Factores Predictores de Mortalidad Intrahospitalaria En Pacientes Con Infarto Agudo de Miocardio Con Elevación Del Segmento St

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“Nuestra Señora de la Asunción”

ESCUELA DE POST-GRADO

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST.

Servicio de Urgencias. Hospital Central del IPS.

Paraguay. Abril del 2013 a Marzo 2014.

Víctor Andrés Arévalos Rivas

Asunción – Paraguay

2015

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“Nuestra Señora de la Asunción”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE POST-GRADO

Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST.

Servicio de Urgencias. Hospital Central del IPS.

Paraguay. Abril del 2013 a Marzo 2014.

Víctor Andrés Arévalos Rivas

Tutores: Dr. Jesús Falcón

Dra. Marta Inés Ferreira Gaona

Dra. Clarisse Virginia Díaz Reissner

Asunción – Paraguay

2015

Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST.

Servicio de Urgencias. Hospital Central del IPS.

Paraguay. Abril del 2013 a Marzo 2014.

Víctor Andrés Arévalos Rivas

Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de Especialista en Medicina Interna. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

Tutores: Dr. Jesús Falcón

Dra. Marta Inés Ferreira Gaona.

Dra. Clarisse Virginia Díaz Reissner.

Asunción – Paraguay

2015

DEDICATORIA

A mis queridos padres, a quienes debo absolutamente todo en esta vida, no sólo por el cariño y el amor constantes, sino también el estímulo de su parte para formarme, luchar por mis metas y superarme como persona y como profesional.

A mi hermana, quien ha sido mi eterna compañera, no sólo cómplice desde la infancia, sino tambien un constante apoyo en muchos momentos, tanto buenos y malos que me ha tocado vivir.

AGRADECIMIENTOS

A los tutores que me han guiado en la elaboración del presente trabajo, por su voluntad y buena predisposición, que me han permitido la culminación satisfactoria del mismo.

A los jefes de servicio de Clínica Médica y Urgencias del Hospital Central I.P.S., por brindar la autorizacion para la utilización de los datos de los pacientes que han pasado por sus respectivos servicios.

RESUMEN

Introducción: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) y entre estas el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) han sido el mayor problema de salud y la primordial causa de muerte en muchos países durante varias décadas. A inicio del siglo XX, estas producían al menos el 10% de todas las muertes en el mundo, y en la actualidad, son las responsables de casi la mitad de los decesos en los países desarrollados, así como del 25% en los países en vías de desarrollo. Objetivo: Determinar los factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital Central del Instituto de Previsión Social durante el periodo de abril del 2013 a marzo del 2014. Metodología: Observacional, descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: Con relación a la mortalidad y los factores de riesgo se observa que de los 62 casos de óbitos registrados en el estudio, la mayoría eran mayores de 70 años, representados en 36 (58%) casos con un valor de p = 0,002, el sexo predominante fue el masculino en 40 (65%) casos con valor de p = 0,002, la diabetes fue presentada en 26 (42%) casos con una p = 0,002, la HTA se manifesto en 56 (90%) casos con un valor de p = 0,001 , con respecto al Killip Kimball la mayoría fue KK II 19 (31%) casos p = 0,002, la troponina con valores superiores a 0.1 µg/L fue presentada en 48 (77%) casos con p = 0,001, estando asociada a mortalidad en 50 (81%) pacientes con eventos cardiovasculares con un valor de p = 0,001, la Dislipidemia se presento en 22 (35%) casos, fueron tabaquistas 12 (18%) pacientes con una p = 0,006, 11 (18%) presentaron IMC superior a 25 con una p = 0,006, 38 (61%) casos presentaron Angor y Disnea, con un valor de p = 0,002 Ninguno de los pacientes fueron trombolisados, con relacion al ECG el infarto más frecuente se localizó en la caras inferior y anterior en 20 (32%) casos con un valor de p = 0,002. Conclusión: Este estudio analizó 316 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014. Con relación a la mortalidad y los factores de riesgo se obtuvo que fueron factores pronósticos: el sexo masculino, la HTA, Killip Kimball, la troponina con valores superiores a 0.1 µg/L, los eventos cardiovasculares previos, la presentación sintomáica de Angor y Disnea. De los pacientes internados, se pudo reconocer que las edades de 66-75 años fueron las de mayor frecuencia. La causa de mortalidad principal estuvo relación con los eventos cardiovasculares directamente, y no con los otras complicaciones inherentes a la internación.

Palabras clave: Infarto Agudo de Miocardio, Tasa de mortalidad, Factores de riesgo. 

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Entre las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) se ha presentado como una de las patologías de mayor incidencia, así como un causante muy frecuente de mortalidad en numerosos países. A inicios del siglo XX, estas enfermedades provocaban al menos el 10% de las muertes en el mundo, y actualmente son las responsables de más de la mitad de las defunciones en países desarrollados, así como del 25 % en los países en vías de desarrollo (1,2).

Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que la Enfermedad Coronaria (EC) para el año 2020 sea responsable de la gran mayoría de las muertes, por lo tanto el estudio de métodos a manera de prevenir factores que puedan influir en la mortalidad es de suma importancia en la mayoría de los países. Es conocida ya la alta prevalencia de factores causantes de riesgo cardiovascular, que sobrellevan justamente a la mayor incidencia de esta enfermedad (3-5).

 La enfermedad cardiovascular (ECV) y en especial el infarto agudo de miocardio (IAM) son la primera causa de muerte en los países desarrollados y la segunda causa de mortalidad hospitalaria (6).

El reingreso tras un IAM es frecuente, y se da en un 8-20% en el primer año. En consecuencia, las tasas de reingreso deben ser un parámetro de valoración importante en los test clínicos. Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) pueden explicar actualmente la mayor parte de los casos de IAM (7,8).

Sin embargo, es poco lo que se sabe acerca de la asociación entre estos FRCV y los reingresos o la mortalidad hospitalaria tras el IAM. La Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial son los FRCV más comúnmente estudiados en relación con los reingresos tras IAM, pero hay pocos estudios sobre los factores predictivos del reingreso por IAM que hayan incluido a la vez esos dos factores (9-12)

El IAM es la más importante forma de presentación de la enfermedad isquémica cardiaca, por lo que en numerosos países  se han ejecutado cambios en el sistema de salud para enfrentar esta letal enfermedad, con gestiones de salud en atenciones primarias y secundarias encaminadas a reducir la incidencia de IAM (13,14).

Los síntomas característicos en la presentación clínica del IAM son, en orden de mayor a menor frecuencia, los siguientes:

• Dolor precordial opresivo.

• Opresión o molestia retroesternal.

• Molestia referida como ardor retroesternal.

• Molestia epigástrica.

• Disnea de inicio súbito.

• Síncope.

• Debilidad intensa o síncope.

• Edema agudo pulmonar sin una clara explicación.

El diagnóstico inmediato y la estratificación prematura del riesgo en pacientes con dolor torácico agudo son fundamentales para conocer a aquellos en quienes intervenciones tempranas pueden mejorar el desenlace del mismo. En primer lugar debe realizarse el diagnóstico de IAM, el cual se basa en una historia de dolor torácico de 20 minutos de duración o más que no responde a la administración de nitroglicerina (15).

Algunas claves importantes son una historia de cardiopatía isquémica ya conocoida, y semiológicamente la irradiación del dolor hacia el cuello, la mandíbula o el brazo izquierdo, el dolor puede no ser agudo (15,16).

El manejo del IAM, incluido el diagnóstico y el tratamiento empieza en el lugar donde se produce el primer contacto médico (PCM), definido como el punto en el que el personal médico o paramédico, u otro personal sanitario en el contexto prehospitalario, evalua al paciente incialmente o cuando llega a urgencias (normalmente, en un contexto ambulatorio) (17, 18, 19).

Algunos pacientes presentan síntomas menos típicos, como náuseas/ vómitos, disnea, fatiga, palpitaciones o síncope. Estos pacientes suelen presentarse más tarde, con más frecuencia se trata de mujeres, diabéticos o pacientes ancianos, y reciben con menor frecuencia terapia de reperfusión y otros tratamientos que los pacientes con una presentación típica de dolor torácico. Los registros muestran que hasta un 30% de pacientes con IAMCEST se presenta con síntomas atípicos. Tener conciencia de estas presentaciones atípicas y el acceso fácil a la angiografía en etapa aguda para el diagnóstico precoz puede mejorar el resultado clínico en este grupo de alto riesgo (20).

Un diagnóstico a tiempo de IAMCEST es la clave para el éxito en su manejo. La monitorización ECG debe iniciarse lo antes posible en todos los pacientes con sospecha de IAMCEST, para detectar arritmias que pongan en riesgo la vida y permitir la desfibrilación inmediata cuando esté indicada. Se debe realizar un ECG de 12 derivaciones e interpretarlo lo antes posible en el punto del PCM (21, 22).

Para que un paciente con IAM sea derivado a un centro de atención con equipamiento acorde a la complejidad es necesario realizar una evaluación precoz del riesgo post infarto antes de 24 horas. Algunos estudios son necesarios para identificar ciertos factores como fuertes predictores de mortalidad en el IAM. Es preciso realizar una evaluación minuciosa en este tipo de pacientes los cuales precisan estrategias de tratamiento de mayor impacto, por lo que es necesario su traslado a hospitales de gran complejidad (23).

Los factores de mal pronóstico determinados en estudios anteriores son:

1. Edad > 70 años

2. Frecuencia cardíaca > 100 lpm

3. Hipotensión arterial, PAS < 100 mmHg

4. Arritmias sostenidas

5. Localización anterior del IAM

6. Infarto inferior con compromiso de ventrículo derecho.

7. Antecedente de IAM previo.

8. Diabetes mellitus.

9. Insuficiencia cardíaca: Clasificación Killip 3 y shock cardiogénico(24).

La diabetes representa uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la hiperglucemia intrahospitalaria predice la mortalidad en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) (25).

El aumento de la edad es uno de los factores que más impacto tienen sobre el estado al egreso y la mortalidad precoz en pacientes con IAM. Los ancianos tienen más incidencia de Insuficiencia Cardiaca, Shock cardiogénico, menor reserva funcional diastólica del Ventrículo Izquierdo (VI), mayor susceptibilidad a la aparición de complicaciones mecánicas y mayor incidencia de complicaciones no cardíacas. Existe una mayor mortalidad en pacientes con edad igual o mayor de 75 años (26).

En relación a la influencia del sexo, estudios multicéntricos demostraron que las mujeres, pese a tener una fracción de eyección ventricular izquierda postinfarto superior, presentan tasas de mortalidad y de incidencia de insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico muy superiores a la de los varones después de un IAM (26).

En cuanto a los factores de riesgo modificables, excepto el tabaquismo en la fase precoz del IAM los pacientes se han presentado un peor pronóstico. La HTA se asocia a una mayor tasa de infartos asintomáticos y a una mayor tasa de mortalidad y complicaciones durante la fase aguda del infarto (26).

En relación a la localización del infarto, los IAM de localización anterior presentan incidencias de complicaciones hospitalarias y de mortalidad superiores a los infartos de localización inferior tanto, en los infartos con onda Q, como sin onda Q. En nuestra investigación la mortalidad del IAM con localización anterior fue 2,7 veces mayor respecto a los de localización inferior. Dado que la arteria coronaria descendente anterior suele irrigar una masa de miocardio mayor que la arteria coronaria derecha, la causa de la peor evolución puede deberse al mayor tamaño de los infartos anteriores. Por motivos físicos o geométricos, los infartos anteriores desarrollan más fácilmente expansión de la cicatriz ventricular y, eventualmente, aneurismas ventriculares, lo que podría producir que, por un lado, a igual territorio necrosado la función ventricular sea menor, y por otro lado aumente la incidencia de rotura de la pared libre ventricular.

La aparición de signos de insuficiencia ventricular izquierda, constituye el factor evolutivo más importante para determinar el pronóstico a corto plazo del IAM, ya que generalmente son marcadores de una necrosis ventricular extensa. La presencia de shock cardiogénico es el factor más fuertemente relacionado con la mortalidad en la fase aguda del IAM, debido al mayor tamaño del infarto y, frecuentemente, a la menor reserva funcional debida a una alteración coronaria más extensa. En un estudio realizado en Brasil se encontró una mortalidad semejante a la nuestra para aquellos pacientes con KK IV (78,5%) (26).

En cuanto a la aplicación de la trombólisis, estudios angiográficos han demostrado que los trombolíticos pueden repermeabilizar la arteria coronaria responsable del infarto entre el 43 % y el 80 % de los casos, encontrándose una reducción de la mortalidad del 18% en pacientes tratados con Estreptokinasa (SK) en las primeras 12 horas en estudios como el GISSI-1. (26).

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar los factores predictores de mayor frecuencia de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (HC-IPS) durante el período de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

2.2. Objetivos Específicos

Caracterizar a la población en estudio según variables demográficas.

Identificar la mortalidad de los pacientes.

Describir los factores de riesgos presentados en los pacientes en estudio.

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Diseño Metodológico

Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

3.2. Población de estudio

3.2.1. Población enfocada

Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST.

3.2.2. Población accesible

Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

3.2.3. Criterios de Inclusión

Pacientes con diagnóstico de IAMCEST.

Pacientes de ambos sexos.

3.2.4. Criterios de Exclusión

Pacientes con diagnósticos de sepsis.

Pacientes con patologías oncohematológicas.

Pacientes sin datos laboratoriales.

Pacientes en quienes no se pudieron recabar los datos desde el ingreso hasta su alta/deceso.

3.2.5. Tamaño de muestra y diseño de muestreo

3.2.6. Unidad de observación y análisis

Pacientes con infarto agudo de miocardio que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital Central del IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante los meses determinados.

3.2.7. Selección y Reclutamiento de datos

Se llevó a cabo en el Servicio de Clínica Médica del HC-IPS para ello se solicitará autorización por escrito a las jefaturas del servicio.

Se seleccionaron los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias durante el periodo de estudio que sufrieron un Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST, confirmados con los criterios siguientes:

1) dolor precordial prolongado (>20 minutosde duración).

2) elevación del segmentoST ≥1mm en 2 derivaciones contiguas o nuevo bloqueo completo de rama izquierda (BCRI). Se realizó el seguimiento de los pacientes tanto en la urgencia como en su traslado al Servicio de Clínica Médica.

3.3. Variables de estudio

3.4. Técnicas y Procedimientos de recolección de información

3.4.1. Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario que contenía datos de las variables de estudio, como Edad, Sexo, Ecocardiograma, Ángor, Mortalidad, Días de internación, Stent, Vasos, Electrocardiograma, Ecocardiograma, etc. (Anexo1).

3.4.2. Métodos de recolección de datos

Se solicitó autorización al Comité de Ética y a las jefaturas del Servicio de Urgencias y Clínica Médica del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.

Para la recolección de datos se confeccionó un cuestionario y se completaron a través de las informaciones de las historias clínicas de los pacientes, por los médicos residentes que estuvieron como ayudantes en la atención de los mismos durante el periodo de estudio, para su posterior análisis.

3.5. Asuntos estadísticos

3.5.1. Análisis y gestión de los datos

Se elaboró una base de datos de las variables del estudio en planilla electrónica, los resultados fueron presentados en forma de tablas y gráficos.

3.6. Control de calidad

De manera a garantizar la calidad de la investigación, todos los datos fueron recolectados y verificados de manera personal por el profesional responsable de este trabajo.

3.7. Asuntos Éticos

Se cumplió con todos los principios de la ética; para ello fue sometido a evaluación por el comité de ética del H.C-I.P.S

Se mantuvo la confidencialidad  respecto a la evaluación de cada paciente y para el acceso a la población se contará con la autorización de los responsables del Servicio.

RESULTADOS

En el presente estudio se analizaron 316 pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se refleja que el sexo de mayor predominio fue el masculino con 211 casos haciendo el 67% de los pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica con este diagnóstico.

Gráfico 1: Distribución de acuerdo al sexo de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

De los pacientes en estudio, se pudo registrar 108 (34%) pacientes con edades de 66-75 años, mientras que se pudo observar 82 casos (26%) para las edades de 56-65 años, siendo 72 casos (23%) mayores de 75 años.

Gráfico 2: Distribución según la edad de los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

De los pacientes que fueron hospitalizados, se pudo constatar que 142 (45%) pacientes padecian de Diabetes.

Gráfico 3: Distribución de acuerdo a la diabetes en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se aprecia que el 77% de los pacientes representado en 244 casos padecían de Hipertensión Arterial.

Gráfico 4: Distribución de acuerdo a la HTA presentada en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico 5 se evidencia que 101 (32%) pacientes padecían de Dislipidemia al momento del ingreso.

Gráfico 5: Distribución de acuerdo a la dislipidemia, presentadas en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Como se puede observar en la imagen, Clase funcional Killip Kimball I sin Insuficiencia Cardíaca (I.C.) fue la de mayor predominio, registrada en 186 pacientes (59%), KK II I.C. moderada: congestión pulmonar basal; disnea; oliguria y galope se presentó en 78 (25%) casos, KK III con I.C. grave: Edema pulmonar agudo en 22 (7%) casos y KK IV con I.C. y shock cardiogénico. en 30 (9%) casos.

Gráfico 6: Distribución de acuerdo a los resultados Killip Kimball presentados en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se aprecia que la mortalidad fue del 20% entre los paciente inlcuidos en el presente estudio, representado en 62 casos.

Gráfico 7: Distribución de acuerdo a la mortalidad los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a las causas de mortalidad constatadas, la mayoria estuvo relaciónada con el evento cardiovascular, lo cual fue manifestado en 53 pacientes (62%).

Gráfico 8: Distribución de acuerdo a las causas de mortalidad en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se aprecia que la gran parte de los pacientes estudiados no son fumadores y solo 63(20%) pacientes eran tabaquistas.

Gráfico 9: Distribución de acuerdo al tabaquismo en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Según el indice de masa corporal se pudo obtener una mayor afluencia de pacientes con IMC menor a 25, siendo 189 (60%) de los casos y 127 (40%) casos presentaron un IMC mayor a 25.

Gráfico 10: Distribución de acuerdo al IMC en los Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se representa 133 (42%) casos con angor, y 183 pacientes (58%) con angor más disnea.

Gráfico 11: Distribución de acuerdo al ángor en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

El gráfico deja en evidencia que 240 (76%) pacientes no reportaron trombólisis durante el periodo de evaluación.

Gráfico 12: Distribución de acuerdo a trombólisis en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a la angiografia fueron 218 pacientes (69%) los que se sometieron al procedimiento, mientras que en el restante de los 98 casos (31%) no se llevó a cabo.

Gráfico 13: Distribución de acuerdo a la angiografía en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se aprecia que la cara afectada en mayor frecuencia en el electrocardiograma fue la cara inferior con un total de 109 (34%) pacientes.

Gráfico 14: Distribución de acuerdo a los resultados obtenidos del ECG en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se aprecia que se obtubo una mayor frecuecia de pacientes con afectacion de múltiples vasos, registrado en 79 (57%) pacientes.

Gráfico 15: Distribución de acuerdo al vaso afectado de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

En el gráfico se observa que 55 (44%) pacientes no recibieron la colocación de stents, mientras que se pudo hallar 49 casos (39%) en los que sólo se llegaron a colocar un stent.

Gráfico 16: Distribución de acuerdo a los Stents de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a los valores de la Troponina I se observa que 292 (92%) pacientes presentaron una elevación mayor a 0,1 µg/L.

Gráfico 17: Distribución de acuerdo a los valores de Troponina de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a la Electrocardiografia de 316 pacientes el 100% no presentaron Disquinesia y 234(74%) casos no presentaron Aquinesia, mientras que 82 (26%) presentaron Aquinesia anterior+septal+apical.

Gráfico 18: Distribución de acuerdo a la Electrocardiografía de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a los dias de internacion se obtuvo una media de 12,10 y una Desv. Tip. 11,005.

Tabla 1: Distribución de acuerdo a los días de internación de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a la mortalidad y los factores de riesgo se observa que de 62 casos la mayoria eran mayor de 70 años, representado en 36 (58%) casos con un valor de p = 0,025, el sexo predominante fue el masculino en 40 (65%) casos con valor de p = 0,022, la diabetes fue presentada en 26 (42%) casos con una p = 0,002, la HTA se manifesto en 56 (90%) casos con un valor de p = 0,001 , con respecto al Killip Kimball la mayoría fue KK II 19 (31%) casos p = 0,002, la troponina con valores superiores a 0.1 µg/L fue presentada en 48 (77%) casos con p = 0,001, siendo la causa de mortalidad en 50 (81%) pacientes los eventos cardiovasculares con un valor de p = 0,001, la Dislipidemia se presento en 22 (35%) casos, fueron tabaquistas 12 (18%) pacientes con una p = 0,006, 11 (18%) prsentaron IMC superior a 25 con una p = 0,006, 38 (61%) casos presentaron Angor y Disnea, con un valor de p = 0,002 Ninguno de los pacientes fueron trombolisados, con relacion al ECG el infarto más frecuente se localizaron en la cara inferior y anterior en 20 (32%) casos respectivamente con un valor de p = 0,002.

Tabla 1: Distribución de acuerdo a la Mortalidad y factores de riesgo en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

DISCUSIÓN

La principal causa de enfermedad cardiovascular después de los 40 años es la arteriosclerosis coronaria y su exponente máximo el infarto del miocardio agudo (IMA). Dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles son las enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte y dentro de ellas el IMA es la patología por excelencia en el ámbito mundial (27).

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares ocupan la cuarta causa de muerte, causando 12 millones de defunciones, y en los países desarrollados alcanza un 50 %. En los Estados Unidos de América se producen cada año 1,5 millones de IAM, lo que representa alrededor del 30 % aproximadamente de la mortalidad (28).

En Alemania mueren cada año 113 mil personas por IAM y en España las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte para los dos sexos y para todas las edades (29).

En la presente investigación se pudo registrar 108 (34%) pacientes con edades de 66-75 años, mientras que se pudo observar 82 casos (26%) para las edades de 56-65 años, siendo 72 casos (23%) mayores de 75 años.

De acuerdo a la literatura consultada la relación de los factores de riesgo modificables en nuestros pacientes con el estado al egreso, encontramos una mayor mortalidad en aquellos pacientes con antecedentes de Dislipidemia (21,1%) y Diabetes Mellitus (19,2%), siendo menor y con comportamiento similar la mortalidad encontrada en los pacientes con antecedentes de Tabaquismo e Hipertensión Arterial (8,5% y 6,7% respectivamente). De la misma manera, en un análisis individualizado de los factores de riesgo, se encontró una asociación significativa entre la Dislipidemia, la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus con la mortalidad en los pacientes en estudio, no así para el Tabaquismo. En relación a la localización del IAM y su asociación al estado al egreso, se presentó una mayor mortalidad en los IAM de localización anterior (18%) respecto a los de localización inferior (6,7%), no encontrándose asociación significativa (30).

Menotti, en una investigación de la incidencia de la enfermedad cardiovascular isquémica reporta que la edad avanzada y el sexo masculino son los factores más relevantes de riesgo no modificables encontrados en el 51,3 % de sus pacientes (31).

Otras características clínicas en cuanto a la presentación del IAM en mujeres en comparación con los hombres fueron estudiadas por Rotberg y otros. Ellos encontraron que la edad de presentación del primer infarto fue aproximadamente diez años después en la mujer, lo cual justifica la mayor incidencia del IAM en los hombres en el grupo estudiado (32).

En cuanto al resultado podemos decir que en un estudio realizado por Larquin Cornet sobre el IAM en edades avanzadas, se reportan resultados muy similares respecto a la clasificación Killip Kimball al ingreso, más de las ¾ partes de los pacientes clasificaron como clase I, solo se presentó de un 5 a 2 % de pacientes con clases superiores y donde el sexo femenino fue más frecuente (33).

CONCLUSIONES

Este estudio analizó 316 pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST que acudieron al Servicio de Urgencias del HC-IPS y fueron posteriormente internados en el Servicio de Clínica Médica durante el periodo de Abril del 2013 a Marzo del 2014.

Con relación a la mortalidad y los factores de riesgo se obtuvo que fueron factores pronósticos el sexo, la HTA la troponina con valores superiores a 0.1 µg/L, los eventos cardiovasculares, Angor y Disnea.

El sexo de mayor predominio fue el masculino con relación al femenino. De los pacientes internados, se pudo reconocer que las edades de 66-75 años fueron las de mayor frecuencia.

La principal causa de mortalidad de los pacientes fueron los eventos cardiovasculares, y no otras complicaciones relacionadas a la internación o patologías de base del paciente.

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

En cuanto a las limitaciones no se obtuvieron inconvenientes en el desarrollo del trabajo.

Se recomiendan futuras investigaciones de manera a corroborar los resultados obtenidos.

.

CONFLICTOS DE INTERÉS

La elaboración del presente trabajo no presento conflicto de interés y ningún tipo de presión sobre los resultados, los mismos fueron elaborados de acuerdo a los datos obtenidos en el Servicio de Urgencias y Clínica Medica, a través de las fichas recolectadas con la información de los pacientes sin intensión de demostrar resultados favorables a intereses personales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Medrano AJ, Boix MR, Cerrato CE, Ramírez SM. Incidencia y prevalencia de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en España: Revisión sistemática de la literatura. Rev Esp Salud Pública. 2006; 80(1):3-7.

American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics 2010. Update: A Report From the American Heart Association. Dallas. Circulation 2010; 121:46-215.

Gaziano JM. Repercusión global de las enfermedades cardiovasculares. En: Rodríguez PL, ed. Braunwald's Heart Disease: A textbook of cardiovascular Medicine. Madrid: ELSEVIER, 2006; 7: 11-29.

Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population change. En: Rodriguez PL, ed. Braunwald's Heart Disease: A textbook of cardiovascular Medicine. Madrid: Elsevier, 2006; 7-10.

Olshansky SJ, Ault AB, The fourth stage of the epidemiologic transition: The age of delayed degenerative diseases. En: Rodriguez PL. Braunwald's Heart Disease: A textbook of cardiovascular Medicine. 7ma Ed. Madrid: Elsevier, 2006: 31-40.

Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Adams RJ, Berry JD, Brown TM, et al.; American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics-2011 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2011;123:18–209.

Zapatero A, Barba R, Canora J, Losa JE, Plaza S, Marco J. Mortalidad en los servicios de medicina interna. Med Clin (Barc). 2010;134:6–12.

Ferreira-González I, Permanyer-Miralda G, Marrugat J, Heras M, Cuñat J, Civeira E, et al.; Grupo de estudio MASCARA. Estudio MASCARA (Manejo del Síndrome Coronario Agudo. Registro Actualizado). Resultados globales. Rev Esp Cardiol. 2008;61:803–16.

Fiscella K, Meldrum S, Barnett S. Hospital discharge against advice after myocardial infarction: deaths and readmissions. Am J Med. 2007;120:1047–53.

Wilson PW, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation. 1998;97:1837–47.

Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al.; INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364:937–52.

Desai MM, Stauffer BD, Feringa HH, Schreiner GC. Statistical models and patient predictors of readmission for acute myocardial infarction: a systematic review. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2009;2:500–7.

Thom T, Haase N, Rosamond W, Howard VJ, Rumsfeld J, Manolio T, et al. Heart disease and stroke statistics – 2006 update. A report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2006; 113: 85-151.

 Brodie BR, Hansen C, Stuckey TD, Richter S, Versteeg DS, Gupta N, et al. Door-to-balloon time with primary percutaneous coronary intervention for acute myocardial infarction impacts late cardiac mortality in high-risk patients and patients presenting early afterthe onset of symptoms. J Am CollCardiol 2006; 47: 289-95.

Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea F, Falk V, Filippatos G, ed al. Management of acute myocardial infarction in patients presenting with persistent ST-segment elevation: the Task Force on the Management of ST-Segment Elevation Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2008;29:2909-45.

Thygesen K, Alpert JS, White HD. Universal definition of myocardial infarction Eur Heart J. 2007;28:2525-38.

Harrison L. Cardiopatía Isquémica. Principios de Medicina Interna. 18 vo ed. Editorial McGraw Hill. 2102;1198-2015.

Tubaro M, Danchin N, Goldstein P, Filippatos G, Hasin Y, Heras M, Et al. Prehospital treatment of STEMI patients. A scientific statement of the Working Group Acute Cardiac Care of the European Society of Cardiology. Acute Card Care. 2011;13:56-67.

Brieger D, Eagle KA, Goodman SG, Steg PG, Budaj A, White K, Et al. Acute coronary syndromes without chest pain, an underdiagnosed and undertreated high-risk group: insights from the Global Registry of Acute Coronary Events. Chest. 2004;126:461-9.

Widimsky P, Zelizko M, Jansky P, Tousek F, Holm F, Aschermann M, The incidence, treatment strategies, outcomes of acute coronary syndromes in the “reperfusión network” of different hospital types in the Czech Republic: results of the Czech evaluation of acute coronary syndromes in hospitalized patients (CZECH) registry. Int J Cardiol. 2007;119:212-9.

McManus DD, Gore J, Yarzebski J, Spencer F, Lessard D, Goldberg RJ. Recent trends in the incidence, treatment, and outcomes of patients with STEMI and NSTEMI. Am J Med. 2011;124:40-7.

Caballero L. Infarto Agudo de Miocardio. Terapia Intensiva. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009; 2: 1381-99.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infarto Agudo del Miocardio con Supradesnivel del segmento ST. Santiago: Minsal. 2010.

Amor-Salamanca A, Devesa-Cordero C, Cuesta-Díaz A, Carballo-López MC, Fernandez-Ortiz A, García-Rubira JC. La paradoja del tabaco en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Med Clin (Barc). 2011;136:144–8.

Davies AR, Smeeth L, Grundy EM. Contribution of changes in incidence and mortality to trends in the prevalence of coronary heart disease in the UK: 1996- 2005. Eur Heart J. 2007;28: 2142–7.

Cabrera Rego JC; Pérez H. Factores asociados a Mortalidad Intrahospitalaria en el Infarto Agudo del Miocardio con supradesnivel del ST. 2008.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Nacional de Estadística. La Habana. Editorial Científico-Técnica; 2005.

Ruiz Pérez I. Calidad en la asistencia a las personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;33:63-6.

Akashi YJ, Goldstein DS, Barbaro G, Ueyama T. Takotsubo cardiomyopathy: a new form of acute, reversible heart failure. Circulation. 2008;118:2754-62.

Cabello JB, Burls A, Emparanza JI, Bayliss S, Quinn T. Oxygen therapy for acute myocardial infarction. Cochrane Database Syst Rev. 2010; 6: 160.

Grundy SM, Balady GJ, Criqui MH, Pletcher G, Greenland P, Hiratzka LF. When to start cholesterol-lowering therapy in patients with coronary heart disease. A statement for health care professional from the American Heart Association Task Force on Risk Reduction. Circulation. 2005;95:1683-5.

Cabadés A, López-Bescós L, Arós F, Loma-Osorio A, Bosch X. Variabilidad en el manejo y pronóstico del infarto de miocardio en España: el estudio PRÍAMHO. Proyecto de Registro de Infarto Agudo de Miocardio Hospitalario. Rev Esp Cardiol. 2003;52:767-75.

Gil M, Marrugat J, Sala J, Masiá R, Elosuar R, Albert X. 28 days case fatality in older patients hospitalized with acute myocardial infarction between 1978 and 1993 in the REGICOR study. Circulation. 2006;99:1763-73.

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 1: Cuestionario de recolección de datos

Datos personales: Registro nro:

Nombres y apellidos: Edad:

Factores de riesgo cardiovascular:

Comorbilidades:

Hora/Fecha de inicio de los síntomas:

Hora/Fecha de llegada a triagge /HCIPS:

Diagnostico topográfico de SCA:

Tiempo………………… Puerta/aguja: ……..min

KK inicial: …………………

SV antes de FB: PAS: ……. FC: ……..

Criterios de reperfusión post fibrinólisis:

Clínicos…………….Electrocardiográficos……….Enzimologicos…

Fibrinólisis: Exitosa……Fallida……..

Angiografía coronaria: Electiva…… Rescate.

Arteria responsable del SCA:

Anexo 2: Nota de autorización del Jefe de Servicio

HOSPITAL CENTRAL DEL IPS.

Asunción,………………………… del 2015.-

El que suscribe, Dr., Jefe del Departamento de …………………del IPS-HC, concede su visto bueno para la realización, en el servicio a su cargo, la Investigación Clínica titulado: …………………..cumpliendo con las actividades descritas en el estudio y cuyo investigador es: ……………..

Dr. ___________________________

Departamento de Educación médica.

HOSPITAL CENTRAL DEL IPS.

Anexo 3: Nota de autorización del Departamento de Educación Medica

Vo. Bo.

Asunción, …………… de ……………….. del 20……………

Los abajo firmantes, dejan constancia por este medio que tienen conocimiento a profundidad del contenido del protocolo de investigación titulado ……………………………………………………, cuyo autor principal es ………………………………………………………………… y están de acuerdo en participar en carácter de coinvestigadores cumpliendo con las responsabilidades asignadas a los mismos en el protocolo en cuestión. Por su parte el autor principal reconoce la coautoría de los firmantes, quienes serán citados en los trabajos o publicaciones que surjan de la ejecución de este protocolo.

Similar Posts

  • Frumusetea Feminina Reflectata In Foclor

    CUPRINS Argument…………………………………………………………………………………………………..3 Cap. 1 Idealul frumuseții feminine reflectat în folclor Portretul fetei frumoase……………………………………………………………….5 Confecționarea cosmeticelor………………………………………………………12 Cap. 2 Magie, frumusețe, eros 2.1 Vrăji rostite de-a lungul anului…………………………………………………..20 2.2 Vrăji rostite cu ocazia diverselor sărbători…………………………………..26 2.3 Straie, podoabe și bijuterii…………………………………………………………32 Cap. 3 Ecouri ale tradiției în mentalitatea actuală 3.1. Frumusețea, din Antichitate până în secolul XX………………………….35 3.2….

  • Evaziunea Fiscala Si Frauda Vamala

    Cɑpitolul 1 1.1 Considerɑții despre conceptele de evaziune fiscală și fraudă vamală In literɑturɑ de speciɑlitɑte ɑu fost dɑte multe interpretɑri ɑle conceptului de evɑziune fiscɑlɑ.Unul dintre ɑcesteɑ defineste fenomenul de evɑziune fiscɑl cɑ fiind sustrɑgereɑ totɑlɑ sɑu pɑrtiɑlɑ de cɑtre unii contribuɑbili – persoɑne fizice sɑu juridice –prin diverse forme,de lɑ plɑtɑ obligɑtiilor fɑtɑ…

  • Analiza Solutiilor Moderne de Conversie Termica a Energiei Solare

    Căldura este cea mai veche și răspândită formă de utilizare a energiei solare. Se deosebesc sisteme heliotermice pasive și active În sistemele pasive recepția, conversia și utilizarea energiei au loc în același loc, transportul energiei lipsind – razele solare încălzesc nemijlocit consumatorul de căldură. Aceste sisteme sunt, de obicei, simple, ieftine și sigure în exploatare…

  • Inamicul Inamicului Meu Imi Este Prieten

    === e7d5d9f62b59784fbb301b7cd84bda7d9091eab4_713330_1 === În prezentul document vom discuta despre articolul „MY ENEMY'S ENEMY IS MY FRIEND” – Inamicul inamicului meu îmi este prieten de ELLIOT ARONSON AND VERNON COPE. Ironia face ca această zicală – Inamicul inamicului meu îmi este prieten- să își tragă originile chiar din spațiul geopolitic dominat de arabi. Privind în istorie,…

  • Statul Islamic (isis) Cea Mai Periculosa Grupare A Momentului

    === 53ab3cfdb6494f50a9225a2bdd08094bfbff5e10_18950_1 === CUPRINS INTRODUCERE Lucrarea de față, intitulată Statul Islamic (ISIS) – Cea mai Periculoasă Grupare a Momentului, are scopul de a ilustra adevărata față a grupării teroriste Stat Islamic și provocările pe care le ridică în fața comunității internaționale. Vom începe prin descrierea fenomenului terorist, a grupării ISIS, a ideologiei sale și vom…

  • Auditul Situatiilor Financiare

    CAPITOLUL I 1.Stadiul cunoașterii în domeniul stocurilor și auditului stocurilor 1.1. Stadiul cunoașterii în domeniul stocurilor 1.1.1. Definirea stocurilor Stocurile reprezintă un ansamblu de bunuri și servicii folosite în cadrul procesului de exploatare curent în cadrul unei întreprinderi, fie pentru a fi vândute în aceeași stare (mărfuri) sau după parcurgerea procesului de producție (produse finite),…