Juntos Somos Mejoresdocx
=== Juntos somos mejores ===
Título: Juntos somos mejores
Resumen: entre 200 – 300 palabras
Abstract (inglés)
Índice paginado
Introducción del trabajo
Justificación
Planteamiento del problema
Fundamentación teórica.
Metodología: Participantes
Temporalización
Propuesta práctica
Apartados trabajo de revisión.
Conclusiones o discusión.
Líneas de investigación futuras.
Referencias.
– Anexos.
Título: Juntos somos mejores
Resumen: entre 200 – 300 palabras
intervención educativa destinada al desarrollo e integración de valores dentro de la etapa de la en que la metodología cooperativa-colaborativa. El mismo irá destinado para su futura implantación en alumnos del tercer curso de primaria, es decir, alumnos con edades comprendidas entre los ocho y nueve años. Se presentarán diferentes autores y teorías que defienden el uso de dicha metodología y de la importancia de la pedagogía de los valores dentro de la educación primaria. La intervención educativa consta de ocho actividades desarrolladas a través de la anteriormente mencionada metodología, donde el fin último de las mismas será la asimilación y comprensión de diferentes valores en los discentes
Palabras clave: Metodología cooperativa-colaborativa, valores, intervención educativa.
– Abstract (inglés)
– Índice paginado
Resumen ____________________________________________ Pág. 2
Abstract ____________________________________________ Pág. 3
Introducción del trabajo _________________________________ Pág. 5
Objetivos ___________________________________________ Pág. 6
Justificación ______________________________________ Págs. 7 – 9
Fundamentación teórica ___________________________ Págs. 10 – 20
Metodología ____________________________________ Págs. 21- 25
Propuesta práctica _______________________________ Págs.26 – 44
Conclusión __________________________________________ Pág. 45
Líneas de investigación futuras _________________________ Pág. 46
Referencias ___________________________________ Págs. 47 – 49
– Introducción del trabajo:
El objetivo de este trabajo serádesarrollar una intervención educativa a través de la metodología colaborativa-cooperativa. El fin último de esta intervención será que los alumnos adquieran y desarrollen la educación en valores, para fomentar y desarrollar en ellos una actitud positiva e integradora antes las diferencias plausibles entre los alumnos.
Para comenzar, se darán unas pequeñas pinceladas sobre todo lo relacionado con la educación en valores; que son los valores, como se trabajan en el aula, sus características, se regulación en la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) y las diferencias con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). También se desgranará la metodología cooperativa-colaborativa, ya que le intervención girará en torno a este método de trabajo, intentado explicar que es, sus ventajas, características, los principales modelos.
Una vez expuesta toda la teoría necesaria para una buena comprensión del tema que tratamos, se pasará a la descripción de dicha intervención educativa, la cual es el epicentro del trabajo.
Para finalizar el trabajo, se realizará una valoración o conclusión personal sobre todo lo relacionado con este trabajo, además también se profundizará sobre las posibles líneas de investigación futuras.
Objetivos
Este trabajo de investigación,
a través de la intervención educativa desarrollada
Conseguir que el discente que todos somos importantes y que aunque muy diferentes, cada uno tiene un papel fundamental en esta sociedad.
esarrollo y la integración dentro de cada alumno de los valores tales como la ayuda, el apoyo, la confianza en el prójimo, la empatía, la comprensión y el respeto.
esarrollo de las aptitudes para el trabajo en equipo, de colaborar, de ser respetuoso con los demás, saber valorar sus ideas, la recogida y síntesis de información.
Mejora la expresión oral y escrita.
Lograr que valorare y confié plenamente en el trabajo del prójimo tanto como si fuera propio.
a organizar y dividir tareas entre todos.
Justificación
Después de un largo periodo de reflexión (en el que he de reconocer que tuve muchas dudas iniciales), la decisión de elegir este proyecto, se debe a varios aspectos que me hicieron decantarme por él, los cuales voy a intentar desgranar lo máximo posible.
Como ya he comentado anteriormente, varios son los motivos por los que creo que mi proyecto tiene una necesidad educativa más que clara, uno de ellos es el estancamiento que está sufriendo nuestro sistema educativo en las últimos década según el último estudio pisa sobre educación llevado a cabo por a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2014).
Así mismo y muy relacionado con este último punto, el lugar que ocupa España en cuanto a la competencia de resolución de problemas, en el informe pisa de 2014 para España dice textualmente que: “El rendimiento medio de los alumnos españoles en Resolución de problemas en PISA 2012 es de 477 puntos, significativamente por debajo de la media de la OCDE (500 puntos).” En el mismo informe pisa de 2012 nos indica, que hasta un 28,5% de nuestros alumnos muestras un déficit en la competencia de resolución de problemas. Pero no acaba ahí, si seguimos extrayendo datos del informe, vemos que, “Los resultados obtenidos por los estudiantes españoles de 15 años en las pruebas digitales de Matemáticas (475 puntos) y Lectura (466) son significativamente inferiores a los del promedio de países de la OCDE participantes en esta modalidad” Es por ello, que para intentar mejorar dichos datos, propongo una intervención educativa basada en la metodología cooperativa-colaborativa, la cual tiene como uno de sus puntos fuertes la resolución de problemas (Johnson y Johnson 1975).
Además de todo esto, y muy relacionado con el tema y extraído de la misma fuente, es decir, de un estudio de la OCEDE, donde literalmente dice así: “A pesar de los avances de la última década, España sigue estando entre los puestos con mayor población que solo ha alcanzado un nivel de estudios que no supera la primera etapa de Educación Secundaria (un 46% de la población adulta), hecho que difiere significativamente de la media de la UE21 (24%) y de la OCEDE (25%).”
Profundizando un poco más en lo expuesto en el párrafo anterior, si solo nos basamos en los estudios que valoran la calidad educativa en España, en lo que hace referencia al abandono y fracaso escolar temprano, según el OCDE y su último informe pisa del año 2014, “debido a su elevada tasa, se ha propuesto reducirla por debajo del 15% en España, cuando en Europa se exige el 10%. La tasa de abandono temprano de la educación y la formación en 2013
es del 23,5%”. En España el porcentaje es del 24,9% en el año 2013, distando mucho del 10% que se demanda en el Unión Europea y que la gran mayoría de países de la Unión si que están cerca de él, asumiendo que este dato puede llegar a ser algo sesgado, pero no por ello deja de ser desconcertante, ¿tan lejos estamos de nuestros vecinos?
Después de ofrecer todos estos datos sobre nuestro sistema educativo, se debe defender el porqué del uso de la metodología cooperativa-colaborativa puede mejorar dichos datos. Ya desde la antigüedad, el filósofo romano séneca acuño el termino “Qui Docet Discet”, cuya traducción es: cuando enseñas, aprendes dos veces. Unos años después, Quintiliano(s.I) en su “De institutione oratoria” ya propone que los estudiantes se enseñen mutuamente. Un autor más actual, Dewey(1961) defiende: “que la escuela debe de tener un ambiente de vida y trabajo donde los maestros ya alumnos, en una actividad compartida, aprendan y enseñen al mismo tiempo”. Así como Edwar Lee Thorndike dio en su obra “On what type of task will a group do well?” dio por hecho que dos cabezas piensan mejor que una. Si extraemos una pequeña parte de la definición de la metodología cooperativa que le dan sus padres, los hermanos Johnson y que posterior mente será trabajada de forma más detallada en esta investigación, que dice así: "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación” (Johnson y Johnson, 1991). Es por ello que todas las afirmaciones anteriores están relacionadas con la metodología seleccionada y apoyan su uso.
Pero esto no acaba aquí, para Vygotsky(1988) “el conocimiento es de naturaleza social y se construye partiendo de las interacciones sociales”, es decir, para que un sujeto adquiera conocimiento, este debe de relacionarse e interactuar con el prójimo. Si a eso le añadimos que la metodología escogida, ya se titula cooperativa-colaborativa, que no es más, que la búsqueda de la cooperación y colaboración entre los discentes para lograr el aprendizaje, de ahí se extrae claramente el nexo de unión entre ambas y el porqué de la elección de dicha metodología en función de los datos extraídos del informe pisa.
Para finalizar con este apartado, se mencionarán tres autores que defienden la metodología cooperativa por delante de la enseñanza individual o competitiva, reforzando aún más la elección de esta, por un lado, Knight y Morton en 1990 hacen un estudio de las distintas variables que intervienen en el aprendizaje y con ello explican al superioridad de la estructura cooperativa frente a la competitiva o individualista (Knight y Morton1990). Por otro lado, en palabras de Slavin(1992) “la mayor ventaja de los métodos de aprendizaje cooperativo está en la amplia gama de resultados positivos que las investigaciones han encontrado en ellos. Aunque puede haber muchas formas de mejorar las relaciones entre niños de diversos orígenes étnicos, o entre alumnos integrados y alumnos de progreso normal, pocas pueden ayudar también a mejorar el rendimiento del alumno. Y aunque ciertamente hay muchas formas de acelerar el aprendizaje del alumno en una o más asignaturas o niveles de edad, pocas se aplican igual de bien en casi todas las asignaturas y en casi todos los niveles de edad”
Fundamentación teórica.
Antes de comenzar con la explicación y desarrollo de la intervención educativa, se explicará en profundidad todo lo que respecta a la educación en valores, ya que es un tema transversal dentro de esta propuesta de intervención. En este apartado se concreta por una parte, ¿Qué son los valores?, ¿qué es la educación en valores?, ¿qué tipo de valores hay? ¿Cómo se pueden trabajar?, y por otra todo lo que concierne a la metodología cooperativa-colaborativa, ya que será la metodología usada en la intervención.
Si bien es cierto que la respuesta a la pregunta ¿qué son los valores?, ha sido objeto de numerosos debates y definiciones variopintas por los filósofos más notables, desde la Grecia clásica, hasta la actualidad. Así Guervilla (1994), lo define como: “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen”
Para comenzar, se puntualizará que los valores son todas aquellas ideas o creencias propias y arraigadas, tanto de cada sociedad o cada cultura, que tercian y regulan los comportamientos de los individuos que la forman, que siguen unas normas culturales y sociales. Los valores no son adquiridos en el momento del nacimiento, sino que los hacemos nuestros, los interiorizamos como una parte de nuestro ser a lo largo de nuestra existencia y se identifican con lo material o espiritual.
Al hablar de valor, este no solo es un criterio para evaluar el comportamiento humano dentro de una sociedad, sino que también puede ser un bien material, pero a nosotros la que nos interesa es la primera definición, así Prieto(1984), define el valor como "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."
La educación en valores, y la correcta trasmisión de estos en el aula, tiene como objetivo final, regular la conducta humana, encauzándola por los derroteros que fluya la sociedad en la cual se desenvuelva el ser humano, adecuándola a esta última, intentando desde las aulas y ya desde bien niños solucionar los distintos problemas sociales. Creando un ser no solo socialmente activo, sino también un ser que se comporte y se adecue las reglas y pautas marcadas por su sociedad.
La educación en valores debe estar vigente no solo durante nuestra etapa educativa, sino que nos debe de acompañarnos a lo largo de toda nuestra vida, ya que nunca seremos el mismo ser social, como en todo, vamos a ir evolucionando, mejorando y cambiando. De ahí la importancia de que su presencia no solo se limite al contexto escolar, sino que vaya mucho más allá, traspasando las barreras arquitectónicas de la escuela como edificio y se instale en todos los rincones de nuestra sociedad. En las familias como primer y más importante agente educativo de los alumnos Coleto(2009), sin obviar la importancia de los medios de comunicación, los grupos de amigos, ya que estos se trasmiten y aprenden a través de la repetición e imitación de un modelo, siendo ahí donde radica la importancia del ejemplo de los maestros con los alumnos.
No existe una clasificación única sobre los valores o que prevalezca sobre las demás, así Marín (1976) diferencia seis grupos:
Valores técnicos, económicos y utilitarios
Valores vitales (educación física, educación para la salud)
Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos)
Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos)
Valores morales (individuales y sociales)
Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)
Así mismo, Ortega y Gasset(1947) basándose en la clasificación de Scheler (1941), los clasifia así:
Útiles
Vitales
Espirituales
Religiosos
Para finalizar la clasificación de los valores, no se podía pasar por alto la clasificación de valores absolutos de Scheler (1941):
Valores sensibles:
1. Valores hedónicos
2.Valores vitales
Valores espirituales
1.Valores estéticos
2.Valores morales
3.Valores lógicos
4.Valores religiosos
Ahora se analizará la normativa y la diferencia entre la LOE y la LOMCE del tratamiento de los valores para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (2014).
Por una parte, para la LOE, son aprendizajes globalizados, los cuales no se ven por separado sino unidos a todo lo que se trabaja en el aula, a todas las áreas. Se establece como objetivo alcanzar la personalidad, la buena conducta, la integración de las personas y la comprensión del mundo.
Por otra parte, con la entrada de la nueva ley educativa, la LOMCE, los temas transversales se ha sustituido por “tratamiento transversal de la educación en valores” en el art. 121 de la LOE-LOMCE o “Elementos transversales” (Art. 10 del Real decreto 12672014).
También se debe reseñar que según Quintana(1998), que “no solo se deben la escuela debe incluir en sus enseñanzas los distintos valores que existen no sólo en la sociedad española; sino en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad, y exponer y someter a debate con los alumnos las consecuencias sociales e individuales que tiene la elección de unos valores determinados”.
La educación en valores no solo es algo que afecte a España como país, es algo mucho más global, algo intrínseco del ser humano, así, la UNESCO, a través del Informe Delors(1996), formula un ideal social de la educación para el futuro dónde se afirma con rotundidad que: “estaremos al servicio de la paz y de la compresión mutuas entre los hombres si valoramos la educación como espíritu de concordia, surgido de la voluntad de vivir juntos como miembros activos de nuestra aldea global, que piensan y se organizan por el bien de las generaciones futuras, contribuyendo así a una cultura de la paz”.
Pero no solo la UNESCO ha sido el único organismo que se ha pronunciado al respecto, la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo. (1997). Nueva ética global Barcelona: Centre UNESCO de Catalunya, ha propuesto nueva ética global, que tiene como elementos fundamentales:
Derechos humanos y responsabilidades.
La democracia y los elementos de la sociedad civil.
La protección de las minorías.
El compromiso para la solución pacífica de los conflictos y la negociación justa.
La equidad en el seno de las generaciones y entre las generaciones.
La educación en valores no es ni mucho menos sencilla, y menos aún sino se tiene en cuenta que los valores son una mezcla dicotómica entre lo individual de cada ser humano y lo grupal de cada sociedad, a la par que entre lo subjetivo y lo objetivo, es decir, dos personas pueden realizar la misma actividad, pero movidos por, intereses diferentes, como ejemplo hay quien estudia una carrera por que le apasiona ese mundo, mientras que otra la puede estudiar por los beneficios económicos de la misma. No obstante, sino se comprenden dichas diferencias, la educación en valores podría fracasar.
Así Quintana(1998), para una buena praxis educativa de la pedagogía de los valores, se debe de tener en cuenta los principios siguientes:
La objetividad y consistencia intrínseca de los valores ideales.
La autoridad educativa del educador en la propuesta de los valores ideales.
La consideración de que la valoración es un acto complejo, que afecta a varios ámbitos de la personalidad y, por consiguiente, no puede hacerse la educación en valores sólo con algún método unilateral.
No bastan por lo mismo, los métodos puramente cognoscitivos, de enseñanza de los valores o de clarificación de los mismos.
Se requiere, además, una habituación práctica en los valores, imbuida del sentimiento de estos.
Dado que algunos valores resultan contrarios a ciertas inclinaciones naturales del individuo, será preciso reforzar la voluntad de este para que sea capaz de adquirir los valores con su esfuerzo personal.
Parece que el método mejor y más indicado es la utilización conjunta de todos los métodos tradicionales y modernos en la educación en valores.
Se recomienda, pues, el método "combinatorio", que trabaja con la conjunción o yuxtaposición de todos o algunos de los mencionados métodos.
La función del docente en el proceso de enseñanza de los valores, es la de un guía, una ayuda para la búsqueda de la mejor respuesta, debe ser el ejemplo a seguir e imitar por todos los discentes. Además, el docente debe de conocer todos los valores que se van a desarrollar y trabajar a lo largo del proceso educativo, dotándolos a estos de una intencionalidad, es decir, trabajar con dichos valores en pos de conseguir algo que este previamente planificado y bien estudiado.
Como indica Coleto(2009), “La familia no sólo es un agente sino el primer y más importante agente de socialización, en este ámbito se inicia y continúa el proceso que es complementado, en ocasiones compensado por la escuela”. Y en le caso de los valores no es una excepción, ya que el comportamiento que vean en casa serán el que ellos aprendan por imitación, y por lo tanto, los valores de sus progenitores, serán los que los niños interioricen como suyos. La importancia de esto hecho radica en que, la conducta y comportamiento futuro de los más pequeños, depende en gran medida de los valores que le trasmitan sus círculos más cercanos, ya que estos marcarán el desarrollo de la personalidad del infante.
Para finalizar este apartado, no se podía obviar la gran aportación sobre una estrategia docente para la educación de valores, y aunque sean más indicadas para la educación superior, y esta intervención educativa sea para primaria, así Yslado(2003), plantea algunos criterios para diseñar un plan estratégico que permita realizar un trabajo consciente en la formación de valores:
• “Propiciar una metodología que facilite el entendimiento y la ayuda mutua, a través de la interacción didáctica.”
• “Generar un aprendizaje significativo, como proceso motivador hacia la reflexión y vivencia de los valores con una mayor autonomía del alumno”.
• “El alumno debe construir su aprendizaje de valores, gracias a una persona mayor que lo trate bien, respetuosamente y le permita sentir y pensar acerca de los valores”.
• “Resulta trascendente, generar experiencias de reforzamiento continuo ante las conductas que manifiesten la práctica de valores en el aula”.
• “Es vital un cambio en la actitud docente al asumir la enseñanza de los valores, reflejando una mayor conciencia e identidad plena con su tarea y su profesión”.
• “Es indispensable en la educación de valores, saber priorizar lo emocional, evitando esa insensibilidad que trastoca los valores y desmotiva su adopción y práctica”.
• “Una labor previa de desarrollo y optimización de la inteligencia emocional es una condición previa para la efectividad de un programa en la educación en valores”.
• “Fomentar el aprendizaje interactivo y experiencial de las circunstancias, creando oportunidades de análisis, distinción y opinión ante contenido valóricos”.
• “Generar actividades de tipo creativo como "torrente de ideas", solución de problemas y proyectos innovadores que faciliten el desarrollo de la inteligencia intra e interpersonal en los educandos”.
Desde el punto de vista metodológico se distinguen tres momentos de la estrategia en el proceso docente: planificación, ejecución y control.
Una vez se ha detallado el tema de los valores, dentro de lo que ha sido posible, al ser un tema muy extenso, ahora se va a desarrollar la metodología utilizada en la intervención educativo propuesta en este proyecto, y la que va a ser la base del mismo.
Como breve apunte y previamente a que se introduzca el tema, se debería resaltar que la elección de esta metodología, y no de cualquiera de las otras muchas y variadas que existen, se debió a que esta permite la utilización de las demás metodologías, como refuerzo de esta, es decir, la utilización del trabajo cooperativo-colaborativo como estrategia de aprendizaje no invalida el uso de otras estrategias como la webquest, la caza del tesoro, etc., sino que dentro de ella se pueden y deben usar para la optimización de la primera.
Tras esta breve introducción, lo primero que se hará será dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué es que la metodología del aprendizaje cooperativa-colaborativa
Los autores y creadores de dicha metodología la definen como: "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (Johnson y Johnson, 1991)
Así mimo, estos mismos autores, definen el aprendizaje colaborativo como "un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia". (Johnson y Johnson, 1998).
– Esto mismo, es definido por Kegan(1994) como "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje".
El éxito de dicho modelo recae, en que el “pequeño” detalle de que la única forma de lograr la excelencia es a través del éxito de todo el grupo, y esto tiene como resultado que todos los alumnos se impliquen en la consecución de dichos objetivos. Así como, el hecho de que el responsable de su propio aprendizaje es el alumno. Si a este voto de confianza se le añade que está demostrado que las personas aprenden más y de forma más duradera cuando este aprendizaje se realiza en interacción con iguales. Así lo define Gros(2000): "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar”.
Para que esta metodología funcione, es imprescindible que cada miembro del grupo, entienda que sus tareas y funciones individuales son parte del éxito del grupo, dotando así a cada individuo del mismo de una responsabilidad individual, que hará que el grupo funcione como una máquina perfectamente engrasada, debiendo existir un objetivo común a través de cual el grupo se vea recompensado por sus esfuerzos.
Las principales características de la metodología cooperativa-colaborativa y que lo convierten en el modelo o metodología más fructífera y optima para su utilización dentro de nuestra praxis educativa, según Johnson & Johnson (1994), son las siguientes:
“Interdependencia positiva”
“Interacciones cara a cara de apoyo mutuo”
“Responsabilidad personal individual”
“Destrezas interpersonales y habilidades sociales”
“Autoevaluación frecuente del funcionamiento del grupo”
En en 1990, los psicologos Knight y Morton realizan un estudio sobre las diversas variables que actúan y a su vez explican el porqué la metodología cooperativa es superior y da mejores resultados que las metodologías competitivas o individualistas. Estos no son los únicos, además de ellos, los hermanos Johnson elaboran un marco conceptual, en el que incluyen y exponen un total de once variables, para explicitar la superioridad de esta metodología frente a las demás. Según (Serrano y calvo, 1994), se puede agrupar estas once variables en tres categorías bien diferenciadas:
Procesos cognitivos
Variables sociales
Variables instruccionales
METODOLOGIA
En primer lugar, cabe destacar que esta intervención se dirige a dicentes del tercer curso de primaria, es decir alumnos con edades comprendidas entre 8 y 9 años. La elección de este alumnado, se debe a que según Piadget (1947); “son alumnos que necesitan expresarse, disfrutan haciéndolo y expresan sus emociones fácilmente”. Además, debido a ello, es plausible que están en la edad idónea para que a través de alguna dinámica de grupo expresen sus sentimientos.
Esta intervención educativa se apoyará en la última ley de educación, la LOMCE y se trabajará a través de la asignatura Valores Sociales y Cívicos que la misma ley ha implantado. Cabe destacar, que aunque en principio esta intervención está diseñada para su total desarrollo en dicha asignatura, al estar compuesta por actividades en las cuales se trabaja muy a menudo la recogida y síntesis de información e indudablemente con ello la expresión y comprensión escrita, así como los debates, tanto en gran como en pequeño grupo y con ello se trabaja la expresión y comprensión oral, por lo que la mayoría de estas actividades también podrían trabajarse desde la asignatura troncal de Lengua Castellana y Literatura sin ningún tipo de inconveniente, ya que se tratan y optimizan contenidos esenciales de dicha asignatura.
De igual forma, se basará en los tres bloques que conforman la asignatura valores sociales y cívicos, en la cual se van a desarrollar las diferentes actividades propuestas. Esto es así ya que en las actividades se trabajan puntos de cada uno de los tres bloques, así por ejemplo, la LOMCE nos dice que: “En el primer bloque se recogen aspectos sobre la identidad y dignidad de la persona, poniendo en valor la importancia que la escuela tiene en el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas, facilitando la construcción de la identidad individual y potenciando relaciones interpersonales positivas y enriquecedoras”. A continuación: “El segundo bloque trata sobre la comprensión y el respeto de las relaciones interpersonales buscando el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas para una buena relación con los demás”. Y para finalizar: “A través de los contenidos del tercer bloque, se trabajan los aspectos de la convivencia y valores sociales”. El primer bloque se trabajaría por ejemplo en las dos primeras actividades, el segundo bloque en la primera y tercera y el último en la primera y en la última actividad. Es por ello que a través de esta intervención educativa se trabajan todos los bloques, y no se puede ceñir solo a uno de ellos
Tabla 1
Bloque de de la Valores Sociales y Cívicos
Por lo que respecta a la temporalización, la intervención educativa se realizará durante el primer trimestre del curso, para lograr con ello dos objetivos principales, por un lado conocer más detalladamente a todos los alumnos del grupo, y por otro, al realizarse al principio del curso escolar se tiene la posibilidad de que si algún valor no ha sido asimilado de forma correcta por los dicentes, se puede reforzar o volver a trabajar con él para una integración óptima en el alumnado.
Tabla 02
Temporalización de la Propuesta de Intervención
Esta intervención se distribuirá en un total de ocho actividades, destacando que no en ocho sesiones. Ya que según la legislación elegida, la LOMCE, se dispone de 45 minutos por sesión, no obstante, la duración de la mayoría de las actividades será indeterminada a priori, ya que el tiempo siempre de ir acorde a las necesidades y capacidades de los alumnos, además como la mayoría están compuestas por debates, recogida de ideas e información, síntesis de la misma y puesta en común, es complicado hacer cábalas sobre el tiempo estimado. Es por esto, que no se puede determinar las sesiones que se necesitarán para cada actividad de forma segura, se puede hacer una estimación, pero nunca una afirmación sobre la duración. Cabe destacar, que a la hora de trabajar con este tipo de actividades y esta metodología, la duración siempre debe de ser muy flexible, ya que se debe de premiar más que la rapidez, el buen hacer de los alumnos y la posibilidad de que se tomen el tiempo necesario para el debate, la recogida de información, la síntesis.
Por una parte, cabe destacar que en todas y cada una de ellas, se trabajará el tema central de esta investigación como son los valores dentro del ámbito de la educación, o la conocida como pedagogía de los valores, ya que es el eje central sobre el que debe girar esta intervención educativa. Los objetivos a trabajar o desarrollar a los largo de todas y cada una de las actividades serán muy variados, pero plausiblemente todos estarán relacionados con la pedagogía de los valores. Así, se podría destacar que se trabajan las aptitudes y capacidades de los alumnos para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo., el respeto por las diferencias y por los demás, el compañerismo, la empatía, la solidaridad, la concordia, el respeto hacia las ideas y creencias de las demás personas, la creatividad, formar alumnos que de adultos que contribuyan a la sociedad y la capacidad para resolver problemas.
Por otro, se debe resaltar, que todas y cada una de estas propuestas prácticas o actividades están elaboradas baja el prisma de la metodología colaborativa-cooperativa. En ellas, se ha intentado conseguir que su funcionamiento estuviera regulado por las directrices de la metodología designada para la elaboración de esta investigación. Así, en todas ellas, los alumnos deben de trabajar en grupos pequeños, realizando cada uno de ellos una función específica con un objetivo final compartido y que solo se logra si todos cooperan unos con otros. Si echamos la vista atrás y vemos definiciones que dan algunos de los autores citados anteriormente, como por ejemplo "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la” (Johnson y Johnson, 1991).
Además, en todas ellas, la forma de trabajo es que los alumnos sean responsables de su propio aprendizaje, eligiendo ellos, cómo, cuándo y de qué manera se deben realizar las diferentes tareas asignadas, como ya se ha comentado anteriormente para Gros(2000): "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar”.
Así mismo, antes se ha descrito las cuatro características de la metodología cooperativa-colaborativa según los hermanos Jhonson y en esta elaboración, y en todas la actividades existe al menos una de ellas, que los discentes deben de trabajar en codo con codo para conseguir un objetivo mutuo, que deben de haber una dependencia entre los diferentes miembros de los pequeños grupos para lograr que todos se esfuercen al unísono, que deben tener una responsabilidad individual a y que deben de tener desarrolladas unas habilidades sociales para poder realizar el trabajo en equipo de forma óptima.
A continuación se detallaran todas y cada una de las actividades de la intervención educativa.
PROPUESTA DIDÁCTICA
Tabla 03
Propuesta de intervención didáctica número uno.
Se realizará una dinámica de grupo que consistirá en que a uno de los alumnos se le vendarán los ojos para que pierda totalmente el sentido de la visión, y el compañero será el encargado de ayudarle a hacer de sus ojos, es decir, el alumnos temporalmente falto de visión se apoyará en el otro, que será el encargado de ser su visión. De este modo, al privarle del sentido de la visión, no le quedará otra opción que confiar en su pareja para realizar todas las actividades que el docente le indique. Los alumnos tendrán que desplazarse por el gimnasio donde habrá una serie de obstáculos, a modo de circuito, con los ojos vendados, siguiendo las indicaciones de su compañero. Con ello, comprobarían de primera mano, que el moverse o deslazarse con falta de visión es muy complicado y que gracias a la ayuda del otro se puede desenvolver en el espacio con algo más de soltura y sin sufrir ningún tipo de daño o lesión.
Otra posible variante de esta dinámica, se puede substituir el pañuelo en los ojos por ir atados por los pies, por las manos, para así, sentir la necesidad de trabajar en equipo para lograr un bien común. Como por ejemplo, que se aten por las piernas y tengan que realizar desplazamientos, o bien por la extremidades superiores y que deban realizar actividades plásticas donde necesiten una buena coordinación para llevar a cabo dicha actividad, y así con un largo etcétera de posibilidades.
Para finalizar dicha actividad, sea cual sea su desarrollo, se iniciará una charla o debate, para que puedan expresar e intercambiar como se han sentido, las dificultades o ventajas que han visto a la hora de trabajar en pareja, es decir, todo lo relacionado con dicha actividad, para que los alumnos enfaticen y compartan emociones, sentimientos, logrando que aumente el respeto por el prójimo, mejorando el concepto de seguridad en sí mismo y ganando confianza en los demás compañeros y logrando así un grupo-clase mucho más cohesionado. Además, cada alumno se pone en la piel de las personas con deficiencia visual, y con ello se consigue que estos desarrollen el respeto hacia este tipo de personas así como la valoración del esfuerzo y las dificultades que superan día tras día.
Tabla 04
Propuesta de intervención didáctica número dos.
El desarrollo de la actividad será el siguiente, primero, en gran grupo, se acordaran una seria de preguntas tipo para que las realicen todos los alumnos, y más o menos el docente pueda encauzar la entrevista hacia su objetivo final. Luego se formarán grupos cooperativos de cuatro niños y éstos a su vez de dos, es decir por parejas. No obstante, se le dejará a cada alumno, la libertad de que escoja una serie de preguntas según su libre albedrio dentro de toda la batería de preguntas que le lanzará al compañero. Cada alumnos entrevistaría a su pareja, anotando las respuestas que les da su compañero, para una vez finalizada la entrevista, intercambiar los papeles. A continuación de forma individual explicarían a su grupo de cuatro el resultado de sus entrevistas y por último, deberían llegar a un acuerdo tácito para escoger una de las cuatro entrevistas, para presentarla al gran grupo. Mientras cada grupo de cuatro alumnos lee la entrevista que ha seleccionado, un discente de la clase apuntará en la pizarra las cosas negativas y positivas que más le llamen la atención de cada una de ellas, para al finalizar, poder comentar con el gran grupo cada una de las entrevistas y no dejarse nada en el tintero.
Algunas de las preguntas tipo que todos los alumnos tendrán dentro de su batería de preguntas, serian: ¿Qué sientes cuando alguien te ayuda hacer algo que tú solo no podías? ¿Cuándo alguien de burla de ti, eres feliz? ¿Te gusta que alguien te insulte o agreda? ¿Cuándo compartes algo con alguien, cómo te sientes?
Además, al realizar casi todos los discentes una batería de preguntas muy similar, surgirán multitud de similitudes entre las diferentes respuestas, para facilitar que los alumnos lleguen a conclusiones tales como que el insulto, la burla, las agresiones, no causan ningún efecto positivo, ni en uno mismo, ni en el prójimo, por lo que con esta actividad pueden ser erradicadas. Para finalizar la actividad y de forma optativa se puede crear un debate a modo de reflexión, el cual les dejará mucho claro todo lo aprendido durante la actividad.
Tabla 05
Propuesta de intervención didáctica número tres.
Lo primero que se debería de hacer seria la elección de una serie de temas de debate que fueran en concordancia con el tema de los valores. De entre todos ellos, los alumnos deberían de escoger uno. Esto se realizaría así, para dotar de sentido de la responsabilidad a los discentes, al hacerles partícipes de la elección del tema de trabajo en esta actividad. No obstante, este debe de estar acotado por el docente, para que la elección concuerde con el objetivo final. Posteriormente se debería especificar qué objetivo u objetivos se pretenden alcanzar con dicha actividad.
El proceso de la misma será el siguiente, se les presentaría a los alumnos los diferentes temas, de los que deber descartar todos menos uno, según sus gustos o preferencias, que seria sobre el que giraría el trabajo. Cada grupo de cuatro alumnos debatiría sobre dicho tema, eligiendo las cuatro o cinco ideas que les resulten más relevantes. Posteriormente, cada grupo debe de explicar al resto de la clase que ideas a elegido y el porqué de su elección. Por ejemplo, se le puede presentar a los alumnos temas tales como el hambre, la pobreza, la contaminación, la violencia. etc.
Algunos de los ejemplos que se les puede presentar a los alumnos, temas tales como el hambre, la pobreza, la contaminación, la violencia. etc.
Para dar por finalizada la actividad se propondrá una reflexión a los alumnos sobre la actividad que han realizado, de esta manera quedará mucho claro lo que han aprendido y lo que era más relevante para ellos.
Tabla 06
Propuesta de intervención didáctica número cuatro.
Esta actividad se desarrollará de la siguiente forma: Primero se negocia un posible tema de investigación, que al igual que la anterior actividad, será elegido por los discentes, dentro de un grupo de posibilidades previamente acotadas por el docente. Una vez se ha elegido el tema, los alumnos lanzaran preguntas sobre este en gran grupo, las cuales serán recopiladas y seleccionadas. Cada una de las preguntas seleccionadas, se clasificará como un subtemas. El alumnado se organiza según los subtemas así se crearan tantos grupos como subtemas, de esta forma cada grupo desarrollará uno diferente. Cada uno de ellos deberá de realizar una investigación o recopilación de información sobre el tema que le haya sido asignado, para ello, deben de buscar el apoyo de sus familias, las cuales le ayudarán a elegir la información más adecuada y veraz. Una vez cada alumno del grupo ha recopilado la información, la compartirá con sus compañeros. De todas las aportaciones, deberán hacer una síntesis con lo que consideren más importante, descartando aquello que se repita y lo que crea que no es no imprescindible. Al mismo tiempo, se organizará un comité con un representante de cada grupo con el que el profesor/a se reúne al principio y al final de cada sesión para coordinar tareas y tiempos. Este alumnos elegido por sus compañeros, organizará las tareas que corresponde a cada miembro o parejas, según sea necesario. Una vez han concluido las tareas, deberán preparar una presentación para el gran grupo, la cual la realizarán todos los miembros del grupo, pudiéndose apoyar en mapas conceptuales, imágenes, murales creados por ellos mismos, tanto para que le sirva como guía y refuerzo durante su explicación, como para captar la atención del oyente y ampliar así la integración en el receptor de lo que el locutor desea expresar.
La actividad número cuatro consistirá en la realización de un proyecto colaborativo de investigación, donde los discentes “elegirán” el tema, sobre el cual deben de realizar la investigación y recogida de datos.
Para la elección del tema que van a trabajar los alumnos, se pueden realizar varias opciones, entre ellas se podría utilizar una lluvia de ideas y con la ayuda del profesor elegir el tema de más agrado para los alumnos y el cual a su vez cumpla con el objetivo final del profesor. Los temas a trabajar deberán de ser motivadores y estimulantes para los alumnos, para que les sea más fácil y cómoda la realización de esta actividad.
Por último mencionar que se podría realizar como en las anteriores actividades una reflexión de cómo ha ido la actividad y comentar los pros y contras en pequeño o en gran grupo.
Tabla 07
Propuesta de intervención didáctica número cinco.
Para comenzar, el alumnado se organizará entorno a sus grupos habituales de trabajo, con los que ya haya trabajado con anterioridad en esta intervención educativa, y dentro de la metodología cooperativa-colaborativa. A continuación a cada individuo de cada se les asignará una cargo o rol diferente, estando en todos los grupos los mismos cargos o roles. Seguidamente se agrupará al alumnado en grupos de “expertos” según el cargo o rol que les haya sido asignado. El docente le proporcionará a cada nuevo grupo de alumnos que esté compuesto por los mismo roles ayuda a través de guiones, animándoles a trabajar todos juntos, a buscar y compartir la información, a elaborar tareas o actividades comunes.
Después de haber realizado este punto o apartado de la actividad, los alumnos vuelven a sus grupos de origen para compartir la información recabada, realizando una síntesis de todo lo aportado por cada miembro, a través de la discusión y el debate. En este punto, cada miembro es responsable de que todos los demás integrantes del grupo aprendan lo que él ha aportado al grupo. La actividad finalizada con la realización de una tarea o un problema que exija el conocimiento de toda la información recabada por todo el grupo, por todos y cada uno de sus miembros.
Tabla 08
Propuesta de intervención didáctica número seis.
Por lo que respecta al desarrollo de la actividad, lo primero que habría que hacer sería que el docente la explicara al gran grupo. Una vez explicada, se realizaran dos grupos iguales en número de alumnos, intentando que estos fueran lo más equitativos posibles, en lo que hace referencia a capacidad cognitivas, expresivas, capacidad de razonamiento, etc.
Una vez se haya divido el gran grupo en dos más o menos equilibrados, cada una de las partes, deberá posicionarse a favor de un punto de vista totalmente enfrentado con el del otro grupo, debiendo de defenderlo mediante unos argumentos sostenibles y coherentes, aunque se pueda dar el caso, que alejados de su posicionamiento o creencia real. El otro grupo deberá hacer lo mismo, posicionarse a favor del argumento contrario, y escudarlo. Una vez se hayan acabado los argumentos o el tema ya no de más de sí, los grupos se pueden intercambiar los papeles y defender aquello que antes ultrajaban.
La actividad número seis de esta intervención educativa que realizaremos será la llamada “El gran debate”. Como su propio nombre indica, consistirá en sacar un tema de interés para los discentes relacionado con los valores, o mediante una lluvia de ideas elegir un tema el cual conozcan que este muy próximo al eje central sobre el que gira esta intervención. Sería conveniente que fuere un tema conocido y familiar para los alumnos, para que así puedan opinar y posicionarse a favor o en contra.
Para la realización de dos grupos iguales se podría hacer de varias formas, por una parte, intentando que estos fueran lo más equitativos posibles, en lo que hace referencia a capacidad cognitivas, expresivas, capacidad de razonamiento, etc. Si el tema lo requiere, se podrían agrupar por sexos, chicos a una parte y chicas a otra. O simplemente por fechas de nacimiento, eso lo decidirá el profesor dependiendo de lo que crea oportuno o lo más ajustado al objetivo principal de dicha actividad.
Para finalizar esta actividad se podría hacer una tabla a modo resumen sobre lo que hemos aprendido o lo más significativo para los alumnos.
Tabla 09
Propuesta de intervención didáctica número siete.
El desarrollo de la actividad será el siguiente, primero, en gran grupo, se acordaran una serie de trabajos que se repartirán por grupos y que tendrán que realizar de forma cooperativa, por ejemplo quien se encargará de hacer las paradas físicas donde se venderán las cosas, otros se dedicaran a pensar que se venderá en cada una de las paradas y quien realizará los objetos que se vendan, otro grupo se encargará de la economía del mercadillo, los cuales fijaran los precios y calidades, etc.
Entre todos se hará un listado de todas la cosas o tareas que se tendrán que hacer para poder crear o que necesitará el mercadillo y luego todas éstas tareas se organizaran o repartirán por grupos. Una vez que tengan todas las tareas claras y clasificadas en pequeños grupos de trabajo, las tareas grupales serás adjudicada a los diferentes grupos. En este momento se pondrán en marcha y comenzarán a trabajar. Cuando todo el trabajo por grupos esté terminado lo pondrán en común para así montar y crear el mercadillo. Se realizará la venta de las diferentes cosas expuestas en el mercadillo y su recaudación irá destinada a las familias más desfavorecidas de nuestro colegio.
Una vez haya finalizado la actividad del mercadillo y éste haya sido un éxito con la ayuda de las demás familias y personas cercanas, se comentarán las incidencias del trabajo en equipo: cómo han funcionado, qué fallos ha habido, qué cosas se pueden mejorar, qué piensan ellos que es importante para que se dé un buen ambiente de trabajo, etc. Por último haríamos reflexionar de forma individual primero y luego puesta en común en pequeño grupo y más tarde en gran grupo lo que hubiesen tardado si lo tuviesen que hacer de forma individual o en pequeño grupo en comparación con lo que han tardado en hacerlo en gran grupo y repartiendo las tareas en pequeños grupos para luego ponerlos todos en común. Para realizar este mercadillo necesitaremos mesas y sillas para poder montar las paradas físicas y material reciclado para los objetos y cosas que se van a vender. También se puede incluir otros materiales u objetos dependiendo del mercadillo que se pretenda realizar, ya que es una actividad amoldable a cada profesor o idea.
Dentro la intervención educativa, la séptima actividad consistirá en la realización de una dinámica de grupo la cual recibirá el nombre de “Todos a trabajar, nadie se queda atrás” , donde cada discente realizará un papel o una tarea muy diferente y a su vez muy significativa e enriquecedora para todos.
Dicha actividad puede ser muy flexible y cambiar dependiendo de lo que se quiera conseguir, respecto a la ayuda social la podemos enfocar de varias formas. Primero y antes de empezar se hará un pequeño estudio sobre lo que la gente más necesitada de nuestro pueblo necesita y a partir de ello se comenzará el enfoque de nuestra actividad.
Para finalizar se puede realizar una pequeña reflexión sobre cómo ha funcionado la actividad y si hemos conseguido los objetivos propuestos, tanto los valores trabajados como el fin social de esta actividad.
Tabla 10
Propuesta de intervención didáctica número ocho.
Para comenzar con esta actividad, lo primero que deberán hacer los discentes, será acordar el tema sobre el que girará toda la actividad, teniendo como premisa más importante que para su desarrollo necesite la colaboración de todos y cada uno de los alumnos. Como por ejemplo, la realización del pan.
Los niños realizarán grupos los cuales se dedicarán a tareas muy diferentes pero todas importantes y decisivas para la elaboración del pan; el primero se dedicará a arar la tierra, el segundo a plantar las semillas en los surcos, el tercero a segar el trigo, los siguientes a separar el trigo de la paja, otros a llevan el trigo a moler, otros muelen el trigo, así hasta completar el proceso de la elaboración del pan y por último la venta del mismo en la panadería.
La actividad en sí se desarrollará de la siguiente forma, primero el profesor tocará las claves y se pondrá a desarrollar su trabajo el primer grupo, cuando el profesor toque el triángulo se pondrá en marcha el segundo grupo, seguidamente el maestro tocará el pandero y actuará el siguiente grupo, a continuación el profesor hará sonar el xilófono y se pondrán a trabajar lo siguientes, así continuaremos hasta conseguir el proceso final del pan, el cual será tenerlo listo en la panadería a punto para vender.
Dentro de la intervención educativa, la última actividad que desarrollaremos será la dinámica llamada “Todos somos importantes ”, donde cada alumno realizará un trabajo individual o en pequeño grupo dentro de una gran cadena o gran grupo.
Antes de que la actividad comience, comentar y discutir entre todos, primero en pequeño grupo y luego en gran grupo, qué es más importante para que todo salga bien, tener todas las tareas bien organizadas y las ideas bien claras para poder desarrollarlas de forma óptima.
Esta actividad se ha desarrollado con la realización del pan, pero podría tener muchas variantes y todas bien diferenciadas, por ejemplo la construcción de una casa (por supuesto no con los materiales reales), repartiendo las tareas y al final analizando el desarrollo de la actividad.
Después del juego, comentar cómo ha ido la realización de la actividad: qué fallos han encontrado, si estaban bien organizados y coordinados, si estaban atentos a su trabajo, si les ha resultado difícil, porqué, cómo lo podrían haber hecho mejor si se pudiese mejorar, etc.
Para finalizar se puede abrir un debate o una puesta en común sobre las diferentes profesiones que existen la sociedad y hacer reflexionar a los niños con preguntas cómo: por qué le parece importante, si le parece fácil o difícil, si le gustaría desempeñarla, que pasaría si nadie hiciese este trabajo, etc.
Conclusiones discusión.
Para dar comienzo a este apartado donde se hablará sobre las conclusiones de esta intervención educativa, me gustaría destacar que las actividades realizadas en nuestra intervención no creo que sean suficientes para que los niños y más tarde personas adultas aprendan a interiorizar la importancia de los valores trabajados.
Cambiar o modificar la forma de ser o las características generales de una persona mediante unas cuantas actividades educativas es algo utópico. Las personas no cambian simplemente con unas cuantas actividades, sino que necesitan de unos cambios de hábitos o costumbres. Necesitan unas pautas y unas formas nuevas y constantes de hacer las cosas, para así poder apreciar o aprender los diferentes valores educativos trabajados en estas actividades.
Por eso este trabajo se quedaría escueto, porque en ese momento puedes entender que todo está bien, pero como personas y sobre todo niños no lo llegan a asimilar completamente y no lo aprenden como algo para siempre. Sino que si se trabaja deforma de esporádica lo más lógico es que se les olvida fácilmente, por eso creo que se debería de hacer un trabajo mucho más profundo, consistente y sistemático para que de esta forma se asimilen o aprendan los valores de forma intrínseca.
Para finalizar, destacar que está intervención educativa puede ser el inicio para que a través de ella se implante el trabajo a través de la metodología cooperativa-colaborativa y se le de mayor relevancia a la pedagogía de los valores.
– Líneas de investigación futuras.
Primeramente y antes de empezar a analizar o explicar las líneas futuras sobre la intervención educativa desarrollada anteriormente, me gustaría incidir que en España todavía no se trabaja de forma general a través de la metodología cooperativa-colaborativa, es por eso, que primero deberíamos de tratar que poco a poco y de forma progresiva se fuese implantando esta nueva metodología en nuestro sistema educativo. Suscribiendo lo mismo para la pedagogía de los valores.
Cuando esto suceda, deberíamos de abrir unas líneas de investigación dirigidas a determinar si con la implantación de esta nueva metodología, la calidad educativa en España a mejorado o no, no siendo el fin último la mejora de la misma, sino el alcanzar al excelencia.
A partir de aquí y dependiendo del resultado de la investigación, se debería de realizar un nuevo enfoque para, o bien poder seguir mejorando, si el resultado es positivo, o de lo contrario, analizar los posibles errores y donde se ha fallado, para realizar una nueva investigación con el fin de optimizar estos resultados.
– Referencias:
Prieto, L. B. (1984). Principios generales de la educación. Caracas: Monte Avila.
Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel
Piaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Barcelona:Editorial Crítica.
Johnson, D., y Johnson, R. (1975). Learning togheter and alone. Cliffs Prentice Hall: Englewood
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Monereo, C., y ; Durán, D. (2002) Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: EDEBÉ:.
Gavilan, P. (2004). Algebra en secundaria. Narcea, s. a. de ediciones: Madrid
Bibliografía Carreras, Ll. (1997). ¿Cómo educar en valores? Narcea: Madrid
Coombs, Ph.H.(1985). La crisis mundial de la educación. Perspectivas
actuales. Santillana: Madrid.
Gervilla, E. (1994). Valores y contravalores. Revista Vela Mayor. Año 1, No. 2, Anaya Educación, España.
Quintana, J.M. (1998) Pedagogía Axiológica. La educación ante los valores. Dykinson: Madrid
Grass, J. (1997) La educación de valores y virtudes en la escuela: teoría y práctica. Editorial Trillas: México D. F
Grass, J. (1998). Infinitud humana: la grandeza de los valores. Editorial Praxis S.A: Barcelona
Marín, R. (1976). Valores. Objetivos y Actitudes en Educación. Miñón: Valladolid.
MARÍN, R. (1979): Interdisciplinariedad y enseñanza en equipo. Paraninfo: Madrid.
UNESCO de Catalunya. (1997). La nostra diversitat creativa. Barcelona: Informe de la Comissió Mundial sobre Cultura i Desenvolupament.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Delors, J.
Yslado, R. (2003). Sistema Universitario Internacional y Nacional: Megatendencias, contextos y escenarios. San Marcos: Lima
Scheler, M. (1941). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparros editores: Madrid
KAGAN, S. (1999): Cooperative Learning. Resources for Teachers, Inc: San Clemente
Ministerio de Educación y Ciencia. REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
Jefatura del estado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Panorama de la educación. Indicadores de la OCEDE. Extraído desde:
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf?documentId=0901e72b81a722ac
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Sistema estatal de . Indicadores de la educación OCEDE. Extraído desde: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-2014/seie2014-web.pdf?documentId=0901e72b819cf31e
Departamento de Educación, universidad, Cultura y Deporte (2014). Área de Valores Sociales y Cívicos. Extraído desde: http://www.educaragon.org/Files/Files/UserFiles/File/VSC%20ANEXO%20II%20COMPLETO.pdf
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6/eu_2027/adjuntos/zubirik_zubi/materiales_educacion_primaria/CURRICULUMA/32__apren-coop.pdf
http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-en-valores/educacion-en-valores.shtml
http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
http://preparatusoposiciones.es/los-temas-transversales-en-la-lomce/
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_4_archivos/j_d_martin.pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/CLARA_COLETO_RUBIO02.pdf
http://www.codapa.org/wp-content/uploads/2014/04/Breve_resumen_LOMCE.pdf
http://www.kaganonline.com/free_articles/dr_spencer_kagan/275/Kagan-Structures-and-Learning-Together-What-is-the-Difference?
Copyright Notice
© Licențiada.org respectă drepturile de proprietate intelectuală și așteaptă ca toți utilizatorii să facă același lucru. Dacă consideri că un conținut de pe site încalcă drepturile tale de autor, te rugăm să trimiți o notificare DMCA.
Acest articol: Juntos Somos Mejoresdocx (ID: 117231)
Dacă considerați că acest conținut vă încalcă drepturile de autor, vă rugăm să depuneți o cerere pe pagina noastră Copyright Takedown.
