Los Juegos Tradicionales Y Su Incidencia En la Psicomotricidad En Los Ni Os de 5 a Os de la Unidad Educativa Futuros Navegantes
Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil
Facultad Ciencias En La Educación
Mención Parvularia
PROPUESTA DE TESIS: "Los juegos tradicionales y su incidencia en la psicomotricidad en los niños de 5 años de la Unidad Educativa Futuros Navegantes" ubicado en el norte de Guayaquil.
Integrantes:
Roxana Gilhian Bravo Bonilla
Meilyn Estefanía Palacios Benítez
Año lectivo:
2016 -2017
CAPITULO I
TEMA:
"Los juegos tradicionales y su incidencia en la psicomotricidad en los niños de 5 años de la Unidad Educativa Futuros Navegantes" ubicado en el norte de Guayaquil.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando nos referimos a los juegos tradicionales se nos viene a la memoria muchas veces cuando se salía a la calle a jugar y allí es donde desarrollábamos nuestra psicomotricidad y se aprendía de forma natural, jugábamos con niños interactuábamos todos y eran todo tipo de juegos motores.
Hoy en día estos juegos han quedado guardados en nuestros baúl de recuerdos y es una lástima que no sean utilizados en las instituciones educativas ya que así los infantes dejarían a un lado los videojuegos, y un sin número de tecnología que existen en el mundo.
Estos juegos eran transmitidos por tradiciones de abuelos a padres de padres a hijos de hermanos mayores a hermanos pequeños, en fin seguían una secuencia pero avanzando el tiempo se han ido perdiendo esta cadena de aprendizajes.
Se considera importante e imprescindible incorporar progresivamente los juegos tradicionales ya que de por si ayuda a la estimulación del niño y así poder tener un correcto estilo de vida con una buena salud y no al sedentarismo. También se considera que es un estímulo o una reeducación muy importante para la vida cotidiana de los pequeños.
En la actualidad existen niños y niñas que presentan problemas en su rendimiento escolar, para realizar la investigación se ha escogido en la ciudad de Guayaquil, en el sector norte, a la Unidad Educativa Futuros Navegantes ya que han sido poco incentivados para estos juegos psicomotores, por ello esta investigación tiene la finalidad de buscar y analizar los juegos tradicionales y su incidencia en el desarrollo psicomotor en los niños de 5 años de edad.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera inciden los juegos tradicionales en la psicomotricidad de los niños de 5 años de edad de la Unidad Educativa Futuros Navegantes ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil?
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué son los juegos tradicionales?
Son los juegos infantiles de anteaño que se realizaban sin ayuda de juguetes tecnológicos y complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en el entorno ya que son dirigidos previamente por las maestras o libremente practicados por los niños.
¿Por qué son importantes los juegos tradicionales?
Es importante ya que los juegos tradicionales están en peligro de extinción. Las cosas ya no son como antes eso está claro, los tiempos cambian y es raro ver a los niños jugando en la calle, al escondite, a la cogida, jugar a la pelota quemada.
Como maestras nos da una lástima ya que los niños no tienen la misma ingenuidad hacia al mundo que los rodea y obviamente es por lo que están siendo consumidos por la tecnología, A cambio de eso tenemos a niños sedentarios jugando con cualquier tipo de dispositivos tecnológicos y hoy en día parece de lo más normal cuando se están desaprovechando de una infancia digna.
¿Cómo contribuyen los Juegos tradicionales en los niños?
Los juegos tradicionales contribuyen en una de las mejores formas de socializar y hacer ejercicio ya que los estudios hablan de un sedentarismo en los niños incluso afectando su rendimiento escolar.
¿Qué significa desarrollo psicomotor?
Desarrollo del esquema corporal, orientación y equilibrio.
¿Qué factores inciden en el desarrollo psicomotor?
Los factores que inciden son:
La maduración del sistema nervioso, perfeccionamiento y evolución sensorial y fortalecimiento muscular.
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la importancia de la práctica de los juegos tradicionales y su incidencia en las psicomotricidad con los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Futuros Navegantes de la ciudad de Guayaquil.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar el uso de los Juegos Tradicionales por parte de las maestras de educación básica de la Unidad Educativa Futuros Navegantes.
Determinar el impacto que produce la falta de los juegos tradicionales en la psicomotricidad de los niños y niñas de 5 años de edad de la unidad educativa futuros navegantes
Diseñar un manual sobre el conocimiento que deben tener los docentes sobre los Juegos Tradicionales a partir de la educación inicial y educación básica.
Es indiscutible que la Educación Inicial es un componente clave para el desarrollo integral de niños y niñas, a lo cual hay que añadir que esta debe ser de calidad para que tenga efectos a mediano y largo plazo en su rendimiento escolar, en su comportamiento, salud y aprendizaje a lo largo de sus vidas, y garantice igualdad de oportunidades para todos.
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los juegos tradicionales ecuatorianos deben entrar en un proceso de aprendizaje para desarrollar la psicomotricidad que se requiere, por ello Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a. La preocupación de las maestras es inmenso ya que los niños tienden a un progreso lento de la psicomotricidad en el primero de básica por lo que nos motivó el estudio de este tema.
1.7 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizará con las educadoras, niños y padres de familia de la Unidad Educativa Futuros Navegantes
Área: Aprendizajes Sensorial, Motriz y Afectiva
Tiempo: período 2016
Marco Espacial: Unidad Educativa Futuros Navegantes
Tema: "Los juegos tradicionales y su incidencia en la psicomotricidad en los niños de 5 años de la Unidad Educativa Futuros Navegantes" ubicado en el norte de Guayaquil.
HIPOTESIS
Este proyecto tiene como finalidad adquirir un buen dominio del esquema corporal del niño permitiendo en el que se desarrolle su psicomotricidad a través de manera divertida como son los juegos tradicionales.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
FUNDAMENTACION FILOSOFICA
“Una vez que ya se ha Identificado el problema que presenta la pérdida de los juegos tradicionales en nuestra generación, y se ve en la gran preocupación cómo se genera la psicomotricidad en los niños de 5 años actualmente"
Los juegos tradicionales son parte de la cultura de todo el pueblo ecuatoriano, ayudan a educar a las nuevas generaciones pero sobretodo les permite que los niños interactúen y socialicen entre ellos ya sea con niños de sus mismas edades o incluso con más grandes.
Los juegos infantiles tradicionales, que se realizan sin ayuda de la tecnología sino con utilizando el cuerpo.
También se debe de considerar que los juegos tradicionales que se realizan con los juguetes más antiguos y especialmente cuando los realizan los niños (aviones o barcos de papel,); e incluso los juegos de mesa. (Legos, domino)
Actualmente muchos de estos juegos se están perdiendo por la tecnología que día a día va avanzando y que, con una mala utilización de esta, y los niños no aprovechan de su niñez como se debe.
La necesidad de conocer si la familia aún recuerda de lo maravilloso que era practicar estos juegos tradicionales cuando eran tan solo unos niños, pues ahora se ha optado por evaluar a los niños de 5 años de la Unidad Educativa Futuros Navegantes ya que no dominan su psicomotricidad y nos lleva a tener varias interrogantes sobre la falta de conocimiento de la importancia de estos juegos tradicionales actualmente, los indicados a motivar a los niños a no dejar de lado estos juegos son los docentes en conjunto con los padres.
Se consideran importantes los juegos tradicionales ya que son muy divertidos y son transmitidos de generación en generación y mediante estos juegos podemos desarrollar destrezas, habilidades motoras e intelectuales de una forma muy divertida, por ellos buscamos que los docentes fomenten estos juegos en las escuelas.
FUNDAMENTACION LEGAL.
Según lo señalado en el artículo 66 de la Constitución Política de la República del Ecuador. Esta educación estará inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos, impulsando la interculturalidad, la solidaridad y la paz. Este principio se desarrolla en las leyes de Educación y el Código de la Niñez y Adolescencia (especialmente Art. 34 y 38).
En el artículo 3 de la Ley de Educación, se destacan las siguientes finalidades que guían el quehacer educativo:
a) Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial.
b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del estudiante, respetando la identidad personal para que contribuya activamente a la transformación moral, política, social, cultural y económica del país.
c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración social, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos.
La conservación de la identidad cultural también ha sido elevada a la categoría de derecho de los niños, por el Art. 34 del Código de la Niñez y 14
Adolescencia, en concordancia con el Art. 29 de la Convención de los Derechos del Niño.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
Tamayo (2008.p.58) afirma que la investigación de tipo descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y composición o procesos de los fenómenos. De acuerdo a esto el problema planteado que se refiere a la falta de juegos tradicionales en los niños 5 años de edad, es un denominado estudio descriptivo; porque se relatan las características del problema y del grupo de individuos afectados, así como las causas que originan la falta de motivación en los infantes.
Hernández (2010.p.120) se refiere a los estudios descriptivos, pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta, sobre los conceptos o variables a las que se refieren. Por lo tanto, en esta investigación se grafica el nivel de desarrollo de psicomotridad que presentan los niños y niñas estudiados y se determina si presentan problemas de psicomotricidad. Igualmente se determina cual es el proceso de psicomotricidad y la manera de instrucción que se debe emplear, con la finalidad de beneficiar a los niños y niñas de la Unidad Educativa.
MARCO CONCEPTUAL
LOS JUEGOS TRADICIONALES.
El juego es un espacio y un tiempo de libertad en el cual el niño explora, experimenta y construye nuevas relaciones y vínculos entre objetos, personas y el mundo general creando incontables posibilidades de aprendizaje, más aún si hablamos de juegos tradicionales, en cada juego se dan pautas de organización, espacios, reglas, material a utilizarse y desarrollo facilitando así su utilización.
Lo que hace funcionar el juego tradicional es el conocimiento de las normas, reglas y límites que tienen validez histórica, para jugar no pueden poner sus propias reglas sino seguir las reglas preestablecidas y es en esta etapa de desarrollo en donde necesitan la participación y la supervisión de adultos especialmente los docentes que estén como responsables y dirigiendo las actividades de la propuesta.
A través de estos juegos tradicionales podemos transmitir a los niños características, valores de vida, tradiciones de diferentes zonas, por ellos es importante mantener vivo estos juegos, podemos estudiar y mostrar diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en que se juega.
Lo importante de los juegos tradicionales es que en la medida que le demos mayor importancia y cabida en el ámbito-institucional ya estaremos incluyendo un aspecto importante dentro de la educación y desarrollo de los niños, por otro lado, en el orden estos juegos son de poca duración, son repetitivos, ya que cuando termina una ronda se vuelve a repetir, y no requiere de mucho material por ellos se puede incluir fácilmente en las escuelas.
“El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsadora mental del desarrollo mental del niño”. Concretar la atención, memorizar y recordar que se hace, en el juego, de manera consiente, divertida y sin ninguna dificultad. (Soviet psychology .3.).
Mediante el juego el niño construye su propio aprendizaje y su propia realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vygotsky llama como “Zona de desarrollo próximo”.
La zona del desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real la capacidad adquirida en ese momento para resolver los problemas de forma independiente sin el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros niños más capaces.
Es importante acotar que los juegos tradicionales son importantes para la vida adulta, porque contribuye al desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder desempeñar que realizara cuando sea grande.
PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad se encarga de estimular todas las partes del cuerpo, por medio de movimientos como es caminar, correr, saltar y demás actividades que requieren esfuerzo físico y fortalece cada parte del cuerpo del niño. Es importante trabajar la motricidad gruesa desde temprana edad para que los niños fortalezcan sus músculos y adquieran agilidad es por eso que los juegos tradicionales ayudan a desarrollar de manera divertida y muy sana en el esquema corporal del niño.
BENEFICIOS DE TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD
Los beneficios son asombrosos ya que ayuda a mantener el equilibro corporal del niño ya que se trabaja todas las partes del cuerpo, lateralidad, mezclando actividades divertidas para los niños en edad y ni se darán cuenta que están trabajando sus músculos simplemente los realizaran y se estimularan por si solos.
ESQUEMA CORPORAL
El esquema corporal se basa a través de los sensoriales que son el resultado de la relación entre el niño y el entorno. A partir de ellas el niño va adquiriendo conciencia de sí mismo, agilidad y control de su cuerpo y consiguiendo un mejor esquema corporal.
Este esquema se va formando en el niño desde el nacimiento (de los 0 a los 6 años es la etapa más importante de la formación del esquema corporal).
M. FROSTIG afirma que la conciencia corporal (esquema corporal) es esencial para el desarrollo psicológico y físico normal. Sin ella el niño no puede comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea, que es un “yo.
MARCO CONCEPTUAL
TIPO DE INVESTIGACIÓN
LA SIGUIENTE INVESTIGACIÓN SERÁ DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA
Exploratoria: El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no haya sido abordado antes en la institución educativa, permitirá que se logre comprender las causas del problema que lo producen y a su vez se generen alternativas para la solución.
Descriptiva: Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes del estudiante a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección o tabulación de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen en las dos variables, y busca contribuir en la mejora de las vidas de los miembros de la comunidad educativa.
Métodos empleados:
La observación: Permite dar a conocer la información que se necesita para dar un buen resultado a este proyecto.
La encuesta: Mediante una encuesta previamente bien elaborado se puede conocer la opinión de los padres de las maestras, familia, y directivos
TIPO DE ESTUDIO
Este proyecto se realizó bajo una investigación de campo de tipo descriptivo, ya que la misma describe, analiza e interpreta en forma ordenada los datos obtenidos, para lo cual se consideró un grupo de niños de la edad comprendida en 5 años, con la finalidad de realizar un estudio por medio de encuestas a padres de familia de la Unidad Educativa Futuros Navegantes.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizaron encuestas a los padres de familia sobre la importancia de la implementación de los juegos tradicionales en la institución ya que de por si fueron tradiciones de ellos en su niñez.
La muestra para nuestra investigación que fue tomada de la Unidad Educativa Futuros Navegantes en la zona norte de la ciudad de Guayaquil.
Con el resultado que arrojen las encuestas se determina en primer lugar el tipo de juegos que favorecerán a esa edad a los niños, también de los beneficios que les darán a sus hijos al practicar estas actividades que son muy recreativas para ellos aparte que desarrollan su psicomotricidad.
Los instrumentos que se utilizaron para obtener la información se diseñaron de manera que permitan recoger opiniones de las personas que nos ayudaran a través de encuestas.
La recolección de la información permite desarrollar los objetivos de la investigación, y son los siguientes:
Encuestas, con la finalidad de obtener datos cuantitativos que manifiesten y confirmen la veracidad de la investigación.
UNIVERSO
La población para el presente trabajo de investigación estará constituido por 90 niños entre todos los niños y niñas de 5 años de edad de la Unidad Educativa Navegantes del Futuro.
MUESTRA
La muestra estuvo conformada por 30 entre niños y niñas de un aula de primer año de educación básica y las 3 maestras en los 3 años de educación básica. 30 padres de familia, 1 Coordinadora, 1 Director y 3 Docentes en la Unidad Educativa Futuros Navegantes en la zona norte de la ciudad de Guayaquil.
Entre los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera, conforme al siguiente cuadro
Cuadro No: 1 Distribución de la Población y muestra de la Unidad Educativa Futuros Navegantes en la zona norte de la ciudad de Guayaquil.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Los Juegos tradicionales
VARIABLE DEPENDIENTE
la psicomotricidad en los niños de 5 años
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable Independiente: Juegos tradicionales
Variable Dependiente: la psicomotricidad en niños de 5 años.
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
Propiciar a las maestras de educación básica un manual de juegos tradicionales para incentivar a los niños de 5 años de edad y así desarrollar su psicomotricidad.
OBJETIVO GENERAL:
• Promover la adquisición de conocimientos de los juegos tradicionales para los padres de familia y los beneficios de estas actividades
OBJETIVO ESPECIFICO:
• Capacitar a los padres y docentes para reconocer la importancia de los juegos tradicionales dentro de la institución.
• Promover la práctica de los juegos desde educación básica con niños de 5 años de edad.
• Incentivar a las maestras a que adecuen los juegos tradicionales para que los niños tengan un buen desarrollo en su psicomotricidad.
JUSIFICACION:
El manual de juegos tradicionales tiene interés y mucha importancia porque es obligación ética de los maestros y maestras ofrecer variedad y riqueza didáctica en su desempeño profesional.
La propuesta tiene importancia porque servirá para revalorizar los juegos tradicionales ecuatorianos que son parte de nuestra cultura y tradiciones y como una alternativa para el desarrollo infantil enfocados en la psicomotricidad.
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Los Juegos Tradicionales Y Su Incidencia En la Psicomotricidad En Los Ni Os de 5 a Os de la Unidad Educativa Futuros Navegantes (ID: 117541)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
