Manifestaciones Orales En Ninos Con Diabetesdoc

=== Manifestaciones orales en ninos con diabetes ===

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY

Facultad de Odontología “PIERRE FAUCHARD”

TRABAJO DE CULMINACIÓN DE CURSO

“Manifestaciones orales en niños con diabetes”

Od. Vianca Paola Ramirez

Asunción – Paraguay

2016

“Manifestaciones orales en niños con diabetes”

Autor: Od. Vianca Paola Ramirez.

Tutor Metodológico: Dra. Fernanda Aira.

Asunción – Paraguay

2016

Dedicatoria

A Dios.

A la Virgen de Caacupé.

A la Virgen de Guadalupe.

Al Divino Niño Jesús.

A mi madre y hermanos.

Agradecimientos

Agradezco a Dios, a mi madre, hermanos y cuñados porque han estado conmigo en cada paso que dí, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mi madre, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba, sin dudar ni un solo momento de mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

A mi tutora metodológica la Dra. Fernanda Aira por haberme acompañado durante el proceso de este trabajo dándome sus directivas para que pueda ir bien encaminada al término de l mismo.

A mis compañeros porque de una u otra forma nos necesitábamos en algún momento en este largo camino.

A mi mejor amiga y hermana Cindy Pereira por estar conmigo durante estos 6 años.

A David Velázquez por incentivarme a seguir cuando sentía que ya no podía.

A la Universidad Autónoma del Paraguay, a los maestros que me formaron y me daban ganas con tanta vocación de querer más esta carrera que abrazamos, en fin a todos los que conforman esta casa de estudios.

RESUMEN

En los últimos años ha habido un incremento muy importante en la prevalencia de diabetes mellitus, representando un gran problema de salud por su alto impacto en la calidad de vida de las personas afectadas, así como de enorme costo en aspectos emocionales, económicos, sociales y culturales.

Esta enfermedad metabólica es el mejor ejemplo de la asociación bidireccional que puede presentarse entre una enfermedad sistémica y una bucal, donde ambas tienen influencia mutua. Una diabetes mal controlada impacta negativamente a una periodontitis ya establecida; por su parte, la enfermedad periodontal, al generar una gran cantidad de mediadores químicos inflamatorios de distribución sistémica induce resistencia a la insulina, dificultando el control metabólico del paciente.

De la misma manera, el tratamiento periodontal repercutirá en un mejor control glicémico, en tanto que los resultados del tratamiento de una periodontitis serán más predecibles en pacientes con diabetes bajo control.

En este trabajo, se hará una revisión de la relación diabetes-manifestaciòn oral, así como de los protocolos preventivos que deben implementarse para hacer uso, en beneficio del paciente.

ABSTRACT

In recent years has been the very signifi cant increase in the prevalence of diabetes mellitus, which represents a major health problem given its high impact on thequality of life of those affected, and the huge emotional, economic, social and cultural cost that it entails. This metabolic disease is the best example of two-way association that can occur between a systemic disease and oral one, in which both diseases are mutually influential. Poorly controlled diabetes will negatively impact on already established periodontitis.

Furthermore, by generating a considerable amount of systemically distributed infammatory chemical mediators, periodontal disease induces insulin resistance, so making it more diffi cult to ensure metabolic control in the patient.

Similarly, periodontal treatment will give rise to improved glycemic control and the results of periodontal treatment will be more predictable in patients whose diabetes is under control. In this paper,

the second of a series of two, we review the relationship between diabetes and oral disease, and the preventive protocols that must be implemented in order to make use, for the benefit of the patient.

Índice

Proposición

Dar a conocer sobre la repercusión de la Diabetes Mellitus sobre la salud oral en niños.

Introducción

Cuando se le diagnostica diabetes a un niño, la noticia suele ser un gran golpe para toda la familia. Los niños diagnosticados con diabetes y sus padres suelen sentirse desbordados por la cantidad de conocimientos que van a requerir para controlar la enfermedad de manera eficaz. Los padres y los niños tienen sentimientos de culpa: los padres a veces sienten que podrían haber evitado la diabetes de su hijo, los niños pueden llegar a percibir que la enfermedad con las que le tocara vivir sea una forma de tratamiento de castigo. La diabetes llega a ser una gran causa de estrés para los niños y sus familias. Los jóvenes con diabetes deben observar un complicado régimen de control .Los niños y los adolescentes podrían sentirse estigmatizados por algunos aspectos de su enfermedad, como tener que inyectarse insulina. Los niños están consientes de que pueden llegar a sufrir las múltiples complicaciones diabéticas con el correr del tiempo, como la ceguera o insuficiencia renal.3

La diabetes inmunológica mediadora es la forma más común y la que lo llaman tipo 1. La diabetes de tipo 1 suele desarrollarse en niños como también en adultos jóvenes, aunque en cualquier edad puede presentarse de manera espontanea. La diabetes de tipo 2 es un desorden metabólico, lo que hace que el páncreas sea incapaz de producir suficiente insulina, o bien los músculos y las células de los tejidos se vuelven resistentes a la insulina y son incapaces de usar apropiadamente la misma. Anteriormente se lo llamaba diabetes mellitus no insulino dependiente. Con la mala utilización o bien sin la producción de la insulina, el cuerpo no puede llevar la glucosa dentro de las células. 27

La enfermedad periodontal es muy frecuente en la cavidad oral, y esto prevalece con mas razón en pacientes que sufren de alguna enfermedad sistémica como es la Diabetes. La enfermedad periodontal es de curso crónico con etapas de agudización y progresa rápidamente si no se trata a tiemo hasta disminuir, poco a poco el soporte de los dientes y una vez muy avanzado estos acaban perdiéndose. Resulta ser un verdadero problema de salud pública tanto como por la frecuencia con que aparece como por sus implicaciones sobre la salud general. La estudios hechos por algunos autores ha puesto de manifiesto una relación estrecha entre la enfermedad periodontal y la Diabetes Mellitus, como también otras enfermedades sistémicas de carácter cardiovascular y pulmonar.

La diabetes y sus complicaciones ocupan en la actualidad el tercer puesto entre las causas de muerte, y la primera causa de ceguera en el mundo desarrollado. Los índices de prevalencia estimados oscilan entre el 4 y el 7% de la población, y esto se incrementan con rapidez. Los pacientes diabéticos corren el riesgo de sufrir accidentes cerebro vasculares, infarto del miocardio y la insuficiencia renal terminal. La enfermedad periodontal es considerada la sexta complicación de la diabetes y de hecho un factor de riesgo para las periodontitis.14

Según Vaughan y otros autores, la Diabetes Mellitus 2 constituye un problema relevante y con emergencia en la población pediátrica, y señalan que el endocrinólogo pediátrico y el pediatra están comprometidos y obligados a identificar y tratar los factores de riesgo cardiovascular en esta población. Estos autores realizan una recomendación a los pacientes que sufren de esta enfermedad a no apoyarse solamente en el examen físico, sino también utilizar marcadores bioquímicos, e incluso, métodos no invasivos imagenológicos. Los estudios aseguran que la Diabetes Mellitus 2 es mas frecuente que desarrollen las mujeres.4

En ocasiones también los jóvenes puede desarrollar la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y cada es mas frecuente su aparición. 29

La Diabetes Mellitus 1 ya sabemos es una de las enfermedades sistémicas crónicas y tiene sus repercusiones a nivel de la salud oral. El haber un aumento de altas concentraciones sanguíneas de glucosa genera disminución del flujo salival, tambien de la respuesta vascular periférica y eso hace que contribuya a la acumulación de placa bacteriana y la formación de tártaro, al desarrollo de la enfermedad periodontal como también de la caries y halitosis. Los niños y adolescentes que padecen de Diabetes Mellitis 1 suelen presentar mayor respuesta de los tejidos periodontales a la placa bacteriana, lo que se expresa en mayor inflamación gingival y a desarrollar enfermedades periodontales mas graves.9

3. Retrospectiva de la Literatura

La Diabetes Mellitus de Tipo I que afecta a niños y adolescentes es una enfermedad crónica y sistémica. En casi todos los pacientes, las consecuencias metabólicas de la enfermedad son provocadas por un déficit parcial o total de secreción de insulina, ya que es el principal regulador hormonal del metabolismo de la glucosa. El gen que codifica la síntesis de la insulina ha sido aislado, clonado y secuenciado. Este gen se localiza en el brazo corto del cromosoma 11, y sólo se transcribe en las células beta pancreáticas, esta a su vez en la diabetes son destruidas por el sistema inmune. lo que hace la insulina en un individuo normal es promover la oxidación y el almacenamiento de la glucosa, la síntesis proteica, y disminuir la utilización de grasa para obtener energía. En el tejido adiposo la insulina favorece el transporte de glucosa a través de la membrana celular y promueve la oxidación y conversión de glucosa en triglicéridos. En el músculo, la insulina estimula la captación de glucosa y su oxidación, así como el almacenamiento de glucógeno.1

La Diabetes Tipo I es la endocrinopatía más frecuente en la edad pediátrica. lo que se busca con el tratamiento del niño y adolescente diabético es lograr la situación metabólica este lo mas cercana a la normalidad, y que permita el crecimiento y el desarrollo de todas sus capacidades físico, síquico y emocional a lo que genéticamente esta preparado y de acuerdo al medio que lo rodea y en que vive. El paciente debe hacer lo posible por evitar complicaciones agudas.2

Cuando se le diagnostica diabetes a un niño, la noticia suele ser un gran golpe para toda la familia. Los niños diagnosticados con diabetes y sus padres suelen sentirse desbordados por la cantidad de conocimientos que van a requerir para controlar la enfermedad de manera eficaz. Los padres y los niños tienen sentimientos de culpa: los padres a veces sienten que podrían haber evitado la diabetes de su hijo, los niños pueden llegar a percibir que la enfermedad con las que le tocara vivir sea una forma de tratamiento de castigo. La diabetes llega a ser una gran causa de estrés para los niños y sus familias. Los jóvenes con diabetes deben observar un complicado régimen de control .Los niños y los adolescentes podrían sentirse estigmatizados por algunos aspectos de su enfermedad, como tener que inyectarse insulina. Los niños están consientes de que pueden llegar a sufrir las múltiples complicaciones diabéticas con el correr del tiempo, como la ceguera o insuficiencia renal.3

Los autores Miranda, X., Troncoso, J., Rodríguez, C., Aravena, P., Jiménez, P. En el año 2015 realizaron un estudio usando diseño transversal en la que examino una población menor de 15 años con diabetes tipo 1 del Hospital Regional de Talca tomando como registro historia de caries según índice CPOD. Analizados 25 niños. La prevalencia de caries fue de 92% siendo mayormente en hombres, asociándose a una mala higiene. Lo que concluyeron con este estudio es que la salud oral de los niños con diabetes tipo 1 fue muy precaria lo que corresponde directamente a la mala higiene oral y no a la dieta consumida.3

La diabetes inmunológica mediadora es la forma más común y la que lo llaman tipo 1. La diabetes de tipo 1 suele desarrollarse en niños como también en adultos jóvenes, aunque en cualquier edad puede presentarse de manera espontanea. La diabetes de tipo 2 es un desorden metabólico, lo que hace que el páncreas sea incapaz de producir suficiente insulina, o bien los músculos y las células de los tejidos se vuelven resistentes a la insulina y son incapaces de usar apropiadamente la misma. Anteriormente se lo llamaba diabetes mellitus no insulino dependiente. Con la mala utilización o bien sin la producción de la insulina, el cuerpo no puede llevar la glucosa dentro de las células. 27

Según Vaughan y otros autores, la Diabetes Mellitus 2 constituye un problema relevante y con emergencia en la población pediátrica, y señalan que el endocrinólogo pediátrico y el pediatra están comprometidos y obligados a identificar y tratar los factores de riesgo cardiovascular en esta población. Estos autores realizan una recomendación a los pacientes que sufren de esta enfermedad a no apoyarse solamente en el examen físico, sino también utilizar marcadores bioquímicos, e incluso, métodos no invasivos imagenológicos. Los estudios aseguran que la Diabetes Mellitus 2 es mas frecuente que desarrollen las mujeres.4

Actualmente asistimos a un aumento rápido y alarmante de la Diabetes Mellitus 2 en niños y adolescentes, lo que hace que se considere una verdadera epidemia. El aumento de la incidencia de la Diabetes Mellitus 2 en jóvenes esta siendo un problema que aumenta e implica tanto a países desarrollados, como en vías de desarrollo.5

La hiperglucemia es una condición que caracteriza la Diabetes Mellitus y que favorece muchas enfermedades progrese y de la que tampoco se escapa la enfermedad periodontal, que llegan a ser procesos inflamatorios crónicos producidos por una infección bacteriana y que se asocia habitualmente a factores independientes, como el exceso de placa dental, estrés psicosocial, enfermedades sistémicas y determinados genotipos. En la Diabetes Mellitus tipo 2 el inicio de los síntomas suele ser gradual o inclusive faltar y el diagnóstico se hace de forma incidental en un paciente asintomático.6

Los autores Martínez, A., González, F., Nicolau, O., Suarez, B. hicieron un estudio en los los periodos 2005 y el 2008 entre el servicio de Endocrinología del Hospital Provincial “Manuel Ascunce Domenech” y la Clínica Estomatológica Docente “Ismael Clark”. , tomando 66 pacientes con Diabetes Mellitus 2 en edades promedias entre 15 a 60 años con el fin de identificar las manifestaciones orales mas frecuentes encontrados en pacientes diagnosticados recientemente. Predomino el sexo femenino, presencia de caries en un 94% sin diferencia significativa entre sexos y 585 de enfermedad periodontal con predominio en sexo masculino.

Los niños que padecen de esta enfermedad pobremente controlados antes de la pubertad presentan alta incidencia de inflamación gingival no asi en niños diabéticos bien controlados. Por lo general durante la pubertad aumenta la gingivitis independiente de la glicemia.7

El control metabólico de la diabetes, se ha sido relacionado con la salud oral en diferentes estudios. Los autores Twetman y cols, analizaron y estudiaron a 64 niños y adolescentes con Diabetes Mellitus 1, de entre 8 y 15 años de edad. El hallazgo mas relevante que encontraron fue que los niños y adolescentes con peor control metabólico, desarrollaron el triple de lesiones de caries durante el período en estudio, en cuanto a aquellos que poseen buen control metabólico, a pesar de los esfuerzos preventivos en salud oral. En otro estudio, encontraron una clara correlación entre el riesgo de caries, medido con un programa computacional que determina dicho riesgo y el nivel de control metabólico de la diabetes. Entonces atribuyeron a factores de comportamiento que el paciente tiene en cuanto al interés en cuidar la higiene oral y la dieta, y también podría tener poca adherencia al tratamiento de la diabetes cuando se habla de las manifestaciones en general. a la conclusión que llegaron fue en que existe una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de caries y el nivel de HbAlc. También señalan que cuando se diagnostica un alto riesgo de caries en un paciente con Diabetes Mellitus, podríamos tener un pronóstico del nivel de cuidado metabólico que tendrá este mismo paciente en cuanto a la diabetes. Todas las complicaciones ya se relacionadas con la salud oral, o al resto del organismo, tienen directa relación con la hiperglicemia y el tiempo que ha transcurrido desde el inicio de esta. Por ello es importante conocer los problemas orales que se presentan en los niños diabéticos para poder efectuar medidas preventivas y oportunas.8

La Diabetes Mellitus 1 ya sabemos es una de las enfermedades sistémicas crónicas y tiene sus repercusiones a nivel de la salud oral. El haber un aumento de altas concentraciones sanguíneas de glucosa genera disminución del flujo salival, tambien de la respuesta vascular periférica y eso hace que contribuya a la acumulación de placa bacteriana y la formación de tártaro, al desarrollo de la enfermedad periodontal como también de la caries y halitosis. Los niños y adolescentes que padecen de Diabetes Mellitis 1 suelen presentar mayor respuesta de los tejidos periodontales a la placa bacteriana, lo que se expresa en mayor inflamación gingival y a desarrollar enfermedades periodontales mas graves.8

Las manifestaciones orales presentes en los pacientes diabéticos diagnosticados, incluyen un espectro completo de alteraciones. Los signos y síntomas clínicos están en estrecha relación con cambios salivales y dentales, como también a alteraciones periodontales y de la mucosa, alteraciones de la curación de las heridas, infecciones oportunistas, aliento cetónico o diabético. La poliuria puede ser un factor relevante en agravar las dificultades de formación salival por la falta de agua, que uno pierde o bien desecha por via renal. A esta consecuencia lo llaman xerostomía y produce irritación de las mucosas, por la falta del efecto lubricante de las mucinas salivales, esto trae como consecuencia directa la aparición de queilitis angular y fisuramiento lingual. Ante la acumulación de placa dental la encía suele ser acentuada, notándose una encía hiperplásica y eritematosa.10

Entre los cuidados indicados a realizar los pacientes diabéticos encontramos el control buco-dental periódico, ya que en jóvenes, varios autores afirman una mayor incidencia de afecciones gingivales en diabéticos Tipo I. Los autores Pinducciu y col , en el año 1996 estudiaron y en el mismo año publicaron que pacientes bien compensados desde los puntos de vista metabólico y clínico, mostraron aumento de prevalencia de periodontopatías, siendo significativamente mayor la gingivitis.11

La periodontitis se usa para describir un grupo de enfermedades proveniente de multiples factores que llevan al deterioro de la salud oral o bien a la destrucción progresiva de las estructuras que unen los dientes a los maxilares, el llamado aparato de soporte, que incluye el ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar. Uno de los factores con mas relevancia en cuanto a la severidad de la misma tenemos las enfermedades sistémicas subyacente. estos trastornos sistémicos que pueden presentar una enfermedad periodontal rápidamente destructiva pueden ser divididos en aquellos pacientes que presentan anomalías hematológicas y los que no.12

Los autores Hernández, E., Martínez, J., Macías, G., Ruiz, C. Señalan que las lesiones causadas por caries son evolutivas; su mayor prevalencia en pacientes diabéticos es inversamente proporcional al control metabólico. cabe destacar que la enfermedad periodontal está incluida dentro de las seis primeras complicaciones de la diabetes mellitus. Los pacientes diabéticos tienen mayor susceptibilidad de presentar infecciones teniendo en cuenta que la heridas que se presenta en un paciente diabético no se cura con rapidez .13

La enfermedad periodontal es muy frecuente en la cavidad oral, y esto prevalece con mas razón en pacientes que sufren de alguna enfermedad sistémica como es la Diabetes. La enfermedad periodontal es de curso crónico con etapas de agudización y progresa rápidamente si no se trata a tiemo hasta disminuir, poco a poco el soporte de los dientes y una vez muy avanzado estos acaban perdiéndose. Resulta ser un verdadero problema de salud pública tanto como por la frecuencia con que aparece como por sus implicaciones sobre la salud general. La estudios hechos por algunos autores ha puesto de manifiesto una relación estrecha entre la enfermedad periodontal y la Diabetes Mellitus, como también otras enfermedades sistémicas de carácter cardiovascular y pulmonar.

La diabetes y sus complicaciones ocupan en la actualidad el tercer puesto entre las causas de muerte, y la primera causa de ceguera en el mundo desarrollado. Los índices de prevalencia estimados oscilan entre el 4 y el 7% de la población, y esto se incrementan con rapidez. Los pacientes diabéticos corren el riesgo de sufrir accidentes cerebro vasculares, infarto del miocardio y la insuficiencia renal terminal. La enfermedad periodontal es considerada la sexta complicación de la diabetes y de hecho un factor de riesgo para las periodontitis.14

La severidad y extensión de la periodontitis en el paciente diabético posee una relacion con el control de la diabetes. Varios autores afirman que en el diabético bien controlado se da una respuesta tisular normal y una defensa normal contra las infecciones. La relación entre el nivel de glucosa en sangre y el estado bucal está en concordancia con la relacion entre la hemoglobina glicosilada y el nivel de enfermedad oral encontrada en pacientes diabéticos. Actualmente la hemoglobina glicosilada (HbA1) se usa como estimación retrospectiva de la concentración media de la glucosa en sangre en un periodo de 8 a 10 semanas y es la variable más importante para definir un buen control metabólico de la diabetes y establecer un pronóstico.15

Calzada, A., Castillo, E. Realizaron un estudio en el año 2008 de enero a noviembre utilizaron estudio epidemiológico de corte transversal en niños y adolescentes diabéticos menores de 19 años de Cinfuegos. Se utilizo el Índice Periodontal de Russell y el Índice de Higiene Bucal Simplificado se analizaron el control metabólico, el tiempo de evolución de la diabetes y la evaluación nutricional, se demostró una dependencia altamente significativa entre la higiene bucal y la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal y se comprobó una fuerte asociación entre el descontrol metabólico y la presencia de enfermedad periodontal.

García, E., Blanco y otros han caracterizado a la enfermedad periodontal como un proceso de causalidad compleja, bajo diversos niveles de determinación, de variables moderadoras, dimensiones particulares e individuales, de naturaleza inflamatoria y múltiples manifestaciones, y cuyo estado inicial, en la gran mayoría de los casos, es de carácter reversible, sin afectar el tejido conectivo de soporte pudiendo asi agravarse aun mas si la misma va acompañada por alguna enfermedad sistémica como también locales.16

La candidiasis de la mucosa bucal (CMB) es otra de las enfermedades más frecuentes de la mucosa bucal como la enfermedad periodontal o la xerostomía. La frecuencia de aparición y la severidad depende mayormente de las condiciones del hospedero, pues el establecimiento del padecimiento ocurre cuando se perturban los parámetros de equilibrio fisiológico que mantienen la homeostasia del medio bucal.17

La candidiasis sin duda es la micosis más frecuente de la boca que aparece en la edad pediátrica, aunque los adultos no se escapan, provocando placas blancas que se encuentran adheridas y distribuidas irregularmente en la mucosa bucal, que suele ser acompañado de inflamación y grietas de las comisuras labiales y de costras en labios. Se considera que la candidiasis es la causa que con mayor frecuencia provoca la enfermedad.18

Al presentarse con frecuencia en pacientes, la sensación de boca seca llega a ser un sígno que debe alertar al odonto-estomatólogo sobre la posible existencia de una diabetes mellitus Al estudiar y dividir los tipos de diabetes, encontramos una mayor incidencia de caries y obturaciones en la diabetes tipo I, en cambio en los diabéticos tipo II ose destacan mas las ausencias dentarias, eso teniendo en cuenta que puede darse al factor edad.19

Los autores Arrieta, J., Bartolome, B., Jiménez, E., Saavedra, P., Arrieta, F. Realizaron un estudio en el año 2003 sobre 70 pacientes diabeticos en edades entre 11 y 81, se valoro el tipo de diabetes, el grado de control de su enfermedad, el tiempo de evolución y la existencia o no de complicaciones. La higiene oral se midio con índice de placa Oleary. El resultado que obtuvieron es que el estado de la higiene oral es peor en los pacientes diabéticos respecto a los controles a partir de 56 años.

Las patologías que más mayormente han sido tenidas en cuenta por los diferentes autores y de las que se realiza estudios con mas frecuencia son: el herpes labial la estomatitis aftosa, la lengua geográfica, la lengua fisurada, las lesiones traumáticas y la candidiasis. Esta es la gran cantidad de manifestaciones con la que podemos encontrarnos en la mucosa de la boca del niño y debemos ser capaces de detectar dichas patologías. Realizar un buen y correcto diagnóstico y un apropiado tratamiento. Una conducta inadecuada puede suponer el pasar por alto lesiones importantes o el indicar un tratamiento inadecuado.20

Al tener en cuenta una medida que facilitaría el control de la enfermedad es el riguroso control de la alimentación y que el paciente lleve una mejor calidad de vida y pueda desarrollar todo aquello a lo que esta preparado genéticamente, sea en el tipo de aporte calórico teniendo en cuenta la edad, actividad física y el esquema insulínico empleado. Esta alimentación debiera ser controlada en el consumo de carbohidratos, pudiendo actuar como un factor protector contra la caries al considerarse como una dieta poco cariogénica.21

El plan de alimentación debe ser individualizado, lo mejor será que un nutricionista con experiencia y capacitado guíe el tratamiento de pacientes diabéticos; se tomarán en cuenta las preferencias alimentarias de cada niño.22

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad arteriosclerótica se lo considera la principal complicación en la población con diabetes mellitus, Ciertos autores lo consideran como responsables de más del 50% de la mortalidad, y la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular previa tienen un riesgo de sufrir un episodio coronario similar al de los pacientes sin diabetes que ya han presentado un infarto de miocardio.23

Las manifestaciones clínicas y la sintomatología bucal de la diabetes, pueden variar desde un grado mínimo hasta puede llegar a ser mas severo, y esto dependen: del tipo de alteración hiperglicémica existente, de un control o tratamiento, hasta la aparición de la enfermedad. Cuando se trata de pacientes diabéticos no controlados, la presencia de poliuria puede manifestarse y puede agravar las dificultades de formación salival. La xerostomía hace que por la falta de lubricante irrite la mucosa lo que trae como consecuencia directa la aparición de queilitis angular y fisuramiento lingual.24

Es una enfermedad crónica porque el paciente diabético requerirá un manejo médico durante toda la vida y que conlleva una carga económica, psicológica, social y de sufrimiento humano muy importante para el paciente, su familia y el propio paciente, y al parecer el nivel de la glicemia está directamente relacionado con la gravedad de las enfermedades del periodonto. Se ha demostrado que con niveles similares de la placa bacteriana, la prevalencia y gravedad es mayor en niños con diabetes tipo 1 que en una población sana de edad similar.25

Los análisis de laboratorio tienen la finalidad de evaluar el estado de control metabólico y la presencia de manifestaciobes. En ese sentido, debe efectuarse la determinación de la glucosa plasmática en ayunas y postprandial de 3 horas, los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1), las cifras de lípidos en ayunas (colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol y triglicéridos), de la creatinina sérica, proteinuria, glucosuria y cetonuria, los niveles de TSH (en pacientes con DMID), realizarse un electrocardiograma (EKG) y otros exámenes que se requiera indicar. 26

Discusión

Según los autores Thomas, S., Et Al. (2005). De la C, M., Et Al. (2007). Señalan que la a periodontitis se usa para describir un grupo de enfermedades proveniente de multiples factores que llevan al deterioro de la salud oral o bien a la destrucción progresiva de las estructuras que unen los dientes a los maxilares, el llamado aparato de soporte, que incluye el ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar.

Respecto a la alimentación los autores Miranda, X., Et Al. (2013), Hayes, J. (2008). Coincidieron en que una de las medidas que facilita el control de la enfermedad el control de la enfermedad es el riguroso control de la alimentación y que el paciente lleve una mejor calidad de vida y pueda desarrollar todo aquello a lo que esta preparado genéticamente, sea en el tipo de aporte calórico teniendo en cuenta la edad, actividad física y el esquema insulínico empleado.

Los autores Flores, J., Et Al. (2006), Hernandez, E., Et Al. (2005). Coinciden en que los pacientes diabéticos tienen mayor susceptibilidad de presentar infecciones y también las heridas que puede llegar a presentar tiene una curación mas tardia.

De la C, M., Et Al. (2007). Afirman que la periodontitis es la manifestación de mayor incidencia en pacientes diabéticos. Garcia, E., Et Al. (2004). Afirman que la candidiasis es la manifestación de mayor incidencia en pacientes diabéticos.

Los autores Arrieta, J., Et Al. (2003), Hernadez, E., Et Al. (2005). Coinciden al dividiendo los tipos de diabetes, que se encuentra una mayor incidencia de caries y obturaciones en la diabetes tipo I, en cambio en los diabéticos tipo II ose destacan mas las ausencias dentarias, eso teniendo en cuenta que puede darse al factor edad

Los autores Diaz, L., Et Al. (2013), Miranda, X., Et Al (2013). Afirman que la Diabetes y enfermedad periodontal son enfermedades que tienen una influencia mutua en sentido bidireccional. Se ha observado que con niveles similares de la placa bacteriana, la prevalencia y gravedad encuentran

que es mayor en niños con diabetes tipo 1 que en una población sana de edad parecida.

Calzada, A., Et Al. (2008), Martinez, A., Et Al. (2009). Afirman que el descontrol metabólico, tiempo de duración de la enfermedad, el factor edad aumentan las periodontopatías.

Conclusión

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica, crónica e irreversible que afecta la salud de diferentes órganos de la que no queda ajena la salud oral persona que la padece. En la actualidad se registra cada vez mayor la prevalencia de enfermos diabéticos en todo el mundo y de edades más tempranas. La salud bucal del pacientes diabéticos sufre alteraciones con mas razón por su condición y en niños ya se pueden observar complicaciones atribuibles a su enfermedad. El pobre control metabólico de la diabetes influye y afecta de manera negativa a la salud oral de los pacientes, pudiéndose observar mayor riesgo de caries y desarrollarse ciertas patologías a su vez. Los estudios recomiendan que para reducir estas alteraciones que se presentan en el paciente en cuanto a la salud oral se deben implementar las medidas de cuidado oral habituales en la infancia, con visitas periódicas al dentista y en forma rigurosa, comportamientos preventivos como uso de sellantes, terapia con fluoruro, control y tratamiento de la xerostomía, buen cuidado de la dieta, control de la glicemia y una educación en salud oral efectiva y continua.

Los tejidos periodontales se comprometen en forma grave en los niños diabéticos por lo que la progresión, deterioro y destrucción puede sufrir el periodonto puede ser evitada cuando se identifica la enfermedad con anticipación y se implementan factores de prevención y tratamiento oportunos.

La educación en salud es muy importante en estos casos, con ella se evita hábitos como el tabaquismo y sedentarismo, indicando una dieta saludable e inculcando hábitos de higiene oral y de control metabólico de la diabetes, deben iniciarse de manera temprana y el odontólogo debe estar incluido en el equipo tratante de los niños y jóvenes diabéticos para aportar desde su ámbito a la prevención de serias complicaciones que puede sufrir la cavidad oral.

Anexo

Ulceras Aftosas en niños diabeticos

Candidiasis en niños diabeticos

Xerostomia en niños diabeticos

Gingivitis y periodontitis en niños diabéticos

Referencias Bibliográficas

López, M., Pae, R., Albarracín, M., Granito, S., Chervonagura, A., Bazán. C. evaluación clínica de niños diabéticos relacionada al estado de salud bucal. 2000; 36 (3).

Sollecito, T., (1), Sullivan, K., (2), Pinto, A., Stewart, J., Korostoff , J., Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. Med. oral patol. oral cir. bucal. 2005; 10 (2)

Hilary MCV Hoey. capacitación a niños con diabetes y a sus padres. 2004; 49.

LiceaPuigI, M., Bustamante, M., Lemane, T. Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspecto clínico – epidemiológico, patogénicos y terapéuticos. 2008; 19 (1)

Palomer, L., García, H. Importancia de la salud oral en niños con diabetes. 2010; 81 (1): 64-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000100009 

Martínez, A., González, F., Nicolau, O., Suarez, B. Manifestaciones orales en portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 de reciente diagnostico. 2009; 5 (1): 14-20.

Rotemberg, E., Smaisik, k. Crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes con diabetes mellitus tipo 1. 2010; 12 (16).

Flores, J., Aguilar, F. Diabetes mellitus y sus complicaciones . La epidemiologia y las manifestaciones clínicas de la diabetes tipo 1 y 2. Diabetes Gestacional. 2006; 5 (2).

Miranda, X., Troncoso, J., Rodríguez, C., Aravena, P., Jiménez, P. Caries e índice de higiene oral en niños con diabetes mellitus tipo 1. 2013; 84 (5). http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500007 

Bustamante, G. manifestaciones orales de diabetes mellitius tipo 1. 2015, 41 (1).

López, M., Pae, R., Albarracín, M., Granito, S., Chervonagura, A., Bazán. C. evaluacion clinica de niños diabeticos relacionada al estado de salud bucal. 2000; 36 (3).

De La C, M., Torres, L., Díaz. M. La diabetes mellitus y su vinculación en la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. 2007; 9 (2).

Hernández, E., Martínez, J., Macías, G., Ruiz, C., Caries dental y periodontal en pacientes diabéticos tipo 2. 2006; 44 (3): 239-242.

Meyle, J, Gonzales J. Influences of systemic diseases on periodontitis in children and adolescents. Periodontol 2000 2001;26:92-112.

 Calzada, A., Castillo, E. Comportamiento de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes diabéticos de Cienfuegos en el año 2008. 2011; 20 (1).

Duque, J., Rodríguez, A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. 2001; 38 (2).

Rodríguez, J., Miranda, J., Morejon, H., Santana, J. Candidiasis de la mucosa bucal. 2002; 39 (2).

García, E., Blanco, A., Rodríguez, L., Reyes, D., Sotres, J. Queilitis. 2004; 41 (2).

Arrieta, J., Bartolome, B., Jiménez, E., Saavedra, P., Arrieta, F. Problemas bucodentales en pacientes con diabetes mellitus (l): Indice de placa y caries dental. 2003;8:97-109.

Rioboo, M., Planells , P., Rioboo, R. Epidemiología de la patología de la mucosa oral más frecuente en niños. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:376-87.

Sollecito, T., (1), Sullivan, K., (2), Pinto, A., Stewart, J., Korostoff , J. Condiciones sistémicas asociada con periodontitis en la infancia y adolescencia. 2005; 10 (2).

Hayes, J. Diabetes Mellitus tipo 1. 2008; 47 (2).

Sanchez, J., Perez, A. Modificaciones aterogenicas de las partículas LDL en los pacientes con diabetes. 2009;25:9-20.

Hilary MCV Hoey. capacitación a niños con diabetes y a sus padres. 2004; 49.

Díaz, L., Castellano, J. Prevención de enfermedades bucales en pacientes con trastornos sistémicos. Diabetes Mellitus. 2013; 70 (4): 169-176.

Batista, R., Ortega, L., Fernández, G. Diabetes mellitus. Manejo y consideración terapéutica. 2002; 11 (1): 6-23.

Similar Posts