido en julio de 2000) y Be-
nedetta Tagliabue. El mosaico, realizado con hexá-
gonos de 15 centímetros de lado, tendrá cuando
esté terminada una superficie total de 5.500 metros
cuadrados. Los 67 colores empleados se inspiran en
los productos naturales que se expenderán en los
puestos.
Ilustración 36 Sección Transversal (fuente: Plataforma
El gran mosaico de cerámica del artista Toni
Comella que cubrirá el mercado de Santa Caterina,
en la avenida de Francesc Cambó, empieza a tomar
forma sobre las irregulares volumetrías proyectadas
por Enric Miralles (fallecido en julio de 2000) y Be-
nedetta Tagliabue. El mosaico, realizado con hexá-
gonos de 15 centímetros de lado, tendrá cuando
esté terminada una superficie total de 5.500 metros
cuadrados. Los 67 colores empleados se inspiran en
los productos naturales que se expenderán en los
puestos.
Fotografía 37 Corte con detalles, Mercado de Santa Caterina (fuente: Plataforma)
52
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
3.0 Marco Contextual
3.1.0 Contexto social
3.1.1 Estructural social.
3.1.2 Estructura sociocultural.
3.2.0
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
3.0
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
Fotografia#: Vista aerea de el municipio de San Pedro de Macoris. (Fuente: Flickr)
Contexto Físico
Estructural geográfica.
Localización geografía.
Ubicación territorial.
Características topográficas.
Aspectos Geológicos.
Hidrografía.
Síntesis histórica.
Estructura climática.
Estructura Ecológica.
Hidrología.
Contexto urbano
Redes de infraestructura.
Servicios de apoyo.
Servicios generales.
Equipamientos.
Morfología urbana.
Productividad de la ciudad.
53
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
introduccion
54
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
3.1.1 Estructura social
El municipio de San Pedro de Macorís posee
una población de 195,307 habitantes para una den-
sidad de 1,273.7 Hab./Km2, según el censo reali-
zado por la Oficina Nacional de Estadística en el
2010.
Crecimiento poblacional del municipio de San Pedro
de Macoris
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Personas
Población resi-
dente nacida en el ex-
tranjero|
Población resi-
dente nacida en otro
municipio (inmigran-
tes internos)
5,040.
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
C L A S E S S O C I A LE S
Año 1920
Año 1950
Año 1981
53673
20,000
0
Año 1920
Año 1950
Año 1981
Fuente: Censo Nacional de población, Oficina nacional de estadísticas. Elabora-
En la tabla se presenta las cantidad de inmi-
grantes, que residen en el municipio.
Año 1920
Año 1950
Año 1981
Año 2002
Año 2010
ción Propia.
Gráfico # de crecimiento poblacional. Datos: Oficina nacional de estadísticas.
Elaboración propia.
En este gráfico se muestra el crecimiento de
la población de el municipio, donde se observa que
los que la población tubo mayor auge entre los años
1950 y 2002, y para el 2010 ha tenido un descenso
en su crecimiento, esto debido a que parte de la po-
blación migra a otras ciudades por bienestar econó-
La composición familiar corresponde a la co-
múnmente desarrollada en la República Dominica-
na. Los tipos de familias y hogares de la provincia,
que se pueden apreciar hoy día, como lo establece
el censo nacional realizado por la Oficina Nacional
de Estadísticas ONE, en el año 2008 corresponden
al tipo:
– Nuclear.
– Compuesto.
– Colectivo.
– Extendido.
– Unipersonal.
“El tipo de vivienda más frecuente es la casa
independiente pero abundan otras tipologías
de vivienda especialmente las piezas en cuar-
tería. Los materiales de construcción predo-
minantes en las paredes son el bloque o con-
creto y la madera. En el 25% de los casos, las
viviendas tienen acceso por carretera asfalta-
da, siendo el acceso más habitual el que se rea-
liza por vías no asfaltadas.” (Estadística, 2008)
55
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Entre los barrios que se clasifican por grupos
sociales están:
– Clase Alta: La Roca y la Urbanización J. F.
Kennedy, en el área céntrica contigua al barrio Mi-
ramar y en el entorno del campus de la Universidad
Central del Este (UCE), respectivamente; las urba-
nizaciones Hazim y Universitaria en la zona sur, al
este del parque industrial de Zona Franca y la nueva
urbanización Villa España en la zona norte central.
– Clase Media: Villa Velázquez, Enriquillo,
Urbanización Independencia, Barrio los Cuatro
Caminos, Villa Providencia, Barrio Obrero, Ur-
banización La Primavera, Placer Bonito y el casco
fundacional, se localizan en la zona central de la
ciudad. Registra los niveles más satisfactorios de
servicios básicos en relación a barrios que presen-
tan similares características socioeconómicas.
– Clase Baja: un fragmento del barrio Placer
Bonito y Sarmiento en la zona central; los barrios
Villa Progreso, Juan Pablo Duarte, Lindo y Villa
Magdalena en la zona noreste; Barrio Palmar y Mé-
xico en la zona norte central; Barrio Blanco y Punta
Garza en la zona noroeste, Barrio Porvenir y Ba-
rrio Azul en la zona este; el sector denominado La
Punta, en la Zona Oeste y Miramar, Pueblo Nuevo,
Japón y Las Filipinas en la Zona sur.
Sus primeros habitantes según nos dice la his-
toria, fueron algunos moradores de la capital, que
emigraron quizás por la realidad dolorosa de la ocu-
pación haitiana, vinieron por el casi intransitable
sendero que había cerca de la costa y por el mar en
pequeñísimas embarcaciones en el año 1822.
3.1.2 Estructura socio-cultural
Los aspectos ideológicos de los habitantes
petromacorisanos, Está enmarcado por los beisbo-
listas, escritores, alcances políticos, teatro cocolo,
coros religiosos, folklore, refranes, caña de azúcar
y pesca.
En sus orígenes, San Pedro de Macorís fue
una aldea de pescadores asentados en las orillas del
río Macorís o Higuamo desde 1875. Su nombre ori-
ginal fue Mosquitisol. En el año 1846, a petición
de los pobladores del lugar denominado Macorís,
el Consejo Conservador decidió declarar al lugar
como Puesto Militar. Para ese entonces, Macorís
pertenecía a la provincia de El Seibó, estando está
conformada por tres comunes:
– El Seibó como municipio cabecera.
– Higüey.
– Samaná.
Los Aspectos formativos de la provincia son
únicos ya que existen tres manifestaciones cultura-
les de suma importancia. El teatro Cocolo Danzan-
te (Los Guloyas), este grupo danzante fue declarado
por la Unesco el 25 de Noviembre del 2005 como:
Patrimonio oral e intangible de la humanidad, Los
Gagas y Los Palos o Atabales; relacionadas cada una
con la presencia de inmigrantes que históricamente
ha existido en las áreas urbanas, suburbana y rural
debido al auge y la incidencia de la industria azuca-
rera que acogió entre los siglos XIX y XX a ciuda-
danos de otras nacionalidades y a isleños de zonas
circundantes (Afrocaribeños).
Fotografía # vista de los guloyas danzando, Fuente: Elperiodismoconsentido.blogs-
pot.com
56
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
El municipio cuenta con varios grupos artísti-
cos, culturales o folklóricos de relevancia, unos fun-
cionan de manera particular, otros bajo la dirección
del Departamento de Cultura del Ayuntamiento
Municipal, de la Universidad Central del Este y de
las iglesias de las diferentes denominaciones. Entre
ellos se destacan los grupos de danzas folklóricas,
coros, bandas de música, grupos de música típica y
grupos de guloyas.
La influencia de las diferentes inmigraciones
produjo una diversidad en su cultura, que hoy nos
queda los famosos "Guloyas" y Los Indios.
57
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
58
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
59
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
60
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
61
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
62
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
63
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
64
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
65
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
66
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
67
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
68
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
69
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
70
REGENERACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
71
ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO DESARTICULADO
Calderón, Á. M. (2012). Los equipamientos
urbanos como instrumentro de construccion de
ciudad y ciudadania. Revista de arquitectura, 10.
CHIHUAHUA, C. D. (2009). TERCERA
ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA:
VISIÓN 2040. Chihuahua.
Perez, G. (02 de Septiembre de 2009). Author
Stream. Obtenido de http://www.authorstream.
com/Presentation/gapm89-233670-arquitectu-
ra-contextual-entertainment-ppt-powerpoint/
Saravia. (19 de Marzo de 2016). Mundos.
Obtenido de http://urblog.org/index.php/Mun-
dos/2008/01/21/falta_en_la_ciudad_el_equipa-
miento_mas_b
Baquero.E.(2012) Las plazas de mercado
como catalizadores urbanos (tesis doctoral) Univer-
sidad Nacional de Colombia
Estadisticas, O. N. (2010). Tu Municipio el
cifras. Santo Domingo: one.
Miller, A. (9 de Febrero de 2016). Mercado
Municipal de San Pedro de Macoris. (E. B. Darian-
na Jimenez, Entrevistador)
Bibliografia
Macoris, A. d. (27 de Febrero de 2014). Ayun-
tamiento Serie 23. Obtenido de http://www.ayun-
tamientoserie23.org/index.php?option=com_con-
tent&view=article&id=785:plan-munici
Anonimo. (1 de Diciembre de 2008). Edublo-
gers. Obtenido de https://edublogers.wordpress.
com/category/remodelacion-urbana/ pal-de-desa-
rrollo-2012-2016&catid=183:plan-municipal-de-de-
sarrollo-2012-2016
Martínez, P. G. (2011). Abastos modernos.
Mercados del siglo XX:la evolución de un tipo ar-
quitectónico. Revista hp, 39.
Borja Jordi. (2000 ) “La ciudad del deseo” /
El espacio público, ciudad y ciudadanía: Barcelona
Escobar (2012) tesis de grado. Lineamiento
estratégicos para la intervención urbana en los es-
pacios publicos de San Salvador. Universidad de el
salvador.
72
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Universidad Central del Este (UCE) [301588] (ID: 301588)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
